Soplan AIRES de TRANSFORMACIÓN
Adjudicarán $1 BILLÓN en CONTRATOS en 2025
REUSAR y ADAPTAR: las o f icinas MASTER Group en Toa Baja
Nue vos MATERIALES para parques


Adjudicarán $1 BILLÓN en CONTRATOS en 2025
REUSAR y ADAPTAR: las o f icinas MASTER Group en Toa Baja
Nue vos MATERIALES para parques
costindexpr.com
HERRAMIENTA UTILIZADA POR:
• CONTRATISTAS
• INGENIEROS
• ARQUITECTOS
• ASEGURADORAS
• DESARROLLADORES
• ESTIMADORES
• AGENCIAS DE GOBIERNO
• TASADORES
• ESTUDIANTES
• PROFESORES
• BANCOS
• FARMACÉUTICAS
SIRVIENDO A CONTRATISTAS Y FERRETEROS
AÑOS
SIRVIENDO A LA INDUSTRIA PUERTORRIQUEÑA
El pulso de la construcción en Puerto Rico
Publisher Alan Díaz Jiménez alan@obrapr.com
Directora Editorial Yanella Vigil Delis
Editora Militza Suárez Figueroa militza@obrapr.com
Directora Grá f ica Sofía Sáez Matos
Fotografía Gil Stose Carlos Torres Luna
Ventas pulso@obrapr.com
Contabilidad Marie Delis
Asesor Legal Lic. Ricardo Carrillo
OBRA es una marca registrada. Núm. 3, diciembre 2024
OBRA es una revista trimestral, editada y publicada por StudioMag, LLC
PO BOX 193332
San Juan, PR 00919-3332
Revista Obra ¡Síguenos!
Email: pulso@obrapr.com
El contenido completo de OBRA es propiedad de StudioMag, LLC. Ningún material de la publicación podrá ser utilizado, ni reproducido, parcial o totalmente, sin la previa autorización por escrito de StudioMag, LLC.
enero 2025
En portada: El edi f icio que alberga las o f icinas de Master Group, en Toa Baja. Diseño de la f irma HACEDORMAKER_ Arquitectos, obtuvo un Honor Award for Excellence del capítulo local del American Institute of Architects.
En colaboración con:
• Protección energética a cuartos de cómputos
• Instalación y Mantenimiento UPS Comercial
• Servicio a UPS 24/7
• Energía Renovable
• Diseño, implementación, instalación y programación de sistema de controles para automatización de edificios.
• Tecnología inteligente para conectar sus sistemas de HVAC, iluminación y seguridad.
• Especialistas en aplicaciones de HVAC y aires de precisión para cuartos críticos.
• Servicio 24/7, instalación y mantenimiento.
• A/C Units, Chillers, Manejadoras, VFD, monitoreo y mucho más
• Equipos de HVAC
• Mejores marcas en el mercado
• Excelente servicio
16
Noticias
CEFI estrena presidente, nuevas Juntas de Directores de asociaciones, alianzas en la industria y aniversarios.
28
Industria
El nuevo techo del Estadio Municipal de Isabela y los perfiles que resisten mejor los eventos atmosféricos.
30
Actualidad
Se unen los Colegios de ingenieros y arquitectos del País para organizarse de cara a los trabajos de reconstrucción de la isla.
34
Gente con OBRA Sí, quedan todavía casas con toldos azules en Puerto Rico. Por eso existe la organización sin fines de lucro Techos Pa’ Mi Gente.
40
OBRA Entrevista
El ingeniero y estimador profesional independiente, Carlos J. Guzmán Font, habla de la importancia de estimados precisos y más objetivos. 44
Ferretero
En el norte de la Isla hay todo un emporio ferretero, el de los Hermanos Barreto.
Consigue el más completo surtido en materiales de aluminio y acero inoxidable, al por mayor y al detal. También ofrecemos servicio de corte, doblado y fabricación a la medida. Amplio estacionamiento.
52
Nueva OBRA
Las oficinas de la empresa nativa Master Group como ejemplo de adaptive reuse, y la remodelación y ampliación del centro de operaciones de Salud Integral en la Montaña. Una corrección
68
Perito
Cómo aprovechar espacios subutilizados en favor de la sana recreación y hasta del desarrollo económico.
Siempre en Obra: 72
La Columna 76
Eventos
En la página 108 de nuestra 2nda edición impresa, identificamos de manera errónea la foto del Dr. Ramón L. Carrasquillo, de la Asociación Puertorriqueña del Concreto, como Ing. Reinaldo Moreira, presidente de la Mechanical Contractors Association. Lamentamos el malestar que ese error pudo causar.
El año 2024 nos deja con lecciones aprendidas y anuncia importantes cambios en la industria de la construcción y en la vida de los puertorriqueños. Estrenamos una nueva administración pública que tomará las riendas de los trabajos de reconstruir la Isla. A tono con ello, novedosas iniciativas se cocinan en los distintos sectores.
Tenemos una portada excepcional con las recién estrenadas oficinas y centro de productos de MASTER Group, en Toa Baja. Presentamos, en la sección NUEVA OBRA , ese diseño de la firma HACEDORMAKER_ Arquitectos que se puede denominar como uno de adaptive reuse. Tal proceso, que conserva parte del horizonte construido, debería verse más. En esta sección reseñamos otro proyecto interesante: la remodelación y ampliación de las oficinas de Salud Integral en la Montaña, ubicado en Naranjito.
También llegamos hasta Hatillo, Lares y Arecibo para conocer a los Hermanos Barreto, el cuarteto detrás de un gran negocio FERRETERO .
Llegamos a Gurabo para entrevistar al Ing. Carlos Guzmán Font, estimador de costos independiente (ICE, por sus siglas en inglés), sobre traer el ICE para optimizar la práctica de la construcción. Y, en GENTE CON OBRA , mostramos una iniciativa que nació en el hogar de un integrante de la Mechanical Contractors Association: Techos Pa’ Mi Gente.
Dedicamos unas páginas a repasar los EVENTOS y NOTICIAS importantes de las organizaciones de la Industria: desde asambleas, la constitución de nuevas Juntas de Directores, alianzas y celebraciones. De hecho, hicimos un recap de la 50va Convención AGC-PR.
Disfruta de una edición con el contenido más profundo y actualizado, en el medio informativo que le toma el pulso a nuestra Industria en toda la Isla.
Alan Díaz Jiménez Publisher
HSM1000-2 Gas Detector
Detects Natural Gas and LPG (Propane) to prevent leaks and ensure family safety.
Audio and Light Alarm with an easy-to-read LCD screen for convenient monitoring.
Simple Wall-Mount Installation with high stability and reliability.
Compatible with Wireless Alarm Systems for added security.
Optional Automatic Shut-Of Valve to stop gas flow in case of an emergency.
KEY SPECIFICATIONS:
• Working Voltage: DC 5V
• Response Time: < 30s
• Sensor Lifetime: 3 years
• Quality Certifications: ISO9001, ISO14001, OHSA2007, SIL, CE
“Uno como arquitecto es como un cirujano; a veces tiene que amputar, o añadir.”
NUEVA OBRA
MASTER Group / MASTER Products, Toa Baja
Arq. José Fernando Vázquez
HACEDORMAKER_Arquitectos, Director de Diseño del proyecto
“Con las estrategias e instalación de elementos apropiados se pueden transformar espacios exteriores subutilizados.”
PERITO
Transformación de espacios subutilizados
Odette Preston Presidenta, City Park Equipment
“Reconocemos anualmente esas ferreterías y personal de la industria con más de 40 años de servicio.”
EVENTOS
ACMC: Premios Forjadores de la Industria
Jeddah N. Noviello-Palmer Directora Ejecutiva, ACMC
“Cuando el cliente empieza con unas necesidades, y van cambiando; ahí está el reto.”
NUEVA OBRA
O f icinas Salud Integral de la Montaña (SIM), Naranjito
Arq. Carlos Camacho
MCA Arquitectos, Senior Project Designer
Descubre el inventario más completo de gomas para equipo pesado.
En un emotivo momento, Ricardo Ríos Bolívar le da la bienvenida a su hijo Ricardo Ríos Flores, como nuevo presidente.
