
2 minute read
Semana 7. Foro
Comparto lo que usted dice con respecto a que desde los primeros años en la escuela o en el básico no se desarrollaron o no se inculcaron de la mejor manera el hábito de lectura, es por ello que muchos estudiantes no les interesa leer y no tanto porque sea de la forma digital. Muy interesante su opinión y la comparto mucho, no es la lectura digital, sino que allí entra en juego muchos factores. Y por supuesto que la lectura digital viene a complementar y reforzar nuestro hábito lector de una forma más practica y sencilla.
CADENA 2: la falta de interés de los estudiantes universitarios por la lectura, NO ES CAUSADA por la actual lectura digital
Advertisement
Hola compañeros. Por supuesto que lectura digital no es la causante de la falta de interés de los estudiantes universitarios, más bien se debe a otros factores como: la falta del hábito lector en los estudiantes, no les gusta leer de forma voluntaria, muchos rechazan la lectura, esto podría deberse a que desde temprana edad los estudiantes tuvieron poco acceso a la lectura, porque leyeron únicamente para aprobar un examen, el tiempo que se dedicó a leer fue insuficiente, la forma en que se les pidió que leyeran, pudieron haberlo sentido como un castigo y de allí pudo haber surgido la falta de interés por la lectura.
Intervención
Buen punto compañera, cuando a uno realmente le gusta leer, no importa el medio que sea, va buscar la forma de crear su propio hábito lector, sería más fuerza de voluntad por aprender. Mucho gusto compañera, eso es muy cierto, desarrollar el hábito lector no solo se puede dar desde la primaria, sino que se puede ir desarrollando a cualquier edad y nivel de estudio, lo único que considero que se necesita es voluntad para lograrlo.
Reflexión
1. Como se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media. Para enseñar un foro, nada mejor que participar de forma presencial en un foro con los estudiantes para que vean cómo se desarrolla y si no fuera posible, buscar recursos de algún video en el internet para ver su desarrollo, para que luego ellos hagan uno en su salón de clases.
2. Que dificultades de aprendizaje podrían presentar nuestros estudiantes con este tema.
Inseguridad y poca participación de parte de los estudiantes para su desarrollo.
17
INFORMACIÓN GENERAL
Planificación docente
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN
Curso que solicita la micro docencia: Desarrollo de la Competencia Comunicativa I Carrera: P.E.M. en pedagogía, comunicación y lenguaje
Centro educativo de aplicación:
Grado: Segundo básico Área: Comunicación y Lenguaje, Idioma Español Tema: Textos expositivos: estructura, características y tipos (noticia y biografía) Sección: “A” Tiempo: 35 minutos
Nombre del docente: María Olga Santiago Brito. Objetivo de la micro docencia: Fortalecer el desempeño docente a través de la planificación y ejecución de una micro docencia, con estudiantes del nivel básico. Bibliografía consultada: http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNB-ciclo-Basico/CNB_Comunicacion_y_Lenguaje_IDIOMA%20_ESPANOL_Ciclo_B%C3%A1sico.pdf https://www.ejemplode.com/41-literatura/4418-ejemplo_de_textos_expositivos.html https://www.youtube.com/watch?v=gG64_pL1q0M Firma Docente (estudiante) Vo.Bo. Docente de curso Vo.Bo. Docente Institución
19
