Revista SAMU - mayo 2023

Page 26

Más real, imposible

Escuela SAMU organiza una nueva edición de Crisis Task Force

Nuevo recurso para mayores en Isla Mayor

En marcha el programa para personas sin hogar en Andalucía

Berrocal, sede del curso para directivos

/ FOTO: VICTORIA HIDALGO porinte revista mayo 2023

Cuatro días para explorar los límites

Los alumnos de Escuela SAMU participan en una nueva edición de Crisis Task Force, una acampada logística con nueve talleres y máxima exigencia

nº 138 mayo 2023
/ VICTORIA HIDALGO Escuela SAMU

El equipo de instructores de Escuela SAMU ha vuelto a dar todo de sí mismo para poder ofrecer a sus alumnos la mejor formación posible en una nueva edición de Crisis Task Force (CTF). El proyecto se ha concretado en una acampada logística de cuatro días de duración en los que el trabajo duro y la convivencia han sido los principales protagonistas. Esta acampada se desarrolló del 18 al 21 de abril en los terrenos de la antigua base militar americana de Sevilla, situada en el barrio de Sevilla este, bajo el nombre de Operación Azahar. Este espacio cuenta con un conjunto de instalaciones abandonadas y derruidas donde los alumnos pueden poner en práctica todo lo aprendido a lo largo del año a través de diversos ejercicios y simulacros de la más alta exigencia.

Crisis Task Force es un entrenamiento absoluto ideado para reforzar la resistencia individual, la gestión de la incertidumbre, la tolerancia al cansancio, el estrés y la capacidad de absorber la desorganización medioambiental.

En las jornadas de esta edición han participado los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH), del Máster de Emergencias Médicas y de los ciclos de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y Protección Civil (TSPC), además de un nutrido equipo de docentes con una amplia experiencia en este tipo de ejercicios entre los que se encontraban Thomas Couyotopoulo (director de Escuela SAMU), Andrés Rodríguez, Cristian Estévez, Manuel Ángel Andrade, María Soto, José Antonio Rodríguez y Lidu Díaz, entre otros. También han participado sanitarios no adscritos a SAMU de los más diversos perfiles, a los que se les realizó una invitación, y profesionales de SAMU 31, institución capital en las emergencias de Francia.

“Mediante esta experiencia se espera que los concurrentes adquieran los conocimientos y aptitudes que permitan desarrollar las competencias profesionales para el despliegue, mantenimiento de estructuras y rescate en condiciones de austeridad y terreno hostil. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, se desarrollaron diferentes actividades y simulaciones que llevaron a los participantes a experimentar sus propios límites físicos y psicológicos”, explican desde Escuela SAMU.

Las condiciones de austeridad y hostilidad se muestran impensables y lejanas a la realidad de nuestro entorno, sin embargo, no pasan desapercibidas en lugares donde sucesos como conflictos bélicos, terremotos, inundaciones o distintas enfermedades provocan desastres naturales que suponen pérdidas materiales y humanas. El trabajo del personal sanitario en estas situaciones se ve sometido a la falta de recursos, la gran cantidad de víctimas y la presión psicológica que envuelve el suceso.

“Escuela SAMU, bajo su lema Aprende haciéndolo, consigue cada año llevar a la práctica mediante simulaciones escenarios de catástrofe. Esto nos ayuda a comprender y conocer nuestras posibilidades y limitaciones que encontraríamos en la asistencia real. Durante esta actividad, el alumnado experimentó situaciones límites, adquiriendo de esta forma los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar diferentes situaciones y coordinar recursos ante las mismas”, destacan desde el centro formativo. “Por otra parte, el trabajo interdisciplinar en equipo es fundamental para realizar cualquier tipo de trabajo, estando más presente en condiciones adversas. Por ello, en la Operación Azahar participaron diferentes perfiles profesionales (enfermería, técnico en emergencias sanitarias, medicina y protección civil) con el fin de aprender a coordinar, organizar y superar retos logísticos y personales”.

Durante la acampada se realizaron nueve talleres de diferente temática: táctico, rescate, extracción de víctimas del interior de vehículos y detección de riesgos. También se llevó a cabo un simulacro de medicina táctica durante la primera noche. “La asistencia del herido en un escenario de combate debe ser la mejor combinación posible de una buena medicina con una buena táctica militar”, apuntan desde la Escuela.

Dentro de esta acampada, el tercer día se desarrolló también una jornada IMV (Incidente con Múltiples Víctimas) dirigida a médicos de Atención Primaria, que culminó por la noche con un ejercicio final en el que participaron todos los alumnos.

“El ejercicio final de la acampada logística comenzó con una especie de circuito o gymkana con diferentes escenarios. Los alumnos, divididos por equipos, iban sorteando los retos de los diferentes escenarios, pero,

nº 138 mayo 2023
4 | 5
EQUIPO. Rescate en el interior de un edificio abandonado.
Cuatro
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO
días para explorar los límites | Escuela SAMU

de repente, sin previo aviso, empezamos a escuchar disparos. Era un francotirador que estaba disparando a civiles”, explica uno de los participantes. “En Escuela SAMU todo es posible. Nada es lo que parece. Estás concentrado haciendo un ejercicio y, de repente, resulta, que el verdadero ejercicio es otro del que tú no eres consciente, y todo el escenario cambia. Pasas de realizar un simple ejercicio de camilleo a estar salvando vidas en un incidente simulado con múltiples víctimas. Te metes tanto en el papel que, a veces, olvidas que no es real”.

“Teníamos como objetivo elevar la complejidad de la simulación para que los alumnos pudieran poner en práctica todo lo aprendido y profundizar aún más en su formación”, explica el enfermero Andrés Rodríguez, jefe de la acampada junto a María Soto. “En general, la experiencia ha sido muy buena, los alumnos se han ido con muy buenas sensaciones a pesar del cansancio, la falta de comodidades o la presión recibida”, continúa el instructor.

Sinónimo de calidad

Aprende haciéndolo es el lema que ha caracterizado a Escuela SAMU desde los inicios de su actividad a finales de los 80 y hoy tiene más vigencia que nunca. Al igual que todo SAMU, la Escuela quiere ser sinónimo de calidad, en este caso, aplicada a la formación de profesionales en activo y de futuros profesionales sanitarios y de las emergencias, siempre a través de la práctica y la experiencia como base formativa.

“En Escuela SAMU, uno no se saca un curso, lo supera y lo consigue, porque los instructores de ayer y de hoy no regalan nada, ni en los aspectos teóricos ni mucho menos en los actitudinales y prácticos. Las profesiones de emergencias son vocacionales y deben serlo porque, en los momentos difíciles, la formación, capacidad y actitud del profesional marcan la diferencia y, en algunos casos, es lo que permite salvar vidas”, comenta Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU. “La metodología y las exigencias marcan a los alumnos, y los profesionales del sector lo notan. No es raro que a un antiguo alumno de nuestra Escuela le digan en su trabajo ‘¿Tú te has formado en SAMU, verdad?’. Este comentario se ha dicho incluso en un hospital de Barcelona en una conversación sobre enfermeros de nuestro Máster que dejan el listón alto con su actitud, su eficacia y la famosa ‘reactivación’

nº 138 mayo 2023
Algunos instantes de los ejercicios diurnos de Crisis Task Force 2023.
6 | 7 Cuatro días para explorar los límites | Escuela SAMU
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO

(ordenar, limpiar y verificar el material después de su uso, factor clave para garantizar su efectividad para la siguiente activación)”.