La reconocida empresa de financiamiento y arrendamiento de equipos comerciales, Commercial Equipment Finance Inc. (CEFI), recién estrenó el 1ero de octubre 2024 como nuevo presidente a Ricardo E. Ríos Flores.
Ricardo E. Ríos Flores aporta sobre 13 años de experiencia en liderazgo y gestión dentro de la industria financiera. Aseguran los directivos de CEFI que esa combinación de su experiencia y su visión estratégica “lo convierte en la elección ideal para continuar innovando y llevar CEFI hacia una nueva era de éxito, digitalización y expansión”.
En su nuevo rol, Ríos Flores se estará enfocando en crear nuevas oportunidades de crecimiento y en la optimización de servicios a los clientes, tales como la digitalización del sistema para la radicación de nuevas solicitudes.
“Estamos muy entusiasmados. Su ejecución en la empresa como COO, su profundo conocimiento del sector financiero y su capacidad de escuchar para liderar equipos serán fundamentales para nuestra organización.”, afirma Ricardo Ríos Bolívar, quien ahora se desempeñará como presidente de la Junta Directiva.
“Estoy comprometido con trabajar para continuar ofreciendo soluciones financieras innovadoras y personalizadas que fortalezcan la experiencia de nuestros clientes”, esboza el joven nuevo presidente.
Para CEFI, este nombramiento marca un hito significativo en su historia y muestra su compromiso de proporcionar un liderazgo sólido y visionario para guiar a la empresa hacia un futuro prometedor.
Una alianza que tiene el propósito de potenciar el crecimiento y desarrollo de los empresarios afiliados a la Asociación de Comerciantes de Materiales de Construcción de Puerto Rico se ratificó recientemente con MAGIC 97.3 FM. Joshua Arzuaga, presidente de Magic Radio Network (Magic 97.3 FM) y el presidente en la ACMC, Fabio Quevedo Canon, firmaron el acuerdo.
“Le brindamos nuestro firme apoyo a la Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción. Consideramos fundamental respaldar a las entidades que promueven el desarrollo sostenible, la innovación y la calidad en los materiales utilizados en nuestras infraestructuras y sabemos que los socios de la ACMC también comparten este ideal”, dijo Arzuaga.
La alianza apoyaría al desarrollo de los socios ACMC.
Mientras, Quevedo sentenció el enfoque que tiene la ACMC, fundada en 1955, en “generar valor y buscar oportunidades con diferentes compañías para que nuestros socios continúen optimizando sus negocios”. Esta nueva iniciativa se suma al listado de alianzas de la asociación y viene a ampliar su ya abultado portafolio de beneficios.
Este acuerdo con la compañía
Magic Radio Network permitirá a los socios ampliar su exposición a cientos de miles de consumidores en Puerto Rico a través de la radio on air y al mundo entero desde sus plataformas digitales. Sus frecuencias en el área metro, este y oeste de la Isla, tienen sobre 380 mil oyentes semanales.
En una emotiva ceremonia que cerró con broche de oro la Semana de la Arquitectura 2024 más de una centena de nuevos colegiados juraron de manera solemne seguir los cánones del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). El grupo lo integraron 106 arquitectos y arquitectos paisajistas en entrenamiento y 28 arquitectos licenciados.
“Este ha sido el grupo más numeroso de nuevos colegiados que en los últimos años hemos recibido el CAAPPR, dijo la Arq. Alexandra Betancourt, presidenta de la Institución que acoge unos 1,200 profesionales. Betancourt lo calificó como un logro que demuestra el compromiso de los nuevos profesionales y de aquellos próximos a pasar sus reválidas de “trabajar por el bien de Puerto Rico en el diseño de espacios seguros y saludables para nuestra población”.
La presidenta dio así la bienvenida a sus nuevos colegiados y les instó a unirse de manera activa a las actividades y a formar parte de las diversas comisiones en el Colegio como una manera de dar voz a sus respectivas profesiones.
Este grupo de 106 profesionales de la arquitectura que juramentó es el más numeroso en los últimos años de la institución.
• Venta, Instalación, Mantenimiento y Reparación de Generadores Eléctricos (Diesel y Gas)
• Venta y Reparación de Transfer Switch
dieselenginetechnician.com
• Venta y Alquiler de Torres de Luz
• Venta, Alquiler y Reparación de Tanques de Diesel
• Alquiler de Generadores Eléctricos
• Fabricación y Reparación de Housing de Generadores y Transfer Switch
• Venta de Piezas para Generadores
• Entrega de Diesel a toda la Isla
Un aparte con los ingenieros Carlos Rodríguez y Humberto Reynolds; el Arq. Umberto Donato; el Presidente de AGC-PR, Ing. José Ortiz; el Coronel Charles L. Decker y la ingeniera Mari Carmen Crespo, ambos de la Oficina del Caribe de USACE.
En diciembre el Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC-PR) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés) se reunieron para analizar el programa de obras de USACE para 2025, que representa una inversión histórica de $1 billón.
“El Distrito del Caribe se prepara para adjudicar sobre mil millones de dólares en contratos de construcción para los proyectos de control de inundaciones de Río Puerto Nuevo y Río de La Plata, así como en el proyecto de restauración ambiental del Caño Martín Peña”, indicó el coronel Charles Decker, comandante del Distrito del Caribe de USACE.
El presidente de AGC-PR, Ing. José Ortiz, agradeció la iniciativa del Cuerpo de Ingenieros de presentar a la matrícula su programa de trabajo. Ortiz aprovechó la oportunidad para proponer a USACE la creación de un comité conjunto para lograr modificaciones contractuales, así como un programa outreach para educar y orientar a la industria sobre los requisitos para contratar con ellos.
Sobre la propuesta, el líder de los contratistas generales explicó: “Así estaremos aprovechando esta coyuntura para desarrollar una verdadera relación de socios, como promueve el Cuerpo de Ingenieros, y juntos completar exitosamente los trabajos planteados”. Un grupo de 70 socios participaron en la mesa redonda, que tuvo lugar en San Juan.
SCF (Sierra Cardona Ferrer) Arquitectos, una de las firmas más icónicas del País, cumple 40 años. Por cuatro décadas, el grupo que fundaron Luis Sierra (ya fallecido), Segundo Cardona y Alberto Ferrer se ha destacado justo por lo que fijaron como objetivo de la organización: brindar diseño innovador y de excelencia.
La visión de diseño de SCF les ha ganado prestigiosos premios, entre ellos: varios Premios de Excelencia de los capítulos de Florida y de Puerto Rico Diseño de la Asociación Americana de Arquitectos y el prestigioso premio de Henry Klumb, el más alto reconocimiento a un arquitecto, que se le otorgó al socio fundador, Segundo Cardona, en 1992.
Desde el 2007 el grupo de socios incluye a la arquitecta Carmen Rita Fortuño y Clemente González, quienes aportan a los servicios de la firma su experiencia en diseño interior corporativo y la integración de la tecnología de avanzada.
El equipo de diseño cuenta con arquitectos y diseñadores experimentados, como la arquitecta Rebecca Riefohl Biaggi, socia junior, y a la arquitecta Beatriz Hernández, asociada senior.
SCF, fundada en 1984, ha diseñado numerosos proyectos prominentes en la arquitectura contemporánea de Puerto Rico. Su legado al entorno construido destaca al mundialmente reconocido Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, el Urban Hub de
Banco Popular de Puerto Rico, el Paseo Lineal de Puerta de Tierra, la Biblioteca del Tribunal Supremo de Puerto Rico y el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi).
Además de numerosos y significativos proyectos locales, SCF ha diseñado proyectos en Estados Unidos, el Caribe, Venezuela, Panamá, España y Egipto.
Por la redacción de OBRA Fotos suministradas
Un sistema de cubierta de alto calibre y cosido mecánico con perfiles de Nu-Vue dotó al Estadio Municipal Félix Mantilla, en Isabela, de un techo tan elegante como resiliente ante futuros eventos atmosféricos.
La empresa isabelina, Desarrolladora JA Inc., se encargó de la remodelación del principal parque de béisbol del llamado Jardín del Noroeste tras los daños causados por el huracán María. Y para los trabajos en el techo y plafones, seleccionaron los productos y la instalación de Nu-Vue Industries, compañía hermana de Puerto Rico Wire Group.
