PORTAFOLIO DIGITAL. MODELOS PEDAGOGICOS MEDIADOS POR LAS TICS

Page 1

Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Programa:

Maestría en Tecnología de la Información y Comunicación Asignatura: Modelos Educativos Mediados por las TIC Portafolio de evidencias.

Facilitadora: Milagros Concepción

01 de noviembre de 2022. Santo Domingo, República Dominicana.

1
Maestrante: Ostacia Feliz Pérez

UNIDAD 1: MODELOS PEDAGÓGICOS

Contenidos de

Diferencias entre

Modelos

pedagógicos

2
la unidad 1: Modelos Pedagógicos
modelos educativos y modelos
o didácticos.
educativos tradicionales:
Modelo clásico
Modelo activo o de la Escuela Nueva ✓ Modelo conductista.
´ Material sobre Modelos Educativos Archivo Actividades de Aprendizaje de esta unidad 1.1 Foro: Auto presentación 1.2 Foro: Socializando lo aprendido Conceptualizaciones sobre Modelos Pedagógicos.docx 1.4 Relatoría 1.5 Reflexión

Foro de autopresentación

Saludos a todos, Mi nombre es justicia FelizPérez vivo en el sector de herrera y laboro en la escuela primaria Hermanas Mirabal desempeñándome como directora. Tengouna Especialidad en Tecnología Educativa, egresada de la Universidad Abierta para Adultos UAPA. Entre mis expectativas están aumentar mis conocimientos sobre los conceptos de modelo educativo y pedagógico, su influencia en el sistema educativo, su función, pertinencia e importancia y cómo aplicar en mi centro sus normativas.

3

Saludos a todos, Después de visualizar los Videos sobre los modelos educativos y pedagógicos, puedo decir qué estos cambian continuamente conforme avanza el tiempo. Esto así porque cada comunidad va transformando su contexto a través de los cambios que se van dando en la sociedad como es el aumento de la población la economía el aspecto político religioso social entre otros cambios importantes. Relación, diferencia y semejanza entre el modelo educativo y pedagógico: El modelo educativo tiene como finalidad la educación, su filosofía, su operatividad pedagógica/didáctica. Este modelo nos permite precisar la finalidad de la educación haciendo énfasis en el para qué educamos, elegir el sistema pedagógico adecuado con un marco de referencia que nos ayude a operar el currículo y definirlo de una manera efectiva e interactiva a lo interior del aula. En cuanto a la diferencia entre ambos, el modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante, despreciando aquello que no lo es.

4

1.3 TAREA: CONCEPTUALIZACIONES SOBRE MODELOS PEDAGÓGICOS

A continuación, presentamos en detalle las conceptualizaciones consignadas sobre modelos pedagógicos y su terminología.

1. Componentes del modelo pedagógico o didáctico.

Un modelo debe responder a:

✓ Qué tipo de ser humano queremos formar.

✓ Cómo o con qué estrategias, técnico-metodológico

✓ A través de cuales contenidos, experiencia, entrenamiento

✓ Con cuáles recursos

En base a lo antes expuesto, podemos afirmar que existen tres componentes esenciales en un modelo pedagógico, los cuales son: el teórico, el metodológico y el práctico.

✓ El componente teórico incluye los paradigmas, las ramas como fundamentos: epistemológicos, psicológicos, sociológicos, filosóficos, antropológicos, pedagógicos… Es el qué enseñamos.

✓ El componente metodológico Describe los contenidos del modelo, responde a los aspectos teóricos en que se sustenta y estructura. Alude al docente y al estudiante, a la organización del conocimiento, los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las estrategias y metodologías. Cómo enseñamos.

✓ El componente práctico su objetivo es transformar la Pedagogía y se basa en mostrar las fases o etapas que contienen y deben trabajarse en el ámbito educativo. Es el saber hacer.

5

2. La naturaleza de cada uno de los componentes son las siguientes: El modelo pedagógico tiene como elemento central la meta y para lograr el resultado esperado se requieren de una serie de componentes además de los que hemos señalado que nos ayudaran a complementar el objetivo de una manera efectiva.

✓ Perfile del estudiante: Este se define dependiendo el programa de aprendizaje, definiremos que personas se requieren preparar para el futuro.

✓ Desarrollo: preparar a la persona en un concepto humanista y/o algún adoctrinamiento para un fin especifico ligado a la necesidad a partir de ese perfil.

✓ Currículo: Este concepto definirá las competencias de acuerdo a la necesidad que se quiera enseñar y del modelo pedagógico que se defina, planes de estudio y proyectos transversales.

✓ Metodología: se debe definir de acuerdo a la necesidad y cambia de acuerdo al modelo pedagógico que se seleccione, no es la misma metodología si se trata de un modelo pedagógico cognitivo, constructivista, social. De un lado l modelo pedagógico tradicional está orientado a memorizar y el social y está más relacionado a la interacción con los demás permite la opinión de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

✓ Relación entre estudiante y docente: Cada modelo tiene atributos específicos el modelo tradicional este ligado a la autoridad, maestro alumno. en cambio, en el social existe una relación de interacción constante y cognitiva.

6

✓ Evaluación: busca comprobar que los estudiantes están cumpliendo con la meta de una manera coherente, es decir depende el modelo seleccionado. Así mismo será el proceso de evaluación.

3. Definición de los siguientes conceptos:

Teoría: es un término que proviene del griego teoría que en el contexto histórico significaba observar, contemplar o estudiar y se refería más bien a un pensamiento especulativo. En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.

Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: conjetura: si una suposición no es respaldada por observaciones, hipótesis: respaldada por observaciones comprobables. A pesar de ello, una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada.

Paradigma: En un sentido amplio, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas. El origen de la palabra paradigma se encuentra en el griego antiguo παράδειγμα (parádeigma) que significa modelo o ejemplo.

En el ámbito educativo un paradigma es un modelo utilizado para comprender y analizar métodos de aprendizaje, así como para desarrollar nuevas maneras de adquirir conocimiento. A su vez, un paradigma educativo puede estar sustentado en otros tipos de paradigmas psicopedagógicos:

7

Paradigma cognitivo: promueve el aprendizaje según las competencias cognitivas del estudiante.

Paradigma sociocultural: postula que el aprendizaje requiere de interacción social para ser asimilado de forma individual.

Paradigma humanista: estimula el trabajo grupal, la autoevaluación y el estudio de problemas reales.

Paradigma conductista: fomenta el uso de estímulos y refuerzos positivos y una planificación escolar rígida.

Un ejemplo de paradigma educativo son las clases en línea, que son un modelo de enseñanza alternativa al paradigma de las clases presenciales. Por ello, requiere estrategias de aprendizaje adecuadas a su naturaleza digital.

Enfoque: es una palabra que se emplea en el idioma español para hacer referencia a la acción y la consecuencia de enfocar.

En el aprendizaje, el enfoque integral hace referencia a los métodos educativos que intentan crear mejores oportunidades y permitir que todos los educandos reciban una educación adecuada a su estilo de vida, ofreciéndoles un abanico de opciones en lo que respecta a la información, las posibilidades laborales y la movilidad social.

Modelo: El término modelo hace referencia a la representación en pequeño de alguna cosa o, vestido diseñado y confeccionado por un modisto o casa de costura.

La palabra modelo posee diferentes significados todo depende del contexto en donde se encuentre.

8

El modelo pedagógico, se observa en el plano educativo, el mismo tiene como finalidad guiar a las docentes en la elaboración del plan de estudio y, en cómo será llevado a cabo el proceso de enseñar y aprender. El modelo pedagógico nunca es igual en todos los años escolares ya que el mismo se debe de adaptar al nuevo contexto en que vive la sociedad, asimismo, el plan de estudio es evaluado al final del período para observar si el alumno comprendió toda la materia dada y analizar si se debe de avanzar de nivel.

• Ontología: significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

• Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.

En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son

9

clasificaciones. Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en clases. Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y codificar el conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un determinado dominio (un área del conocimiento).

• Epistemología: Desde sus orígenes, este término proviene del griego episteme que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de logos que es teoría. En el campo de la pedagogía se encarga de estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, buscando perfeccionarla.

• Axiología: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Es el sistema formal para identificar y medir los valórarse.

4. Teleología: El enfoque teleológico tiene varias implicaciones en la educación, como, por ejemplo, en lo que se refiere a los conceptos de aprendizaje significativo, de aprendizaje activo, de estímulos para el aprendizaje y de progreso

El modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una

10
5. ¿En qué se diferencia el Modelo Educativo del Modelo Pedagógico?

representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante, despreciando aquello que no lo es.

1.4 Relatoría del día sábado 08/10/2022

Este primer día la Coordinadora María Luisa Mejía hizo la presentación de la maestra Milagros Concepción donde nos estuvo leyendo su currículo con un amplio perfil de titulaciones en el ámbito educativo y su experiencia en las diferentes instituciones donde se ha desempeñado.

