10 minute read

Diversidad e inclusión, aspecto fundamental de PTAR Salitre

CEMCO

CÁMARA COLOMBIANA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO

Advertisement

Comité de Equidad y Género de PTAR Salitre Women in Concrete Alliance – Asocreto

Durante los cuatro años de construcción de una de las

obras de ingeniería más grandes del país – Ampliación y Optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre, PTAR Salitre– nos hemos enfrentado a grandes retos técnicos, ambientales y sociales. Durante este último año abrimos la ventana para hablar de Diversidad e Inclusión, y es así como desde la Gerencia del Consorcio Expansión PTAR Salitre (CEPS) se establecieron los lineamientos para participar en una experiencia más en nuestras vidas, al hablar y sentir que somos parte de un cambio positivo, de oportunidad, liderazgo y, sobre todo, de compromiso con las comunidades aledañas y con nuestros trabajadores que han hecho posible que hoy nos encontremos muy cerca de culminar las obras dentro de los cronogramas de ejecución.

No es fácil acometer el tema de Diversidad & Inclusión, máxime cuando nuestro entorno está marcado por condiciones de desigualdad –casi de exclusión– de las mujeres en el desarrollo de grandes proyectos de ingeniería o de otro tipo, y por los mitos que reducen el campo de acción de ellas en algunas profesiones y cargos. Esto ha ido cambiando con el tiempo gracias a normas, leyes y objetivos que se han trazado en todo el Mundo: ejemplo claro es lo dispuesto por la Asamblea General de la Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de septiembre de 2015, dentro de los cuales destacamos el número 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Existen otros lineamientos que nos llevan a pensar y actuar de manera diferente, brindando en nuestra actividad iguales oportunidades a las mujeres y haciendo valer el respeto por los derechos de todos, sin distinción por motivos de sexo, raza, idioma o religión.

Teniendo presente lo anterior, para la Dirección del Proyecto no fue fácil iniciar nuestro programa de Diversidad & Inclusión, que se emprendió de manera estructurada y organizada. Dimos el primer paso buscando la asesoría de una entidad, organización o empresa que nos brindara la información necesaria para afrontar el reto, que tenía como agregado especial la inclusión al programa de las comunidades vecinas al proyecto, representadas por mujeres cabeza de familia,

CORTESÍA CONSORCIO PTAR EL SALITRE

hombres cabeza de hogar y personas especiales que, como muchas familias, han llegado a Bogotá buscando un futuro mejor, superando situaciones difíciles que les ha tocado vivir a causa de la violencia en sus regiones de origen. Se incluyó, además, la ciudadanía en general que ha sido participe desde la diversidad de su condición en las diferentes actividades sociales y pedagógicas organizadas en el marco del Plan de Gestión Social para este Megaproyecto. La gran tarea era establecer cuándo, cómo y, a quiénes incentivar a participar activamente de este

programa que nos permitiría brindar y adquirir conocimientos para afrontar día a día, con seguridad y de la mejor manera situaciones que afectan nuestros hogares, por maltrato, discriminación y otras situaciones de ocurrencia común en nuestro entorno y que afectan la integridad de las mujeres, niñas, niños, jóvenes y hombres.

Cuando hubo claridad sobre los grupos poblacionales a los que queríamos socializar, capacitar e incentivar para la participación activa, venía la selección de la entidad que debía acompañarnos y ayudarnos a comprender realmente el compromiso que estábamos adquiriendo, y llevarlo a feliz término. Para ello se estableció el convenio entre el Consorcio Expansión PTAR Salitre y Asocreto - Women in Concrete Alliance, grupo que apoya nuestra iniciativa y acompaña la elaboración de nuestra hoja de ruta. Entonces fue posible elaborar el diagnóstico del estado del conocimiento sobre el tema de diversidad e inclusión en el interior de nuestro Consorcio, ayudar a formular nuestra Política y nuestro Plan de Acción, y realizar los ajustes necesarios en el interior de la organización para tener claro el compromiso de seguir adelante con cada una de las acciones a implementar durante los doce meses que ha sido el tiempo que nos ha tomado llevar acabo esta gran labor.

¿Cómo empezar a hablar de diagnóstico?

