PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ARTISTISTICAS

Page 1

PORTAFOLIO DIGITAL DE EVIDENCIAS

EspecialidadenArteNivelSecundario

Asignatura:MediosyRecursosAudiovisuales

Tema:portafoliodeevidencias

Fecha:Lunes4demarzode2024

Sustentante:PerseverandaFélizPérez

DocenteFacilitadora: AndreaRincónOzuna

Introducción

En el contexto dinámico de la educación actual, la integración de medios y recursos audiovisuales juega un papel crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La asignatura de Medios y Recursos Audiovisuales (BIT-226) ofrece a los estudiantes la oportunidad de explorar y entender cómo utilizar estas herramientas de manera efectiva en el ámbito educativo. A lo largo de este semestre, se nos presentarán una serie de actividades diseñadas para profundizar nuestra comprensión teórica y fortalecer nuestras habilidades prácticas en este campo en constante evolución.

Índice

1- Elaborar un abecedario con letra script y otro con letras cursivas, en cartulina o en papelógrafo. (Individual)

2- Realizar exposición sobre Aspectos generales de los Medios y Recursos Audiovisuales ( Grupo 6 Resumen de todos los grupos).

3- Elaborar un plan de actividades basado en el cono de la Experiencia de Edgar Dale (Grupal).

4- Elaborar una actividad sobre el discurso docente asociado al lenguaje del arte y presentarlo en un podcast (Individual).

5- Leer y revisar libros de texto para evaluar su idoneidad como material escolar (Grupal).

6-Identificar el canal de aprendizaje preferido (Individual) .

7- Construye un álbum fotográfico con portada elegante en PPT de Espacios Naturales con Valor artístico ( Grupal).

8- Elaboración y manejo de títeres con teatrino para la obra de Teatro Patito Feo (Grupal).

9- Construir dos recursos de animación utilizando periódicos o papel (Individual)

10-Planificación de clase con tecnologías y recursos didácticos (Grupal) .

11- Elaborar un Círculo Cromático (Individual).

12- Construir un portafolio digital como evidencia de entregas (Individual)

Desarrollo

Abecedario con letra script y otro con letras cursivas

Realizar exposición sobre Aspectos generales de los Medios y Recursos Audiovisuales

FacultaddeCienciadelaEducacion

EscueladeFormaciónDocenteparalaEducación

Especialidad en Arte

Asignatura: Medios y Recursos Audiovisuales

Resumen Primera Semana grupo6

Medios y Recursos Educativos

Maestra: Andrea Griselda Rincón Ozuna

KENIASORIANO

ERIKAMASSIELFERMIN

DEMETRIOSANTANA

Participantes:

SANTA GUZMAN

PERSEVERANDAFELIZ

FRANCISCAHIDALGO

GERMAN BELLO

Introducción

Como los medios y materiales educativos son esenciales en el ámbito educativo, facilitando la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, el Grupo 1 se enfocó en analizar los medios educativos, abordando su definición, clasificación y criterios de selección, además de explorar posibles desventajas en su uso.

Por otro lado, el Grupo 2 investigó los materiales educativos, examinando su relación con las teorías del aprendizaje y su influencia en el desarrollo de habilidades.

Mientras tanto, el Grupo 3 resaltó la importancia de los materiales educativos y su contribución a la construcción de aprendizajes significativos, considerando su estructura, tipos y papel en el currículo.

Además, el Grupo 4 profundizó en la producción y aplicación de estos materiales, ofreciendo directrices para su creación y verificación de calidad.

Finalmente, el Grupo 5 exploró criterios para seleccionar y evaluar materiales educativos, considerando aspectos técnicos y operativos, y ofreciendo una visión integral de su impacto en la educación.

GRUPO 1: MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Los medios o recursos de enseñanza son componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Un Medio es un instrumento o canal por el que transcurre la comunicación. Los medios de enseñanza son aquellos recursos materiales que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos.

