Evolución de le educación preescolar en Colombia

Page 1

NCR: 65-11357 PRESENTADO POR: OFFIR CORDOBA BLASQUEZ ID:865000 LAURA DANIELA CABRERA RAMÍREZ ID:864286 VALENTINA FAJARDO CASTILLO ID:860133

BIBLIOGRAFIA

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaPreescolar_Origenes%20sentido%20y%20 proyeccion%20Educacion Maria S.%20Chalela/historia_de_la_educacin_preescolar.html

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69915?page=1 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

1
• INTRODUCCION……………………………… 3 • UNIDAD I HISTORIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR ATRAVEZ DEL TIEMPO EN COLOMBIA………………………………………………………………… 6 DERECHOS DE LOS NIÑOS……………………………………………………………8 • UNIDAD II ESTRUCTURA DE LA EDUCACION PREESCOLAR EN COLOMBIA .11 OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR 14 COLLAGE…………………………………………………………………………………15 TABLA DE CONTENIDO 2

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de esta cartilla es, resaltar la importancia que a tenido la educación a lo largo de la historia en Colombia. Para ello se han generado acciones pertinentes, brindado cuidado y atención integral a los niños. Ofertando programas con beneficios para sus primeros años de vida garantizando el acompañamiento, acogimiento y el desarrollo corporal y cognitivo por medio de estrategias pedagógicas.

3

UNIDAD

4

La educación preescolar en Colombia y en el mundo evoluciono a través del tiempo. En Colombia el inicio de la educación se centraba solo en el cuidado físico del menos de 7 años, la cual se impartía en los asilos y hospicios. En las primeras décadas del siglo pasado, estos lugares fueron los encargados del cuidado de los niños abandonados. A partir de esta situación se organizo en estos lugares actividades recreativas y educativas. Luego algunas de ella empezaron a ser dirigidas por religiosas, influenciadas por los aportes de Froebel y Montessori, esto ocurrió a finales de 1930 que señala un primer momento histórico en la educación preescolar.

A mediados de 1975 la educación preescolar fue cambiando lo educativo, con características y rasgos específicos, pero no estaba reconocida legalmente. Este servicio se presentaba solo a familias pudientes, debido a que no todas las familias podían costear este servicio, surgió el ICBF, creado a partir de la ley 75 de 1968 para proveer protección al menor, procurar la estabilidad y bienestar de la familia. Con la creación del ICBF se presento un conflicto entre el sector oficial y privado ya que este, se sujetó en las normas del trabajo social y nutricional lo cual dejo de lado lo educativo y pedagógico.

Luego en 1976, con el decreto 088 del MEN, se incorpora la educación preescolar al sistema educativo colombiano, en este año se le reconoce estatus universitario a la educación preescolar, pues, se le había considerado como algo que no tenia mayor incidencia en el desarrollo del niño.

Es así como a partir de 1977 a 1978 comenzó a gestarse el currículo de la educación preescolar, se organizan lineamentos para regular orientar y organizar la actividad educativa.

En 1984 con el decreto de 1002, se estable un plan de estudios, definido como: conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios que, orientan el proceso educativo por niveles, la determinación de áreas, organización de tiempo y el establecimiento de lineamientos.

En 1987 se conoce el segundo documento, donde se precisan las áreas y temas relacionados con el preescolar, Permitiendo un currículo fundamentado tanto teórica como operativamente en lo que respecta al trabajo pedagógico.

6

En la década de los 90, se establecen normas y leyes por parte de la asamblea constituyente en la constitución del 91. El gobierno colombiano al ratificar, mediante la ley 12 d 1991, los compromisos adquiridos por el país en la convención internacional sobre los derechos de la niñes adoptada por las naciones unidas, se compromete a favor de la infancia.

Durante el gobierno de Virgilio Barco, se realiza un convenio entre los ministerios de Educación Nacional, de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el fin de articular dos programas existentes: El Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (SUPERVIVIR). Es a través de estos programas donde se hace necesario no solo la participación del profesor, sino también de la familia y la comunidad.

En 1989 el gobierno nacional se suscribe a los términos y principios de la Convención sobre los Derechos del niño adoptada por las Naciones Unidas.

En 1990 a la declaración mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del niño. El gobierno de cesar Gaviria de convirtió en el programa bandera de la secretaria de Educación del país. Teniendo en cuenta la reforma, principios, normas y leyes estipuladas en este proceso histórico, se añaden también los aportes del segundo Congreso Pedagógico Nacional, organizado por FECODE, en noviembre de 1994 para la promulgación de la ley 115 conocida como ley General de Educación. Se reconoce a la educación preescolar como un grado obligatorio, que tiene importancia en la formación y desarrollo del niño.

En el artículo 15 de la misma ley se define como el nivel educativo, ofrecido al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognitivos, sicomotriz. Socioafectivo y espiritual a través de experiencias pedagógicas y recreativas.

7

Los derechos de los niños y las niñas han evolucionado desde la creación de la convención de los derechos del niño, desde el 20 de noviembre de 1989 desde ahí su transición a cambiado de objeto a sujeto de derecho

8
9
10

ESTRUCTURA DE LA EDUCACION PREESCOLAR EN COLOMBIA

La educación preescolar en Colombia corresponde con la etapa de la primera infancia, desde los 0 años a los 6 años. Se regula por la Ley 115 de 1994, es la que rige el Servicio Público de la Educación en este país. Durante los 2 primeros años del niño, es amparado por el (ICBF).

Es un servicio de atención, diseñado para apoyar familias y madres solteras; en el fortalecimiento de los vínculos afectivos y las relaciones intrafamiliares, con el fin de fomentar el desarrollo de los bebes en la gestación

CAMINANTES: 1 A 2 AÑOS

Los niños van fortaleciendo su motricidad y la socia afectividad, desde el balbuceo y sus primeras palabras, y el reconocimiento del mundo que los rodea

11

PÁRVULOS: 2 A 3 AÑOS

Es la etapa en donde el niño quiere explorar por sí solo, conocer las texturas, sabores, y sensaciones Tiene la capacidad de aprender lo que ve de nosotros y hacer cosas por si solo.

PRE-JARDÍN: 3 A 4 AÑOS

Es la etapa del niño, donde desarrollan las habilidades del lenguaje, y con ello la formulación de preguntas cortas, y estamos en la capacidad de dar respuestas claras para su buen entendimiento Expresan con más facilidad sus emociones.

12

JARDIN: 4 A 5 AÑOS

Los niños aprenden mediante el juego y la interacción con otros, lo importante del jardín es que despierten y exploren la creatividad del niño, el interés por el arte y las ciencias básicas.

TRANSICION: 5 A 6 AÑOS

Etapa del niño que esta marcada por la flexibilidad, los profesores organizan una agenda con temas por desarrollar, en las que se encuentran el teatro, las rimas, canciones, ayudan a los niños a desarrollar su lenguaje oral y comparten experiencias, haciendo que el niño se sienta seguro y en confianza para la etapa que pronto irán a comenzar, la escuela

13

OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR

La ley 115 del 1994, tiene como propósito integrar los desarrollos de los niños desde Gestación hasta Transición teniendo en cuenta unas estrategias pedagógicas, preparándolos de carácter social y personal, según sus capacidades y habilidades, formándolos para el mundo en que los rodea.

14

Collage

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.