







El pasado viernes, el comunicador EURI CABRAL visitó a Marga rita Cedeño. En una foto que publicó en Twitter, a Cedeño se ve alegre, distendida, de buen ánimo y con su sonrisa característica. Euri habló con ella de su presente y futuro político. La derrota de Margarita ha dejado muchas preguntas y conjeturas. Lo cierto es que, aunque perdió, su valor político es muy alto. Muchos pensa ban que al no ganar la consulta del PLD, Margarita podría adoptar una actitud de rebeldía e inconformidad, y hasta irse de ese parti do. Pero no. El sábado pasado, Margarita encabezó una asamblea de su equipo de trabajo y allí ratificó que el partido se mantiene unido, que todos deben integrarse a los trabajos de Abel y que ella estará donde se le necesite. Se baraja que ella podría ser la candi data a la senaduría de la capital. Ella lo está pensando.
Opción Democrática celebrará el próximo domingo la Convención Nacional para renovar sus cargos dirigenciales. Al parecer, recaerá en la santiaguera ALEXANDRA SUED la responsabilidad de tomar el timón del partido, tras anunciar sus aspiraciones a la presidencia. «Un partido es su gente, sus va lores, sus ideas. Como presidente de esta organización me propongo hacer de ella la esperanza de ese electorado joven y crítico que no se ve representado en el sistema político actual», prometió la candidata. La ex diputada Minou Ta varez Mirabal es actualmente la presidente del partido.
Las candidaturas del 2024 empie zan a revelarse. Más bien, las as piraciones. Uno de los que entra a este espacio es el diputado del Partido Revolucionario Domini cano (PRM), AMADO DÍAZ, que manifestó su deseo lograr la can didatura a senador por Santo Do mingo. En amarres y gestiones propias de ese proyecto, empezó las reuniones en las que se dejó ver ayer con sus compañeros San dro Sánchez y Lucrecia Santa na, ambos diputados, quienes «se unen hoy para acompañarnos en el proceso rumbo a la senaduría. Seguimos sumando hasta la consecución del objetivo». Ya Antonio Taveras tiene competencia a lo interno del PRM.
Es difícil celebrar el Día Internacio nal del Cambio Climático donde el clima es tan inclemente. Pero ahí vamos. Montado en su bicicleta, en traje y corbata, casco protector, no sabemos si la vuelta fue com pleta o fue una media vuelta. Vuel tas al globo. A propósito de la efe mérides, el presidente del Frente Amplio, JUAN DIONICIO RODRÍ GUEZ salió a pedalear, uniéndose «al compromiso de disminuir los gases del efecto invernadero que producimos», asistiendo a su jor nada laboral en su «bici».
ElPartido Reformista Social Cristia no (PRSC) se apresta a celebrar su Convención Nacional de dirigentes. El domingo 30 de este mes, el sena dor de La Vega, Rogelio Genao, medirá fuer zas con la intención de alcanzar la presiden cia del alicaído reformismo, todo por obra y gracia de la reelección. Entre los rojos se mueven sigilosamente los blancos, y no nece sariamente para una alianza rosada. Esta vez, Genao va por todas. ¡Sí señor! Nadie detiene al «gordito» de Jarabacoa que en el PRSC se
ha erigido como un hombre leal a otros cuatro años más del Presidente Luis Abinader, aliado cuasi incondicional del Partido Revoluciona rio Moderno (PRM). ¿Se volverá a dividir el partido del gallito colorao? Poco ha trascendi do en los medios de los preparativos de esta convención, o más bien, poco interés ha des perado su militancia que se prepara para esta convocatoria. En días sabremos cuál será el nuevo rumbo del PRSC que en las elecciones del 2020 fue aliado de Leonel Fernández y la Fuerza del Pueblo.
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) coordina acciones para contribuir con un mejor país. En esas ges tiones, Mario E. Pujols O., vicepre sidente ejecutivo de la organiza ción, se reunió ayer con la alcal desa del Distrito Nacional, Caro lina Mejía. Ambos interactuaron sobre la efectividad de la gestión de los gobiernos locales y abor daron la revisión del marco jurídi co municipal, según Pujols, como parte de la agenda de la AIRD. Además, conversaron sobre temas de interés común y definición de espacios de acercamiento entre el ADN y los socios de la organi zación.
MARGARITA CEDEÑO. ALEXANDRA SUED. AMADO DÍAZ. JUAN DIONICIO RODRÍGUEZ
El escenario de los posibles candidatos para la alcaldía en esta importantísima demarcación, aún está por definirse; pero las aspiraciones empiezan a brotar en el imaginario de los especialistas y el electorado
MÁXIMO JIMÉNEZ @maximojimenezLa configuración de la bo leta para las elecciones municipales en el Dis trito Nacional está en su fase de análisis, comparación y realización de encuestas. Un proceso que afrontan los parti dos mayoritarios con el objetivo de definir su mejor apuesta para el 2024. Con 858,890 electores en las elecciones del 2020, según el padrón de la Junta Central Elec toral, la demarcación más nume rosa del país volverá a ser esce nario de una guerra sin cuartel entre sus candidatos.
El distrito todavía conserva una importancia vital en cada proceso. Y el que se avecina, no será la excepción. Una victoria en esta jurisdicción, con vota ciones que anteceden a las vota ciones presidenciales de mayo, es un aliciente sobre todo para esta ocasión cuando tres fren tes –los partidos Revoluciona rio Moderno, de la Liberación Dominicana y Fuerza del Pue blo– se medirán en las urnas, los dos últimos haciendo su mejor esfuerzo para evitar que el primero gane en la primera vuelta.
A esta fecha, no están defini das las apuestas individuales, y es probable que el 2022 cierre sin que esté clara la boleta ge
neral. Pero las mediciones in ternas en el PRM, Fuerza del Pueblo y PLD están a la orden del día, cuando ya cada uno tiene a sus virtuales candidatos presidenciales: Luis Abinader, Leonel Fernández y Abel Mar tínez. A esta tripleta se sumaría el candidato del Partido Revo lucionario Dominicano (PRD) que, según su presidente Mi guel Vargas Maldonado, llevará sus propios candidatos.
El 18 de febrero del 2024 nos ubica hoy a poco más de un año y cuatro meses para las eleccio nes municipales. Momento en que sí están claro algunos es cenarios, los cuales van clari ficando la competencia que se avecina.
El rumor es cada vez más in tenso con el paso del tiempo. La tesis está relacionada con la ac tual alcaldesa, Carolina Mejía, que no está muy interesada en reelegirse. Hay quienes asegu ran que su padre y expresidente de la República, Hipólito Mejía, está moviendo sus hilos para asegurarle la candidatura vice presidencial, o en menor grado, un ministerio de suma impor tancia que le permita potencia lizar su perfil con el 2028 en el horizonte.
Si finalmente Alfredo Pacheco es el candidato a la alcaldía del Distrito por el PRM, sería la tercera ocasión en que el diputado asume el reto, ahora con su partido en el gobierno
La alcaldesa lleva la voz can tante en los aprestos del mo vimiento reeleccionista. El pa sado domingo, en un acto ce lebrado en la Arena del Cibao, se erigió como una columna a favor de que el Presidente Abi nader vuelva a ser el candidato
del PRM, petición que se le ha escuchado hacer en otras oca siones, siendo una de las princi pales figuras del partido que se ha pronunciado públicamente sobre este tema.
Si los Mejía consiguen a lo que aspiran, la ecuación sumaría a otro actor político de primer orden en el PRM, que tiene en su hoja política, en lo que se re laciona al cabildo del Distrito, una tarea pendiente, un sueño por realizar. Es el actual presi dente de la Cámara de Dipu tados, Alfredo Pacheco, quizás la opción más clara que tiene ahora el PRM en esta demar cación.
Roble del antiguo perredeís mo, ahora perremeísmo, Pache
co tiene a su favor que asegura ría el respaldo de la mayoría de los dirigentes de influencia en el partido, en torno a una even tual candidatura para la alcal día. Y teniendo definido el mé todo de padrón cerrado para la selección de sus candidaturas, el PRM no confrontará proble mas de «consensuar» con la di sidencia, si es que se manifiesta y, sobre todo, podría escoger en su proceso interno a voluntad y deseos de su cúpula dirigencial.
El Partido de la Liberación Dominicana, inevitablemente, tiene la obligación de apostar a sus figuras de mayor liderazgo, credibilidad y arraigo partida
rio. Recién concluyó la consul ta de simpatías en el que esco gió al alcalde de Santiago, Abel Martínez, como candidato pre sidencial. Los peledeístas aún sobrecogidos por el regocijo de lo que supuso el nivel de orga nización del proceso, cuando empiezan a trascender renun cias de sus filas de reconocidas figuras, como fue la de Pedro Domínguez Brito, hermano de Francisco Domínguez, ex aspi rante presidencial. El partido, en el poder 16 años consecutivos desde el 2004 hasta el 2020 –ocho años con Leonel Fernández y otros ocho seguidos con Danilo Medina–logró frenar la hemorragia de las renuncias durante la campa ña de los cinco aspirantes presi denciales. Además de Martínez y Francisco Domínguez Brito, también participaron Margarita Cedeño, Karen Ricardo y Marit za Hernández.
¿Qué se escucha en los pasi llos de la Casa Nacional de la avenida Independencia? Que la candidatura a la alcaldía del Distrito Nacional se defini rá entre tres nombres sólidos en esta demarcación: Domingo Contreras, que enfrentó a Ca rolina Mejía en el 2020; Ale jandro Montás, un dirigente de «sangre dulce» en el partido, que conoce la carpintería inter na –fue un hombre clave en el equipo de Domínguez Brito en la consulta– y, aunque es quizás el nombre menos improbable pero el que pudiera entregarle un triunfo al PLD, es Gonzalo Castillo, candidato presidencial en el 2020.
Esas son las opciones que sue nan más fuerte en el PLD, sino se materializa la gran alian za que reuniría una coalición de partidos encabezada por la Fuerza del Pueblo y los pele deístas. Esta es una teoría a tomar en cuenta, de la cual algunos dirigentes importan tes de ambas organizaciones se han referido públicamente. En este supuesto panorama, la can didatura de la alcaldía estaría reservada para los peledeístas –aquí Domingo Contreras lle varía ventaja– y a la Fuerza del Pueblo la senaduría por el Dis trito Nacional.
En la Fuerza del Pueblo Johnny Ventura, candidato a la alcadía en el 2020 por una Fuerza del Pueblo recién re conocida por la Junta Central Electoral, ya no vive. No está clara la carta que jugaría el par tido de Leonel Fernández en esta demarcación, en caso de que no se concretice la alianza con el PLD.
Solo uno de sus rostros más visibles puede ser identificado para desempeñar este desafian te rol, aunque la suya es una de cisión que está sujeta a la evolu ción de los acontecimientos en los próximos meses.
Ese es el diputado Omar Fer nández, hijo del expresidente de la República. Según supo ayer País Político, en conver sación con una fuente que habló bajo la reserva del ano nimato, asegura que el diputa do por la circunscripción uno del DN no está interesado en reelegirle en la curul de la Cá mara Baja. Lo cierto es que Omar ha ido trabajando su perfil para asumir una cosa o la otra, dígase, la candidatura por la senaduría del Distrito o el de la alcaldía.
En el hipotético escenario en que FP y PLD no se pongan de
acuerdo para una alianza en las municipales, Omar reflexiona ría si se presenta como candida to a alcalde, dependiendo cuál sea su posible adversario en el PRM. Si es Carolina Mejía, qui zás descarte el proyecto, pero si es Alfredo Pacheco tendría un escenario más fértil para sembrar la semilla de la victo ria. El hijo del expresidente de la República tiene el perfil con el cual más se identifica el seg mento electoral de la circuns cripción uno, mayoritariamen te clase media, media alta y alta, una de las jurisdicciones de mayor relevancia.
Un outsiders no es una opción que a la fecha se pueda ver en el horizontel electoral de la Fuer za del Pueblo, pero al ritmo que lleva de las juramentaciones y el fortalecimiento que va mos trando con el tiempo, tampoco es una posibilidad que se pueda descartar del todo.