La maestra Milagros nos orientó sobre la dinámica de la asignatura y puntualizo que estaríamos compartiendo experiencias y conocimientos durante cuatro semanas, la cuales esperaba sean de satisfacción y aprendizajes significativos para cada uno de nosotros.

Explicaba además que la primera unidad iniciaría con un foro de presentación, donde, además, en pocas palabras expresaríamos expresar nuestras expectativas sobre la asignatura.

Nos mostró una descripción del programa de asignatura cuyos temas a Los temas tratar fueron los siguientes: Diferencias entre modelos educativos y modelos pedagógicos o didácticos:

Un modelo pedagógico es diferente de un educativo.

Un modelo educativo se refiere a las visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudio

Modelos educativos tradicionales:

Modelo clásico: se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudio los elementos que presentan son mínimos ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales la intervención de especialistas. El

11

esquema que presenta este modelo es muy sencillo se destacan cuatro elementos el profesor el método el alumno y la información.

Modelo activo o de la Escuela Nueva: fue el puente para una nueva modalidad donde a maestro se le consideraba el guía y al estudiante el centro del proceso aquí se habló de escuela activa por el accionar de los alumnos donde se comenzó a avanzar el constructivismo.

Modelo conductista: El conductismo se enfoca en el comportamiento observable de las personas y los animales, a diferencia del enfoque cognitivo el cual se orienta hacia los procesos mentales del ser humano. De igual manera nos presentó las competencias que se desean alcanzar con la asignatura y nos introdujo los conceptos de teoría, paradigma, Modelo educativo y enfoque.

Se refirió al Sistema de Evaluación donde al inicio de cada unidad se realizará una evaluación diagnóstica a fin de valorar los conocimientos previos de los participantes.

Las informaciones obtenidas en el diagnóstico nos permitirán la retroalimentación continua del grupo, además nos darán oportunidad a la autoevaluación y coevaluación.

Nos orientó sobre la realización actividades a tiempo y nos estimuló a la investigación y discusión de los contenidos programáticos.

Explicó que para la evaluación final se diseñará desde el enfoque de evaluación por competencias la misma completará el proceso iniciado. Mencionó dentro de las estrategias de evaluación: el portafolio digital, reporte de trabajos de investigación, diarios reflexivos, guías didácticas y participación activa en dinámicas de interacción mediante los foros de discusión.

Hacia énfasis en el tiempo para el desarrollo de esa primera unidad que era de una semana, por lo que nos motivó a ser puntuales en la entrega de los trabajos para evitar retrasos y dificultades en el desarrollo de esta. Nos mostró un ejemplo de una rubrica.

12

1.5 Reflexión de esta primera unidad

En esta primera unidad he podido darme cuenta de que manera los modelos y enfoques tradicionales han influido en la educación desde la aparición de la Escuela Nueva hasta el último cuarto del siglo pasado. A partir de este análisis histórico que hizo la maestra Milagros, su clara explicación al abordar los nuevos modelos y enfoques, su contextualización en la sociedad de la información y la comunicación, así como las exigencias laborales del contexto mundial actual, que han conformado un nuevo paradigma de la formación profesional y sobre cómo se pueden conceptualizar los términos como paradigma, modelo y enfoque, estableciendo sus características y la relación entre ellos. Aprendí también sobre los conceptos teoría, paradigma, modelo educativo y enfoque, su importancia y la relación entre estos.

Tuve la oportunidad de describir la competencia relacionándola con un problema del contexto: Con frecuencia los docentes asumimos un enfoque didáctico sin conocer la teoría psicopedagógica y el paradigma que lo sustenta, por lo que incurrimos muchas veces en errores y dificultad para la interpretación y aplicación del currículo y el logro de los fines de la educación del país. Me quedaron bien claros estos términos, aunque tuve la oportunidad de desaprender para reaprender y así salir de esquema errado que tenia de algunos de estos términos.

13
14 UNIDAD 2: EL CAMBIO TECNO-ECONÓMICO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Contenidos unidad 2: El cambio Tecno-Económico y su Impacto en la Educación Las tic y los nuevos paradigmas educativos Archivo Actividades de aprendizaje 2.1 Foro: Pensamiento Complejo de Edgar Morin 2.2 Tarea: Opinión sobre etapas y teorías Etapas y teorias (1) (1).docx 2.3 Relatoría 2.4 Reflexión

Luego de ver y analizar el video pude identificar tres palabras que me llama poderosamente la atención que son:

Dicotomías: Cuando nos encontramos ante dos opciones que se presentan con un valor aparentemente igual, estamos ante una dicotomía. En nuestro idioma se emplea este vocablo como sinónimo de dilema.

