Postal Estado de México

Page 1




INDICE Pueblos con encanto 1 Tradiciones y costumbres 11 Atraciones Turisticas 16


1


2


Teotihuacán Ciudad de los dioses es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de y San Martin De Las Pirámides aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987. Hacia el año 200 a. C. Se inició el siguiente periodo de la cultura teotihuacana, que termina al año 350 d. C. En este lapso los teotihuacanos, tal vez pertenecientes a un grupo primitivo de nahuas que hablaban el náhuatl, no

el náhuatl, que es la forma moderna. Mantenían estrechas relaciones con la gente de la mixteca, con la que estaban probablemente mezclados, así como con los popolacas y mazatecos. En esta sociedad heterogénea, el vínculo de unidad que se afianzó cada vez más fue el religioso. Teotihuacán se convirtió en enorme santuario al que acudían grupos muy lejanos atraídos por el esplendor de sus templos, de su culto y de su producción artesanal. Los sacerdotes, los dirigentes de la sociedad, vivían cerca de la zona ceremonial, del gran conjunto en donde queda la ciudad, el templo de Quetzalcóatl, el mercado y otros edificios importantes, en casa mejor construidas y ornamentadas artísticamente. Tan sólo 50 kilómetros al noreste de la ciudad de México se encuentra Teotihuacán, la zona arqueológica más visitada del país. La civilización teotihuacana permanece envuelta en misterio, pues se conoce relativamente poco acerca de la también llamada “Ciudad de los dioses”, pues fue abandonada y olvidada en el siglo VIII. Sin importar por dónde comiences tu recorrido, quedarás

3


asombrado con las hermosas construcciones y por el misterio que guardan los muros de la Pirámide del Sol, El Templo de Quetzalpápalotl, la Calzada de los Muertos y las edificaciones que los rodean. Si estás de visita en Teotihuacán, agrega a tu recorrido un paseo por el Jardín Botánico que se encuentra justo a un lado de la Pirámide del Sol. Se trata de un área dedicada a la conservación alrededor de 60% de la flora del territorio mexicano. Ahí encontrarás nopales, tejocote, capulines, aguacates, higos, limas, chabacanos, ciruelas, cerezas, sábila y cactos como agaves, biznagas, nopales, cactos y abrojos. Esta área, dentro del poblado de La Purificación, es un esfuerzo de las mujeres de la comunidad para preservar una parte importante de la vegetación endémica de Teotihuacán y además una excelente forma de prevenir la erosión del suelo. Los museos en Teotihuacán son para conocer más sobre la cultura teotihuacana no puedes dejar de visitar los museos dentro y fuera de la zona arqueológica. El Museo del Sitio de la Cultura Teotihuacana, al sur de la Pirámide del Sol, alberga interesantes muestras del trabajo en obsidiana, cerámica, concha y hueso elaborados por los antiguos habitantes de la Ciudad de los Dioses. Para admirar el arte teotihuacano, el Museo de los Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, a un costado de la Pirámide de la Luna, exhibe los murales recuperados a lo largo de más de un siglo de excavaciones en la zona arqueológica. En el municipio de Acolman, muy cerca de Teotihuacan, podrás hacer un recorrido turístico y descubrir la historia de México tras la conquista española. Visita el templo y exconvento de San Agustín Acolman, una joya arquitectónica del siglo XVI, cuya construcción inició en 1524, por el fraile franciscano Andrés de Olmos. De una admirable belleza, este templo es una de las edificaciones más visitadas por turistas locales y extranjeros, por la singularidad y el laborioso trabajo de sus detalles y construcción. La iglesia ocupa una superficie de mil 54 metros y sus muros se alzan 21 metros sobre el piso. Llévate un recuerdo de Teotihuacán El arte teotihuacano se admira en las reproducciones que los artesanos de los locales y talleres cercanos al sitio arqueológico ofrecen a los turistas. Visitar estos lugares te ofrece una gran oportunidad para admirar la belleza y colorido de miles de piezas ornamentales, y además, poder llevarte un excelente recuerdo de tu visita. La obsidiana y el ónix toman forma de Caballero Águila o Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, en las manos de los artesanos que durante años han esculpido con destreza estas figuras.

4


5


Villa del Carbón Villa del carbón es un pueblo folklórico, a 45 min. De la capital, rodeado De hermosas presas y bosques densos, Villa es bien considerado Como “ Pueblo Mágico”, pues aquí ciertamente podrá reencontrase con La naturaleza, pero también con nuestras antiguas tradiciones Culinarias, charras y artesanales.Villa del Carbón se encuentra a 2600 msnm por ende cuenta con un Paisaje boscoso y relieve montañoso .Clima templado con invierno frío. Las heladas fuertes son de febrero marzo y septiembre. La temperatura Media es de 20 º C con humedad constante.Las actividades principales de la comunidad están relacionadas con la Agricultura y ganadería, y se destaca por confección de productos Artesanales que son exportados a variados lugares de la república Como el botín y la lana. Actualmente se ha empezado a explotar el gran Atractivo turístico que brinda su apacible vida pueblerina y su panorama De México colonial destacado por casas de adobe con techos a dos Aguas de teja roja. Su pasión más ferviente es sin duda la charrería y Se puede esperar que padres e hijos de las diferentes familias charras Ofrezcan espectáculos después de cada fiesta del pueblo. Presas Villa del Carbón cuenta con tres hermosas presas las cual puedes Hacer diferentes actividades como montar a caballo, renta de lancha, etc. aparte podrás degustar de ricos platillos como truchas y antojos Mexicanos.

6


7


8


Tonatico En varias partes del municipio se han encontrado restos de animales prehistóricos y cerca de ellos, pequeñas piedras boludas y puntas de flecha de obsidiana. En las barrancas hay algunas cuevas con pinturas ruprestres. Se dice que Axayácatl conquista el paraje conocido como Tenati-Tlan, “tras las murallas”, que fuera fundado hace unos mil años, funda Tonatiuh-Co, designándolo como cabecera que tenía por colindancias las actuales del municipio, excepto por el lado norte cuyo territorio se extendía hasta colindar con Tecoaloyan, hoy Villa Guerrero; pagando como tributo dos mil cántaros de sal de la mejor, cada seis meses. En el momento de la invasión europea, Tonatiuhco pertenecía al gran señorío de Cuahnahuac (Cuernavaca), del Tlatoani Axayacatzin, pero junto con otros pueblos más de esta zona, deciden separarse abandonando esta tutela.

9


10


11


Tradiciones y costumbres FIESTAS Y CELEBRACIONES EN TONATICO - Última semana de enero: Se festeja a Nuestra Señora de Tonatico con una feria regional donde no se hacen esperar las costumbres y tradiciones de la comunidad. - 8 de octubre: Con una semana llena de cultura se celebra el aniversario del nombramiento de Tonatico como municipio. - 31 de octubre a 2 de noviembre: Cada casa pone las ofrendas para sus difuntos. Se comienza recibiendo a los niños, el primero de noviembre; a los adultos, el dos de noviembre, estos días las familias van al panteón con arreglos florales y veladoras para adornar las tumbas de sus difuntos. - 16 de diciembre a 23 de diciembre: Las posadas están llenas de colorido, música, piñatas, fuegos artificiales. La noche del 24 de diciembre, el Niño Dios nace en casa de sus padrinos.

LO QUE SE ANTOJA El platillo típico es la carne de cerdo con huajes, acompañada de una deliciosa agua de lima. Además, puedes comer diariamente en el mercado barbacoa o chito, chicharrones, cocido o moronga, gorditas de haba, frijol y requesón, entre otros antojitos que hacen del lugar todo un festín. En los postres no dejes de saborear las palanquetas de cacahuate.

ARTE EN MINIATURA Se elabora cestería de carrizo policromado y otate. Los lunes puedes encontrar en el tianguis, diversidad de objetos hechos con estos materiales. Una de las peculiaridades elaboradas por las manos artesanas eran las “miniaturas en carrizo”, canastas que no sobrepasaban los 15 centímetros de altura, como su proceso de elaboración tardaba lo mismo que una canasta de tamaño normal y el precio era más elevado, con el tiempo se fue perdiendo esta artesanía. Actualmente este tipo de objetos miniatura los puedes encontrar en el taller del Sr. Anselmo Félix Albarrán Guadarrama, quien es el único en la región que aún conserva este legado artístico. 12


13


14


15


16


ATRACCIONES TURISTICAS PRESA DEL LLANO Parque eco turístico que brinda descanso, tranquilidad y diversión para toda la familia enclavado entre bosques y montañas. Cuenta con cabañas, De lanchas, chapoteaderos y venta de trucha. Abierto las 24 hrs. Todo el año. Km. 4 Carretera, Villa del Carbón-Toluca, Las Vigas, Villa del Carbón. CHARRERIA La figura del charro mexicano, se remonta a la época colonial, cuando se originaron las haciendas y Los ranchos, sin embargo el primer contacto de los indígenas de América con el caballo, se remonta la época de la conquista. La población indígena que nunca había visto antes el animal pensaron en un principio que caballo y jinete, eran un solo ser; para los españoles en cambio, el noble bruto Constituía un indispensable medio de transporte y conquista. Además no se puede dejar de Mencionar que existía una ley entre los españoles de no dejar aprender a los indígenas a conocer y Montar caballos. Con el tiempo, el jinete mexicano se haría famoso por su destreza como vaquero, los trabajadores De haciendas dejaron grata memoria escrita de aquellas faenas camperas, finalizadas en festejos, Conocidas como rodeos. La charrería nace en las haciendas de los estados de Hidalgo, Puebla y Estado de México, extendiéndose posteriormente por toda la nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, Jalisco. Las escaramuzas La escaramuza de Villa del Carbón, ha representado a este municipio desde hace 12 años, en ferias Y competencias estatales y regionales, así como en campeonatos nacionales de la especialidad, Obteniendo entre sus logros, el 5º lugar nacional en el 2005, enriqueciendo con ello aún más la Tradición, el folklore y la cultura, características propias de éste, el único Deporte Nacional. Museos Aquí en villa también contamos con hermosos y atractivos museo de Nuestros antepasados, y neutros valiosas piezas arqueológicas de los otomis. 17


Grutas de La Estrella. Estas cavernas situadas al interior del Cerro de la Estrella, son resultado de lo que los científicos llaman “fenómenos de erosión kárstica”, características de los cerros calcáreos como éste, y que originan impresionantes formaciones como las estalagmitas y estalactitas que junto con las paredes de las grutas crean figuras inimaginables. Las Grutas de la Estrella son toda una experiencia que no debes perderte; pues además de estas formaciones, en su interior hay un acantilado de 15 metros, donde expertos guías te ofrecen practicar el rappel y recorrer el río subterráneo. Si la visitas en temporada de lluvia puedes apreciar una hermosa cascada que se pierde en las aguas de los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo que corren por la gruta. Estas grutas son el principal atractivo de este Pueblo con Encanto, se encuentran 12 kilómetros al sur. Para disfrutarlas tienes que bajar 400 escalones y descansos que bordean la barranca Manila; por lo que debes ir preparado si quieres admirar su interior. No olvides la cámara ni la imaginación, pues a lo largo del trayecto te sorprenderás con formas naturales que los lugareños han bautizado con nombres como Los Novios, La Mano, y El Palacio, entre otros más. Si visitas las grutas, es necesario respetar algunas reglas básicas como evitar hacer mucho ruido, no introducir alimentos, no romper ni tocar estalactitas o estalagmitas, pues cada uno de sus centímetros tomó 50 años formarse, el romperlas o dañarlas significa una pérdida irreparable. El Parque del Sol y su Salto de Tzumpantitlán. Para una diversión completa sólo en este parque puedes tenerla, cuyas instalaciones te ofrecen: palapas, puentes colgantes, chapoteaderos y juegos infantiles. Su principal atracción es el gran Salto de Tzumpantitlán, una impresionante caída de agua con más de 50 metros que se precipita al fondo de un barranco. Si eres aficionado al rappel encontrarás un emocionante reto al bajar entre los peñascos; pero si no eres tan arriesgado, también puedes disfrutar de un espectáculo esplendoroso –sobre todo si acudes en época de lluvias–, desde un puente colgante dispuesto en un punto estratégico, pocos metros arriba de la caída de agua para su contemplación. Balneario Municipal. A un kilómetro de distancia del centro, se encuentra el Balneario Municipal de aguas termales ricas en minerales, las cuales emergen de las profundidades de la tierra a 37 grados. Para tu diversión, el balneario tiene tobogán, am18


plias albercas, jardines, canchas deportivas, chapoteaderos y juegos infantiles para los pequeños. No te preocupes por el estacionamiento y el alojamiento, este lugar cuenta con estos servicios. Sin duda está pensado para que pases un fin de semana agradable.

ARTESANOS Artesanías de Villa del Carbón. El producto generado por los pueblos siempre es un precedente de Cultura y de identidad de una comunidad, Villa del carbón es un pueblo Artesano por tradición, donde una fracción importante de la población Se ocupa en los múltiples talleres artesanales. Piel El hecho de que Villa de Carbón tenga una historia en economía Ganadera ha propiciado décadas del trabajo y confección de la piel, hay Numerosos productos, como chamarras, bolsas, carteras y artículos Para charrería que son ya muy ligados a Villa del Carbón y son los más Buscados por el turismo. Botines Uno de los grandes orgullos de villa del Carbón, es la producción de Botines, en donde Villa de Carbón tiene el honor de ser considerado uno de los pueblos botineros de la república mexicana, y estos son exportados de villa del Carbón a varios puntos de la república.

Lana Otro producto muy importante en la vida artesanal son los antiguos telares de las pequeñas empresas artesanas que fabrican variados tejidos en lana, como Bufandas, Ponchos (Gabán), Cobijas, edredones, suéteres, calcetines guantes etc. usted puede encontrar estos productos los fines de semana en el jardín hidalgo, en mercado de artesanías y tiendas en el centro de Villa del Carbón. Rompope Dentro de los principales productos Artesanales de, villa se encuentra la producción del Rompope, esta bebida adoptada y modificada en los antiguos conventos mexicanos, que se volvieron tradición en Villa de Carbón.

19





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.