Todavía es un poco prema turo para tomarle la palabra al ingeniero Miguel Vargas Mal donado, presidente del Par tido Revolucionario Domini cano (PRD). Candidato presi dencial en las elecciones del 2008, cuando el partido aún no se había dividido, y políti co de experiencia, recorre el país arengando las tropas. Y hay que reconocer que en el perredeísmo de estos días se puede apreciar un entusias mo más expresivo y manifies to en comparación al ánimo que primó en las votaciones del 2020.
Es prematuro porque aún falta un buen trecho para dar por un hecho que el PRD llevará can didaturas propias, como ha re iterado su presidente, y no de ciden firmar a favor de la gran alianza opositora para enfren tar al fortalecido Partido Re volucionario Moderno, con un Luis Abinader enfrascado hasta el cuello con el objetivo de re elegirse.
El PRD se enfrenta a un fu turo desafiante. Pero en políti ca nada es imposible. Sobre el Distrito Nacional, ya la ex mi nistra de la Mujer, Janet Cami lo, se lanzó al ruedo y anda en campaña para aspirar en esta demarcación. Serán las encues tas que irán, a mediano plazo, descifrando las opciones con más peso que incidan en las decisiones que tome la cúpula del PRD, sobre todo de Miguel Vargas, de cara a las elecciones del 2024.
Muchos elementos todavía por definirse. En lo que resta del año es probable que el es cenario envíe señales un poco más claras. Pero todo apunta que asistiremos a una contien da competitiva, donde nada está seguro para nadie.
El político que reconoce el valor que tiene su oratoria en la consecución de la persuasión para ganarse la credibilidad del electorado, le toma más respeto a esta práctica y asume la relevancia de esta herramienta para convencer.
ROSARIO MEDINA GÓMEZ @RosaroMedinaG EDITORA DE COMUNCACIÓN POLÍTICAalguien consi dera que ya se lo sabe todo en oratoria polí tica, o entiende que es tan bueno o buena improvisan do que no necesita una guía de apoyo o ensayar previamente, hay una probabilidad de que co meta errores fundamentales al dirigirse a los públicos meta.
Recientemente sucedió en una actividad académica pública. El dirigente político no utilizó nin guna herramienta de apoyo para hablar –esto no es obligatorio–, ni expuso de acuerdo a la meto dología que se había anunciado, pasó del formato de manera de liberada. Al parecer le sobraba confianza o ego. Lo que sí hicie ron presencia fueron los errores básicos que procuran eliminar los desarrolladores de las habi lidades de la oratoria política cuando entrenan apegados a la rigurosidad.
Cuando una persona pública o dirigente político se fía de que se las sabe todas, es un escena rio muy peligroso. Dice una co nocida frase que recoge la sabi duría popular «en la confianza está el peligro», porque con ello viene el descuido, y en el vacío que no se cubre, aparece como un fantasma malicioso la falta o las muletillas.
El político que reconoce el valor que tiene su oratoria en la consecución de la persuasión para ganarse la credibilidad del electorado, le toma más respeto a esta práctica y asume la rele vancia de esta herramienta para convencer. No se conforma con la inflación del ego que hagan
La confianza es el aliado de los errores en oratoria política. Los oradores que mejor improvisan son aquellos que escribieron y ensayaron previamente los mensajes.
sus allegados o seguidores ex presándoles cuán «majestuoso» es su arte de hablar en público. De lo que se trata es de una figu ra o candidato que no improvi sa y que tiene formación o con ciencia plena de la incidencia de determinadas habilidades para conquistar su propósito político. Hay que recordar que la fi gura política actual tiene otros requerimientos de parte de un público que es muy difícil de fi delizar, que viene dado por la variedad de intereses de esas au diencias, diferencias socioeco nómicas y políticas, por lo que constituye un desafío para cual quier aspirante a líder manejar los elementos fundamentales de la oratoria como portavoz, exhi bir exitosamente el arte de sim plificar los contenidos y que su desempeño sea memorable con la colocación del mensaje clave, conocer y manejar efectivamen te el escenario y adaptar su len guaje corporal a los diferentes escenarios de la comunicación política.
El orador debe estar orientado a que su mensaje sea recordado y que los públicos deseen tener una próxima experiencia escu chándolo, por eso el o la diri
gente político debe ser demasia do bueno, y que esto no lo certi fique su autovaloración o unos compañeritos cuando se está en el puesto público o en el gobier no, porque suele ser una trampa mortífera que atenta contra la veracidad de los juicios.
En la práctica cotidiana hay al gunos errores que debían servir como moraleja a los políticos o funcionarios públicos cuan do ejercen el hermoso arte de hablar ante los demás. A con tinuación presentamos algunos aspectos a tomar en considera ción para evitar yerros en las ex posiciones.
1Creer que es demasiado bueno exponiendo Al conversar con diferentes consultores de oratoria, de re putación certificada, estos coin ciden en la precisión de que la oratoria política debe ejer citarse permanentemente, por que todos los días, de cara a los retos que impone el momento, se deben adquirir nuevas habi lidades para conectar emocio nalmente con el electorado. Im prescindible asumir el hecho de que aquello que se tiene por aprendido puede pasar a ser ob soleto en la conquista de la aten ción de ese público.
Sería más conveniente asumir lo que dijo el gran filósofo grie go Sócrates en la Grecia Clá sica, siglo V a. C. cuando su amigo Querofonte fue a decirle lo que decían los oráculos acer ca de que él era el hombre más sabio del momento, y el pensa dor le respondió: «Solo sé que no sé nada», conforme recuerda en el periódico argentino Clarín la doctora en filosofía Mariana Gardella Hueso.
Si asume que le falta conoci miento, pues lo buscará y no de jará que las emociones de sen tirse pleno sean los que ponde ren su desempeño. Evaluarse es la mejor y primera herramienta, y si no la aplica pues los cons tantes elogios le pueden obnubi lar el juicio lógico para autocriti carse. Por lo contrario, es cono cido que de un correcto proceso de autoevaluación vendrá la ex celencia.
La autoconfianza lleva a mu chos a entender que su cerebro conoce de lo que va a exponer. Muchos suelen decir «eso lo tengo dominado, con eso es que trabajo», premisa que se con vierte en un error, porque los escenarios varían, así como las características o los intereses de la audiencia, y cada una de estas variables son un motivo para
adaptar el qué se va compartir, entendiendo que cada ocasión es una oportunidad para cons truir o apoyar una imagen favo rable para la reputación del per sonaje.
Practicar, ensayar con persis tencia es la clave contra la im provisación. Uno de los referen tes del siglo xx, entre los más recurridos en materia de ora toria política es Winston Chur chill, quien tenía la expresión hablada como un elemento dis tintivo de su marca. De él Do mingo Carrasquero cuenta en su artículo para Gestiópolis que «llegó a decir que su ambición de toda la vida fue la de llegar a ser un ‘maestro de la palabra ha blada’. Se dice que su oratoria ha llegado a convertirse en un clá sico, y que fue fruto de un es fuerzo metódico, persistente, y colosal». Entonces, si Churchill que fue reconocido en su mo mento y cuenta como un ejem
plo de cómo hablar de manera excelente era disciplinado en la práctica ¿por qué un contempo ráneo se resiste a hacerlo?
3No utilizar una guía o apoyo para hablar en público Dejarlo todo a la improvisación o repentismo suele traer faltas muy lesivas a la imagen.
Ese político que recuerdo ha blando en un evento, renegó de los que utilizan cierto mate rial de apoyo para hablarle a la gente, y lo hacía apostando a la naturalidad y en el interés de ser más llano, breve y conectar con más calidad con su escena rio. El objetivo era genuino pero la forma en que lo gestionaba no era efectiva, cometió deslices producto de ello.
Primero, no se puede desca lificar una herramienta u otra apostando a que como orador se tiene la mejor memoría para im provisar. Porque los grandes im provisadores son los que desa rrollaron una guía previamente y la practican tanto que su cere bro la tiene aprendida igual que si fueran unos mensajes escritos en Prezi, Power Point, Canva, Telepronter, una simple ficha o apuntes en una tablet o en las notas del celular.
Lo importante y que para im provisar debe haber practicado mucho, y que las herramientas antes mencionadas lo pueden llevar disciplinadamente a de sarrollar un guión que estructu ró previamente hasta aprenderlo de memoria, es que su mensaje estará enfocado, no se dispersa rá o fluctuará de un tema a otro sin orden lógico; utilizará pala bras que encajen con el contex to, dándole mejor nivel de com prensión y logrando mayor en lace con la gente, sus muletillas aparecerán menos, porque éstas son protagonistas cuando hay divagaciones y espacios vacíos generados por el cerebro a falta de un orden y ruta a seguir.
También si practica o contex tualiza su exposición en algún tipo de herramienta de apoyo ajustará su discurso a lo políti camente correcto, y no aposta rá con una alta probabilidad de fallar, a un chiste que puede ser controversial o disgustar con el repentismo a alguna parte de los asistentes.
Ordenar el discurso le puede indicar cuándo se está desviando del tema o se está saliendo del lineamiento que le correspon de. Por eso hay personas que en lugar de tener un gran éxito, ob tienen el aplauso obligado de sus compañeros de partido o subal ternos en la función pública.
A pesar de que mucha gente lo aplauda porque dizque esa per sona está demostrando espon taneidad, está evidenciando lo contrario: falta de conocimiento respecto de las metodologías de eventos públicos y de las con secuencias que ello puede con llevar, podría proyectar engrei miento y falta de respeto a los demás profesionales que están compartiendo el espacio, y al final como las actividades están constituidas por los detalles, la sumatoria de la imagen de ese personaje puede ser arrogancia y altanería.
Los oradores bien formados llegan a consensos y respetan el protocolo establecido previa mente por el anfitrión, y con ello proyectan una imagen de profe sionalidad y tolerancia hacia los demás. Esto no significa que se deshaga de su marca llana, cáli da y cercana, para nada. De lo que se trata es de tener la dis ciplina de respetar las reglas, que es un compromiso social primario que debe exhibir todo político.
Esta actitud también se pudo observar en un dirigente políti co durante un encuentro, quien varió el enfoque que se le había asignado para su disertación y lo comunicó como si estuviera ha ciendo un chiste o una gracia, y como el ego estaba ensanchado por la presencia de los «compa ñeros de partido» se sintió con la potesdad para ello. Como re sultado se pudo contemplar a una improvisación nada profe sional, por eso es que entre los técnicos se repite como un Ro sario la afirmación, «para im provisar hay que ser demasiado bueno y entrenado en la oratoria escrita».
Producto de la actuación se vio un mensaje nada enmarcado, y esto dificulta la recordación de parte del receptor, una narrati va atomizada por la dispersión y la falta de profundización en la puesta en escena, y el intrusis mo en temas que ya estaban de lineados para siguientes exposi ciones. Un momento incómodo para los organizadores, y aunque los aplausos vengan gestionados con anterioridad, en la mente de los presentes se posiciona una mala experiencia de quien llevó a cabo esta conducta.
En varias ocasiones he escu chado a políticos, funcionarios o figuras públicas jactarse de decir en un evento: el organiza dor me dijo que debía llevar tal metodología, pero voy a hacerlo a mi manera porque así conecto de manera más franca con us tedes.
La mejor receta para tener una oratoria cercana, emotiva y recordada por la audiencia es desarrollar un orden con los mensajes puntuales, practicar y ensayar para que el cerebro lo grabe y pueda decirse con na turalidad, si desea desarrollar lo con el estilo espontáneo (sin ayuda de material de apoyo), o montar su ponencia de mane ra resumida en los diferentes instrumentos de presentación pueden darle una puesta en es cena memorable y garantizar el hambre de parte de los presen tes para volver a escuchar una
Las dirigentes Yadira Henríquez y Leyvi Bautista representan dos generaciones de la política y aspiran en el PRM a dirigir la Secretaría General del Frente Nacional de Mujeres.