Heterogeneidad: La heterogeneidad es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que lo componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.

Indisociable: son representaciones de las ideas de los individuos. Son un reflejo de la imaginación de la gente cuando los externalizan y dan forma a sus pensamientos A un nivel abstracto las palabras son la externalización de los pensamientos del mundo. Favorecen a los humanos a expresarse a sí mismos y a sus pensamientos de una manera fácil para otros.

Estas palabras las considero importantes porque nos permiten mejorar el lenguaje y sus significados enriquecen nuestro vocabulario.

15

Relatoría del sábado 22/10/22

Para este día se realizó la reflexión acostumbrada por Jaime Vilorio luego tres participantes más entre estos (Geiniller, Ana Lisbeth y Emelin) externaron sobre lo que aprendieron y como lo podría aplicar. En esta tercera unidad se retomaron aspectos del programa que no se trataron en la segunda unidad. como son los nuevos paradigmas que nostrae lamodernidad:elparadigma cognitivo, elparadigmasistémicodelacomplejidad y el conectivismo. la maestra además hizo una breve introducción del enfoque por competencias y nos motivó a que participemos en los foros con entusiasmo y propiedad. Dio prórroga para subir las tareas que solo un grupo lo había hecho.

La maestra presentó el tema de día sobre la formación basada en competencias, aplicado a un cambio de paradigma frente a la educación tradicional.

La maestra estuvo explicando, además, sobre lo que era pensar complejamente que no es algo superficial. Se refirió al proyecto de vida solido y la importancia de establecer metas y estar motivado para segur viviendo. Se refirió a un libro que había leído donde investigadores de la época había realizado trabajos científicos sobre la personalidad, la vida y el quehacer de personas que sobrevivieron a esos centros de concentración que sobre vieron porque pensaban en su proyecto de terminar lo que estaba haciendo donde ese pensamiento del futuro los mantuvo con esa fuerza hasta que lograron su ideal. Que es importante tener un proyecto de vida ético y solido ya que mantiene a las personas con ánimo de seguir trabajando con responsabilidad, viviendo para esos valores que se ha proyectado en su vida. Explicaba que un proyecto ético de vida significa vivir buscando la realización personal acordes con las necesidades vitales de la inclinación profesional que es una necesidad de seguir aprendiendo, tener salud, tener una familia, tener los aspectos básicos de la vida resueltos. Esas necesidades vitales nos proyectan con entusiasmo siempre apegados a los valores universales de responsabilidad, honestidad, solidaridad, la justicia, la autonomía y que seamos independientes. Puntualizaba sobre el compromiso, el respeto en sentido general, el amor a la vida que nos ayuda a prevenir errores puros y que hay que enseñarlo desde la más tierna edad.

Enseñar aspecto socioeconómicos y valores como la tolerancia y enseñando a convivir donde se busque un equilibrio y sustentabilidad ambiental que es en estos momentos es una competencia que tenemos que trabajarla y es una aspiración y una necesidad

16

universal ya que está comprometido el planeta para que sea menos catastrófico el futuro y el cambio climático.

Todo esto no es responsabilidad solamente de la familia sino del maestro y la sociedad en general. Ya que la responsabilidad de la formación no es solamente de los docentes si no que es una responsabilidad clave de la familia y de las diferentes organizaciones sociales y empresariales. Retomo el conductismo donde explicaba que nos enseñó que hay que establecer metas y objetivos con fines viables, medibles y deseables.

TAREA 2.2: OPINIÓN SOBRE ETAPAS Y TEORÍAS

El rápido desarrollo de las TIC y las demandas sociales que surgen de los cambios acelerados resultantes, sin duda plantean nuevos desafíos para la sociedad en su conjunto y las escuelas en particular; las nuevas visiones de aprendizaje que van de la mano con el cambio social y tecnológico acelerado. De esta manera, las TIC se convierten en poderosos motores de cambio e innovación en las escuelas, aunque para que este cambio se produzca, las TIC deben penetrar verdaderamente en el sistema educativo.

A continuación, abordaremos diferentes etapas y las teorías educativas de forma sintetizada:

En la primera etapa: Podemos observar de qué manera la conducta humana se adapta a nuevas formas de asumir conocimientos tomando en cuenta que en ese momento el aprendizaje se programaba adecuadamente y se realizaban las prácticas y ejercicios.

