La profesora Ana Marianela Castillo nos relata una experiencia de apoyo al estudiante, un joven con sueños de superación, denotando la influencia y empuje que tantos desconocemos en nuestra historia como docentes
Algunas encrucijadas de la evaluación
La profesora Bárbara Gaete nos conduce a la reflexión de la evaluación en el aula, deteniéndose en algunas disyuntivas que resolver objetivamente
De Guthenberg a Chat GPT
Jonathan, profesional Encargado de Informática de la Escuela Los Leones, nos comparte una reflexión de la evolución de las tecnologías y su aplicación en el aula.
El juego como herramienta
El profesor Juan Fernández nos presenta una innovación: Role-Playing y su Impacto en la Resolución de Conflictos Escolares
46
LA COMUNIDAD EDUCATIVA REFLEXIONA Y ESCRIBE
Llamado a ocuparnos de algo tan sencillo como la sombra
María de La Luz Reyes nos comparte la reflexión sobre el valor de los árboles y su sombra en tiempos de calor, sugiriendo claves para los barrios de la ciudad
50 Discusión arrocera
Un relato sobre la discusión que acontece entre diversos tipos de granos de arroz y otros vegetales, compitiendo por ser elegido para la comida oficial en una casona rural
Educación Ambiental
Carolina Torres nos presenta algunos logros y acciones en temas de medio ambiente, creando conciencia en los estudiantes y en toda la comunidad escolar.
58 Un libro para leer con tus hijos
Las Educadoras de Párvulos, nos sugieren libros entretenidos y nos invitan a leer en vacaciones, o en casa con nuestros hijos.
escuela Uno Isabel
El profesor Miguel Cabrera nos anticipa la Historia de esta emblemática escuela de nuestra ciudad, a través del cincel que devela su origen y transformación en el tiempo
RANSITIVA
Entre el sol y los álamos
DAEM Linares y política educativa
Principales hitos de la Educación
Municipal de Linares, presentados en una gráfica cronológica de 2024. El desafío está aún a la vista: lo importante es que “Todos somos Protagonistas”
Biblioteca migrante
El Programa Biblioteca Migrante para el nivel de Educación Parvularia, tiene como propósito desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todos los niños y niñas Docentes y Educadoras de Párvulo nos recomiendan lecturas para compartir en familia.
El Mosaico IANSA
Al rescate del patrimonio artístico visual
Visita al mural en mosaico policromo elaborado con teselas de cerámica, de veinte y siete metros cuadrados realizado por el artista chileno Pedro Olmos Muñoz (1911–1991), inaugurado en el año 1967 en la fachada de acceso a la Empresa azucarera IANSA, Sede Linares, Región del Maule Chile
Por el Profesor Miguel Cabrera Reyes
Entre vistas nos conocemos
Renato Urrea
Director
Biblioteca Municipal de Linares
Patricio Araya Campos
Director
DAEM Linares
RANSITIVA
Entre el sol y los álamos
Somos Protagonistas del
Aprendizaje
Saludos del Director
Querida Comunidad Escolar
La revista TRANSITIVA, de creación del equipo DAEM, tiene por objetivo ser un registro de las principales acciones comunales, la concreción de las políticas educativas ministeriales, un espejo de la gestión, reflexión y esos detalles que engrandecen la labor de todas las personas que conforman la comunidad escolar, cuyos sellos diferenciadores de sus PEI marcan un precedente en este tránsito inminente al SLEP Los Álamos.
La iniciativa nace y se concreta en esta primera edición porque la palabra escrita es lo válido para mañana sustentar el relato de lo cumplido y lo pendiente, y valorar en el tiempo lo que hacemos Como protagonistas del acontecer educacional, todo miembro de la comunidad puede colaborar, compartir y difundir los aportes que desde la reflexión se plasman en la palabra escrita. Gracias por todo lo hecho por nuestros estudiantes, gracias por ese sacrificio, empeño y a veces, anónimo trabajo para lograr el objetivo macro.
Patricio ArayaCampos
DirectorDAEM
73 2 282900
¿Qué hace un sostenedor?
Los estándares indicativos de desempeño le orientan.
El sostenedor se asegura de que los establecimientos a su cargo funcionen en red, y en el caso de tener solo un centro educativo bajo su responsabilidad, procura establecer alianzas con establecimientos similares
LLEVANDO EL TIMÓN AL NAVEGAR EN UN MAR DE ACCIONES Y LIDERANDO CON OBJETIVIDAD, RECTITUD, SABIDURÍA 1 2 3 4 5 6
El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con los directores y las comunidades educativas de los establecimientos a su cargo, y con las instituciones del Estado pertinentes
El sostenedor se responsabiliza por el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, el desempeño y el cumplimiento de la normativa vigente de los establecimientos a su cargo.
El sostenedor define formalmente las funciones que asumirá centralizadamente y aquellas que delegará a los equipos directivos de los establecimientos a su cargo, y cumple con sus compromisos
El sostenedor introduce, de manera oportuna, los cambios estructurales necesarios para asegurar la viabilidad y buen funcionamiento de los establecimientos a su cargo.
El sostenedor comunica altas expectativas a los directores de los establecimientos a su cargo, les establece metas desafiantes, clarifica sus atribuciones y evalúa su desempeño
CRONOLOGÍA
Gestión DAEM Linares
INAUGURACIÓN AÑO ESCOLAR
En la escuela Aurelio Lamas con la presencia de autoridades comunales y directores de todos los establecimientos escolares.
CAPACITACIÓN MÉTODO MATTE
Implementación del Método Matte en todos los primeros años de las escuelas básicas
CONSEJO ESCOLAR
Participación de los coordinadores DAEM en Consejo Escolar de escuelas y liceos como representantes del Sostenedor
ACOMPAÑAMIENTO
Su objetivo es instalar prácticas en los equipos directivos para optimizar el acompañamiento docente y, por ende, la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
MARZO
CALENDARIZACIÓN DE REUNIONES
Reuniones de directores, Jefes de UTP, Educadoras de Párvulos, Coordinación PIE, Microcentros, Medio Ambiente y coordinadores DAEM
PLANIFICACIÓN ANUAL DE EE
El/la Director/a lidera la anticipada organización del proceso enseñanza aprendizaje
“SOMOS PROTAGONISTAS DEL APRENDIZAJE”
Comunicados de Dirección DAEM “El ser protagonista es saber qué es lo que se quiere y trabajar por ello”, “El protagonista es el personaje que empuja la acción, el del destino que más nos importa”.
y los álamos
CRONOLOGÍA Gestión DAEM Linares
LA PATRIA COMIENZA EN LINARES
Celebración del primer hecho de armas
PLANIFICACIÓN MEDIO AMBIENTE
Desde la coordinación de medio ambiente, se orienta el avance en consolidar prácticas en coherencia al sello comunal
CAMINO A SLEP LOS ÁLAMOS
Jornada de capacitación con la DEP en relación al traspaso de DAEM Linares a SLEP Los Álamos.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Ejercicio de simulacro de evacuación por sismo de alta intensidad liderado por el área de Prevención de Riesgos del DAEM
ABRIL
PROGRAMA ELIGE VIVIR SANO
DAEM Linares, orienta y apoya la promoción de hábitos y estilos de vida saludables
DÍA DEL AUTISMO
Una fecha para visibilizar a las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias, promoviendo el ejercicio afectivo de sus derechos
DÍA DE LA EDUCACIÓN RURAL
Celebramos la educación que se desarrolla en zonas apartadas; espacios para levantar y valorar las tradiciones del campo.
RETROALIMENTACIÓN PL NORMATIVOS ABRIL
MAYO
Equipo DAEM orienta la elaboración de los planes normativos (PEI, PME, Reglamentos, otros) de jardines, escuelas y liceos
CRONOLOGÍA Gestión DAEM Linares
Conformación comité ambiental en los establecimientos educacionales
COMITÉ AMBIENTAL MAYO
COMITÉ PARITARIO
Conformación en todas las Comunidades Escolares
JUEGOS TRADICIONALES
Los 6 Microcentros Riberas del Achibueno desarrollan los juegos tradicionales con todas las comunidades
PADEM 2025
Planificación de la gestión educativa y administrativa 2025.
JUNIO
REUNIONES MICROCENTROS
Reuniones mensuales de Microcentros rurales y coordinación para mejorar habilidades y organizar estrategias de E-A
AGOSTO
REACTIVACIÓN EDUCATIVA
AGOSTO
SEPTIEM BRE
Programa ministerial de apoyo pedagógico al estudiante ausente a clases y en riesgo de deserción.
FIESTAS PATRIAS
SEPTIEM BRE
SEPTIEM BRE
Celebración tradicional en todas las unidades educativas.
Entre el sol y los álamos
CRONOLOGÍA Gestión DAEM Linares
LEY KARIN
Capacitación en los aspectos esenciales de la Ley KARIN, que rige desde Agosto 2024
MUESTRA MEDIO AMBIENTE
Actividad comunal donde escuelas y liceos muestran sus sellos y el trabajo medioambiental realizado durante el año.
DÍA DEL PROFESOR
Celebramos al maestro/a con cariño
CEREMONIA MI PRIMERA LECTURA
Niñas y niños lectores de los primeros años básicos, ante una audiencia, en el Día de la Biblioteca CRA, leyeron textos recreados por sus profesoras de Lenguaje
ANUAL
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
PROGRAMA SEMILLA UC MAULE
Acompañamiento a los estudiantes talentosos que se proyectan a estudios superiores en la Universidad Católica del Maule
EVALUACIÓN DIA
Orientación y apoyo a la Prebásica en la Evaluación de cierre de DIA de la Educación Parvularia desde la Agencia de la Calidad
EDUFEST TALENTOS 2024
Muestra de talentos ocultos de profesores y asistentes de la educación, interpretando música y danza
DÍA DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN
Celebramos a nuestros asistentes de la Educación
CRONOLOGÍA Gestión DAEM Linares
CARNAVAL DE LA INCLUSIÓN Y ED. PARVULARIA
Actividad comunal en la Plaza de Armas, donde los niños y niñas, organizados desde su unidad educativa, celebran la niñez y el respeto a la diversidad y las NNE.
MENTES TRANSFORMADORAS
Evento de cierre de proyecto: conectando el quehacer científico nacional con las comunidades educativas.
TÉRMINO DE CICLO Y LICENCIATURAS
Promoción y/o certificación de la etapa prebásica a la Básica, básica a media y Licenciaturas
EVALUACIÓN PME 2024
Monitoreo del Plan de Mejoramiento Educativo de los EE junto a Dirección Prov. Educación Fase de implementación cierra el 15 dic
NOVIEM
Medición de la calidad de la educación
NOVIEM
Los resultados se analizan y definen estrategias para la mejora.
