

D I C E 01
MAPA SIG
Realización de mapa en QGIS con una variable. Pg.4
ANÁLISIS MIGRATORIO
02 05
04 03
CV ANÁLISIS DE DENSIDAD
CG4/CG5/CG7/CG11 CG4/CG5/CG7/CG11
Investigación de la migración en Lima Metropolitana y el Callao a nivel de distritos Pg.8
Sobre mí y Curriculum Vitae Pg.82
INFO. DEL CURSO
Información, sumilla y objetivos del curso Pg.84 Investigación de la densidad en Lima Metropolitana y el Callao a nivel de manzanas. Pg.34
MAPA SIG
El ejercicio se basó en realizar, de forma individual, una infografía a partir de una variable de elección libre de la base de datos del Censo 2017 en Lima y Callao. La variable tuvo que ser trabajada en el programa Qgis, por lo que el ejercicio fue, principalmente, para aprender a utilizarlo y comprender mejor lo visto en clase sobre el programa.
VALORACIÓN PERSONAL
NIVEL DE DIFICULTAD OBJETIVO LOGRADO
TIEMPO DEDICADO
NIVEL DE ENTENDIMIENTO
APRECIACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD
Este ejercicio fue importante ya que sirvió para aplicar lo explicado en clase sobre Qgis y comprender mejor el programa, y del mismo modo a utilizar la base de datos de redatam del censo de Lima para obtener los datos requeridos para las variables a trabajar, que en este caso fue la variable del abastecimiento de agua. Por lo que, además, sirvió para conocer la variación de la cantidad de viviendas con red de agua pública dentro de la vivienda en los distritos de Lima y Callao entre 1993 y 2017.
NOTA OBTENIDA
Se obtuvo la nota de 16 sobre 20.


ANÁLISIS MIGRATORIO
Construcción de una lineal de análisis completa sobre Lima Metropolitana basada en data empírica y marcos teóricos relevantes que permitan comparar su situación, sobre un tema especifico, con otras grandes áreas metropolitanas.
CG 4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG 5: Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala

DESARROLLO INTEGRANTES
DANERY ARANA (20190128)
JOSHUA BELLISLE (20190240)
IVANA ÁLVAREZ (20173029)
OSCAR BARDALEZ (20160134)
STEFFANIA VERA (20172776)
ARIANA REYES (20183144)
CG 7: Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.
CG 11: Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general
NIVEL DE DIFICULTAD OBJETIVO LOGRADO
TIEMPO DEDICADO
VALORACIÓN PERSONAL NOTA OBTENIDA
APRECIACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD
Poder analizar en una escala a nivel distrital, me permitió conocer información nueva y relevante para poder representar de manera grafica la data obtenida a partir de censos y fuentes como el INEI, entre otros organismos nacionales Además, me permitió evaluar diferentes aspectos sobre el tema de densidad, conocer las diferentes variables que la componen, y la condición en la que viven los migrantes en Lima Metropolitana y Callao.
NIVEL DE ENTENDIMIENTO
Se obtuvo la nota de 14 sobre 20.
tabladecontenidos
motivos
El Perú experimentó grandes cambios en la distribución de la población en el último medio siglo producidos por dos factores principales: el crecimiento y la redistribución. Esto se llevó a cabo con el traslado masivo de la población rural hacia las ciudades, la emigración desde la Sierra a la Costa y la ocupación de la Selva a través de procesos de colonización formales e informales (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022).
ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO
Lima y Callao ha expandido sus límites urbanos y su población notoriamente hasta 1972 y desciende en 1993 producto de la apertura e importancia de otras zonas que compensan a la capital
Poblacióncensada Poblaciónmigrante 1961 1972 1993
FUENTE: INEI, Censos Nacionales de Población de 1961, 1972, 1993 Elaboración propia
ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
Las desigualdades en las regiones del país se ven acentuadas, principalmente, entre la costa Lima Metropolitana y el resto de las regiones; además, las zonas urbanas adquieren una mayor importancia económica frente a las zonas rurales, por lo que Lima Metropolitana ocupa un puesto privilegiado
60 40 20 0
7500000 5.000.000 2500000 0 Costa(%) Sierra(%) Selva(%) 1961 1972 1993
FUENTE: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1961, 1972, 1993 Elaboración propia
relevanciadeltema
A partir de 1950, el crecimiento caótico de las regiones costeras se da por las urbanizaciones informales, como las barriadas e invasiones de tierra, y las invasiones formales, como habilitaciones especulativas (Córdova, 2006). Esto nos lleva a cuestionarnos, ¿los migrantes poseen una mejor o peor condición de vida que los residentes permanentes?
LIMA: POBLACIÓN MIGRANTE E INMIGRANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1961 / 1972 / 1993
CAJAMARCA ES LA REGIÓN CON MAYOR NIVEL DE EMIGRACIÓN EN LOS AÑOS ANALIZADOS
19 61
MADRE DE DIOS ES LA REGIÓN CON MENOR NIVEL DE EMIGRACIÓN EN LOS AÑOS ANALIZADOS

INMIGRANTES: 802 399 EMIGRANTES: 96 586 19 72
INMIGRANTES: 139 8315 EMIGRANTES: 155 221 19 93
INMIGRANTES: 2 392 014 EMIGRANTES: 316 959
FUENTE: INEI, Censos Nacionales de Población Migrante e Inmigrante, según departamento, de 1961, 1972, 1993 Elaboración propia
variables
Las variables a analizar para poder entender la migración en Lima Metropolitana y el Callao son la migración interna y externa, tenencia de vivienda, servicios básicos, nivel educativo, situación laboral y tasa de pobreza y NSE.
MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA
DE REGIONES A LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
MI
DEL EXTRANJERO (PAÍS, CONTINENTE) A LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO A REGIONES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AL EXTRANJERO (PAÍS, CONTINENTE)
TENENCIA DE VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS NIVEL EDUCATIVO TASA DE POBREZA
CON TÍTULO LOCAL INADECUADO SIN TÍTULO ALQUILADA IMPROVISADA
CT LI ST A I
RA UC TP
ACCESO A RED PÚBLICA DE AGUA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COMPLETA DE LOCALES/NATIVOS
Me AP LV TP
ACCESO A ALUMBRADO PÚBLICO
LUGAR DE VIVIENDA DE INMIGRANTES
CONCLUSIONES
Podemos concluir que en el año de 1993 las personas migrantes de países extranjeros hacía Lima tienen un buena calidad de vida, debido a que cuentan con empleo o algún sustento de vida, también cuentan con una vivienda estable y en su gran mayoría tienen fácil acceso a los servicios básicos y la educación A si mismo se puede inferir con los datos obtenidos y los gráficos realizados que la pobreza es notablemente escasa en los migrantes extranjeros
CONCLUSIONES
Podemos concluir que en el año de 2017 gran porcentaje de la población emigrante proviene de América, sobre todo de países vecinos, como Venezuela, así mismo se observa que los migrantes mantienen una buena calidad debida contando con vivienda, servicios básicos, y educación, sin embargo se ve un gran desempleo producto de la migración masiva venezolana, sin embargo mantienen una mejor calidad de vida comparado a antes de migrar

tenenciade vivienda
tenenciadevivienda LIMA/CALLA02007
LIMA: TENENCIA DE VIVIENDA PROPIA , 2007