Tecnología de vanguardia
El material seleccionado fue el perfil tipo standing seam NV1.0 . Este es un sistema de techado muy versátil, indicado para resolver cubiertas y fachadas a prueba de las condiciones de clima más severas. Las planchas cuentan con un sistema de clips ocultos que fijan los tornillos sin perforar la superficie visible del techo. Esta característica tiene doble beneficio: ofrece protección superior contra los elementos atmosféricos a la vez que mejora la estética.
Se trata de un sistema de cubierta de alto calibre; un techo arquitectónico distintivo, con elegancia funcional. Su cosido mecánico está diseñado para resistir los vientos, prevenir filtraciones y garantiza durabilidad.
Los desafíos estructurales, y especialmente el cumplimiento de códigos de construcción en un diseño tipo open frame, requieren soluciones específicas y personalizadas. Las planchas y purlins están disponibles en todas las sucursales de Puerto Rico Wire, incluyendo: Bayamón, Carolina, Mayagüez y Ponce.
Nu-Vue Industries of P.R. inc. se encargó de los trabajos de instalación del techo en metal y plafones en el estadio
municipal del pueblo de Isabela.
Los colegios de ingenieros y arquitectos de Puerto Rico han adoptado la misma posición institucional para promover la organización legal de sus colegiados en corporaciones profesionales y/o compañías de responsabilidad limitada para prestar servicios bajo la Ley 173-1988.
Dicha jurisprudencia dispone sobre los requisitos para ejercer las profesiones de ingeniería, arquitectura, agrimensura y arquitectura paisajista, todas ellas interrelacionadas con un mismo propósito de proteger vida, salud, seguridad y el bienestar público.
Las Juntas de Gobierno del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) y del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) apoyaron esta política institucional conjunta. Esta posición surge de la necesidad de orientar a los profesionales de ambas disciplinas sobre las formas legales disponibles para organizarse, maximi-
zando tanto la eficiencia como la protección de sus prácticas. El objetivo es fomentar una práctica profesional moderna y estructurada que cumpla con los requisitos legales, éticos y fiscales que están vigentes en Puerto Rico.
“Tanto el CAAPPR como el CIAPR reciben constantemente consultas relacionadas a cómo establecer en Puerto Rico una corporación de servicios profesionales de arquitectura e ingeniería. Resulta imprescindible que ambas instituciones estén vinculadas al expresarse sobre temas que inciden en la práctica de nuestros miembros. Esperamos que este sea uno de los muchos esfuerzos que juntos
El negocio que hace 36 años comenzó en un pequeño local arrendado y ofreciendo una línea de zinc galvanizado acanalado es hoy el procesador, distribuidor y manufacturero de productos de metal más grande en el Caribe. Su f ilosofía y trayectoria se desgranan en ocho respuestas.
La Arq. Alexandra Betancourt Pagán, presidenta del CAAPPR y el Agrimensor Carlos Fournier, presidente del CIAPR, firman las cartas circulares.
realizaremos”, explica la presidenta del CAAPPR, Arq. Alexandra Betancourt Pagán.
A tales efectos, ambas organizaciones desarrollaron una misma narrativa para orientar de manera uniforme a sus colegiados. Para oficializar la iniciativa, los presidentes de ambas organizaciones firmaron una carta circular en la casa González Cuyar, sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas.
“La implementación de políticas públicas sólidas a nivel institucional no solo fortalece nuestras profesiones, sino que garantiza que las prácticas de nuestras profesiones sean un motor de desarrollo sostenible y seguridad para el país”, asevera Carlos Fournier, quien preside el CIAPR.
A juicio del agrimensor, las corporaciones profesionales deben estar alineadas al ejercicio profesional con los intereses del bienestar común y promover estándares de excelencia “que impacten positivamente en nuestra sociedad”.
Este es solo un primer esfuerzo, ya que explica la líder de los arquitectos que hay interés en proponer un Proyecto de Ley para enmendar la 173-1988. Se buscaría crear un lenguaje que despeje cualquier duda sobre la interpretación de dicha norma jurídica sobre el ejercicio corporativo de las disciplinas que regula.
•Avisos de Subastas
• Proyectos de Construcción
•Aperturas
• Contratos Adjudicados
• Alertas Diarias
• Búsqueda Avanzada
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Imágenes TPMG / gente con obra
Dicen que la gente salva a la gente. Y eso lo han comprobado los voluntarios, ingenieros, carpinteros y otros profesionales que integran la iniciativa que recién celebra su primer centenar de proyectos terminados: Techos Pa’ Mi Gente.
De camino al National Disaster Resilience Conference, Amarilis González Domínguez, la directora ejecutiva de esta organización sin fines de lucro, comparte la historia de quienes han aportado a la recuperación post Huracán María, un techo a la vez.
OBRA: ¿De dónde y de quien(es) surge esta iniciativa esta idea?
¿Fue algo que se desarrolló de una manera orgánica?
TPMG: El proyecto comunitario
Techos Pa’ Mi Gente nació de la empatía y de la frustración tres semanas después del paso del Huracán María. Al percatarme de que la ayuda no estaba llegando a mi comunidad, y que había muchas casas sin techo, logré escribir en una de mis redes sociales: “Si tuviese toldos, yo misma los pondría”. Amigos en la diáspora y hasta desconocidos reaccionaron a la publicación y enviaron toldos desde lugares tan lejanos como Australia, China, Alemania, España, Méjico, decenas de ciudades en Estados Unidos y Canadá. Así nació Toldos Pa’ Mi Gente (el nombre original de la iniciativa). Llegaron cientos de toldos a mi casa y junto a la familia y vecinos convocamos voluntarios para buscar casas sin techo. Cada día se unían más voluntarios y personas venían de distintos puntos de la isla grande en busca de toldos. Se siguió regando la voz de que a esta comunidad llegaban toldos para repartir -cuando las autoridades aún no contaban con ellos.
Poner un solo toldo tomaba demasiado trabajo de carpintería. Mi esposo, Marcos O. Arocho Ramírez, es ingeniero licenciado y nos señaló que era más conveniente reparar techos de manera más permanente. Así, la iniciativa evolucionó a lo que hoy se conoce como Techos Pa’ Mi Gente (TPMG Corp).
TPMG cuenta con carpinteros y con la consultoría de expertos como el ingeniero Marcos O. Arocho Ramírez, miembro del capítulo local de la Mechanical Contractors Association (MCA).
OBRA: ¿Cuál ha sido la evolución de TPMG?
TPMG: Ya somos una entidad sin fines de lucro registrada en el Departamento de Estado con las debidas exenciones y en el IRS como una entidad 501, lo que permite a individuos y empresas tener beneficios contributivos por donar o colaborar.
El proyecto utiliza la Guía para casas resistentes a huracanes, del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico y la propuesta de construcción resiliente diseñada por el Ingeniero Johann Zimmermann, de Menonite Disaster Services. La idea es minimizar que las personas vuelvan a pasar por la trágica experiencia de perder sus techos.
OBRA: ¿Con cuánta gente cuentan ahora? ¿Qué tipo de personas componen su grupo?
Desde 2017 hasta 2020, el proyecto se movió 100% con voluntarios locales y de otros países. A partir del 2020, Presbyterian Disaster Assistance (PDA) apoyó financieramente la iniciativa auspiciando dos puestos administrativos por un año. Esto permitió reubicar las operaciones para dar una estructura más formal al proyecto. Luego del año, PDA nos apoyó una vez más con tres posiciones, lo que ayudó a la auto sustentabilidad de los salarios. Nos otorgaron una subvención para tener miembros AmeriCorps VISTA y desde enton-
ces, la organización no ha dejado de crecer. El trabajo se sigue esencialmente con voluntarios, en su mayoría provenientes de iglesias, clubes, escuelas y universidades.
En 2024, gracias a una colaboración financiera de Lutheran Disaster Response reclutamos carpinteros locales. Así avanzamos, pues la construcción no se detiene ni depende solo de voluntarios.
OBRA: ¿Qué planes futuros tienen?
