6 minute read

Desarrollo de infraestructura: Camino para la recuperación. Sergio Torretti Costa, Presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción – FIIC

Fotos: Cortesía Cámara Chilena de la Construcción

Sergio Torretti Costa, Presidente de la Fereración Interamericana de la Industria de la Construcción – FIIC. Sergio Torretti Costa es el Presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, entidad que agrupa a 19 Cámaras de Construcción de 18 países de Latinoamérica y el Caribe. Fue presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad de la cual es el actual director. Adicionalmente es el presidente de Inversiones La Construcción S.A. en Chile y director de la inmobiliaria Indesa, entre otros. El Doctor Torretti compartió con Noticreto sus impresiones acerca de la infraestructura como camino para la recuperación después de la pandemia del COVID – 19.

Advertisement

La realidad actual

“En la actualidad nos enfrentamos a un escenario inesperado. En 2020 el mundo ha sido golpeado por la crisis sanitaria a raíz del virus COVID-19, donde el confinamiento de la población, la paralización de la vida cotidiana y de los servicios generales golpeó a nuestros países, a las economías, a nuestro sector y a nuestros trabajadores. Esto nos llevó, como cámaras de la Construcción y como Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), a modificar desde el primer día nuestros planes, poniendo en marcha rápidamente y a disposición la ayuda, información y coordinación necesaria para cumplir con nuestro rol”.

“Como FIIC nuestra tarea ha sido concentrar nuestro trabajo y esfuerzo en ser el puente conector para aprender y compartir de manera eficiente y rápida a nuestras cámaras asociadas la información necesaria para prevenir y sobrellevar los tiempos actuales. Cabe destacar las iniciativas y la importancia que le han dado todas las Cámaras de la construcción de Latinoamérica a esta crisis, sobre todo la rápida generación y aplicación de estrictos protocolos sanitarios para la seguridad de los trabajadores y sus familias. Asimismo, el diálogo y trabajo entre gremios y gobiernos, ha sido crucial para, en algunos países, no paralizar las faenas y decretar la actividad de la construcción como esencial, entendiendo la importancia de la generación de empleo y de desarrollo económico que el sector construcción trae consigo”.

“Asimismo, consolidamos nuestro trabajo colaborativo con organismos internacionales como el BID, CAF y CEPAL, donde hemos sostenido diversas reuniones entre representantes para estrechar la relación con dichos organismos y los países de la región con miras a un futuro apoyo internacional. Ejemplo concreto de este relacionamiento es la publicación del documento conjunto entre FIIC y el BID denominado “Manos a la obra”, enfocado en tres aspectos: Regreso seguro a las obras; regreso viable de las empresas a la actividad constructiva y proyectos para el día después”.

Foto 1. Para Torretti, un factor fundamental para la recuperación será la inversión en infraestructura pública y privada, ya que es una herramienta fundamental para los gobiernos en materia de generación de mano de obra y recuperación de las economías.

El futuro

“Sabemos que el camino no se viene fácil. Las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional indican que la economía global se hundirá 4,9% en 2020. Esta sería la mayor caída desde la Gran Depresión. Por su parte, el Banco Mundial estima que la economía global se contraerá 5,2% este año, mientras que la OCDE proyecta una caída de 6%, si no se producen nuevos brotes de COVID-19”.

“En cuanto a la región, el FMI estima un desplome de 9,4% este año. Para 2021, el organismo espera un crecimiento del PIB de 3,7%. Para Argentina, por ejemplo, el FMI estima un desplome de 9,9%, mientras que el PIB de Brasil, en tanto, se contraería 9,1% en 2020 frente al 5,3% previsto en el ejercicio anterior. La economía de México, por último, se hundiría 10,5% en el año en curso según la última revisión del FMI”.

“En relación con la recuperación, vemos que los países más perjudicados a la hora de hablar de recuperación en la región serán los que dependen principalmente de sus comodities y los que están más endeudados, como es el caso de Venezuela y Argentina principalmente. Los menos perjudicados como Chile, Perú y Uruguay, están en mejores condiciones para una recuperación más rápida. Por su parte, los países de Centroamérica, en general, se debieran ver favorecidos por ayuda financiera de los bancos multilaterales”. La infraestructura pública en la recuperación económica de los países de la región

“Estamos convencidos que un factor fundamental para la recuperación de nuestros países es y será la inversión en infraestructura pública y privada, ya que es una herramienta fundamental para los gobiernos en materia de generación de mano de obra y recuperación de las economías. Asimismo, la infraestructura es de un valor social tremendo y constructores y gobiernos, conjuntamente, debemos resaltar para enamorar a la población de las bondades que otorga en su día a día, mejorando la calidad de vida de las personas y sus entornos”.

“No hay ninguna duda que la construcción y nuestro sector es el más eficiente para superar la crisis que estamos viviendo. Primero, porque es un gran generador de mano de obra, elemento esencial para que nuestra gente pueda salir adelante; y segundo, es un motor de reactivación económica muy importante y de un efecto inmediato por la cantidad de trabajo que genera, no sólo a grandes empresas sino que a medianas y a pequeñas, incluyendo todo el sector de proveedores y de materiales que se utilizan para la construcción”.

“A pesar de que esta pandemia nos afecta y aumenta la brecha en infraestructura ya existente, debemos mirarla con un grado de optimismo, ya que nos obliga a esforzarnos aún más para que, de forma mucho más efectiva, tomemos conciencia de que conjuntamente entre países, gobiernos, organismos internacionales, sector público y el sector privado debemos aliarnos y trabajar juntos en medio de esta tormenta. Hoy es una gran oportunidad para producir alianzas público-privadas en nuestros países como la fórmula más eficiente y donde deben tener cabida las asociaciones público - privadas para el desarrollo de estas obras. Un ejemplo de esto es el caso de Chile, país que recientemente ha anunciado un programa de inversión en obras públicas por más de US$ 34 mil millones que busca impulsar la creación de 250 mil empleos entre 2020 y 2022 y la recuperación de 1.8 millones de trabajos perdidos durante la pandemia. El programa considera viviendas, carreteras, puertos y aeropuertos, obras hidráulicas y de agua potable rural. A ello se suma la ampliación y mejoramiento del metro de la capital, de la red ferroviaria, el transporte urbano y entre regiones”.

Otros desafíos

“Pero no es sólo una pandemia lo que nos mueve hoy como Federación, la crisis del calentamiento global, el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías; y la necesidad de modificar procesos para efectos de productividad, han venido forzando al mundo y a las industrias a cambiar aceleradamente. En nuestro sector, aunque el avance ha sido más lento, creemos que debemos interiorizar el cambio, adoptar nuevas tecnologías, cuidar el medio ambiente y a nuestros trabajadores con procesos más seguros. Debemos abrir las puertas a los innovadores y a las pequeñas empresas que, de seguro, tienen mucho que enseñarnos y aportar a los grandes cambios que quedarán. Asimismo, debemos seguir avanzando en la seguridad y capacitación de nuestros trabajadores para incorporarlos con facilidad a los cambios que se avecinan. Además, debemos incorporar rápidamente nuevas y mejores tecnologías para fortalecer y transparentar los procesos, como son las propuestas a licitación y asignaciones de estas, fortaleciendo la ética que debe estar siempre presente en nuestro sector”. “Como Federación estamos comprometidos con todo avance. No vamos a esperar que una nueva crisis mundial, de cualquier índole, nos enseñe en un par de meses la forma de construir mejor, de manera más segura, rápida y eficiente”.

This article is from: