
5 minute read
6. Modos de Medición y Automatismos
momento.
AF-L - Bloqueo del enfoque
Advertisement
Similar al botón anterior, pero en vez de retener la exposición, retiene el enfoque. Mientras mantienes este botón pulsado, la cámara cambia a enfoque manual, es decir, se desactiva el autofoco y se queda enfocando en el punto que dejaste al pulsar el botón.
Encontrarás multitud de ocasiones ideales para usar también el “AF-L”. Por ejemplo, si tienes puesto el autofoco pero quieres disparar una ráfaga con el enfoque siempre en el mismo sitio, sin que la cámara esté continuamente enfocando, puedes mantener el AF-L. Uno de los usos más extendidos de este botón es el de disociar el enfoque del disparo. ¿Disoci... qué? No temas, que es algo muy fácil de entender. Cuando fotografías habitualmente, lo más probable es que enfoques y dispares según aparece por defecto en tu cámara. Esto es: accionando el disparador hasta la mitad, enfocas, y pulsando del todo, realizas la fotografía. Sin embargo, hay una segunda forma de hacerlo, la cual usan muchos fotógrafos, y es aquella en la que las acciones de enfocar y disparar están separadas cada una en un botón. Esto se llama disociar el enfoque. Así, sólo tendrás que usar dicho botón y, para tomar la foto, el disparador. Aunque pueda parecer algo contraproducente por el hecho de tener que pulsar dos botones en vez de uno a la hora de tomar cualquier fotografía, con la práctica notarás que ocurre precisamente lo contrario. Y es que, aunque te encontrarás situaciones en las que disparar del modo convencional pueda ser el ideal, en otras muchas, al enfocar con un botón y disparar con el otro hará que te resulte más sencillo sacar adelante tu trabajo. Ten en cuenta que una vez enfoques con el botón “AE-L”, prácticamente
te puedes “olvidar” de él y centrarte en disparar cuantas veces sea necesario usando el botón disparador. Especialmente útil si necesitas disparar muchas fotos de forma rápida, y no quieres que la cámara esté enfocando continuamente. Con el dedo gordo enfocas y lo dejas pulsado para mantener ese enfoque, y con el índice disparas las veces que quieras.
7
Rango Dinamico e Histograma
El Rango Dinámico
Se mide en pasos (en inglés lo dicen STOPS) y es la cantidad de información que puede captar el sensor. En analógico se llama “Latitud”. Y sí, son los mismos pasos que los que utilizamos para medir la cantidad de luz entre diafragmas, ISO… etc. Es nuestra medida universal de luz. Dicen que el ojo humano llega a ver una diferencia de hasta 24 pasos. Las cámaras digitales rondan entre los 7 y 14 pasos. Y los monitores de los ordenadores normales, algo menos, por eso conviene tener un buen monitor para retocar fotografías.
Por eso hay ocasiones en que vemos un paisaje muy bonito, con un cie cielo, pero ambas cosas no… eso es porque nuestro ojo tiene más rango dinámico que la cámara, y hay demasiada diferencia de luz entre las partes más oscuras y las más claras. Es esta foto se ve de manera más práctica. Nos encontramos ante una situación con mucho rango dinámico: - Hay muchas partes de la imagen en sombra - En otras zonas da el sol - El cielo es de mediodía así que es muy brillante y luminoso En resumen, con nuestros ojos vemos toda la información que hay en las sombras y en la luz, pero al capturala con la cámara nos puede dar la sensación de que no está todo (el cielo se quema, o se pierde la información en las sombras). Es lo que sucede en la foto de la izquierda, al hacerla con una cámara con poco rango dinámico. En la de la derecha conseguimos obtener más información al hacerla con una con más rango dinámico. Para solventar situaciones con mucho rango dinámico podemos usar la técnica del High Dinamic Range (HDR) que veremos más adelante.

El Histograma
El fotómetro es la herramienta por defecto para medir luz, la más precisa y la usada desde tiempos ancestrales de la fotografía: Para medir luz del el his-
tograma es mucho mejor herramienta que el fotómetro a la hora de
porque nos dice cómo va a salir la foto realmente.
cómo está distribuida la luz en nuestra fotografía. A la izquierda del todo estarían los píxeles negros, a la derecha los píxeles blancos, y entre medias, todos los píxeles grises en función de su luminosidad. También podríamos ver histograma que represente colores, pero para medir la luz, nos interesa ver histogramas de luminosidad.

paisaje muy siniestro, entonces ese es el histograma correcto, pero si es diciendo que la foto está subexpuesta. Si el histograma tiene forma de montaña, o la información está repartida la imagen está correctamente expuesta. das en la imagen, un caso de sobrexposición, a no ser por supuesto, que

captar esa información, por ejemplo si se sobrepasa mucho por la derecha, toda esa parte saldrá “quemada” y sin información, es decir, demasiado sobrexpuesta. Lo mismo por la parte de los negros. A este término de pasar los bordes también se le llama “clipear”. Con el fotómetro tenemos que interpretar e imaginar una realidad, con el histograma, sólo hay que leerlo para saber cómo es la imagen. Así que si vuestras cámaras digitales os permiten ver el histograma a la hora de
hacer la fotografía, os recomiendo tenerlo activo. Saber interpretarlo es fundamental para ver si las fotos están o no bien expuestas. Tened en cuenta que lo que vemos en las pantallas de las cámaras no siempre es la realidad. Cuando miramos por el visor o la pantalla po puede parecernos que las fotos están muy brillantes, y cuando las importamos en el ordenador, están subexpuestas. Así que siempre revisa el histograma para comprobar que tus fotos están bien expuestas.
8
Temperatura de color
¿Has hecho una foto y te sale muy azul? ¿O muy naranja? Eso es porque la luz tiene una temperatura de color, y la cámara tiene que ajustar su para representarla correctamente. Este proceso se llama realizar un balance de blancos.

Foto fría vs Foto cálida
Se trata de un ajuste manual o automático que podemos hacer en la cámara para que los blancos salgan representados como blancos en la fotografía, y los negros como negros. Es decir, sin dominantes de color. Con un balance incorrecto, las imágenes puede tener tintes de color y representaciones no acordes a lo que vemos con nuestros ojos.