Clasificación de los medios de enseñanza

Se pueden clasificar de diversas maneras, de acuerdo con distintos criterios:

Según la etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto docente (de primera generación, segunda generación, etcétera).

-Según la amplitud de su uso (generales y específicos).

Según el grado de objetividad (concretos y abstractos).

Según la vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles).

Según sus características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de proyección, impresos, cibernéticos y sonoros.

-Según sus funciones didácticas (de transmisión de la información, de entrenamiento o ejercitación, de experimentación escolar, de programación de la enseñanza y de control del aprendizaje).

GRUPO 2: MATERIALES EDUCATIVOS.

Los materiales educativos son herramientas diseñadas específicamente para ser utilizadas en la enseñanza, con el propósito de facilitar el aprendizaje según las necesidades y características del grupo de estudiantes.

Estos materiales pueden ser de diversos tipos, como libros, carteles, videos, software, entre otros, y su elección y diseño deben tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Los estilos de aprendizaje, el activo, pragmático, reflexivo y teórico, influyen en la manera en que los estudiantes perciben, interactúan y responden al proceso de aprendizaje. Por lo tanto, los materiales educativos deben adaptarse a estos estilos para ser efectivos. Por ejemplo, los materiales para estudiantes con un estilo de aprendizaje activo deben ser rápidos, dinámicos y con poca teoría, mientras que para estudiantes reflexivos deben propiciar el análisis y plantear retos interesantes.

Además, los materiales educativos pueden contribuir al desarrollo de habilidades intelectuales, motoras y sociales de los estudiantes. Por ejemplo, pueden mejorar la habilidad numérica, la comprensión lectora, la coordinación muscular y las habilidades sociales como la aceptación social y los juicios de valor.

Las actitudes de los estudiantes hacia los materiales educativos pueden variar según sus preferencias individuales

de aprendizaje, la calidad y relevancia de los materiales, y su experiencia previa. Sin embargo, en general, los estudiantes tienden a mostrar una actitud positiva hacia los materiales que les resultan interesantes, útiles, fáciles de usar y que utilizan tecnología innovadora.

Las condiciones del aprendizaje, tanto internas (biológicas, afectivas y cognitivas) como externas (relacionadas con la cantidad y características del material y el método de estudio), también influyen en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es importante que los docentes utilicen los materiales educativos de manera adecuada para crear condiciones favorables para el aprendizaje, motivando a los estudiantes y adaptando los materiales a sus necesidades individuales.

GRUPO 3: IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS.

Los materiales educativos también son útiles para estructurar y planificar las clases. Y es que estos actúan como una guía para los alumnos y los docentes. De esta manera, ambos salen beneficiados, pues al profesor se le facilita el trabajo y al estudiante el proceso de aprendizaje.

La falta de motivación es una de las principales causas de deserción escolar, niños no quiere seguir estudiando por falta de interés. Por ello, es importante que los maestros utilicen materiales educativos.

Esto los motivará a seguir estudiando y no faltar a clases, además tienes otros resultados como lo veremos a continuación:

1. Facilitan el aprendizaje;

2. Los materiales educativos promueven el pensamiento crítico y creativo;

3. Ayudan a los maestros a estructurar sus lecciones;

4. Promueven el aprendizaje divertido;

GRUPO 4: RESUMEN DE LA EXPOSICIÓN

Recolección de recursos e insumos

1- Al momento de hacer la recolección de recursos e insumos se debe tener en cuenta dos puntos muy importantes: Entender las necesidades de los estudiantes y los objetivos del curso o programa educativo. Esto te ayudará al docente a buscar recursos apropiado para cada estudiante.

2- Es bueno que el docente cuente con una diversificación de fuentes recursos incluyendo bibliotecas, bases de datos en línea, recursos educativos abiertos (REA), publicaciones académicas, y expertos en el tema

3- Por otra parte, se sugiere a los docentes, conectarse con otros educadores y profesionales del área para compartir recursos y experiencias. Las redes sociales profesionales, conferencias y talleres son excelentes lugares para esto.