Lamujer ha asumido con valentía el rol que le toca jugar en los procesos in ternos de los partidos políticos, y en pos de ello han elevado su voz, no sólo diciendo que «estamos aquí», sino que se han hecho sentir y una muestra es lo que vive el Partido Revolu cionario Moderno ante las elec ciones en la Secretaría General del Frente Nacional de Mujeres.
Dos candidatas entraron en la competencia con fuerza, sin ras garse las vestiduras, pero sí, ha ciendo lo que saben: movilizar las bases y también la cúpula, a propósito del liderazgo ganado dentro de la organización, que llegó al poder en 2020 y que es pera conquistar la reelección de Luis Abinader en el 2024.
Yadira Henríquez, mujer de fuste, experiencia y compromiso partidario, representante de una generación pulida en esas lides y con madurez política, funcio naria del gobierno, directora del Plan Social de la Presidencia, quien públicamente ha manifes tado «yo que no, y ellas que sí», no estaba en eso, pero ante el pedido de las compañeras del partido entre las que se encuen tran veteranas como Josefa Per domo y Milagros Ortiz Bosch y muchas otras ha decidido dar un paso al frente.
El pasado domingo presentó su plan de trabajo con miras a ganar la Secretaría Nacional del Frente de Mujeres. El salón prin cipal del Club Los Prados es tuvo a toda capacidad con los simpatizantes de su candidatu ra, quien en el gobierno de Hi pólito Mejía fue secretaria de la Mujer y había representado al partido blanco en una curul en el Congreso como diputada (1994-2000).
Para la contienda del 2020 ella se propuso formar el movimien to Mujeres con Luis, entendien do el rol importante que jugaría
el género que representa en los procesos políticos internos ve nideros.
«Caminemos juntas, con pasos firmes y atravesemos las barreras que puedan surgir a la hora de crecer y continuar conquistando peldaños para la mujer domini cana, pero reitero, solo es posible si estamos unidas», exhortó a las compañeras el pasado domingo, Yadira Henríquez, con voz firme.
Al igual que ella, también as pira Leyvi Bautista, una repre sentación de la generación más joven del PRM, pero igual de comprometida y clara con los roles que le toca desempeñar a la mujer que ha decidido abrirse paso en el quehacer político y está decidida en ir tras las metas.
En el 2015 incursionó en la po lítica militante y aspiró a dipu tada en las pasadas elecciones, logrando 28,459 votos de forma preferencial, siendo la diputada más votada del país, establecien do un referente para el género y la juventud.
Quienes apoyan a Leyvi des tacan que representa la renova ción, inclusión y participación de la mujer política. Unos 72 di putados mostraron su apoyo a esta joven, entre ellas Soraya Suá rez, Lily Florentino, Rosa Amalia Pilarte López, Olfanny Yuverka Méndez Matos, Kenia Bidó de Dell’Aquila, Servia Familia, Faus tina Guerrero, Brenda Ogando, Paula de la Cruz, Lucrecia Santa na y Rosa Tejeda.
Carolina Mejía, muy activa Mientras en Los Prados ondea ban las banderas blancas con el
Quienes apoyan a Leyvi destacan que representa la renovación, inclusión y participación de la mujer política. Unos 72 diputados mostraron su apoyo a esta joven que sigue inmersa en el proceso electoral interno.
símbolo del PRM, otra mujer es taba dando la cara por la reelec ción presidencial en Santiago. La secretaria general del parti do, Carolina Mejía, habló mucho y fuerte en este acto en el que además se juramentaron nue vos miembros. «Ese hombre que trabaja como un campeón, ese
líder, maravilloso y honesto que hoy tiene bien dirigido este país, está dedicado a transformarlo en bien de la gente y es por eso que como madre, capitaleña, es posa y santiaguera le pido al Presidente Luis Abinader 4 años más, si trabajamos unidos y de la mano, nadie nos quita el triun fo», sostuvo la dirigente perre meísta y alcaldesa del Distrito Nacional.
El pasado 16 de agosto, al pasar balance de los dos años de go bierno, el Presidente Abinader aseguró que «las mujeres son parte esencial de las políticas so ciales y económicas implemen tadas en mi Gobierno».
Más de Leyvi Bautista Leyvi Bautista incursionó en la política en el 2015 y en el 2018
decidió postularse como pre candidata a diputada. Es la pri mera legisladora en el Congre so Nacional nacida en la zona de expansión (PALAVE).
El 5 de octubre del 2019 ven ció en las elecciones primarias del PRM siendo la más votada en esa convención.
Bautista conquistó el munici pio Santo Domingo Oeste por su sencillez, transparencia, li derazgo, empatía, sus valores y sensibilidad social.
La visión de Leyvi es ver a su municipio montado en el tren del desarrollo y el progreso, razón por la cual, antes de lle gar al Congreso, diseñó progra mas para asistir y apoyar a la niñez desvalida, a los jóvenes, adolescentes embarazadas, a los adultos mayores, la educación, el deporte, asistencia social y la familia.
Henríquez es abogada de profesión, fue secretaria de la Mujer durante el período 20002004 y presidenta de la Comi sión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Esta dos Americanos (OEA) en 2002.
Tiene un postgrado en diplo macia y relaciones internacio nales y otro en derecho proce sal penal.
Fue diputada por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) desde 1994 hasta 2000. Además, coordinó el movimien to Mujeres con Luis 2020.
Fue presidenta de la Federa ción Dominicana de Mujeres Socialdemócratas (Fedomusde) y se ha destacado por sus apor tes a la equidad de género y en la educación de la mujer.
Con la elección de su propuesta presidencial, Abel Martínez, el PLD elimina la desventaja frente a la Fuerza del Pueblo y el PRM que ya tienen a sus dos virtuales candidatos
de concluir con un resonante éxito la con sulta del PLD, el pano rama electoral toma un nuevo giro que apunta a favore cer en gran medida a ese parti do. El triunfo de Abel Martínez y su selección como candida to presidencial, elimina la des ventaja que tenía el PLD ante el hecho de que tanto el PRM como la Fuerza del Pueblo te nían virtualmente elegidos sus aspirantes presidenciales, los cuales están en campaña activa todos los días.
El PLD demostró tener un gran nivel organizativo y una amplia capacidad de convocatoria de sus miembros. El hecho de que más de medio millón de perso nas participaran en un evento interno que no genera mayores
pasiones ni interés, es una señal de que ese partido está en la ruta de recuperación del favor electoral y en un proceso de for talecimiento orgánico.
Y un hecho aún de mayor rele vancia para el presente y el fu turo, es que la consulta se rea lizó sin ningún problema y al final todos los aspirantes acep taron los resultados con una gran espíritu de unidad. La clave principal del PLD en los ac tuales momentos es consolidar esa unidad, integrar a todo el mundo a la campaña y dar a co nocer a Abel en todo el país.
Los líderes del PRM y muy es pecialmente los seguidores de Leonel Fernández, tenían el deseo y la ilusión de que en la consulta del PLD se produjera un conflicto, que los perdedo res crearan un lío por no acep
Si analizamos la situación de forma rápida, todos pensarán que Leonel debe obtener una mayor votación que Abel. Leonel es una figura política de una gran dimensión, pero si los tres bloques se consolidan, será difícil que Abinader gane en una primera vuelta.
tar la derrota y que nuevamente ese partido se dividiera. Pero los cálculos les fallaron a ambos. El PLD Salió ampliamente fortale cido de su jornada y se horizon te electoral se hizo mucho más amplio y más beneficioso.
Desde mi óptica en las eleccio nes de mayo del 2024 se presen tarán tres bloques electorales fuertes, cada uno con posibili dades de salir victorioso. Uno estará encabezado por Luis Abi nader y el PRM, otro por el PLD y Abel Martínez y el tercero por Leonel Fernández y el PLD. No
hay dudas de que el candidato a vencer es el presidente Abi nader, quien encabeza todas las encuestas y es el presidente en ejercicio. Pero, si los tres blo ques se consolidan y fortalecen, sería muy difícil que el presi dente Abinader pueda ganar en primera vuelta. A partir de esa realidad, quien quede en segun do lugar de Abel o Leonel, tiene muchas posibilidades de ganar la presidencia en una segunda vuelta.
Desde este momento, entre el PLD y la Fuerza del Pue blo, entre Abel y Leonel, se de sarrollará un lucha muy dura, pero cuidadosa, para ganar el principal espacio de la oposi ción y lograr obtener el segundo lugar en las elecciones de mayo del 2024. Es muy dura, porque para Abel, un muchacho relati vamente joven que por primer vez aspira a la presidencia, sería un logro extraordinario quedar por encima de la inmensa figura de Leonel, un presidente en tres ocasiones. Y para Leonel sería una tragedia política que Abel lo supere en votos y sea quien compita contra el presiden te Luis Abinader en una even tual segunda vuelta. Para Abel y para Leonel, la suerte está echa da y ninguno puede darse el lujo de quedar debajo del otro.
Si analizamos la situación de forma rápida todos pensarán que Leonel debe obtener una mayor votación que Abel. Leo nel es una figura política de una gran dimensión, un presidente en tres ocasiones, un intelec tual destacado y cuenta con una
experiencia amplia en el mane jo del Estado. Como elemen tos negativos Leonel tiene el hecho de que en sus gobiernos hubo casos de corrupción que podrían afectarle, tiene una de las más altas tasas de rechazo, su partido es muy débil todavía y por eso le resulta muy cuesta arriba poder convertir en votos esa amplia popularidad que ge nera su figura política.
Abel es la gran sorpresa polí tica del momento. Aunque mu chos entendemos que lo que más le convenía al PLD era Mar garita Cedeño por su gran po pularidad y conocimiento de la población, la mayoría abruma dora de ese partido eligió a Abel como su candidato presiden cial. El mayor logro que puede exhibir Abel es su buena ges tión como Alcalde de Santiago. Pero eso es muy local. La gran fortaleza de Abel es que tiene tras de sí la estructura operati va del PLD, que a pesar de todo lo que ha vivido en los últimos tiempos, demostró en su con sulta que sigue siendo una de las más efectivas maquinarias electorales.
Abel presenta algunas debili dades muy importantes. Es un dirigente político que no es co nocido en todo el país, su éxito como gerente se limita a San tiago, no ha mostrado dominio a fondo de la problemática na cional y mundial, y su imagen política se ve inferior ante dos colosos como Luis Abinader y Leonel Fernández. Pero si el PLD y Abel saben desarrollar una buena estrategia que lleve a convertir a su candidato en una figura de moda, popular, atracti vo e influyente, podría repetir la
experiencia que se dio con Leo nel frente a Peña Gómez en las elecciones del año 1996.
En aquella ocasión se produ jo un hecho muy especial como consecuencia de lo acontecido en las de 1994. En estas eleccio nes, el doctor Balaguer le hizo un fraude a Peña Gómez y se produjo una grave crisis políti ca. El PLD, que había quedado en un lejano tercer lugar, pro puso una solución a través del Pacto por la Democracia, el cual se aceptó que Balaguer gober nara solo por dos años, que se hicieran elecciones en 1996, que para ganarlas había que obte ner el 50% más uno de los votos y que Balaguer no podía parti cipar en las mismas. Para esas elecciones, como ya Bosch no podía ser candidato por sus pro blemas de salud, Leonel Fernán dez emergió como el aspiran te del PLD. Era un joven de tan sólo 42 años, muy preparado e
Abel presenta algunas debilidades muy importantes. Es un dirigente político que no es conocido en todo el país, su éxito como gerente se limita a Santiago; su imagen política se ve inferior ante Luis y Leonel.
instruido académicamente, pero cuyo único mérito político co nocido por el país es que había sido el compañero de boleta de Bosch en las pasadas elecciones de 1994.
Como Balaguer no podía parti cipar, el Partido Reformista llevó como candidato a Jacinto Pey nado. Pero, el doctor Balaguer no lo apoyó de manera firme, hasta el punto que ni siquiera
fue a votar por él. Leonel fue la novedad y el candidato más im pactante de esa campaña. Peña Gómez parecía un candidato im batible y el seguro ganador de las elecciones, pues había obte nido más de un 47% de los votos en las elecciones de 1994.
Fruto de ese ímpetu victorio so, Peña Gómez se descuidó de ese nuevo y fulgurante joven candidato llamado Leonel. Lo minimizó y lo quiso ridiculizar cuando expresó que “era un po llito” que no podía pelear con un gran gallo de pelea como era él. Leonel se convirtió en un verdadero fenómeno políti co, era la novedad, era la nueva sangre que ameritaba el pro ceso. Y Leonel tenía a su favor que si Peña Gómez no ganaba en primera vuelta, en la segun da vuelta era muy difícil que Balaguer apoyara al PRD. Y así fue. Peña no logró el 50%, Leo nel ocupó el segundo lugar con un 33% y en la segunda vuel ta se formó el Frente Patrióti co donde Bosch y Balaguer le levantaron la mano a Leonel y éste ganó la segunda vuelta y la presidencia de la República.
¿Podrían Danilo y Leonel levantar la mano de Abel? Si en el panorama electoral no se produce una variación sig nificativa de aquí al 2024, todo indica que podría reeditarse la experiencia del Frente Patrióti co de 1996. Aunque son circuns tancias políticas que presentan algunos aspectos de diferencia, no se puede descartar la repeti ción de esa jugada electoral. En este ocasión Leonel jugaría el papel de Peña Gómez y Abel el de Leonel. Aunque en este mo mento Leonel como candidato se ve muy superior a Abel, en un proceso electoral todo es po sible y ese “pollito” que es hoy Abel, puede asumir un gran rol en la campaña y desempeñarse de forma especial siendo él la novedad del proceso. Con el so porte de la sólida estructura del PLD y la orientación de Dani lo Medina, es muy posible que Abel pueda superar a Leonel en votación.
Si eso llegar a suceder, para Leonel sería un golpe demole dor. Sin embargo, teniendo pre sente que el expresidente Fer nández es un animal político y sabe valorar las circunstancias a pesar de las dificultades, es muy probable que ante esa realidad pueda acceder a apoyar a Abel en una segunda vuelta. Así se repetiría el Frente Patriótico en una segunda versión donde dos de los principales líderes polí ticos del país, en este caso Da nilo y Leonel, le levantarían las manos al candidato emergente, Abel, y este se podría convertir en el próximo presidente de la República. ¿Será eso posible? El futuro tiene la palabra…
El Presidente Luis Abinader emitió un decreto declarando de alto interés nacional la creación del primer Sistema Nacional de Movilidad Escolar.
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.comElanuncio por parte de la Presidencia de la República de que trabajan en pos de garantizar que dos millones de estudiantes reciban transporte gra tuito, es positivo, toda vez que tal medida sea llevada a cabo y se cumplan con los requisitos establecidos por la propia Ley 63-17 de Movi lidad, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial.
Para que fuera más contundente el anuncio realizado por el vocero de Gobierno, Homero Figueroa, el Presidente Luis Abinader emitió un decreto que declara de alto interés nacio nal, la creación del primer Sistema Nacional de Movilidad Escolar.
Pensar que hasta este momento nuestros niños han debido vivir en medio de una jun gla de cemento, donde hay conductores capa ces de manejar un autobus en estado de em briaguez, sin que eso cause estupor alguno y que por el contrario los ofendidos son ellos si se les aplica la ley.
Aunque no hay datos detallados del impac to de los accidentes de tránsito en esta fran ja de la población –los niños– es propicio que recordemos que según la Oficina Nacio nal de Estadísticas (ONE) en 2021, el núme ro de muertes por accidentes de tránsito fue de 1,874, lo que representa una subida de 8.1 % con relación al 2020, año en el que el país pasó la mayoría de meses bajo confinamien to, por lo que la ONE no tuvo más remedio que reconocer que los siniestros viales fue ron la principal causa de muerte en este año, –la causa número uno de muertes–, según la investigación realizada y contenida en el
Anuario de Muertes Accidentales y Violen tas que publicó la institución en 2021.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece datos más dramáticos, certificando que en 2022, en República Dominicana, los fallecidos anuales por accidentes de tránsito rondan las 3,000 personas.
Y citan que más de la mitad de estas muer tes a nivel mundial corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas, los llamados usuarios vulnerables de la vía pública.
Un dato que no es para nada halagüeño es el que certifica la OMS de que República Do minicana ocupa el primer lugar en el mundo con 64.6 fallecidos al año por cada 100,000 habitantes.
Cifras que para muchos no tienen mayores significados, pero que si analizamos el impac to que tienen esas muertes en el desarrollo social y económico del país es mucho mayor, algo que al parecer ha puesto a pensar al pre sidente Abinader.
El Gobierno que maneja información sabe lo delicado de la situación y por eso ha iniciado
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cita que más de la mitad de estas muertes a nivel mundial corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas, los llamados usuarios vulnerables de la vía pública.
algunos pasos para sentar precedentes más contundentes en torno a franjas específicas de la población a quienes identifican como usua rios vulnerables.
«Sabemos la preocupación con la que viven, de forma permanente, todos los padres y ma dres para que sus hijos transiten seguros a la escuela y de vuelta a casa. Hoy comenzamos a trabajar para que tus hijos lleguen a la escue la y regresen a casa sanos y salvos, de forma completamente gratuita y a nivel nacional», sostuvo Figueroa, vocero del Gobierno.
Esta noticia de que los niños podrán trasla darse a sus centros de enseñanza de manera organizada, de forma gratuita y más seguros, a través de esta red interescolar que pretende estructurar este gobierno, debe estar acompa ñada de otro gran anuncio.
Se hace urgente, pese a que el año escolar inició en medio de tantos obstáculos e inves tigaciones, que aún siguen su curso, que mi remos el curriculum estudiantil para actua lizarlo, pero de manera eficiente, que poda mos contar con materias valiosas y necesarias hoy día partiendo de que ocupamos el primer lugar en muertos de tránsito, como Seguri dad Vial.
Las acciones deben ser contundentes, para atacar este problema de raíz, si queremos ver cambios sustanciales, debimos haber inicia do ya.
Seré de las que no se dará por vencida, por que soy conciente de lo que puede ayudar en las nuevas generaciones, iniciar en edad tem prana a hablarles de un tema tan serio y de licado, que a lo largo de nuestros años como nación se ha manejado con tan poco criterio e interés.
Pese a que en 2017 se dieron los primeros pasos para poner la mirada con cierto com promiso e interés en el tema de la seguridad vial y el orden del tránsito, creando la Ley 6317, es importante avanzar en la aplicación de la misma.
Ojalá este anuncio, no se quede simple mente en promesas y sea una apuesta seria a atacar un problema que necesita de más dolientes y mentes agudas para producir un cambio real, iniciando por los más pequeños de la casa.
El Intrant, pretende organizar el sector del transporte escolar tomando en cuenta algu nos detalles estipulados en la Ley 63-17, como que deben estar pintados de un único color amarillo reflectante o iluminado, con ribetes e inscripciones distintivos de cada empresa, además de poseer dispositivo de geolocaliza ción (GPS) y puertas con barras para facilitar las operaciones de subida y bajada.
También requerirán de cámaras de videovi gilancia en el interior del vehículo, cámaras de grabación de la circulación durante la conduc ción y detectores de humo.
La autora es periodista, analista política y presidente de AcroarteHomero Figueroa, portavoz de la Presidencia.
¿Defensacon inocula ción en vez de adoptar la negación, la explica ción, la disculpa o el contra taque como respuesta? Pues sí, suele dar muy buenos re sultados. Aquí el detalle…
contraataque («lo del adver sario es peor»).
el actual Partido de la Liberación Do minicana me siento extraño, tenemos di ferentes idiomas y distinta vi sión de la política. Por ello, con una mezcla de dolor y de esperanza en el porvenir de la República Dominicana, te co municado que, a partir de esta fecha, renuncio como miem bro del partido y de su Comité Central».
Con estas palabras se despidió este lunes Pedro Domínguez Brito, hermano del ex aspiran
te a la candidatura presidencial del PLD, Francisco, de su mili tancia en el partido fundado por Juan Bosch.
En una carta de dos páginas recibida hoy en la secretaría de la Casa Nacional, enviada a su presidente Danilo Medina, Pedro Domínguez le recuerda al expresidente de la República que «te conocí en el año 2008 y tu discurso de inmediato me impactó positivamente. Me ha blabas de tus planes con el país y yo complacido. Esteve firme a tu lado, como amigo leal. En
ese entonces no eras opción de poder, andabas casi solo, ape nas acompañado por quienes creíamos en tu proyecto, sien do nosotros objeto de burlas de muchos de los que luego te acompañaron cuando llegaste a la Presidencia de la República».
En otro párrafo, Domínguez Brito sostiene que «defendí tu obra de gobierno, sin dudas, con más luces que sombras, pero al final esas sombras se agigantaron, afectando tus ges tiones al frente del Estado y de bilitando en la médula al PLD».
Los ataques están presentes en todas las campañas elec torales. En mayor o menor medida, los contendientes los utilizan en sus discursos políticos a los fines de atraer a los electores, creándoles cierta «consciencia» de si tuaciones que deben consi derar a la hora de decidir el voto, entre otros fines.
Son comunes los mensa jes negativos que llaman la atención acerca de las debi lidades o amenazas que re presenta el otro candidato o sus posiciones sociales, po líticas, económicas, etc. En ocasiones, un buen ataque se considera como la apuesta contundente para ganar unos comicios.
Eso sí, vale aclarar que res ponder a los ataques tiene dos principales limitaciones como estrategia: el que ataca primero define el debate, y si el ataque es realizado en el último momento de la cam paña refutarlo con eficacia es muy difícil.
En tal sentido, una de las fórmulas a través de las que se anticipa y evita el nocivo efecto de una campaña ne gativa es la inoculación. Se trata de una estrategia de re sistencia a la persuasión, que se utiliza para lograr motivar a las audiencias y consolidar sus actitudes, de modo que resulten menos susceptibles a futuros intentos de persua sión.
Es como lo que sucede en el campo médico: el indivi duo recibe un virus debilita do o en pequeñas dosis para así desarrollar anticuerpos a este, y ser capaz de resistir cuando lo tenga en verdad.
Para ese mensaje que toda vía no se ha difundido, resul ta importante ofrecer contra argumentos y refutaciones, de modo que cuando final mente el público lo escuche esté preparado para argu mentar en contra y resistir la persuasión.
Miguel Var gas Maldonado advir tió este domingo que los políticos en el país no han obrado como corres ponde en relación a las apre miantes necesidades de los residentes en la región Sur, a quienes han dejado de lado en los programas de gobierno. Vargas hizo el señalamiento en un encuentro de dirigentes de las subregiones Enriquillo I y II y El Valle del Partido Revo lucionario Dominicano (PRD). «La gente del Sur es buena, tra bajadora y cuna de grandes in telectuales, pero la clase políti ca la ha confundido como tie rra de santos, porque sólo los santos viven de promesas», alertó el presidente del PRD. En el acto que concentró a la di rigencia perredeísta de las pro vincias pertenecientes a estas tres subregiones, sus asisten tes demandaron a Miguel Var gas que asuma la candida tura a la presidencia del país en los próximos comicios.
«El PRD está obligado a con vertirse en una opción de poder para hacer que el Sur no siga siendo sólo sujeto de prome sas», manifestó Vargas. «El Sur no puede continuar como la ce nicienta de la inversión públi ca que realizan los gobiernos».
Vargas indicó también que el desarrollo de dicha región sólo se concretará cuando se ga rantice que las partidas con signadas en el presupuesto ge neral se ejecuten cabalmente.
Representantes perredeístas de
Barahona, Bahoruco, Pedernales, Independencia, San Juan y Elías Piña participaron en el encuen tro de trabajo, encabezado por Miguel Vargas.
En la reunión participaron el diputado por Pedernales, Héctor Feliz; el alcalde por Pedro San tana (Elías Piña), Hipólito Va lenzuela; así como los dirigentes Adalgisa Matos, Isaías Ogando, Carlos Suero, Danisa Espinosa, Pelvis Deño, Otilio Arno, Mario Vargas, Altagracia Trinidad y Wander Díaz.
