Yucatan

Page 1

Yucatรกn Tierra de Origenes, tierra donde todo comienza de nuevo...

1


2


ÍNDICE Pueblos Mágicos 1 Costumbres y Tradiciones

5

Atracciones Turísticas 11


IZAMAL

1


Lo primero que llama la atención de Izamal son sus casas y edificios pintados de color amarillo ocre con remates en blanco. Así mismo a este colorido pueblo se le conoce como “la ciudad de las tres culturas”, porque en él se combinan rasgos del pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Su nombre deriva del dios maya Itzamná “rocio del cielo”, personaje de origen mítico considerado como instructor y maestro de los mayas.
 Izamal es una hermosa población colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya; su construcción más importante es el Convento de San Antonio de Padua, poseedor del atrio más grande de Latinoamérica, que fue edificado sobre un antiguo adoratorio maya llamado Pap Hol Chac (Castillo de los Reyes). este lugar cuenta con varias estructuras arqueológicas importantes, la más monumental de ellas es La Gran Pirámide o Kinich Kak Moo, la cual destaca por su gran altura.

2


VALLADOLID Si existe un lugar en Yucatán el cual sea reconocido por la belleza de su paisaje urbano, su magnífica arquitectura, su historia, sus atractivos naturales, la preser vación de sus costumbres, su espléndida gastronomía y por la amabilidad de su gente, ese lugar es Valladolid.
Además de sus impresionantes casonas y barrios, este hermoso pueblo le ofrece a todos sus visitantes la posibilidad de conocer algunos de los cenotes más famosos de todo el estado: el Xkekén, el Sambulá y el Zací.
Valladolid es una ciudad de gran atractivo turístico, por su porte colonial, su renombrada gastronomía y su privilegiada ubicación que le permite ser entronque principal para visitar lugares como Chichén Itzá, Coba, Tulum, Holbox, Rio Lagartos o Mérida.
Sin duda, Valladolid es la ciudad ideal para conocer y disfrutar todas las riquezas naturales, arqueológicas y culturales del oriente de Yucatán, pues además de sus majestuosos edificios históricos, se encuentra llena de tradiciones, así como de riqueza artesanal y gastronómica.

3


En un hecho considerado como histórico a nivel nacional, el término jarana, entendido como “alboroto”, se refiere al principal baile de las fiestas populares en Yucatán. Auténtica

muestra

del

mestizaje artístico, la jarana atrae y conquista; ya sea por la cadencia y elegancia de los pasos, por la alegría de la música, o por la actitud solemne de los bailadores que zapatean sobre el suelo. La música, estrepitosa y

sonora, está generalmente a cargo de una típica orquesta jaranera, integrada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y los timbales. Derivada

de

sones regionales, la música es también una mezcla peculiar de las canciones y ritmos europeos con expresiones milenarias del alma musical del pueblo maya.

antiguos

4


5


Si vamos a mencionar uno de los lugares mas increibles del estado de Yucatan no puede hacer falta Mérida, capital del Estado de Yucatán, es una ciudad llena de costumbres y tradiciones las cuales se traducen en riqueza, misterio y calidez humana. A continuación se mencionan las principales costumbres y tradiciones que guarda el pueblo maya. Vestimenta El traje de la región es el tradicional terno o guayabera sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con personas portadoras de esta vestimenta. Esta forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas las cuales tienen menos influencias externas, especialmente de los medios de comunicación.

Lengua El maya es la lengua característica de la región, sin embargo y al igual que la vestimenta, se ha ido perdiendo, especialmente en la ciudad de Mérida donde solamente es común escuchar hablar esta lengua entre las personas que viajan a la ciudad por motivos laborales o de negocios. Al igual que otras tradiciones y/o costumbres, la lengua maya se mantiene viva en las poblaciones del Estado ya que se transmite de generación en generación.

6


Bailes E n l a p e n í n s u l a d e Yu c a t á n e s común disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana. En la Capital, estos bailes se realizan en las colonias en el marco de celebraciones y festividades a santos patronos donde los principales bailadores se reúnen para disfrutar de estas fiestas. En las poblaciones, la jarana es el baile tradicional por excelencia. Se disfruta de este evento en días festivos, fiestas a santos patronos, eventos especiales o en domingos.

