El Ancoa, Informativo N°168/año24

Page 1

EL ANCOA

I N F O R M A T I V O J U N T A D E V I G I L A N C I A D E L R Í O A N C O A Y S U S A F L U E N T E S
ENERO 2024

SOCIEDADCIVILYEMBALSE

Visita Directorio Sociedad Civil a Embalse Ancoa (pág.3)

DIRECTOR DE TURNO

Director de Turno Enero 2024 (pág 6)

RESUMEN ANCOA

Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 18)

RUTADELAGOTADEAGUA

2 ° edición

Ruta de la Gota de Agua INDAP (pág.4)

DEPTO.TÉCNICO

Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág 7)

CRÓNICAS LEGALES

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 19)

CABAÑAROBLERÍA

Mantención y nueva etapa de construcción Cabaña Roblería (pág. 23)

Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes

DGAYJVRA

Aforo DGA estación Bellotos (pág 5)

SITUACIÓNHÍDRICA

Información general y situación hídrica Melado (pág 10)

MEDIO AMBIENTE

Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "ENRO, visión Chile 2040" (pág 20)

Representante legal Antonio Ramírez Figueroa

Sector Ancoa

En visita a Embalse Ancoa por parte del directorio de la Sociedad Civil, se pudo verificar en terreno las condiciones en que se encuentran las instalaciones y la operación del embalse. En la ocasión, también se pudo realizar reunión de esta organización, en la que participaron los operadores y el administrador del Embalse Ancoa La importancia de estas actividades, en virtud de la próxima entrega de la administración del Embalse a la Sociedad Civil, son de suma relevancia para una buena administración por parte de esta última organización en los próximos años

El agua es vida...¡Cuídala!
VisitaDirectorio SociedadCivila EmbalseAncoa

2° edición

Ruta de la Gota de Agua INDAP

En una nueva edición de la Ruta de la Gota de Agua en la que se contó con la participación de INDAP, se realizó un recorrido de productores e infraestructuras que son parte del sistema Ancoa y que son de vital importancia para el desarrollo de la pequeña agricultura de la zona En esta edición participan agricultores que son asesorados por INDAP Área de Linares, el jefe de área (s) INDAP, Adolfo Jones; el encargado de riego del área, Óscar Contreras y el equipo técnico PRODESAL de Linares. Por parte de la Junta de Vigilancia participan su presidente Antonio Ramírez, los directores Luis Lobos, Brígida Trureo, Carlos Alcérreca, el administrador Mauricio Alfaro y parte del equipo técnico de la junta de vigilancia

GA, luego de n varias visita oreo de caud n ellas se realizan trabajos de gran imp rección General de Aguas, ya que esta e para controlar los volúmenes de cauce del río Ancoa y que significa, para ner una mejor distribución de agu riego.

Aforo DGA estación Bellotos

Director de Turno

Enero 2024

Durante el mes de enero el director de turno, Luis Lobos, tuvo una ardua tarea de gestión en la Junta de Vigilancia, participando en reunión de coordinación, visitas a terreno y supervisión de las labores desarrolladas durante este mes.

Técnico

En el mes de enero el Departamento Técnico (DT) realiza diferentes actividades, todas necesarias en temporada de riego, como el monitoreo constante de este, la entrega de aguas en bocatomas, Aforos y visitas a compuertas Telemétricas para comprobar su correcto funcionamiento.

Informe condición hídrica

Al 17 de febrero de 2024

Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado

Se entrega informe detallado de los sistemas de riego y su condición

Llevamos 140 días desde el inicio de la temporada de riego (222 días) que equivale al 630% de avance de la temporada.

Caudal total promedio Maule en Armerillo

Río Maule y Laguna del Maule

Con varias estaciones con desperfectos, que no permiten tener un caudal real, salvo lo entregado por las hidroeléctricas.

Laguna del Maule, sin extracción

La capacidad de la Laguna del Maule es de 1 420 Hm3, producto de las últimas lluvias y deshielo anticipado, aumento a 609 Hm3 equivalente al 41,97%.