LIMA: TENENCIA DE VIVIENDA ALQUILADA, 2007
TIPO DE VIVIENDA HABITAN MAYORMENTE LOS MIGRANTES? (ENTRE VIVIENDA PROPIA Y ALQUILADA)
Los distritos de Villa maría del Triunfo, Villa el Salvador, Ate, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres son aquellos en los cuales predomina la vivienda propia Por el lado de la tenencia de la vivienda alquilada los distritos en la que esta predomina son casi los mismos que la vivienda propia.
En relación a los migrantes se puede ver claramente que los que cuentan con una vivienda propia se ubican en los distritos de: Villa maría del triunfo , Villa El Salvador, Comas y los Olivos. Asimismo los migrantes que cuentan con una vivienda alquilada se ubican de manera coincidente casi en los mismos distritos ya nombrados
CONCLUSIONES
En conclusión, los migrantes en el Perú presentan mayores posibilidades de contar con una vivienda propia o una vivienda alquilada.
FUENTE: INEI, Censo, 2007. Elaboración propia.
¿QUÉ
tenenciadevivienda
LIMA: TENENCIA DE VIVIENDA PROPIA , 2017


LIMA: TENENCIA DE VIVIENDA ALQUILADA, 2017
LIMA/CALLA02017
TIPO DE VIVIENDA HABITAN MAYORMENTE LOS MIGRANTES? (ENTRE VIVIENDA PROPIA Y ALQUILADA)
En el caso del año 2017, y en comparación al año 2007 se puede ver que aun se mantienen los distritos con mayor tenencia de vivienda propia y alquilada y es más hasta se empieza a expandir pero muy levemente no tan intensa como en los distritos que ya se mencionaron, sin embargo vemos un notorio cambio de expansión.
En relación a los migrantes locales se puede apreciar que aun se mantienen fieles a los distritos con más tenencia de vivienda propia, se comprueba de esta manera que muchas personas migrantes de nuestra región prefieren mudarse y asentarse en las zonas de color más intenso , por razones céntricas o de fácil acceso.
CONCLUSIONES
En conclusión si se puede ver un cambio del 2007 al 2017 , aun que no se muy significativo, se comienza a ver que aun que aun muchas personas locales y migrantes prefieren aun estos distritos ya mencionados para habitar en ellos en una vivienda propia o alquilada, hay indicios de que esto se va a seguir ampliando a los distritos vecinos.
FUENTE: INEI, Censo, 2007. Elaboración propia.
¿QUÉ
SERVICIOSBÁSICOS
La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda constituye un aspecto clave del desarrollo social También, contribuye al mejoramiento de los indicadores demográficos y de salud de la población, especialmente de los sectores pobres. Se considera como servicios básicos: el acceso de los hogares al agua potable por red pública, y la disponibilidad de alumbrado eléctrico
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda, pozo, pilón, camión cisterna, manantial o puquio, río o acequia
Según Castellares, Huarancca y Alanya, (2020), sugieren que el migrante promedio elige distritos con mejores condiciones de vida (mayores años de educación, menores niveles de pobreza y mayor acceso a servicios públicos) y prefiere trasladarse hacia áreas urbanas; sin embargo, la brecha en indicadores de condiciones de vida y acceso a servicios públicos, entre el distrito de origen y de destino, ha disminuido entre 2007 y 2017.
ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
Sí tiene alumbrado eléctrico, no tiene alumbrado eléctrico
El acceso a servicios públicos en el distrito de destino parece ser un importante factor de «atracción» que influye positivamente en la decisión de migrar en busca de mejores niveles de vida. Por otro lado, el acceso a servicios públicos en el distrito de origen funciona como un factor de «expulsión» que desalienta potenciales migraciones (Yamada, 2012)
LIMA/CALLA02017
CONCLUSIONES
Podemos concluir que los migrantes, a pesar de buscar los mejores distritos para asentarse, la brecha entre las buenas y malas condiciones de vida se han alargado, por lo que se vuelve más complicado poder costear un espacio donde vivir Además, al no encontrar servicios públicos de calidad, se genera una especie de rechazo que desalienta a los migrantes.
SERVICIOSBÁSICOS2007
LIMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE , SEGÚN DISTRITOS, 2007
LIMA/CALLA02007

CONCLUSIONES
Podemos concluir que los migrantes presentan mayor acceso a los servicios de alumbrado eléctrico que de red de agua, esto se debe a la facilidad de instalación de la red eléctrica Por otro lado, se observa un desabastecimiento de agua, en la parte sur, ocasionado por la difícil geografía de la zona
MIGRANTE
LIMA: ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE , SEGÚN DISTRITOS, 2007
¿CÓN QUÉ SERVICIO BÁSICO CUENTAN MAYORMENTE LOS MIGRANTES?

El abastecimiento de agua se concentra en el centro de Lima, con los distritos de San Isidro (99 9%), Santiago de Surco (97 9%), Miraflores (99 8%), Callao (90%), entre otros, y comienza a diversificarse hacia los límites, a excepción de Chaclacayo Las distritos que cuentan con menor acceso a red de agua son Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo y Pachacamac


Los migrantes presentan mayor incidencia de servicio eléctrico en los distritos de San Isidro, Miraflores, Callao, Santiago de Surco, San Borja, y demás. Por otro lado, los distritos con menor acceso y desabastecimiento a alumbrado público son Pachacamac (76.3%) y Pucusana (75%).
FUENTE: INEI 2007. Elaboración propia.
SERVICIOSBÁSICOS2007
LIMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE NACIONAL Y EXTRANJERA, SEGÚN DISTRITOS, 2007
LIMA/CALLA02007
CONCLUSIONES


MIGRANTE EXTRANJERO
Podemos concluir que los migrantes nacionales presentan mayor acceso a los servicios básicos en comparación a los migrantes extranjeros. Asimismo, cuando la urbanización llega a sus límites, la vivienda presenta escasez de agua y electricidad, mientras que en el centro ocurre lo contrario
MIGRANTE NACIONAL
LIMA: ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE NACIONAL Y EXTRANJERA, SEGÚN DISTRITOS, 2007
MIGRANTE EXTRANJERO
¿QUIENES PRESENTAN MAYOR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS, MIGRANTES NACIONALES O EXTRANJEROS?