Comida L a com id a y uc ate c a s e c ara c ter iza p or su destacado sazón así como por la gran variedad de pl at i l los que l a ha cen únic a y esp e ci a l. E l to que pr incip a l de l a com id a y uc ate c a s on sus ing re dientes los c u a les cons er van es e s ab or f uer te e inconf undible, ent re el los dest a c an: el a chiote, re c a do s roj o, neg ro y bl anco, ceb ol l a mora d a , p epit a, orégano, ep a zote, chi le hab anero, etc. E n Mér id a , a l igu a l que en p obl ado s y com is ar í as existe una g r an v ar ie d a d de rest aurantes de to d as c ategor í as esp e ci a liza dos en com i d a y uc ate c a ; es igu a lmente t ra di ci ona l encont rar puestos que of re cen a lter nat iv as de com id a de l a reg i ón . C omplemento imp or t ante de l a com i d a y uc ate c a s on los p ost res los c u a l es s e el ab oran mayor mente con f r ut as t ípic as; no p o demos om it ir l as b ebi d as t ra diciona les y ap er it ivos qu e no deb en fa lt ar p ara ha cer de su v i aj e a Mé r i d a u n a e x p e r i e n c i a i n o l v i d a b l e .

7


Fiestas y celebraciones México se caracteriza por ser un País rico en tradiciones y Mérida Yu c a t á n n o s e q u e d a a t r á s . Ta n t o en la ciudad como en poblaciones cercanas se puede disfrutar durante todo el año de una gran cantidad de fiestas y celebraciones las cuales se realizan conmemorando desde santos patronos hasta aniversarios de ciudades o pueblos. Estas festividades mayormente duran una semana en la cual el poblado se viste de gala adornando con banderas de colores y adornos alusivos a la ocasión la iglesia del pueblo, la comisaría o aquellos lugares que serán sede de las diversas actividades organizadas. Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, las corridas de toros, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben cantidad de productos típicos de la región.

8


GASTRONOMIA La cocina tradicional yucateca deriva básicamente de la cultura hispana y la cultura maya. El gusto exquisito que la caracteriza depende, precisamente, de la combinación de recetas e ingredientes que le dan origen. Su sabor típico es reconocible en todo México por la predominancia de los condimentos fuertes empleados en su sazón. El maíz es también componente esencial de la comida yucateca, y se consume abundantemente. La sopa de lima, el papadzul y los huevos motuleños, son platillos cocinados con tortilla frita, y el panucho o el dzotolbichay, se preparan con masa. L a carne de pavo, excepcionalmente empleada en Yucatán, es también ingrediente básico en una gran cantidad de suculentas recetas tradicionales.

L a ciudad de Mérida cuenta con inf inidad de restaurantes en los que es posible degustar toda clase de comidas, desde las más elementales y económicas, hasta las más sof isticas, y hay cada vez mayor número de establecimientos de cocina gourmet internacional Dentro de la gastronomía mexicana, la yucateca, ha sido producto del aprovechamiento de numerosos elementos nativos, pero también del intercambio de la f lora y la fauna provenientes de otros lugares: L a piña, el tomate, el cacahuate, el achiote, entre otros procedentes de América del

9

Sur. De Europa se incorporaron a la gastronomía yucateca el trigo, la lechuga, la menta, el cerdo, la res. Del continente asiático la gallina, el arroz, la cebolla, el ajo, los cítricos, el tamarindo, la almendra, la zanahoria y la caña de azúcar. A fines del siglo XIX un agregado a la cultura culinaria es el que llegó con la inmigración libanesa a Yucatán por señalar tan sólo algunos ejemplos de la gama de elementos que conforman la gastronomía yucateca. Recientemente, se encuentran otras muestras de inf luencia, como son las apor taciones estadounidenses que inf luyen de manera creciente en la cultura culinaria de Yucatán. Unas de las comidas típicas de Yucatán son los tacos de cochinita pibil.


Chichen Itza Cerca del mar han sido hallados importantes vestigios de la cultura maya. Uno de ellos es Xcambó, ubicado muy cerca de Telchac y que en su tiempo se funcionó como un destacado centro comercial. Hoy aquí se pueden admirar pirámides, caminos mayas y plataformas habitacionales. A esta ciudad colonial se le conoce como “la ciudad de las tres culturas”, pues en ella se conbinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra a 1 hora de Mérida, y muchos operadores turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá. Arquitectónicamente se pueden apreciar e s t r u c t u r a s con esquinas re d ond e a d as , escaleras de ángulo bajo, bloques grandes de piedra toscamente labrados, bóvedas del tipo escalera invertida y mampostería de estilo Puuc “La Ruta Puuc”:Significa montículos y este recorrido incluye los sitios arqueológicos de Uxmal, Kabah, Sayil y Labná. 10


11


CHICHEN ITZÁ Chichén Itzá es, sin duda, la ciudad maya más famosa del mundo. Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida en dirección a Cancún, recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacan. Fue fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era. Alrededor del año 800, los toltecas invadieron la zona, provocando la fusión de las dos culturas. Así, la ciudad alcanzó su máximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la Península de Yucatán a principios del siglo XII. Fue entonces cuando se construyeron los edificios que se conservan hasta ahora, como El Castillo o el Juego de Pelota. De dicha influencia surgió el culto por Kukulcán, la serpiente emplumada que entre toltecas y aztecas llevaba el nombre de Quetzalcóatl. No obstante, menos de medio siglo después de su época de mayor esplendor, una guerra civil acabó con la urbe.