CUENTA PÚBLICA
Avances y desafíos de la gestión descentralizada de los establecimientos
Nuestros estudiantes rinden la Prueba de Selección Universitaria, demostrando sus aprendizajes de la Enseñanza Media PAES 2024
SIMCE 2024
Renato Octavio
Urrea Díaz
Bibliote
De voz f que c desearía exquisit lenguaje deambu escuder de los m tempest vida per Padre d muchas conjuga pedagóg carpinte inclinaci alma. Si algun figura e pero sí buen le con boc niñas a carpinte Pinocho sonrisa acogien caballer
cercanía a las personas. En su rol de Director de la Biblioteca Municipal Manuel Mesa Seco, con gusto y respeto, sobresalen su cortesía, generosidad y sinceridad. En ocasiones, si tiene que martillar para hacer mejoras en su entorno
¿Cuál ha sido su ruta de formación escolar hasta llegar a la docencia?
¿Fue usted un habitual visitante de la biblioteca en su niñez y juventud?
Mi escolaridad básica y parte de la media comienza en Santiago, en una escuela con número y el 1° medio en el Liceo N°6 “Andrés Bello”; posteriormente la familia se traslada a Linares, donde finalicé la Enseñanza Media en el Liceo de Hombres, A-26, de esta ciudad. A mediados de los ’80 ingresé a la Universidad de Talca a estudiar la carrera de Pedagogía en Castellano, de donde egresé en 1989. Inmediatamente comencé a trabajar como profesor, en el Colegio Concepción, en el Liceo
Polivalente de Longaví y en el Instituto Linares; mi última labor como docente la hice en el Liceo Bicentenario Instituto Comercial de Linares. He trabajado como profesor de asignatura en aula durante 30 años En el año 2020, don Manuel Quevedo, ex director de la biblioteca, me pidió que lo acompañara en el proceso de traslado desde la antigua biblioteca al edificio nuevo; de ahí en adelante me he dedicado, completamente, al trabajo en la Biblioteca Pública Municipal N° 08, “Manuel Francisco Mesa Seco” de Linares.
Creo que la biblioteca, para muchos de nuestra generación, era considerada un “templo del saber”, no había internet ni computadores; la información la buscábamos en libros y la escribíamos en cuadernos de borrador, posteriormente presentábamos los trabajos escritos con la mejor caligrafía posible. En mi niñez me acompañaron las lecturas con mi profesora de básica y los libros que me regalaba; las lecturas de la revista “Mampato”, los suplementos “Icarito” de La Tercera, “Pocas Pecas” y “Apuntes” de “El Mercurio”
Díganos una frase, un parlamento o un verso de algún autor leído que por siempre haya quedado en su memoria y su sentido para su vida.
Hay frases, pensamientos, fragmentos, poemas que son importantes por su contenido y significación; uno de los textos más hermosos que un padre entrega a su hijo cuando se aparta del hogar es la desiderata de Polonio a Laertes en la obra “Hamlet”; las “Coplas” de Manrique te hacen tomar conciencia del fluir de la vida, y el “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega te hace un llamado a gozar tu juventud Junto a los anteriores, la poesía de Mistral, Neruda, Nervo, Huidobro, Parra, Benedetti, y tantos más.
Recuerde
el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando…
coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre
¿Qué es lo que más le gusta de dirigir la biblioteca de Linares?
Dirigir la Biblioteca Pública Municipal de Linares supone un compromiso enorme con la comunidad linarense, con personas de diferentes rangos etarios; procuramos ayudar a nuestros usuarios, ofrecerles un espacio amigable y agradable, poniendo a disposición los recursos y espacios para ofrecerles una experiencia significativa de acceso a la cultura Hoy las bibliotecas son espacios de reunión, de intercambio de ideas, de trabajo escolar, de búsqueda personal, de aprendizaje constante. Tenemos un espacio para todas las edades, sala de lectura infantil, espacios para adolescentes y jóvenes (cómic, 2° nivel), secciones de adultos y tercera edad Y los espacios para toda la comunidad, en donde siempre se presentan novedades, temas de interés, exposiciones, muestras, talleres, presentaciones de libros, conmemoraciones. Gestionar una biblioteca es un desafío constante, crear un ambiente de respeto mutuo, donde los usuarios y los que trabajan en ella, se sientan seguros e integrados, donde todas las edades encuentren algo de interés, que llame la atención o le provoque leer, investigar, conocer, esa es nuestra gran satisfacción; eso sí, siempre con el compromiso de cuidar nuestras instalaciones y materiales.
4 ¿Puede comentarnos sobre su percepción desde la transición de la biblioteca de Linares de ayer a la de hoy?, ¿Cómo la nueva infraestructura ha impactado en la población lectora habitual?
Estamos aquí porque hemos subido a hombros de gigantes. Nada de esto sería posible sin las personas que se esforzaron en crear y mantener una institución tan importante como la biblioteca
Debemos recordar que desde sus inicios la biblioteca estuvo bajo el alero de otras instituciones; primero, como un
"Es un desafío constante, crear un ambiente de respeto mutuo, donde los usuarios y los que trabajan en ella, se sientan seguros e integrados"
anexo del Liceo de Hombres, luego en diferentes espacios de la antigua Intendencia (hoy Delegación Presidencial, frente a la Plaza de Armas) Con el incendio del edificio de la Intendencia, la biblioteca comienza a funcionar en un sector del edificio O’Higgins, para retornar finalmente a su espacio original, que fue remodelado y en el que permaneció hasta el año 2020
Actualmente la BPM Linares, se ubica en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y Max Jara Es justo mencionar que por primera vez nuestra institución ocupa un edificio diseñado y construido para albergar una biblioteca, con espacios amplios y bien iluminados, moderno, con estanterías abiertas y con un personal profesional que vela por el mantenimiento y la atención a los usuarios.
Entre el sol y los álamos
Foto: gentileza de Biblioteca Municipal MFMS
El edificio de la nueva biblioteca provoca una buena impresión desde la entrada y son muchas las personas que se sorprenden al conocer este espacio, les gusta la luminosidad, el orden, la limpieza y, en especial, la colección bibliográfica y la sala de lectura infantil Muchos usuarios nos han donado radios antiguas o pequeñas esculturas para adornar los espacios, pues saben del compromiso que tenemos con el patrimonio de nuestra ciudad.
5 ¿Qué tipo de lecturas asiduamente prefieren los visitantes de la biblioteca?
Las lecturas varían según el género y las edades de los usuarios, por ejemplo, la sala de lectura infantil posee libros muy llamativos y entretenidos para los primeros lectores, hasta los 10 ó 12 años. Después, tenemos un espacio muy atractivo para los adolescentes, con novelas gráficas, cómic y manga. Cabe mencionar que en estas etapas los textos más solicitados es Condorito. Los jóvenes prefieren las sagas de Harry Potter, El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia, Los Juegos del Hambre, sagas juveniles de vampiros, etc. Las lectoras adultas son asiduas seguidoras de Danielle Steel, Nora Roberts, Barbara Wood, Isabel Allende, Paulo Coelho, entre otros. Para el lector adulto joven de
ambos sexos, leen bastante a autores como Stieg Larsson, Jorge Baradit, José Saramago, García Márquez, Mario Vargas Llosa, Haruki Murakami.
Foto: gentileza de Biblioteca Municipal MFMS
6 ¿Cuáles son sus recomendaciones a los padres de hoy para formar en la lectura a sus hijos en un mundo actual donde la tecnología resulta más atractiva?
Lo primero es recordarles que la tecnología no es nuestra enemiga ni la de los niños, que los padres deben poner los límites de edad y uso de aparatos tecnológicos; hay momentos en que no debemos distraernos con el celular, en una reunión familiar, en horarios de clases, en ceremonias, etc. Las tecnologías son un medio para obtener información, conocimientos, emoción o entretenimiento, pero no son el fin o el objetivo final, hay otros medios para alcanzarlas como la lectura, el deporte, el estudio, los hobbies, entre muchos más.
El gusto por la lectura comienza en el hogar y luego en la escuela, por lo tanto, son los padres o tutores los llamados a modelar esta disciplina. Si los padres leen en casa, les leen cuentos a sus hijos, compran revistas o libros, los chicos irán incorporando estas conductas Más aún, si en el hogar dejamos tiempo para conversar, para explicar, para confrontar ideas, para describir, recitar, cantar o entregarles valores, estaremos creando el ambiente propicio para que
nuestros hijos crezcan con una mentalidad reflexiva, crítica, abierta; conscientes de sus derechos y también de sus deberes; personas autónomas y responsables, sin temores al cambio o la frustración, en fin, ciudadanos integrales e integrados, capaces de entender la diversidad y respetarla.
Foto: gentileza de Biblioteca Municipal MFMS
¿Cuáles son los desafíos futuros que usted vislumbra para mantener bien posicionada una biblioteca como la nuestra?
Si bien la biblioteca es un edificio nuevo, cualquiera pensaría que no hay nada más que hacer, sin embargo, el funcionamiento en estos años nos ha dado una visión más clara de lo que tenemos y lo que quisiéramos alcanzar Entre los proyectos que visualizamos, en infraestructura, está dotar al edificio de un sistema de energía renovable con paneles fotovoltaicos en el techo. Esto bajaría considerablemente el consumo de energía eléctrica y los gastos asociados a este ítem; así contribuiríamos también a impactar menos al ambiente con nuestra huella de carbono. En esta línea, también
nos proyectamos en crear un espacio para digitalizar archivos, diarios, revistas con el objeto de proteger y visibilizar nuestro patrimonio escrito En la estructura interna, nuestra principal preocupación es contribuir en el desarrollo lector y escrito de los usuarios; para ello se están implementando programas internos dirigidos al fomento lector desde los primeros años de vida. La sala de lectura infantil cobra gran importancia, pues junto a la escuela y la familia queremos lograr que nuestros usuarios más pequeñitos lean correctamente, pero, también que entiendan lo que descifran y sepan expresarse adecuadamente, en forma oral y escrita. Cada pequeño lector es un usuario potencial de la biblioteca y es a ellos a quienes van dirigidas nuestras actividades.
Hacemos un llamado a todos los linarenses a que visiten la biblioteca, que se reencanten con la actividad lectora Pueden pasar y elegir un título de su agrado y leer durante unos minutos o más tiempo; es un ambiente agradable para regalarse, un pasaje a la imaginación
Entre
Renato Urrea es titulado como Profesor de Estado en Castellano de la Universidad de Talca Ejerció como Profesor de asignatura en los establecimientos escolares Instituto Linares, Liceo Polivalente "Arturo Alessandri Palma" de Longaví y Liceo Bicentenario Instituto Comercial de Linares.
Su larga lista de perfeccionamiento profesional, contiene entre otros, más de 1 000 horas de cursos de la especialidad de Lenguaje y Comunicación; 2000 Beca Ministerio de Educación; Diplomado en "DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA COMUNICACIÓN ESCRITA", por la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. En el 2009 obtiene la "Asignación de Excelencia Pedagógica"
Además, ha realizado cursos de perfeccionamiento en contenidos audiovisuales, apreciación de cine, cursos de video profesional, fotografía y guiones de cine y video. También ha desarrollado cursos y talleres de prensa con la publicación de revistas escolares; ha realizado exposiciones y muestras culturales; ha organizado concursos de cuento, poesía, cómic
El año 2023 es nombrado Director de la Biblioteca Pública Municipal de Linares "Manuel Francisco Mesa Seco".
"La educación es cosa del corazón"
Patricio
Eugenio Araya Campos
De mirada pueril, cuyos ojos disminuyen al exteriorizar fácilmente su sentir a través de la risa en la jornada laboral, cada vez que permite entre su equipo, la broma sana y simpática; otras veces, sostiene un sutil asomo de las lágrimas, en la pena, al intentar disimular su afectación personal en esa conmoción que su empatía no da lugar a la gélida y distante indiferencia. En todo, se percibe su sello humanista por excelencia, al
escuchar y mediar para resolver situaciones simples o complejas, denotando su extrema paciencia, su comunicación asertiva, su contagiosa motivación, modelo en las cualidades peculiares que todo gran educador debiera ser o aspirar a ser: íntegro y consecuente, un líder, que cree en su equipo y que les alienta a crecer.
Desde las 07:30 am, sus pasos por la escalera camino a su oficina, casi son imperceptibles… Apenas se sitúa en ella, el incesante caudal de personas y sus problemas, necesidades y propuestas, hacen fila para que se les escuche. A todos, en lo posible, atiende. Les escucha con la absoluta dedicación.
Puede haber una emergencia, una llamada, pero siempre sabe estar para las personas Aunque frecuentemente da el paso para que otros reluzcan, es un honor que acceda a esta entrevista para profundizar en su persona, su gestión y su visión de la educación para Linares.
¿Qué nos develó en entre vistas y palabras para conocerle?
Te invito a leer.
1 ¿Cuál ha sido su formación escolar hasta llegar a la docencia?
Mi enseñanza básica la realicé en una escuela básica rural. Recuerdo que caminaba 7 km de ida y 7 km de vuelta Luego, en Salesianos cursé de 7° a 4° medio. Los estudios superiores de Filosofía, Teología y Religión, entre otros, los efectué en la Pontificia Universidad Católica.
2 ¿Qué suceso o experiencia le mostró su vocación docente?
Siempre me gustó enseñar, ayudar a otros, enseñar a otros a ayudar El punto clave fue mi experiencia en las famosas colonias salesianas, precisamente, Villa Feliz en Pejerrey.
3 La vida nos lleva a transitar por vías diversas, confluyendo caminos que se encuentran y, muchas veces se distancian. ¿Qué decisión le ha sido significativa al optar por el camino de la docencia, asumir la responsabilidad de la dirección de un establecimiento escolar y hoy, la dirección comunal de educación?, ¿Siente que ha postergado algo a nivel personal o familiar por tanta responsabilidad?
La docencia es sentir que a mí alguien me dio la oportunidad para seguir en este camino Poder ofrecerle a otros, reales y factibles alternativas, me ha motivado para continuar en la docencia y así soy yo. Como director de colegio es una gran riqueza y gran responsabilidad conlleva. Liderar con un equipo para gestionar y generar espacios, oportunidades para alcanzar logros en el tiempo, esos aprendizajes que la familia y padres requieren para su felicidad, para que los niños
Entre
cumplan sus sueños a nivel educacional, requiere vocación y compromiso
Ha sido tremendamente significativo el aprendizaje de tantas unidades educativas que han forjado el camino. Más allá de todas las críticas al sistema, existe un grupo de docentes que acompaña verdaderamente a los niños y niñas, haciendo un gran bien para la sociedad. Mi cargo actual presenta posibilidades... asistentes, profesores, padres, niños más de 2000 personas que sin conocerles, ofrecen lo mejor de sí para educar y formar a mejores hombres, más involucrados en los ambientes de la sociedad. No he pasado de una a otra etapa profesional sin la natural
4
nostalgia que emerge en el corazón. No es fácil, pero así es cuando se asumen nuevos desafíos profesionales.
¿Cómo sueña usted que debiera ser la educación en un establecimiento escolar?, ¿Qué le falta a la educación municipal para avanzar a niveles satisfactorios? ¿Podrán las escuelas y liceos disminuir la brecha que pudiera existir?
Creo que lo que debe existir es oportunidades para todos, partiendo por el PIE.
¿Qué se hace con los niños más talentosos?, ¿Cómo podemos ayudarle a forjar sus sueños?
Acompañar a todos; también a los adultos para tener una didáctica acorde a las necesidades de los tiempos Los Docentes han de ser un referente.... Las familias, como un plan fundamental, no reemplazable, y si no estuviese, el rol debe asumirlo la escuela, pues no hay mejores personas preparadas que quienes tengan esa experiencia, vocación, sensibilidad, quien siembra esto
¿Cómo lograr identidad con lo que se hace? Lo que podemos ofrecer, una identidad grata, un niño, una niña feliz.
Que sea un referente permanente porque en el colegio se cultiva humanidad, se educa a personas. Es tan relevante ser un espacio para satisfacer sus necesidades y otorgar muchos espacios de recreación, convivencia y cultura
¿Qué nos falta?.. Nos falta a todos humanidad, crítica y proyección.
¿Qué nos falta? Nos falta humanidad, crítica y proyección. Un trabajo atendiendo las necesidades diversas. No podemos dejar de ser educador. Hombres y mujeres con vocación... Estoy totalmente de acuerdo con esto. No perder el rumbo de nuestro quehacer, trabajar a base de proyectos, no de corto plazo, sino de largo plazo para consolidar prácticas que aseguren llegar a la meta.
5 ¿Considera un paso fundamental el inminente traspaso de la educación municipal a un SLEP?, ¿Cuáles son sus aprehensiones y expectativas de esta política educacional?
Los cambios a veces son ineludibles... Habrá que adaptarse a cualquier cambio. ¿Qué extraño en esto y que me preocupa? Podría perderse la idiosincracia de cada establecimiento escolar a nivel comunal, por ejemplo: la fiesta de la naranja en Villa Alegre ¿Importará dentro de los hitos comunales en este nuevo cambio?, ¿Cómo ganar espacio dentro de las
oportunidades que tenemos? La lejanía en este nuevo ordenamiento desde el SLEP a la escuela es mi preocupación. Al respecto, creo que debiera existir la figura de un agente territorial y salvaguardar la cercanía, las necesidades... Un único criterio se requiere y una proyección a largo plazo.
6
“Nuestras unidades educativas están llenas de actividades que promueven diversas oportunidades para nuestros estudiantes y sus familias. Cada uno de ellos invita a desarrollar sus habilidades con el fin de acoger cada uno de los requerimientos personales y de esta manera la Escuela o Liceo será un semillero de nuevas y desafiantes prácticas que llenarán las expectativas de todos nosotros y cada una de las familias linarenses”.
Mensaje 38 “Somos protagonistas del Aprendizaje”
Diciembre 11 de 2024
Si pudiera elegir una acción, un proyecto o un momento especial y de gran significado de este año 2024 de la dirección comunal de educación ¿Cuál destacaría?, ¿Por qué?
En primer lugar, destaco el trabajo silencioso, abnegado y conciliador de muchos profesionales desde la oficina DAEM, dando asertivas y oportunas respuestas a las múltiples consultas y dilemas que se plantean desde los estamentos docente, asistentes de la educación, padres y apoderados, estudiantes de las diversas unidades educativas, concretando una sola línea de acción, demostrando un trabajo mejor encaminado.
En segundo lugar, destaco el insistir constantemente en un único centro
sobre lo que se quiere hacer, porque realizamos esto y no otra cosa, siempre en coherencia con el Sostenedor, el Mineduc, la Superintendencia de Educación, en fin, con estos referentes hemos ejecutado sistemáticamente nuestras reuniones con los directores de nuestros establecimientos escolares, logrando encauzar esa línea de acción, dilucidando qué atender, qué cuidar La certeza es el valor en sí por el bien educacional en las 53 unidades educativas de Linares. En tercer lugar, menciono el esfuerzo de los equipos por unificar un Departamento de Educación, de tal manera contar a nivel comunal
Foto: Archivo DAEM 2024
con una metodología común como el método MATTE, así también, la implementación de Inglés en el primer ciclo desde el año 2014. Considero de tal relevancia alinear con los directores una única voz que manifieste el sentir del sostenedor, el equipo, la superintendencia y la creación de esta revista que no se había dado anteriormente. Hacer participar a los apoderados, asistentes, profesores en un canto, una danza cultural, ofrecer instancias como las escuelas básicas y liceos hacia Linares, las celebraciones en común, desde su participación, no todos, pero sí en pequeños grupos. Para mí es fundamental mantener a los profesionales que se necesitan en cada unidad educativa.
"Priorizar la labor educativa"...
“Es posible que tengamos muchas invitaciones, pero no dejemos de realizar lo que nos corresponde en nuestra unidad educativa, priorizando nuestra labor al interior del colegio”
Mensaje 41
“Somos protagonistas del Aprendizaje”
Diciembre 02 de 2024
Una historia de vida como otras tantas que conocemos
Hace algunos años atrás llegó a mi clase un niño de 14 años. Era muy alto y se sentaba en el último asiento de la fila cerca de la ventana. Siempre atento a la clase, tomaba apuntes y mantenía todos sus cuadernos muy ordenados, pero era muy reservado. Tímido, diría yo. Sus notas nunca fueron inferiores a 6.5. En la primera reunión de apoderados conocí a su madre Una señora muy humilde, tan reservada como él. Pasó el tiempo y fui conociendo más detalles de su vida
Era uno de los hermanos menores de una gran familia. Su padre, un campesino que trabajaba de forma muy dura porque tenía poca escolaridad. A los hermanos no les gustaba estudiar, pero él era diferente. Tenía el sueño de ser profesional. No había muchas opciones de becas, entonces, como en la actualidad. En entrevistas con su madre supe que se levantaba a las 5 de la mañana para estudiar un poco, luego caminaba hasta la micro que lo traía a Linares, porque vivía en el sector rural de Longaví. Estudiaba con vela porque no tenía luz eléctrica, ni agua potable. Llegó el día de su Licenciatura y se graduó con honores
Al año siguiente, me encontré por casualidad con su madre y muy acongojada me contó que no se había matriculado en la universidad porque no conocía Talca, donde estaba la universidad en la que quedó seleccionado y también
porque su padre quería que trabajara en el campo como sus hermanos Además, me contó su madre que le causó tanta tristeza no estudiar que empezó a salir de noche con malos amigos Bebía mucho y en una de sus salidas peleó con otro joven y lo hirió con cuchillo. Afortunadamente no fue de gravedad, pero fue muy complejo para él. Le prometí a la mamá que haría lo posible por sacarlo de esa situación.
Era periodo de postulación para la U y fui a su casa. Su padre me pidió que me fuera porque encontraba que era estúpido que lo convenciera para seguir estudiando. En cambio, la madre lo apoyó y le pagué la inscripción para rendir la PSU. Le fue muy bien y llegó el día de la matrícula Lo acompañé a matricularse en Talca. Le serví de aval, pero no contemplaba que él no había postulado a los beneficios para crédito fiscal. Frente a esa situación tuvimos que anular la matrícula. Solicitamos ayuda a muchas entidades, incluso nos entrevistamos con el rector En aquel tiempo yo tenía muy pocas horas y mi sueldo también era exiguo Finalmente, no pudo estudiar.
Me juró que trabajaría y volvería a la U algún día.
Pasaron los años y un día nos volvimos a encontrar Trabajaba y estaba estudiando en un CFT donde sacó un título técnico. Supe después que como joven no tomó precauciones y en una de sus
aventuras amorosas fue papá soltero. No continuó su relación, pero apoyó siempre a su hija No supe más de él hasta hace unos días atrás que lo encontré casualmente en una difícil circunstancia. Ahora, él trabaja, sigue siendo un buen hombre. No le reconocí inmediatamente hasta que me saludó y me dijo "¡Señorita Marianela!, ¿No me reconoce? Soy Gerardo”.
No pude evitar abrazarlo y decirle que Dios no nos abandonaría esta vez… ¿Qué sucedía?... Su hija había sufrido un accidente. Es el padre de Yanet Y tengo la certeza que su hija cuenta con él. Me lo había contado la hermana de Yanet, solo que yo no sabía quién era ese padre.
La
vida es una caja de sorpresas
Prof Ana Marianela Castillo Flores
Profesora de Castellano
Inspectora Liceo Bic V Letelier
Algunas encrucijadas
de la evaluación
¿Qué tan distintos son los procesos que estamos realizando en las escuelas a la hora de hablar de evaluación?
Cuando hablamos de educación, no podemos dejar de pensar en la importancia de la perspectiva multidimensional que implica la realidad de cada escuela. Sin duda, un sinfín de variables que intervienen en el funcionamiento efectivo de cada establecimiento escolar, donde una de las miradas en esos espacios, debiera llevarnos a analizar los procesos vividos en las escuelas, el impacto y el reconocimiento de las tareas realizadas por cada grupo existente, ya sea liderado por el equipo de gestión, por profesores, por estudiantes o apoderados, donde el contexto sociocultural es un elemento clave en los resultados académicos de las y los estudiantes.
Frente a este escenario, la evaluación es una exigencia y un factor imprescindible para orientar el cambio en las escuelas, pero de la misma forma es necesario analizar otros aspectos que no se pueden desligar de este proceso, como lo es, enfrentar las dificultades detectadas a la hora de evaluar, la existencia de profesores con diferente formación académica y, por ende, con una valoración y surtido enfoque en relación a la evaluación. Por otro lado, los sistemas de evaluación externa, asesoramientos de instituciones llamadas ATE con paradigmas y énfasis en diversos aspectos y con poca
Dibujo: Profesor Miguel Cabrera Reyes
La comunidad educativa reflexiona y escribe
continuidad en el tiempo que indudablemente nos llevan a reflexionar ¿cuál es la orientación más adecuada con la que nos debiéramos quedar?
"El sistema que lidera la educación plantea la necesidad de abordarla desde una perspectiva diferente"
Sin duda, todas las personas que trabajamos en educación sabemos que “evaluar no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores y de la institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica pedagógica” CROOKS (1988), de forma permanente que tiene características formales e informales y las decisiones que se tomen en relación a estos procesos, podrían afectar tanto al modelo que se elija para tal fin, a las estrategias o metodología deseada y, por supuesto, a la aplicación práctica de la evaluación, es decir, en el momento definido, el nivel, la utilidad, la proyección, etc.
Entonces pareciera que muchos elementos se agregan a la hora del discurso de la evaluación y la evaluación real que se hace en las escuelas. El sistema que lidera la educación, plantea la necesidad de abordarla desde una perspectiva diferente, pero ¿qué tan distintos son los procesos que estamos realizando en las escuelas a la hora de hablar de evaluación? ¿entendemos realmente el nuevo enfoque y sentido de la evaluación?
¿será que finalmente no sabemos qué hacer con este enfoque formativo según lo declara el decreto 67/2018 donde terminamos traduciendo la evaluación formativa a una acumulación de calificaciones que sumadas con porcentajes más o porcentajes menos, nos dan luces de un proceso similar a la evaluación sumativa a la hora de transformarla en calificación?
Al plantear cambios en educación y más específicamente en el aspecto de la evaluación con un enfoque actual, se espera que incluyamos conceptos diferentes como las multidimensiones, el logro de competencias básicas, la búsqueda de información, el uso de los datos,
Entre el sol y los álamos
La comunidad educativa reflexiona
el aprendizaje significativo y profundo, el trabajo en equipo, aprendizaje de procedimientos y actitudes entendidos como la multiplicidad de saberes, y con seguimiento de casos críticos en el avance del desarrollo de aprendizajes con estudiantes que solemos focalizar para entregar apoyos logrando así, mayor compromiso con sus familias. Sin embargo, la evaluación frente a un sistema educativo que también la exige, sigue siendo cuantitativa, ya sea en el rendimiento de las y los estudiantes, en la organización de la escuela, en la opinión de los participantes de la comunidad educativa, en la comparación con otras escuelas de similares características como otros entes fiscalizadores, etc
Es así que la evaluación que realiza cada profesor, pasa a ser una actividad que forma parte de las dinámicas ya habituales del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyas ventajas se visualizan en relación a tener un mayor conocimiento del contexto, reconocer las características de las y los estudiantes con quienes trabaja, detectar los nudos críticos que se van encontrando en la trayectoria del aprendizaje, recolección de la historia declarada y oculta con situaciones a veces complejas según el tiempo de madurez de los procesos vividos tanto como grupo de estudiantes con quienes se trabaja, como con la comunidad a la
cual pertenece. Sin embargo, gran parte de la información es utilizada para determinar la aprobación o reprobación y la ubicación social del establecimiento de acuerdo a los resultados de promoción
"La evaluación formativa es información relevante para orientar y re-orientar la ruta a seguir"...
Como vemos, al momento de razonar la evaluación, tendemos a llegar a decir que ella “señala aquello que es realmente valioso en la escuela, puesto que implica para los estudiantes, a fin de cuentas, aprobar o no aprobar el curso y, con frecuencia, ser así mismo ubicados en una jerarquía de calificaciones, con posible trascendencia hacia el futuro”, ALVAREZ, (1995); pero esta declaración se nos complejiza a la hora de la enfrentar el verdadero sentido de la evaluación de los procesos en la actualidad. ¿Será que las sugerencias de cambios han ido más rápido de lo que hemos llegado a razonar tal necesidad? ¿Por qué se nos hace tan complejo pensar que la evaluación formativa es información relevante para orientar y re-orientar la ruta a seguir más que calificar la acción del estudiante?
La comunidad educativa reflexiona y escribe
No me cabe duda que estas y otras interrogantes quedan aún sin responder y quizás cuánto tiempo tendrá que pasar para realizar un des-aprendizaje de lo que comprendemos en relación a los procesos evaluativos para volver a aprender a comprender que un número llamado calificación en el ámbito escolar no da cuenta finalmente de lo que nuestros estudiantes han aprendido o no, y que los espacios de vida que experimenta en la escuela, son aún tan relevantes como lo curricular y que seguirán siendo parte de él o ella en el trayecto de su vida
1 Crooks, Terry. (1988). The Impact of Classroom Evaluation Practices on Students Review of Educational Research - REV EDUC RES. 58. 438-481. 102307/1170281
"Los espacios de vida en la escuela son tan relevantes como lo curricular"...
Estándar 9
Foco criterio de evaluación y monitoreo del aprendizaje, descriptores 9 1, 9 2 y 9 3
Ejemplo de los desempeños esperados 9.1
Explica a sus estudiantes los criterios de evaluación
para que gradualmente entregándoles
alineado al
Objetivo de aprendizaje
Los estudiantes participen de la definición de estos criterios
Prof Bárbara Gaete
Escuela Ramón Belmar
Mapa conceptual de creación propia del equipo editorial DAEM Linares
Estándar 9
Foco criterio de evaluación y monitoreo del aprendizaje, descriptores 9.1, 9.2 y 9.3
Comprueba durante la clase el nivel de comprensión de sus estudiantes 9.2
Mediante
Preguntas
Mediante
Utiliza los resultados del monitoreo 9.3
e identifica
Dificultades
Actividades relevantes
Errores
Reorientar la enseñanza para
Realizar actividades adicionales y diferenciadas
Apoyos para
Reorganizar las experiencias del aprendizaje entregando para
De Gutenberg a Chat GPT
En la era digital, la forma en que accedemos y compartimos información ha cambiado drásticamente. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta revolucionaria que promete transformar la educación. Sin embargo, a medida que nos adentramos en esta nueva era, es crucial abordar la brecha digital que afecta a muchas comunidades educativas. Esta brecha no solo limita el acceso a la tecnología, sino que también impide que tanto docentes como estudiantes aprovechen al máximo las oportunidades que la IA puede ofrecer
Marshall McLuhan propone en su libro "La galaxia Gutenberg" que el medio a través del cual se transmite un mensaje es tan importante como el contenido mismo. En alguna manera es diferente recibir una carta versus un correo electrónico, o leer un libro frente a escuchar un audiolibro, también es diferente consultar algo en Google o escribir a ChatGPT para resolver la misma duda, aunque el contenido de todos estos mensajes sea el mismo. Estos tiempos y costos distintos pueden impactar significativamente en nuestra experiencia con la información
Aunque el enfoque principal de McLuhan es la imprenta, también anticipa desde 1962 el impacto de
los medios electrónicos, sugiriendo que la comunicación digital podría llevar a una sociedad más global y conectada. Además, su obra aborda cómo la imprenta favoreció una cultura visual y secuencial, en contraste con las culturas orales y comunitarias que precedieron a la era impresa.
La revolución tecnológica llegó a colonizar y parece tan efectiva su campaña que en muy poco tiempo
el concepto de “inteligencia artificial” empezó a cobrar sentido y está en boca de todo el mundo debido a sus rápidos y efectivos resultados. Esta herramienta puede ser una gran oportunidad de mejorar y ampliar el aprendizaje y nuestro desafío actual es hablar de IA generativa, procesamiento de lenguaje natural, prompts, chatbots. Todos estos conceptos incomodos y nuevos. Se hace imperante acortar la brecha digital básica de estas tecnologías en nuestras comunidades. Este es el gran reto, la gran muralla.
Una manera nueva de pescar
Dale un pez a un hombre y comerá hoy
Enséñale a pescar y comerá el resto de su vida
Este proverbio chino es bien conocido en el mundo de la cooperación al desarrollo. Su significado amplio representa una defensa de la educación como herramienta contra la pobreza en su amplio significado La educación es un campo en evolución, donde las habilidades que alguna vez fueron consideradas esenciales se vuelven obsoletas en un abrir y cerrar de ojos. Esa manera de pescar que conocíamos pudo haber cambiado mucho sin que nos diéramos cuenta
Entre vistas y palabras nos conocemos
La comunidad educativa reflexiona y escribe
y necesitaremos trabajar para que nuestros establecimientos estén preparados para el SXXI y su nueva forma de obtener resultados. Esto no es necesariamente negativo, pero puede resultar desafiante. En este contexto, surgen preguntas importantes: ¿cómo podemos enseñar a los niños de hoy las habilidades que realmente necesitarán en el futuro? ¿Cómo afecta la brecha digital a la equidad en el acceso a la educación? ¿Cómo se puede integrar estas herramientas sin sobrecargar a los docentes o a los estudiantes?
Innovaciones en la Práctica Educativa
Para abordar esta desconexión entre habilidades y contenidos, es fundamental implementar prácticas educativas innovadoras
Según el Glosario para la innovación educativa del Observatorio para el Futuro de la Educación (https://acortar.link/9nd8TX), algunas estrategias incluyen:
Aprendizaje Basado en Proyectos:
El ABP permite a los estudiantes trabajar en proyectos reales que requieren investigación, colaboración y resolución de problemas en las aulas. Esta metodología no solo fomenta el aprendizaje activo, sino que también ayuda a desarrollar habilidades atemporales.
Integración de Tecnología:
El uso de herramientas tecnológicas y espacios de divulgación de ellas en las comunidades educativas puede enriquecer la experiencia educativa.
Plataformas como Google Classroom, Canva, Khan Academy y aplicaciones interactivas permiten a los estudiantes colaborar en tiempo real y accedan a recursos actualizados.
Enfoque Interdisciplinario:
La planificación de actividades que integren diferentes áreas del conocimiento puede hacer que el aprendizaje sea más significativo. Por ejemplo, un proyecto sobre sostenibilidad puede incluir ciencias naturales, estudios sociales y arte.
PExperiencias edagógicas
Como Coordinación Informática, en nuestra Escuela hemos implementado talleres para estudiantes y docentes, generando espacios de conversación y
La comunidad educativa reflexiona y
Entre vistas y palabras nos conocemos
traspaso de aprendizajes. Estos funcionan como entornos seguros donde se pueden plantear dudas sobre temas tecnológicos y didácticos. También el Portal de Ciudadanía Digital del Ministerio de Educación sirve como centro de recursos para docentes, familias y estudiantes, ofreciendo talleres, cursos y otras actividades que pueden ser socializadas en nuestras comunidades. Además, la Red de Innovación para la Transformación
Estudiantes Escuela Los Leones
El juego como herramienta pedagógica
El role - playing y su impacto en la resolución de conflictos escolares
Abstract
Este artículo explora la implementación del juego de roles como una estrategia pedagógica innovadora para fomentar la resolución pacífica de conflictos en el entorno escolar. Se presenta un caso en donde un docente ha creado un juego de cartas que se comparte gratuitamente, con la finalidad de desarrollar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes, en relación a la resolución de conflictos. A través de una revisión de la literatura, se analiza cómo esta metodología contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, potenciando habilidades sociales, emocionales y cognitivas, profundizando en el impacto del role-playing en la mejora de la convivencia escolar.
La comunidad educativa reflexiona y escribe
Introducción
La convivencia escolar es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes en el proceso educativo. Sin embargo, los conflictos son inevitables y pueden afectar negativamente el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. En este contexto, el juego se presenta como una herramienta pedagógica versátil y eficaz para abordar los conflictos de manera constructiva y original, promoviendo un clima de respeto, colaboración y entretenimiento El role-playing, al simular situaciones reales, permite a los estudiantes desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas esenciales para la vida, pues se pueden generar historias y situaciones infinitas que se adaptan a cada realidad.
Role-Playing y
El docente Juan Pablo Fernández
Negrete, en su afán por mejorar la convivencia de los estudiantes de uno de los liceos de nuestra ciudad (Instituto Politécnico Ireneo Badilla Fuentes), creó un juego de cartas, para utilizarlo y compartirlo gratuitamente a todos los que deseen implementarlo, su diseño busca específicamente desarrollar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes. Este juego de cartas se ha convertido en una herramienta valiosa para implementar el role-playing en el aula, va más allá de la simple representación de roles, es una experiencia de aprendizaje vivencial que favorece distintos ámbitos, tales como:
“Un Juego de Cartas para Transformar el Aula”
Experimentar diferentes situaciones:
Las cartas presentan una variedad de escenarios que los estudiantes deben enfrentar, fomentando la reflexión y la toma de decisiones.
Desarrollar habilidades de comunicación:
Al interpretar diferentes roles, los estudiantes aprenden a expresar sus ideas de manera clara y respetuosa.
Fortalecer la empatía:
Al ponerse en el lugar de otros, los estudiantes desarrollan una mayor comprensión de las perspectivas y emociones de sus compañeros
Resolver conflictos de manera constructiva:
A través de la simulación de situaciones conflictivas, los
Impacto del Role-Playing en la convivencia escolar
Numerosos estudios, tanto a nivel nacional como internacional, han demostrado el impacto positivo del role-playing en la convivencia escolar. Los estudiantes que participan en actividades de role-playing tienden a:
Aumentar su autoestima y confianza.
Mejorar sus relaciones interpersonales
Resolver conflictos de manera más pacífica.
Establecer relaciones interpersonales más saludables.
Mostrar mayor empatía y tolerancia hacia la diversidad.
Desarrollar un sentido de pertenencia a la comunidad escolar.
Conclusiones
El juego de roles, especialmente cuando se implementa a través de herramientas como un juego de cartas, es una estrategia pedagógica eficaz para fomentar la convivencia escolar. Al permitir a los estudiantes experimentar diferentes situaciones y desarrollar habilidades sociales y emocionales, esta metodología contribuye a crear ambientes de aprendizaje más inclusivos, respetuosos y enriquecedores
La iniciativa de este docente demuestra que con creatividad y recursos simples es posible transformar la dinámica del aula y promover una cultura de paz y respeto.
Bibliografía Laboratorio del Juego (s f ) Investigaciones Educrea (2021) Juego de roles: Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la Convivencia UVaDOC Principal (2016) El role-playing, de la Escuela a la vida. Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990) Emotional intelligence Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 189-211 Goleman, D (1995) Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ Bantam Books
Juan Pablo Fernández Prof. Historia Instituto Politécnico IBF
Llamado a ocuparnos de algo tan sencillo como la sombra
Estamos aún en primavera y el termómetro, varias veces, se ha empinado por sobre los 25° con un alto índice de radiación solar, lo que avizora un duro verano. No nos enredaremos en las posturas de cambio climático y demás, sino que creo que es el momento de pensar cómo enfrentaremos los próximos periodos estivales. Claramente no es solo la temperatura sino los índices de radiación solar, los que se suman a una situación de sobrevivencia. Un golpe de calor altera la homeostasis del organismo y es factible que se produzca tanto en movimiento
-haciendo ejercicio, caminando o trabajando en condiciones de alta temperatura ambiental- como estando en reposo. En ambos casos la temperatura del cuerpo sube, hay falta de hidratación, la piel se vuelve roja y seca, dolor de cabeza, palpitaciones, entre otros signos y síntomas. Puede poner en riesgo la salud de toda persona, pero más aun de niños y personas adultas Y como se puede dar en reposo es necesario considerar formas de estar en lugares frescos, sombríos y aireados. Y qué mejores aliados para lograr esos lugares que los árboles, tanto si son nativos como
Dibujo: Profesor Miguel Cabrera Reyes
La comunidad educativa reflexiona y escribe
endémicos. Nuestro territorio americano austral es rico en especies que nos pueden ayudar no solo a generar sombra -y con esto bajar notablemente la temperatura ambiental- sino también a la higienización del aire que respiramos. Al hablar del manoseado término nativo, hacemos alusión a plantas o árboles que se encuentran de manera natural en nuestra región, en tanto que “endémico” hace referencia a una especie originaria de una zona en particular y que no crece fuera de ella. Y hago especial hincapié en la determinación del tipo de árboles que utilizamos en nuestro medio para lograr ese cometido ya que no es lo mismo plantar un bello y significativo Canelo que plantar un Maitén en una plazoleta ¿La razón?
El Canelo debe plantarse en asociación con otros árboles, de tal forma que se cree una comunidad arbórea que propenda su desarrollo seguro, además tiene un alto consumo de agua, no solo a nivel radicular, es decir, agua a través de las raíces, sino también a nivel foliar, por lo que lo óptimo sería ducharlo, por decirlo en forma coloquial, 3 veces a la semana (hay una interesante monografía de Verónica Loewe Muñoz, al respecto). En tanto, el Maitén se adapta con mucha facilidad a diferentes condiciones ambientales, con un crecimiento algo lento, pero aporta su copa globosa siempreverde tanto para la sombra como para las abejas, que
gustan de sus profusas flores amarillas; crece desde Atacama a Magallanes con mucha facilidad Entonces, pensando en las necesidades hídricas y espaciales tanto para copas como raíces, podemos ir generando barrios sombreados, con el apoyo de la autoridad y el compromiso de las comunidades que siempre estamos atentas a cuidar nuestro entorno.
Podemos ir generando barrios sombreados
con el apoyo de la autoridad y el compromiso de las comunidades
Pensar barrios con sombra, flores, un espacio público bonito y seguro, debe ser compromiso de todos, pero de sobremanera, de quienes habitan esos espacios.
Responsabilidad social en primera persona. Si hacemos un paseo por los parques de nuestra ciudad encontramos especies maravillosas, no siempre nativas, pero que aportan sombra y que sirven para que los niños pequeños y abuelos descansen en las agobiantes horas de calor. Así pues, encontramos un bello ejemplar de Alcornoque (el árbol de cuya corteza se produce el corcho), el cual aventuro a creer que es hermano de los bellos ejemplares que vemos en el Terminal de la vecina Longaví.