Los distritos de SJL, San Martin de Porres, Callao y Ate presentan mayor abastecimiento de agua en sus viviendas, predominando una mayor incidencia en los migrantes Por otra parte, Carabayllo, Punta Negra , Ancón, Cieneguilla, Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar, tienen una gran escasez de agua en las viviendas de inmigrantes
MIGRANTE NACIONAL
FUENTE: INEI 2007. Elaboración propia.
Los migrantes presentan mayor incidencia de servicio eléctrico en los distritos de SJL, San Martin de Porres, Callao, Comas y Ate; y Santiago de Surco por parte de inmigrantes Por otro lado, los distritos con menor acceso a alumbrado público son Pucusana, Punta Negra, Ancón, Cieneguilla, Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar Esto puede deberse a que estos distritos coinciden, en su mayoría, con la menor cantidad de migrantes
SERVICIOSBÁSICOS2017 LIMA/CALLA02017

LIMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DISTRITOS, 2017

CONCLUSIONES
Podemos concluir que los migrantes presentan mayor acceso a la red eléctrica en sus viviendas Así mismo, se observa que a medida que la urbanización se extiende al norte y sur, las viviendas presentan un desabastecimiento de agua y electricidad, mientras que en la zona centro sucede lo contrario, debido a que presenta una mayor incidencia de migrantes internos
¿QUÉ SERVICIO BÁSICO CUENTAN EN SU MAYORÍA LOS MIGRANTES?
Los distritos de Miraflores (39 9%), San Isidro, La Punta, Barranco y Santiago de Surco presentan la mayor parte de su población migrante con acceso a red de agua, seguido de Ancón, Cieneguilla, Ate, SJL, Pachacamac, y Lurín.


Por otra parte, Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Villa María del Triunfo, y Chorrillos, cuentan con la menor cantidad de población migrante con abastecimiento de agua.
La población migrante con acceso a alumbrado eléctrico, se ubica principalmente en Miraflores (43 8%), San Isidro, y Jesús María, después de Ancón, Punta Hermosa y Pucusana, y finalmente, Carabayllo, Villa El Salvador y Comas FUENTE: IN
SERVICIOSBÁSICOS2017 LIMA/CALLA02017
LIMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DISTRITOS, 2007 2017
CONCLUSIONES

VARIACIÓN % DE MIGRANTES CON ACCESO A RED PÚBLICA DE AGUA


LIMA: ACCESO A ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DISTRITOS, 2007 - 2017
Podemos concluir que en los distritos de Cieneguilla y Punta Hermosa, se redujo la accesibilidad a la red publica eléctrica para los migrantes del 2017, esto se debe a que la mayor parte de la población migrante de estos distritos accedieron a la red eléctrica en el 2007. Por otro lado, la mayoría de distritos en color verde como Ventanilla, Villa El Salvador, Chaclacayo, Pachacamac, Lurín y Punta Negra, aumentaron el abastecimiento de alumbrado publico a la población migrante entre el 2007 y 2017, con un crecimiento máximo de 9%.

¿CÓMO HA CAMBIADO A TRAVÉS DE LOS AÑOS EL ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LOS MIGRANTES?
VARIACIÓN % DE MIGRANTES CON ACCESO A RED ELÉCTRICA
Cieneguilla, deteriorando la calidad de vida de los migrantes durante la última década Esto generalmente se debe a la compleja topografía de estas áreas, dificultando la instalación de redes de agua
Si bien, Pucusana, SJL, Comas, Independencia y Rímac presentan desigualdades menos negativas, esto puede deberse al rápido y descontrolado crecimiento de la población y a la incapacidad del Estado para proveer todas estas viviendas
TASADEPOBREZA LIMA/CALLA02017
POBREZA MONETARIA DISTRITAL
FUENTE: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda de 2017. Elaboración propia

FUENTE: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda de 2017 Elaboración propia

El presente Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital tiene como objetivo mostrar la distribución geográfica de la pobreza monetaria a nivel de distritos de Lima Metropolitana y Callao para identificar y priorizar las zonas más pobres, debido a que la información a nivel de departamento no refleja la heterogeneidad dentro de las provincias ni los distritos
Ese mismo fue elaborado con los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda la Encuesta Nacional de Hogares 2017 y 2018 y Registros Administrativos que permitieron dar cuenta de la nueva fisionomía de las condiciones de vida de la población Para la obtención de las tasas de pobreza del mapa se utilizó la metodología propuesta por Chris Elbers, Jean Lanjouw y Peter Lanjouw (“Micro Level Estimation of Poverty and Inequality”, Econometrica 2003) y ha seguido los mismos lineamientos que la empleada en la elaboración del anterior Mapa de Pobreza del año 2013





POBREZA2007 LIMA/CALLA02007
LIMA: POBREZA VS POBLACIÓN RESIDENTE , 2007
LIMA: POBREZA VS POBLACIÓN EMIGRANTE, 2007
Se puede concluir que la población residente muy poco a influenciado en en la mejora de la taza de pobreza de su distrito, tal como se aprecia en los distritos de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores y Comas en donde las tazas de pobreza a pesar del alto porcentaje de población residente se mantiene con una pobreza elevada
FUENTE: INEI, Censo, 2007 Elaboración propia
De los gráficos mostrados se colige que existe una relación entre la pobreza y la taza de emigración poblacional, es decir que a mas pobre el distrito, es mas frecuente la salida de su población, presumiblemente para alcanzar mejores oportunidades en el desarrollo económico


POBREZA2007 LIMA/CALLA0
LIMA: POBREZA VS POBLACIÓN INMIGRANTE , 2007
LIMA: POBREZA VS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS
De los gráficos mostrados se colige que existe una relación entre los bajos índices de pobreza y la taza de inmigración poblacional, es decir que a menos pobre el distrito, es mas frecuente la entrada de población, siendo el caso más evidente Surco, presumiblemente para alcanzar mejores oportunidades en el desarrollo económico
FUENTE: INEI, Censo, 2007 Elaboración propia
De los gráficos mostrados se colige que existe una relación entre los distritos con un índice socioeconómico alto y las bajas tazas de pobreza Se aprecia como en los distritos de Surco, San Isidro, San Borja y Miraflores , los índices de pobrezas son muy bajos y por ende su taza de pobreza es consecuentemente baja