Es un arma de doble filo, puesto que puede aumentar la simpatía por la víctima del ataque. Esto porque el can didato que ataca primero en una campaña se arriesga a ser denigrado por hacer uso de una práctica «indigna» y de «juego sucio»; mientras que el atacado aprovecha y pone en evidencia el tono ne gativo y agresivo del discurso de su adversario, cuestionan do su personalidad, sus valo res y su capacidad para ser un buen representante del pueblo.
Es así como investigar a la oposición se presenta como una práctica recurrente, to mando en cuenta la informa ción que ofrecen los orga nismos públicos, los medios de comunicación, los desem peños anteriores (tanto en campañas como en funcio nes públicas), la trayectoria profesional y la información personal. Estas indagaciones no son necesariamente para armar una campaña negati va, pero se obtienen muni ciones valiosas que se tienen reservadas para el momento oportuno.
Ya con la ofensiva en escena y ante la propuesta de defen derse con otro ataque, algu nos consultores prefieren un tipo de respuestas diferentes, como son: la negación («no hice eso»), la explicación («mi versión de la historia es», la disculpa («es verdad y lo lamento mucho»), y el
Está estudiado desde dé cadas atrás, que es posible desarrollar en las personas resistencia a las creencias, tanto como de cara a una enfermedad. En resumen, se trata de desactivar informa ción negativa que es posible que utilicen en contra antes de que se produzca.
Los candidatos y sus equi pos de asesores con frecuen cia preparan mensajes para aumentar la resistencia ciu dadana a futuros ataques. Así ganan en doble medida, ya que también marcan los tér minos del debate.
Hoy se sabe que con la ino culación se desvía el impac to de los mensajes políticos de ataque de tres maneras: socavando la posible inci dencia de la fuente de los ataques, desviando el conte nido específico de los mis mos, y reduciendo la posi bilidad de que influyen en la intención de voto de los per ceptores.
Anticiparse y prevenir, a partir del propio conoci miento, siempre será buena opción.
edro Domínguez Brito, hermano del ex aspirante a la candidatura presidencial del PLD, Francisco, de su militancia en el partido fundado por Juan Bosch.
te de turno y de conocer su voluntad expresa y resuelta en favor de que el Acuerdo de Cielos Abiertos sea firmado.
En cuanto a las líneas aéreas nacionales, con sideramos apropiado que el gobierno les otor gue facilidades especiales para que puedan de sarrollarse con menos obstáculos, como ejem plo, el desmonte especial de impuestos, entre otras concesiones, ya que con el actual esque ma no es posible competir. Naturalmente, esto nada tiene que ver con lo que estipulan esos acuerdos bilaterales. Es un asunto interno de Repúbica Dominicana.
hay definida una vo luntad política para la firma de un acuerdo de cielos abiertos entre la República Dominicana y los Esta dos Unidos de América. Siendo así, ante la evi dente falta de conocimiento de los alcances del mismo, por parte de una buena parte de los componentes del sistema de aviación civil de la República Dominicana, el movimiento de apoyo político Sector Aeronáutico con Leonel (SALE), coherente con el rol que le impone el momento actual, siente el deber de fijar su po sición de manera objetiva y constructiva.
SALE, reiterando su compromiso de colabo rar con el desarrollo integral de la actividad aeronáutica, a nivel nacional e internacional, considera que previo a rubricar dicho acuerdo, deberían tomarse una serie de medidas que ga ranticen el equilibrio y la inclusión necesarios para un correcto acuerdo en que todas las par tes vean reflejados sus intereses y beneficios.
Ciertamente la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) auspicia la firma de acuerdos de servicios de transporte aéreo
de naturaleza liberal entre sus Estados miem bros. De hecho, nuestra nación tiene acuerdos liberales con más de 70 países, esos acuerdos contemplan derechos de tráfico de 5ta., 6ta. y hasta 7ma. libertad en pasajeros y carga. Esos modelos de acuerdos firmados y ratificados pueden servir de patrón para negociar con Es tados Unidos.
Por lo que hasta ahora hemos podido conocer, luce evidente que el Departament Of Trans portation (DOT) de Estados Unidos, desea una serie de concesiones adicionales, como el pago de tasas aeronáuticas en pesos domini canos, automanejo en los servicios de rampa, entre otros.
Es un tema que debería ser analizado desde una perspectiva jurídica, ya que existe un con trato de concesión con los aeropuertos del Es tado y los aeropuertos no concesionados, por razones obvias, podrían estar opuestos también a ceder a la modalidad de pagos en pesos y au tomanejo de rampa, por solo citar dos casos.
Se ha comentado en el sector, aunque resulta insólito, que sólo un aeropuerto privado se ha opuesto a la suscripción de esta modalidad de acuerdo, no obstante ser cercanos al Presiden
Es evidente que el Departament Of Transportation (DOT) de EEUU, desea una serie de concesiones adicionales, como el pago de tasas aeronáuticas en pesos dominicanos, automanejo en los servicios de rampa, entre otros.
Es un sentir casi generalizado en el sector que hace falta integrar un buen equipo negociador que represente nuestro país, de manera que se garantice llegar a un buen acuerdo de Servicios Aéreos entre RD y EEUU. El reto sería cómo conformar ese equipo negociador, ya que la ex periencia es escasa en el pleno de la Junta de Aviación Civil son limitados los negociadores expertos en ese organismo del Estado y algu nos de ellos responden a intereses distintos y contradictorios a la buena fe que todavía le pre sumimos al presidente Abinader.
En SALE tenemos muy claro que en un Acuerdo de Servicios Aéreos (ASA), de ma nera bilateral, entre dos estados, ambas par tes deben hacer recíprocas una serie de conce siones preestablecidas y en este caso puntual, Acuerdo de Cielos Abiertos, liberar y flexibi lizar puntos y frecuencias a los operadores aé reos designados por ambas partes.
En palabras llanas, para discutir un Acuerdo de Servicios Aéreos, ambas partes negociado ras deben detentar calidades y experiencias que permitan y avalen que el acuerdo a que se llegue responda al interés recíproco, es decir alcanzar un escenario de «ganar-ganar».
El dirigente peledeísta dice que en manos de Abel está si Margarita le acompaña o no en el 2024.
La JCE da a conocer un preliminar de resolución acerca del voto manual en las próximas elecciones.
El PRD está «conversando con todos, porque el escenario no se ha definido».
Tras la celebración de su consulta ciuda dana, donde el dirigente Abel Martínez fue electo como el virtual candidato presiden cial con miras a las elecciones del 2024, el vi cepresidente del partido morado, Juan Ariel Jiménez, calificó como positivo que Martínez sea quien esté a la cabeza de «la parte elec toral» de la organización política, al tiempo de referirse sobre la «caída» de la ex vice presidenta Margarita Cedeño en la consul ta, en la que quedó en tercer lugar, inespe radamente por debajo de Francisco Domín guez Brito, puntualizando que en un proceso electoral «influyen muchas cosas».
5Carolina Mejía presenta el equipo reeleccionista +Cambio y juramenta nuevos miembros del PRM.
Con la designación de nuevos subdirectores en la Dirección Nacional de Informática en la Junta Central Electoral (JCE), los operativos de empadronamiento en el exterior y la resolu ción preliminar sobre escrutinio manual y la digitalización y transmisión de los resultados electorales, el organismo se prepara para los comicios electorales del 2024. A 19 meses de las elecciones generales, el órgano electoral y de registro civil ha iniciado a adoptar medidas con las cuales se prevé una mejora en el desa rrollo de las elecciones. Una de sus últimas ha sido en lo referente a la digitalización de los resultados de las elecciones.
El vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Héctor Guzmán, anun ció este jueves que Miguel Vargas Maldona do, quien preside esa organización, aspirará a la presidencia del país en las elecciones generales de 2024. El excanciller de la Re pública anunciaría sus intenciones de ser «aspirante», cumpliendo con el reglamento de la Junta Central Electoral, que establece que está prohibido presentar candidaturas antes de octubre de 2023. «...Miguel Vargas se convierte en un aspirante a ser precandi dato a la presidencia en el proceso interno del PRD», explicó Guzmán.
La ex precandidata a la Presidencia reunió a su equipo de trabajo a nivel nacional, una semana después de la Consulta.
El diputado por la provincia La Romana, Pedro Botello, inscribió su candidatura a la presidencia en funciones del Partido Refor mista Social Cristiano (PRSC) para la con vención de delegados a celebrarse el 30 de octubre próximo. Prometió que si es electo convertirá esa organización en un partido de primera con miras a las próximas elecciones nacionales. «Con nuestras aspiraciones es tamos manifestando que vamos a impulsar el crecimiento y desarrollo de este partido y convertirlo en un partido de primera, en un partido competitivo que pueda participar en las próximas elecciones», sostuvo Botello.
Este sábado 22 de octubre el Partido Revolu cionario Moderno (PRM) presentó en Santia go el movimiento reelección del presidente Luis Abinader +Cambio (Más Cambio), una se mana después de que el Partido de la Libe ración Dominicana eligiera a su virtual candi dato a la presidencia, el alcalde de Santiago, Abel Martínez Durán. La actividad celebrada en la Gran Arena del Cibao, Dr. Oscar Gobaira, contó con la presencia de la secretaria gene ral del PRM, Carolina Mejía, quien juramen tó a los nuevos miembros de la organización política: Gilberto García, Orlando Zapata, Eli zabeth Paulino y Julio César Díaz.
La ex vicepresidenta de la República y miembro del Comité Político del Partido de la Li beración Dominicana (PLD), Margarita Cedeño, sostuvo que es el momento para que su equipo abandere los trabajos hacia la victoria del 2024, liderando las prácticas de la buena política. Durante un encuentro en el Club de los Mayoristas, Margarita compartió con cientos de coordinadores y coordinadoras de su proyecto en todo el territorio nacio nal, invitándoles a formar parte de lo que será «la voz progresista» del partido morado.
«A todos los compañeros y compañeras que están aquí y a todos los ciudadanos que se sienten parte de este proyecto, son de Margarita, y nos esperan con las puertas abiertas, para fortalecer esta estructura y prepararla para el futuro», expresó la dirigente del PLD.
El diputado José Horacio Rodríguez por el Distrito Nacional anunció en un video pu blicado en sus redes sociales este pasado sábado que estará aspirando a la posición de vicepresidente del partido Opción Demo crática del que forma parte desde 2014. El partido Opción Democrática informó la pa sada semana que el próximo 30 de octubre reunirá su máximo organismo de dirección, que es la Convención Nacional, para realizar cambios a sus documentos estatutarios y elegir las autoridades que dirigirán la orga nización política para el periodo correspon diente a 2022-2024.
Miguel Vargas se postulará para la presidencia del país por el PRD en 2024
Juan Ariel Jiménez no descarta a Margarita como una opción para fórmula presidencial
Lanzan en Santiago +Cambio, movimiento por la reelección del Presidente AbinaderLUN 24 OCT La Convención de la organización izquierdista se realizará el próximo domingo 30
Diputado José Horacio Rodríguez aspira a la vicepresidencia de Opción Democrática
LaJunta Central Electoral en pleno está preocupada por la ebullición del proseli tismo, por la incesante agenda que man tiene a los partidos en continuo movi miento. La institución «ve con profunda preocu pación el desbordamiento» de ese activismo que «amenaza gravemente con quebrantar la inte gridad electoral, pudiendo crear desafección en todo el sistema». Sigue en alta el entusiasmo en las filas, sobre todo en las agrupaciones mayori tarias, ese que sobrecogió a la militancia en las elecciones del 2020.
La realidad es que la política no ha pausado. El país sigue sumergido en esa vorágine que se manifiesta a todos los niveles. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, encabe zó un acto a casa llena en la Arena del Cibao promoviendo la reelección de Luis Abinader; el Partido de la Liberación Dominicana acaba de celebrar una consulta de simpatías para esco ger su candidatura presidencial y este martes, la Fuerza del Pueblo celebró las elecciones en la que participó la dirección central para esco ger veinte mujeres que ingresarán a su Direc ción Política.