Ocupémonos de sembrar sombra
Nuestro Alcornoque está bien cuidado, tiene una edad de 30-35 años y no presenta enfermedades observables a simple vista. Ahí cerca, un gran sauce -que claramente no se recomienda, pues quiebra los tubos de alcantarillado para servirse más agua- llama a los amantes y lectores a sentarse a su sombra, decorada por plantas de Quintral, parásita que vive y decora su hospedero. En otra plazoleta periférica, un maravilloso Molle –o Pimiento, árbol medicinal- crece silencioso, en compañía de un Espino Maulino o sencillamente Espino, que brinda en primavera su
aroma incomparable desde sus flores amarillas. Y de aquí en más, vamos por las veredas descubriendo Chilcos, Tilos, Peumos, Maitenes, Acacios, Acer en su variedad Negundo (ese de las semillas que vuelan como helicóptero) que aguanta las sequías con gran estoicismo lo mismo que la Tara, nativa de América del Sur.
Y suma y sigue… Muchos son los parques y jardines que poseen hermosa riqueza vegetal y sus dueños están orgullosos de ellos, los riegan y mantienen en buenas condiciones, aunque no siempre logran crecer armoniosos, ya que el cableado eléctrico o de datos, a una altura menor que la estipulada, obliga a realizar unas podas del terror. Tirón de orejas a las empresas de telecomunicaciones. Creo que al leer esto a varios nos nace de la idea de generar una Cofradía Vegetal. Ir aprendiendo qué árboles y arbustos leñosos son beneficiosos en el amplio alcance de la palabra, incluyendo sus usos medicinales, también es un punto que debiéramos considerar aprender.
Mientras tanto, observemos nuestro entorno y ocupémonos de “sembrar sombra” con árboles convenientes, tanto nativos como endémicos de nuestros territorios australes. Busquemos la forma de llevar, por ejemplo, las aguas grises de las lavadoras para regar los árboles y mantener el suelo húmedo.
"Pensar
barrios con sombra, flores, un espacio público bonito y seguro, debe ser compromiso de todos pero sobremanera, de quienes habitan esos espacios. Responsabilidad social en primera persona”
María de La Luz Reyes Parada Asistente de la Educación
Liceo TP Diego
Portales
Intentémoslo desde nuestro jardín
Cosechemos agua lluvia; quizás sea un día un bien de alta necesidad
Intentémoslo desde nuestro jardín o terraza privada a las plazas públicas. La fuerza la hacemos entre todos, pues llegado el calor, una sombra fresca se convierte en un anhelado valor que podría verse diezmado.
Discusión arrocera
Anónimo
Estaba pensando la madre Oryza Esbelta qué parte del menú sería hoy al unirse con sus hijos al conjunto de agregados en la olla como sustento y sazón por tamaño festín que se preparaba en la gran casona rural Temía que la proliferación de estudios sobre el colesterol, la presión alta, la diabetes y otras enfermedades de las generaciones actuales, afectarán su lugar en la mesa habitual y menos en la ocasión especial, que suele darse en grandes celebraciones Varios de sus hijos, dispersos dentro y fuera de un frasco de vidrio en la alacena, que alguien dejo semiabierta, conversaban entre sí sobre qué granos de arroz serían bendecidos hoy con ser el número 1 en el plato de comensales de la familia y sus invitados Se sabían preferidos en la cazuela, postres, con pollo, como
ensalada primavera. Si bien habían otros frascos con otro tipo de arroz, mamá Oryza sabía que serían ellos los elegidos por ser más finos, alargados y al escucharlos hablar, les dijo lo que pensaba. ¡No!, se escuchó una voz gutural de Oryza Mate, una señora grano medio tostado del frasco del rincón, agregando – seguro seré yo y mis hijos, porque estamos precocidos y somos más fáciles de digerir y mucho más sabrosos que todos, además, somos más rápidos de preparar, por eso nos compran. ¡No, señor!, desde otro frasco, interrumpió Oryza Perla, una señora grano blanco, madre de todos los granos más blancos que la dueña de casa solía ocupar regularmente para las sopas, los caldos o caldillos Somos blanquitos, lindos, bellos y eso nos hace mejores, nuestra genética se valora.
Se percibió un suspiro… Desde una bolsa a medio cerrar con una liga
La comunidad educativa reflexiona y escribe
amarillenta, se inflaba y desinflaba, como los pulmones humanos al respirar Allí, un manojo de arrocetes partidos, unos más chicos y otros grandes o deformes por el corte o quebrazón sufrida, rieron y uno de ellos dijo: “´no tenemos a nuestra madre Oryza, murió en el campo y, aunque todos hemos venido de siegas vecinales, sin proceso industrial como ustedes, nuestro rostro campesino nos define; somos más baratos, asequibles, a todo terreno y para todo, ninguna marca nos define…, calzamos en todo y aceptamos a todos”
Doña canela, quien escuchaba la discusión mientras husmeaba con sus binoculares, pretendía saber cuál sería su lugar en los postres o tartas y dulces de esa celebración
Orgullosa del color de su piel, sabía que con todo arroz se mezclaba bien, era amiga de todos sin marcar diferencias. Lo mismo pensaba su vecina el azúcar blanca, quien siempre se quejaba de ser más gorda que sus pares la rubia y la morena, por eso le agradaba sentirse triturada como flor al espolvorear alguna masa frita. Se abre una puerta, y se huele un silencio arrocino total. Ahí estaba la cocinera, dando paso a tantas idas y venidas de los sirvientes, trayendo mucha vajilla, manteles y vegetales
en abundancia, por lo que doña Canela dedujo que habría muchos invitados. Ya cerrada la puerta, sobre la mesa, una libreta con caligrafía compleja. Doña Canela intentó leer desde la cúspide interna de su recipiente hermético… No podía descifrar, lo intentaba cambiando la rueda de enfoque de sus binoculares - ¡Lee luego, Canela!- gritaban los arroces desde los frascos y la bolsa. – Lee, Canela, quien gana hoy -Dice Menú recetario... ¡No!, dice Menú vege... vegeta… vegetariano; solo carnes y vegetales, nada de azúcares ni carbohidratos…
Al unísono, como en un torneo de fútbol, se escuchó “¡Malditos vegetales!” Nos han ganado terreno en tiempos de sedentarismo y obesidad.
Por lo menos, siguen en la competencia, confórmense con eso-, dijo la sal, desde el fondo del mueble en la alacena
Medio
Ambiente
La Comunidad Educativa
DAEM
¿Sabías que?...
La Educación Ambiental DAEM es la encargada de entregar lineamientos técnicos a los coordinadores ambientales y jefes técnicos de los establecimientos educacionales de la comuna, realizando acompañamiento y asesoría en temáticas medioambientales, estrategias de intervención educativas y orientación para postulación de iniciativas a fondos concursables; así como también de promover actividades relacionadas con la temática medioambiental, que vayan en beneficio de laformaciónyadquisicióndeconocimientosyactitudessosteniblesenlos estudiantesdelacomuna.
Programa de Educación Ambiental comunal
Este programa incorpora en su gestión los avances ministeriales relacionados con la integración de lineamientos sobre medio ambiente y cambio climático y tiene como principal objetivo lograr que en los establecimientos educacionales se trabaje la educación ambiental de manera estructurada y efectiva, con el fin de avanzar hacia una educación formal en temáticas ambientales, alcanzando conocimientosquepermitaneldesarrollosostenibledelacomuna.
Sus lineamientos están orientados a lograr una coordinación ambiental eficiente en las comunidades educativas a través del Coordinador Ambiental delestablecimientoeducacionalysubrigadaecológica,impulsandolacreación deComitésAmbientalesenlasescuelasyliceos
Tomanota...
Comités Ambientales
Estos comités están integrados por un representante de cada uno de los estamentos que conforman la comunidad educativa, promoviendo así el diagnóstico institucional de cada una de ellas y el desarrollo de proyectos de bajoimpacto.
Transversalidad educativa en Medio Ambiente
Iniciativa única e innovadora en la educación municipal que tiene como objetivo entregar conocimientos técnicos en contenidos medioambientales insertos en el currículo priorizado Lo anterior se logra integrando 5 ejes fundamentales desde primero básico hasta Segundo medio: cambio climático, uso eficiente del agua, educación ambiental y residuos, calidad del aire y eficiencia energética, potenciando estos aprendizajes en todas las comunidades educativas de la comuna e involucrando a todos los docentes en la adquisición de conocimientos, manteniendo el compromiso del Departamento de Educación con el cuidado y la preservación del medio ambiente,deacuerdoasulineamiento:“Educandoparalasostenibilidad”
Algunas experiencias
Juntospodemos
Entre vistas y palabras nos conocemos Leamos con la Biblioteca Migrante
Antecedentes de la Biblioteca Migrante
El Programa Biblioteca Migrante para el nivel de Educación Parvularia, tiene como propósito desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todos los niños y niñas. El objetivo central del programa es valorar la diversidad cultural de las infancias, familias y cuidadores nacionales y extranjeros, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas, incentivando el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras
Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza estrategias 4
¡Te invito a conocer esta divertida historia!
Este libro nos cuenta la historia de un topo, un poco corto de vista, que trata de averiguar quién le había dejado una gran cosa marrón en su cabeza.
Con gran enfado inicia la aventura de visitar diferentes animales hasta encontrar el culpable de su desgracia.
Muy pronto descubrirá que las expertas para aclarar sus dudas, son nada más y nada menos que un par de moscas.
Leamos con la Biblioteca Migrante
Entre vistas y palabras nos conocemos
Lecturas recomendadas...
por las docentes de nuestras escuelas municipales
Sin duda, el tiempo de vacaiones de verano es una excelente oportunidad para fomenrtar el goce por la lectura y afianzar y estrechar vínculos con la familia.
Algunas recomendaciones lectoras para el tiempo de vacaciones
Adela y los Calcetines desaparecidos
de la autora Florencia Herrera, es el libro recomendado por la docente
Jeannette Sanhueza de la escuela Graciela Letelier
del autor José María Maza, Editorial Planeta Junior, es el libro recomendado por Verónica
Albornoz, docente del colegio Margot Loyola Palacios.
Haz clic para visualizar
Haz clic para visualizar
Leamos con la Biblioteca Migrante
¿Sabías que
Choco encuentra una mamá
Dos libros de la Colección Buenas noches, escritos por la autora Keiko Kasza, son las lecturas recomendadas por la docente Alejandra Sandoval de la escuela Las Toscas.