TPMG: Actualmente desarrollamos el plan para una región caribeña fuerte y resiliente; estamos participando de unos diálogos con líderes de otras 20 naciones de nuestra región para identificar y compartir estrategias que han funcionado tanto para ellos, como para nosotros. Queremos seguir adiestrando voluntarios para la recuperación tanto localmente como en todo el Caribe. Este año estamos celebrando que hemos alcanzado los 100 techos, en un esfuerzo esencialmente de base comunitaria, fomentando el voluntariado y la resiliencia.
Nuestro centro de operaciones se encuentra en [lo que era] una propiedad en desuso, vandalizada y que se había convertido en un problema para la comunidad. Actualmente, desarrollamos proyectos que fortalecen a las comunidades que rodean las facilidades. Estamos preparando ese lugar para convertirlo en un centro de servicios en
caso de emergencia: tenemos un sistema de placas solares que nos permite tener estaciones de carga para aparatos médicos eléctricos y de comunicación como computadoras o teléfonos. Además, contamos con un sistema de cisternas que permitirá proveer agua potable a la comunidad aledaña en caso del que el servicio de agua potable municipal falle por tiempo prolongado. Por último, contamos con una cocina comunitaria desde donde se puede cocinar para la comunidad en caso de una emergencia. Allí se gesta la resiliencia, el voluntariado y la esperanza; se ofrecen talleres
de carpintería, albañilería, preparación para la temporada de huracanes y seguridad alimentaria.
OBRA: ¿Cómo se sienten hoy con el trabajo realizado?
TPMG: Nunca imaginamos llegar hasta aquí, sin embargo, nos da gran satisfacción saber que estas familias que ayudamos no tienen que irse de la Isla. Nos llena de orgullo saber que existe tanta gente buena que se ha unido a trabajar por la recuperación digna de los más desventajados. Techos Pa’ Mi Gente llegó para quedarse.
MÁS:
DE CONSTRUCCIÓN, FABRICACIÓN, ENSAMBLADO, INSTALACIÓN Y “SHOP DRAWINGS”
VARILLAS
VARILLAS EPÓXICAS
VARILLA A706
VIGAS CANALES ANGULARES
BARRAS REDONDAS, PLANAS Y CUADRADAS GRATINGS
TUBERÍA REDONDA Y CUADRADA
WIRE MESH
MADERA DE CONSTRUCCIÓN Y LAMINADO
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Portrait Carlos López Luna
El ingeniero Guzmán Font, junto a su mano derecha y esposa, Ladan Aryan, ofrecen desde su oficina en Gurabo variedad de servicios de estimados e ingeniería de costos.
Aun cuando no hay ley que obligue su inclusión en los proyectos, en la industria de la construcción de Estados Unidos (EU) el Independent Cost Estimator (ICE) es un jugador clave. El ICE puertorriqueño, Carlos J. Guzmán Font, plantea la urgencia de contar con esta figura en favor de mejores prácticas y una mayor transparencia en los trabajos de reconstrucción.
Guzmán es el único Estimador Profesional Certificado en la Isla por la Association for the Advancement of Cost Engineers (AACE). En Carlos Estimating, su empresa con sede en Gurabo, el ingeniero Guzmán Font, junto a su mano derecha y esposa, Ladan Aryan, impulsaron la reciente fundación de la Puerto Rico Association of Professional Cost Estimators (PRAPCE). Guzmán plantea que la mala estimación de costos causa que más del 50% de los proyectos que se subastan en la Isla no se otorguen, sumado a una percepción de ineficiencia que afecta a la industria.
“Las subastas salen más altas que los presupuestos proyectados. Y hay dinero tangible que se pierde y dinero potencial que se deja de ganar. Por ejemplo: todo el dinero de honorarios y el tiempo del diseñador se pierde, o se subpaga”, sentencia Guzmán, quien lleva más de 25 años trabajando en este campo y posee un bachillerato en Construction Management del Pratt Institute.
OBRA: ¿Qué diferencia hace la intervención de un ICE en la evaluación de costos versus la de algún otro profesional de la construcción?
CJG: Aquí en Puerto Rico, los estimados los hacen los diseñadores. Pero un estimador [independiente] no se involucra con el diseño, él sencillamente evalúa el costo de construir al precio de hoy; el aspecto humano no está plasmado. Nos aventajamos en poder saber el precio basado en la producción, ubicación y condiciones del proyecto. Por ejemplo: no cuesta lo mismo hacer una pared de bloques en un primer piso que hacerla en un segundo piso.
OBRA: Y, entonces, ¿cómo se beneficiaría el diseñador de un estimado desde esos términos?
CJG: Se va a beneficiar el diseñador y toda la gente de la industria. El diseñador, por la potencialidad de que ese proyecto, en efecto, se haga; no lo van a colgar. En el caso de los suplidores, si el proyecto
“ El ICE es una buena práctica para mantener la objetividad y la precisión, y cuando los proyectos llegan a subasta, van a ser más viables ”
—Carlos J. Guzmán Font,
Estimador Independiente
se hace, quien suple, vende. Si se da, el contratista construye. En resumen: hay trabajo para todo el mundo.
OBRA: Después del paso del huracán María en el 2017 y luego con la pandemia por el COVID 19 se trastocaron las cadenas de distribución, causando toda una serie de retrasos y problemas en la construcción.
¿El ICE podría haber mitigado de alguna forma las consecuencias de aquellas problemáticas?
CJG: Sí, porque el estimador trabaja bajo la dinámica de las fluctuaciones del mercado; nos vamos adaptando. Consideramos los factores de ineficiencia que no están
determinados en un libro, como: atrasos, falta de materiales, circunstancias laborales… hay millones de otros factores. Todo el tiempo estamos haciendo el research de los precios y analizamos los costos de forma imparcial, aplicando los conceptos de producción.
OBRA: La cuestión de la transparencia en los procesos, sobre todo cuando se trata de fondos federales, por décadas ha sido un tema de controversia relacionado a nuestra industria…
CJG: Varios proyectos de alto perfil en Puerto Rico han generado una gran reacción e indignación y enfrentado desafíos, en parte, debido a una estimación inadecuada. Por ejemplo: el Tren Urbano se planifi-
có inicialmente con un costo cerca de $1.25 mil millones, pero terminó costando aproximadamente $2.25 mil millones cuando se completó en el 2004. Y el Superacueducto del Norte (Supertubo). El costo del proyecto fue más del doble de su presupuesto inicial, superando los $600 millones. Y los esfuerzos por reconstruir y modernizar la red eléctrica estuvieron marcados por una mala gestión de costos y procesos claros de estimación. Los contratos fallidos, los altos costos y la incapacidad de restaurar rápidamente la electricidad contribuyeron a una gran frustración.
OBRA: Con la fundación de la PRAPCE se está impulsando una iniciativa que ofrece ser de bene-
ficio a la salud de los proyectos. ¿De qué se trata?
CJG: A través de la Puerto Rico Association of Professional Cost Estimators se quiere establecer un sistema más organizado de asignación de fondos para los proyectos. Tenemos la idea de incorporar el programa de Estimación en las instituciones educativas en Puerto Rico que preparan a los profesionales de la construcción. Personalmente, abogo mucho en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez por que se le de la importancia a los estimados. Hay que crear conciencia de la importancia de los estimados, porque ellos definen la vida o la muerte de un proyecto.
Por Militza Suárez Figueroa, Editora
Fotos Carlos López Luna
Lo que comenzó en un local de poco más de mil pies cuadrados hoy es todo un emporio ferretero norteño. Pablo Barreto, timonero de las empresas Comercial Hermanos Barreto, revela lo que se logra cuando se identifica un propósito.
FERRETERÍA COMERCIAL HERMANOS BARRETO 3 ferreterías (Hatillo, Lares y Arecibo)
43 MIL
65
109
1
50
10 pies cuadrados de tiendas mil pies cuadrados de almacenes empleados bloquera modelos de casas prediseñadas socios en su grupo de ferreteros Do it Best
Pablo y su esposa, Alba, una figura fundamental para crecer el negocio.
Su historia tiene mucho de la parábola bíblica del sembrador cuya simiente cayó en buena tierra, y dio frutos hasta el ciento por uno.