ESTRATOSOCIOECONÓMICO
LIMA: ESTRATO SOCIOECONOMICO, 2020 POBLACIÓN RESIDENTE , 2007


Se puede concluir que la población residente muy poco a influenciado en en el desarrollo económico de su distrito, tal como se aprecia en los distritos de San Juan de Lurigancho a pesar de haber existido una alta tasa de población residente los estratos socioeconómicos siguen manteniéndose bajos
LIMA/CALLA0
LIMA: ESTRATO SOCIOECONOMICO, 2020 POBLACIÓN EMIGRANTE , 2007
FUENTE: INEI, Censo, 2007 Elaboración propia
En este caso en particular se muestra la influencia de una emigración previa (10 años) y sus índices de estrato socioeconómico De la población emigrante se entiende que la misma no a influido en el desarrollo económico de su distrito ya que se presenta altos índices de estrato socioeconómico bajo en correspondencia con la alta taza de emigración, como es el caso de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores y Comas
POBREZA2007 LIMA/CALLA0
LIMA: ESTRATO SOCIOECONOMICO, 2020 POBLACIÓN INMIGRANTE , 2007
LIMA: TENENCIA POBREZA POBLACIÓN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS
En este caso en particular se muestra la influencia de una inmigración previa (10 años) y sus índices de desarrollo socioeconómico La población inmigrante tiende a movilizarse hacia lugares en su mayoría con estratos socioeconómicos bajos presumiblemente porque las condiciones son más favorables que los de un distrito con un indice socioeconómico más elevado.




ANÁLISIS DE DENSIDAD URBANA
Para este encargo se nos dio la elección de elegir un nuevo tema a analizar a nivel de manzana, en este caso nosotros como grupo elegimos el tema en referencia con la densidad poblacional en Lima Metropolitana.
Realizamos este análisis y comparación entre manzana de los distritos en base a los datos sacados de la información brindada por el profesor del curso.
Para el análisis primero se decidieron los temas o variables a desarrollar, luego se procedió a hacer el análisis individual de cada variable a nivel de manzana, como primer paso se dio la comparación entre distritos y años

Para el siguiente paso se hizo una comparación entre dos o tres manzanas distintas dependiendo la variable y el tipo de resultado salido de las comparaciones a nivel de distrito.
DESARROLLO INTEGRANTES
DANERY ARANA (20190128)
JOSHUA BELLISLE (20190240)
IVANA ÁLVAREZ (20173029)
OSCAR BARDALEZ (20160134)
STEFFANIA VERA (20172776)
ARIANA REYES (20183144)
Por último como grupo llegamos a unas conclusiones despues de cruces de variables y de información, se sacaron conclusiones a partir de cada variable relacionado al tema escogido en este caso densidad poblacional, y así es como damos finalizado el trabajo de análisis.
VALORACIÓN PERSONAL
NIVEL DE DIFICULTAD OBJETIVO LOGRADO
TIEMPO DEDICADO
NIVEL DE ENTENDIMIENTO
APRECIACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD
Sobre este trabajo reforzamos lo aprendido en el primer encargo y nos metimos de lleno al análisis y comparación de variables, de esta forma tuvimos resultados satisfactorios en cuanto compración entre manzanas y años
Además de poner en practica nuevas herramientas que fueron enseñada en clase y sacarle el máximo potenial como el Quizis
NOTA OBTENIDA
Se obtuvo la nota de 16 sobre 20.
variación dedensidad urbana
tabladecontenidos
lineamientosdeinvestigación
DESCRIPCIÓN RELEVANCIADELTEMA OBJETIVO VARIABLES
investigaciónPORVARIABLE
VARIACIÓNDEDENSIDADURBANA
DENSIDADHABITACIONAL
HACINAMIENTO
AÑOS2007-2017 AÑOS2007 2017
AÑOS2007 2017
EQUIPAMIENTO
SERVICIOSBÁSICOS
AÑOS 2017
ESPACIOPÚBLICOYÁREASVERDES
AÑOS2007-2017 AÑOS2017
CONCLUSIONES
DENSIDAD URBANA
en
LIMA METROPOLITANA y callao
CENSOS
El crecimiento imparable y la rapidez de la urbanización de los distritos que componen el Área Metropolitana de Lima (AML) se ven reflejados en los censos realizados en los años 1981, 1993, 2007 y 2017. Esto nos permite entender cómo han ido creciendo Lima y el Callao a nivel de distrito, pero también nos enseña cómo han crecido a nivel de manzana, y nos permite tener una aproximación más exacta de los cambios y variaciones.
EXTENSIÓN
La superficie de Lima Metropolitana y el Callao la podemos entender de dos maneras: la superficie o área poblada y la superficie o área total; la primera engloba las zonas habitables o urbanizadas (731 km2), mientras que la segunda engloba las zonas habitables y no habitables (2775 km2). Para efectos de este análisis, se decidió utilizar la superficie total, en donde se incluyen carreteras, descampados, equipamiento no urbanizable, etc.
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
Para poder tener la clasificación macro y micro de la densidad poblacional, se decidió identificar y separar los distritos de Lima Metropolitana y el Callao, de tal manera que se puedan generar comparaciones en dos niveles distintos.
relevanciadeltema
La Victoria
Lince
Magdalena del Mar
Miraflores
Pueblo Libre
Rímac
San Borja
San Isidro
Chorrillos

Lurín
Pachacamac
Pucusana
Punta Hermosa
Punta Negra
San Bartolo
San Luis San Miguel Santiago de Surco Surquillo 0 10 20 km
San Juan de Miraflores
Santa María del Mar Villa El Salvador Villa María del Triunfo
FUENTE: Elaboración propia.
DENSIDAD POBLACIONAL BRUTA
Agrupación de zonas de Lima Metropolitana y el Callao. 1981 1993 2007 2017
Las zonas de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y el Callao son las que han experimentado un aumento en la densidad poblacional a lo largo de los años analizados, mientras que la zona de Lima Centro ha experimentado una caída y luego una ligera subida


VARIACIÓNDEDENSIDADURBANA(2007-2017)






DENSIDADHABITACIONAL
La densidad de viviendas se expresa como la relación entre el número de viviendas y el área reducida por kilómetro cuadrado de distancia de la vía pública. Por ejemplo, en una subdivisión en el que cada apartamento tiene una superficie de 900 m2, la densidad habitacional es de 11 viv/km2
% DE NÚMERO DE VIVIENDAS POR ÁREAS INTERDISTRITALES 2007
En el Censo del 2007, se determinó que el área metropolitana de Lima y Callao, cuenta con 2 067 558 viviendas, de las cuales, el 78% (1 610 349) son viviendas unifamiliares o independientes, y el 12 % (202 956) son viviendas en edificios de departamentos, mientras que, el 10% restante corresponde a otras tipologías de edificación.
La vivienda predomina en el tejido que compone la ciudad. Según, la zonificación vigente, el 49% de la zonificación total asignada a la metrópoli Lima Callao es residencial con diversas intensidades de uso (aproximadamente, más de 33 000 ha ), y el 33% la constituye la vivienda productiva (aprox 22 224.48 ha.). El total, 82%, equivale en hectáreas de superficie urbana al 64%.
NÚMERO DE VIVIENDAS POR ÁREAS INTERDISTRITALES 2007-2017
1,000,000 750,000 500,000 250,000 0
LimaCentro LimaEste LimaNorte LimaSur Callao 2007 2017
Lima Metropolitana
2007 Lima Este Lima Norte
2017
Lima Centro
Lima Sur Callao
497 080 473 511 358 278 212 856
689 015
529 263 964 070 642 083 462 895 243 506
En conclusión, los sectores de Lima Este, Centro, Norte y Sur presentan un aumento en el número de viviendas entre los años de 2007 y 2017. Esto es debido al aumento poblacional, factores migrante, entre otros.
Se observa un mayor aumento de viviendas en Lima Este, con 497 080 viviendas en 2007 y 964 070 en el 2017. Esto se debe, a que presenta distritos con mayor población como San Juan de Lurigancho y Ate.
FUENTE: INEI, Censo, 2007 2017. Elaboración propia.





CANTIDAD DE VIVIENDAS POR MANZANA, 2017
Se calcula un crecimiento de hogares desde el año 2014 a 2024, de 2 392 774 a 2 788 211, respectivamente. Siendo el NSE Medio, el cual presentará un mayor crecimiento con 1 125 086; mientras que, el NSE Alto presentará un menor crecimiento con 137 595 hogares.
Proyección de hogares metrópoli Lima Callao para el 2024
Hogares
2024
Alto
Alto
Bajo
390 644 440 458 18 913 26 928 486 299 827 429 959 294 83 325 82 467 1 125 086 594 358 696 453 73 154 66 619 836 226 141 772 167 120 19 009 16 877 203 005
116 893 129 449 2 316 5 829 137 595 Total 2 070 988 2 392 774 196 717 198 721 2 788 211
FUENTE: IMP, MML. Elaboración propia.
Por otro lado, se analiza que los distritos de Lima Centro presentan mayor cantidad de viviendas por manzana, destacando los distritos de Jesús María, Breña y Lince por su crecimiento vertical. Mientras que, en distritos como San Martin de Porres, se observa diversidad de cantidad de viviendas por manzana, siendo las manzanas con cercanía a avenidas principales las que tienen mayor cantidad de viviendas a comparación de las que se encuentran lejos. En distritos como Puente Piedra, se observa diferentes dimensiones de manzana y por lo tanto variaciones en la cantidad de viviendas dentro de una manzana.
DENSIDADHABITACIONAL






POBLACIÓN POR MANZANA, 2017
Las personas que viven en las manzanas de Lima Metropolitana varían mayormente entre 29 a 9182, siendo los distritos con mayor población en las manzanas: San Miguel, San Martín de Porres, Breña Jesús María y Cercado de Lima Esto se debe al crecimiento vertical en estos distritos, mientras que en el Callao y Pucusana, se da un creciemiento horizontal, siendo pocas las viviendas con gran número de pisos por lo tanto presentan menos población por manzana Por otra parte en Lima Sur se observa manzanas con mayor dimensión y viviendas de poca altura y menos pisos donde viven menor cantidad de personas

SegúnlaclasificacióndeloteporáreaenLM,el78%detejido residencialseconstituyedecasasindependientesoviviendastipo chalet concentrándoselamayorparteenzonasdeLimaNorte LimaEsteyLimaSur 80%deltejidodelaciudadestaconformadoporunamorfología delotesymanzanasquetienentamañospromedioentre90y400 m2 con frentes de lote de 6 y 15 metros lineales albergando mayormenteviviendasunifamiliares (menosdel70%desutejido)seconcentraenlotesmenoresa450 m2 ubicados en: Surquillo Santiago de Surco San Miguel, San Borja PuebloLibre Magdalena Rímac LaVictoria JesúsMaría entreotros

EnelRímac masdel90%deltejidoestaconstituidodelotes menoresa450m2(60%delotesde100m2y30%delotesde 450m2enpromedio)
EnPuebloLibre,masdel90%desutejidoloconstituyenlotes menoresa450m2
EnSanIsidro menosdel60%desutejidoestaconformadopor lotesmenoresa450m2
EnMiraflores,menosdel65%desutejidoestaconformadopor lotesmenoresa450m2
(menosdel90%desutejido)seconcentraenlotesmenoresa450 m2situadosen:SanJuandeLurigancho,SantaAnita,ElAgustinoy Ate
POBLACIÓN POR HECTÁREA, 2017
En Puente Piedra Santa Rosa, Caraballo, Pachacamac, Punta Hermosa, distritos alejados de Lima Centro existe menos población por hectárea con un promedio de 18 a 258 habitantes por hectárea Esto se debe a las mayores dimensiones de la manzana por lo que hay menos cantidad de vivienda y población
Mientras distritos de Lima Centro como Magdalena, Lima, Lince Breña y Lima, el promedio oscila entre 147 y 526, esto se debe a que estos distritos han crecido verticalmente, por lo que albergan mayor viviendas por manzana y mayor población


