Pais Politico #28 del 29 al de Nov. al 5 de Dic. del 2022

Page 1

COMUNICACIÓN POLÍTICA HERMANAS MIRABAL, ENTRE LAS MÁS INFLUYENTES DEL SIGLO XX P8 » EN TODO EL MUNDO LAS MARIPOSAS SON SÍMBOLOS DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS Y LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. REPORTAJE LA DELICADA TAREA DE LOS VOCEROS EN LOS PARTIDOS P6 » SON ELLOS QUIENES LLEVAN A CABO LA HONORABLE TAREA DE DAR LA CARA POR SUS ORGANIZACIONES. DISCURSO RAY GUEVARA PIDE DEFENDER LA SOBERANÍA P16 » EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FUE INVESTIDO COMO DOCTOR HONORS CAUSA DE UNAPEC. DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE, 2022 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 28 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P12 » A 59 AÑOS DE LA INMOLACIÓN DE MANOLO P22 » CÁMARA DE DIPUTADOS RECONOCE A FAUSTO REY P20 » OPINIÓN @paispoliticord EL PRM SE FORTALECE EN EL NIVEL MUNICIPAL ELECCIONES 2024 P 4-5 » LA LLEGADA DE HANOI SÁNCHEZ, JESÚS JÉREZ, RAMÓN FRANCISCO TORIBIO Y RAMÓN OLEGARIO LANTIGUA ROBUSTECEN AL PARTIDO DE GOBIERNO PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE FEBRERO DEL 2024

DÍAXDÍA

MARÍA ELENA VÁSQUEZ. SANTIAGO -PITOACEVEDO. PARTIDO DXC. MANUEL JIMÉNEZ

ROMÁN JÁQUEZ

La JCE promueve el voto consciente

República Dominicana será sede de la próxima reunión del Sis tema Económico Latinoamericano y del Caribe, que será celebra da en noviembre de 2023. Con el propósito de analizar la agenda de trabajo, la presidenta del consejo directivo de la Comisión Na cional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), MARÍA ELENA VÁSQUEZ, se reunió el pasado jueves con autoridades de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro llo. La titular de la institución intercambió ideas con Teresa Morei ra, gerente de la sección de Políticas de Competencia y Protección al Consumidor, y Juan Luis Crucelegui, encargado de Capacidades y Servicios Consultivos, de la misma área.

El locutor y comunicador, SAN TIAGO (PITO) ACEVEDO, se abrió paso a puro talento en el competitivo campo de la maes tría de ceremonia en las activi dades de Palacio y, naturalmente, donde quiera que asista el Presi dente Luis Abinader en actos ofi ciales en el interior del país. Pito, a quien la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) dedicó la gala del Premio al Mérito Periodístico 2022, es un hombre de confianza de Abinader, y gracias a su eficiente desempeño, es el presenta dor oficial del mandatario en las actividades que se llevan a cabo en las provincias.

Salcedo. La Junta Central Electoral ce lebró este jueves el evento «Sé cons ciente como Minerva Mirabal, participa en política» en el marco del programa Voto Consciente y Responsabilidad Ciudada na, como forma de concientizar a la juventud a participar de manera activa como miem bros de los colegios electorales para el proceso electoral de 2024. La actividad, celebrada en la casa Museo Hermanas Mirabal, fue encabeza da por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo y Dolores Fernández Sánchez, miembro titular, a quienes le acompañaron los miembros suplentes de la JCE, Vanahí Bello Dotel, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosa rio. En las palabras de apertura, Jáquez Liranzo exhortó a la juventud a emular el compromiso patriótico de las hermanas Mirabal en defen

sa de la democracia, ya que «la misma necesi ta de jóvenes conscientes, con valores demo cráticos que no estén en el público viendo el juego durante el proceso de las elecciones. Se necesita de jóvenes que se pongan el uniforme del civismo y entren al terreno del juego con el bate de la dignidad, porque no hay mayor experiencia para la democracia que las ansias de la juventud», recalcó. Informó que desde el lanzamiento del proyecto se han realizado 212 conversatorios a través de la Dirección de Elec ciones en conjunto con la Escuela Nacional de Formación del Registro Civil a nivel nacional, los cuales han impactado a 16, 200 estudiantes en cultura democrática y voto consciente, con el objetivo de captarlos como aspirantes a con formar los colegios electorales para el proceso electoral de 2024.

EN EDADOS

El Partido Dominicanos por el Cambio (DxC) empieza a calentar los motores. Con el senador de Santiago y presidente de la Cámara Alta, EDUARDO ESTRELLA, como líder político, la organización que apoyó a Luis Abinader en el 2020 no quiere quedarse rezagado en el creciente grupo de las organizaciones minotarias, y el pasado viernes en un acto de calentamiento juramentó su consejo muni cipal en el municipio de Bonao, Monseñor Nouel. Es solo cuestión de tiempo para que el partido de Estrella oficialice su apoyo al mo vimiento reeleccionista del Presidente de la República.

MANUEL JIMÉNEZ, alcalde de Santo Domingo Este, está decidi do a buscar cuatro años más. La confirmación de sus aspiraciones no causaron sorpresa, aunque no está claro si será nuevamente en la boleta del Partido Revolucio nario Moderno (PRM), que en el 2020 lo llevó como parte del acuerdo de una coalición políti ca que rindió sus frutos. Cuentan que todavía hay disgustos en el partido de gobierno con el estilo de trabajo del talentoso composi tor y cantante, que abandonó el PLD para alzarse con un sorpresivo triunfo en el municipio más grande de Santo Domingo.

Poco se sabía de las aficiones deportivas de Benny Metz. Todo quedó al descubierto el mismo día de la apertura del Mundial que se celebra a todo lujo en Qatar desde la semana pasada. Y allí recibió doble mente regocijado la noticia del 701-22 que nada tiene que ver con el 974, nombre de uno de los esta dios donde se juega el apasionante deporte, denominación dada por la cantidad de contenedores que se usaron para su construcción. Pero el 701-22 es el decreto que emitió el 22 de este el Presidente Luis Abinader en el que Benny, hombre afable y político distinguido, es designado viceministro de Relaciones con la Sociedad Civil del Ministerio de la Presidencia (MINPRE). El inicio de sus labores, eso sí, tendrá que esperar la culminación del Mundial del Fútbol, clásico que ha convocado turistas de todas partes del mundo. ¡Enhorabuena! Benny, y ojalá que gane tu equipo.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [2] EMPECEMOS
01 04
Benny Metz abraza el Fútbol para celebrar decreto BENNY METZ/TWITTER
CENTRAL ELECTORAL 03
JUNTA
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [3]

El PRM se fortalece en el nivel municipal

Ramón Olegario Lanti gua Estévez fue el al calde con más tiempo en el cargo, 18 años, que logró conservar el puesto en el 2020. Encabezó la lista de los diez síndicos, ocho del Parti do de la Liberación Dominicana, uno del Popular Cristiano (PPC) y otra producto de la alianza del Reformista Social Cristiano y la Fuerza del Pueblo, que en ese entonces acumulaban prolon gadas gestiones municipales de diez y hasta 14 años.

Con más de dos décadas en el servicio cuando termine su ges

tión en el 2024, este topógrafo, vededor de repuestos, ganade ro y alcalde del municipio Par tido, de Dajabón, a sus 60 años acumula la experiencia política suficiente para saber que para asegurar la reelección debe en tenderse con el partido de go bierno de turno. Esa permanen cia en el tiempo en la alcaldía del municipio fronterizo con firma la filosofía de este polí tico que en las últimas eleccio nes revalidó el cargo gracias a sus 2,243 votos y que el pasado sábado renunció a su militancia en el PLD para jurar por la ban dera del Partido Revolucionario Moderno.

Olegario Lantigua, que prime ro fue del PRSC y luego pasó al peledeísmo, es el trofeo más reciente que exhibe el PRM, como parte de su indetenible ofensiva para reforzar la boleta con la que buscará mantener la holgada mayoría que logró en las pasadas elecciones cuando se abran las urnas en febrero del 2024. Su origen reformista explica que haya sido un anti guo dirigente de ese partido, el ministro de Industria y Comer cio, Ito Bisonó, quien encabe zara el bautizo con agua perre meísta.

Tanto el Presidente Luis Abina der como la cúpula del PRM son

La ofensiva del PRM para conquistar alcaldes, regidores y directores distritales de otros partidos arrancó en noviembre del 2021 con el fichaje de Hanoi Sánchez, un bastión en el Sur.

conscientes de la importancia de una victoria en la primera cita electoral de febrero, que le per mita a su proyecto reeleccionista enfrentar con mayores posibili dades de triunfo a una oposición cada vez más sólida y que no está ajena a este táctico desem peño. Los resultados de la estra tegia diseñada en el laboratorio del gabinete perremeísta arrojan un saldo positivo, con conquistas importantes logradas por alia dos que, como Bisonó, llevan el hipnotizante mensaje de Palacio, ante el cual sucumben alcaldes de otras organizaciones.

Ha sido el PLD, que ganó las al caldías en 65 municipios frente a los 81 que consiguió el PRM –de acuerdo al último boletín de la Junta Central Electoral–, el que más sigue perdiendo en esta in terminable guerra de guerrillas a

la que todavía le resta poco más de 15 meses para concluir. Tiem po suficiente tiene Abinader para seguir maniobrando, tiempo que se hace eterno para la oposición en una clarísima desventaja para convencer a los alcaldes que to davía juran lealtad, si desde la ad ministración gubernamental se cierra la llave de la distribución de recursos que estos deben re cibir para llevar a cabo sus políti cas públicas y sociales.

El fichaje de Olegario Lantigua encarna la cacería a la que se lanzó el PRM con su clarísima aspiración de revalidar un triun fo electoral que, ahora estando en el Gobierno, se supone más fácil. Del peledeísmo también sedujeron a Douglas Pichardo, síndico de Luperón, que ganó en el 2020 con 2,753 votos.

El primer ataque de la caballe ría perremísta se produjo el 21 de noviembre del año pasado. Hanoi Sánchez era un bastión de la alianza reformista con la Fuerza del Pueblo en San Juan de la Maguana, con diez años en la alcaldía –al final de su gestión cumplirá 14, momento en que es taría aspirando a la senaduría por la provincia, si se confirman sus deseos– y la primera en firmar su paso al partido de gobierno.

El fichaje de Hanoi, una mujer carismática con una envidiable popularidad en esa demarcación en la que alcanzó la victoria con una votación de 18,178, significó el primer triunfo de Luis Abina der en su jugada para debilitar a la oposición. Allí estuvo para bendecir su ingreso a la organi zación Víctor D’Aza, secretario general de la Liga Municipal Do minicana, que celebró esa victo ria junto a José Ignacio Paliza y Carolina Mejía.

Conquistas desde el PRD

La «reunificación de la familia perredeísta» es un grito de gue rra que se escucha fuerte en las demarcaciones donde el Parti do Revolucionario Dominicano,

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [4] ANÁLISIS
El 21 de noviembre del 2021, la alcaldesa de San Juan de la Maguana renunció a la Fuerza del Pueblo para integrarse a las filas del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
La llegada de Hanoi Sánchez, Jesús Jérez, Ramón Francisco Toribio y Ramón Olegario Lantigua robustecen al partido de Gobierno para las elecciones municipales de febrero del 2024
Ginette Bournigal y José Ignacio Paliza celebran junto a Douglas Pichardo. Ramón Francisco Toribio, autoridad mu nicipal de San Lorenzo de Guayubín.

Alcaldes reelectos en 2020 con más años de gestión

cuya división en el 2014 parió al PRM, tenía representación mu nicipal. El partido de Gobierno se esfuerza por atraer aquellos diri gentes relevantes del perredeís mo para afianzar su narrativa de la unidad a la que aspiran, sobre todo, en el nivel de las bases.

La némesis perremeísta se con sumó por última vez el 30 de octubre cuando dos de los tres alcaldes que obtuvo el PRD se pasaron a las tropas de la orga nización que hoy ocupa el Pala cio. Miguel Vargas Maldonado, presidente de los perredeístas, contempló desde las gradas la in evitable partida del alcalde Jesús Jérez, del municipio San Fernan do de Montecristi, que en el 2020 ganó con el apoyo de 5,562 votan tes. En ese mismo acto, José Igna cio Paliza levantó con entusias mo las manos a Ramón Francisco Toribio, autoridad municipal de San Lorenzo de Guayubín.

El huracán que desató el parti do de gobierno sigue peinando aquellos territorios con un lide razgo relativo de Vargas Maldo nado. Todo aquello que siga la tente en la antigua organización blanca, es un objetivo claro en los planes de conquistas, inclu yendo ex alcaldes o ex regido res o ex directores distritales o expresidente municipal o lo que sea. El 7 de octubre de este año, Aneudy Ortiz Sajiún, alcalde de San José de Ocoa hizo lo propio y desde entonces milita en las filas perremeísta.

O lo que fue la juramentación el pasado viernes de José Este vez Benzán, ex síndico perre deísta en Fantino, provincia Sán chez Ramírez. Esta jornada in cluyó la entrada al PRM del re gidor de la Fuerza del Pueblo, Gewil Acosta; y ambos cargaron a sus equipos políticos, asegu ró Paliza en el Club 14 de Julio donde se llevó a cabo la activi dad, «el reencuentro es produc to de la unidad, este es el partido del doctor José Francisco Peña Gómez».

Ante el avance sostenido de las tropas perremeístas, otro que se sumó el 19 de octubre fue el ex

presidente municipal del PRD, Mairení Romilio Pérez Porto rreal. En julio, el PRM logró con quistar un número considerable de la dirigencia perredeísta de San Cristóbal, la mayoría de ellos fuera de la administración muni cipal y del gobierno central. En más de «400 políticos» contabi lizó Paliza a los militantes que si guieron los pasos al ex alcalde de Haina, Marino Lora; Isidro Ro bert, ex síndico del distrito mu nicipal El Carril y Pascual Dipré, ex presidente de la organización que preside Miguel Vargas.