“Nos comprometemos con la excelencia en la enseñanza. Fomentamos la investigación, la innovación y el desarrollo como medio para el crecimiento continuado de nuestra escuela. Garantizamos la calidad en la enseñanza creando una escuela viva, innovadora, abierta a los cambios, a las necesidades del momento y a la búsqueda continua de la mejora”, explican desde el centro formativo situado en Gelves. “Además, nuestros alumnos adquieren un papel activo en su formación, asimilando estrategias de resolución de problemas en situaciones de estrés, de trabajo en equipo multidisciplinar y trabajando sobre procedimientos actualizados. La formación más exigente tiene como fruto a los profesionales mejor preparados”.

nº 138 mayo 2023
8 | 9
Distintas escenas de los ejercicios nocturnos de CTF 2023. /
Cuatro días para explorar los límites | Escuela SAMU
FOTOS: VICTORIA HIDALGO

SAMU 31 de Francia, en el CFT

Una expedición del SAMU 31 (empresa pública de emergencias de Francia) llegaron a Sevilla desde Toulouse (Francia) para visitar Escuela SAMU y desplegar una innovadora Unidad Móvil de Emergencia. Les acompañaron dos representantes de Cegelec Défense, expertos que han desarrollado esta unidad móvil técnicamente adaptada a las necesidades medicas en situaciones de catástrofes. Alumnos y profesionales de SAMU pudieron descubrir la unidad desplegada en la zona de Crisis Task Force 2023 e intercambiar experiencias con las enfermeras y TES franceses que utilizan este recurso. La metodología y el realismo de los ejercicios realizados en Crisis Task Force ha generado mucho interés entre nuestros vecinos y se ha abierto un escenario de posibles colaboraciones entre ambas entidades.

nº 138 mayo 2023
10 | 11
Abajo, Unidad Móvil de Emergencia de SAMU 31. Arriba, el equipo de SAMU 31. /
Cuatro días para explorar los límites | Escuela SAMU
FOTOS: SAMU
nº 137 abril 2023
/ FOTOS: VICORIA HIDALGO

Alba Garrido Gata (Sevilla, 1993) es la coordinadora del nuevo proyecto de Fundación SAMU dirigido a personas sin hogar en Sevilla, Córdoba y Cádiz

—¿Cómo acaba una graduada en Educación Primaria trabajando en un proyecto dirigido a personas sin hogar?

—Me gusta aprender. Soy una persona muy curiosa. Yo creía que quería ser maestra, pero, poco a poco, me fui metiendo en proyectos vinculados a la educación social y me enamoré. De hecho, comencé a trabajar en Fundación SAMU en junio de 2017 con la perspectiva de trabajar sólo los meses de verano. Entré con funciones de monitora en la Residencia San Sebastián y ahora llevo la coordinación del programa para personas sin hogar en Andalucía y realizo labores de coordinación y seguimiento de otros proyectos y servicios del área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU.

—¿Echa de menos su trabajo en la Residencia San Sebastián y a los chicos de la compañía de teatro Idilio Escénico, proyecto que promovió en 2018?

—Echo mucho de menos el contacto con los residentes de San Sebastián, aunque mantengo con algunos el contacto en la distancia. Del trabajo en la Residencia San Sebastián echo de menos esa libertad para proponer ‘locuras’, como la compañía de teatro. Siempre tuve la suerte de que la dirección del centro viera acertadas mis ideas, los usuarios y usuarias sintieran como suyas mis propuestas y mis compañeros y compañeras no me pusieran con las maletas en la calle (se ríe). De la compañía Idilio Escénico lo echo todo de menos. Cuando trabajas en vinculación directa con las emociones es muy difícil separarse de ello. Con el Covid-19, la actividad de la compañía decayó, pero existe un plan de vuelta a los escenarios que esperamos firmemente sea una realidad este 2023.

—Actualmente sus funciones se centra en el nuevo proyecto puesto en marcha por Fundación SAMU dirigido a personas sin hogar. ¿En qué consiste exactamente este programa?

—Se trata de un servicio de inserción social y laboral a través de pisos de baja supervisión destinados a personas sin hogar que tengan capacidad para acceder a un puesto de trabajo que le permita vivir de manera independiente. Las acciones principales son el desarrollo de habilidades de autonomía

“Las personas somos más vulnerables de los que creemos”
12 | 13 Entrevista

en la gestión del hogar (planificación de gastos, menús…), el asesoramiento y acompañamiento en el itinerario formativo-laboral y el apoyo social para la inclusión en la vida comunitaria. Desde Fundación SAMU realizamos un trabajo de seguimiento, orientación y acompañamiento.

—¿Cuál es el objetivo principal de este recurso?

—Acompañar a las personas en su itinerario de inserción sociolaboral mediante el apoyo en la formación, la realización de prácticas formativas y acuerdos de colaboración con empresas. El objetivo principal es que estas personas se enganchen al mercado laboral y que puedan ahorrar mientras permanecen en el servicio con el fin de que en un periodo de 8 a 12 meses puedan establecerse de manera independiente en una vivienda ajena al servicio.

—Lo que cuenta me recuerda a los Programas de Mayoría de Fundación SAMU, destinados a jóvenes migrantes que cumplen la mayoría de edad

—Sí, podemos decir que este proyecto toma como referencia los programas de mayoría. Es decir, el perfil de los usuarios es diferente, pero los objetivos y la metodología son similares.

—¿Cuál es el perfil de los usuarios?

—La gran mayoría son personas extranjeras. Hay un popurrí de nacionalidades, aunque muchos de ellos proceden de Marruecos y de la zona subsahariana. La edad también es muy variada. Los más jóvenes tienen 19 y 20 años, y los mayores, entre 50 y 55 años.

—¿De cuántos pisos disponéis y dónde se encuentran?

—SAMU presentó este proyecto de licitación pública en varias provincias andaluzas y, finalmente, logró su adjudicación en Sevilla, Córdoba y Cádiz. El proyecto cuenta con 36 pisos, 12 por provincia, y en cada uno de ellos viven 3 personas. Los pisos que actualmente tenemos en Sevilla se sitúan en Sevilla capital y la zona del Aljarafe. En la provincia de Cádiz están en

nº 138 mayo 2023
El proyecto cuenta con 36 pisos,12 por provincia, y en cada uno de ellos viven tres personas. Están repartidos en diferentes ciudades de Sevilla, Córdoba y Cádiz

la zona del Campo de Gibraltar, San Fernando, Jerez y Sanlúcar de Barrameda. Y en Córdoba, están concentrados entre Córdoba capital y el municipio de Lucena.

—¿Cómo está resultando la búsqueda de pisos de alquiler?

—Muy difícil. El precio del alquiler está disparado, de ahí que en puntos como Cádiz capital nos resulte casi imposible establecer este programa. Pero no sólo nos encontramos con un obstáculo económico. No siempre los propietarios quieren alquilarnos sus pisos debido al perfil de nuestros usuarios.

—¿Cómo han transcurrido estos primeros meses?

—El proyecto se puso en marcha en febrero. La primeras semanas, como en cualquier servicio nuevo, fueron un poco caóticas y de reajuste del servicio, con la incorporación de nuevos compañeros y compañeras en la organización, la llegada de las personas usuarias... Ahora ya todo tiene otro color, el proyecto va cogiendo forma y, en apenas dos meses, ya hay usuarios que han encontrado un empleo o han iniciado sus prácticas formativas. Es decir, ya estamos viendo el fruto del trabajo de nuestro magnifico equipo.

—¿Qué supone para usted, profesional y personalmente, trabajar en este nuevo proyecto?