Por otro lado en distritos del centro como en San Martin de Porres y San Juan de Lurigancho, el promedio de población por hectárea es alto, con un rango de 369 a más de 526 esto se debe a que estos distritos cuentan con gran cantidad de habitantes y viviendas y menor área en las manzanas
En cambio en distritos como Punta Negra, Lurín, San Bartolo, Lurigancho y Chaclacayo, se observa una menor población por hectárea con un rango promedio 0 a 147 habitantes por hectárea Esto se debe a que las manzanas presentan mayores áreas, cuentan con mayor cantidad de área libre y menor cantidad de viviendas
DENSIDADHABITACIONAL
HABITANTES POR VIVIENDA, 2017
Los habitantes por vivienda que viven en las manzanas de Lima Metropolitana varían mayormente entre 2 a 5, siendo los distritos con mayor personas por vivienda: San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Ate; esto se debe a que las viviendas están compuestas por mas de una familia, por lo que presentan mas integrantes dentro de la vivienda Mientras que en Breña y Jesús María, se tiene un promedio de 2 a 4 habitantes por vivienda Por otra parte, en Ventanilla se observa mayormente un rango de 1 a 3 habitantes por vivienda, esto se debe a que las viviendas presentan menos altura, por lo que cuentan con pocos niveles para albergar a menos personas
HABITACIONES POR VIVIENDA, 2017
En el plano se observa que el numero de habitaciones por vivienda en Lima es de un promedio de entre 0 a 8 Siendo Lima Oeste, que cuenta con un promedio menor de habitaciones por vivienda con 2; luego, Lima Sur con un promedio de 3, Lima Norte con 7 y Lima Este con un rango entre 1 a 8 habitaciones, esto se debe a que presenta viviendas más amplias, con mayor capacidad de albergar dormitorios y habitantes





Se puede observar que San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho cuentan con manzanas que albergan mayor número de habitaciones en cada vivienda, alcanzando 8 dormitorios Mientras que, en zonas de Cercado de Lima y La Victoria albergan mayor cantidad de viviendas con 3 habitaciones

DENSIDADHABITACIONAL
PERSONAS POR HABITACIÓN, 2017
En el plano se observa la variación de personas por habitación La mayoría de las zonas presenta un promedio de 2 personas Sin embargo en Lima Oeste el color del plano disminuye, ya que el número de personas por habitación es menor Esto se relaciona al nivel socioeconómico de los sectores de Lima Las manzanas con mayor numero de personas por habitación se encuentran en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este PERSONASPORHABITACIÓN










M2 POR HABITANTE, 2017
En distritos como San Juan de Lurigancho existe menos M2 por habitante, con un rango mayormente de 0 a 29 4, esto se debe a que el distrito alberga gran cantidad de habitantes y viviendas, y menor área en las manzanas Así mismo, se observa que las viviendas cercanas a cerros presentan mayor m2 por habitante, esto se debe a las condiciones del suelo
En cambio en distritos alejados del centro como, Chosica, Punta Negra, Cieneguilla, Lurigancho y Ate, el promedio M2 por habitante es mayor, con un rango de 43 1 a 85, esto se debe a que presentan menor cantidad de viviendas y mayor área Además, estos distritos cuentan con mayor área de espacios públicos y área libre
Por otro lado en distritos del centro como en Breña y Jesús María, el promedio M2 por habitante es alto, con un rango de 0 a 43 1, esto se debe a que presentan menor área en manzanas y mayor cantidad de viviendas y población
Mientras que en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, se observa un rango promedio 21 a 84 9 m2 por habitante Esto se debe a que las manzanas presentan mayores dimensiones y menor cantidad de viviendas
HACINAMIENTO
El hacinamiento es una variable con la cual se cuantifica el espacio habitable y el número de personas que habitan en el, en este caso se análiza el número de habitaciones y la cantidad de personas por vivienda 2017 HABITACIÓN







HABITACIONES POR VIVIENDA,
2017
Se analiza la variable de habitación por vivienda para poder calcular el hacinamiento Entre los distritos que tienen mas de 4 habitaciones por vivienda se encuentran San Juan de Miraflores, San Martin de Porres, Comas y Villa el Salvador, siendo principalmente distritos de la periferia, que cuentan con mayor densidad poblacional
Se hacen un acercamiento entre manzanas del distrito San Martin de Porres, las cuales cuentan con una gran diferencia, mientras una cuenta con un rango de 0 3 habitaciones por vivienda las manzanas aledañas cuentan con un rango entre 3 5 habitaciones por vivienda
HACINAMIENTO
El hacinamiento es una variable con la cual se cuantifica el espacio habitable y el número de personas que habitan en el, en este caso se análiza el número de habitaciones y la cantidad de personas por vivienda, tambien se evalua si la vivienda esta en condiciones de habitar En este caso se analiza el tipo de viviendas improvisadas y las quintas


2017
VIVIENDAS IMPROVISADAS
FUENTE: INEI, Censo, 2017. Elaboración propia.
HACINAMIENTO

Se encuentra gran cantidad de quintas ubicadas en Lima centro, los cuales conforman los distritos de Lima, La victoria, Breña, en lo cual abundan las quintas que actualmente superan su capacidad de habitantes



QUINTAS 2017
Tambien se encuentra alCallao con grandes masas de quintas, con igual cantidad de excedente en población
FUENTE: INEI, Censo, 2017. Elaboración propia.
HACINAMIENTO

HACINAMIENTO

EQUIPAMIENTO
INTRODUCCIÓN EQUIPAMIENTO, 2017
El sistema de equipamiento se compone por un conjunto de edificaciones públicas y privadas, las cuales están destinadas a prestar servicios a la comunidad, según sus características de usos , se pueden agrupar en grupos de mayor cobertura como SALUD , EDUCACIÓN, RECREACIÓN , etc
La metrópoli de Lima y Callao ha designado actualmente un promedio de 6 882 he al uso específico de equipamientos , en porcentaje esto representa el 7 % del uso del suelo urbano USOS POR SUELO


2017
FUENTE: INEI, Censo, 2017 Elaboración propia
En el distrito del callao y en sus alrededores se ve la mayor huella de equipamientos de salud y recreación
En el caso del distrito de San Isidro y sus alrededores , se podría decir que está rodeado de la mayor cantidad de equipamiento de comercio formal e informal y educación


En el distrito de Santa Anita se presenta la mayor cantidad de industria y zona agrícola y minera.

EQUIPAMIENTO
USOS POR SUELO 2017
FUENTE: INEI, Censo, 2017 Elaboración propia


SERVICIOS BÁSICOS
Las viviendas necesitan de servicios básicos para tener un buen funcionamiento y que estas se pueden habitar de la mejor manera posible En este análisis se tomara en cuenta los servicios básicos tales como abastecimiento de agua, acceso a internet, acceso a desagüe y finalmente acceso al alumbrado electrico
Según el Plan Regional Concertado de Lima, el porcentaje de déficit de servicios básicos ha disminuido respecto al Censo de 1193, pasando el factor de agua potable de 29.79% a 22.08%, desagüe de 32.71% a 78.06% y electricidad de 12.45% a 4.10%, concentrándose el déficit de servicios básicos en las zonas periféricas.
S.B
SERVICIOS BÁSICOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA VS DENSIDAD
Se puede apreciar que los distritos ubicados en el centro de lima metropolitana tienen una densidad más alta debido a la población y sus respectivos tamaños, mientras que en la perfilería usualmente los distritos se incrementan en área por lo que se obtienen densidades más bajas. Cabe resaltar que si nos centramos únicamente en los cascos urbanos de estos distritos y sus respectivas densidades poblacionales netas los resultados serían distintos Aunado a ello se puede verificar cómo la zona centro y oeste tiene mayor acceso al abastecimiento de agua potable mientras que los distritos periférico cuentan con una carencia de dicho recurso Al centrarnos en analizar los distritos de Ate y Lurigancho podemos hacer referencia respecto al abastecimiento de agua, que los mismos disminuyen considerablemente al alejarse del casco urbano, y muestran unas tasas inferiores a las periferias mientras que la en la parte céntrica como los distritos de Rímac y Breña si hay una gran cantidad de viviendas con abastecimiento de agua por red publica.
2017
DENSIDAD (HAB/KM2)

Viviendas con abastecimiento de agua por red pública (%)



ACCESO A INTERNETVS DENSIDAD

Del mapa mostrado podemos entender como se distribuyen los hogares con acceso a internet, se ve una marcada diferencia entre la zona centro sur y la zona centro norte, mientras en el sur encontramos una cobertura vasta y completa, vemos como en la parte centro norte y periferias se produce una disminución sustancial del acceso a dicho servicio



Respecto a los hogares con acceso a internet, se puede colegir que en la zona de estudio (Ate, Lurigancho y Chaclacayo), tienen tasas de acceso muy bajas en sus cascos urbanos, asimismo al irnos al oeste de estos distritos dicho abastecimiento se viene incrementando, mostrando así la clara brecha entes los distrito periféricos y los distritos ubicados al oeste de dicho grupo HOGARES CON ACCESO A INTERNET (%)
DENSIDAD (HAB/KM2)


ESPACIOS PÚBLICO Y ÁREAS VERDES
ESPACIO PÚBLICO
espacio público es el territorio en la ciudad donde se da la interacción social y se satisfacen las necesidades urbanas colectivas en un espacio común y colectivo. La principal característica de los espacios públicos es el derecho a permanecer y circular libremente. Según el Plan Met 2040, Los espacios públicos están compuestos por: espacios abiertos como calles y todos sus componentes, áreas de recreación públicas como parques distritales, metropolitanos, zonales, zoológicos, plazas, y áreas verdes
DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO POR ZONAS EN LIMA METROPOLITANA
En Lima Metropolitana, la zona con la mayor parte distribuida de espacio público es Lima Centro con el 35% y la menor es Lima Sur con el 17%, lo cual podría deberse a la ocupación más urbanizada en el centro de la ciudad, en comparación del desarrollo más informal en las periferias de Lima
POBLACIÓN CON VIVIENDAS PRÓXIMAS A PLAZAS, 2014
FUENTE: PLAM 2014 Elaboración propia
En este caso, se toman como viviendas próximas a plazas a las que se encuentran a menos de 300m. Tanto en Lima Metropolitana como en el Callao, son pocas las viviendas que se encuentran cerca a plazas distritales; pues, estas solo conforman el 20% del total de viviendas: mientras que el 80% no es beneficiado con plazas próximas, marcando una gran brecha en el acceso de espacios públicos Además, dentro de ese 20% beneficiado, se puede concluir en que el 15% solo tiene acceso a menos de 1 m2/hab, y quienes tienen acceso a más de 9 m2/hab pertecen al 0 1% de las viviendas
ESPACIO PÚBLICO
Una de las características más importantes del espacio público es que estos son espacios abiertos de libre acceso; sin embargo, en la actualidad podemos ver espacios públicos, y calles, que se encuentran encerradas en rejas que restringen el libre tránsito hacia estos espacios públicos
51.4% LIMANORTE 58.7% Lima 59.8% Callao
DE ACUERDO CON EL LIBRE TRÁNSITO
DE ACUERDO CON LA COLOCACIÓN DE REJAS
FUENTE: LIMA CÓMO VAMOS Elaboración propia
Si bien cada año hay un mayor porcentaje de la población a favor de los espacios públicos con libre tránsito; aún hay zonas como Lima Norte donde el 51.4% está de acuerdo a la colocación de rejas para restringir el tránsito Esto podría estar relacionado a que Lima Norte es una de las zonas con mayor sensación de inseguridad de la capital.
SATISFACCIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD VS EN EL BARRIO LIMA METROPOLITANA Y CALLAO, 2016
LIMA
CALLAO
FUENTE: LIMA CÓMO VAMOS Elaboración propia
Al analizar la satisfacción de la población respecto a los espacios públicos, se puede notar que mientras en Lima el 28 8% está satisfecho con los espacios públicos, en el Callao el 35 3% de habitantes se encuentra satisfecho A demás, se puede observar que en Lima las brechas de satisfacción son más grandes que en el Callao, tanto a nivel de ciudad como de barrio
ESPACIO PÚBLICO
En Lima Metropolitana y el Callao, se cuenta con unas 5018 76 ha de espacio público, equivalente al 9 38% del total del territorio; y tomando en cuenta que se tiene una población de 8, 047, 494 habitantes, el porcentaje de espacio público es insuficiente.

ESPACIO PÚBLICO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Al observar de más cerca al distrito de San Juan de Lurigancho, se puede observar cómo es que en relación a la densidad poblacional por manzana, los espacios públicos son escasos, pues el distrito solo cuenta con un 8 8% (294 20 ha ) de espacio público para 898,334 habitantes.
En el distrito de Villa El Salvador, se puede observar cómo es que se guarda una relación entre la cantidad de espacio público y la densidad poblacional, pues cuenta con un 14 43% (294 46 ha ) de espacio público para 360,255 habitantes Sin embargo, aún no es el porcentaje ideal con el que debería contar el distrito
En el distrito de San Borja se puede observar una mejor relación entre la cantidad de espacio público y la densidad poblacional, pues cuenta con un 38.16% (215.60 ha.) de espacio público para 101,815 habitantes. Sin embargo, aún no es el porcentaje ideal con el que debería contar el distrito.