En la segunda etapa: En esta etapa nos damos cuento que todo empieza a cambia y se van incorporando recursos multimedios procediendo a una enseñanza asistida en la que los propios programadores llamaban a los diagramas de flujo resultantes.

En la tercera etapa: Se da la enseñanza basada en la internet explotando todo para dar con nuevas metáforas de constructivismo e internet guardando una relación para permitir el acceso de información de manera democrática lo cual hace que todos puedan obtener información y permitiendo que lo que era difícil para muchos se vuelva de fácil acceso, pero aún tenemos oportunidades en algunos puntos como La tecnología web que a pesar de ser un incipiente y un tanto rudimentaria. Hay una fuerte dependencia de los técnicos que programan las páginas web, quedando su uso muy limitado a universidades y/o grandes corporaciones que pueden permitírselo.

En la cuarta etapa: El aprendizaje flexible es una metodología de estudio que permite a los estudiantes seleccionar donde y como aprender, al mismo tiempo permite a los docentes adecuar los programas de estudio de acuerdo con el ritmo de los estudiantes. El estudiante sigue los programas en función de sus capacidades y de los objetivos establecidos.

17

La información ya no se encuentra centralizada en un punto especifico pues ya se pueden acceder a fuentes de estudio en cualquier lugar del mundo y al mismo tiempo enlazar a otros recursos educativos.

Retroalimentación de otros estudiantes y maestro mediante la colaboración de los diferentes grupos de trabajo.

En la quinta Etapa: El desarrollo de esta idea conducirá a la aparición de un fenómeno como el de las redes sociales, auspiciado tanto por el reconocimiento de la importancia de los grupos como por los avances en el desarrollo de la tecnología conocida como Web 2.0, que permite que las aplicaciones ya no residan en el ordenador del usuario, sino en un servidor lejano (la nube), al que acceder por medio de Internet. Internet recupera así su papel de vía de comunicación, pero superando la dimensión individual/personal, para situarse en la grupal/social.

Las teorías del aprendizaje

Entre las teorías del aprendizaje más recientes está el Conectivismo, que según Simiens, está enfocada para la era digital que toma como base las limitaciones del conductismo, cognitivismo y el Constructivismo para explicar el efecto que las tecnologías han tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendamos. En este enfoque el profesor es una guía y el alumno tiene el rol de identificar cuando una información es relevante y cuando es trivial. En este se busca la información en la red, se comparteinformación uno conotrosy separticipaenforoplanteandopreguntasyrecabando informaciones.

El conectivismo parte de la idea de que el conocimiento se basa en el deseo de aprender, las interacciones entre personas y/o máquinas, el establecimiento de redes de conexiones, la actualización continua de la información y la toma de decisiones adecuadas sobre qué aprender o reaprender en cada momento

Para Siemens, los paradigmas convencionales como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, que han estado presentes como teorías del aprendizaje en las cuatro primeras etapas del desarrollo de la tecnología se han desarrollado en momentos en los que había un impacto escaso de la misma en el sistema educativo.

En la medida en que la tecnología está revolucionando nuestra forma de comunicarnos, de aprender o de vivir, se necesitaría formular propuestas que se adecúen a los nuevos escenarios.

Siemens establece una diferencia fundamental entre las teorías del aprendizaje, en las que el foco es lo que ocurre dentro de la persona (los tres casos citados: conductismo, cognitivismo y constructivismo), a diferencia de aquéllas en las que el foco está fuera de cada persona y en la forma en que se aprende dentro de los grupos y de las organizaciones.

18

Reflexión de lo aprendido en la unidad 2

En este encuentro pude aprender sobre el enfoque por competencias entendida según Tobón son desempeños integrales que nos permiten identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continúo integrando sistemáticamente el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir. Que las competencias deben partir de las necesidades de los estudiantes y de los problemas de la sociedad.

Pude darme cuenta que, Aunque hace ya más de una década que comenzó a desarrollarse teóricamente y a ponerse en práctica el enfoque de las competencias en la educación, sólo recientemente se ha tomado conciencia de sus verdaderas posibilidades para una distinta gestión del currículo, acorde con las características del momento presente. De igual manera, pude aprender que enfoque socioformativo que permite de forma totalizadora y a la vez sencilla ayudar a los docentes a mejorar su práctica y a los estudiantes a obtener una visión más completa de los contenidos y sus posibilidades de aplicación en diferentes escenarios.