Pero esas actividades son tan solo una muestra del ritmo que mantienen los partidos. La Junta, insistiendo en su rol regulador –ya se pronunció una vez en este sentido– convocó a los presiden tes y secretarios generales del sistema de par tidos para tratar el tema. No creemos que a un año y poco más de cuatro meses de las eleccio
nes municipales y a 19 meses de las presidencia les, el Pleno pueda lograr mucho para frenar el pulso de la bestia política que cavalga a todo ga lope recorriendo cada rincón del país… e incluso más allá, en la diáspora donde operan los centros en el extranjero.
«Este Pleno tiene el compromiso irrenunciable de cumplir y hacer cumplir las normas electora les; mantener la confianza, la integridad electo ral y la igualdad de competencia de las organiza ciones políticas en el proceso como base del for talecimiento democrático». Bueno y válido. Pero cómo frenar, incluso, los procesos internos de los partidos que ya están en una campaña franca para las candidaturas municipales, por ejemplo. Estos procesos, al contrario, continuarán dina mizando ese activismo que tiene preocupada a nuestras autoridades electorales.
Como nación, avanzamos significativamente en la forma de hacer política. Hay que reconocer lo. Y a los partidos debemos darle crédito por que, incluso a destiempo, ejercer la política de manera organizada y civilizada. La Junta logrará poco para, a estas alturas, frenar el proselitismo. Un poco tarde, sobre todo cuando estas organi zaciones se amparan en los derechos constitu cionales, los mismos que fundamentan los argu mentos del organismo electoral, que hace muy bien en enfantizar «que el ideal de las eleccio nes es la integridad, la misma exige de un com promiso solemne de respeto absoluto de todos a la democracia».
350-6530
La imagen es tan delicada, por eso los partidos, can didatos o movimientos no pueden cederle la vocería o de fensa de esta a personas que no estén entrenadas. Desde la forma en cómo se expresa y el nivel del debate que le otorgue un vocero o defensor se impac ta la imagen de estas marcas políticas.
La decadencia en los niveles de profundización de la discu sión es una práctica global, asi mismo la forma de ejercer la oposición y de realizar la con traargumentación. Esto apuesta cada vez más a la mediocridad como modelo de las exposicio nes antagónicas, rebajando los parámetros conseguidos en el pasado y aniquilando la carac terización del debate político orientado a polemizar con los datos arrojados por las multi disciplinarias áreas del saber.
Para las figuras políticas, par tidos pertenecientes al sistema democrático y a los candida tos que tienen una reputación que proteger, resulta muy ries goso dejar que comunicadores, seudo periodistas o auto titula dos representantes hablen para defenderlos en espacios de no toriedad e incidencia.
Aunque la dialéctica cotidia na demuestra que en el ejerci cio político la mayor cantidad de personajes no procuran debatir ideas o demoler el planeamien to del contrario en función de un discurso elevado y creíble, estos no entienden que hay personajes que con su altoparlante pueden crearle ruidos a su marca, que bien podrían ser capitalizados en su contra en el momento de la discusión, o, a posterioridad.
En programas de comentarios o en las redes sociales puede verse la escenificación de las
controversias más deleznables de parte de gente que ha adqui rido notoriedad, o ha hecho una profesión de detractar y desca lificar en su actuación de de fensa a un partido o candidato, les gusta la práctica de mostrar músculos con la diatriba por que la figura a quien defienden es poderosa u ostenta poder.
El perfil de la marca de un partido o de un político no solo está representado por su perso na, interviene en ello la forma en que sus seguidores interac túan en los diferentes escena rios en los que tienen acción; la forma o cultura de llevar a cabo los procesos y hasta el lengua je que utilizan para expresarse, por lo que los líderes enfocados en proyectar una marca positi va deben tener cuidado con la gente que los defienden, para que en lugar de un favor no les hagan un daño.
la peste de Covid-19, la mayor parte de las perso nas mostraron lo mucho que temen a la muerte. Se ence rraron y colgaron en la puer ta el cartel de indisponibili dad. No necesitaban aliciente. Los reacios fueron empujados por los gobiernos a compar tir la paranoia por medio de una dictadura sanitaria glo bal. Como un recuerdo repri mido, la evocación del Covid19 va quedando atrás, aunque la pandemia fue ayer y la en fermedad no se ha marchado.
Los meses de la enfermedad fueron buenos para el plane ta Tierra. Se reportó la dismi nución de la contaminación y del calentamiento global. La Naturaleza no tardó en co menzar a repararse. Hubo un respiro en el asedio de los hu manos a las otras especies y a sí mismos, lo que reivindicó por un tiempo el derecho de las otras especies a cohabitar el planeta.
Las personas, por egoís mo ante la perspectiva de la muerte, guardaron distancias y bajaron la voz. Había que ser más respetuosos de los espacios ajenos por miedo al contagio. La necesidad de menos contacto y exposición
Apenas meses atrás, cuan do las personas retrocedie ron, el planeta Tierra avan zó. La pandemia actuó como una política pública obliga da de reparación y preser vación de la vida. Cuando el protagonismo de la humani dad quedó, casi, en segun do plano, el mundo nos hizo saber que somos prescindi bles y que puede regenerarse rápidamente sin necesidad de la intervención humana.
El criterio de que el hombre es lobo del hombre se extien de infinitamente. El hombre es lobo de su entorno. A la ce lebración de la nueva norma lidad sigue la reflexión de si la normalidad es la que ante cedió y siguió a la pandemia o si la normalidad es la dis minución de agresiones a la vida durante la enfermedad.
Las políticas de salud pú blica de los gobiernos, obli gadas por el apuro sanitario, pusieron a prueba las teorías filosóficas de protección de los animales y demostraron que se pueden implementar sistemáticamente políticas de protección integral del medio ambiente. Quedó claro que ni siquiera es necesario hacer algo al respecto. Basta con no hacer nada para que la vida se ocupe de su propio curso.
Es una visión errada reconocer en los seres humanos a una especie de árbitros de los derechos de los animales
demostró que se puede vivir con menos consumo y, por lo tanto, con menos contami nación. El alarmismo por la salud mental puso en eviden cia lo desacostumbrada que está la gente a la soledad, al silencio y a distanciarse, una debilidad que la pandemia no produjo, sino que destapó.
La desesperación de los go biernos y de las élites econó micas por reactivar las eco nomías y la necesidad de re agrupación de la gente forza ron el paso hacia la era de la pospandemia.
El consumo de la población se disparó otra vez. Se incre mentó el trabajo en las fá bricas. La contaminación au mentó. Se difundió el discur so de que esto suponía el re torno a la normalidad.
La visión de Martha Nussbaum y de Peter Singer, en el sentido de reconocer en los seres humanos a una especie de árbitros de los dere chos de los animales, es errada si la vemos desde la óptica que estamos plantean do. En una ampliación del es pecismo de Singer, la preser vación de hábitats y ecosiste mas debe pasar por no inter venir en ellos. Dejar que exis tan como un fin en sí mismo, no para evitarles un sufri miento o porque su conser vación beneficie a los seres humanos.
Como sostiene el propio Singer a partir de la biolo gía evolucionista de Char les Darwin, la especie huma na, por ser su aparición un evento contingente, carece de privilegio moral con res pecto a las demás especies. Podemos olvidar la pande mia, pero no sus lecciones, que tenemos la oportunidad de reproducir.
Vásquez ha tenido una de las gestiones más anti climáticas en la historia de la institución que dirige, si bien los anteriores incumbentes de Interior y Policía pasaban sin pena y sin gloria por su gestión regular, la gestión de Chu o Jesús Vásquez brilla por lo paupérri mo y deficiente de la misma.
ciudadanía) somos los domini canos de a pie qué sentimos las consecuencias de la ineptitud compartida de los encargados de preservar la paz y la integridad de la ciudadanía.
Pareciera que dentro de él se esconde una faceta como la del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, algunas veces actúa como el jefe directo del director de la policía, Alber to Then, otras veces es experto en lavarse las manos cómo Pila tos y que los problemas en la se guridad ciudadana son culpa de todos menos la suya.
Otras veces se jacta de los lo gros y las acciones que ha hecho por el plan de seguridad ciu dadana, pero cuando se sale de las manos la seguridad ciuda dana automáticamente no es su asunto.
La ambivalencia en la gestión de Chu Vásquez, tanto en sus declaraciones como en su parti cipación en el combate a la de lincuencia y contribución en la seguridad ciudadana, es el pue blo dominicano que termina pa gando, al final y al cabo aunque quizá la culpa se reparta entre Chu Vásquez, Alberto Then y el director de Migración (en los casos en qué la migración ilegal se sale de control y afecta a la
Pero cuando todo se está sa liendo de control como ha pasa do en Villa Mella en las últimas semanas, los puntos de droga que cada vez están actuando y comerciando de manera más descarada o las bandas domini canas se pelean en los barrios como si se trataran de las bandas de nuestro vecino país y en las noticias vemos cada día más se cuestros, sicariatos, muertes con el sello del crimen organizado, algunos se preguntan, ¿y ahora quién podrá salvarnos? Y ahí es cuando entra el Chu-pulín colo rado, ahí si se quiere hacer res ponsable cuando la opinión pú blica cuestiona el trabajo del go bierno con el combate al crimen, para venderse cómo el salvador cuando el momento lo amerita, al parecer ahí sí es responsable de lo qué pasa en el país.
La gente se termina cansando de salir a las calles con miedo y se empieza a preguntar ¿de quién es la culpa de que la delincuencia siga subiendo? y Luis Abinader va a tener que darle una respues ta al pueblo dominicano, destitu yendo a una de las cabezas en cargadas de la seguridad del país, pero va a tener que actuar rápi
do, porque Republica Dominica na no es un pueblo que esté acos tumbrado a vivir bajo el miedo, somos gente alegre que nos en canta salir y compartir, no está en nuestra psique que la delin cuencia controle nuestras vidas y que el gobierno se quede de bra zos cruzados ante esta situación.
Si me preguntaran a mí, en tiendo que el nuevo director de Migración tiene muy poco en el cargo, Alberto Then ha dejado mucho que desear, pero por lo menos estamos mejor que con el anterior jefe de la policía (y cómo se dice popularmente, algo es algo) así que la opción más viable para hacer cambios en las políticas públicas y las acciones para combatir la delincuencia, sería la destitución de Chu Vás quez como jefe de Interior y Po licía, no necesitamos a alguien que se vista de héroe cuando está hundido en la opinión pú blica, necesitamos a alguien con experiencia en la materia y que sepa actuar como una verdadera cabeza para el jefe de la Policía y el director de Migración, pero claro, todo esto en armonía.
El pueblo dominicano se mere ce a alguien mejor para ese pues to y sobre todo se merece andar tranquilo en las calles y un fun cionario qué se responsabilice cuando algo sale mal y esté de verdad dispuesto a arreglarlo, no a farandulear.
Los partidos bisagras aún pululan en la órbi ta política del país. Mu chos creen que estos grupi tos que solo sacan la cabeza cuando se acercan eleccio nes o en su defecto, cuan do la Junta Central Electoral anuncia el reparto de millo nes de pesos del erario para mantener ya no solo a los grupos políticos mayoritarios sino también, a los grupús culos busca vida que funcio nan como reales bisagras a la hora de las votaciones.
Estas bisagras o partidos oportunistas que engrasan al partido al cual ellos deciden apoyar para fines de contien da electoral tienen mucha culpa del deterioro del siste ma político nacional. Grupos llenos de compañeritos que solo buscan dinero (como todos) y el menor resquicio para penetrar y formar parte de un posible futuro gobier no cada cuatro años.
Tenemos varios ejemplos de bisagras y oportunistas: el Partido Demócrata Institu cional, presidido por Ismael Reyes, el Partido Reformis
Los partidos bisagras existen en todo el mundo. Se hacen presentes y a veces sus apoyos son decisivos en la contienda electoral, por alianzas y coalición
ten con poder y necesidad de estar sentados en la mesa de un posible gobierno ¿son realmente necesarios? No quieren pensar estar quedar se fuera, no recibir millones de pesos y no ocupar po siciones en el Estado. Para eso están ellos para «hacer» ganar elecciones a los gran des a quienes se les cobra el favor.