4- Todo el docente tiene que mantener un contacto

amigable con la tecnología e innovación, Aprovecha las herramientas digitales y las plataformas en línea que facilitan la búsqueda y recopilación de recursos educativos.

5- Es muy importante evaluar la calidad y relevancia de los insumos.

Revisión Crítica:

Ver si se alinea con Objetivos Educativos:

Mantener la diversidad e Inclusión:

Que nos permitan realizar Feedback contante con los Estudiantes:

GRUPO 5: LOS CRITERIOS Y SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN Y USO DE MATERIALES EDUCATIVOS.

Es interesante, dentro del diseño y desarrollo curricular, definir algunos criterios fundamentales a ser considerados en la selección y utilización de materiales educativos.

Estos criterios se refieren principalmente al contenido, el método, los recursos didácticos, el lenguaje empleado, y las características físicas del material; y de manera secundaria, al costo y control de calidad de los mismos.

El valor de los medios y materiales educativos no depende de ellos en sí mismos, sino del adecuado uso que les dé y del apoyo que proporcionen a las actividades de los alumnos y del profesor.

De manera sistemática los criterios siguientes, proponen que:

1. Debe existir una relación directa o correspondencia entre los logros de aprendizaje y el tipo de material educativo. Es fundamental que exista coherencia entre lo que va a enseñar el profesor y lo que van aprender los alumnos. El material educativo seleccionado debe coadyuvar a que los alumnos logren la capacidad o capacidades propuestas en los objetivos y las competencias.

2. Debe existir correspondencia entre los materiales educativos y el perfil real de los alumnos. Dado que los materiales expresan un mensaje que necesita ser codificado para poderlo “aprender”, hay que tener en cuenta las habilidades, destrezas, experiencias y expectativas del alumno no solo en lo que se refiere a su edad cronológica, sino prioritariamente a su edad mental. La realidad biológica, psicológica y social de los alumnos debe ser la base para la selección y uso de medios y materiales.

3. El material educativo debe utilizarse teniendo en cuenta el nivel de tratamiento pedagógico. Para ello, la estructura interna y externa del material debe ser precisa, clara, sencilla y original. Principalmente, hay que recordar que un material educativo es para facilitar el aprendizaje de los alumnos y no para bloquearlo; por lo que el profesor debe adecuar y/o usar su material, dándole óptimo tratamiento pedagógico.

4. El material educativo debe tener un costo acorde a la capacidad económica de los alumnos y profesores. Este criterio plantea dos cuestiones: en primer lugar, el material debe estar al alcance de los alumnos.

5. El material educativo debe estar disponible para los alumnos. Esto supone que sea el material confeccionado de manera industrial o manual; hay que tener en cuenta que pueda estar al alcance de los alumnos.

6. Es importante tener en cuenta la calidad técnica en los procesos de diagramación, edición y reproducción de los materiales educativos. Básicamente este criterio es aplicable al material yalmaterialauditivo.Hayqueevitarlos“ruidos” y “barreras” que puedan presentarse en el proceso de comunicación didáctica.

7. La selección, elaboración y uso del material educativo debe tener presente la función didáctica que desempeña dentro del proceso educativo. Hay que utilizar el material en el momento que pueda ofrecer los mejores resultados dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello, el material debe ser aprovechado en el acontecimiento didáctico donde pueda desempeñar de manera más amplia sus funciones. No es recomendable abusar- indiscriminada y excesivamente- de los medios y materiales.

8. El material educativo debe transmitir una cantidad aceptable de información y promover un mayor nivel de participación de los alumnos. Es decir, el material educativo

– ya sea a través del lenguaje escrito o icónico- debe contener

diversas posibilidades de “lectura”. Solo cuando el material es rico en “mensajes” y “contenidos”, el alumno encontrara mayores posibilidades para participar de manera activa en su proceso de aprendizaje.