ENFOQUES DIDÁCTICOS DE ACTUALIDAD

19
UNIDAD
3:
Unidad 3: Enfoques Didácticos de Actualidad

Enfoque Socio Formativo y CompetenciasuRL

Presentación Enfoque Socioformativo Conceptos de competencias y Tipos EVALUACION

Saludos, cordiales,

Dando respuesta a lo consignado por la maestra, a continuación expreso mi comentario de cómo desarrollar estos principios en los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Principio dialógico: Edgar Morin considera que la educación debe ir encaminada a fomentar la reflexión en nuestros estudiantes. Con este principio estamos llamados a entender que los alumnos no deben aceptar los hechos como algo indudablemente verdadero, sino que deben buscar, como si auténticamente hicieran uso del método científico, posibles explicaciones alternativas al conocimiento aprendido. Es importante además recalcar que todo ser es una organización, en la que orden y desorden se entremezclan de manera compleja, se relacionan en jerarquías generando nuevas formas de ser. Este principio asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas, permite mantener la dualidad en el seno de la unidad.

El principio de la recursividad organizacional: este principio nos permite explicar a nuestros estudiantes que ese proceso en el cual los fenómenos físicos, sociales y mentales que la ciencia tradicional denominan “causas y efectos” conforman un bucle retroactivo en el que, al mismo tiempo, causas son efectos y los efectos, causas. Ambos son variables del fenómeno que las produce. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto. La sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad retroactúa sobre los individuos que la producen.

En cuanto al principio Hologramático, plantearles a los estudiantes que el todo no se reduce a las partes, ni las partes al todo, ni lo uno a lo múltiple, ni lo múltiple a lo uno. Desde esta perspectiva las partes del fenómeno complementarias y antagónicas. Este

20

principio supera el paradigma científico y se puede hacer un contraste con el formulado por Descartes, regido por los principios de disyunción, reducción y abstracción y que separó el sujeto pensante y la cosa extensa, separando así la filosofía de la ciencia. La idea entonces del holograma, trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes y al holismo que no ve más que el todo. El principio Holo gramático ve el todo en las partes y éstas en el todo.

Relatoría del día 29/10/2022

Para este día Edwin Pérez hizo la relatoría de este donde se refería a Tobón y el concepto de competencias tema trabajado anteriormente. Retroalimentaba los pilares de la educación: saber ser, sabre conocer, saber hacer y saber convivir con los demás. además, sobre los pilares de la educación. Relataba las competencias en educación u sus enfoques entre estos:

Enfoque de tareas: enfoque conductual y el enfoque funcionalista. estos enfoques tienden a abordar las competencias como conjuntos de atributos y recursos para realizar actividades del contexto. por su énfasis en las tareas, los enfoques tradicionales tienden a fragmentar el desempeño, se centran en el hacer y tienen como base el mundo laboral y productivo.

Los nuevos enfoques se caracterizan por su énfasis en los procesos, la cultura, lo humanístico y la ética. dentro de estos enfoques tenemos: el constructivismo: procesos de desempeño dinámicos, abordando las disfunciones que se presentan y el enfoque socioformativo: actuaciones integrales para resolver problemas de la vida con idoneidad, ética y mejora continua

La maestra nos presentó los Principales postulados de la socioformación en el campo educativo

1. Pensar complejamente: para ser mejores personas: se busca que todos tengamos un pensamiento complejo en el abordaje de las diferentes situaciones de la vida, para vivir con ética; tener flexibilidad en el abordaje de los problemas; buscar la relación entre los fenómenos para lograr un mejor abordaje de estos; analizar las actividades desde diferentes puntos de vista e ir organizando las ideas para comprender mejor la realidad e intervenir en ella.

2. Vivir con un proyecto ético de vida sólido: significa vivir buscando la plena realización personal acorde con las necesidades vitales y aplicando los valores universales (responsabilidad, honestidad, solidaridad, verdad, justicia, autonomía,

21

compromiso, respeto, amor a la vida. esto implica prevenir y reparar los posibles errores que tengamos en nuestro actuar, y trabajar de manera continua por lograr el tejido social, la paz y eldesarrollo socioeconómico, buscandoelequilibrio y sustentabilidad ambiental.

3. Formarse mediante la colaboración y socialización: en la socioformación son claves los procesos de colaboración para lograr la formación integral, tanto por parte de los directivos y docentes, como de los padres y de los mismos estudiantes, buscando el logro de metas concretas. esto implica resolver las dificultades y conflictos con diálogo, actitud positiva y responsabilidad frente al logro de los compromisos adquiridos.