El proceso comenzó con visitas y verificaciones por profesionales de Women in Concrete Alliance - Asocreto. El primer paso, formular preguntas claves para conocer nuestra realidad frente al tema de diversidad e inclusión; el segundo, cuál mecanismo aplicaríamos para garantizar la participación real del personal del proyecto y de la comunidad en la elaboración de las encuestas y el tercero, muy importante, la interacción con el personal y la comunidad a través de entrevistas personales con grupos específicos. Este último paso estuvo acompañado de especialistas de la psicología, teniendo presente que en esta actividad se abordarían temas que podrían ser sensibles para algunos y podrían traer procesos de recordación y sentimientos de dolor por experiencias pasadas. ¿Qué seguía?

Recopilar la información resultante de las encuestas y proceso de tabulación para obtener cifras y comprender la dinámica del entorno; establecer las necesidades de nuestros colaboradores y de los miembros de la comunidad comprometidos en el programa, atendiendo la convocatoria que se realizó con ellos para vincularlos.

El análisis de la información era en ese momento la parte más importante para atender y evaluar, comprendiendo que sería la encargada de suministrarnos los instrumentos necesarios para establecer los temas y las acciones que desarrollaríamos durante la implementación del programa.

¿Qué continuaba?

El Plan de Acción se elaboró de acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos. Este documento abordaba los más mínimos detalles que van desde los contenidos de nuestros mensajes hasta el material a diseñar para las jornadas de capacitación, la sensibilización en temas como igualdad de género, maltrato, alcohol y drogas, acoso sexual y acoso laboral, entre otros. Estas actividades, realizadas de manera presencial y virtual nos permitieron llegar a todos nuestros colaboradores. Hasta aquí íbamos bien, pero nos vimos ante otro reto importante: ¿cómo garantizar que no disminuyera la participación de nuestros grupos? Con el apoyo de la Gerencia del Proyecto y del área de Recursos Humanos se establecieron incentivos aplicables a nuestros trabajadores: entrega de bonos de alimentos por fechas de cumpleaños, permisos de media tarde a quienes se destacaban por su participación activa en jornadas de capacitación y, para nuestra comunidad, ciclos de formación en actividades de emprendimiento, para las cuales se suministraban materiales y herramientas que propiciaran la cooperación de todos.

A esta altura del proceso veíamos con entusiasmo que nuestro compromiso empezaba a dar frutos. Teníamos grupos consolidados y comprometidos en el desarrollo de las actividades que se convocaban y or-

Wallpaper emprendimiento.

CORTESÍA CONSORCIO PTAR EL SALITRE

CÁMARA COLOMBIANA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO PROCEMCO

Antes:

ganizaban, pero en nuestra comunidad y nuestros equipos de trabajo faltaban ajustes que nos permitieran consolidar el proyecto. Lo que seguía era de máxima importancia, la formulación de nuestra Política de Diversidad & Inclusión, un documento que establece el compromiso y la clara visión que tiene CEPS, desde su Alta Dirección, en establecer y promover la diversidad e inclusión, para todo nuestro personal y en todos los niveles. Esto implicaba fomentar un ambiente de respeto y valoración de las diferencias individuales para aprovechar las fortalezas e invitar a los trabajadores a promover buenas prácticas, actitudes positivas y principios de igualdad de género e inclusión. Así mismo, garantizar una cultura organizacional que demuestre nuestro compromiso con la igualdad de género, con los derechos humanos respetando la diversidad de género e impidiendo la discriminación por razones de raza, estado civil, preferencias sexuales, religión, opiniones políticas o por cualquier otra condición social.

Nuestra política establece la importancia de implementar prácticas de formación y empoderamiento entre las mujeres de nuestras comunidades vecinas, con el fin de ayudar a fomentar una sociedad más equitativa, justa y con mejores oportunidades para todos. Incluimos de manera activa la necesidad de diseñar un plan de sensibilización, capacitación y empoderamiento de las mujeres cabeza de estas comunidades, con el fin de lograr mayor empleabilidad e independencia económica, disminuir la violencia doméstica y estimular la cooperación en el hogar, entre otros.