CONCLUSION

En conclusión, los recursos educativos generan clases más interesantes. facilitan la transmisión de concepto de manera creativa y ayuda al estudiante a entenderlos con facilidad.

Los medios educativos facilitan la vida del maestro, nos permiten desarrollar mejor los contenidos, apoyándonos en recursos que n0s permitan afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes, despertando en ellos la creatividad, desarrollando las competencias de manera que los contenidos les sirvan no solo en el momento, en el aula, sino para toda la vida, llevándolos a descubrir capacidades, emociones, sensaciones y sobre todo, actitudes y valores, y que es lo que más les gusta del arte en general, permitiéndoles desarrollar ese talento que puedan tener, logrando perfeccionarlo mediante actividades en el aula.

De los recursos bien escogidos y elaborados, con excelentes estrategias podemos incluso, mejorar nuestro proceso, perfeccionar nuestro conocimiento y la practica en el aula con los docentes.

La Experiencia de Edgar Dale

EspecialidadenArteNivelSecundario

Asignatura:MediosyRecursosAudiovisuales Actividad.2

Fecha:Miércoles14defebrerode2924

Sustentante:PerseverandaFélizPérez

DocenteFacilitadora: AndreaRincónOzuna

Elaborar una actividad en la que pongas de manifiesto las

características del discurso docente

Área: Artes Aplicadas

Asignatura: Lenguaje Visual y Artesanal

Grado: 4to de secundaria

Título de la actividad: "Exploración de Materiales y Formas en Artes Aplicadas"

Objetivo de la actividad:

Fomentar la libertad de creación e innovación a través de un discurso docente que guíe a los estudiantes en la exploración de materiales y formas en el campo de las artes aplicadas.

Descripción de la actividad:

Introducción (10 minutos):

El docente comienza la clase con una breve introducción sobre las artes aplicadas y su importancia en la vida cotidiana, destacando cómo los objetos que nos rodean son resultado de procesos creativos y de diseño.

Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre la diversidad de materiales y formas presentes en su entorno diario y cómo estos pueden ser utilizados para crear obras de artes aplicadas.

Presentación de la actividad (10 minutos):

El docente presenta una variedad de materiales y herramientas, como papel, cartón, tela, alambre, botones, cintas, entre otros, y explica que los estudiantes tendrán libertad para elegir los materiales con los que deseen trabajar.

Se anima a los estudiantes a explorar los materiales, experimentar con diferentes texturas, formas y técnicas de manipulación, y a dejar volar su imaginación para crear piezas únicas y originales.

Desarrollo de la actividad (40 minutos):

Los estudiantes trabajan en sus proyectos de artes aplicados, utilizando los materiales y herramientas proporcionados.

El docente circula por el aula, ofreciendo orientación individualizada según las necesidades de cada estudiante y proporcionando sugerencias creativas para enriquecer sus obras.

Reflexión y presentación (15 minutos):

Una vez que los estudiantes hayan completado sus proyectos, se les invita a reflexionar sobre el proceso creativo y las decisiones tomadas durante la elaboración de sus obras.

Luego, se organiza una sesión de presentación en la que cada estudiante comparte su obra con el resto de la clase, explicando su inspiración, los materiales utilizados y el mensaje o significado detrás de su creación.

Se fomenta el diálogo y el intercambio de ideas entre los estudiantes, así como el respeto y la apreciación por el trabajo de los demás.

Cierre y reflexión final (5 minutos):

El docente concluye la actividad destacando la importancia de la libertad de creación y la innovación en el arte aplicadas, así como la diversidad de enfoques y perspectivas que cada estudiante aporta a través de su trabajo.

Se anima a los estudiantes a seguir explorando y experimentando con diferentes materiales y formas en sus futuros proyectos artísticos.