4-La formación integral es responsabilidad de toda la sociedad: en la socioformación, la responsabilidad de la formación no es solamente de los docentes, sino que es una responsabilidad clave de la familia, como también de las diversas organizaciones sociales y empresariales. esto incluye a las instituciones religiosas, las organizaciones civiles, los medios de comunicación, las empresas de servicios públicos, etc. para ello deben ser ejemplo de trabajo idóneo y con responsabilidad.

1. Formarse sirviendo: en la socioformación es clave servir a los demás, al ambiente y/o a sí mismo para poder lograr la plena formación integral y el desarrollo de las competencias necesarias. esto se hace contribuyendo a resolver necesidades y problemas concretos, con base en estrategias tales como el aprendizaje basado en problemas y la ejecución de proyectos. “no basta tener saberes, hay que aplicarlos en la transformación del mundo”.

2. Buscar la sencillez sobre la complicación: pensar complejamente no es complicar más la educación, es comprender su razón de ser en la actualidad y los retos del futuro, para luego centrarse en los ejes claves y su interrelación, de tal manera que los buenos propósitos educativos no se queden en el papel, sino que efectivamente sean seguidos por todos los actores educativos y se les haga seguimiento.

3. Los problemas son oportunidades: en la socioformación, se abordan los problemas como retos para resolver necesidades, crear e innovar, y así contribuir a mejorar lo que se tiene. en este sentido son oportunidades para vivir mejor y no situaciones negativas que bloquean la actuación. para ello, a cada problema se le busca el lado positivo con interpretación, argumentación y proposición de soluciones, las cuales deben ser flexibles y considerar los diferentes elementos del entorno.

4. La formación es emprendimiento: en complemento a todo lo anterior, en la socioformación se busca día a día que las personas aprendan a planear, ejecutar y evaluar proyectos que resuelvan necesidades de diferentes contextos, con creatividad, trabajo colaborativo y perseverancia. esta es una tarea de las familias, las instituciones educativas, los gobiernos y la misma sociedad.

22

5. Mejorar continuamente: en la socioformación tenemos como base la metacognición en todo lo que se hace, para de esta forma estar en un proceso de mejoramiento continuo en torno al logro de unas determinadas metas, teniendo como base la reflexión en torno a lo que se piensa, se siente y se hace, todo enmarcado en el proyecto ético de vida.

6. demostrar la actuación con evidencias: en la socioformación, el aprendizaje se demuestra con hechos o evidencias. estas evidencias deben poder demostrar que se posee una determinada competencia, y no simplemente un saber. esto lleva entonces a buscar evidencias integrales, que permitan determinar cómo las personas afrontan los diversos problemas de la vida desarrollando y poniendo en acción sus saberes. con base en las evidencias, se determina el nivel de desempeño que se posee, los logros y los aspectos a mejorar, considerando unos determinados criterios.

Según Tobón (2013), el enfoque socioformativo busca formar la competencia, donde se "aplica el pensamiento complejo en la comprensión y abordaje de las competencias en la educación, para promover la formación integral, teniendo en cuenta los desarrollos conceptuales en este campo." (p. 22).

23

Reflexión general

A través de esta asignatura pude aprender a reconocer los fundamentos psicopedagógicos y filosóficos que sustentan los principales modelos tradicionales. Asimismo, he aprendido a identifica modelos y enfoques emergentes, como inciden estos en los procesos Educativos y sus formas de organizar el proceso enseñanza aprendizaje. Mediante esta asignatura he podido reconoce el sustento conceptual de los nuevos modelos y enfoques y su relación con los modelos de desarrollo de la sociedad del conocimiento y la información. Aprendí también a Analizar como las competencias exigidas en el mundo laboral de hoy han sido impactadas por las tecnologías de la información y la comunicación y a analiza los componentes o categorías de los enfoques didácticos de actualidad para poder utilizarlos en mi entorno laboral. Otros aspectos que fortalecí fue sobre la teoría del constructivismo que es de base biológica y tiene como fundamento el estudio del desarrollo de la capacidad intelectual, y la forma como esta influye en el proceso de aprendizaje. Su principal representante es J. Piaget, quien dedicó su vida al estudio del desarrollo intelectual del niño. Este enfoque plantea que el sujeto construye su conocimiento a través de la interacción con el mundo que le circunda. El conocimiento lo concibe como una construcción que realiza el sujeto, a través de la cual va logrando una modificación adaptativa y durable de la conducta. Otros representantes de este enfoque son L. Vygotski, Ausubel y Bruner. De igual manera, pude aumentar mis conocimientos sobre el enfoque socioformativo que está centrado según Tobón, (2010), en formar ciudadanos para la era del conocimiento, personas con una formación integral, que aborden situaciones de sus regiones, países, incluso con la sensibilidad necesaria para proyectar y ejecutar soluciones amables con el medio ambiente, ser competentes, emprendedores comprometidos con el desarrollo sostenible.