“Este negocio nació en el 1988
Mi papá montó un local de 1,200 pies cuadrados en Hatillo con $17 mil en mercancía. Allí nos puso a trabajar a mí y a mi hermano de 15 años. Aprendí a cantazos; entendí lo importante que es el servicio”, relata con la misma claridad de si hubiera pasado ayer.
“ ”
Nuestro lema es: Calidad, Honradez y Buen Servicio; y esa H es bien importante. —Pablo Barreto
En unos cuantos años y aún con el inconveniente que resultaba que ninguno contara con estudios formales en administración de empresas, en 1999 ya los cuatro Barreto (Pablo, Saúl, Edgardo y Axel) trabajan duro en el negocio familiar. Para entonces contaban, además de con Comercial Hermanos Barreto 1, con la nueva Farmacia Corcovado, al ladito de la ferretería.
Un momento pivotal
Nadie imaginaría que un evento de salud de Pablo pondría en jaque el negocio y a la vez serviría para empujarlo a otro nivel, y a otros más.
“A los 27 años me dio acalasia esofágica; tuve varias operaciones y no me aseguraban [que sobreviviría].
Conocí al Señor y, de 27 años para atrás fui una cosa y de 27 años para acá, soy otro. Entendí mi propósito. Cuando uno encomienda los pasos en manos de Dios, los da donde los tiene que dar, y firmes”, asevera el esposo hace 37 años de Alba Martínez Campo, a quien identifica como “el motor de todo esto”.
En el 2003 Comercial Hermanos Barreto siguió en crescendo con la apertura de una segunda sucursal en la carretera 129, en el vecino pueblo de Lares. Y en el 2015, cuenta Pablo, que le apareció otra oportunidad en el barrio Cambalache de Arecibo. “Esta ferretería era la más grande del área Norte. Siempre la vi como un buen negocio porque tenía una bloquera, que era un buen complemento. Hicimos una remodelación costosa de $1 millón, y la verdad es que el negocio se multiplicó”. Con unos 15 mil pies cuadrados de tienda, 20 mil de almacén y 10 cuerdas de terreno (incluida la bloquera que se convirtió luego en Barreto Best Block), ese punto comercial se volvió la joya de la corona.
Muchas avenidas
La manera en que el negocio Barreto se ha diversificado -y crecido en cantidad- es impresionante. Pablo explica de los caminos que ha decidido tomar, como integrar en el grupo ferretero Do It Best, al que identifica como el más fuerte del área. Hoy, a los Barreto le acompañan otros nueve socios. Y en el 2021, cuando adquirió la franquicia Casas Universales, un negocio de hogares prefabricados que tiene sobre 25 modelos.
“La compré como un complemento; tengo la bloquera, tengo materiales…”, comenta, para añadir que, en esa misma línea, hace 15 años también cuentan con un negocio más pequeño: Barreto Construction.
El negocio ferretero de los Barreto está redondeado: tienen tres ferreterías
Do It Best, bloquera, casas prefab y compañía de construcción.
Los cuatro hermanos Barreto honran el deseo de su padre trabajando unidos.
Se mantienen al día
Lo años de experiencia le han dado a Pablo los conocimientos para atemperar las empresas familiares en cuanto a tecnologías, ingeniería de procesos, estilismo de sus showrooms y un buen sistema de mercadeo in house. Y está orgulloso de los logros, contento y a la expectativa de organizarse para cuando toque el paso de batón a la nueva generación. Pero, sobre todo, tiene la satisfacción de haber honrado el deseo original de su padre (y su primer socio) cuando le puso en las manos aquel primer pequeño negocio.
“Mi papá debe ser el hombre más feliz de la tierra; tiene a sus cuatro hijos trabajando juntos hace 36 años. Y hemos seguido creciendo”, concluye.
Por Militza Suárez Figueroa, Editora
Fotos Gil Stose
Otras imágenes HACEDORMAKER_Arquitectos
El exitoso proceso de adaptive reuse, con un esmero en los detalles a lo Mies van der Rohe, posiciona a los nuevos headquarters de Master Group como un modelo de construcción digno de seguir.
HEADQUARTERS MASTER GROUP HACEDORMAKER_ ARQUITECTOS.
20212024
Término del proyecto EN CIFRAS
16 MIL pies cuadrados de construcción
Se ganó este año el Honor Award for Excellence of Built Work, en la subcategoría Renovación y Ampliaciones, del capítulo local del American Institute of Architects (AIA-PR). Esta obra de la firma HACEDORMAKER_Arquitectos es otro proyecto parte de la zafra de construcciones en la isla post Huracán María.
El arquitecto José Fernando Vázquez Pérez lo categoriza como uno de reutilización adaptativa que, por definición, se refiere al proceso de readaptar estructuras existentes para una función diferente a la prevista originalmente.
“El edificio que intervenimos para hacer las nuevas oficinas fue originalmente hecho para funcionar como espacio administrativo. Pero, con el tiempo tuvo múltiples alteraciones, incluyendo una serie de intervenciones con cajones de concreto prefabricados que anulaban gran parte de su funcionamiento anterior. El edificio quedó abandonado entre los años 80 y 90 y, así las cosas, su función reciente hasta justo antes de la construcción fue solo como almacén”.
De las alternativas posibles, Vázquez prefirió rehabilitar el edificio original por razones filosóficas en favor del ambiente y porque “a nivel arquitectónico, es más interesante”. Master Group es una conocida empresa familiar y justamente ese valor acreditaba conservar parte de la estructura que tenía cierto significado sentimental.
El site es uno muy particular, en Toa Baja, al lado de un área de mogotes y con distintos niveles de elevación del suelo. Es adyacente a la planta de hormigón de la empresa. La labor de HACEDORMAKER_Arquitectos allí se resumía en lograr tres objetivos: que
la estructura fuera contemporánea, con más funciones y reciclando aquel edificio original.
Amputar y añadir
La decisión de reciclar estructuras implica ciertos riesgos; este caso no fue uno distinto.
“Siempre traen sorpresas”, comenta Vázquez sobre lo que suele encontrarse en este tipo de proyecto. El edificio original era un rectángulo con techo de acero y cuando se hizo el análisis de la estructura fue necesario hacer una serie de cambios. Vázquez confirma que, cual cirujano, precisó de amputarle cerca de un 40%. Mantuvieron la entrada original, pero con otra perspectiva. Diseñaron lo que el arquitecto describe como una especie de trompeta en concreto reforzado que “carga” al edificio original.
“Los elementos arcaicos se fueron sustituyendo con nuevas funciones y, estructuralmente, apoyamos (la construcción original)”, apunta sobre el trabajo.
“Nuestra intervención se comporta como un adaptive reuse por la radicalidad del cambio de uso. Requirió maña y estrategia para redistribuir los espacios de trabajo con escala y confort para habitación humana.”
demolición selectiva
nueva construcción
Parte del espacio producto de las “amputaciones” ahora es un patio interior que puede verse desde tres sendas oficinas: la del presidente, la del vicepresidente y la de la asistente ejecutiva. Allí hay excelente iluminación natural, pero de “sol bueno”, como le dice Vázquez Pérez, esto gracias a una gran incisión en el mismo medio del techo: un tragaluz cenital.
“Dios está en los detalles”
A través de todo el proyecto se ven cicatrices y refuerzos a la edificación primaria. Que sean perceptibles es parte del concepto que se ideó. “Mi intención era contrastar lo original y lo nuevo, pero que hubiera cierta confusión; que se leyera que hubo una transformación”, explica para añadir que mayormente lo original está pintado de blanco.
De igual manera, una serie de gestos a través de la estructura, incluso en sus jardines, envía mensajes. Hay tragaluces laterales en las oficinas que proporcionan vistas a los mogotes y una ventana perfectamente cuadrada que identifica la oficina del presidente de Master Group. Los cuadrados en la fachada están justo donde había ventanas en el edificio original, hay una gran viga que se adosa al edificio original y hasta un tiesto en el patio que es parte de uno de los postes utilizados en la preparación del terreno.
La f irma de arquitectos se encargó del interiorismo; diseñó piezas como el mueble híbrido del área de recepción y otros, los eligió.
OFICINAS MASTER GROUP
HACEDORMAKER_ Arquitectos
PUERTAS Y VENTANAS: Air Master / Valcor
PANELES PREFABRICADOS DE CONCRETO: Marxuach Precast Solutions LLC.
