Proceso Acreditación Arcu-Sur

Page 1

Proceso de Acreditación Internacional PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL


¿Qué es acreditación? En Colombia es un proceso voluntario y temporal, se trata de una serie de pasos que incluye autoevaluación, evaluación externa y evaluación final, para el reconocimiento por parte del Estado u otros organismos, de la alta calidad alcanzada por un programa académico. (CNA)

¿Cómo estamos? Actualmente, el Programa Académico de Ingeniería Civil cuenta con una acreditación de alta calidad otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de seis años (2016-2022), lo que brinda a nuestros estudiantes beneficios como movilidad entre programas acreditados de otras universidades a nivel nacional y para los egresados el reconocimiento de obtener su grado de un programa de alta calidad académica. De este proceso para el aseguramiento de la calidad, se generó un plan de mejoramiento que sirve como guía para la mejora continua y fortalecimiento del Programa.


CONSEC T ET UER AD I PI SC I NG

¿Se ha trabajado en el plan de mejoramiento? Si, a la fecha se cuenta con 92% de cumplimiento, dentro de lo que se destaca:

• La reforma curricular aprobada según Resolución 125 del Consejo Académico de diciembre de 2018, la cual contó con la participación de egresados, docentes y estudiantes.

• Renovación de equipos de la sala de cómputo, adquisición y actualización

de softwares, como: Matlab, SAP2000, Office, Latex, Mendeley, Autodesk, entre otros, para el aprovechamiento académico por parte de los estudiantes y docentes.

• Integración de la Universidad con las empresas, por medio de la oferta de

charlas y cursos entre los que se destacan SIKA, CYPE, Cemento San Marcos, Apolo, ACRES, entre otras, mejorando el manejo de la ingeniería y relacionando a los estudiantes en el campo de acción laboral.

• Estudio de doble titulación con universidades de Francia, España y América

Latina. Se realizó el análisis y se presentó la propuesta a una universidad de Milán (Italia), y se continúa trabajando en las otras oportunidades.

• Publicaciones de libros y material académico por parte de los docentes. • Institucionalización de “Martes de Egresados”, espacio diseñado para que nuestros egresados compartan con estudiantes, docentes y otros homólogos, sus experiencias y conocimientos adquiridos en el campo laboral y de investigación.

Teniendo en cuenta que, en el año 2022 finaliza la vigencia de la actual acreditación el Programa Académico de Ingeniería Civil, asumió voluntariamente realizar el proceso de autoevaluación bajo lineamientos Internacionales ARCU-SUR.


¿Qué es el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias - ARCU-SUR? El Sistema Regional de Acreditación para la Educación Superior en el Mercosur y Estados Asociados, ARCU-SUR, es un mecanismo permanente de acreditación regional en el Sector Educativo del Mercosur. El Sistema lleva a cabo la evaluación y acreditación de los programas de pregrado impartidos por las instituciones de educación superior de cada país, y ofrece garantía pública entre los países de la región del nivel académico y científico entre los programas que acredita. (CNA)

Países participantes:

La acreditación ARCU-SUR, brinda ventajas a estudiantes, egresados y docentes, algunas de estas son: • Reconocimiento mutuo de la calidad académica de los títulos de las carreras acreditadas. • No confiere de por sí derecho al ejercicio de la profesión en los demás países, pero es impulsada por los Estados para facilitar el reconocimiento mutuo de títulos para el ejercicio profesional, en convenios o tratados o acuerdos multilaterales. • La acreditación es tomada en cuenta por los países miembros para articular programas regionales de cooperación. • Posibilita y promueve la movilidad de estudiantes y docentes entre instituciones acreditadas. • Facilita la participación en proyectos de redes internacionales.

¿Cuándo inicio este proceso de autoevaluación? En agosto de 2020 se puso en marcha con la realización de encuestas a estudiantes, egresados, profesores, directivos, administrativos y empleadores como instrumento idóneo que permite evaluar los procesos, logros alcanzados y pertinencia en el medio, identificando fortalezas y oportunidades de mejora. Adicionalmente, con el Comité de Autoevaluación del Programa Académico se realizó el análisis y evaluación de aspectos documentales y estadísticos que representaban la información cualitativa y cuantitativa del proceso.


¿Cuáles fueron los resultados?

Al revisar las cuatro dimensiones evaluadas se puede apreciar que todas ellas se aproximan a la condición óptima debido a que se encuentran entre las líneas Alto Grado y Plenamente. Los puntos referentes a la comunidad universitaria e infraestructura se encuentran en la línea de Alto Grado indicando que se deben emprender más acciones que impulsen su ubicación más cerca a la condición óptima. Finalmente, en el plan de mejoramiento resultado de este proceso de autoevaluación, se presentan oportunidades de mejora que permiten fortalecer globalmente todas las dimensiones contempladas durante el proceso, que a su vez serán verificadas por tres pares externos uno nacional (Barranquilla) y dos internacionales (Uruguay y Argentina), los días 9, 10 y 11 de junio de 2021.

2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.