—El crecimiento profesional es indudable. He dado un gran salto en las funciones de gestión de servicios y de responsabilidad al tener que coordinar el trabajo de un equipo en diferentes puntos de Andalucía. Además, ahora trabajo con un colectivo totalmente nuevo para mí. Estoy muy orgullosa y contenta de que Fundación SAMU haya confiado en mí para este nuevo cometido. Por otro lado, personalmente, este proyecto me ofrece la satisfacción de enfrentarme a un nuevo reto, me permite descubrir otras realidades, historias de vida con muchas dificultades que te hacen apreciar la suerte de no haberte encontrado en una situación de vulnerabilidad. Cuando conoces de cerca las historias de estas personas te das cuenta de que todos somos más vulnerables de lo que creemos.

14 | 15
“En apenas dos meses de trabajo, ya hay usuarios que han encontrado un empleo o que han iniciado prácticas. Ya estamos viendo el fruto de nuestro trabajo”
Alba Garrido Gata | Entrevista

Un nuevo recurso para las personas mayores de Isla Mayor

Fundación SAMU organiza una jornada de puertas abiertas en la nueva Unidad de Estancia Diurna de Isla Mayor (Sevilla) para que los vecinos puedan conocer de primera mano este equipamiento. La UED cuenta con 30 plazas para personas mayores del municipio

nº 138 mayo 2023
PUERTAS ABIERTAS. Vecinos y usuarios visitan la nueva UED de Isla Mayor.
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO

Fundación SAMU y el Ayuntamiento de Isla Mayor (Sevilla) han unido fuerzas para la puesta en marcha de una Unidad de Estancia Diurna (UED) dirigida a personas mayores en el municipio isleño. Esto va a ser posible gracias a una concesión administrativa por parte del Consistorio de un bien de dominio público. Esta residencia de mayores, que abrirá próximamente sus puertas, está ubicada en una parcela de titularidad municipal situada en la calle Paseo del Lucio Real. Es una edificación de nueva planta que ocupa una superficie construida total de 333 metros cuadrados. Esta UED tiene una capacidad de 30 plazas.

Con el propósito de dar a conocer este nuevo centro, Fundación SAMU organizó el 31 de marzo una jornada de puertas abiertas dirigida tanto a los vecinos de Isla Mayor como a las distintas organizaciones asociativas de la localidad.

“Ese edificio ha tardado años en construirse y la ciudadanía necesitaba conocer que ya este proyecto es una realidad que no tardará en comenzar a funcionar. El Ayuntamiento de Isla Mayor quería dar respuesta a esa necesidad y que los ciudadanos supieran, a través de las buenas calidades y aspecto del centro, el respeto que los mayores de Isla Mayor merecen en la atención de sus necesidades”, comenta María José Tinoco, directora del área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU.

Además de vecinos de la localidad, a esta jornada de puertas abiertas acudió también Asunción Llamas Rengel , del área de Cohesión Territorial de la Diputación de Sevilla; Juan Molero Gracias, alcalde de Isla Mayor; y la delegada de Igualdad, Bienestar Social, Sanidad y Mujer de Isla Mayor, Verónica Vega Gómez, entre otros miembros de la corporación municipal.

Por otro lado, por parte de SAMU, acudieron al evento el director general adjunto, José Antonio Trujillo Martínez; y el subdirector del área de Dependencia e Inclusión Social, Rafael Rueda Amador.

El edificio se desarrolla en una sola planta y se accede a él por la fachada que discurre frente al Paseo Lucio Real, a través de una cancela metálica por la que se entra al patio exterior del edificio que sirve de zona de descanso y ocio de uso exclusivo para los usuarios. Desde el patio se accede al interior del edificio a través del vestíbulo donde se ubican la recepción y administración del centro. A través de un distribuidor principal se conectan las estancias de sala de estar, comedor, aseos y zonas de atención especializada (terapia ocupacional y rehabilitación). En la zona noroeste, para facilitar el acceso de mercancías y personal, se ubica una entrada de servicio, la cual comunica la cocina, el almacén, cuarto de limpieza y aseos, de uso exclusivo del personal del centro. Todas las instalaciones se encuentran totalmente terminadas y en uso.

El Ayuntamiento de Isla Mayor ha aportado el mobiliario y el equipamiento valorado en 35.180,37 euros. Éste está adaptado a los requisitos materiales y funcionales que la normativa exige para la dotación de

16 | 17
Dependencia e Inclusión Social

Unidades de Estancia Diurna. La concesión del edificio por parte del Ayuntamiento para el uso y gestión de SAMU como UED para personas mayores tiene una vigencia de 10 años, prolongable a 75 años más pasado el primer periodo.

Fundación SAMU tiene todo a punto para la puesta en marcha de este nuevo proyecto. La dirección de la organización quiere que el centro abra sus puertas en pocos meses, en cuanto la dirección territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de Sevilla de la Junta de Andalucía autorice su funcionamiento.

La experiencia de San Isidoro

Este es el único centro dirigido a personas mayores con el que cuenta actualmente Fundación SAMU, pero no es el primero. La organización ya puso en marcha en 2005 la residencia de mayores San Isidoro en Sevilla capital. Hasta el momento, la labor de la organización se centraba en los servicios y la formación en el ámbito de las emergencias. Con esta residencia de mayores, ya extinta, SAMU daba su primer paso en el campo de la acción social. Tres años después de esta experiencia, en 2008, SAMU tendió su mano a las personas con discapacidad y abrió dos nuevos recursos: la Unidad de Estancia Diurna San Lucas y la Residencia Santa Ana, ambas en Sevilla capital.

SAMU, a través de su Fundación, continuó creciendo y en 2010 abrió sus puertas la Residencia San Sebastián, en Cantillana (Sevilla), con capacidad para 60 personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta. “Este recurso se distingue de los demás porque es temporal. El objetivo es estabilizar a la persona, proveerla de las herramientas personales necesarias para que pueda convivir en un contexto normalizado (domicilio, otra residencia, unidad de día…). Hasta que esta situación no se da, no disponen del alta terapéutica. Cuando llega ese momento es cuando se ve el sentido del trabajo de los profesionales. Esto supone una gran satisfacción para el equipo”, apunta Tinoco.

“SAMU es una entidad valiente, que le gusta afrontar retos y atender aquellas situaciones que requieren de una madera especial en los profesionales que se dedican a ello. Es una organización que ve la necesidad de las personas y la ocasión de atenderlas. Es una entidad que sirve a las personas”, explica María José Tinoco.

nº 138 mayo 2023
Diferentes estancias del nuevo centro. / FOTOS: VICTORIA HIDALGO

“Desde el inicio de la atención sociosanitaria en SAMU, los equipos profesionales han sabido crecer, unas veces equivocándose, y muchas otras aumentando sus conocimientos a través de la formación. Los equipos del área de Dependencia e Inclusión Social son maduros, asentados, con buenos procedimientos, motivados y conocedores de la importancia de su quehacer diario. Han desarrollado competencias adaptadas a las necesidades de los colectivos que atienden y han perfeccionado sus métodos y protocolos. Han sabido mejorar la profesionalización de su atención”, continúa la directora del área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU.

Once proyectos activos en 2023

El año 2022 ha supuesto un antes y un después para el área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU al ampliar sus horizontes con hasta seis nuevos recursos y servicios ubicados en diferentes puntos de España. Hasta hace un año, esta área perteneciente a Fundación SAMU, y liderada por María José Tinoco, se enfocaba principalmente a la atención de personas dependientes con discapacidad intelectual. En los últimos meses, este departamento ha asumido nuevos retos y su influencia se extiende a otros colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social, como por ejemplo, las personas mayores, inmigrantes adultos y personas en situación de exclusión social, entre otros colectivos.