«Necesitamos el corazón de todos para sacar adelante al país y lograr los grandes cam bios que necesita», declaró Ca rolina Mejía, secretaria general del partido, en la actividad que se celebró en la provincia su reña. «Debo decirle que aquí está la esencia del peñagomis mo. Esta reunificación es lógi ca. Este partido está en proce so de fortalecimiento, solo ne cesitamos de esos corazones, de las capacidades de los hom bres y mujeres talentosos, que le digan sí a Luis Abinader»,

ITO BISONÓ ASUME LA CAUSA

José Ignacio Paliza y Victor –Ito–Bisonó, miembros de la Direc ción Ejecutiva, juramentaron a decenas de personas al alcalde del municipio Partido, Ramón Olegario Lantigua Estévez, des tacado dirigente de esta pro vincia que se une al PRM de la mano del ex dirigente reformis ta. Paliza destacó durante este acto que «Ito llegó para fortale cer al PRM» y trabajar con res peto y compromiso. Con la ju ramentación del alcalde Ole gario y su equipo el partido de gobierno busca ganar todas las plazas políticas en las próximas elecciones. Bisonó, destacó el

subrayó la alcaldesa del Distri to Nacional, abanderada frontal de la reelección del Presidente de la República.

Con bastante tiempo por de lante, el partido de gobierno no da muestras que cesará en su ofensiva para atraer nuevos ros tros desde otros litorales. Por el momento, gran parte de la arti llería de la Dirección Ejecutiva, con el beneplácito del propio Presidente Luis Abinader, segui rán adelante convencidos que pueden fortalecer los músculos de la reelección.

trabajo que ha realizado este al calde, así como su compromiso y sensibilidad social, cualida des que según él son parte de los valores que definen la ges tión de gobierno de Luis Abina der. Bisonó aseguró que trabaja por el fortalecimiento del PRM, y aportando para que este go bierno siga más allá del 2024, por un país con estabilidad eco nómica y social, donde la ju ventud, los hombres y mujeres tengan derecho a empleos dig nos, y los más pobres adquieran artículos y productos básicos a precios bajos. Bisonó, sintetizó que tiene un compromiso pa triótico de trabajar de mane ra institucional en el proyecto de transformación nacional que encabeza Abinader.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [5] ANÁLISIS
Acto en que Ramón Francisco Toribio y Jesús Jérez fueron oficialmente recibidos en el PRM por José Ignacio Paliza y Carolina Mejía. El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, tomó juramento a los dirigentes del PRD en San Cristóbal que ingresaron al partido.
Antes Ahora Ganó en Municipio
Lantigua PLD PRM 2002 Partido
PLD PLD 2006 Vicente
Pascual
Alcalde
Ramón Olegario
Domingo de los Santos
Noble
Pérez
Benítez PPC PPC 2006 La Descubierta Nelson Darío Peña PLD PLD 2010 El Pino Hipólito Valenzuela
PLD PLD 2010 Pedro
Santana Juan José Paredes PLD PLD 2010 El Factor Hanoi Sánchez FP PRM 2010 S. Juan de la Maguana Anyolino Ludame PLD PLD 2010 Tamboril José Napoleón Espinal PLD PLD 2010 Monción Milcíades Aneudy Ortiz PLD PLD 2010 San José de Ocoa

LA DELICADA MISIÓN DE LOS VOCEROS EN LOS PARTIDOS

«En conclusión lo más difícil para un vocero es construir credibilidad y confianza en la población a través de lo que comunica. Es decir que le crean lo que dice e incida en la conciencia del electorado, todo esto hablando en nombre de esta persona y de su partido».

Pedro Botello Vocero del PRSC

¿Qué condiciones debe tener una persona para ser el vocero de un partido político?

Estar preparado para tener do minio de de los diferentes temas que se abordan en la agenda legislativa y nacional, pero sobre todo ser leal a la línea partidaria que debe expresar y votar con responsabilidad siempre que la misma responda al interés colectivo y no particular. *

¿Desde qué tiempo hace de vocero del PRSC?

Asumimos la responsabilidad el pasado 16 de agosto del presen te año con el apoyo unánime de mis colegas y del partido.

En la política hay posi ciones con un carác ter de importancia rele vante, como sucede con la vocería de los partidos. No se trata de quién hable más duro o fuerte, o quien más discuta o ponga en aprietos a la opo sición. En el país hemos visto cumplir con el rol de voceros a militantes partidarios cuya pre paración y capacidad los hace merecedores de este gran reto.

Aunque pudiera parecer un puesto de desempeño fácil, no es así. El vocero asume la res ponsabilidad dentro de una asociación, un grupo o una en tidad de dirigirse (en su repre sentación) a los medios de co municación o a un público en específico, en algunos casos,

dentro de la misma organiza ción.

Los partidos y sus grupos o bloques en las cámaras legisla tivas, también establecen a un portavoz, quien se encargará de emitir la posición de su agrupa ción ante un determinado tema o asunto en el Congreso para defender esa postura.

En el país gravitan rostros co nocidos para muchos militantes partidarios y hasta para el públi co en general, son ellos quienes llevan a cabo la honorable tarea de dar la cara por sus organiza ciones. El Partido de la Libera ción Dominicana cuenta con un veterano en estas lides como Héctor Olivo, de igual mane ra la Fuerza del Pueblo tiene a Omar Liriano, quien ha asumi do la posición de presentador oficial de su presidente –en los gobiernos de Leonel Fernán dez–, y de igual manera el Revo

lucionario Dominicano (PRD), encontró en Héctor Guzmán su mejor tarjeta de presenta ción para llevar a cabo esta mi sión. Una de las voces más jó venes en la vocería política es la de Elizabeth Mateo, quien re presenta el partido de gobierno, el Revolucionario Moderno. De igual manera es escaso encon trar mujeres en este trabajo que al parecer lo han reservado para los hombres.

En ellos hay una representa ción genuina de los voceros ofi ciales de las principales agrupa ciones políticas del país.

Su designación debió haber pasado las pruebas de cualquier buen vocero: liderazgo, caris ma, responsabilidad, capacidad de enfrentar situaciones adver sas, debe ser coherente (capaz de repetir su historia tantas veces sea necesario sin contra decirse, para imponer su dis

curso), capacidad de respon der inquietudes entregando un mensaje específico y, como úl timo pero no menos importan te, tener criterio para recibir la información sobre políticas ya decididas por otros y poder transmitir el mensaje con la na turalidad que impone esta res ponsabilidad.

Para el veterano político Héc tor Guzmán un vocero debe «tener claro la línea estratégica y el plan de trabajo del partido que representa y ser una per sona con credibilidad, humilde, honesto, asequible y de respe to ante la sociedad», a esto le agrega el buen manejo de la co municación y buenas relaciones con los medios.

En el 1986, Guzmán estaba en el ruedo ejerciendo la vo cería para el ex presidente del Partido Revolucionario Inde pendiente (PRI), Jacobo Majlu ta quien aspiró como candidato presidencial en unas elecciones que ganó Joaquín Balaguer.

¿Qué es lo más difícil de esta posición?

Nada puede ser tan difícil cuan do se asume el rol con responsa bilidad, integridad, transparencia y entrega colectiva sobre el rol que ha de asumirse. Difícil será para aquellos que juegan otro papel particular pensando en sus beneficios.

Siguió llevando a cabo esa mi sión al lado de José Francisco Peña Gómez, en el año 1996 y hasta el 2000, luego le tocó tra bajar con Hipólito Mejía en el PRD y posteriormente se man tiene en el partido ejerciendo esa labor para la que fue de signado por la convención de delegados celebrada en mayo de 2019.

«Es decir, más de 30 años tra bajando con diferentes candida tos y con diferentes visiones de la política, comportamientos y temperamentos. Pero es bueno aclarar, que siempre fui desig nado como vocero para esos lí

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [6] REPORTAJE
Los partidos políticos eligen entre sus militantes más fervientes a quienes tienen las condiciones  para  informar las decisiones asumidas o establecer posiciones en torno a temas de la agenda nacional
A la izquierda, Elizabeth Mateo, portavoz del Partido Revolucionario Moderno. A la derecha, Héctor Olivo, quizás el vocero de mayor antigüedad en el servicio a favor del PLD. Héctor Guzmán, Vocero del PRD

deres a petición de ellos, pese a que en algunos momentos quería dedicar más tiempo a mi aspira ción individual que no he podido realizar y que para las próximas elecciones quiero hacer, aspirar a senador de la capital», subrayó Guzmán, una figura importante dentro de la dirigencia del PRD que espera competir por primera vez a una posición electiva en las elecciones del 2024.

Una tarea compleja

En un trabajo de investigación realizado por el periodista co lombiano John Jaime Osorio, El arte de hablar por otro. Los voce ros, establece la complejidad de este trabajo que es más serio de lo que se cree.

Osorio está convencido que «la tarea del vocero es comple ja, tanto en la forma como en el fondo un vocero tiene que ser convincente. La forma incluye todas las manifestaciones de co municación no verbal, la seguri dad de la voz, la mirada directa y la firmeza en el movimiento de las manos como elementos útiles en ese trabajo. En cuanto al fondo, el vocero está obliga do a saber muy bien qué decir, a establecer las estrategias dis cursivas pertinentes, a seleccio nar las palabras precisas y ha de estar preparado para asimilar el impacto de cualquier pregunta o confrontación».

A decir de Guzmán en en trevista con País Político, «se requiere mucha disciplina, pa ciencia, y hasta cierto grado de psicología natural al tener que tratar con líderes de comporta miento, formación y pensamien to diferentes. Aquí lo difícil es conocer a profundidad tu par tido, el candidato y su liderazgo en cuanto lo que piensa de los principales problemas del país y su posición ante ellos».

Uno de los retos que señala el vocero del PRD es cuando «tie nes que entrar en lo que llama mos el ataque y contraataque con el adversario, para eso hay que estar preparado con funda mentos, buena estrategia, tácti cas de este escenario».

Una de las caras más jóve nes en este trabajo, aunque con experiencia, es la de Elizabeth Mateo, quien comparte esa res ponsabilidad como secretaria de Comunicación del PRM.

«Existen voceros institucio nales, que son los voceros que por sus posiciones partidarias ejercen vocerías, el presiden te y secretaria general del par tido, el de finanzas y demás cada uno es un vocero institu cional, aquellos que ostentan una posición nominal dentro de los organismos del partido, fuera de los voceros institucio nales, existen voceros designa dos que dependiendo de las co yunturas el partido los designa para tratar un tema de interés», comenta Mateo estableciendo la diferencia de las vocerías.

Quienes ejercen como vo ceros de los principales parti dos del país deben –a juicio de Mateo– ser personas que llega ron por sus condiciones polí ticas, con criterio a la hora de emitir una posición y juicio y tener claro que debe seguir la línea partidaria.

«Debe ser una persona infor mada de lo que ocurre a lo in terno del partido y sobre la línea ideológica», agregado a una buena imagen que genere con fianza en las palabras que emite.

La coherencia es una pala bra importante para este tra bajo según destaca Elizabeth Mateo, quien reiteró que es im prescindible el «critero, respe tar la línea partidaria, buena re putación unida a la coherencia,

Antecedentes históricos

Un vocero es a su vez un mensa jero, una persona que habla en nombre de alguien, como lo ha cen los ángeles en la Biblia, que podrían considerarse pioneros de la vocería en la historia, en este caso, en la historia sagrada. Los ángeles, según las Escrituras, acatan órdenes específicas de Dios y llevan su vocería ante los pueblos. Aunque ésta no es su única función, pues también son adoradores y guerreros; se les abona, para el caso, el ser portavoces y anunciadores. Por ejemplo, a Gabriel, reconocido como un arcángel, lo vemos anunciando los nacimientos de Juan el Bautista y de Jesús. Gabriel no pelea como muchos otros ángeles que conforman el ejército de Dios; tiene una función específica: dondequiera que aparece lo hace anuncian

do, es el ángel anunciador, un pregonero, en otras palabras, un vocero de Dios. Desde tiempos muy remotos, y en actividades muy diversas, los grupos humanos han entendido que es necesario tener represen tación, delegar la voz, encargar a un solo individuo del grupo, o a varios, de entregar mensajes a destinatarios específicos.

Condiciones de un buen vocero Un buen vocero debe poseer lide razgo, carisma, responsabilidad, capacidad de enfrentar situacio nes adversas, debe ser coherente (capaz de repetir su historia tantas veces sea necesario sin contradecirse, para imponer su discurso), capacidad de respon der inquietudes entregando un mensaje específico y, la más im portante de todas: tener criterio.

Dirección Ejecutiva, máximo or ganismo del partido».

cidido, aunque sí participar del debate a lo interno», sos tiene Mateo quien ve con bue nos ojos el capital humano que se sigue formando en el PRM. Desde sus posiciones, un grupo importante se han convertido en voceros capaces como regidores, diputados, se nadores.

Una de las desventajas que tienen los políticos de hoy es el auge de las plataformas so ciales, lo que pudiera hacer el trabajo más difícil, puesto que hay que ser aún más coheren tes con el discurso y las ac ciones. Es por tal motivo que Héctor Guzmán recomienda «decir la verdad y esto es algo que algunos políticos no en tienden, lo que hace más difí cil el papel del vocero en estos tiempos».

Henry Kissinger, Ex canciller estadounidense

hacen que una persona sea idó nea para ser vocero».

Mateo inició como vocera del PRM en una coyuntura de cam paña, tras ser candidata a dipu tada por la circunscripción dos del Distrito Nacional en 2016.