Esta actividad pone de manifiesto las características del discurso docente en el contexto del aula de artes aplicadas, promoviendo la libertad de creación e innovación mientras guía a los estudiantes en su proceso creativo y reflexivo.

PODCAST
Hacer clic en la imagen para reproducir podcast

Leer y revisar libros de texto para evaluar su idoneidad como material escolar

Libro 2

Identificar el canal de aprendizaje preferido (Individual)

Construye un álbum fotográfico con portada elegante en PPT

Hacer clic en la imagen para reproducir álbum

Elaboración y manejo de títeres con teatrino para la obra de Teatro Patito Feo

GUION DEL PATITO FEO

Título: "El Patito Feo"

Personajes:

Patito Feo

Mamá Pata

Perro Vaca Sapo

Flores (elemento escénico)

Escena 1:

(En un entorno natural, Mamá Pata está junto a su pequeño Patito Feo. Los demás animales, como el perro, la vaca y el sapo, están cerca.) Aunque el patito feo nació diferente a los demás su madre lo amaba.

Mamá Pata: (acariciando a Patito Feo) Mi querido patito, eres especial y te amaré siempre.

Escena 2:

(Los otros animales observan al Patito Feo con curiosidad y algo de burla.)

Vaca: ¿Qué patito tan extraño es ese?

Perro: No parece uno de nosotros.

Sapo: ¿Por qué es tan diferente

Patito Feo: (triste) ¿Por qué soy tan diferente?

Escena 3:

(A pesar de las miradas y comentarios de los demás, Mamá Pata defiende y consuela a su pequeño.)

Mamá Pata: No te preocupes, mi querido. Eres único y especial, y eso es lo que importa.

Escena 4:

(El Patito Feo, buscando su lugar en el mundo, se aventura más allá y encuentra un campo lleno de hermosas flores.)

Escena 5:

(El Patito Feo se contempla en un charco y se sorprende al ver que ha crecido y se ha convertido en un elegante cisne.)

Patito Feo: (asombrado) ¡Soy un cisne! No soy un patito feo, soy hermoso.

Escena 6:

(El Patito Feo regresa junto a Mamá Pata, quien lo recibe con amor y orgullo. Los otros animales, al ver su transformación, se disculpan por haberlo juzgado.)

Vaca: Perdón por haberte juzgado, Patito Feo. Ahora vemos tu verdadera belleza.

Perro: Sí, eres realmente hermoso.

Sapo: Todos somos únicos a nuestra manera.

Mamá Pata: (orgullosa) Siempre supe que eras especial, mi querido. Ahora todos pueden verlo. (Fin)

Hacer clic en esta imagen para reproducir el video.

Evidencias detrás de cámara en el enlace de abajo

https://drive.google.com/file/d/10g43EZFpRH

oGOoaJJH7CV06R3t5o-fFJ/view?usp=sharing

Construir dos recursos de animación utilizando periódicos o papel

Planificación de clase con tecnologías y

Elaborar un Círculo Cromático

Conclusión

A través de estas actividades, tuve la oportunidad de experimentar con una variedad de medios y recursos, desde la creación de materiales educativos hasta la presentación de proyectos multimedia. Al participar en estas tareas, no solo adquirí conocimientos prácticos, sino que también desarrollaré habilidades críticas y analíticas que son esenciales para el éxito en un entorno educativo cada vez más digitalizado.

Reflexión

Este programa de actividades nos desafía a explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, aprovechando al máximo las herramientas audiovisuales disponibles. Al reflexionar sobre nuestras experiencias y resultados, podremos identificar áreas de fortaleza y oportunidades de mejora, preparándonos para enfrentar los desafíos del mundo educativo actual y futuro con confianza y habilidad.

ANEXOS

Evidencias de trabajo en equipo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ARTISTISTICAS by Ostacia Feliz - Issuu