El estofado del lobo
Fomentar la lectura en niños pequeños es crucial para su desarrollo cognitivo, emocional y social. La lectura estimula la imaginación, enriquece el vocabulario y mejora las habilidades de comunicación Además, crea un vínculo afectivo entre padres e hijos y promueve la curiosidad y el pensamiento crítico desde una edad temprana. Estos hábitos formativos sientan las bases para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida.
Desde el Departamento de Educacción te lo contamos
Haz clic para visualizar
Al rescate del Patrimonio Artístico Visual
Entre vistas y palabras nos conocemos
IANSA El Mosaico
Mural en mosaico policromo elaborado con teselas de cerámica
Visita al mural en mosaico policromo elaborado con teselas de cerámica, de veinte y siete metros cuadrados realizado por el artista chileno Pedro Olmos Muñoz (1911–1991), inaugurado en el año 1967 en la fachada de acceso a la Empresa azucarera IANSA, Sede Linares, Región del Maule. Chile.
“La Fiesta de la Remolacha”
Un interesante análisis
desde la experticia de nuestro Colaborador Especial, el Sr. Miguel Cabrera Reyes, Profesor de la Escuela UNO Isabel Riquelme.
Pedro Olmos Muñoz (1911 – 1991)
IANSA La empresa azucarera
sede Linares RegiónCdelMaule hile
La moderna planta de la Empresa azucarera IANSA, Sede Linares, Región del Maule. Chile fue inaugurada en el año 1959 y es sucursal de la Industria Azucarera Nacional Sociedad
Anónima mejor conocida por sus siglas IANSA creada en el año 1953
En la década de los años sesenta se constituyó en una empresa modelo por sus modernos equipamientos y
Imagen obtenida de diario El Heraldo
gerencia la cual fomentó la agricultura de contrato, el uso de tecnología agrícola con mejores beneficios y mayor empleo Durante
más de cincuenta años IANSA ha producido, distribuido y comercializado azúcares y derivados extraídos de la remolacha azucarera (una variedad de las betarragas) de amplio uso en todo el mundo como materia prima industrial.
En julio del año 2018, la empresa anuncia el cierre de la Planta. Tras sus puertas y dentro de las treinta hectáreas los habitantes de las dos poblaciones A y B a ambos lados de la planta, comienzan a partir por despidos El Estadio, el gimnasio, las casas y todas las instalaciones comienzan a morir lentamente… tres años después no ha cerrado totalmente sus puertas y allí está, sigue en pie el mural que ahora vamos a admirar y conocer.
El Mural
En su conjunto, es un panel abstracto – figurativo compuesto por un plano rectangular
Entendiendo que el dibujo es una forma de escritura, se logra comprender claramente.
… los rectángulos negro, blanco, verde, azul aluden a los cuatro pasos o procesos básicos por los cuales se pasea la remolacha para convertirla en azúcar; ellos son:
Dibujos esquemáticos: Miguel Cabrera Reyes
Descarga, lavado y troceado (en cosetas) de las remolachas para proceder a la extracción del líquido azucarado por difusión (agua y batido de las cosetas de remolacha a contracorriente).
Depuración del jugo aplicando cal como reactivo y posterior evaporación con vapor a baja presión del mismo para obtener jarabe con unos 90° de pureza.
Cocimiento del jarabe para concentrarlo a 80° Brix (cristalización) y posterior enfriamiento durante tres días aproximadamente; el jarabe ahora es licor y cristales.
El denominado licor madre y los cristales son separados por centrifugado y el azúcar resultante es secado antes de empacar.
El e desta síntes una s obser obser la fáb obser fabric segur impre artist
El escenario de la Fiesta de la Remolacha es un plano verde agua (un río) que inicia casi al centro del plano en el lateral izquierdo de la muralla
Imagen Pinterest
Dibujo esquemático: Miguel Cabrera Reyes
Al rescate del Patrimonio Artístico Visual
Doce remolachas
cortadas a la mitad…bailan una cueca en esta coreografía
Infografía:Phillis Tebbs C en Flickr
Miguel Cabrera Reyes
En la fábrica las remolachas van con el agua de un tanque a otro por medio de una cinta rodante, todo fluye como verán en el mural…
Y las rodajas o (cosetas) de remolacha flotan y viajan en ese líquido donde hay tierra, trozos de plantas, hojas que van siendo separadas en cada estadio del proceso para así obtener el jarabe y luego el licor madre y los cristales…
El Mural
En este detalle, pueden observar los pequeños cuadraditos o teselas y los diez colores que conforman todo el mural
Queda una pregunta en el aire
¿Dónde está el azúcar en el mural?
En realidad, si la representó, son esos puntitos amarillos que flotan alrededor de las rodajas o cosetas de remolacha, incluso llegó más lejos.
Si observamos con detención cada coseta, veremos que la primera al lado izquierdo donde inicia todo, no tiene puntitos amarillos porque, ésa betarraga está cruda, no ha sido procesada y por tanto no empieza a desprender el jugo dulce
De la segunda en adelante el amarillo aumenta en cada una hasta llegar a la central (la única que tiene un centro rojo) lleno totalmente de amarillo; como se recordará en los pasos dos y tres de la fabricación se someten las cosetas a 80° Brix para luego enfriar ese material progresivamente… y progresivamente en el mural el amarillo va desapareciendo hasta el circulo final sin puntitos amarillos como el primero.
En el agua, en los tanques, en la tierra, en los obreros y en toda la fábrica algo dulce flota, se mueve va y viene, es un río con colores, olores y sabores fuertes.
¿Creen ustedes que el artista Pedro Olmos en verdad se divirtió y tenía un sabor dulce en su boca cuando concibió y plasmó todo esto que hemos mostrado y mucho más en el mural?
Al pie del mural “La fiesta de la Remolacha” y para despedirnos, dejamos a la poetisa Linarense Doña Lilia Beltrán Echeverría, cantarnos esta décima que plasmó en su libro “La décima en el saber”:
Brindis por la cueca
Al empezar a cantar brindo por la cueca maucha, muy junto a la remolacha que
su
dulzor
va a entregar
Manuel Quevedo, Ex Director de la Biblioteca Municipal de Linares, IANSA Linares; el fotógrafo Oswaldo Adolfo Cabrera Licón, y los docentes artistas
Miguel Cabrera Reyes y Jorge Salgado Rosas facilitaron el material bibliográfico, fotográfico y testimonial de este reportaje
Al rescate del Patrimonio Artístico
Entre vistas y palabras nos conocemos
Breve reseña histórica de la Escuela Uno Isabel Riquelme
La primera escuela N°1 de varones fue acordada y decretada el 8 de abril de 1844, la misma, empezó a funcionar el 26 de abril de 1844 con el nombre de “Escuela de Primeras Letras”. El Decreto lo firmó el Presidente de Chile, Manuel Bulnes (1844) y su ministro de justicia, Culto e Instrucción Pública, Manuel Montt. Allí, en la Escuela N° 1 de varones, se enseñaba lectura, escritura, aritmética comercial, doctrina y moral cristiana. El Preceptor Rufino Baltierra fue su primer Director. Los años 1840, fecha de nuestros inicios...
Desde el 17 de abril de 1892 la escuela marcada con las siglas “Escuela Bernardo O’Higgins D-451”, empezó a funcionar en terrenos ubicados en calle Maipú esquina Yumbel de Linares. Chile.
Se mantuvo como tal, hasta el 9 de agosto del año 2013, en que fue dañada severamente por el terremoto del año 2010.
Una vez demolida, se reinaugura en el 2013 como nuestra Escuela Uno Isabel Riquelme.
Foto: Archivo de Don Manuel Quevedo Méndez
El edifico fue construido según el Plan Nacional de Construcciones
Escolares impulsado por el entonces Presidente de la República José Manuel Balmaceda con recursos obtenidos por la riqueza que le generaba al país desde 1880, la explotación del salitre. Se le asignó el honorífico nombre del Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins, héroe de Linares, por haber librado acá su primera gesta militar.
Se le ha conocido por varios nombres a lo largo de más de ciento cincuenta años en el sistema educativo:
Escuela Modelo.
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela D-451 Bernardo O’Higgins
hasta su actual denominación, determinada en el año 1978 como “Escuela Uno Isabel Riquelme”.
Han afirmado Don Raúl Balboa Ibáñez, Don Pedro Ortiz Acuña, Don Manuel Quevedo, Don Manuel Hidalgo y todos los docentes y directivos que han laborado en ella, que la escuela, es pionera y modelo de múltiples centros educacionales. Una ingente labor que siempre estuvo enmarcada dentro de las múltiples reformas educacionales y sociales del país.
Esquinas Maipú y Yumbel, Escuela de Niñas de Linares. Chile.
La Escuela N° 2 de niñas, fue fundada el 26 de mayo de 1845, bajo la presidencia de Don Manuel Bulnes Prieto, pasando a ser, la primera escuela pública de niñas de la ciudad de Linares. Estuvo ubicada y funcionando en el mismo terreno que hoy es, la escuela Uno Isabel Riquelme.
Seriamente averiada, fue igualmente demolida luego del terremoto y fusionada a la nueva Escuela Uno Isabel Riquelme. La Escuela N° 3 de Linares fue fundada el 28 de agosto de 1928, bajo la presidencia del ilustre linarense Don Carlos Ibáñez del Campo.
El año 1978 es la fecha en la que, a nuestra escuela le es asignado el nombre de Doña Isabel Riquelme, madre del Padre de la Patria, nombre que ostenta hasta el presente: Escuela Uno Isabel Riquelme.
El año 1978 es la fecha en la que, a nuestra escuela le es asignado el nombre de Doña Isabel Riquelme, madre del Padre de la Patria, nombre que ostenta hasta el presente: Escuela Uno Isabel Riquelme.
El 2 de mayo de 1980, el Ministerio de Educación establece la municipalización de la enseñanza en todo el territorio chileno. En 1981, el Ministerio de Educación, traspasa la institución educativa al área administrativa de la Ilustre Municipalidad de Linares.
Calle Independencia desde Yumbel Linares. (1912)
trabajo en las instalaciones de la Escuela N° D51 de Linares desde las 19:30 a las 21:15 horas. La jornada nocturna de Educación de Adultos, un tipo de enseñanza en base a niveles para jóvenes y adultos, hombres y mujeres que no podían hacer la jornada diurna; funcionaba como la única escuela de la comuna con esa modalidad de enseñanza.
Sus históricos directores
Sebastián Morales Vázquez, 1987 – 1994
Raúl Balboa Ibáñez. 1974 – 1986.
Héctor Brevis Uribe, 1960 –1975
Pelayo Aravena Muñoz, 1955 –1959.
David Reyes Mella, Reinaldo Lara Ramírez, Carlos Sepúlveda Leyton, 1927 -1928.