Ya iniciaron sus aprestos y enfatizaran más sus presio nes en el próximo año preelectoral. Imagínese lector, un país pequeño donde solo 3 o 4 partidos son los más pronunciados y con presen cia distintos poderes del Es tado, de un total de 25 parti dos políticos donde el resto ni usted ni yo, sabemos que existe, es un robo al erario en toda regla y la Junta Central Electoral lo sabe y no actúa en consecuencia. Al contra rio, reparte.
BARRICADA DE PAPEL YONI CRUZ @YONICRUZ64Hayquienes parece no se habitúan a vivir en de mocracia. Quizás por que en nuestro ADN hay dema siado información de un tiem po que apenas ha quedado atrás hace unas cuantas décadas, en que el poder estaba por encima de las leyes, y «la Constitución era un pedazo de papel».
Desaparecidas la tiranía truji llista y la dictadura balaguerista, se suponía que nuestra sociedad diera pasos gigantes para dejar atrás la cultura del desconoci miento de los derechos ciudada nos. De hecho, avanzamos. Pero pareciera que no lo suficiente.
La mayoría de los gobier nos que se sucedieron desde 1978 han violentado en mayor o menor medida las leyes y la Constitución, sin que por ello haya habido consecuencias.
El diálogo entre gobierno y ciu dadanos, que es una de las herra mientas clave de la democracia para garantizar la cosecución de objetivos comunes, se convirtió
en una manera efectiva de hacer negocios, y por supuesto, generó cambios en el estatus económico en muchos, afectando negativa mente la confianza de la ciuda danía en sus representantes, y de paso, dejando a los ciudadanos sin voceros confiables.
Por otro lado, la violación de los derechos humanos ha sido otro aspecto que de alguna ma nera ha mutado y sobrevivido, agazapada en muchas institu ciones del Estado, especialmen te las destinadas a garantizar el orden público. Bajo etiquetas como «comisión investigado ra», «intercambio de disparos» o «traslado de la dotación», se han cubierto con el manto oscuro de la impunidad aberrantes críme nes y abusos contra ciudadanos.
Y podríamos seguir enume rando ejemplos de comporta mientos antidemocráticos que han sobrevivido en nuestra de mocracia.
Quizás fruto de esas prácticas violatorias desde los estamen
tos del poder, muchos ciudada nos han perdido la fe en institu ciones fundamentales, especial mente del gobierno, y en los par tidos políticos, pero peor aún, ha crecido el número de personas que abiertamente justifican la violación a derechos garantiza dos en nuestra Carta Magna y demás leyes adjetivas.
Debía preocupar el surgimien to de grupos que propugnan por el desconocimiento de derechos tan básicos como el de las mani festaciones culturales, de mino rías como las mujeres y sectores vulnerables de la población.
Como un fallo de la democra cia, crece una tendencia, de ma nera descarada, al discurso de odio y a la violencia como meca nismos para imponer ideas.
Por suerte, la medicina a estos males existe. Y está al alcance. Se llama MÁS DEMOCRACIA. Con ella podremos encaminar esta sociedad por tránsito armonioso hacia el desarrollo. Solo necesi ta de una cosa: voluntad política.
ta Social Cristiano que lleva años siendo nada, un cero a la izquierda y sus dirigentes de antaño solo están ahí para cobrar y opinar, se preparan desde ya para unirse al que ellos vean con más ventaja electoral, y de esa manera co bijarse a un partido mayorita rio donde cada uno de estos oportunistas puedan tener algún chance de ocupar posi ciones o simplemente opinar en medios de comunicación.
También la Fuerza del Pue blo está «tirada a la calle» buscando aliados pequeños y medianos a los cuales con vencer, prometer y allantar con puestos gubernamenta les y de mejora de vida, como una manera de reivindicarse como «partido grande» luego del reconocimiento por parte de la Junta Central Electoral como partido ¿mayoritario? Además de, Partido Cívico Renovador, Partido de Ac ción Liberal, Frente Amplio, País Posible, Partido Unidad Nacional, etc...
En ese sentido, los parti dos pequeños, esas bisagras que sacan la cabeza y se sien
Los partidos bisagras exis ten en todo el mundo. Se hacen presentes y a veces sus apoyos son decisivos en la contienda electoral, por alianzas, coalición o uniones que permiten el triunfo de sus escogidos. Todos gozan de las mieles del poder durante el reinado ganador de quienes apo yaron y a veces, no suce de nada. Lo que sí llama mi atención por algunos partidos bisagras domi nicanos y extranjeros que conozco, es que estos no hacen lo posible por pasar al siguiente peldaño de la escalera política: dejar de ser bisagras e intensificar sus acciones como partido, cre cer y ser determinantes. Son “decisivos” por coyunturas no siempre por decisión.
Pero en el patio político tra dicional que adolece de es tructuras y sentido del cri terio, los bisagras son meros oportunistas que no deberían existir porque forman parte del succionamiento al erario de la nación, no contribuyen en nada y son exigentes sin haber dado nada a cambio para fortalecer el sistema de mocrático partidista.
Uno se pregunta: ¿Qué hacer con estos partidos bi sagras que solo sacan la ca beza cada cuatro años? ¿Qué piensa la Junta Central Elec toral de continuar mante niendo a estos inoperantes? ¿Es normal esto en una socie dad como la nuestra?
Lo que sí vislumbro a todas luces y desde hace tiempo es que en países como el nues tro crear un partido, célula o grupúsculo político es un gran y rentable negocio.
En «Haití: trauma de un proceso de colonización fracasado» el autor aborda cómo esta nación, desde las Devastaciones de Osorio, no ha podido imponer el orden y la estabilidad, viviendo en un subdesarrollo agonizante
el caso es el último, es suficien te con traer a sus amigos y ha cerle un espacio, en República Dominicana. Por esa ruta, Haití ha visto perdidos a sus mejores talentos científicos y religiosos.
El maestro Santiago Sepúlveda Solano (1953) analiza al detalle el problema que históricamente mantiene a Haití sumido en la pobreza, el caos y la delincuencia, en varios artículos publicados originalmente en el diario digital PhotoNews.do, los cuales revisó y editó para darle forma al libro «Haití: trauma de un proceso de colonización fracasado», que puso a circular el pasado jueves 20 de octubre en la Librería Cuesta. Reproducidos, por considerarlo de gran interés y actualidad, el texto de la presentación del escritor.
respeto, el amor, la razón y la so lidaridad.
abordar el tema hai tiano, en la situación ac tual y aun en el pasado, habría que entrar en una cuidadosa verificación del térmi no amigo. Si alcanzamos a de finirla como una relación, entre dos o más personas, en la que priman valores como; la leal tad, el amor, la solidaridad, la in condicionalidad, la sinceridad y el compromiso. Al final habría que concluir que … el amigo no es aquel que ensalza, resaltan do solo las luces, el verdadero amigo, señala, también las som bras, para que estas se vean cada vez más claras.
Por esa razón, creo que buena parte de las personas que se de claran amigos de Haití, están errando el tiro. Para ser amigo de ese pueblo no basta con acojinar la estadía de una parte de este, en la República Dominicana. Siem pre habrá un mayor número en su tierra que sufre, víctima del desastre y el vacío institucional.
Entonces, el verdadero amigo debe mirar a la realidad vivida en su suelo patrio. Es allí donde están las causas del problema, que obliga a la escapada de los haitianos, de manera desespe rada.
Cabe preguntarse, ¿somos ami gos del pueblo haitiano o somos amigos de algunos haitianos? Si
Pero si por ventura su caso, es el primero o sea es un amigo del pueblo haitiano. Está obliga do a mirar las causas que gene ran la actual situación, aunque para eso se vea obligado a de clarar verdades dolorosas. Es ahí donde comienzan a vislumbrar se las sombras….
Para evadir la tradicional dis cusión, que puede dar pie a la acusación de que algunos viven atados al pasado histórico, ob viaremos, intencionalmente, los hechos que marcaron la relación de Haití y la República Domini cana, los primeros 60 años del siglo XIX. Para la situación ac tual, ese aspecto no es relevante.
Haití cuenta con el pecado his tórico de no respetar sus institu ciones políticas y sociales. Aun siendo el segundo Estado ameri cano, en proclamar su indepen dencia. El Estado haitiano políti camente surtiría sus efectos, por el apoyo militar con que conta ron, los primeros mandatarios de ese país. Pero socialmente, no ocurre así. La familia haitiana, bajo el control de padre y madre, es tan joven, como el mismo Es tado independiente.
Siendo la familia la principal célula de la sociedad y siendo tan joven como la libertad de Haití, era una institución débil y no contó con los aprestos ne cesarios, para que sobre ella se erigieran, los valores que asegu raran la convivencia pacífica, el
La otra institución, que tuvo mucho peso, en el espectro de la conformación de los demás Es tado americanos, fue la iglesia cristiana. Haití no pudo contar con el apoyo de esa institución, en su versión católica, para el fo mento la convivencia pacífica, el respeto, la razón, la solidaridad y mucho menos para el amor.
Durante la esclavitud, porque lo objetaba el amo, al que la igle sia católica apoyó, en todos sus desatinos. Fue mucho más grave, durante los primeros 60 años de la vida independiente, dado que, el vaticano no reconoció al Esta do Haitiano, más bien le declaró un cisma, en represalia a la suer te corrida por los sacerdotes, residentes en la colonia al mo mento de proclamarse la inde pendencia.
El intento del cristianismo de mantenerse vigente, en Haití, a través de la iglesia protestante, dada la ausencia de la iglesia ca tólica, fue un fracaso. Los misio neros, la mayoría negros libertos norteamericano, tuvieron que ser protegidos por el gobierno militar haitiano, en su escapada. Debido al rechazo de que fueron objeto, de parte de los haitianos En cuanto a la escuela como institución generadora de valo res sociales, entre ellos el respe to; a la llegada de los norteame ricanos, en 1915, transcurridos 111 años de la independencia, Haití, contaba con solo 730 escuelas, la mayoría en los centros urbanos.
En cuanto a este aspecto, arro ja luces, James Leyburn, un in vestigador social que acompa ñaba a la misión de ocupación norteamericana de 1915 a1934. De
Es penoso admitir que, solo las ocupaciones militares y las dictaduras han asegurado la aparente paz y orden en el pueblo haitiano, desde los días de su independencia, hace ya 218 años.
su libro titulado; El pueblo hai tiano, citamos en la página 333, del libro que hoy presentamos, donde afirma:
Para iniciar siquiera, la obra de la educación general, (en Haití) se requerirían cinco mil hombres y mujeres con consa gración de misioneros. Un pro blema prácticamente insoluble, dadas las actitudes corrientes, es el idioma que ha de usarse en las escuelas rurales, suponiendo que estas se construyan. El único idioma oficial de Haití es el fran cés, y el único idioma que en tienden las masas es el criollo, el cual, no obstante, su origen fran cés, es tan distinto de esta lengua como el holandés del alemán.
Vista esa situación y aun con la dificultad del idioma, los nortea mericanos, intentaron crear mo dificaciones al sistema educativo haitiano; recibiendo la rotunda negativa de la clase dominan te, bajo el argumento de que los hijos de los ricos, no podían for marse en las mismas escuelas, en que se formaban los pobres.
Al final del periodo ocupacio nal, norteamericano en 1931, se realizó una investigación, a lo in terno de las escuelas haitianas, en que se pudo determinar, entre otras cosas, según Leyburn, que; el 68% de las escuelas, no tenía mobiliario, el 72% de los profeso res no sabían leer y la asistencia escolar era de apenas un 23% de los inscritos.
Con ese cuadro es evidente que la escuela haitiana, como forma dora de los actores sociales, res petuosos de las instituciones y, por ende, del Estado haitiano, era en extremo, deficiente.
Arribamos a la conclusión de que, con una familia débil y de reciente definición, con una igle sia casi ausente y una escuela entrampada por el idioma y el elitismo de la clase dominante; el desarrollo social de Haití, que asegurase una convivencia pací fica y el respeto a las institucio nes que deben regir la nación, no se logró.