En el 2018 el partido la designa como secretaria de comunicacio nes, y es cuando pasa a ser una de las voceras principales, «fui confirmada como secretaria na cional en la pasada convención y ahora también ejerzo otro tipo de vocería como miembro de la

Está consciente de la enor me responsabilidad que lleva en sus hombros en el ejercicio de ambas posiciones, por eso aclara que «donde quiera que voy trato de impregnar que todos a lo interno de partido el sentir de la coherencia de nues tra organización y de pertenen cia dentro de la organización para salir a los medios a hablar de las cosas buenas que esta mos haciendo por el país».

Su misión la asume como una gran responsabilidad y trata de mantener la coheren cia de la línea política ya que «en los momentos donde qui zás uno no está de acuerdo con las decisiones que se han tomado. Pero no nos corres ponde a nosotros cuestionar la línea política que se ha de

La formación y el entrenamien to van de la mano, es por esta razón que el ex canciller esta dounidense Henry Kissinger dijo en una conferencia de prensa en la Casa Blanca algo que define muy bien la esencia de un entre namiento de voceros: «Espero tengan preparadas sus preguntas para mis respuestas».

Nada tan claro como que al vo cero, formal o informal, hay que entrenarlo. En primer lugar, es tarea de la organización determi nar un solo discurso, aunque se utilicen distintas palabras.

En definitiva el vocero po lítico tiene una labor más de licada e importante de lo que se podría creer, puesto que re presenta un sector que origi nalmente no inspira confianza en la ciudadanía, y más en los últimos años, por todos los es cándalos de corrupción políti ca, por lo que cada vez más se hace necesario contar con ha bilidades que van más allá de saber hablar bonito y bien.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [7] REPORTAJE
Héctor Guzmán, vocero del Partido Revolucionario Dominicano tiene la intención de aspirar a senador por el Distrito Nacional. En la fotografía de la derecha, Omar Liriano detrás de Leonel Fernández.
«Espero tengan preparadas sus preguntas para mis respuestas».

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Hermanas Mirabal, entre las mujeres más influyentes del siglo XX

Al saberse amenazada, Minerva Mirabal solía decir que «si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte». Décadas después del vil asesinato de las Mariposas, son reconocidas en todo el mundo como ejemplo de lucha por la libertad y la no violencia contra las mujeres.

Los ideales políticos no pueden ser enterrados con la desaparición fí sica de sus propulsores, con ellos no puede el tiempo, siquiera el intento estratégico de borrarlo con el odio comba tivo. El ejemplo más vívido es el legado político de las Her manas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, que a pesar de cumplirse 62 aniverario de su asesinato los representantes de ideologías contrarias las com baten con mecanismos moder nos para intentar aniquiliar el pensamiento democrático y li bertario que se afianzó con su ejemplo, como si físicamente se les aparecieran a cada paso.

«Las Muchachas» como le lla maba su generación son repre sentación mundial de la lucha contra la violencia, así son de claradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por estados y naciones, hace dos años fueron la portada de la revista Times, una de las más influyentes de los Estados Unidos, como recordatorio de la permanencia de los proble mas que persisten con al vio lencia. Este mérito no es solo por haber sido asesinadas, re fleja la representatividad de la lucha de unas mujeres por la li bertad y los derechos democrá ticos de las personas, que ejem plificaron el progreso y empo deramiento de las féminas en sus diferentes contextos, siendo ellas profesionales, activistas y líderes que modelaron el pen samiento del progreso.

Con su muerte no desapare ció el pensamiento, como no desapareció la aspiración a una sociedad más justa, del anhelo de la equidad para todos. En su libro Utopía, Tomás Moro dice que con la muerte no se empe queñeció la figura de uno de los líderes más trascendentes de la historia. Con su crucific ción para dar un ejemplo para apagar la llama de sus ideas se logró el efecto contrario. Ahí está Jesucristo, adorado, y más de dos mil años después, propagadas y multiplicadas sus ideas.

Así ha emergido en formas diversas de pensar la ideolo gía de María Argentina Miner va Mirabal Reyes, que a decir por los narradores de su vida y de sus hechos, fue la mujer más política de las cuatro her manas procreadas por el matri monio de don Enrique Mirabal Fernández con doña Mercedes Reyes Camilo, conocida como doña Chea.

A pesar de que hay compor tamientos de los nuevos «líde res políticos» que puedan de mostrar que han desaparecido las ideologías, lo cierto es que a nivel global se pone de mani fiesto la confrontación entre el conservadurismo en sus diver sas expresiones y el progresis mo, también con sus diferentes variantes.

En América Latina hay ascen so al poder de unos o de otros. Es el resultado de la confron tación entre los que defienden derechos y los que consideran que no todos deben ser tratados por igual, o los que vislumbran el ejercicio del poder reservado

Con su muerte no desapareció el pensamiento, como no desapareció la aspiración de una sociedad más justa, del anhelo de la equidad para todos.

para una élite y que los proce sos o mecanismos democráti cos tengan las limitaciones que imponen su idelogía.

El viernes 25 de noviembre pa sado, las Hermanas Mirabal se volvieron a enfrentar con el en gendro que perpetró su asesi nato, ahora con agresiones ver vales, pero aquella vez fueron maltradadas verbal, psicológi ca y desaparecidas físicamente

cuando las interceptaron en el camino a su regreso de la Forta leza de Puerto Plata, donde es taban encarceladas sus parejas (Manolo Tavárez Justo, esposo de Minerva Mirabal, y Lean dro Guzmán, cónyuge de María Teresa Mirabal), como resulta do de su lucha política desde el Movimiento 14 de Junio para devolver la libertad al país.

El discurso fascista ha sido re vivido por los herederos ideo lógicos del remanente dictato rial que gravita en la República Dominicana, ese que permane ce independientemente de la documentación y la edificación respecto de los estragos y la si tuación de extrema represión a la que la dictadura trujillista so metía al pueblo dominicano sin importar la condición socioe conómica.

Ese sector se ha levantado y tomado la fecha emblemática de conmemoración para tratar de asesinar nuevamente a las fundadoras catorcistas, creando un revuelo que, tal como dicen politólogos como Elvin Calca ño, no es fortuito porque «de trás de eso hay toda una lógi ca política que ya es central en muchos países».

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [8]
Portada de la revista Time, que eligió a las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal como tres de las 100 mujeres más influyentes del siglo XX. Las Mariposas: Patria, María Teresa y Minerva MIrabal.
JUNTA CENTRAL ELECTORAL
ILUSTRACIÓN REALIZADA EN BASE A FOTOS DEL FOTÓGRAFO DOMINICANO RICARDO HERNÁNDEZ).

Calcaño se ha convertido en uno de los intelectuales que mayor debate genera a tra vés de su cuenta de Twitter, @elvin_calcano24, y en conse cuencia desarrolló lo que se de nomina un hilo argumentativo acerca de su afirmación, enfa tizando en que ya hace tiempo ha advertido y señalado a la ló gica política de la ultraderecha «como la principal amenaza a la democracia hoy».

El investigador, que es docen te y politólogo latinoamerica nista, con un magíster por la Universidad Complutense de Madrid, subraya en su publica ción que «agredir a las Mirabal forma parte de dos cosas bási cas del Manual Ultraderechista: primero, tergiversar la historia para convertir los hechos pa sados en interpretables según marcos ideológicos de hoy. Y así deslegitimar todo lo que consideran ‘comunismo’ para que no tenga referentes», y se gundo llevar hasta los límites la discusión ciudadana para que, de ese modo puedan penetrar ideas extremas que de otra ma nera no podrían circular como sentido común. Es la estrategia que enseña Banon de radicali zar debates por medio de exten der fronteras ideológicas».

En esa misma sintonía, y en el marco de opiniones que de sató la agresión contra la me moria de las hermanas Mirabal, en su cuenta de Twitter el abo gado constitucionalista, Nassef Perdomo, expresó que «no, esa afirmación no fue transgreso ra, ni profunda, ni revela cono cimientos de la historia que los demás no tienen. Para no ser, no es siquiera original, porque eso pensaban de ellas quien las mandó a matar y también sus eternos alabarderos».

A pesar de que el intento de agresión a la imagen de las Ma riposas, seudónimo usado por Minerva y con el que se suelen identificar en el mundo a «las muchachas», causó publicacio nes y reafirmaciones a favor de su legado, hubo en su contra, qui zás como dice la teoría de Calca ño, como fruto del envalentona miento de esos sectores que por un tiempo, y hasta con restriccio nes legales, estuvieron acallados en la República Dominicana.

En un intento de resumir lo que significó el sacrificio de las tres mujeres de Ojo de Agua, y en una pluma que no tenía la in tención de edificar a los trans gresores, sino a los que pueden absorber el mensaje, José Car los Nazario, escritor y exper to en comunicación estratégi ca utilizó su espacio en Twitter para resumir el impacto del le gado de las heroínas escribien do lo siguiente «Aportes: or ganizar y establecer contactos de resistencia clandestina por la libertad en todo el Cibao. Esconder perseguidos y armas para la lucha por la democracia. Arriesgar su vida hasta perder la cuando el miedo y el envile cimiento eran noma general».

Muchos opinadores se vol caron a expresarse al respec to, otros defensores igual de la lucha por las libertades fueron partidarios de la idea de aplicar la táctica de restarle importan cia a la agresión, y no responder a las ofensas vertidas contra las damas salcedenses, sin embargo, hay los que argumentaron que si no se contrarresta el mensaje negativo para socavar la figura de las demócratas, se fortalecerá la intención y afirmaciones de sus ideólogos, y que por el con trario debe hacerse el contrape so al sembrar la información co rrespondiente.

En esa vertiente puede ser per tinente traer a colación lo afir mado por el articulista mexi cano Salvador Reding en su pu blicación Economía y Sociedad, autor que aporta a la reflexión al decir que a pesar de los in tentos, «los asesinos políticos, en su obsesión de eliminar al enemigo estorboso, se olvidan que las causas, ideológicas prin cipalmente, no son intrínsecas al líder asesinado, sino que re basan a su persona. El pensa miento, los ideales compartidos

no mueren con el líder caído, en mucho reverdecen».

«El asesinato político tiene di ferentes causas y fines. Gene ralmente se trata de un adver sario al que no se puede ven cer, que es una gran molestia, más que “una piedra en el za pato”; pero a veces hasta es esa razón», advierte Reding.

Esto se ha visto en diferentes espacios, pero con un proceso de continuidad de parte de los que han relevado a esos lideraz gos, y como ejemplo está Mar tin Luther King, entre tantos.

Libertad de expresión

Los defensores de la agresión contra la imagen de las herma nas Mirabal alegan que los de rechos contenidos en el artículo 49 de la Constitución domini cana, en lo referente a la liber tad de expresión e información deben garantizarse a su favor cuando el acápite señala que «toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensa mientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa».

Sin embargo, no citan la parte denominada Párrafo que está redactada a continuación, y que estipula que «el disfrute de estas libertades se ejercerá res petando el derecho al honor, a la intimidad, así como a la dig nidad y la moral de las perso nas, en especial la protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público».

Lo trascendente de la confron tación coyuntural en la Repúbli ca Dominicana a raíz de la ofen sa a la memoria de las Hermanas Mirabal es la moraleja: si los de fensores de un estado de dere cho, afianzados en un estilo de mocrático no establecen la forma en que se articularán y defende rán su lineamiento político, sus antagónicos lo harán y tratarán de imponer su doctrina y prin cipios, sin importar los medios.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [9]
Minerva encarnaba la rebeldía contra un sistema que consideraba a las mujeres como «ciudadanas de segunda ca tegoría». Conducir un vehículo por aquellos años era algo considerado «cosas de hombres». Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva y Manolo. Cuenta que «cuando ase sinaron a mi madre yo tenía cuatro años. Y también me asesinaron la posi bilidad de conocerla». El ejemplo y el sacrificio de las hermanas Mirabal ha servido como guía a la lucha para la erradicación de violencia la mujer en todas partes del mundo.
COMUNICACIÓN POLÍTICA

Valoración global de las hermanas Mirabal

Premios en su honor

9VII Premio Mariposa Hermanas Mirabal para Prodean. Cadiz, España, 2021.

1Reconocimiento Organización de las Naciones Unidas (ONU) A propósito de la fecha del asesinato de las do minicanas, «en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia con tra la Mujer». «En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General procla mó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer». ONU citada por la Organización de las Naciones Unidas para la Edu cación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).

2Premio de la Comisión de los Derechos Humanos Ciudad México 2021 En México se creó el Reconocimiento Banco de Buenas Prácticas contra la Vio lencia hacia las Mujeres y las Niñas «Hermanas Mirabal» 2021.

De la literatura a la pantalla gigante

4«En el tiempo de las mariposas», novela escrita por la laureada escritora dominicaa Julia Alvarez, les da otra di mensión en una mezcla de verdad y ficción resalta el aporte de las ciudadanas dominicanas.

La investiagadora Su-Hee-Kang, de la Universidad de Seúl, publica en la revista mexicana Sincronía, que las Mariposas llegaron a la «pantalla en 2001, de la mano del director español Mariano Barroso, además de otros documentales en inglés y español», que se han producido en su honor.

3Museo Hermanas Mirabal Para inmortalizar su memoria, en 1994 se pone en funcionamiento el Museo Hermanas Mi rabal, ubicado en Salcedo, ubicada en una de las provincias más prósperas de la República Domi nicana, que como reconocimiento lleva su nombre.

Asimismo, el Gobierno dominicano les rindió homenaje con la emisión de un sello postal en el año 1996; del mismo modo, el Banco Central de la República Dominicana emitió en el año 2014 el billete de RD$200 en honor a las tres heroínas.

Trópico de sangre es una película dirigida por Juan Delancer, de corte dramático-biográfica, producida en el año 2010 sobre la vida de Las Hermanas Mirabal, asesinadas en 1960, en ella Dedé Mirabal, la cuar ta hermana, tiene un papel activo. Sitio donde puedes encontrar películas en su honor: movienet workpr.com

In the Time if the Butterflies En el tiempo de las mariposas. (2001)

5Salma Hayek, actúa como Minerva Mirabal; Edward James Olmos, y el cantante y actor Marc Anthony.