El Departamento de Administración de Educación Municipal de Linares (DAEM) es regente de la institución hasta el presente. Para 1984, aún existía una tercera jornada de Ramón Maureira Bahamondes, 2005 – 2010.
Foto Juan M Sepúlveda V En: http://www bibliotecanacionaldigital gob cl
Al
En 1933 (un año como docente).
Roberto Avendaño,
Tránsito María Gutiérrez Jara, Pedro Martínez.
Prudencio Pinto.
Estanislao Insulsa Rojas, 1876 –1892
Rufino Baltierra, 1842 -1875; el fundador ejerció durante 31 años.
En 1984, es publicada la revista “Progreso y Amistad”, Primer órgano divulgativo generado desde la propia Escuela Uno Isabel Riquelme siendo su director Don Raúl Balboa Ibáñez. Ésta publicación con un tiraje de 500 ejemplares en blanco y negro, impresa sobre papel periódico, diseño sencillo y publicidad de los principales establecimientos comerciales (colaboradores) que circundaban la escuela, hizo historia y contiene
La copia de dicha revista facilitada por el profesor Rubén Riquelme, ha sido registrada y archivada en la biblioteca de nuestra escuela información valiosa sobre 144 años de la centenaria Escuela Uno Isabel Riquelme
Iniciada su construcción en noviembre del 2011, fue inaugurada el 09 de agosto del año 2013 por el Presidente de la República Don Sebastián Piñera Echenique, autoridades locales, cuerpo de funcionarios, estudiantes y apoderados.
La nueva Escuela Uno Isabel Riquelme
Dibujo: Miguel Cabrera Reyes 2020
Al rescate del Patrimonio
El nuevo edificio posee 4113 metros cuadrados, entre las calles Independencia, Yumbel y Maipú, el mismo emplazamiento que las escuelas dañadas por el terremoto. Posee: 20 salas de clases para educación básica, Salas de Prebásica, salas para educación diferencial, salas de integración, áreas de administración, oficinas, sala de profesores, inspectoría, talleres, biblioteca, sala de música, gimnasio, camarines y patios.
Nuestro sello, ofrece a todos sus estudiantes, sin distinción, una enseñanza integral que destaca profundos valores, en un ambiente de sana convivencia y fomenta el desarrollo de habilidades artísticodeportivas, sociales y protección al medio ambiente.
El establecimiento actualmente imparte educación desde Prekínder a Octavo año Básico, incluyendo cursos especiales, que permite a niños con necesidades educativas permanentes, cursar de manera regular cada uno de los diversos niveles educativos.
Contamos con una renovada y moderna infraestructura considerando salas equipadas con pizarras interactivas, laboratorios de computación, laboratorio de inglés, sala multisensorial, moderno gimnasio, sala de música y amplios espacios de recreación.
Existe un abanico de talleres extraescolares, que cubre los intereses de nuestros alumnos, entre los que destacan: futbol, voleibol, hándbol, baile, robótica, patinaje artístico, ecología, taller de muralismo, modelado, talleres de Dibujo y Pintura, entre otros.
La planta docente actual está compuesta por: El equipo directivo y técnico, docentes de aula, profesores diferenciales, asistentes de la educación: paradocentes, auxiliares, bibliotecarias, además, profesionales por áreas específicas; Fonoaudióloga, Terapeuta Ocupacional, Kinesióloga, Trabajadora Social, Psicólogo y docentes artistas
El director precedente fue Don Manuel Hidalgo Carrasco y su actual directora es la Profesora Eva Palma Leal.
Foto: Miguel Cabrera Reyes 2020
Al rescate del Patrimonio
Miguel Oswaldo Cabrera Reyes
Artista visual, muralista, escultor y profesor de artes plásticas.
Ha escrito, publicado e ilustrado ensayos y libros sobre artes visuales, investigación y poesía.
Obtuvo el Diploma Nacional Superior de Bellas Artes N° 1528 en París, Francia en 1985. Su Diploma en Arte Puro de la Escuela de Artes
Plásticas "Arturo Michelena" de Valencia, Carabobo, Venezuela es del 1979
Es Abogado desde 1994 y su Diploma de Estudios de Francés es del año 1999.
Posee Estudios Superiores como Magíster en Educación Mención Planificación Curricular y un Doctorado en Educación en 2023 Nació en Tinaquillo, Venezuela, en 1958. Actualmente reside y trabaja en Linares, Chile
Dibujo: Miguel Cabrera Reyes 2020
Autorretrato Prof Miguel Cabrera Reyes 2010
Entre vistas y palabras nos conocemos
La comunidad educativa comparte
Saludos Navideños
La comunidad escolar manifiesta sus deseos para esta Navidad 2024, a través de algunas voces de su personal:
“Deseo que todos utilicemos, diariamente, el mejor lenguaje inclusivo e universal … LA SONRISA, la cual abre puertas y activa corazones.”
María José Núñez Cuevas docente educación e diferenciada mención DIEscuela Januario Espinosa Palmilla
“Que la celebración de la navidad sea un momento para reflexionar sobre la importancia de la inclusión, la sana convivencia escolar y la no discriminación Deseando que estos valores sean la guía para construir un futuro más justo y a la vez a ser agentes de cambios comunidades educativas”.
Cristian Villalobos González
Trabajador social
Escuela Salomón Salman D
La comunidad educativa comparte
“Que esta Navidad nos inspire a construir un mundo donde todos seamos valorados por quienes somos, sin distinción ni prejuicios. Que la buena convivencia y el respeto mutuo sean el regalo más valioso que compartamos Y que la diversidad sea siempre una fuente d fortaleza en nuestras vidas
Daniela Berna Zambrano
Fonoaudióloga
Escuela C. Ibáñez Del Camp
“En esta Navidad, celebremos la diversidad que nos enriquece y el respeto que nos une, que cada hogar sea un refugio de amor y cada corazón, se regale un espacio para la inclusión Que los buenos deseos sean el motor que nos impulse hacia un mundo donde todos se sientan valorados y acogidos.
¡Feliz Navidad!”
María Esperanza Ciudad Mi
Psicóloga PIE
Esc. Graciela Letelier
Entre vistas y palabras nos
Avisos publicitarios
¡Por si te interesa colaborar!
Orientaciones para la recepción y aceptación de artículos
Se invita a todo miembro de la comunidad escolar a compartir sus escritos que versen sobre el quehacer escolar. Si en su escuela o liceo hay personas con talento para escribir con claridad, de forma atractiva y un interesante estilo de redacción sobre lo experimentado en aquellos sucesos extraordinarios, que cambian el rumbo de la enseñanza aprendizaje, ya sea sobre el trabajo colaborativo, una celebración especial, un discurso extraordinario, siempre que sea su relato una obra de creación original, entre otras, se le invita a participar con sus creaciones, enviando sus escritos a este DAEM para su difusión en la revista digital que proyectamos desarrollar, editar y publicar.
Las temáticas del texto han de referirse a la política educacional, liderazgo escolar, la gestión escolar, una práctica innovadora, una experiencia pedagógica, ideas y proyectos concretados genialmente en el aula, que
denoten un aprendizaje, un logro sorprendente, un cambio en la gestión de la gestión de la comunidad escolar. De gran valor son aquellas prácticas que han dado buen resultado, por ejemplo, en convivencia escolar: cómo se ha resuelto un conflicto, cómo se ha logrado acompañar a algún estudiante, cómo se genera y cuida el buen ambiente laboral en la escuela; en gestión curricular: planificación de trabajo interdisciplinario, salidas educativas; en liderazgo, visión compartida del PEI, acciones consolidadas en PME, entre otros muchos otros aspectos que son de interés para la educación comunal. Los textos a publicarse pueden ser
te esperamos...
un artículo, un ensayo o una reseña con el propósito de relatar, por ejemplo, una experiencia personal, informar sobre una práctica exitosa proyecto, de opinión y reflexión para persuadir o disuadir. El texto ha de ser creación original. Por lo menos, debe incluir dos citas de autores o personalidades pertinentes al tema y vigentes en cuanto la validación y/o controversia del tema expuesto. Además, se ha de indicar la respectiva referencia bibliográfica. También tendremos la sección "La carta al director". Esta debe seguir la estructura propia de una carta formal, es decir, ha de incluir un saludo, una introducción, un cuerpo, donde se desarrolle la comunicación y un cierre. Su extensión va entre 50 y 100 palabras. Se publicarán en la revista las cartas de los lectores y público en general, dando prioridad, a lo menos, una por estamento de la comunidad escolar en una edición Se incluirá, además, la respuesta oficial desde DAEM ante la consulta, petición o cuestionamiento
El equipo coordinador de la revista digital DAEM se reserva el derecho a publicar los textos y cartas que se presenten. Consultas al correo juliauribe@daemlinares.cl.
Horóscopo
Los planetas se mueven silenciosa y continuamente a través del espacio profundo en sus órbitas y siento que están allí por un propósito. Como observó tan acertadamente Albert Einstein: "Nada sucede hasta que algo se mueve " Espero conmoverte, querido lector/a, tocando tu corazón y tu mente. Diciembre, mes de los capricornios uerido/a capricornio, si tu fecha de nacimiento cae la primera quincena del mes, tu planeta ascendente te orienta e insta a revisar y retroalimentar tu desempeño como director, docente directivo, docente de aula o asistente de la educación. Sigue los consejos de un
Capricornio
Educacional
actuar acorde a los Pasos de la mejora escolar, que Christopher Day, académico de la Universidad de Nottingham, enumeró:
Los pasos o fases de la mejora escolar:
La fase uno es la fundacional, cuando el director y la comunidad escolar perciben el desafío, y deciden enfrentarlo. El paso dos consiste en el desarrollo del proyecto de innovación y mejora.
El tres es el enriquecimiento del proyecto, generalmente a través de la retroalimentación.
El paso cuarto o final consiste en la renovación de las prácticas al interior del sistema.
“Por lo general, toda intervención parte con dos factores: hacer que el ambiente de la escuela sea seguro, más seguro que en el entorno social al menos, y mejorar la asistencia de los alumnos. No se puede mejorar el aprendizaje si no se
mejora la asistencia”. explica DAY.
increíble para los detalles. Es posible que debas comunicarte con tu abogado u otro experto, ya que podrías descubrir un error que requiera asesoramiento profesional.
Mercurio estará retrógrado (se volverá directo el jueves 22 de septiembre), por lo que es probable que una revisión a fondo sea clave para tu éxito.
Se aproxima un tiempo de descanso que perfectamente puedes destinar a la familia.
Los capricornios solteros tienen una posibilidad de encontrar el amor o de firmar un compromiso nupcial en los primeros atisbos del otoño 2025.