Aporte Régimen Natural

274,9 m3/seg 235 m3/seg

275,3 m3/seg 235,4 m3/seg

Aporte Laguna del Maule 0 m3/seg

Aporte Laguna Invernada -0,35 m3/seg

La distribución de este volumen corresponde a:

Volumen reserva o porción inferior 170 Hm3

Volumen para riego equivalente a 351,4 Hm3

Volumen de generación equivalente a 87,6 Hm3

Caudal río Maule en Armerillo

Enero de 2024

Cauda eg
O r i g e n d e l a g u a e n e l r í o

Asociación

Canal Melado

Canal matriz

Durante el mes de enero y parte d el canal se ha mantenido en funcionamiento con un caudal de central generó con caudales modu

Se realizaron visitas de revisión de reparaciones en las cuales el observó en buenas condiciones, se realizaron visitas por par ltora RTC, para presentar proyecto de revestimiento en el t 3 3, se realizó topografía del tramo

[Q] Riego 186 m3/seg

[Q] Río Melado Promedio del mes 38 m3/seg.

Canal Roblería

Se dio término a la construcción del taco de canalización en bocatoma

Canal en completo funcionamiento y la central Roblería se encuentra con caudal de riego al 100% y generando sin problemas, con un caudal promedio de 2,65 m3/seg.

Canales del Centro

El sector del centro aguas mixtas Ancoa - Melado ha funcionado sin mayores inconvenientes, los caudales solicitados se han entregado y las compuertas de regulación han funcionado sin complicaciones, no han existido reclamos de regantes.

Se realizaron aforos en el sector del puente Tres Arcos, para aclarar el caudal real que estaba disponible para la segunda sección de río Ancoa y especialmente para el Quiñe

Canal Llepo

Canal operativo, con un caudal promedio de 9 3 m3, para el sector de Llepo, Longaví y aguas mixtas con Achibueno. Se realizaron Aforos para comprobar medición de equipos tanto en Llepo Ancoa como en Llepo Achibueno, también se realizaron los cobros pendientes por morosidades de regantes del canal

Se iniciaron los trabajos de movimiento de tierra en el sector del derrumbe del cerro.

Canal Longaví

Durante el mes el caudal promedio del canal Longaví fue de 7 3 m3, un caudal por sobre los derechos, gracias a los excedentes del río Achibueno Fue necesario nuevamente realizar taco con retroexcavadora debido a que no ingresaba el caudal requerido por la baja del caudal del río.

Con respecto a los proyectos a ejecutar, se están realizando conversaciones con la empresa Ingeniería & Constructora Las Cumbres, quienes presentaron una propuesta de realizar 2 proyectos bonificados por el valor de los bonos, se pretende realizar un bypass para anticipar la construcción en temporada de riego

Embalse Ancoa

Comenzó su período de extracción el día 16 de enero, con una extracción de 0 5 m3/seg por parte del río Ancoa. Consumiendo solo 370 000 m3, por aumento del caudal del río

El día 8 febrero aumentó la extracción a 6 5 m3/seg y el día 15 febrero a 8 m3/seg. La extracción corresponde a:

La entrega promedio por válvula durante el mes de enero fue de 22.9 m3/seg y desde el 16 de febrero aumentó a 28 11 m3/seg

Esta temporada es histórica, porque desde el inicio del funcionamiento del embalse, no había estado con este volumen almacenado.

Los trabajos realizados por la empresa contratada por la DOH, siguen muy lentos, lo que ha implicado varias cartas de queja por parte de la Sociedad

Civil Embalse Ancoa

Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa

Sistema Caudal desembalsado (m3/seg) Ancoa 2,0 Achibueno 5,0 Melado 2,0
Temporada 2023 - 2024

Información climática

*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)

Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses

Sistemas Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 11/02 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 22/01 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 08/01 Caudal (m3/seg) 08:00 Hrs 25/12 Río Ancoa (El Morro) 25,3 16,3 16,3 16,1 Río Ancoa (Los Bellotos) 1,8 2,9 3,2 3,9 Río Ancoa (3 Arcos) 3,2 3,3 4,6Río Achibueno (Recova) - - -Río Maule Natural 158,3 220 259 626 Río Longaví 18 19,2 16,1 19,9
Embalses Volumen acumulado (Hm3) Porcentaje de llenado (%) Extracción (m3/seg) Laguna del Maule 601 42,3 0 Embalse Colbún 1466 92,8 280 Laguna Invernada 168 105 0 Embalse Bullileo 35,34 58,9 11,2 Embalse Ancoa 75,94 96,6 6,5 Embalse Tutuvén 9,32 62,1 1 Embalse Digua 89,07 40,5 31,2 Volumen acumulado (Hm3) Porcentaje de llenado (%) 584 41,1 1540 102,7 170 106,3 51,98 86,8 77,63 98,8 11,19 79,9 139,3811 de febrero Volumen
22
enero
de los embalses a la fecha
de

Pronóstico de riego

El pronóstico 13 del coordinador, nos entrega caudales buenos y mejor de lo esperado, que nos permiten tener una temporada tranquila y con poca agua de complemento en el Maule, desde la Laguna del Maule y, en Ancoa - Melado, desde el Embalse, con extracciones a mediados de enero

Pronóstico de deshielo 2023/2024

Comparación

Pronóstico 13 Coordinador eléctrico 2023/24 vs Temporadas recientes

Mes Semana Q (m3/s) Q medio mensual (m3/s) Q Res DGA 105 (m3/s) Res DGA 105 (%) Febrero 1 179 149 180 75 2 155 3 137 4 127 1 121

08 de Febrero de 2022

Conclusiones

08 de Febrero de 2023

08 de Febrero de 2024

Se mantiene un año histórico, primero por el caudal existente en los ríos y por algunos puntos de nieve en la alta cordillera.

Se presentan algunas comunidades que están solicitando menos necesidad de agua, por lo comentado en informes anteriores, ya que se sembró menos de lo esperado

Se logró ahorrar:

Al mantener los caudales según el pronóstico, no sería necesario abrir la Laguna del Maule este año. Solo se ocuparía los volúmenes ahorrados

Debemos recordar, que el convenio de ahorro que tenemos, consta en uno de sus puntos, que nosotros los regantes, nos restringiremos al existir río deficitario, para recuperar la Laguna del Maule. Por primera vez se dará la limitación, existiendo más agua en el río

Colbún 62 7 Hm3 Pehuenche 14.6 Hm3
Mes Pronóstico 13 (m3/s) Q objetivo (m3/s) Q suplencia (m3/s) V suplencia (Hm3) Febrero 149 160 11 29 Marzo 104 120 16 41 Volumen Total suplencia temporada de riego 2023/2024 (Hm3) 70

Calendario de riego para Melado N°5

NOTA:

Este calendario está sujeto a cambios, producto de los caudales reales de los ríos y la planificación es contar con el mayor volumen de agua para febrero y primera semana de marzo, por lo tarde de las siembras y las temperaturas pronosticadas.

Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.

Carlos Diez Jugovic

Presidente Asociación Canal Melado

Mes Días Melado Normal (m3/s) Porcentaje (%) Consigna real Melado Aporte Embalse Total (m3/s) % Litros/regador m3/s -5% m3/s -5% Octubre 31 17,70 70 8 7,6 0 0 7,60 41 5,15 Noviembre 30 18,60 75 9,25 8,79 0 0 8,79 47 5,95 Diciembre 31 18,60 75 16,53 15,7 0 0 15,7 84 10,63 Enero 15 18,60 74 18,59 17,66 0 0 17,66 95 11,95 Enero 16 18,60 74 18,71 17,78 0 0 17,78 96 12,04 Febrero 28 18,60 65 16,44 15,62 2,50 2,38 17,99 97 12,18 Marzo 31 15,18 50 12,65 12,01 2,50 2,38 14,39 77 9,74 Abril 30 10,12 40 10,12 9,61 2,50 2,38 11,99 64 8,11 Abril 0 10,12 40 10,12 9,61 2,50 2,38 11,99 64 8,11 Abril 0 10,12 40 10,12 9,61 0 0 9,61 52 6,51

Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa

Volumen Total Embalse Ancoa 98,86% 77,58 Hm3 Estación Ancoa Los Bellotos 2,84 m3/s Estación Melado Los Hierros 18,50 m3/s Caudal Instantáneo x Válvulas 22,25 m3/s Estación Ancoa Los Morros 15,22 m3/s Estación Ancoa Tres Arcos 3,22 m3/s Cota espejo de agua 744,59 msnm Cota Vertedero 745,00 msnm Altura Cortina 120,42 mts Lluvias Acumuladas mes de enero, estación Embalse Ancoa 0,03 mm Estación de monitoreo El Quiñe 0,791 m3/s
Reporte al 29 de enero de 2024
¡Cada gota cuenta!
Estación de medición DGA "Los Bellotos"

Aplicación del artículo 242 del Código de Aguas

Se ha vuelto común hoy en día, que dueños de inmuebles o predios, cierren e impidan el acceso a celadores o miembros del directorio de una organización de aguas.

Constantemente muchos directores o presidentes nos han señalado que particulares, han cerrado sus predios, prohibiendo derechamente el paso de los celadores para realizar limpieza de bocatomas, malezas o basuras que se encuentran al interior de las propiedades y que, por causas naturales y legales, han colindado con los nuevos vecinos y propietarios Lo que queremos dejar en claro de inmediato, es que no estamos prohibiendo o limitando el Derecho de propiedad de cada persona, ni menos señalando que no pueden cerrar o establecer sus deslindes, al contrario, pueden y es absolutamente lógico que lo hagan Lo que sí queremos

dejar en claro, es la aplicación del artículo 242 del Código de Aguas. Esta norma, previene que los particulares impidan la distribución de las aguas de una manera correcta, toda vez que, por medio de la fuerza pública y previa autorización del Juez, se puede solicitar derechamente el allanamiento o el descerrajamiento si fuere necesario

Es así que, cuando un dueño de un predio se opusiere a la entrada de un director, repartidor o delegados de aguas, cuando sea necesario, el directorio de la determinada comunidad podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública y una multa correspondiente al Juez de la Comuna competente. Así, se evitará conflictos en el futuro y, por sobre todo, una mala administración y distribución de las aguas, que va en desmedro sólo de nuestra comunidad de regantes y que en nada aporta a la correcta convivencia entre los particulares y las comunidades de usuarios de aguas.

¡Nos vemos pronto!

Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes

El agua es un caos sensible

Ama el agua, ¡protégela!

C R Ó N I C A S L E G A L E S

ENRO

Visión Chile 2040

¿Cómo se vería Chile en el 2040?

Lo entos y la ran en or casas, oficinas, establecimientos educacionales, comercios, hoteles, restaurantes y cafeterías

Las municipalidades recolectan selectivamente los residuos orgánicos separados por la ciudadanía y tienen sistemas de manejo diferenciado para los que se generan en parques, mercados y ferias libres con la infraestructura, equipamiento y sistemas logísticos que permitan que ellos sean utilizados como recurso en la producción

En todas las ciudades del país, en los hogares, el manejo de los residuos orgánicos se lleva a cabo de tres formas

Domiciliaria

Los residuos se valorizan en los hogares, a través de composteras o vermicomposteras unifamiliares

Comunitaria

Los vecinos se organizan y tienen soluciones como composteras de escala intermedia, ubicadas en espacios públicos y privados: el área común de un condominio o pasaje, el jardín de un edificio, la plaza del barrio, etc.

Comunal o intercomunal

En todas las ciudades hay sistemas de recolección selectiva (un camión que retira solamente residuos orgánicos de los hogares, una o dos veces por semana) para transportarlos a instalaciones de tratamiento de mayor escala

3 2 1

En escuelas, jardines infantiles, liceos, universidades

Los residuos orgánicos son separados y procesados en sus mismos recintos, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y abasteciendo de compost propio

En los parques

Los residuos orgánicos son separados y procesados en el mismo recinto, abasteciendo de compost propio para el cuidado de las especies vegetales presentes

Finalmente...

Nos hacemos cargo de los residuos que generamos producto de nuestras actividades, priorizando la PREVENCIÓN y, de no ser posible, la separación en origen para valorizarlos en lugar de enviarlos a rellenos sanitarios

En cada hogar del país, los residuos se clasifican en tres

Envases y embalajes

Orgánicos

De plástico, vidrio, cartón y metal que son recolectados puerta a puerta y transportados a plantas de reciclaje

Que se manejan según la ENRO

Descartables Que se siguen recolectando puerta a puerta, una vez por semana y son transportados hacia rellenos sanitarios

¡Sabías que!...
La Estrategia Nacional de residuos orgánicos tiene pensado como involucrar a la ciudadanía 1 2 RESIDUOS... ¡No basura! Y recuerda... ¡Nos vemos pronto! ¡En nuestra próxima edición te lo contamos! Además...
Disponemos de un espacio para ti Contáctanos vía +56 9 7622 9882

Mantención y nueva etapa de construcción

Cabaña Roblería

Durante este mes de desarrollaron labores de mantención además de la programación de una nueva etapa de construcción en la Cabaña Roblería. La urgencia de completar esta iniciativa se basa en poder contar con un lugar donde se puedan desarrollar proyectos educativos e informativos, con un entorno inserto en la naturaleza, promoviendo el cuidado y la protección del medio ambiente y del recurso más importante para el desarrollo de nuestra agricultura, el agua.

EL ANCOA

Informativo N° 168/Año 24

Distribución gratuita

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.