«El legado de las mariposas»

Documental producido por la televisora alemana

10En ocasión del Día Internacio nal de Mujer, se inauguró en la capital francesa la placa conmemorativa en honor a las hermanas Mirabal. A más de 60 años de su asesinato por la dictadura, las heroínas do minicanas han sido homenajeadas con una ceremonia que enalteció su legado y memoria, organizada por la Embajada de la República Dominicana y la Alcaldía de París

Titulares de medios internacionales

Revista Times, EEUU

«Las Hermanas Mirabal, entre las 100 más influyentes del siglo pasado»

CNN en Español, EEUU

«Las hermanas Mirabal enfrenta ron a uno de los tiranos más san grientos de América Latina. El día contra la violencia hacia la mujer honra su lucha», 25.nov.2021

The New York Times, EEUU

«Las hermanas mártires hirieron la conciencia del pueblo dominicano de una manera que no lo habían hecho las muertes de otras vícti mas de Trujillo».

BBCMundo, Reino Unido

«Las dominicanas que se convir tieron en símbolo global contra la violencia de género». 25 nov, 2014.

Telemundo, EEUU

«Las hermanas Mirabal y su legado en el Día Internacional de la Eli minación de la Violencia contra la Mujer», 25 de nov 2020.

El País, España

«Las hermanas Mirabal, nacidas en una familia acomodada de comer ciantes, con carreras universitarias, casadas y con hijos, se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la violencia de género».

La Gaceta, México

Nombre secreto: Mari posas, el documental (2009). Es dirigido por la cineasta chilena Cecilia Domeyko.

«El asesinato de las hermanas Mirabal conmocionó a la sociedad dominicana. Trujillo buscaba acallar a los rebeldes con la ejecución, pero la muerte de las jóvenes sólo incrementó la presión contra su go bierno. Rafael Leonidas Trujillo fue emboscado el martes 30 de mayo de 1961 por un grupo de disidentes». Cada año, en la mayor parte de los países del mundo se celebra el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, y se resalta la lucha y el sacrificio de estas tres heroinas dominicanas que ofren daron sus vidas por la libertad, los derechos y la democracia, valores pisoteados groseramente por la oprobiosa dictadura de Trujillo.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [10]
El Ayuntamiento de Cádiz, España, inauguró en Casa de Iberoamérica una sala con el nombre de Herma nas Mirabal en abril de 2011.
6
DW, para
versión en Latinoamérica. Musical «Mariposas de acero» Musical 2022. Es un musical his tórico narrado a ritmo de música urbana, Rap, Trap y Fusiones) que cuenta la vida de las Hermanas. Dedé Mirabal, El Grito
8Según
7
la
de las Mariposas
anunció el perió dico Listín Diario, para el año 2023 “el poderío de Las Mariposas se estrenará en Disney Star Plus con «El grito de las maripo sas».
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva y Manolo Tavárez Justo, junto a au toridades del Ayuntamiento de París, Francia, y de la embajada dominica na, durante el acto de desvelizamiento de la tarja conmemorativa a las her manas Mirabal.
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [11]

El principal patrimonio político que tiene RD hoy como insumo para producir un verdadero cambio democrático es su me moria histórica.

El Movimiento Revoluciona rio 14 de Junio fue fundado en la clandestinidad bajo el régimen de Trujillo, con el liderazgo de Manolo Tavárez y Minerva Mi rabal. Fue el mayor movimiento de oposición interna al tirano. A los pocos días de su existencia, casi la totalidad de sus dirigen tes fueron apresados y cruel mente torturados, muchos ase sinados. Según múltiples testi monios, el liderazgo de Manolo se consolidó en la cárcel por la dignidad con la que enfrentó a sus torturadores y la solidari dad que practicó con sus com pañeros. Sufrió en carne viva la dolorosa pérdida de su espo sa Minerva, hecho que lo dejó marcado para siempre (leer me morias de Bernardo Vega).

Ajusticiado Trujillo, y Bala guer y Ramfis gobernando, Ma nolo sale de la cárcel. Para con trolar su liderazgo e inmenso prestigio, los sectores conser vadores le ofrecen la vicepresi dencia de la Unión Cívica. Ma nolo no acepta. Asumían que Manolo era solo un hombre con sed de poder. Subestimaban sus profundas convicciones revolu cionarias y el rigor de su com promiso.

El 1J4 se va a la plaza pública y arrastra multitudes (el partido con mayor presencia nacional en 1962). Presenta a la nación un plan inédito: primero, una constituyente por voto popu lar, que marcara –en concepto y diseño– el carácter democráti co de las instituciones públicas de RD, y, luego, celebrar elec ciones generales para quienes las gobernarían. Las élites de entonces proponen lo contra rio. En pleno parque Indepen dencia, el 14 de junio de 1962, Manolo advierte que si la re acción continuaba sus aprestos para apropiarse de la concen tración de poder legada por 31 años de trujillismo, el 1J4 sabía dónde estaban las escarpadas montañas de Quisqueya. De in mediato, Manolo se convierte en objetivo a abatir de la dere cha de República Dominicana. Primero, con la ayuda de unos oportunistas, esa derecha trata de suplantar su autoridad con un golpe interno en el 1J4. Fra casan.

La derecha no pudo arrebatar le la dirección de la Agrupación Política 14 de Junio. Manolo y una pléyade extraordinaria de militantes, continúan constru yendo una opción revoluciona ria para República Dominica na. Llegan las elecciones, y al no presentarse las condiciones propuestas, el 1J4 se abstiene de participar en las elecciones ge nerales de diciembre de 1962. De manera individual, los líde

SER CATORCISTA HOY (O DÓNDE ESTÁN LAS ESCARPADAS MONTAÑAS DE NUESTROS DÍAS)

1959), pero que si sembraron en la conciencia nacional un ex traordinario ejemplo que hizo posible continuar la lucha para muchos y que emularon los mi litares constitucionalistas el 24 de abril de 1965, produciéndo se el contragolpe al Triunvirato.

La historia del tiempo presen te que padecemos hoy es preci samente la que se armó desde 1966, fecha en la que la contra rrevolución logra restaurar, con la ayuda de las Fuerzas Arma das de los Estados Unidos, una república conservadora. El pro yecto de democracia de 1963 encontró demasiados obstácu los en su camino. Balaguer ini ció una política de amnesia de Estado, para expropiarle a la nación de su memoria histórica.

Esa política fue luego a su vez asumida por la clase dirigen te del sistema, que se apoyó en ella para borrar evidencias de que sí se podía hacer algo ver daderamente diferente como proyecto de país, y no solo en términos cosméticos. El 14 de Junio, Manolo Tavárez, y el le gado moral de la raza inmortal (inspirado en el Movimiento de Liberación Dominicana de 1959), continúan siendo objeti vo a abatir por los sectores do minantes en la RD de hoy.

¿Y por qué tanta hostilidad, incluso de sectores conserva dores de corte centrista, hacia la memoria histórica? Porque fueron Bosch, después Manolo, y luego Caamaño, los proyec tos de país que realmente ofre cían una ruptura histórica hacia una democracia popular, como la tuvo México o España a prin cipios del siglo XX, o el propio proceso francés de 1789.

En los tres casos, la democra cia fue posteriormente coop tada por las élites dominantes. Sin embargo, el legado revolu cionario en México, el republi cano en España, o el de la Co muna de París, en Francia, con tinúan siendo el ideal de demo cracia popular que anima los espíritus de quienes hoy luchan contra las democracias de élites como la que gobierna en RD.

¿Quién puede dudar que la memoria histórica de Allende no alentó lo esencial del pro ceso político que llevó a una nueva generación a La Moneda hace unos meses?

res del 1J4 llaman a votar contra el partido de la derecha. Gana Bosch, con un programa pro gresista, inspirado de la Cons titución de Weimar de 1919, y la cubana de 1940, y durante siete meses en el poder lidera refor mas democráticas cruciales en RD. La derecha conspiró desde antes de asumir Bosch como presidente. Critican a Bosch por tolerar comunistas en Re pública Dominicana. Bosch mismo le advierte a algunos di rigentes del 1J4: «el golpe será

contra ustedes». Hecho consu mado el 25 de septiembre de 1963. De inmediato se inicia una cacería contra Manolo y los dirigentes catorcistas., quie nes finalmente deciden irse el 28 de noviembre de ese año, a las montañas de Quisqueya en seis frentes guerrilleros, tal cual lo habían prometido un año y medio atrás. Como sabemos, los frentes guerrilleros no lo graron sus objetivos en el corto plazo. Como tampoco lo logra ron otras gestas (como Junio de

¿Quién puede dudar que fue el legado de Benito Juárez o de Emiliano Zapata, el que inspi ró el proceso político de An drés Manuel López Obrador en México.

¿Quién puede dudar que fue la memoria de la República, laica y socialista, la que inspiró los jóvenes que construyeron a Po demos?

¿Quién puede dudar que fue ron ejemplos como el del Fren te Popular de 1936 en Fran cia, que inspiró a Jean Luc Me lenchon y la France Insoumise para convertirse de manera es table en la tercera fuerza polí tica en Francia, siendo abier tamente revolucionaria de iz

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [12]
Hoy, a los 59 años del alzamiento guerrillero de Movimiento Revolucionario 1J4 contra el golpismo, el 28 de noviembre de 1963.
HISTORIA
Manuel Aurelio –Manolo– Tavárez Justo, líder y fundador del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

quierda y anti-capitalista.

Ser catorcista

Ser catorcista hoy es una acti tud de combate ante el presente, que se nutre de un patrimonio histórico mayor, que sirve de te soro para saber dónde nos hicie ron quedar, y, por ende, dónde es que debemos de retomar la causa interrumpida. En estos tiempos, muchas son las mieles del poder que cantan como si renas, donde pueden sucumbir oídos sedientos de escaleras y ambiciones personales. Ser ca torcista hoy no es quedarse en un lugar del pasado.

Es, por el contrario, movili zar ese pasado para iluminar un presente lleno de retos y con una crisis de la imaginación tremenda. Ser catorcista no es vestirse de verde y negro (o de cualquier causa progresista) y salir a la calle para exhibir una mera prenda y colgarla en Ins tagram, con objetivos de autopromoción, una de las tentacio nes más presentes del presente.

Los catorcistas hablaban de sus ideas, hablaban con el pueblo y del pueblo dominicano; no vi vían haciéndose selfies y pro moviéndose lo lindo que eran.

Ser catorcista hoy es creer en la posibilidad –aún remota– de una democracia popular, señalando las calamidades presentes de los marginados y las diferentes for mas de exclusión que padecen.

Ser catorcista hoy es llevar la batalla de las ideas de izquierda al campo que sea necesario para

De inmediato se inicia una cacería contra Manolo y los dirigentes catorcistas., quienes finalmente deciden irse el 28 de noviembre de ese año, a las montañas de Quisqueya, en seis frentes guerrilleros...

avanzar la idea de una auténtica democracia en el seno del de bate público y de las políticas públicas, aún sea contra todos los actores de una clase política conservadora hegemónica.

Ser catorcista hoy es saber tomar partido por los más hu mildes de la sociedad, actuan do en base a principios, no con meros cálculos electoreros. Ese es el cambio. Porque quien llega al poder gracias a argucias y su puestos miedos, termina ejer

ciendo el poder vía argucias y entregando el poder a sus mie dos.

Ser catorcista hoy es no ren dirse a la pax americana que vivimos. Ser catorcista hoy es seguir creyendo en el proyecto de 1963, inconcluso. más actual que nunca y pendiente de conti nuar en RD. Loor a los mártires de la guerrilla catorcista de 1963. Honor a la memoria de los Polo Rodríguez, de los Pipe, de los Manolo, de los Guancho Escaño.

No importa si estas palabras no lleguen tan lejos como uno qui siera. Vivimos cercados por tan tas distracciones. Ser catorcista es precisamente romper el cerco de la desidia, del cinismo neoli beral, o del oportunismo perso nalista, dominantes hoy. Ser ca torcista es romper el cerco del relato oficial y sus recompensas.

El autor es sociólogo y catedrático universitario.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO
RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [13]
DOMINGO,
A la izquierda, Manolo y Minerva, en una imagen hogareña. Arriba a la derecha, Manolo acompañado de gente del pueblo. Abajo, en ropa de campaña, en 1963.
HISTORIA

Antes de finalizar el año, la Junta presentará borrador del reglamento y boletas de las primarias del 2023

El calendario se presentó a los delegados políticos, a través de su Dirección Nacional de Elecciones, en una actividad que se llevó a cabo ayer lunes en la Junta Central.

Antes que concluya este 2022, el pleno de la Junta Central Elec toral presentará a los partidos el borrador del regla mento para la celebración de las elecciones primarias simultá neas que deben llevarse a cabo en octubre del próximo año.

Así lo establece el calendario de actividades administrativas y plazos legales correspondiente a la organización, por parte de la Junta, de las elecciones mu nicipales, congresuales y presi denciales del 2024.

El borrador, según establece el documento presentado este lunes a los delegados políticos acreditados y a la sociedad en general, vincula a las direccio nes de Elecciones y de Infor mática, bajo las directrices del pleno electoral.

En diciembre próximo, se ini ciarán los trabajos para la defi nición de formatos preliminares

de las boletas y actas para fines de las elecciones primarias si multáneas. En estos procesos internos que llevarán a cabo los partidos bajo la organización de la JCE, se escogerán los candi datos oficiales de cada organi zación. De esta misma manera, establece el calendario, en di ciembre se iniciarán los encuen tros con OCLEE y los delegados políticos en el exterior, en Esta dos Unidos.

Román Jáquez, presidente de la Junta, enfatizó sobre la im portancia de que el Estado des embolse con tiempo los fondos del presupuesto destinado para la organización de los comicios. «Hay que hacer la salvedad de que las próximas elecciones se organizan y se pagan en el 2023, no en el 2024. Es un riesgo para la organización de las eleccio nes, que el Estado piense que se pagan en el 2024».