Por ser así, es la fuerza lo que media en cada acción del ciuda dano haitiano, en vez de la razón, mediante el dialogo.
Desde 1805 la vida institucio nal de Haití, deja ver de manera recurrente, que la aspiración de alcanzar la presidencia de la re pública, ha estado marcado por el desorden. De 43 lideres que han arribado al poder, en sus 218 años de vida independiente, 30 han sido derrocados. El 75% de las sucesiones gubernamentales, en Haití, están marcadas por la violencia.
El último presidente electo, fue asesinado, en su propia residen cia, en junio del 2021.
En Haití, en cada caso, un líder y sus asociados, se convierte en criminal o al menos, en ser el ejecutor de un atentado criminal, con el fin de ascender al poder.
El uso de la fuerza, en la mayoría de los escenarios, se sobrepone a la conciliación política.
El respeto al poder, en algunos casos legalmente constituido, no ha sido la norma a seguir por los haitianos.
Este modelo de sucesión en el poder político, en Haití du rante el siglo XX, fue deteni do solo en tres momentos. Con la ocupación militar norteame ricana, de 1915 a 1934, con el as censo al poder de François Du valier, quien instauró una dicta dura criminal, que, con el relevo de su hijo, Jean-Claude, totalizó 29 años y al final de siglo, por las ocupaciones sucesivas, de la ONU, que impusieron la paz for zada.
Es penoso admitir que, solo las ocupaciones militares y las dic taduras, han asegurado la apa rente paz y orden en el pueblo haitiano, desde los días de su in dependencia, hace ya 218 años.
Los componentes visibles, ante este fenómeno, son la preferen cia de relacionarse por medio de la fuerza que produce; gue rras, movilizaciones, destrucción de la propiedad pública y priva da, asesinatos, secuestros y no la relación por medio de la razón que produce; diálogos, consenso, respeto y fortalecimiento de las instituciones, respeto a la vida y respeto a la propiedad, tanto pú blica, como privada.
Es una terrible confusión, entre el miedo, que produce la fuer za y el respeto que produce la razón. El miedo solo tiene vigen
cia, mientras se ejerce la fuerza. El respeto generado por la razón, se hace perenne.
Esa distorsión, por más de 200 años, albergada en la psiquis hai tiana, ha confundido a todas las misiones de la ONU, de fina les de siglo XX e inicio del siglo XXI. Su pobre desempeño ha es tado marcado por la fuerza y no por la razón. Por eso existe la falsa percepción, de que, sin la ONU, no hay Haití.
En este tramo es válido, citar a Ricardo Seitenfus, un especia lista de origen brasileño, que es tuvo en Haití, al servicio de la OEA, desde los años noventa, del pasado siglo, hasta la primera década, del presente siglo. En el libro titulado; “Reconstruir Haití, entre la esperanza y el tridente imperial” afirma: El sistema de prevención de litigios, mayor mente el de Naciones Unidas, no es el adecuado a las necesidades y al contexto haitiano.
¿Cómo explicar sino por la ina daptabilidad sistémica, que haya sido necesario, en el plazo de una década, hacer que la ONU retornase a Haití en seis oca siones con misiones de diferen te naturaleza? La respuesta al afamado especialista, es que el intento de solución a las cri sis, para las que fueron llamado, se basó en la fuerza y no en la razón, el dialogo.
El fenómeno claro a observar, en estas experiencias, es que las misiones, de la ONU, no han aprendido nada de Haití y que tampoco Haití ha aprendido de
Las fuerzas de paz, han hecho lo que por naturaleza hacen en todos los lugares donde actúan, ejercer fuerza para conseguir la paz, una paz que solo se mantendría mientras se ejerza la fuerza.
las misiones. No ha habido co municación, en todo ese tiempo de establecidas las relaciones. No se verifica ningún cambio en Haití, ni en el más leve de los as pectos.
Las fuerzas de paz, han hecho lo que por naturaleza hacen en todos los lugares donde actúan, ejercer fuerza para conseguir la paz, una paz que solo se manten dría mientras se ejerza la fuerza. Por esa razón, sus visitas sucesi vas a ese territorio.
En el Haití de hoy, ese modelo de actuación, significaría el ani quilamiento físico, de los miem bros de las bandas. Sin antes es cuchar sus razones y sin darle oportunidad al arrepentimiento. Es posible que hasta presentarse la propuesta del posible dialogo, ellos no conocieran otra forma de expresión, que el desorden, el secuestro y el saqueo.
Es posible que ese capital so cial, que por su forma de ex presión se convierte en un pa sivo para la sociedad. Al cam
biar de actitud, se constituya en un capital social activo y de ahí salgan los consejos de desarro llo provinciales, municipales, ba rriales, etc.… La realidad es que hay que escuchar a todos, tomar sus planteamientos en cuenta y convencer, con argumentos a los equivocados. El dialogo es la única vía; como escuela para el futuro.
El verdadero orden, es el que surge de un acuerdo, de una ne gociación, con todos los actuan tes. Cosa que nunca ha ocurrido en Haití. No ha ocurrido, porque para esto, es necesario que los acordantes entiendan los térmi nos de tales acuerdos, los tér minos de la negociación que les comprometen, a la vez que les protegen.
En el modelo de actuación de la ONU, de sus intervenciones pasadas, en Haití, se ha estado hablando de todos los haitianos, con una parte de ellos. Los ex cluidos del dialogo, siempre ter minan en las calles, a más tardar, en dos años.
Lo que se impone, hoy, es que se abra un gran dialogo nacio nal, en Haití, del que sean partes importantes, los lideres de las bandas. Sin que pese sobre ellos, ningún tipo de represalia, por los hechos recientes. Como ellos, todos los haitianos y sus amigos, interesados en el tema; residen tes o no, en Haití.
El tema del dialogo, no puede ser otro que la reconstrucción del Estado haitiano. Visto, ins titución, por institución. Si hay un Estado con instituciones bien definida e instalada en la mente de cada haitiano, se puede ha blar de un gobierno, para este país. En caso contrario, no tiene sentido.
El acogimiento de la participa ción de las delegaciones, repre sentantes de las bandas, en una mesa de dialogo, se otorga a con dición de que, mientras acredi tan su participación y se desarro lla el dialogo, como muestra de confianza y responsabilidad pa triótica, se faciliten las siguientes situaciones:
» Restablecimiento de la segu ridad, en las vías de comunica ción, rural y urbana.
» Desbloqueo de las vías de ac ceso al suministro de combus tibles.
» Garantías de seguridad para la reapertura de las escuelas.
» Garantías de seguridad para la reapertura y normal funciona miento de los hospitales.
Mientras se desarrolla el dialo go, los especialistas de la ONU, podrían hacer reparaciones de las averías en carreteras, calles, acueductos, servicio eléctrico, escuelas hospitales, etc.…
De una consulta de tal nivel, el dialogo tras la búsqueda del con senso, queda establecida en la mente de cada ciudadano haitia no como una institución sólida.
En el mundo toma cada vez más fuerza el movimiento que procura la legalización de las drogas. De hecho, figuras de la talla de Mario Vargas Llosa o jefes de Estado hablan abiertamente de las bondades que traería este enfoque
JUAN CARLOS GUERRA @JuanCaGuerrade hierro en días recientes coinciden en el aire lúgubre y decadente que va caracteri zando la ciudad.
según el diccionario de la RAE es «una harina grue sa que se extrae de la yuca» y «la manera coloquial en que los gallegos denominan a la cocaína». Esta última acepción da título a un controver tido libro, escrito por el periodista espa ñol Nacho Carretero, sobre la historia del narcotráfico en Galicia y que inspira la serie homónima colgada en Netflix.
El comercio ilícito de narcóticos produ ce anualmente cerca de 400 mil millones de dólares, equivalente a casi el 2% del PIB mundial. Sin embargo, la económica es la arista menos gravosa del problema. Como bien señala Carretero en su libro: «La mezcla tóxica de admiración popular y complicidad política que genera el nar cotráfico sentaron las bases de un sistema criminal y mafioso alrededor las drogas».
El sustento de la industria del narco, falta de oportunidades, inversión de va lores y complicidad política, convierte en complejo cualquier intento por des montarla. Precisamente, ahí está la clave: mientras perseguimos a los capos a paso de tortuga con las leyes del Estado, ellos se desplazan a la velocidad de la luz en el transbordador de las leyes del mercado.
La droga es la espina dorsal del proble ma de seguridad ciudadana que afecta a la República Dominicana. La criminalidad, derivada de la desigualdad, hace tiempo mutó en un monstruo de tres cabezas: una económica, otra social y la tercera de salud pública.
En el mundo toma cada vez más fuerza el movimiento que procura la legalización de las drogas. De hecho, figuras de la talla de Mario Vargas Llosa o directamente jefes de Estado como Gustavo Petro hablan abiertamente de las bondades que traería para todos un nuevo enfoque: en vez de combatir el narcotráfico, mejor encarar la adicción a sustancias narcóticas.
Hace ya varias décadas el fallecido inte lectual español Antonio Escohotado pro dujo el mejor libro sobre este tema, titu lado Historia general de las drogas que, ade más de hacer un repaso enciclopédico las características beneficiosas y perjudiciales de cada sustancia desde marihuana hasta LSD, pasando por cocaína, heroína, hasta la ayahuasca, propone de manera más radical no ya la legalización sino directamente le vantar la prohibición al uso de drogas esta blecida en el siglo pasado por la ONU.
En teoría, la idea de legalizar las drogas sobre todo partiendo de la premisa de que el componente de la prohibición es la raíz de la violencia que genera su venta y que la regulación estatal contribuiría más a con trolar los adictos y la calidad del producto.
Sin embargo, cuando nos sentamos a analizar fríamente el resultado que han tenido los Estados con el tema de la lega lización de la marihuana, sobre todo para fines recreativos, se advierte que el impac to sobre las cifras de la violencia ha sido negativo. Para muestra un botón: la ciu dad de Nueva York pasó de ser la ciudad más segura del mundo, a estar atrapada en una ola de extraña violencia que se ha de sarrollado justamente después de liberali zar su uso. Todos los que visitan la Babel
Volviendo a la República Dominicana, ahora que el gobierno parece desenten derse del tema de la seguridad y, sobre todo, cuando en nuestro país empiezan a desarrollarse modalidades del crimen propias asociadas a la industria del nar cotráfico (sicariato, secuestros exprés), es menester que empecemos a plantearnos miradas alternativas al problema para ata car flancos que comúnmente están sueltos a la hora de abordar este grave problema.
¿Cómo reaccionaría el negocio de la droga si en vez de enfocarnos en comba tir la oferta, intentamos desestimular la demanda? En la guerra contra el narcotrá fico el arma de la prevención y la cura de la adicción sigue sin ser utilizada, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de los casi 300 millones adictos que hay en el mundo sólo el 16% recibe tratamiento.
¿Qué pasaría si un tercio de los recur sos que se invierten en la lucha contra el narco se dedican a incentivar programas de prevención y tratamiento para adictos?
¿Y si destinamos fondos a la investigación y diseño de tecnologías orientadas inte rrumpir la dinámica bioquímica que lleva a un ser humano a querer alterar sus esta dos de ánimo a través de la droga?
¿Y si además de ampliar los cuerpos poli ciales, aplicar la utilización de algoritmos para prevenir el crimen, tomamos medi das como sacar de circulación los billetes cuya denominación sea más alta de 100 pesos y disponemos que solo puedan ha cerse transacciones comerciales en efecti vo con montos inferiores a los RD$10,000, como una forma eficaz de limitar la circu lación de dinero negro y el lavado?
Las respuestas solo las tendremos si, con creatividad y audacia, nos atrevemos a enfrentar los problemas de este siglo con armas de este siglo.
El autor es abogado, analista político, y es dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Ahora que el gobierno parece desentenderse del tema de la seguridad y, sobre todo, cuando en nuestro país empiezan a desarrollarse modalidades del crimen propias asociadas a la industria del narco, es menester plantearnos nuevas alternativas