En 1988, la UNESCO designó a Chichén Itzá Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 2007 se convirtió en una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, de acuerdo con una votación internacional organizada por la empresa privada New World Corporation, y en la que participaron más de cien millones de personas. Controvertida ciudad maya, fue centro del imperio en la península hasta el año 987 D.C., cuando los llamados Mayas Itzaes se establecen en la península yucateca trayendo consigo una gran influencia tolteca. Del siglo X al XII, Chichen-Itzá, Uxmal y Mayapán, las tres principales ciudades del imperio maya del posclásico temprano, hicieron un pacto llamado la Liga del Mayapán. Durante este tiempo, Chichen – Itzá ejerció el poder dominante. Hacia el año 1194, Mayapán le quita el poder Chichen – Itzá y lo retiene hasta 1441, cuando las rebeliones acaban con el Imperio Maya y se crean pequeños señoríos que débiles sucumben fácilmente a la llegada de los conquistadores españoles.

12


UXMAL L a perfección geométrica encontrada en la arquitectura de esta hermosa ciudad maya es única en el imperio; y se cree que en su majestuosidad fue la capital de la región alrededor de Puuc. L as principales construcciones contienen monumentos a los dioses mayas de la lluvia Chaac, a las serpientes, cabezas de tortuga y otros símbolos astrológicos de su cultura. Los más s u n t u o s o s e d i f i c i o s s o n e l Pa l a c i o d e l G o b e r n a d o r, l a P i r á m i d e d e l Ad i v i n o, l a P l a z a d e l o s Pá j a r o s y e l C u a d r á n g u l o d e l a s Mo n j a s . Ad e m á s , e n c o n t r a m o s un gran estadio para el juego de pelota.

MERIDA: CENTRO CULTURAL La sociedad yucateca está llena de tradiciones que la modernidad no ha logrado transformar. En la capital del estado, la ciudad blanca, cada jueves a partir de las 9:00 pm se las románticas Serenatas Yucatecas en el poético parque de Santa Lucía. Durante las cuales la Orquesta de Yucaltepén ejecuta melodías sde autoría yucateca, poetas espontáneos declaman sus versos al viento y el público termina bailando al ritmo de la “Vaquería Regional”. Además, cada domingo es domingo de tianguis. Alrededor de la Plaza Central y en los principales parques de la ciudad, se celebra “Mérida en Domingo”, un festival de eventos culturales de danza, teatro, gastronomía y artesanía yucatecas.

BIOSFERA CELESTUN

13

Localizada en territorio campechano y yucateco, esta reserva natural protegida alberga prehistóricos vestigios mayas y es fuente de una intensa actividad pesquera y salinera. El visitante puede hospedarse en el resort ecológico Xixim y disfrutar de la deliciosa cocina a base de mariscos de la zona. Una de las principales razones de la protección de la zona y de la visita de muchos de sus turistas es la existencia de numerosas colonias de flamingo rosa. El flamingo es un ave acuática gregaria que habita en aguas con poca profundidad y alta salinidad ya que aquí habita el crustáceo responsable de su distintivo plumaje rosas y parte integral de su dieta, la Artemia. Las playas, lagunas y manantiales de Celestún albergan además a la preciada tortuga carey y a la cacerolita, un fósil viviente marino.


MANGLARES DE SAN CRISANTO Alejados del bullicio de la capital y los centros turísticos, la excursión en los manglares de San Crisanto es una de las experiencias más hermosas que el visitante puede experimentar en tierras yucatecas. La comunidad pesquera del pueblo de San Crisanto se organizó para desarrollar la actividad turística del lugar y hoy en día es posible disfrutar de la belleza de los manglares tropicales de forma ecológicamente responsable. El tour es posible sólo con la guía de un lanchero de la comunidad, quien le será asignado por la oficina local que administra el tour. El recorrido comienza con un apacible paseo de 30 minutos en lancha por las profundidades del manglar, hasta llegar a un hermoso cenote de agua cristalina en donde es posible nadar y disfrutar del tropical escenario.

14


18


19


Yucatรกn Tierra de Origenes, tierra donde todo comienza de nuevo...

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.