El pasado año ha sido relevante para esta área no solo por su redefinición y ampliación de alcance, sino también por su trabajo para homogeneizar los procedimientos internos de los centros. Asimismo, se ha llevado a cabo un plan de formación para todo el personal vinculado al área.

Ésta área cerró el año 2022 con 10 recursos de dependencia, cuatro de ellos abiertos el pasado año; y 4 centros y servicios de inclusión social, de los cuales dos son de nueva creación. Gracias a todos estos dispositivos, el área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU atendió en 2022 a más de 3.700 personas individuales y familias. SAMU ha continuado creciendo en 2023. En febrero, la organización puso en marcha un servicio de inserción socio laboral en pisos de baja supervisión dirigido a personas sin hogar. Este nuevo proyecto se desarrolla en las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba.

18 | 19
Isla Mayor | Dependencia e Inclusión Social
nº 138 mayo 2023
20 | 21 /
Isla Mayor | Dependencia e Inclusión Social
FOTO: VICTORIA HIDALGO
MADRID TOLEDO BARCELONA HUESCA ZARAGOZA LLEIDA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA CEUTA TENERIFE GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA MALLORCA IBIZA JAÉN CORDOBA 5 1 3 1 1 1 1 1 1 LA RIOJA 1 16 1 1 7 4 1 7 1 6 6 9 3 2 1 1 3 SAMU Washington Recursos Island Condos Lima Guayaquil Rockville MD Tánger SEDE 1 1 6 2 2 1 2 2 3 5 1 3 1 1 MELILLA 1 1

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07 Dos Hermanas

Infancia y familia

ARB Miguel de Mañara

Montequinto

Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

Inserción sociolaboral Nervión

Sevilla

Discapacidad El Olivar

Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José

Dos Hermanas

ISL Valencina

Valencina de la Concepción

JEM La Macarena

Sevilla

JEM Sevilla Tres Huertas

Sevilla

JEM Sevilla Lamarque

Sevilla

JEM Sevilla Este

Sevilla

JEM Pino Pontano

Sevilla

JEM Sevilla San Juan

San Juan de Aznalfarac

JEM Sevilla Mellizas

Dos Hermanas

JEM Sevilla Soria

Dos Hermanas

Inserción sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE SEVILLA

Sevilla

ILSE Escuela Artesanos de Gelves Gelves

Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad Gelves

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar Sevilla

Residencia San Sebastián

Cantillana

Residencia Santa Ana

Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas

Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor

Isla Mayor

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva

Huelva

Infancia y familia

ISL SAMU Huelva

Huelva

GRANADA

Infancia y Familia

Coisl Motril Motril // Granada

ARB San Elías

Motril // Granada

Inserción sociolaboral Dúrcal

Dúrcal // Granada

IRPF Granada Granada

CÓRDOBA

Infancia y Familia

IPC Moriles Moriles // Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba

Lucena // Córdoba

ISL Lucena Lucena // Córdoba

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

MÁLAGA

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga Málaga

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE Málaga / Málaga

ILSE Málaga / Málaga

Infancia y Familia

IRPF Málaga Málaga

ALMERÍA

Infancia y Familia

Inserción sociolaboral Serón

Serón

PACS Almería

Almería

JAÉN

Infancia y Familia

PACS JAÉN / Jaén

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE JAÉN / Jaén

ISE JAÉN / Jaén

CÁDIZ

Infancia y familia

ARB El Bosque

Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar

Algeciras

Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)

Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción sociolaboral Ruiz Tagle

Algeciras

Inserción sociolaboral Arcos

Arcos de la Frontera

Inserción sociolaboral El Castillejo

El Bosque

IRPF Algeciras

Algeciras

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

CEUTA

Infancia y Familia

Centro Esperanza

Ceuta

Servicios Socioeducativos y de la Mujer Alfabetizacion digital e idiomática para mujeres Ceuta

MELILLA

Infancia y Familia Preparación para la vida adulta Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid

MADRID

Infancia y Familia

Piso Tutelado SAMU Brenes

Madrid

Piso Tutelado El Vellón

El Vellón // Madrid

Piso Tutelado SAMU Las Rejas

Madrid

Piso Tutelado SAMU Tres Cantos

Trescantos // Madrid

Centro Residencial El Pinar

Madrid

C.E. Tutelado SAMU Ramón y Cajal Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín

Madrid

Piso Tutelado SAMU Esperanza

Madrid

Piso Tutelado SAMU Rivas 2 Rivas Vaciamadrid // Madrid

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

Espacio de reflexión para la convivencia escolar en el distrito de Puente de Vallecas

Madrid

Silse Madrid

Madrid

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera

Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles

Madrid

Asistencia personas con movilidad reducida Universidad Rey Juan Carlos

Madrid

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)

Madrid

ARAGÓN

Infancia y Familia

Serv Intervención Educación de Calle Huesca

Huesca // Huesca

Centro 17+ Huesca

Huesca // Huesca

Centro de atención inmediata Huesca

Huesca // Huesca

PTVI de Zaragoza

Zaragoza // Zaragoza

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE ARAGÓN

Zaragoza y Huesca

CATALUÑA

Servicios Socioeducativos y de la Mujer Proyecto SIAD de atención mujeres víctimas violencia de género en Esparreguera Barcelona

Cardiopatías congénitas en el ámbito educativo Cataluña / Barcelona

ISE Cataluña / Barcelona

Dependencia e Inclusión Social Servicio alojamiento temporeros / Lleida

ISLAS CANARIAS

Infancia y Familia

ARB Guayadeque Telde // Gran Canaria

UATE Farabella Maspalomas // Gran Canaria

UATE Roque Nublo

San Bartolomé de Tirajana // Gran Canaria

ARB Roque Nublo II (Fataga)

Fataga (San Bartolomé de Tirajana) // Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) // Gran Canaria

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas

Las Palmas // Gran Canaria

Centro de Día de Menores Maneje Arrecife // Lanzarote

Centro de menores César Manrique

Arrecife // Lanzarote

Centro de Menores Arrecife

Arrecife // Lanzarote

Centro de menores Timanfaya Arrecife // Lanzarote

Centro de menores Tinajo Tinajo // Lanzarote

Centro de Día de Menores Arrecife

Arrecife // Lanzarote

Dependencia e Inclusión Social Residencia el Sauzal

El Sauzal // Tenerife Residencia Mayores Taliarte Norte Telde // Gran Canaria

Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario // Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Familia

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE HUELVA

Huelva

ILSE HUELVA

Huelva

ISE CÁDIZ / Cádiz

Proyecto +HOMBRE / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares

Madrid

IRPF atención psicoeducativa CONVIVE

Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de exclusión social Alcobendas

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros – Toledo

RIOJA

Dependencia e Inclusión Social Centro de día Mayores Alfaro

Centro de menores Son Ferriol S´Hostalot, Finca Can Lluch, Palma de Mallorca

Centro de Menores Santa Margalida / I Baleares

Centro de Menores Pere Garau / I Baleares

Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

INTERNACIONAL

Oficinas SAMU

SAMU Washington

Washington DC

Marruecos

Tanger

Recursos Island Condos

Washington DC

Gude Center

Rockville MD

Perú

Lima

Ecuador Guayaquil

Manualidades y naturaleza en el centro ocupacional

Fundación SAMU gestiona el equipo de profesionales que trabaja con los usuarios del Centro Ocupacional Torrepavas de San José de la Rinconada, en Sevilla. Desarrollan talleres centrados en la sostenibilidad para promover su bienestar

Fundación SAMU, a través de su área de Dependencia e Inclusión Social, gestiona el equipo contratado en el Centro Ocupacional Torrepavas de San José de la Rinconada, en la provincia de Sevilla, para trabajar con los usuarios. Se trata de un recurso cuya gestión y organización corresponde al Patronato Municipal de Discapacidad de San José de la Rinconada. Desde su llegada en enero, los profesionales de SAMU trabajan con los usuarios del centro en el desarrollo de unos talleres basados principalmente en la temática de la sostenibilidad, con el fin de garantizar el cuidado del medio ambiente y el bienestar social de los usuarios del centro.

Uno de los programas llevados a cabo es el de bricomanualidades. En él se emplea a fondo la madera, usando para ello palets que los usuarios separan, cortan, lijan, pintan y dan forma, ya sea a modo de perchero, de cuadros o de otros objetos útiles.

El segundo taller es el de artesanía. En él, los participantes aprenden la importancia del reciclaje para el medio ambiente. Así, se trabaja con botes de cristal reciclados a los que se les da una segunda vida útil. También se reciclan cajas de cartón, que acaban convirtiéndose en cuencos o bandejas, entre otros objetos.

nº 138 mayo 2023

El taller número tres es el de jardinería. En él, los usuarios del centro aprenden a cómo plantar diferentes semillas, cuidarlas para que crezcan y cómo se debe recolectar sus frutos. En esta actividad también se trabaja el reciclaje con el uso de troncos, palos u hojas.

Por último, el cuarto taller es el de modelaje. Aquí se elaboran masas a base de productos de la vida cotidiana como harina, sal o agua. Luego, se utilizan recursos también comunes y que se encuentran en la naturaleza, como hojas o palos para crear figuras y objetos.

Taller de jardinería

“Gracias al taller de jardinería, el monitor Fabián y sus usuarios nos han deleitado con un regalo muy especial. Nos han hecho un llavero con forma de corazón elaborado con hojas de laurel, de naranjo y de pacífico”, destacan desde el centro ocupacional.

“Para ello, los chicos y chicas, primero, recopilaron las hojas, dieron forma a las cajas de cartón y las transformaron en corazones y, posteriormente, cubrieron uno de los corazones en su totalidad. Para finalizar, alrededor del llavero le pusieron cuerda de yute”.

“Cuatro compañeros se encargaron de recoger las hojas; otros dos compañeros hicieron los corazones en un cartón, uno la silueta y el otro lo recortó. Nosotras dos pegamos las hojas y las cuerdas; otros dos compañeros pusieron el barniz y L.M.R, el papel transparente y las argollas”, cuenta F.C.J., una de las participantes de este taller junto a L.M.R.

En total, se realizaron unos 100 llaveros. “Nos ha parecido una idea divertida, original, entretenida, compartida con los compañeros y gratificante”, continúa la usuaria del centro. F.C.J. cuenta que ya han comenzado otros proyectos como es la decoración de cuadros y macetas, la elaboración de tejas y a conocer el crecimiento de las diferentes plantas que han sembrado en el propio huerto existente en el centro.

El Centro Ocupacional Torrepavas cuenta también con un huerto propio de cuyo mantenimiento se encargan los usuarios del recurso a través del taller de jardinería.

24 | 25
/
Dependencia e Inclusión Social
Manualidades y cuidado del huerto en el Centro Ocupacional Torrepavas. FOTOS: SAMU

Berrocal (Huelva) acoge el curso de Talento Directivo

SAMU ha elegido el municipio de Berrocal (Huelva) para la celebración en abril de su curso de Talento Directivo, la formación anual de los profesionales encargados de sus distintas áreas de trabajo.

Una veintena de profesionales de diferentes especialidades se han reunido en el municipio de la sierra onubense. Tanto las sesiones formativas como el alojamiento de los asistentes han tenido lugar en un versátil edificio municipal llamado Casa de Pingo.

La celebración de esta reunión ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Berrocal, tras los contactos mantenidos entre la dirección de la entidad y la alcaldesa, Francisca Márquez, que ha puesto a disposición de SAMU la máxima

hospitalidad y todos los recursos del municipio.

“Berrocal es un entorno espectacular para celebrar eventos de este tipo. Tenemos paisajes preciosos, senderos para recorrer con una comodidad extraordinaria y una gran gastronomía. Venir aquí posibilita salir de la ciudad y de los entornos urbanos, y apostar por una ruralidad con contenido y con vivencias completamente distintas”, ha señalado la alcaldesa, que recibió al presidente de honor y fundador de SAMU, Carlos Álvarez Leiva, como representante de la entidad.

SAMU ha expresado su enorme satisfacción por el lugar y el recibimiento ofrecido por su ayuntamiento, con el que aspira a establecer nuevos acuerdos de colaboración.

nº 138 mayo 2023

Una herramienta digital para atender mejor a los menores

La Universidad Loyola (Sevilla) presenta el proyecto VRIME (Instrumento de Valoración del Riesgo en Menores y Jóvenes Migrantes Residentes en Andalucía), iniciativa que cuenta con la colaboración de Fundación SAMU

Un grupo de científicos han identificado los perfiles de riesgos más habituales en menores y jóvenes migrantes residentes en Andalucía y han creado una herramienta digital capaz de facilitar a los profesionales una atención individualizada y especializada a los niños y niñas migrantes: VRIME (Instrumento de Valoración del Riesgo en Menores y Jóvenes Migrantes Residentes en Andalucía).

El 14 de abril se celebró en el Campus de Sevilla de la Universidad Loyola un evento de difusión de los resultados del proyecto VRIME. Con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, los científicos organizaron este evento para informar a las entidades interesadas de Andalucía sobre los últimos resultados de los trabajos realizados. Participaron más de 50 personas de centros de acogida y de atención al menor incluidos los socios colaboradores del proyecto, Fundación SAMU y la Fundación EMET-Arcoiris.

VRIME es una experiencia pionera en la sistematización del proceso de detección de riesgos en menores migrantes no acompañados a través de una aplicación digital. El uso de esta herramienta por parte de los actores implicados es capaz de detectar tanto las necesidades de intervención como los riesgos de los menores acogidos en los centros residenciales

nº 138 mayo 2023

en función de una serie de parámetros conductuales y de situación que presentan estos menores habitualmente. Además, se pueden detectar y atender necesidades específicas en los menores, facilitando a los profesionales la formulación de objetivos y propuestas de intervención social en los recursos que proporcionen una atención individualizada y especializada a los niños y niñas migrantes.

Definir perfiles estadísticos de riesgo

Para ello, se ha realizado un estudio con metodología mixta, en una primera etapa el grupo de investigación ha identificado indicadores de los diferentes riesgos, a través de una revisión de la literatura y de la experiencia práctica de las entidades colaboradoras del proyecto SAMU y Emet Arcoíris. Seguidamente, se utilizaron esos factores de riesgo y de protección para crear un cuestionario para definir perfiles estadísticos dentro de la herramienta digital VRIME.

En una segunda etapa, el grupo de investigación ha utilizado una metodología cualitativa para detectar indicadores de protección o resiliencia, recopilando las historias de éxito y de hospitalidad que influyen positivamente en la inclusión social de los menores. Actualmente, se está elaborando una publicación en la que se han recopilado experiencias de las buenas prácticas combinándolas con una base teórica científica, para apoyar la intervención de los centros de acogida y organizaciones sociales implicadas en la inserción social de este colectivo.