24

MODELOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR LAS TIC BIT-8001

Evaluación final

Nombre y apellido: Ostacia Feliz Perez

Fecha: 01/11/2022

1-Cuales fueron los aprendizajes mas significativos que adquiriste en este curso, explique por qué:

Entre los aprendizajes adquidos están los modelos y enfoques tradicionales han influido en la educación desde la aparición de la Escuela Nueva hasta el último cuarto del siglo pasado.

Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el propio Sistema con la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible. Sin embargo, el modelo pedagógico es una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y transformar la actividad educativa, fundamentada en principios científicos e ideológicos, en respuesta a una necesidad histórica completa. Se puede decir que es un marco teórico del cual emana el diseño, la instrumentación y la evaluación del currículo. nuevos paradigmas educativos como el cognitivo, el conectivismo, el sistémico de la complejidad y el pensamiento complejo. De ideal manera estuvimos debatiendo sobre los nuevos paradigmas y compartimos nuevos aprendizajes.

Siemens establece una diferencia fundamental entre las teorías del aprendizaje, en las que el foco es lo que ocurre dentro de la persona (los tres casos citados: conductismo, cognitivismo y constructivismo), a diferencia de aquéllas en las que el foco está fuera de cada persona y en la forma en que se aprende dentro de los grupos y de las organizaciones.

2¿Como piensas que puedes aplicar estos aprendizajes en el aula?:

Puedo decir que en estos momentos nos encontramos en la etapa del aprendizaje compartido, en la que convergen las ideas básicas del constructivismo (todo aprendizaje es dialógico con un escenario fuertemente conectado y donde las conexiones propician la aparición de redes

25

formales o informales, en las que tienen lugar un buen número de aprendizajes. Ante esta situación, es pertinente aprovechar los escenarios escolares dando oportunidad a nuestros estudiantes para que adquieran aprendizaje para la vida por medio del uso de la tecnología dela información y la comunicación, con el fin de fortalecer esta parte formative por los retos que está afrontando actualmente la escuela y por los que previsiblemente tendrá que enfrentar en el futuro.

3¿Cuáles dudas te quedaron sobre algunos de los contenidos del curso?:

En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la educación. Por este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y cómo se da el aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto diversas teorías, cada cual con sus seguidores y sus detractores. Aunque todos hemos experimentado lo que es el aprendizaje, tratar de definirlo no es tarea sencilla

4 ¿Como superaste estas dudas o como piensas superarlas?

Estas dudas las pude superar haciendo preguntas a la maestra, compartiendo opiniones con mis compañeros e investigando en las diferentes fuentes. De esta manera puede delimitar, que el aprendizaje puede ser interpretado de formas muy diversas. finalmente pude entender que el aprendizaje son todos los cambios, tanto conductuales como mentales, fruto de la experiencia, difiriendo bastante de persona en persona en función de sus propias características y la situación.

5 ¿Como evalúas este curso en una escala del 1 al 10? Justifica tu calificación.

Lo evalúa con un 10 porque este curso me dio la oportunidad de desaprender para reaprender muchos aspectos que yo creían eran correctos y realmente no lo eran.

Referencias

Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe (1998). España: Editorial Espasa Calpe, S.A.

Gaceta Oficial. (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Gaceta Oficial N° 2.635. Julio de 1980. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3393 https://definicion.de/modelo educativo/) https://sites.google.com/site/modeloseducativosueb/ http://funes.uniandes.edu.co/9799/1/Ipuz2015Una.pdf

26

L’Ecuyer, C., Murillo, J. I. (2020). El enfoque teleológico de la educación Montessori y sus implicaciones | Montessori’s teleological approach to education and its implications. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 497 515. doi: https://doi.org/10.22550/REP78 3 2020 06

. https://definicion.de/modelo-educativo/) https://sites.google.com/site/modeloseducativosueb/ Haga clic en el enlace http://redie.org.mx/posts/aplicacion_competencias.pdf#page= El pensamiento complejo de Edgar Morin https://youtu.be/ZVnT1rkxhdA

Anexos

27
28
29
30
31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.