MOBILIARIO: Herman Miller / Modern Of f ice Systems
BLOQUES: Master Block & Pavers
HORMIGONES: Master Concrete
OTROS PRODUCTOS
MASTER:
Quikrete TileFlex 2, Quikrete Concrelisto, Wall Finish, Maxi Grout, Quikrete FastSet Repair Mortar, Master-Flex Silicone 100, Master ProTech Best Guard, Master ProTech Ultimate, Master High Performance Ceiling Paint, Master Trafic Paint, Master Silicone Water Repellent
DISEÑO: HACEDORMAKER_ ARQUITECTOS
DISEÑO CIVIL: Enrique Blanes Palmer, PE
CONTRATISTA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN: HDE Group (Víctor Rodríguez; Alberto Gastón Mattei)
DISEÑO ESTRUCTURAL: Joaquín de Mari Monserrate, PE
DISEÑO DE PLOMERÍA Y MECÁNICA: Rafael Parés, PE
DISEÑO ELÉCTRICO: Carlos Requena, PE
La fachada
“La fachada enseña, informa y proyecta un mensaje; para mí era obvio que ese edificio debía ser emblemático. Quería que el tema del concreto fuera medular en toda la fachada”, comenta.
Y emblemático no es lo mismo que ostentoso. En este caso el efecto se logró con ingenio; el diseñador se valió de uno de los materiales constructivos más humildes, nobles y que fabrica el conglomerado Master: el bloque de concreto.
“El 90% del uso de bloques es para taparlo, para empañetarlo; para mí un atrevimiento es usar algo que no es lujoso y transformarlo en algo completamente distinto”.
13 NUEVOS
ELEMENTOS:
Edi f icio original
Antifaz arquitectónico
Mampara de bloques
Escalinatas
Pared en concreto expuesto
Creó una mampara de bloques que combinaban piezas con sus huecos de frente en forma vertical y sólidos, en forma horizontal. Esa mampara en conjunto con la “trompeta” en concreto crean lo que Vázquez llama una gafa arquitectónica.
Y si bien los headquarters ya están entregadas y en buen uso, el director de diseño está seguro de que todavía allí queda taller.
“Como en todo proyecto interesante, hay espacios para seguir haciendo cosas”, advierte el arquitecto que también diseñó la sede de la empresa SARCO y trabaja en lo que será el Proyecto Oasis en San Juan.
Rampa
Pérgola
Óculo en concreto expuesto
Mampara de bloques sobre concreto Techo
Tragaluz
Claraboyas redondas
Nuevo volumen lateral
El proyecto de remodelación y ampliación de las oficinas administrativas de Salud Integral en la Montaña Inc. (SIM), en Naranjito, demuestra que el buen diseño arquitectónico se adapta a las circunstancias -y contempla su evolución y desarrollo.
Después del famoso puente atirantado, sin duda el nuevo edificio de SIM es la construcción contemporánea más impresionante de este municipio centro-oriental. Enclavada en un solar con pura vegetación como telón de fondo, la atrevida estructura de fachada en concreto expuesto y vidrios es un proyecto de Miguel Calzada Arquitectos.
“Empezamos justo después [del huracán] María y terminamos a finales del 2024. El cliente es una institución de servicios de salud sin fines de lucro que tenía unas necesidades que, según las operaciones iban evolucionando, fueron cambiando”, explica Carlos Camacho, el Senior Project Architect de la reconocida firma sanjuanera.
SALUD INTEGRAL EN LA MONTAÑA INC.
Miguel Calzada Arquitectos
EN CIFRAS
20172024
$7.5 Término del proyecto millones de inversión
30 MIL pies cuadrados de construcción
Para el proyecto, que tendría lugar en un solar con edificio ya existente de dos pisos, desarrollaron varias propuestas. Y es que, sobre la marcha, el cliente comunicaba nuevos requisitos que, según el diseñador, representaron importantes retos de diseño. Sobre todo porque el cliente necesitaba 20 mil pies cuadrados más de espacio funcional en un solar con un terreno difícil; su parte posterior es tremendamente inclinada con unos 120 pies de profundidad y había rocas de por medio.
Para subsanar tal desafío, debieron reforzar el terreno mediante la construcción de un sistema de geopiers, técnica que la firma MCA ha usado desde que se hizo disponible en Puerto Rico hace ya 20 años.
“Empezamos con la construcción de oficinas en un edificio en la parte posterior; según las necesidades, ellos iban pidiendo. Entonces, surgió la solicitud de unos garajes para sendos vehículos de Clínicas Ambulantes. Luego, espacio de almacén”, relata el arquitecto con 24 años de práctica.
Dichos cambios requirieron de años de construcción -y de una gran pericia para diseñar en aquel site. La intervención arquitectónica de MCA incluyó desde nuevas oficinas, espacios multiusos para educación, salón de conferencias, espacios dedicados a mercadeo, terraza con gimnasio, almacén (de 20 pies de alto) y los mencionados garajes.
Del almacén, el arquitecto comenta que lo crearon como “un volumen
El cliente pidió 20 mil pies cuadrados más de construcción en un terreno con grandes retos; el diseño de MCA maximizó el uso del espacio del lote.
1 Entrada y
2
amorfo muy interesante en la terraza, estratégicamente ubicado” y que divide ese espacio en dos. La otra área es el lugar dedicado al acondicionamiento físico de los empleados. Allí crearon una mampara con bloques ornamentales y vidrio que le da un carácter muy moderno al lugar.
También se hizo interiorismo
Como en muchos de sus otros proyectos, la firma se hizo cargo de trabajar el diseño interior. Explica Camacho que la multiplicidad de departamentos en SIM obligó a pensar un concepto que marcara ciertas fronteras al tiempo que permitiera una buena visibilidad de todas las áreas. Y por supuesto, que la atmósfera fuera cómoda y saludable.
Para conseguirlo optaron, entre otras cosas, por una serie de mobiliario modular de baja altura y componer espacios que sirvieran para varias funciones.
“Tratamos de que las distintas divisiones estuvieran en un gran espacio; que se pudiera ver desde lo que llamamos ‘La Gran Ventana’ hasta la terraza. Cuando estás adentro te das cuenta de la grandiosidad del ventanal. Creamos una gran riqueza espacial”, asegura.
Esa gran ventana de la que habla Camacho tiene nada menos que 12 pies de alto en vidrios rectangulares horizontales y es parte fundamental de la nueva fachada de SIM.
SALUD INTEGRAL EN LA MONTAÑA INC.
Miguel
Calzada Arquitectos
LA FICHA TÉCNICA
SUPLIDORES:
METALES:
SSW Engineering & Construction, LLC
PISOS:
Acha Trading (pisos en vinilo), The Tile Shop (losas), Daltile (losas)
LUMINARIAS: AKM
TOILET PARTITIONS: GRG & Assoc.
VENTANAS: Air Master Group, Glasstra Group, LLC
PUERTAS: AA Doors & Hardware
PINTURA: PPG Architectural Coatings
MOBILIARIOS: Camera Mundi, LLC
INGENIERÍA CIVIL: Ing. Antonio Hernández
INGENIERÍA ELÉCTRICA: Ing. Carlos Requena
INGENIERÍA ESTRUCTURAL: Carlos Acevedo, PE
INGENIERÍA MECÁNICA: Ing. Jorge Torres
Un proyecto de tal magnitud ameritaba una fachada igualmente grandiosa que, al final, dotó de una nueva imagen a esta organización con 50 años de existencia.
“La arquitectura es muy moderna, con todos los hormigones expuestos; fue casi como ponerle una máscara al edificio existente. Tiene una presencia bien fuerte la mezcla de materiales. En esta nueva fachada, con un volumen que flota, está el ventanal”.
Recientemente se celebraron los actos de inauguración de estas nuevas facilidades. El cliente y los arquitectos están más que satisfechos con el trabajo realizado. Sin embargo, parece que el proyecto realmente aún no termina; volvieron a surgir nuevas necesidades y el equipo de MCA está listo para darle continuidad al diseño.
Colaboración de Odette Preston, presidenta City Park Equipment, distribuidor exclusivo de Landscape Forms en Puerto Rico
Imágenes Landscape Forms
Con las estrategias y la instalación de los elementos apropiados, se pueden transformar espacios exteriores subutilizados en verdaderos destinos con experiencias que aportan a la revitalización de los lugares.
Sin importar la edad, que las personas tengan donde poder escaparse de la rutina, reír, jugar o simplemente disfrutar en el exterior, es esencial. Y activar áreas públicas al aire libre desaprovechadas, para fomentar en ellas la recreación, estimula el desarrollo de culturas urbanas más vibrantes y que aumentan el valor en las zonas circundantes.
Esta es la fórmula para el disfrute
Se trata de mucho más de instalar asientos y sembrar plantas y árboles en lugares baldíos. El diseño del
espacio y el lay out de soluciones y elementos es determinante. Existen tácticas efectivas a la hora de crear un destino recreativo. Estas son algunas:
Haz una invitación a recrearse diseñando entornos que fomenten que personas de todas las generaciones puedan compartir llevando a cabo actividad física, hacer descubrimientos y divertirse.
Alimenta la participación ofreciendo a individuos, grupos pequeños y grandes la oportunidad de interactuar con el paisaje de manera física, mental y social.
Promueve la armonía de la comunidad brindando espacio como parques y jardines que, con zonas de respiro o de actividad física, impulsen la conexión entre residentes y visitantes.
Genera la sensación de seguridad a través de la creación de ambientes en que las personas y sus pertenencias estén protegidas mientras disfrutan de los beneficios de estar al aire libre.
Crea experiencias memorables con la integración de elementos físicos que estimulen los sentidos.
El buen diseño y el lay out de las soluciones y elementos es determinante para transformar espacios subutilizados.
Los micro parques de f itness
Estos tipos de facilidad son segmentos integrados en parques o sistemas de senderos que son más amplios. Estos son excelentes ejemplos de proyectos para espacios subutilizados que fomentan la conexión entre personas y promueven la armonía. Echemos un vistazo a 5 elementos que debe tener un micro parque de fitness:
1 2 3 4 5
Áreas combinadas de estaciones de ejercicio y de asiento.
Bancos multifuncionales (como los Austin Benches, de la firma Landscape Forms) que permitan realizar ejercicios isométricos y pliométricos, además de brindar un lugar seguro para descansar entre actividades.
Elementos de señalización que faciliten la orientación y proporcionen instrucciones de uso y medidas de seguridad.
Postes tipo centinela que demarquen el área como un destino recreativo y vegetación para crear un entorno acogedor.
Un “toldo” de árboles que proporcione sombra natural y mejore el confort de los usuarios.
El diseño de estas facilidades no solo debe responder a las necesidades de actividad física; debe ofrecer un refugio urbano funcional y atractivo que fomente la interacción comunitaria y la salud pública.
Por Jerónimo Lectora, Experto en Mercados jlectora@gmail.com
Cuando se habla de movilidad e f iciente en áreas montañosas los túneles y puentes son tema obligado; así lo han resuelto todos los países desarrollados con montañas entre sus bordes.
Jerónimo “Jerry” Lectora
En Puerto Rico hay una percepción de división y desarrollo basados en nuestra geografía. A una zona le llamamos área metropolitana y al resto del país, “la isla”. Y en ese otro Puerto Rico llamado “la isla”, sorprende que viajar por su área central con montañas bajas, sea tan difícil y demorado.
Su desventaja no es que esté en una zona montañosa, sino su pobre infraestructura de carreteras mayormente terciarias, algunas secundarias y solo dos primarias que cruzan el centro de la Isla de norte a sur. No hay una sola carretera primaria que cruce el centro de Puerto Rico de este a oeste, o sea de Caguas a Mayagüez, convirtiendo el centro en un cuello de botella para la interconectividad con el resto del país.
Existe una percepción generalizada (que se repite en la cultura popular) de que es casi imposible tener una infraestructura vial tipo expreso en el área central montañosa. Pero esa excusa ha sido rechazada y resuelta
en países desarrollados con el mismo tipo de reto geográfico montañoso -en su mayoría son mucho más altos y extensos que las 73 millas lineales de Caguas a Mayagüez.
Google Maps presenta que la ruta óptima entre Caguas y Mayagüez es vía Ponce. Este desvío equivale a hacer una escala en el sur por no tener una ruta directa tipo expreso entre estos dos puntos. Y este cuello de botella en la movilidad del área central es la razón de la baja eficiencia y productividad a través de la isla e impide que Puerto Rico funcione como una gran ciudad integrada en vez de una isla pequeña y fragmentada.
La Cordillera Central representa el 40% de nuestra geografía, lo que significa que casi la mitad nuestros terrenos están en esa zona. Interconexiones en el área central traerán nuevas oportunidades de experiencias compartidas a través de toda la geografía y por ende, un mayor desarrollo.
Cuando se habla de movilidad eficiente en áreas montañosas los túneles y puentes son tema obligado; así lo han resuelto todos los países desarrollados con montañas entre sus bordes. Un ejemplo: la carretera
interestatal #70 en Estados Unidos, considerada una maravilla de ingeniería por los retos geográficos que superó. La #70 tiene el túnel Eisenhower, con una elevación de 11,158 pies que cruza las montañas Rocosas y una sección que cruza el cañón Glenn Wood. Por los estrechos de los desfiladeros tuvieron que adaptar esa autopista de cuatro carriles a dos niveles verticales y construyeron 40 puentes en unas 12 millas. Y Noruega, país que es 90% montañoso y con una gran cantidad de fiordos, conquistaron su geografía con túneles subterráneos y subacuáticos que se utilizan para transporte y para energía hidroeléctrica.
Otro reto percibido como insoluble en nuestro imaginario popular es la construcción en terrenos tipo kárstico. Este desafío geográfico también ha sido resuelto en otros países, como la construcción del túnel para el manejo de aguas residuales Jefferson Barracks, de 10 mil pies a lo largo de caliza kárstica en St. Louis, Missouri. O el túnel del metro de Kuala Lumpur, en Malasia, de 9,500 metros de longitud y construido a través de piedra caliza kárstica. De igual forma el paso por terrenos y cuevas kársticas del túnel Yujingshan del ferrocarril de alta velocidad se resolvió mediante distintas técnicas.
Hay áreas de la zona central y del karso en PR que deben preservarse por razones ambientales o por su valor geológico único. Sin embargo, la zona central montañosa se está poblando de forma desorganizada;
la mayoría de las casas no tiene plomería sanitaria y las aguas negras y grises van directamente al suelo vía pozos sépticos, generalmente mal construidos. Muchas de esas aguas contaminadas llegan a los acuíferos y cuerpos de agua. Así que un expreso central facilitaría la colocación de tuberías troncales para el manejo de aguas que ayudarán a la protección del medio ambiente y a la calidad de vida en la zona central.
El desarrollo del área central también da paso a tener más espacios para el tipo de agricultura vertical y liberal, así los llanos del sur pueden reservarse para otro tipo de actividad más rentable. Las granjas verticales pueden producir de 50 a 100 veces más por pie cuadrado que las tradicionales y también resisten mejor los huracanes.
Hay muchos ejemplos de soluciones de infraestructuras para vencer los retos geográficos que se anteponen a la interconectividad vial, lo que hace que la cordillera central de Puerto Rico sea más una barrera mental, que física. Más preocupante es que no se vea la necesidad de conquistar el centro geográfico y entender sus implicaciones para el desarrollo y productividad de la Isla como un ente funcional integrado que abarque toda su geografía. Estas ineficiencias de base tienen un efecto multiplicador en el costo y calidad de vida que repercuten por todo el país. Por lo tanto, cuando hablamos del nuevo Puerto Rico, no estará completo si no pensamos en el rol protagónico de conquistar el centro geográfico de la isla.
Losas para Piscinas
Losas con Textura
Porcelanatos para interiores y exteriores
Planchas de Porcelanato
Mosaicos
Muebles de Baño
Accesorios de Baños
Inodoros Elevados
Cocinas
En una concurrida actividad que estuvo llena de expectación, el capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) otorgó sus distinguidos Premios de Honor y Diseño 2024. Este evento constituye la competencia de Arquitectura más importante que se realiza cada año en la Isla.