Nuestro proyecto cuenta con representación importante de profesionales de diferentes países y culturas, por lo cual la suma de aportes individuales con múltiples enfoques y opiniones hacen de nuestros grupos un consorcio competitivo y socialmente responsable. La diversidad y la inclusión, se reflejan en oportunidades de acceso de minorías y comunidades vulnerables a la empleabilidad, aceptando la diferencia y valorando los aportes individuales. Buscamos, además, garantizar que nuestros colaboradores dispongan de lugares adecuados para sus labores, lo que nos permite generar un buen ambiente de trabajo, mejorar las relaciones interpersonales, fortalecer los equipos humanos, subir la autoestima y, en fin, prestar más atención a las necesidades de cada uno de los integrantes de nuestro gran grupo de trabajo. "Lo estamos logrando"

La experiencia innovadora en proyectos de esta naturaleza nos lleva a revisar minuciosamente cada actividad, material y contenido de nuestros mensajes para que sean incluyentes y que trasmitan ideas de manera oportuna. Son detalles que nos llevaron a revisar con los profesionales de Women in Concrete Alliance-Asocreto una serie de verificaciones a los contenidos de nuestras publicaciones internas y externas a fin de identificar el lenguaje que estamos manejando. Vamos avanzando en la creación de estrategias de comunicación claras y concisas que trasmitan la importancia del tema de Diversidad & Inclusión, y que describan la realidad de la vida interior de nuestro trabajo o en algunos casos en nuestro entorno familiar, teniendo clara la importancia de generar recordación en los aspectos cotidianos. Todo lo anterior debería reflejarse en una imagen y un slogan que identifiquen lo que realmente queremos transmitir.

Para este momento teníamos un avance significativo en el programa, contábamos con nuestro grupo poblacional definido y participativo, nuestra política establecida, socializada e implementada y el manejo de nuestra comunicación interna y externa con una imagen adecuada de lo que buscábamos trasmitir, lo que nos permitía expresar: “Lo estamos logrando”. Ahora es importante consignar que detrás de todos estos avances existe desde el momento en que hablamos de diagnóstico, un grupo que representa a nuestros trabajadores, nuestra comunidad y que está designado por la Gerencia del Proyecto para que sean partícipes directos de todo el Programa. Se trata del Comité de Women in Concrete Alliance-Asocreto-PTAR, que no sería la excepción entre diversos comités en todos los proyectos. Debíamos contar con un grupo de colaboradores comprometidos de CEPS que representen a nuestros trabajadores y nuestra comunidad, garantizando la democracia y la oportunidad de tener un representante de cada una de las áreas que existen dentro de nuestro proyecto; este comité tiene el apoyo de la Gerencia y fue previamente capacitado en temas específicos de equidad, igualdad y temas específicos. Participó activamente de los procesos anteriormente descritos.

Sus miembros responden por las campañas, capacitaciones y actividades organizadas y convocadas por parte del Consorcio Expansión PTAR Salitre y por

Inicio oficial del programa en octubre de 2019, en la obra de la planta de Tratamiento del Rio Bogotá PTAR El Salitre, por parte de la alta gerencia del proyecto y la lideresa de Women in Concrete Alliance – Asocreto, Arquitecta Nohora Arbeláez.

ARCHIVO WOMEN IN CONCRETE ALLIANCE – ASOCRETO

velar que todos tengan la oportunidad de participar y ser escuchados libremente, de atender sus inquietudes, quejas o problemas que afecten su condición de personas o de acciones contrarias a nuestra política de Diversidad & Inclusión. Cada integrante de este grupo tiene asignada una responsabilidad que va de la mano con nuestra labor diaria en el proyecto. Hoy podemos decir que, en medio de nuestras labores contractuales, tenemos espacios para realizar cursos y talleres abiertos a todos y organizados en materias como Salud y Autocuidado, Formación para el Futuro, Bienestar, entre otros, generando espacios de participación e integración entre la comunidad externa, y la comunidad laboral.

Trabajo extensivo con las mujeres de las comunidades de 9 barrios de Suba y Engativa que rodean el proyecto de PTAR El Salitre.

ARCHIVO WOMEN IN CONCRETE ALLIANCE – ASOCRETO

Trabajo extensivo con las mujeres de las comunidades de 9 barrios de Suba y Engativa que rodean el proyecto de PTAR El salitre.

ARCHIVO WOMEN IN CONCRETE ALLIANCE – ASOCRETO

Hoy, cuando hemos enfrentado este reto con gallardía, compromiso, entusiasmo, igualdad y generosidad podemos decir que es un orgullo para el Consorcio Expansión PTAR Salitre (CEPS), que a través de estas acciones estamos marcando la diferencia, dejando huella en su gente y en el entorno con la tranquilidad del deber cumplido, por brindar una oportunidad para el cambio. En nuestra calidad de consorcio contratista, creemos que esta es la base que nos permite innovar y resolver retos que se traducen en soluciones efectivas para nuestros grupos de interés.

This article is from: