
5 minute read
2. La velocidad de obturación
La obturación lenta se utiliza para captar el paso del tiempo: por ejemplo, las luces de los coches en la ciudad, el agua de una cascada… o para tomar fotos con poca luz, como la fotografía nocturna.
Obturación a 1/60s
Advertisement
Entonces, ¿qué velocidad pongo para mi foto?
No hay una referencia exacta de qué velocidad utilizar para cada ocasión, porque como veremos más adelante esto depende de otros factores, pero y sin trípode, intenta no bajar de 1/125”. Pueden salir imágenes nítidas incluso a velocidades de medio segundo si tu cámara tiene un buen estabilizador y tú consigues quedarte muy quieto, pero no es recomendable hacerlo.


Foto con velocidad correcta vs foto trepidada. Disparadas a 200mm con 1/500s y 1/60s
Si por ejemplo vas a hacer una foto de 2 segundos, necesitarás hacerla salga trepidada. Más adelante veremos una regla bastante útil para calcular qué velocidad mínima necesitas utilizar.
Recuerda que tas. Ahora ya conoces una de ellas (la velocidad de exposición u obturación), pero antes de salir a probar cómo funciona, conviene que leas los siguientes capítulos y luego empieces a hacer pruebas combinándo las herramientas entre ellas. Mientras tanto, puedes ir interiorizando los datos de la escala de la obturación, que es fundamental conocer. Así comprenderás a qué afecta la obturación, qué pasa si la pones más rápida o más lenta, etc.
Apertura de diafragma
Atención futuro fotógrafo, toma nota porque se viene un tema muy importante. Esta segunda herramienta para exponer, llamada diafragma, también es mecánica y se trata de una especie de anillo que se puede abrir o cerrar para conseguir que entre mas o menos luz, pero esta vez no se encuentra en la cámara, sino en la lente. Si con la velocidad de obturación podemos decidir por cuánto tiempo entra la luz, con el diafragma podremos decidir cuánta luz llega durante ese tiempo. Si queremos seguir con el simil del ojo, el diafragma sería nuestro iris. Se abre más cuando hay poca luz, y se queda chiquitito cuando hay mucha luz. Si queremos verlo con el simil del grifo, sería el diámetro que tiene ese grifo, cuanto más ancho sea el grifo, más luz pasará.
Profundidad de campo
Como ya vimos, la velocidad de obturación controla la luz… pero tiene una pega: También afecta a los movimientos. Usando el diafragma nos ocurrirá lo mismo: no sólo controlamos la cantidad de luz que entra, sino
que también afectará a la zona que sale enfocada, es decir, a la profundi-
dad de campo.
La profundidad de campo es la zona de la imagen que se ve aceptable en cuanto a nitidez, una vez formada su imagen en el plano de enfoque. Para explicarte la profundidad de campo sin entrar en detalles ópticos técnicos, quédate con que es la parte de la foto que sale enfocada. Supongamos por ejemplo un retrato. Si tuviera mucha profundidad de campo, veríamos a la persona y al fondo nítidos (enfocados). Si tuviera poca profundidad de campo, sólo veríamos a la persona enfocada, y el fondo fuera de foco. Cuanto más abierto está el diafragma, entra más luz, pero también hay menos profundidad de campo. Cuanto más cerrado esté el diafragma, entrará menos luz, pero más partes de la imagen quedarán enfocadas.



Fotos tomadas con diferentes diafragmas. f1.4, f5.6 y f16
La escala del diafragma
En función de cuánto abramos o cerremos el diafragma, este tendrá un tamaño que llamaremos “número f”. Y por lo tanto, nuestra cámara nos dejará elegir entre varios “números f” para dejar que entre más o menos luz. Cuanto más grande sea el número (por ejemplo f22), más cerrado estará
el diafragma, y por lo tanto entrará menos luz y habrá más profundidad de campo. Cuanto más pequeño sea el número (por ejemplo f2.8), más abierto estará el diafragma, y por lo tanto entrará más luz y habrá menos profundidad de campo. Atención porque esta escala es algo más extraña que la de la obturación en cuanto a números, pero los números de esta escala también equivalen a pasos de luz.
f/1.4
1/2 f/2
1/4 f/2.8 f/4 f/5.6 f/8 f/11 f/16 f/22 f/32
1/8 1/15 1/30 1/60 1/125 1/250 1/500 1/1000
ISO25600 ISO12800 ISO6400 ISO3200 ISO1600 ISO800 ISO400 ISO200 ISO100 ISO 50
Anotaciones de la escala: * Se puede representar de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda, lo importante es que entiendas en qué afecta que el número sea mayor o menor ** Es posible que tu cámara te deje ajustar fracciones de pasos (por ejemplo f1.8). Esto es porque algunas cámaras permiten ser más precisas en el ajuste de luz y nos dejan dividir los pasos de luz en tercios, mitades…
Entonces, ¿qué diafragma uso para mi foto?
Como puedes imaginarte, no hay uno que sea mejor o peor que otro, sino que depende del resultado que quieras conseguir. Lo primero que tienes que pensar es que el diafragma es una herramienta para controlar si quieres más o menos luz, pero cuando puedes ser dueño de la luz y de
la técnica, puedes utilizarlo para conseguir efectos creativos con la profundidad de campo. Vamos a ver algún ejemplo práctico:
• Retratos
Si quieres desenfocar mucho el fondo para darle protagonismo a la persona, te convienen los diafragmas abiertos: f2.8, f2, f1.2 … Es decir, aperturas muy luminosas, porque dan muy poquita profundidad de campo. Ahora bien, ten cuidado con enfocar bien, en los retratos lo ideal es enfocar al ojo y si utilizamos f1.2 la profundidad de campo muy crítica, si enfocas en la oreja en vez de al ojo… ¡despídete de la foto!