La creciente afluencia de menores extranjeros no acompañados en España está adquiriendo un ritmo cada vez mayor. En la práctica totalidad de los casos, estos menores han sufrido experiencias traumáticas, abusos y malos tratos que, con frecuencia, aumentan su vulnerabilidad y pueden dificultar su integración social. Andalucía, en este escenario, tiene un rol peculiar siendo una de las principales puertas de la frontera sur de Europa, muy próxima a los lugares de origen (Noroeste de África), y zona de “tránsito” de estos menores en su viaje migratorio. Ante esta realidad, la detección previa de perfiles de riesgo de mala adaptación en el ámbito escolar o social, de problemas de salud mental, de victimización o de problemas legales, puede garantizar la optimización del uso de recursos en los procesos de acogida e inserción por parte de las instituciones correspondientes y facilitar la protección de los derechos humanos de estos menores.

28 | 29
Presentación del proyecto VRIME. / FOTO: UNIVERSIDAD LOYOLA
Institucional

equipo ama lo que hace y se siente orgulloso de ayudar”

Andrea Montilla Gallegos, nueva responsable de SAMU First Response, es una politóloga con más de 15 años de experiencia en relaciones internacionales y asuntos multilaterales, gestión de programas, asistencia humanitaria y servicios sociales y educativos para familias vulnerables

—¿Cuáles han sido sus ocupaciones antes de ser nombrada directora gerente de SFR?

—Empecé en la organización como gerente del Centro de Descanso de SFR en EEUU y, luego, fui directora adjunta para Acogida y Logística.

—¿Qué funciones realizaba en esa última etapa?

—Dada la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México, SAMU First Response se ha encargado del proceso de bienvenida para los migrantes que llegan a Washington D.C., así como del Centro de Respiro de Emergencia en Maryland para atender las necesidades agudas de los solicitantes de asilo y otros migrantes que pasan por el área de Washington D.C.. Como directora adjunta para la Acogida y Logística, aseguraba la provisión de servicios de alta calidad en el Centro de Descanso

que tenemos en Montgomery County, Maryland, y desarrollaba políticas, procedimientos y herramientas para brindar servicios culturalmente competentes e informados. En particular, la atención básica pertinente en casos de trauma.

—¿Cómo se concretaban esas responsabilidades en el día a día?

—Hablamos del servicio de alimentos; los servicios especializados de atención y referencias para los migrantes; la distribución de suministros de ropa e higiene; el uso de baños comunitarios; uso de los espacios de alojamiento temporal; atención médica; seguridad y servicios de limpieza y transporte, entre otros. Además, me encargaba de la orientación, capacitación y supervisión a los gerentes o coordinadores de turnos y al personal del centro, que está operativo 24/7 los 365 días del año. Otras funciones giraban en torno a recopilar datos, sintetizar información relevante y reportar a donantes y socios, o contribuir a los informes gubernamentales y otros requeridos por la operación. Además, identificaba áreas de mejora en el servicio, brindaba apoyo a la puesta en marcha de nuevos programas o procesos operativos, establecía relaciones con los proveedores, supervisaba las adquisiciones para el centro, así como colaboraba con los presupuestos y control financiero de la operación.

—Y ahora, ¿cuál es su ocupación?

—Fortalecer y hacer crecer la organización proporcionando a SFR de visión, dirección y un sentido claro de misión y valores. Asegurar la eficacia general, la salud y el espíritu de la organización, la calidad y el impacto de su

nº 138 mayo 2023
“El
30 | 31
/
Entrevista
Andrea Montilla Gallegos.
SAMU FIRST RESPONSE

trabajo. Dirigir la consecución de sus objetivos, en su diversificación y estrategias generales, en su proceso de planificación a largo plazo y facilitar el desarrollo continuo de los programas. Asegurar que la organización recaude los fondos necesarios para funcionar de manera efectiva y administre sus recursos de manera sólida y eficiente. Mantener y mejorar la imagen pública general, la reputación y las relaciones clave de la organización, incluidas las relaciones con los gobiernos locales y las partes interesadas en la operación, así como siendo una portavoz efectiva de la organización (participar en iniciativas selectas de divulgación y promoción).

—Sus funciones son numerosas.

—También trabajo activamente con los miembros de la junta directiva y doy cuenta ante ella del bienestar fiscal de la organización. Además, me encargo de contratar y supervisar al personal y de proporcionar un ambiente de trabajo colegiado, tranquilo y colaborativo centrado en la población que atendemos. Cultivo y mantengo relaciones externas claves tanto a nivel local como nacional. Y brindo apoyo programático y orientación al personal que trabaja con familias inmigrantes, entre otras muchas otras acciones.

—¿Qué supone para usted profesionalmente este nuevo reto?

—En este trabajo siento que se conjugan una cantidad de factores claves para mí. En lo personal, siento la satisfacción de amar lo que hago y soy muy consciente de que el éxito y mi felicidad va estrechamente entrelazado con mi vocación de servicio, por usar las reflexiones de José Luis Rodríguez, con quien compartí una jornada en el marco de la sesión del curso de Talento Directivo llevado a cabo en Berrocal a comienzos de abril. Desde muy temprana edad he aprovechado y he ido en búsqueda de las oportunidades que me permitieran combinar gustos y afinidades con procesos de aprendizaje y nuevos retos relacionados con temas sociales y necesidades comunitarias tanto a nivel local como en el plano internacional. Es algo intrínseco que ha guiado mi vida con gran entusiasmo, dedicación y compromiso, a pesar de los cambios y los cierres de ciclo naturales que trae la vida.

—¿Y profesionalmente?

—A pesar de no haber buscado o pedido esta posición de liderazgo, ni haber previsto el momento ni la forma en la que se presentaría, este nuevo reto en la dirección general de la organización en EEUU supone para mí un horizonte nuevo y esperanzador. El haberme incorporado al equipo cuando lo hice, en julio del año pasado, me hace sentir muy orgullosa de todos los logros conseguidos a la fecha y estoy muy comprometida con el importante trabajo que desempeñamos día y noche. Asumo este nuevo reto como un crecimiento y transformación positiva, en el que pretendo tomar decisiones, mejorar procesos e implementar acciones que nos hagan más eficientes y eficaces, sin dejar de lado nuestra empatía, nuestra calidez, y otras valiosas cualidades que gozamos en el equipo.

—¿Cómo es el equipo de Estados Unidos?

Tengo la fortuna de sentirme apoyada, motivada y comprometida con el maravilloso grupo de SAMU y su hermana menor en EEUU, SAMU First Response, donde actualmente contamos con un increíble equipo de 32 profesionales muy comprometidos, que aman lo que hacen y se enorgullecen de ayudar a los que lo necesitan. En estos 10 meses desde que se inició la operación en el área metropolitana de Washington D.C., hemos llevado a cabo la respuesta a la mayor crisis migratoria de los EEUU en su historia con un enfoque integral y culturalmente competente para garantizar que los recién llegados tengan acceso a una variedad de servicios que incluyen alimentos, ropa, instalaciones de higiene y descanso, apoyo médico, de orientación legal y de acceso a información y recursos claves para navegar los sistemas y condiciones particulares en cada una de sus ciudades de destino.

—¿Qué retos se ha marcado?

—Tengo el reto y la expectativa de dirigir de la mejor manera posible a este equipo, mejorar la operatividad de los proyectos actuales y crear nuevos programas e iniciativas, garantizando la sostenibilidad a corto y largo plazo de SAMU First Response. En lo personal, el mayor reto que tengo es lograr un mejor balance en mi vida personal con la carga laboral, evitando la fatiga extrema y disfrutando a la vez de mi familia y mi rol materno.

nº 138 mayo 2023

The benefits of doing good

We continue our celebration of National Volunteer Month (April) by looking at the impacts of doing good on our health and well being. We’ll also meet some SAMU volunteers and learn about how having ambassadors can forward an organization’s mission

Although that sounds like it could be the worst fundraising or volunteer recruitment campaign of all time, it’s actually based on findings from a recent study conducted by the University of London and Harvard University. Researchers analyzed responses from 35,000 individuals to the United Kingdom Household Longitudinal Survey (UKHLS), which asks a diverse array of people across the United Kingdom about their work, education, income, health, family and social life.

A small set of questions in the survey were

the focal point of this first-of-its-kind study. Respondents were asked if they volunteered or donated to charity. They were also asked if their physical pain interfered with their performance at work, and then to rate their pain on a fivepoint scale. Responses of each individual were tracked across a ten year period between 2011 and 2020.

The findings, published in the Journal of Psychosomatic Research, found that there was a correlation between volunteering and donating,

// SAMU Magazine

and pain relief at work. In fact, the more money donated to charity, the less physical pain was experienced. Volunteering yielded even greater results, but doing both was revealed to be most beneficial.

Can doing good really be that good for us?

A massive body of research on the subject shows the answer is “yes,” and for a variety of different reasons. Let’s explore five.

Doing Good Makes Us Happier

In his 2008 study, “Spending Money on Others Promotes Happiness,” Harvard Business School professor Michael Norton and his colleagues showed that participants found more happiness in giving than receiving. Subjects in the study were given an envelope with up to $20 and randomly assigned to either spend the money on themselves or someone else, and then rate their happiness. Those in the group asked to spend the money on someone else reported feeling happier.

Dr. Arthur C. Brooks, best-selling author, Harvard University professor and the Happiness Columnist for The Atlantic, published a study in 2007 that found those who give were 42 percent more likely to report being “very happy” than non-givers. In an article by Doug Wilks published in Deseret News on March 22, 2023, Brooks describes happiness as a “core competency to worldly success.”

“Happiness is not a destination,” He said. “While we’re alive on this earth, happiness is a direction. The promise that I can give to my students is not that you’re going to find happiness like some mythical Shangri La, some city of Eldorado. However, I can promise that you can get happier if you understand what happiness is and how to pursue it. If you commit yourself to good and healthy practices that involve faith and family, love of others and service, and if you commit yourself to sharing these ideas, you will get happier.”

Doing Good Makes Us Healthier

Doing good makes us healthier, both physically and mentally. A 2020 study in the Journal Of Happiness Studies collected data from 70,000 research participants every two years for nearly two decades on their volunteering habits and mental health. Those who reported having volunteered in the last year also reported better health. The benefits increased in correlation with the frequency of volunteerism.

This mimics the findings of the 2007 study mentioned above, which also revealed that 25 percent of those who give reported being “in excellent health.” In an article published by the University of Sydney on May 3, 2017, Dr. Brooks

// SAMU FIRST RESPONSE

explained why this is true.

“When we’re helping others we’re more likely to feel good about ourselves which is, not surprisingly, a positive contributor to mental health,” He said. “Mental and physical health are highly correlated so when we’re psychologically well, we’re also more likely to be physically well.”

Doing Good Helps Us Live Longer

A study by researchers at the University of Michigan published in Psychological Science in the early 2000s followed more than 423 older couples over a five-year period. They found that those who didn’t provide either emotional or physical support to others were twice as likely to die within that five year period.

Giving does not just improve longevity, but also the quality of life of older adults. In “Volunteering and Subsequent Health and Well-being in Older Adults: An Outcome-wide Longitudinal Approach,” a study published by the National Institutes of Health, found that just two hours of volunteering a week improved physical functioning, increased physical activity, and had positive psychosocial outcomes.

But volunteering must be done for the right reasons to be effective. Another University of Michigan study published in the journal Health Psychology in 2012 also revealed that older adults who pursued volunteering for altruistic reasons lowered their risk of dying. One of the study’s authors, Dr. Sara Konrath, a professor at the Indiana University Lilly Family School of Philanthropy, was quoted on the subject in The Seattle Times on August 30, 2015, in an article by Terri Yablonsky Stat. “In order to gain a personal benefit from volunteering,” Konrath said, “You have to focus on how your giving helps other people. We have the ability to shift our focus, and many of us do have an other-oriented reason for giving. If we can just focus on that aspect rather than what we can get out of it, chances are it will be better for our own health, too.”

Doing Good Connects Us To Others

Mahatma Gandhi once said, “The best way to find yourself is to lose yourself in the service of others.” SAMU First Response is on a mission to help our volunteers discover their passion through service. Let’s spend some time learning about why they volunteer.

// SAMU Magazine
/ PHOTO: TBD

Amy, SAMU First Response’s Manager of Communications & Outreach

One of my favorite parts of conducting volunteer orientations is telling those attending how I got started working with SAMU. They are often surprised to learn I was a volunteer just like them.

When the buses began to arrive from Texas in April 2022, a close friend who worked for Catholic Charities told me about finding one of those first groups of migrants huddled in a park in a strange city praying together. My heart just broke. As a person of faith, my first thought was of the parable of the Good Samaritan. A stranger in a strange land, broken from an unfathomable journey, left on the side of the road. I didn’t hesitate to ask, “How can I help?”

I started by handing out food to migrants in the basement of a local coffee shop while the first teams conducted intakes around me. I stayed to support amazing people supporting those arriving in the wee hours of the morning

on the floor of Union Station, watching as they checked in the last of one bus to find there was another arriving right behind it. I watched the person leading the operation that night dance when most others might have cried. Eventually, I started driving carloads of migrants to shelters, families who opened their homes, bus stations and airports. It was after I helped launch and operate the area’s first official respite center in the basement of a church in Takoma Park, Maryland, that I officially joined SAMU’s team.

During that time, I had the incredible privilege to meet some amazing people, including the first members of the SAMU First Response team. Now here we are, nearly a year later. I have never worked harder, been more exhausted, or loved what I do more. I truly believe I have found my people and my calling, and I am incredibly grateful for how this work and those we serve have changed me.

// SAMU FIRST RESPONSE

Justin, PhD student, Johns Hopkins University

While researching cancer immunotherapies at Johns Hopkins, Justin heard about migrants being transported on buses to Washington, D.C., and immediately went to Union Station with snacks and water to learn more about the migrants’ conditions and their story.

He was impressed to see that SAMU First Response had rapidly set up a station to help the majority-Venezuelan migrants and even had a volunteer who was Venezuelan himself to help. SAMU’s operations smoothly assisted the migrants as well as connecting them with volunteers from similar cultural backgrounds.

He began volunteering with SAMU, helping the team to organize baby care supplies and move kitchen items into the new respite center in Montgomery County, Maryland. Within one afternoon, we were almost done with setting up the center. He remembers vividly what he saw walking past the

center’s therapeutic play room.

“I saw little kids and their parents share a laugh over donated toys. Despite their perilous journey, these children were happy again, and that moment was most gratifying to me. Sounds of laughter rang throughout the respite center, and it goes to show how restoring a person’s dignity and security can be so nourishing to the souls of the migrants and everyone at SAMU.”

Justin likes what he calls SAMU’s “Can Do” attitude. It inspired him to pitch a program

that SAMU is considering that would help increase the financial security of arriving migrants. “Working to improve the lives of migrants here gives you a peephole into the life of someone from the global south,” He said. “And despite how they have world experiences different from you or me, it is amazing that they too have the same desire to live their life to the fullest.”

// SAMU Magazine

Catherine, International Commercial Attorney

This may be Catherine’s first time helping people on an individual level, but you’d never know it. What started as her supporting her teenage daughter to find a volunteer experience has blossomed into an opportunity for them to serve together. “We hear so much in the news about how migrants suffer in their countries and throughout their dangerous and difficult journeys to the US,” She said. “It is easier to feel distanced from their pain when you hear cold statistics and read articles. What I love about volunteering at the respite center is that I make real connections with the migrants.”

She remembers a Colombian mother of two young children who grabbed her arms and gave her a hug as she cried and repeated “thank you,” when Catherine said all she did was help the children draw and speak with her in broken sentences. Another time, Catherine had a long conversation with a father from Cameroon who had left a prestigious job in physics and chemistry to flee a dangerous political situation. In a center where most of the staff and guests speak Spanish, he was thrilled to have someone with whom he could

speak French. Another time, while she was drawing flowers and butterflies with a group of little kids. One of their mothers sat down next to her and created a beautiful multicolored panel that said, “manana sera bueno.” That translates as, “Tomorrow will be good.”

“I am struck by the migrants’ courage and strength. Before I started volunteering, I had expected to find sadness, anger, perhaps despair,” Catherine shared. “These people have left their homes, their loved ones, their countries and all of their possessions. They face unknown and frightening situations without money or ability to speak the local language. And yet they manage to smile, laugh, be friendly and polite. They are hopeful that they will ultimately make better lives for their families.”

“It is very important to me to be sharing these migrant stories with my daughter, Nikita, who volunteers with me,” She said. “I am happy that we are doing something meaningful together. I want her to see how these strong and optimistic people are incredibly courageous as they forge new lives in a strange country. I want her to feel our shared humanity.

// SAMU FIRST RESPONSE

Doing good is contagious

The Bedari Kindness Institute at the University of California, Los Angeles, seeks to answer a simple question: Is kindness contagious? Jessica Wolf wrote about some of their research in an article published on the UCLA website on January 5, 2023. Participants in the study watched one of two videos. One was Unsung Hero, a viral video in which a man stops to help others while going about his daily routine. The other video was of a man performing parkour stunts. At the end, participants were given an envelope with five $1 bills as an honorarium for their time. They were then invited to donate to UCLA Mattel Children’s Hospital and given privacy to determine what amount, if any, to give. Those who watched the Unsung Hero video donated 25 percent more to charity.

Just as peer pressure can cause us to replicate negative behavior, watching someone do good can inspire others to do it as well. In a study conducted by the University of Texas at Austin, researchers confirmed that witnessing prosocial behavior can have a strong influence on others. The study’s leading author, Haesung (Annie) Jung, a Ph.D. student at the time, is quoted on the University’s website. “Just like the deadly virus,” She said, “Cooperative behavior can also be transmitted across people. These findings remind the public that their behavior can impact what others around [us] do.”

This is why SAMU First Response encourages those who support our mission to talk to others about why they give and how that giving makes a difference. Whether the gift is financial or a gift of time, it is critical that the work doesn’t stop when the check is signed or the volunteers checks out. Karrie Wozniak, the Senior Vice President of Marketing at OneCause, a mobile fundraising software company, is quoted in an article she authored on Forbes.com. “We found that 57% of donors hear about upcoming fundraising events from their social groups,” She said, “With only

26% of event donors hearing directly from the nonprofit.”

Given this, here are five things you can do as a donor, a volunteer, or even an employee, to help forward and support SAMU’s good work.

1. Share your passion. As Catherine mentioned above, statistics and news articles tell a detached story. When you believe in the work, that passion comes across in every personal appeal you make, wherever you make it.

2. Introduce us to your networks. You have lots of friends. Help us meet them! When you share what you are doing to support our work, you help us open doors to build new relationships.

3. Help us identify major gift prospects. Maybe you work at a company that matches employee contributions, or you just read about a new grant opportunity for those who serve migrants. Let us know!

4. Serve as an advocate in the community. Whether you share what we do with your neighbors, colleagues, house of faith or your kid’s school, you help SAMU amplify our reach as an organization.

5. Host a special event. If you like to entertain, having a fundraising dinner, golf outing, or other special event can be a great way to help us network and make the connections that provide critical support for our work.

Visit us at https://samufirstresponse.org/homepage/ be-an-ambassador/ to learn more and download tools you can use to be an ambassador for SAMU.

// SAMU Magazine

En imágenes

Los usuarios de la Residencia Santa Ana han disfrutado de una mañana muy especial de la mano de Ignacio Moreno de Terry, Eduardo Dávila Miura, Rafael Peralta y Emilio Rivero. Los residentes acudieron a unas jornadas en la Real Maestranza de Sevilla en las que aprendieron numerosas cosas del mundo de la tauromaquia de la mano de estas grandes figuras del toreo, que acogieron a los usuarios de Santa Ana con mucho cariño. Los profesionales del toreo fueron cercanos e hicieron participar a las personas usuarias en cada una de las actividades preparadas y que representaban los diferentes momentos de una corrida de toros. Estos consiguieron que los chicos vivieran una experiencia única e inolvidable para todos.

Fundación SAMU ha puesto en marcha un proyecto solidario en Tánger para la atención de personas en riesgo de exclusión social. La relación de SAMU con Marruecos comenzó en 2017, cuando abrió una delegación en este país. Luego, en octubre de 2021, abrió la Clínica SAMU Tánger, un centro médico, de promoción de la salud y transporte de pacientes críticos que ha permanecido abierto hasta junio de 2022. SAMU Tánger también ha participado en tres ediciones de la Titan Desert Marruecos como responsable de los dispositivos sanitarios de riesgos previsibles de estos eventos.

Los menores del centro residencial Miguel de Mañara, en Montequinto (Sevilla), han recibido una charla sobre educación sexual en la que se ha hecho hincapié en las infecciones de transmisión sexual y los anticonceptivos. Esta charla ha corrido a cargo de Maribel Álvarez, directora del área Hospitalaria de SAMU, y Juana Macías, directora de la Academia y el Instituto Científico de SAMU.

Fundación SAMU continúa trabajando, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, en un programa de sensibilización, concienciación e integración de jóvenes extutelados en la barriada de El Cerezo. Ya se ha producido la tercera sesión del grupo motor de este proyecto llamado Barrio Concienciado El Cerezo.

Septiembre/2023. FP Grado Medio TES

Semipresencial

A través de este título de Grado Medio, Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad, tanto en centros de trabajo propios como en centros adscritos.

Septiembre/2023. FP Grado Superior Técnico en Integración Social

4/5. Instructor SVB y Desfibrilación Semiautomática

Septiembre/2023. FP Técnico en Dietética

Formación especializada en determinar la calidad alimentaria e higiénico sanitaria de los alimentos aplicando técnicas analíticas sencillas.

El propósito del curso es asegurar que el candidato adquiera los conocimientos y habilidades para impartir y evaluar las técnicas de SVB de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.

Septiembre 2023. FP Coordinación de Emergencias

Se ha habilitado la reserva de plazas para el curso de FP de Técnico Superior en Coordinación de emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU, que celebra su segunda edición.

Agenda
@SAMU
INFORMACIÓN
REVISTA SAMU. Nº 138. Mayo 2023. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla. CONTACTO prensa@samu.es
MÁS
www.samu.es - OCHOMIL COMUNICACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista SAMU - mayo 2023 by ochomil - Issuu