El calendario se presentó, a través de su Dirección Nacional de Elecciones, en una actividad que se llevó a cabo este lunes en

la JCE, audiencia pública reali zada con la asistencia de los de legados de los partidos, agrupa ciones y movimientos acredita dos oficialmente en la entidad. «Desde noviembre de 2020, los integrantes de este Pleno, iniciamos un conjunto de de cisiones y acciones de carác ter institucional con base a un modelo cimentado en la trans parencia, en el principio de le galidad y fundamentado en el plan de estratégico de la institu ción», destacó Jáquez Liranzo.

Uno de los aspectos funda mentales que aborda el calen dario, es el relativo a los funcio narios electorales, en materia de capacitación y formación, así como mantener a la ciudadanía informada en todo momento.

En lo relativo a la norma elec toral, señaló que la ciudadanía podrá apreciar a través del ca lendario, todas las medidas dis puestas para actualizar los regla mentos relacionados con las dis tintas dependencias.

En defensa del presupuesto, el presidente de la Junta seña ló que «se ha presentado un monto razonable y prudente, pero debe ser ejecutado en el 2023, para que se organicen las elecciones de 2024. La JCE no se detendrá en las organizacio nes de las elecciones de 2024».

Mediante el lenguaje (sea hablado o es crito) los políticos consiguen persuadir a la ciu dadanía. Como ser humano, bien puede ser tirano o de mocrático, antipático o sim pático, con inteligencia o to zudez, sincero o mentiroso, pero con independencia de estos atributos o desventajas, si domina las técnicas para tergiversar ideas, sentimien tos y desdoblar su carácter, logrará fascinación social.

Algunos recursos que sue len usarse para conseguirlo pueden ser:

Malabarismo intelectual. Hacer lo posible por mante ner la atención hacia sí. Con ilusión el político rodea a su interlocutor con lo que dice y, según la reacción de este, va envolviéndolo en su tema. Esta práctica se compara con la de los magos, quienes en dos mi nutos hacen el truco y mu chas veces el público ni perci be cómo y cuándo fue.

Halago banal. A todo ser hu mano le gusta sentirse bien recibido, valorado y hasta ad mirado. El ego y la vanidad colman muchas de las ver daderas apetencias humanas, por tanto, aprender a elogiar a los demás se constituye en un buen modo de ser tolerado.

Si se va a fingir una actitud o acción, es preciso esmerarse en ello, de manera que parezca real.

Pensamiento popular. Cono ciendo lo que la gente común piensa y siente se logra saber los temas a tratarles. Además, se les atrae por expresarse con la terminología acostumbrada. Esa base del pensar popular los acercará al persuasor por hallar afinidades entre sí.

Generalidad y ambigüedad. Profundizar mucho en térmi nos y conceptos obstaculiza la decodificación del men saje; pero también muchas veces se percibe como sober bia intelectual. Es mejor pro curar la generalidad y, hasta cierto punto, la vaguedad para comprometerse menos. Confrontación abierta. Abrir se frentes es una estrategia que sólo ante muy determi nados casos da resultados al

persuasor. Influenciar a la gente es más fácil repitien do el mensaje insistentemente y provocando que los demás hablen de él, pero no confron tando. Es recomendable ex poner los puntos de vista de modo tal que se provoquen reacciones; luego determinar qué conviene responder.

Ganar por silencio. Si se crea una discusión y no se tiene la razón en lo que se de fiende o no se percibe la su ficiente seguridad como para entrar en un debate serio y prolongado, es recomendable que la persona haga silencio. Es mejor retirarse con dig nidad y de un modo elegan te que dejar que le lleven al atolladero. “Tal vez debamos discutirlo otro día”; “parece que entendernos ahora resul ta un poco difícil, pero si te parece, un día de estos con el tiempo que amerita, lo ha blamos”, pueden ser opciones para salir del escenario.

Cálculos precisos. Cada mo vimiento precisa ser estudiado con empeño. Todo lo expresa do debe ser con una concep tualización que inspire con fianza, credibilidad y seguri dad. Nada a la ligera. Dejar poco a “la suerte”. Actuar a tiempo, pero pensando antes. Actuación. Si se va a fingir una actitud o acción, es preci so esmerarse en ello, de ma nera que parezca real. Un sin fín de claves puede conocer la audiencia para descifrar lo que se le dice y hace, y con ello sacar conclusiones acer ca de la fallida congruencia. No en vano muchos políticos estudian actuación. Alcanzar el ideal del electorado conlle va muchos esfuerzos.

Ilustración con ejemplos e historias. Para no resultar abu rrido, el persuasor puede con tar lo que le sucedió en tal época o situación; le presta rán atención, seguro. Y si lo que dice tiene algo de com plejidad debe “traducirlo”, es decir, con ejemplos exponer lo mejor. Con esto garantizará que la mayoría de la audiencia se quede con su mensaje.

Calidez con contundencia. Al expresarse (cada vez que pueda y que el tema lo ame rite) quien desea persua dir lo hace como si sonriera (causa empatía), manifiesta sus ideas con voz cálida, mo dulada y con adecuado ritmo.

Eso sí, siempre habla con pro piedad, pronunciando correc tamente cada palabra y con la suficiente fluidez.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [14] ELECCIONES
El juego de tergiversar, desdoblarse, fingir y confrontar en un mensaje persuasivo
PALABRAS, SILENCIO Y DISCURSO LUCIVEL ÁVILA » @SLUCIVELAVILA
El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, presenta ante los delegados políticos, el calendario electoral.

Yeison Morillo abraza la política para impulsar el arte y la cultura

Yeison Morillo es el más joven de los cinco regidores del ayuntamiento muni cipal de Vallejuelo. Tenía 31 años cuando se juramentó en abril del 2020. Ganó en representación de su Partido de la Liberación Dominicana, tercero más vota do con 610 boletas en su cuenta personal. Es uno de los cuatro ediles con discapacidad –físico motora– que salieron electos en las pasadas elecciones y su cam paña estuvo matizada por su defensa al arte y la cultura, con referencia colateral a la impor tancia del deporte como sopor

te para el desarrollo físico de los jóvenes.

Ya en el ejercicio de su gestión, Morillo recibió con entusiasmo el apoyo de sus otros dos com pañeros peledeístas en el ca bildo, Radhamés Montero En carnación y Yolvin Encarnación Alcántara, y también de Carlos Amancio Amancio y Fernando Mateo González, ambos del Par tido Revolucionario Moderno, para poner en marcha un pro yecto que le mantiene con entu siasmo haciendo un aporte a su comunidad.

Su idea empezó a materializar se con la bendición de Silixto Encarnación, alcalde del muni cipio: pintar murales en puntos estratégicos, que sirvan de inspi

ración a los jóvenes. A este mo mento, se pueden apreciar estas obras en centros educativos como el Politécnico Vallejuelo, Escuela Primaria Anacaona, el Politécnico San Andrés y la Es cuela Primaria Sabana Grande.

De acuerdo a un reporte de Romel Reyes publicado en El Valle Digital, Morillo tiene ade más en proyecto apoyar la for mación de una escuela de arte para su municipio y trabajar directamente con la organiza ción de los clubes deportivos. Los murales reflejan elementos distintivos de la identidad y la cultura dominicana, así como la esencia característica de su gente.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [15] PARTIDOS
Dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana entregan reconocimiento al regidor Yeison Morillo. Yeison Morillo en uno de los murales, en Vallejuelo.

MAGISTRADO MILTON RAY GUEVARA

PIDE A LOS DOMINICANOS DEFENDER SOBERANÍALA

El presidente del Tribunal Constitucional fue investido como doctor honoris causa por la Universidad APEC.

que siguiendo esos pasos se pueden lograr avances signifi cativos en la sociedad. “Lleve mos en el corazón y en nues tras manos el lema sacrosanto: ‘Dios, patria y libertad’. Así, no tengo la menor duda de que lograremos la felicidad cons titucional y la eternidad de la República Dominicana”, argu mentó.

sistema educativo nacional, público y privado, con la fi nalidad de forjar ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes”, agregó.

Con la venia de la Excelentísima señora vice presidenta de la República, doña Raquel Peña, señor rector magnífico doctor Franklyn Holguín Haché.

Iniciaré este discurso de inves tidura agradeciendo profunda mente a la Universidad APEC, a su Consejo Académico, al señor rector, Franklyn Holguín Haché, y al decano de humanidades, Alejandro Moscoso Segarra, por la inmensa generosidad de otorgarme el doctorado hono ris causa.

Decía un ilustre dominicano y santiaguero, don Víctor Espai llat Mera que los reconocimien tos, cuando no son buscados ni solicitados se aceptan con com placencia y gratitud y deben ser considerados como una podero sa motivación para la continui dad del compromiso. Una inves tidura académica no es motivode gloria, yalodecía Dante en Pur gatorio: La gloria humana no es más que un hálito de viento, que unas veces sopla de aquí y otras de allá, y cambia la reputación cuando cambia la dirección.

La historia empieza con el pla centero y dulce privilegio de haber nacido en Samaná, paraíso terrenal, arropado por el amor de tres madres: Ángela, Elisa y Fero lina, más allá de la tutela de don Pedro y César, abuelo y padre. Esa trinidad de mujeres, con las raíces hilvanadas del cariño y la fuerza de la educación, me pre pararon sobre la base de valores rectores para la vida personal y la convivencia social. El amor de ellas fue poderoso antídoto que nunca ha permitido que en mí haya espacio para el resentimien to, la envidia o el odio. Me incul caron fe en Dios, deseos de supe ración, respeto al prójimo, apego a las causas nobles, amor a la lec tura y conciencia de la identidad nacional y peninsular.

La crianza en Samaná me llenó las pupilas y el corazón de su paradisíaca belleza natural. La dulce placidez de las aguas de la bahía y el desafiante deste llo de la luna surgiendo detrás del Cayo Levantado, mientras las olas daban a la arena el brillo de las estrellas fueron, sin duda, só lido sustento emocional.

En Samaná surgió mi motiva ción y mi inclinación por el de recho. Despegando de la niñez, me preguntaban: ¿qué vas a estu diar cuando seas grande? y res pondía: derecho internacional en Francia (sueño de niño hecho realidad, gracias a una beca del gobierno francés y al Programa de Superación de Profesores de la PUCMM). Ese balbuceo voca cional se fortaleció cuando escu chaba fascinado por la radio, el desarrollo del juicio a los asesi nos materiales de Minerva, Pa tria y María Teresa Mirabal, y todavía más aún cuando leía con fruición la reseña en el matuti no El Caribe, de los debates le gislativos que alumbraron nues tra primera Constitución social, el 29 de abril de 1963. La puesta en vigencia, nuevamente, de esa Carta Magna estuvo en la raíz de la más hermosa revolución de América: la revolución constitu cionalista del 24 de abril de 1965, convertida en Guerra Patria por el desembarco de tropas extran jeras que pretendieron mancillar el suelo quisqueyano y quebrar la voluntad democrática y nacio nalista de nuestro glorioso pue blo. Así se forjó poco a poco mi amor por la Constitución, biblia institucional del país.

El presidente del Tri bunal Constitucional (TC), Dr. Milton Ray Guevara, exhortó al pueblo dominicano a no des cansar ni ceder en la defensa de la soberanía, la identidad y los símbolos patrios que la re presentan la nacionalidad: la bandera, el escudo y el himno nacional.

Al ser investido como doctor honoris causa por la Universi dad APEC, Ray Guevara dijo

El magistrado Milton Ray Gue vara expuso su deseo de que todas las universidades apoyen la iniciativa del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y del TC de crear una asignatura sobre la enseñanza de la Constitución e impartirla en todas las carreras, tanto a nivel técnico superior como de grado.

“Pero, además, necesitamos que se cumpla progresivamente con el mandato del artículo 63.13 de la Constitución, en el sentido de la obligatoriedad de la ense ñanza constitucional en todo el

Al recibir el reconocimien to, el presidente del TC agradeció a la Universidad APEC por haberse destaca do en la promoción de los programas constitucionales y por abrir las puertas de par en par a las iniciativas desarrolladas por el TC para la difusión del conocimiento de la Constitución.

El magistrado Ray Guevara afirmó que el conocimiento de la Constitución y la ense ñanza adecuada de la histo ria dominicana representan la base para sembrar los ci mientos para una nueva gene ración constitucional. A con tinuación, reproducimos el discurso íntegro que ofreció el magistrado en su acto de investidura:

En mi pueblo natal, los amigos de niñez, los compañeros de es tudios y mis excelentes profe sores, contribuyeron junto a mi familia, a enfrentar los emba tes de un asma devastadora que hasta la pubertad, me atacaba una y otra vez, colocándome en una dura batalla entre la deses peranza y la paciencia. Hoy veo mucha impaciencia, se quieren lograr las metas, del haber y del tener en poco tiempo, se procu ra quemar las etapas impulsadas por sociedades consumistas y agitadas por contra valores que atacan de lleno las esencias del ser humano.

¡Qué hermoso contenido el de aquel proverbio persa que dice: La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dul ces!

La vida universitaria es una etapa inolvidable que me sirvió para crecer en el conocimien to y sentar las bases del futu ro. André Gide señalaba, con razón: La juventud solo se tiene una vez y durante el resto de la vida se echa de menos. Mis ex celentes profesores de Samaná me prepararon para una nueva vida académica, en la Universi dad Católica Madre y Maestra (UCMM), en ese entonces uni versidad en desarrollo para el desarrollo, basada en un nuevo estilo universitario. En Santiago se fortalecieron en mí, el amor al trabajo y a la dominicanidad. El aroma del tabaco, el olor de la destilería Bermúdez, los cha puzones en el Yaque cinturón, el deleite de la butifarra y un buen cerdode“Milito”, los paseos y di ligencias en coche, las notas mu sicales de los caballeros Monte carlo, las tardes del Ellas Dan cing Club y la Barrita Monte carlo, me internaron más en el amor a lo nuestro. Santiago es y seguirá siendo la ciudad cora zón. En ella nació mi amor por la docencia. A los 22 años, meses después de la graduación, abracé la cátedra universitaria, en que todavía continúo y que tantas satisfacciones me ha prodigado. He llegado a la conclusión que el amor a la enseñanza, es el reflejo de la influencia de mi madre Án gela, primera directora y una de las fundadoras del Liceo de Sa maná, que lleva su nombre. He disfrutado y disfruto compartir saberes con mis alumnos, en un interludio en que trato de dar lo mejor de mí a ellos, adentrarlos en el conocimiento jurídico y a las experiencias vividas, con la esperanza permanente de verlos triunfar en la vida profesional e, incluso, ocupar importantes

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [16] DISCURSO
El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray, durante su discurso de investidura.
PAÍS
@paispoliticord
POLÍTICO

posiciones públicas y privadas. Debo admitir que una de mis pa siones existenciales ha sido la enseñanza universitaria.

Mi vida profesional ha bas culado en interregnos entre el sector privado y el sector públi co. En uno y otro he enfrentado grandes retos: dirigir la Funda ción Institucionalidad y Justicia (FINJUS) en sus primeros seis (6) años, de la cual fui uno de sus fundadores; iniciar el fun cionamiento del Sistema Domi nicano de Seguridad Social y la instalación del Tribunal Consti tucional.

En el ámbito de la función pú blica, he aprendido que la mayor satisfacción que se puede tener, es considerarla como una opor tunidad para servir a los ciuda danos. Nunca como un espa cio para la búsqueda de ventajas personales, nepotismo, privile gios, tráfico de influencias y si necuras, utilizando las prerroga tivas públicas en detrimento de la ciudadanía.

Un dato importante a señalar, relativo a la Senaduría de Sama ná, que abracé con singular en trega, cuya candidatura acepté obligado cariñosamente por un hermano gigante, con un lideraz go extraordinario: José Francisco Peña Gómez. Recuerdo la parte final de su carta enviada el 3 de junio de 1996, donde me decía: Gracias por tu solidaria colabo ración, reafirmada en esta cam paña electoral a la que dedicas te todo el tiempo, descuidando tus familiares y abandonando la cátedra que enalteces con tus lecciones de Derecho. Eso pro bablemente determinó mi candi datura a senador en el 1998. Du rante su ejercicio, comprobé la importancia de un Congreso bi cameral y su razón de ser como órgano legislativo, foro de deba tes nacionales y vehículo de par ticipación ciudadana.

De lo que modestamente he lo grado, puedo decir, nuevamente con Gide: Hay que haber vivi do un poco para comprobar que todo lo que se persigue en esta

vida solo se consigue arriesgan do a veces lo que más se ama.

Si algo me queda claro en este rápido rosario de recuerdos, es quecomodecía el Padre de la Pa tria: ¡Aprovechemos el tiempo!, para superarnos personal y co lectivamente, para lograr una so ciedad más justa y más humana. Preservemos la cultura del diálo go, cerremos las puertas a la vio lencia, sembremos una cultura de paz, protejamos los importan tes logros alcanzados en el pasa do y en el presente. Actuemos con el corazón caliente, pero con la mente fría.

Agradezco a todos los amigos que me han acompañado en este significativo acto, a mi familia, a los presentes y a los ausentes, y aquellos que desde la altura ce lestial actúan como ángeles de

la guarda, a mis hijos, pequeños y grandes, a mis nietos y a mi esposa. Mi eterna gratitud a los jueces y servidores constitucio nales que voluntariamente han querido acompañarme en esta tarde inolvidable.

Un recuerdo especial para dos seres importantes en mi vida: don Alejandro Grullón, padre, compadre y amigo; y monseñor Agripino Núñez, quien me guio por las sendas del diálogo y la concertación social y me abrió las puertas de mi incorporación a la Universidad en Santiago y, posteriormente, al Departamen to de Ciencias Jurídicas del cam pus de Santo Domingo. Agradez co igualmente a todos aquellos que me han ayudado a crecer con dignidad y decoro en los la berintos de la vida.

Estoy agradecido de Sama ná, mi amado pueblo, que me ha dado su cariño, su apoyo y su aliento, para seguir siempre hacia delante, defendiendo sus derechos, defendiendo los dere chos de su gente y de convertirse en uno de los destinos turísticos más importantes de El Caribe, por la complementariedad de su oferta, mezclada de gastronomía; la hermosura de sus paisajes na turales, paridisíacas playas y el canto amoroso de las ballenas jo robadas. Samaná, en su integrali dad con Sánchez y Las Terrenas. Ya se ha dicho: Dios nació en Sa maná, pasó su eterna juventud en Las Terrenas y escogió como lugar de meditación a Sánchez. Samaná: provincia de Dios. En definitiva, este doctorado es patrimonio de todos a quienes he agradecido y agradeceré pe rennemente.

Dirijo un mensaje al pueblo dominicano, generoso, heroico, solidario y trabajador: no pode mos descansar o ceder en la de fensa de a soberanía nacional y de nuestra identidad nacional, de nuestros símbolos patrios: la Bandera Nacional, el Escudo Na cional y el Himno Nacional. Lle vemos en el corazón y en nues tras manos el lema sacrosanto: Dios, Patria y Libertad. Así, no tengo la menor duda de que lo graremos la felicidad constitu cional y la eternidad de la Repú blica Dominicana.

Expreso nuevamente infinito agradecimiento a la Universidad APEC por honrarme con esta distinción académica, Casa de Altos Estudios que se ha des tacado en la promoción de los programas constitucionales y ha abierto las puertas de par en par a las iniciativas desarrolladas por el Tribunal Constitucional para la difusión del conocimiento de la Constitución.

Deseo que todas las universi dades apoyen la iniciativa del Ministerio de Educación Supe rior, Ciencia y Tecnología (MES CYT) y del Tribunal Constitu cional para crear una asignatura sobre la enseñanza de la Consti tución a ser impartida, en todas las carreras, tanto a nivel téc nico superior como de grado. Pero, además, necesitamos que se cumpla progresivamente con el mandato del artículo 63.13 de la Constitución, en el sentido de la obligatoriedad de la enseñan za constitucional en todo el sis tema educativo nacional, públi co y privado, con la finalidad de forjar ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes.

El conocimiento de la Constitu ción y la enseñanza adecuada de la historia dominicana, en que se destaque la relevancia del pro yecto de Constitución de Juan Pablo Duarte y la importancia del manifiesto del 16de enero de1844, sembrarán los cimientos para una nueva generación cons titucional, que ame su Constitu ción, viva en Constitución y haga crecer así las nuevas raíces del civismo y del patriotismo.

Hoy doy gracias infinitas a Dios Todopoderoso, que me ha bende cido y me ha protegido; a María, modelo de cristiandad, a María de la Altagracia: a la Virgen de la Altagracia, protectora del pue blo dominicano. Demos gracias a Dios por permitirnos ser, y se guir siendo, dominicanos.

¡Vivan los Padres de la Patria!

¡Viva Juan Pablo Duarte! ¡Viva el pueblo dominicano!

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [17] DISCURSO
La vicepresidente de la República Raquel Peña acompaña a Milton Ray Guevara, junto a otras autoridades universitarias, en el acto de investidura celebrado la semana pasada. Una vista parcial del auditorio y la asistencia del público que acompañó a Ray Guevara en este evento tan especial. Momento de la investidura al presidente del Constitucional, Milton Ray Guevara.

LA SEMANA DEL

MAR 22 NOV

1Ofrecen al Gobierno su «experiencia» en materia de seguridad ante la ola de delincuencia existente.

MIE 23 NOV

En 2022, el Departamento de Trabajo de EE.UU. identificó la caña de azúcar de RD en su Lista de bienes producidos por trabajo infantil o trabajo forzoso.

Fuerza del Pueblo pide a Abinader convocar de urgencia la Mesa de Seguridad Ciudadana

El vicepresidente de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, solicitó al presiden te de la República Luis Abinader, que convo que de manera urgente la Mesa Especial de Seguridad Ciudadana, por considerar que la criminalidad tiene a la sociedad entre la es pada y la pared. En rueda de prensa, el vi cepresidente de la Fuerza del Pueblo leyó un comunicado en nombre de la Dirección Política de la organización opositora, en el que llama a Abinader, para que «convoque la Mesa Seguridad Ciudadana de urgencia», creada a propuesta de la Fuerza del Pueblo en el marco del Consejo Económico y Social.

VIE 25 NOV

5Dice que »el jefe de la misión es un exponente de grupos minoritarios y marginados (LGTB)».

EEUU detendrá embarques de azúcar del Central Romana

Los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en in glés) detendrán los embarques de azúcar sin refinar y los productos a base de azúcar produci dos en el país por Central Romana. La medida entra en vigencia desde este 23 de noviembre. «CBP emitió una orden de detención de descargo contra Central Romana basándose en infor mación que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores. La CBP identificó al menos cinco de los indicadores de trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo durante su investigación: abuso de vulnerabilidad, aislamiento, retención de sala rios, condiciones abusivas de trabajo y de vida, y exceso de horas extras», dice un comunicado.

SÁB 26 NOV

2La nueva escisión debilita aún más la maltrecha estructura del partido colorao.

DOM 27 NOV

JUE 24 NOV

partidos

PRM y PLD presentaron observaciones a JCE sobre reglamento crea unidad sancionadora

El PRM y el PLD depositaron sus observacio nes a la propuesta de reglamento que crea una unidad sancionadora, aprobada por el Pleno de la Junta Central Electoral y para lo que otor gó 11 días hábiles de plazo a las organizaciones políticas reconocidas. Dicha Unidad de Aten ción, Seguimiento y Mecanismos de Ejecución de las sanciones con ocasión de las infraccio nes administrativas y electorales fue creada en la sesión del 23 de febrero por el Pleno de la JCE, y establece una serie de mecanismos san cionatorios a los partidos y movimientos que incurran en violaciones a la Ley de Partidos y resoluciones emitidas por ese organismo.

LUN 28 NOV

El diputado por el DN explicó que entre 2017-2022 la inflación ha sido superior al 26%.

El dirigente perremeísta Guido Gómez Ma zara afirmó que el «nacionalismo de co yuntura» no es la respuesta adecuada al veto a las exportaciones de azúcar y otros productos del Central Romana por parte del gobierno de Estados Unidos. El diri gente político atribuyó esa y otras medidas del gobierno estadounidense (como la ad vertencia a afroamericanos que visiten el país) a que la mirada electoral del Partido Demócrata estará concentrada en una com placencia hacia grupos reputados de mino rías étnicas, pero transformadas en mayo rías electorales.

Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) renunciaron de esa or ganización política alegando ausencia de de mocracia interna y anunciaron la integración del Partido Renovador Reformista (PRR). Los renunciantes, encabezados por Héctor Rodrí guez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espai llat afirman que la actual dirección del PRSC se ha convertido en un grupo secuestrario del partido, “que usando de manera cliente lar los recursos que otorga el Estado a través de la JCE, traba la rotación dirigencial, impide el ejercicio de la democracia interna y se dedi ca a negociar cada cuatro años para provecho

Miguel Vargas

fue electo presiden te de honor a nivel mundial de la Internacio nal Socialista (IS), junto a Yorgos Papandreu, ex primer ministro de Grecia, en el marco del XXVI Congreso de la organización que agrupa a los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas del mundo. Vargas es el presidente del Partido Revolucionario Dominicano, cuya dirigente Janet Camilo fue electa reciente mente como presidenta mundial de la IS de Mujeres. Además, Vargas fue ratificado como vicepresidente mundial y presidente del Co mité para América Latina y el Caribe de la In ternacional Socialista.

El diputado de Opción Democrática, José Ho racio Rodríguez, denunció en un video en sus redes sociales que el Presupuesto General para el 2023, como en años anteriores, sigue dejando sin efecto la aplicación del ajuste por inflación a la tasa de impuesto que pagan las personas físicas con empleo formal a tra vés de sus salarios, haciendo que personas con un salario menor tengan que sacrificar se más. Indicó que la indexación por inflación lleva ya 6 años sin aplicarse, y que el proyecto de Presupuesto propone ignorar nuevamente este mandato del Código Tributario y dejar sin efecto el ajuste de las escalas.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [18]
NOTICIAS
Ambos solicitan introducir cambios en varios artículos del reglamento.
4
Miembros del PRSC renuncian a esa organización y crean nuevo partido
3Felicitó al gobernante español Pedro Sánchez por su escogencia como nuevo presidente de la IS. Maldonado
La IS elige a Miguel Vargas como presidente de honor a nivel mundial
Guido: «Nacionalismo de coyuntura» no debe ser respuesta a medida contra Central
José Horacio denuncia que el proyecto de Presupuesto 2023 afecta los asalariados
7
6
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [19]

GRUPO EDITORAL MYER

Máximo Jiménez » Presidente

CONSEJO EDITORIAL

Máximo Jiménez » Director

VENTAS

político de República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 24 de mayo de 2022 » RNC: 1-3267142-2

especializado

Emelyn Baldera » Vicepresidente

Yoni Cruz » Gerente General

Rosario Medina » Gerente Comercial

EDITORIAL

Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política

Rosario Medina Gómez » Editora Comunicación Política

Yoni Cruz » Director de Diseño

Iluminada Muñoz Gerente de Mercadeo (809) 350-6530

EN LA WEB paispoliticord@gmail.com www.paispolitico.net @paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico

DESMITIFICANDO FÉLIX GERÓNIMO @ABOGADOGERONIMO

El presupuesto electoral Helena y los tres libros

Apoco más de un año y medio para la celebración de las elecciones pre sidenciales, la Junta Central Electo ral lleva un buen tramo recorrido de cada uno de los procesos esenciales de su or ganización. Las tareas que suponen la convoca toria en un mismo año para que la ciudadanía acuda a las urnas en dos ocasiones para elegir, en esta fiesta de la democracia, a sus autorida des municipales, legislativas y presidencial, obli ga a que el Pleno del organismo cumpla con un calendario impostergable para que todo conclu ya sin mayores inconvenientes.

El magistrado Román Jáquez Liranzo, un juez con experiencia en el servicio de la justicia en una de las Altas Cortes –viene de la presidencia del Tribunal Superior Electoral– se estrena en esta convocatoria cívica, y consciente de su im portancia para la salud democrática del país, ha ido cumpliendo con la puntualidad de un reloj suizo con cada una de las fases de organización. Como parte de esa agenda, este lunes Mario Núñez, director Nacional de Elecciones, escol tado por Jáquez y otros miembros titulares del Pleno, presentaron el calendario oficial de las ac tividades administrativas y plazos legales que ra tifican las votaciones para el 18 de febrero y el 19 de mayo del 2024.

La entrega a tiempo por parte del Estado de los fondos presupuestados para la organiza ción de estos comicios es de gran importan cia para que todo el personal involucrado en

estas labores no confronte obstáculos en sus obligaciones del día a día. Ayer fue un día en que Román Jáquez volvió a lanzar, con bas tante tiempo también, el grito de guerra que cada cuatro años se escucha clarísimo en todo el país: las elecciones del 2024 se pagan en el 2023. «El presupuesto que ha presentado la JCE es razonable y prudente, pero debe ser ejecutado el próximo año, para que se puedan organizan las elecciones», advirtió el presi dente del organismo.

«La JCE no se detendrá en las organizacio nes de las elecciones de 2024», subrayó Jáquez, «y todo ha sido con tiempo, que ha sido nues tro eslogan. La Junta tiene la función constitu cional de hacerlo y tiene se compromiso en el marco institucional. La JCE tiene en el esfuer zo del Pleno, el compromiso de organizar unas elecciones justas, transparentes e íntegras». En estos tiempos de dificultades económicas que se manifiestan en todos los ámbitos en casi todos los países, la Junta se anticipa a la posibilidad de que los montos sugeridos puedan sufrir una re ducción, aun cuando hoy todo cuesta más que ayer. Y este escenario, indefectiblemente, po dría agudizarse tanto en el 2023 como en el año electoral. Pero la historia obra a favor del Pleno: el dinero, aunque en algunos momentos llega tarde, siempre aparece. Que esta no sea la excep ción, y que la Junta siga trabajando como hasta ahora ha podido hacerlo, con tiempo, sin con frontaciones, con respeto al sistema político na cional y con sobrada responsabilidad.

La táctica no es el silencio

Es cierto que en comuni cación estratégica la ad ministración del silen cio es un arma táctica, y que mantenerlo en momentos es la mejor respuesta, también hay que saber cuándo soltarlo y acudir a la expresión como ins trumento de confrontación y generación del contrapeso de la información que se ha ser vido. Tal es el caso del intento de oprobio a la memoria de las hermanas Mirabal, Patria, Mi nerva y María Teresa.

Para el 25 de noviembre, fecha en que se conmemora el asesi nato de Las Mariposas, seudó nimo con el que eran conocidas las tres mujeres inmortalizadas por su postura en defensa de la libertad, tuvieron un ataque a su imagen como ícono univer sal de la lucha contra la no vio lencia, y ante la agresión mu chos manifestaron que la pos tura debió ser el silencio ante

la intención de quien produ jo el mensaje de opacarlas en la fecha emblemática, y así no otorgarle el trofeo que afanosa mente buscaba.

Esta reflexión es lógica y debe ser tomada en cuenta, sin em bargo, entiendo que hay que respoder.

Desde el punto de vista de la comunicación política es evi dente que la acción fue pensa da, articulada para que tuvie ra impacto un día como el del aniversario de sus muertes, que creara conmoción y, en el mar de reflexiones, incluso las más puras en favor de la libertad de expresión, se pudiera colocar el discurso del odio y la confron tación contra la ideología de respeto a los derechos huma nos que promovían.

Fue un ataque de sus contra rios ideológicos, a través de alguien que puede parecer la parte más superficial de la ca

dena. Esto aunado al momen tum elegido, la persona selec cionada y la intención de ins taurar un cuestionamiento a ellas como referentes, repre senta un escenario más de la lucha del conservadurismo contra el progresismo.

En comunicación política los mensajes y los instrumentos transmedia son partes funda mentales de la caja de herra mientas estratégicas, y en este caso fueron utilizadas por los artífices del pronunciamien to de una encomendera, por lo que quienes se identifican con la garantía de derechos, que están en contra del sica riato moral a los héroes y re ferentes positivos de la identi dad dominicana sí deben pro nunciarse, también articular e incidir para que enseñen los colmillos a nivel comu nicacional y echen la batalla donde fueron retados.

Un artículo en el periódico español The Objective se titula «Todas las caras de Helena: víctima, adúlte ra, reina y diosa». Presenta un libro de Daniel Tubau sobre «Helena de Troya y de Esparta».

Víctima, adúltera, reina o diosa podrían verse como teorías que han impregnado a mucha gente o como prácticas que han marcado algunas etapas históricas de Latinoamérica.

Víctima de los europeos y de los estadounidenses, de acuer do con teorías difundidas. Todavía hay gente contabilizando el oro que los europeos «robaron» al Nuevo Mundo. Otros no han perdonado a Estados Unidos las injerencias en la región. Víctima con mayor fundamento de su propia violencia: revolu ciones, dictaduras, guerras civiles, violencia urbana.

Las etapas del adulterio han sido muchas. República Domini cana ha visto algunas, principalmente en los tiempos de la in dependencia nacional, cuando algunos grupos querían que el país volviera a ser colonia de España, otros esperaban servir a Inglaterra y otros a Francia. Entre unos y otros no han fal tado quienes pretendieran vender una parte del territorio na cional a alguna potencia. Desde la Doctrina Monroe, Estados Unidos juega un papel destacado en la preferencia de sectores latinoamericanos.

Las guerras de independencia pusieron a los pueblos latinoa mericanos en el camino de ser soberanos de su destino. La po sesión de recursos naturales les han dado el título de dioses en el trato con aquellos que han venido a explotar esos recursos. Mientras culpábamos a los demás de lo accidentado de nues tra historia, Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, se retractaba parcialmente de la autoría del libro.

Para entonces hacía años que circulaba Manual del perfecto idiota latinoamericano, de la autoría de Mendoza, Montaner y Vargas Llosa hijo, deudor a la vez del libro Del buen salvaje al buen revolucionario, escrito por Carlos Rangel, que se vio como la refutación de los argumentos de Galeano.

Son, los tres ensa yos, las dos caras de la misma moneda. Los protagoniza América Latina: Helena. Cada uno ha sido objeto de ponderación o crítica, según la ideología de cada lector.

A Las venas abiertas de América Latina se critica principal mente el echarle la culpa a otros por los males del subconti nente.

Algunos ven las obras de Carlos Rangel y de Mendoza et al. como panfletos reaccionarios de corte propagandístico (en es pecial sobre la obra de Rangel, véase «Para una radiografía del pensamiento reaccionario», por Manuel Caballero en la revis ta Nueva Sociedad, número 98, 1988).

La crítica más radical a Manual del perfecto idiota latinoameri cano quizá provenga de Beatriz Stolowicz, quien afirma que es posible que la obra «no le haga ningún favor» «a la nueva de recha neoliberal y negociadora, la que tal vez más eficazmente opone su visión de sociedad a la de la izquierda introducien do en su discurso el pluralismo y la tolerancia como vehículos ideológicos de cooptación» (en la revista Estudios Latinoame ricanos, volumen 3, número 6, 1996).

Los tres textos tienen sus defensores, que los ven, alternati vamente, como críticas o como denuncias, como exposición de verdades o como desmontaje de mitos o falacias. Han sido materia prima de discusiones ideológicas entre marxismo y neoliberalismo.

En algún punto, sin embargo, los tres libros de Helena tiene en común el traernos al estado actual de la cuestión, que es la pervivencia y la necesidad de solución de problemas como la violencia, el narcotráfico, el daño medioambiental, entre otros, así como la revisión de ciertos comportamientos, entre ellos el papel de América Latina en el suministro de recursos natu rales al mundo.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [20]
Semanario en periodismo
OPINIÓN
No han faltado quienes pretendieran vender una parte del territorio nacional a alguna potencia.

El huevo y la piedra

Todos recordamos la famo sa historia del huevo y la piedra de nuestra época de estudiantes, lo que pasa es que cuando se trata de las relaciones entre Estados Unidos y Repúbli ca Dominicana siempre seremos el huevo y ellos la piedra cuan do se trate de intereses que cho quen.

El conflicto diplomático que atravesamos con Estados Unidos, pone en pausa la luna de miel con Luis Abinader, que en su discurso de toma de posesión fue enfático en calificar a los Estados Unidos como nuestro principal socio co mercial y darles un asiento privi legiado en la asamblea nacional para presenciar dicho evento.

Lo que pasa es que como dice un viejo dicho, las potencias no tienen amigos, tienen intereses, mientras Estados Unidos pueda quitarse una carga de encima al dirigir el flujo de migrantes hai tianos hacia el país más cercano, que en este caso es la República Dominicana, lo hará porque es un alivio económico, político y social para ellos el reducir la migración haitiana hacia su país.

De ahí vino el secreto a voces de un pedimento diplomático en donde se le propone a la Repúbli ca Dominicana instalar campos de refugiados por la crisis de violen cia que atraviesa Haití, a lo cual por supuesto el gobierno domi nicano se negó, pero nada en esta vida es sin consecuencias, y esas consecuencias la tuvieron que pagar la empresa Central Roma na, que se vieron con la sorpresa de que sus exportaciones de azú car hacia los Estados Unidos fue ron detenidas debido a supuestas violaciones de derechos humanos y laborales con los haitianos que trabajan para le empresa.

Según el gobierno norteameri cano tenían más de 10 años in vestigando estas situaciones y de manera «coincidencial» las san ciones vienen ahora. Aunque el punto principal es ver que tanto Luis Abinader puede resistir sin que le doblen el pulso, si va a pre ferir el disgusto del pueblo o que los norteamericanos empiezan a hacer lo que mejor hacer, a ejercer presión a través de la economía, ya hemos visto que en ese senti do, son bastante persistentes y no

perdonan fácil, sino pregúntenle a Cuba y Venezuela.

Lo que pasará es que Luis bajará las deportaciones gradualmente y relajará el tono del discurso para bajar las tensiones entre el gobier no dominicano, los empresarios y el gobierno estadounidense, no porque quiera, sino porque a la larga no le conviene a su sueño reeleccionista ni a los empresa rios del país que son sus amigos el meterse con los gringos, en el fondo él lo sabe.

El mismo Abel Martínez tuvo que bajar el tono de su discurso nacionalista ahora que es un fu turo candidato a la presidencia y se puso de parte de los Estados Unidos por lo menos de mane ra indirecta, reprochando a Abi nader por enfrentarse a ellos, al final y al cabo el resultado en tiendo que será el mismo, el Pre sidente no puede ganarle a la pre sión de Estados Unidos y le toca ra hacer lo mismo que hizo Dani lo cuando Pompeo lo llamo por pensar reelegirse una tercera vez, aceptar que aunque es el Presi dente dominicano, él es el huevo y los gringos la piedra.

Banalización de la cultura

Hace varios años el laureado escritor y premio Nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, escri bió un ensayo titulado La civilización del espec táculo. Narró esta obra porque sintió que estaba sien do estafado cuando visitaba algunas exposiciones, leía ciertos periódicos, veía alguna película, leía algún libro o simplemente decidía sentarse en su sofá para ver un programa de televisión. A su juicio, le hicieron creer que «un fraude era arte; un embuste, cultura» y «como no hay manera de saber qué cosa es cultura, todo lo es y ya nada lo es», dijo en una entrevista concedida en su momento al periodista Jan Martínez Ahrens, en el pe riódico El País.

En ese sentido, vivimos tiempos realmente extraños en muchos sectores profesionales. Donde quiera que diri jamos nuestra mirada apreciamos frivolidad, banalidad y una mediocridad sin paragón en áreas que se supo ne, deberían ser para enseñar, mostrar cultura, educar y saber hablar correctamente haciendo uso de nociones mínimas de lo que se quiere decir sobre algún tema en particular.

Joaquín Balaguer, en su con cepción caudillista de la polí tica, ejerció un liderazgo en el que el relevo no estaba entre sus propósitos.

Un poco herencia de la cultura de la dictadura, otro poco de su personalidad, no le agradaban los liderazgos alternos. Veía en ellos la amenaza a su idea de entroni zación y permanencia en el poder. Con su desaparición física, tam bién desapareció la poderosa es tructura electoral que represen taba el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

El Pacto por la Democracia en el que le endosó su apoyo a la can didatura del Partido de la Libera ción Dominicana y su candidato a la Presidencia, Leonel Fernández, fue un golpe demoledor a las aspi raciones y posibilidades de un José Francisco Peña Gómez que había ganado la primera vuelta de las elecciones de mayo de 1996. Pero lo fue también contra el emergen te liderazgo de Jacinto Peynado, un político y empresario con abo lengo, que le había desafiado den tro del PRSC, y de alguna manera impuesto su candidatura presiden cia por ese partido en ese mismo proceso electoral, y al que, por su puesto, el caudillo no apoyó.

Esa decisión de Balaguer perfiló, en grado fundamental, lo que ha

Escisión colorá

devenido en ser el PRSC y el tipo de «liderazgo» que hemos conoci do en los últimos 26 años.

El Partido Reformista perdió desde entonces la vocación de poder, entendido desde la óptica de opción gananciosa de la Presi dencia de la República. Ese par tido no ha parado en su proceso de atomización. Poco a poco se han sucedido desprendimientos, por lo general relacionados a las luchas internas de cara a negocia ciones electorales, y el control de esas negociaciones, siendo la esci sión de Fernando Álvarez Bogaert, en 1994, la única que tuvo razones ideológicas.

La atomización de los coloraos tuvo impactos severos como el de 2006, cuando por un lado un im portante grupo de dirigentes de esa organización se alió al Partido Re volucionario Dominicano, y por el otro lado, el ex senador por San Francisco de Macorís, Amílcar Ro mero, se fue con un grupo para fun dar el Partido Reformista Popular.

Para entonces, el PRSC había pa sado a ser un partido cuya vota ción ya solo serviría como mercan cía electoral, un porcentaje en des censo que tenía valor para comple tar el 50+1 necesarios para ganar la Presidencia.

Eduardo Estrella se marcharía poco después, y fundaría el Mo

vimiento Dominicanos X el Cam bio, luego de perder la nominación presidencial frente a Amable Aris ty Castro, quien a su vez, en 2015 haría lo propio, fundando el Parti do Reformista Liberal (PRL).

La historia de escisiones del PRSC no ceja. Con cada proceso electoral pierde muelas en su den tadura. Y por supuesto, de cara al 2024, no es diferente.

Varios grupos a lo interno se dis putan el control del partido. La Asamblea Nacional Ordinaria del 30 de octubre pasado, en la que debían elegirse las nuevas auto ridades, fue suspendida. Uno de los grupos se retiró, rompiendo el quorum, bajo el alegato de que el sector de Quique Antún impi dió la inscripción de Eddy Alcán tara para aspirar a la presidencia del partido.

El pasado domingo 27 de no vimebre, un grupo de dirigentes reformitas encabezado por Héc tor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat, abando nó esa organización y de inme diato anunciaron que formarían el Partido Renovador Reformista (PRR), mientras, el sector de Qui que Antún y Rogelio Genao, que dan como dueños de la franquicia, el primero reelecto presidente, el segundo, vicepresidente. ¿Ahí ter mina todo? Lo dudo.

Tema global que no solo sucede en nuestro país. Puede suceder cuando acudes a ver una exposición, en el tea tro, cine... con sus obvias excepciones. Enciendes la tele visión y te das de bruces con una pléyade de mujeres y hombres que se autodefinen «comunicadores» sin tener un ápice de lo que significa esa palabra y ajustados a la ley del mínimo esfuerzo. Salvo el contoneo corporal, eso lo tienen bien aprendido. No solo se queda ahí el asun to. Pones una emisora de radio a través de las distintas plataformas digitales o en la misma radio de tu carro y notas, percibes un uso desproporcionado del lenguaje, las normas, el buen hacer del oficio de comunicar ya sea de los que participan en un determinado espa cio y también de quien dirige dichos progra mas. Se ha perdido el respeto, se ha perdido la esencia del buen co municar por cada uno de los diversos medios de comunicación. Es aberrante lo que uno escucha, no hay filtro y lo peor, es que a cualquier hijo de vecino le dan un micrófono, sin esa persona entender lo que eso significa, el valor que tiene y el tiempo que a muchos les costó obtenerlo en base a talento.

Esa misma radio, que ya no es estática en el típico dial, sino que también usted puede ver a través de YouTu be programas de radio en directo o diferido, tiene años desfilando por el derrotero del mal gusto, banalización y prostitución de muchos enganchados que cada día ex pulsan vomitivos comentarios con el solo objetivo de ganar likes y views (cantidad de visualizaciones por You Tube). Esa es la comunicación, el «periodismo» que mu chos/as creen que ejecutan y es todo lo contrario. No todo se limita a esos medios, también hay que mencionar la banalización que se respira a través de las redes sociales, donde ocurre lo mismo de lo anterior mente citado y peor. Se observa mucho exhibicionis mo de todo tipo. Las redes son el escaparate psicoló gico y vulgar de muchos. Obviamente no de todos. Se hace también buena opinión y debates, pero en otros no hay reparos, no hay límites. Es interesante aplaudir la «libertad de expresión», es un síntoma importante de cualquier democracia, pero muchos confunden eso con manchar, distorsionar y hacer uso de burlas hasta con ciertos personajes que jugaron un papel trascendental en la historia de nuestro país. No se salva nadie. Y las redes sociales, más que nada Twitter, se prestan a que estos advenedizos puedan creerse con derecho a cam biar la historia y menospreciar a personas de valía. Sí, no hay por qué negar lo evidente: estamos siendo estafados por la mediocridad, por esa banalización de que todo se puede mostrar, exhibir y decir. Por supues to de nosotros depende lo que consumimos. El ruido barato de esas carretillas vacías suenan más que las ca rretillas llenas. Los buenos productos audiovisuales hay que apoyarlos y desechar el mal gusto y la mediocridad.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [21]
DUNIA DE WIND » @DUNIADW2
NOTAS BREVES
OPINIÓN
Enciendes la televisión y te das de bruces con una pléyade de mujeres y hombres «comunicadores»

HONRAS A LA EXCELENCIA MUSICAL AL

PRÍNCIPE NEGRO DE LA CANCIÓN

«El Niche», como también se le conoce al legendario intérprete dominicano Fausto Rey, fue reconocido por la Cámara de Diputados

Por aquellos inquietan tes años 70, de los influ yentes festivales de la canción que se llevaban a cabo en la industria del en tretenimiento a nivel continen tal, emergieron jóvenes intér pretes que a pulso de talento se abrieron paso en una época su mamente competitiva. El Niche fue uno de ellos. Fausto Rey nació en Higüey el primero de diciembre de 1951, donde em pezó a cantar como aficionado, se mudó a La Romana para for mar el grupo de rock Los Mag néticos y, tiempo después, im presiona al mismísimo cantante líder de el Combo Show, Johnny Ventura, quien le abre una plaza en la orquesta.

Rey no es un producto directo de esos festival, pero que se le es cogiera y decidiera participar en varias ediciones de estos compe titivos certámenes matizaron la etiqueta con la que estigmatiza ron un grupo importante de ar tistas que ganaron fama –y hasta fortuna, en muchos casos– en los 70 y en los 80. Con la canción La gente necesita amor, autoría de Danny de León, su composi tor de cabecera en sus primeros años, por ejemplo, ganó el tercer lugar del Primer Festival de la Canción Centroamericana y del Caribe, celebrado en Panamá en septiembre de 1970.

Pasada la página de sus años como aficionado y su breve paso por el Combo Show, en 1970 estrena Fausto Rey, su pri mer LP, producido por Marcos García para el sello 4 Points, en el que incluye temas de pres tigiosos compositores como Mundito Espinal, Moriré sin ti, Sigo, No me busques, Dime e Y no la puedo olvidar; de Leonor Porcella de Brea, Por amarte; de Panchito Martín Mena, Lo im posible y de Danny de León, Por qué dudas.

Esos son los registros artís ticos que fundamentan los ci mientos de la carrera de este

admirado artista, al que la Cá mara de Diputados reconoció, en una íntima ceremonia en un salón del Congreso Nacional, por sus aportes a la música do minicana. La resolución apro bada por los diputados, some tida por el diputado Juan Julio Campos y compueblano del in térprete y vocero del bloque del Partido de la Liberación Domi nicana (PLD).

Gracias a su potente voz, sus registros interpretativos envi diables, Fausto Rey es un talen to por el que se interesan sellos y empresarios internacionales.

Para su segundo elepé seleccio na temas de compositores in ternacionales de gran reconoci miento: Es tu día feliz, Sin querer queriendo, de Robert Livi; ¿Qué me vas a decir? y Se te hace tarde, ambas del cantautor argentino Chico Novarro; y Toda la sema na parece domingo del legenda rio Tite Curet Alonso.

Luego de afianzarse como un artista de éxito, que llenaba los escenarios donde se presenta ba, fue contratado por el sello Fania Récords, que posibilitó en el 1979 la colaboración musical con Larry Harlow en el álbum La Responsabilidad. Tiempos de oro, cuando se llevó a cabo, junto a la cantante puertorri queña Sophy, el inolvidable concierto en el Estadio Olímpi co de Santo Domingo.

Fausto Rey es uno de los intér pretes consagrados de la música popular dominicana. Con una selecta discografía de poco más de diez producciones, entre sus canciones se destacan Es tu día feliz, Yolanda, Me muero por estar contigo o Todavía creo en el amo.

En 1984, con el merengue escri biendo sus años dorados y con el apoyo del reconocido locu tor George Rodríguez, formó Fausto Rey y Orquesta. La con secución de sumar otros hits en otros géneros dio como resulta do El pájaro herido, Vamos al bar, De qué es que priva María, Tu be lleza y Se va la vida Alfredo Pacheco encabezó el acto celebrado en el Salón

Fausto Rey fijó residencia desde hace muchos años en los Estados Unidos, y desde allí regresa ocasionalmente a su tierra natal para presentaciones puntuales que reciben el espaldarazo del público que sigue apoyando su carrera

Hugo Tolentino Dipp del ór gano legislativo. Juan Julio Campo, tan emocionado como el propio artista por esta idea, reconoció la trayectoria artís tica de Fausto: «Constituye un gran honor para nosotros reconocer a una gran figura del arte, ¡Oh América infeliz, que solo sabe de tus grandes vivos, cuando ya son tus gran des muertos¡, pero hoy lo co nocemos en vida como él se lo merece».

Pacheco no exageró cuando aseguró que «la historia musi

Fausto Rey 1970

Fausto Rey-II 1971

Fausto Rey 1972

El cuarto álbum 1973

Fausto Rey V 1974 Latino 1975

El amor es natural 1977

La responsabilidad (con Larry Harlow) 1979

El nido de amor 1981

Interpretan a Juan Lockward (con Rafael Colón) 1982

Mi linda música 1984

De qué e’ que priva María 1985

La orquesta más completa 1986

cal de la República Dominica na jamás podrá escribirse sin poner el nombre en un lugar muy privilegiado, con letras de oro con el nombre de Faus to Rey y hoy la Cámara de Di putados le hace entrega de ese reconocimiento que queremos que sea la antesala para que todos los dominicanos en sus diferentes asociaciones reco nozcan que este hombre es un icono y un baluarte de nues tro país».

Fausto Rey se sintió distin guido con el gesto de los dipu tados por este homenaje, con emoción dijo que «quiero agra decer a Dios, a mis padres, que ya no están, que se sacrificaron por mí, quiero agradecer al pre sidente de la Cámara, Alfredo pacheco por esas palabras tan sentidas y al hermano Juan Julio Campo por la iniciativa, a Euge nio Cedeño, que trabajó en la aprobación de la resolución y a cada uno de los presentes por estar en este momento tan es pecial de mi vida».

Un momento especial a quien también se le llamó el Príncipe Negro de la Canción, probable mente para evitar similitudes con José José, el Príncipe de la Canción. Un acto que debe mo tivar el regreso a los escena rios del país este intérprete que, cuando marchó, dejó al público herido, ansioso por seguirle es cuchando en vivo.

DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [22]
El diputado Juan Julio Campo, junto al presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, entregan a Fausto Rey la resolución.
ENTRETENIMIENTO
El intérprete Fausto Rey en una presentación en una imagen sin datar.
DISCOGRAFÍA
DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 20222 » EDICIÓN #28 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [23] DOMINICANA PAISPOLITICO.NET LA ACTIVISMODEMOCRÁTICO GASPARPOLANCO, PRESIDENTEQUE SABÍALEER P16 LAREELECCIÓN EL CAMINO ELECCIONESCOMISIÓNCONCLUYÓ PROCESOORGANISMOSRENOVACIÓN «SOY UN HOMBRE CON NUEVOS PROPÓSITOS Y NUEVAS IDEAS» ROBERTO ÁNGEL SALCEDO LA EL CINE PASAN SEGUNDO EN INICIO NUEVA ETAPA EN POLÍTICA,QUEINICIÓENEL2020CONELAPOYO LUIS ABINADER SE AFIANZA AHORA COMO MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL PRM MUJER POLÍTICA DOMÍNG «HAY DEMASIADOSINCAPACESLAPOLÍTICA» VENGANZAQUECRITICA «NO BORRAR APORTESALPAÍSDELPRD» SILVIAGARCÍA SEÑALA RD GRACIAS PRD DEL 18 AL 24 DE OCTUBRE, 2022 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 22 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P 18 » UN PACTO FISCAL SALUDABLE P 16 » CINE POLÍTICO: «LA LEY DE JAMES COMEY» Y HILLARY CLINTON P 16 » OPINIÓN @paispoliticord EL PLATO ELECTORAL DEL 2024 ESTÁ SERVIDO COMUNICACIÓN POLÍTICA LA CONSULTA DEL PLD FORTALECE LA DEMOCRACIA P 8 » VARIOS DIRIGENTES DEL PLD COINCIDEN EN IMPORTANCIA DEL PROCSO PARA LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA DE PARTIDOS. ANÁLISIS EL INCIERTO FUTURO DE MARGARITA P 10 » LA EX PRECANDIDATA A LA PRESIDENCIA DEJÓ CLARO QUE NO VOLVERÍA A SER VICEPRESIDENTA. MUJER & POLÍTICA «ORIENTAR LA OPOSICIÓN AL CONTROL DEL PODER» P 6 » JULIETA TEJADA CREE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN TENER EN SUS FILAS A CIUDADANOS ÉTICOS. P 4-5 » LUIS ABINADER, LEONEL FERNÁNDEZ Y ABEL MARTÍNEZ SE ALISTAN PARA LA CARRERA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL PAISPOLITICORD @PAISPOLITICODR @PAISPOLITICORD ISSUU.COM/PAISPOLITICORD PAISPOLITICORD@GMAIL.COM SEMANARIO ESPECIALIZADO, PERIODISMO REPOSADO, ANALÍTICO, REFLEXIVO Y EN PERSPECTIVA SOBRE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL PAISPOLITICO.NET

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.