ÁREAS VERDES

ÁREAS VERDES

ÁREAS VERDES
En Lima Metropolitana y el Callao, se cuenta con unas 2130 43 ha de áreas verdes, equivalente al 3 99% del total del territorio; y tomando en cuenta que se tiene una población de 8, 047, 494 habitantes, el porcentaje de área verde no satisface al total de la población


ÁREAS VERDES
SAN MARTÍN DE PORRES
SANTIAGO DE SURCO
SAN ISIDRO
Al hacer un acercamiento al distrito de San Martín de Porres, se puede observar cómo es que la densidad poblacional es muy alta en relación a la cantidad de áreas verdes, pues cuenta con un 4 53% (85 59ha ) de área verde para 551,517 habitantes
En el distrito de Santiago de Surco, se puede notar que se guarda una relación entre la cantidad de áreas verdes y la densidad poblacional del distrito, pues este cuenta con un 5 93% (127 60ha ) de área verde para 279,044 habitantes Lo que demuestra una mayor área verde por persona, sin embargo, aún es un porcentaje bajo de área verde
En el distrito de San Isidro, se puede observar una mejor relación entre la cantidad de áreas verdes y la densidad poblacional del distrito, ya que este cuenta con un 9.43% (50.51ha.) de área verde para 56,496 habitantes, es decir mucha menos población con mayores cantidades de área verde y en mejores condiciones



CONCLUSIONES
Se puede observar el cambio y crecimiento de la densidad poblacional entre los años 2007 y 2017 en cada distrito y en las diferentes manzanas de los mismos de manera más precisa
La zona con mayor aumento es la de Lima Centro; sin embargo, algunos distritos en la periferia también poseen un cambio significativo, ya sea de aumento o disminución de la población, la cual repercute directamente en la densidad poblacional.
VARIACIÓN DE DENSIDAD URBANA HACINAMIENTO
Se puede concluir que existe una fuerte conexión entre el hacinamiento y las viviendas en condiciones para habitar y el estado de pobreza en la cual se encuentran las personas, incluso sin los servicios básicos como agua y luz
Asi mismo se puede inducir que el número de habitantes por vivienda es principalmente debido al bajo costo de alquiler de vivienda
ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES
En conclusión, se pudo observar que en Lima Metropolitana y el Callao aún son insuficientes los espacios públicos y las áreas verdes, sin tomar en cuenta que muchos de los ya existentes son de mala calidad o requieren de mantenimiento para su uso
Además, se pudo notar que tanto en los espacios públicos como en las áreas verdes, todavía existe una gran brecha entre distritos ya sea según niveles socioeconómicos, la capacidad de gestión de los municipios, o la zona a la que pertenece cada distrito dentro de Lima Metropolitana. Y esto se debe a que es en las zonas más alejadas del centro donde se evidencian estas brechas; pues debido a que se fueron desarrollando hacia las periferias, su desarrollo fue sin planeación y con tendencia hacia la construcción informal, lo cual generó la densidad poblacional actual y la imposibilidad de satisfacer con espacios públicos y áreas verdes de calidad a la población
CONCLUSIONES
La vivienda predomina en el tejido que compone la trama urbana. Por lo que se concluye que las manzanas son diversas y se contradicen, como algunas de mayor área que cuentan con menos viviendas (el caso del distrito de Puente Piedra), mientras que otras manzanas de menos dimensión cuentan con más viviendas (como Jesús María y Breña). Caso similar sucede con los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino y Villa El Salvador, donde es mayor el numero de personas y menor el número de viviendas.
Para hallar la densidad habitacional, analizamos que no se relaciona el número de personas y el número de vivienda por manzana. Por lo que existe un déficit cuantitativo, que alberga manzanas con gran numero de personas y menor numero de viviendas Además, el numero de personas por habitación y M2 varia según los distritos, y se relaciona con el nivel socioeconómico de cada uno
DENSIDAD HABITACIONAL EQUIPAMIENTO
En conclusión el equipamiento es escaso en la mayor cantidad de distritos , sin embargo cuenta con puntos específicos en los q se presentan de manera mayoritaria, como sería el caso de Lima centro la cual cuenta con el mayor porcentaje de equipamientos de educación , eso quiere decir que está mejor equipada en cuanto a centros educativos , y esto es un pro , ya que Lima centro es donde hay mayor densidad poblacional , por otro lado otro pico en cuanto al equipamiento agrícola y de industria se ubica en Lima este y Lima norte. Dados estos ejemplos y la comparativa se concluye que solo en ciertas zonas hay una buena distribución del equipamiento , ya que en donde se ubican la mayor cantidad de personas es en donde debería contar con un mayor cantidad de porcentaje en equipamiento de salud,,recreación ,área verde , etc
SERVICIOS BÁSICOS
En conclusión se puede observar que el crecimiento urbano informal ha ido afectando no solo la trama urbana de Lima Metropolitana, sino también la vida de los poblados pues es notorio el déficit de algunos servicios básicos A partir del análisis de la densidad poblacional versus cada servicio básico se puede notar la gran diferencia de los distritos de la periferia que son aquellos que no cuentan en su totalidad con todos los servicios, ya que están en constante crecimiento de manera informal, mientras que los distritos céntricos en ocasiones si cuentan en su totalidad con los servicios básicos.
SOBRE MÍ
Soy persona emprendedora y capaz de liderar un grupo de trabajo Me adapto a cualquier circunstancia y siempre doy lo mejor de mi en cualquier proyecto , al mismo tiempo me esfuerzo por trabajar en equipo y fomentar valores como los del compañerismo.
Estudiante de arquitectura de la Universidad de Lima, cursando los últimos ciclos de la carrera. Con habilidades para la comunicación interpersonal, proactivo, adaptabilidad a los cambios y trabajo en equipo siendo de interés aportar y promover un ambiente que permita alcanzar los objetivos de la organización. Interesado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, educativos, comerciales y deportivos aplicando criterios de sostenibilidad y ecoeficiencia. Muy buen manejo de las herramientas gráficas, de diseño, dibujo y modelamiento

5
NOMBRE DEL CURSO
Análisis Regional y Urbano SECCIÓN 922
NOMBRE DEL DOCENTE
Luis Guillermo Takano Valdivia
I. SUMILLA
Análisis regional y urbano es una asignatura teórico práctica, destinada al estudio de la ciudad como parte de una organización territorial de ciudades y los conceptos con los cuales se realiza la planificación del territorio a partir de la teoría de sistemas.
II. OBJETIVO GENERAL
Analizar con un enfoque multidisciplinario los procesos que componen el territorio de Lima Metropolitana (LM) en función de comprender su complejidad como parte fundamental de un sistema urbano regional
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar y comprender los procesos históricos que configuraron la actual condición metropolitana de LM (contrastada con los planes urbanos desarrollados).
Conocer y entender el marco normativo, político y de gobernanza que rige su gestión urbana
Clarificar conceptos y métodos genéricos del urbanismo contemporáneo y los estudios regionales y metropolitanos en relación directa con la especificidad de LM.
Comprender los roles y responsabilidades del oficio de la arquitectura relacionados a la problemática específica de LM.
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.