28
TECNOLOGÍA
La inteligencia artificial en el mantenimiento de infraestructuras civiles Ingeniero Juan José Cortés. Director Técnico Comercial, ATES Technologies Ingeniero Jairo René Niño. Distribuidor, ATES Technologies Fotos: Cortesía ATES Technologies
Rover que puede inspeccionar tuberías forzadas de centrales hidráulicas de hasta 2.000 m de longitud, desde diámetros mínimos de 1.000 mm.
Los nuevos escenarios que abre la aplicación de herramientas de la inteligencia artificial (IA) en el sector de las infraestructuras civiles supone nuevos desafíos para las administraciones públicas y para las empresas responsables de su mantenimiento y conservación. La capacidad de cambio que van a tener que demostrar estos organismos públicos y privados, va a revelar al público sus capacidades de gestión y, sobre todo, supondrá para los organismos públicos una prueba frente a sus conciudadanos. Inteligencia artificial El crecimiento económico sostenible y el bienestar social se apoyan cada vez más en el valor que se les da a los datos. La inteligencia artificial es una rama vital para la economía de los datos. La mayor parte de ellos se relaciona en la actualidad con los consumidores, y se almacenan y tratan en infraestructuras ubicadas en nubes centralizadas. En el futuro, una enorme proporción de datos procederá de la industria, las empresas y el sector público; la cantidad será mucho más abundante y tendrá que alma-
cenarse en sistemas y dispositivos informáticos todavía en desarrollo debido al volumen que se necesita gestionar y tratar, como puedan ser los sistemas cuánticos. En resumen, la inteligencia artificial es una combinación de tecnologías que agrupa datos, algoritmos y capacidad informática. En consecuencia, el gran volumen de datos y la capacidad computacional son un motor fundamental para el desarrollo de la IA. Sin embargo, tal desarrollo debe hacerse de forma controlada y, sobre todo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y el respeto de sus derechos. Noticreto 17