El saliente presidente, Arq. José David Mejías Morales, junto su colega, Eliseo Berríos, presidente entrante para el 2025, dieron a conocer los nombres de los ganadores, y dedicaron póstumamente la Medalla de Oro al fenecido arquitecto Miguel Calzada Agosto, por su destacada carrera y dedicada pasión a la disciplina. Ese es el honor más alto que concede la
reconocida entidad, que agrupa cerca de unos 400 arquitectos licenciados en Puerto Rico.
Un jurado internacional, compuesto por los arquitectos Jorge Arditti, co-director de Arditti +RDT Arquitectos; Molly Hunker, profesora en la Universidad de Syracuse y Michael Halflants, director de Diseño de la firma Halflants + Pichette, otorgó un Honor Award of Excellent for Built Work, en la subcategoría de Obra Nueva al proyecto “AVITARE / Casa Sofía”, del Arq. José Fernando Vázquez de la firma HACEDORMAKER_Arquitectos.
El Honorable Mention en la misma categoría fue para el proyecto
«The Masters School Innovation and Entrepreneurship Center», de la firma Marvel Architects.
En la subcategoría de Renovación y Ampliaciones, el AIAPR otorgó el Honor Award al proyecto “Master Group” también de HACERDORMAKER_Arquitectos. Mientras, el Honorable Mention fue para el proyecto “Pavilion House”, de MV Studio. El proyecto “OCIO” de in.formation studio, también ganó un Honorable Mention en la misma categoría.
En la subcategoría de Arquitectura de Interiores, el restaurante LALA, ubicado en The Mall of San Juan, ganó un Honor Award. Este proyecto, que ya ha recibido diversos premios, es obra de la firma Architectural Studio. En la misma subcategoría se otorgó un Honorable Mention a “FRSH”, de la misma firma.
Igualmente, el AIAPR otorgó tres Honor Award for Unbuilt Design: uno al “Centro de Convenciones de Guayama Catalina Tito”, de Architectural Studio, otro a la “Cooperativa de Vivienda La Veinticinco”, en Santurce, obra de Shellar García Arquitectura, recibió un Honor Award for Unbuilt Design. El tercer ganador de un Honor Award for Unbuilt Design fue “Secret Magic Pool Garden”, del Arq. José J. Toro, de Toro Arquitectos, realizado en colaboración con el Arq. Sotirios Kotoulas.
En la categoría de Student Work se otorgaron dos Honor Award: una para “De la Esquina Pa’l Centro: La Música como Catalizador Social y Rescate”, trabajo de Pablo Torrens Olivera. Y el segundo Honor Award en la categoría estudiantil fue para “Central Los Arrimados: Centro Cultural Intergeneracional”, de la estudiante Raiza Vargas Marfisi. Ambos son estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.
• PIEZAS DE USO Y DESGASTE PARA TRENCHERS
Y PERFORADORAS DE CUALQUIER MARCA
• RENTA DE TRENCHERS
• SERVICIO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL
• INSTALACIÓN DE UTILIDADES SOTERRADAS
• SERVICIO DE CORTE DE SUPERFICIES
• PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC,HDPE Y ACERO
• PRODUCTOS Y TUBERÍAS PARA LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL
Integrantes del Capítulo Estudiantil AGC-PR del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico reciben el reconocimiento.
Ing. Doriel I. Pagán, durante su participación.
Dr. Edwin González quien fuera Director Ejecutivo de la Autoridad de Carreteras.
El Rincón Beach Resort en Añasco fue el escenario de la Reunión Almuerzo de octubre de AGC-PR. Los conferenciantes de la ocasión fueron la Ingeniera Doriel I. Pagán, ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados; el Dr. Edwin González, quien fungía como director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Julio Collazo, quien dirige la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura de la Universidad de Puerto Rico. Durante este evento la AGC-PR hizo un reconocimiento al Capítulo Estudiantil de AGC de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez con motivo de la celebración del Mes de las Carreras en la Construcción y por su excelente labor a favor de la industria.
WHO WE SERVE
> Local, State + Federal
> Residential + Commercial
> Educational + Institutional
> Infrastructure + Utilities Healthcare
> Renewable Energy + Sustainability
> Highways + Roadways
> Bridges + Structural
> Rail + Transit
WHAT WE DO
> Cost Estimating
> Quantity Survey
> Cost Management + Controls
> Cost Review + Analysis
> Value Engineering
> Bid Review + Leveling
> Claims + Change Analysis
> Cost Forensics
> Constructability Review
> Bid Proposals
El presidente de la ACMC, Fabio Quevedo y la Directora Ejecutiva, Jeddah Noviello, durante el evento.
Recientemente la Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción (ACMS), ratificó su nueva Junta de Directores, que fungirá hasta el 2026. Fabio Quevedo Canon, actual presidente de la organización establecida en 1955, revalidó por dos años más. De igual forma, la directora ejecutiva, Jeddah N. Noviello-Palmer recibió el aval para continuar en esa posición.
Los otros miembros de la Junta 2024-2026 son los empresarios: Julio Penton (1er vicepresidente); Marcos Rodríguez (2ndo vicepresidente); Eduardo Díaz (secretario) y Nelson Narváez (tesorero). Los directores son: Felipe Facey; Frank Jiménez; Gabriel Nido; Yahaira Vásquez; Yerana Burgos y Ana Collazo. William Alemán y Celinés Rodríguez tienen el cargo de representante en esta nueva Junta.
Durante el evento, se presentaron los resultados de las iniciativas de los pasados dos años que incluyen alianzas, propuestas y esfuerzos a futuro.
Por la Redacción de Obra Fotos cortesía AGC-PR
Sobre un millar de visitantes, un calendario repleto de eventos y casi un centenar de exhibidores fue el saldo de la exitosa Convención #50 del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales (AGC-PR).
La Convención Anual y Expo
Construcción se celebró en septiembre en el legendario El Conquistador Resort, en Fajardo, y contó con charlas, foros de candidatos a puestos electivos, seminarios, actividades de networking, exhibiciones, torneo de golf y eventos de recaudación de fondos. El apoyo y participación de socios, patrocinadores y empresas locales fue contundente. Esta 50va Convención fue escenario de importantes premiaciones, entre ellas el máximo galardón de la Industria: Premio Alejandro S. Herrero, otorgado al ingeniero Roberto Sabater, quien trabajó en Bird Construction y fue presidente de la AGC-PR. También se reconoció a múltiples trabajadores de la Industria de la construcción con los Premios Jacinto Galib y de Superintendente de Proyecto 2024. De igual forma, se anunció el ganador del Premio de Diversidad e Inclusión.
El Foro de los Candidatos a la Gobernación: Objetivo Construcción 100x35, fue uno de los eventos más destacados del fn
Sobre 90 exhibidores de productos, equipos y servicios relacionados coincidieron en la Expo Construcción. La Convención contó este año con 65 empresas auspiciadoras.
eventos
de semana. Mientras, que el foro de los candidatos al puesto de Comisionado Residente, organizado por el Comité de Jóvenes y el Comité de la Mujer en la Industria de la Construcción, dio la oportunidad a la exposición de sus propuestas en el foro.
También se materializó la 8va Conferencia Ejecutiva de AGCPR, un conversatorio sobre el signifcado de las obras de reconstrucción y modernización de infraestructura en el desarrollo económico de Puerto Rico. Finalmente, participaciones artísticas y musicales, como el show de El Gran Combo en la Fiesta de la Industria, sentaron la pauta de celebración y camaradería durante la Convención más grande de la industria de la construcción en la Isla.
Los Forjadores reciben sus reconocimientos
Cada año la ACMC reconoce a empresarios y empleados con más de 40 años de servicio en la industria y a sus respectivas comunidades. En esta ocasión la Asociación reconoció a tres dedicados ferreteros de varios puntos de la Isla.
De Las Piedras, se premió a Margaro López, de la ferretería con el mismo nombre, fundada en la década del 60. Víctor Cosme, de la Ferretería Cosme ubicada en Arroyo y fundada en 1979, fue otro Forjador reconocido. Y el tercer empresario premiado fue Juan A. Hérnández, que desde 1984 está al frente de la Ferretería Caguas Commercial, en la Ciudad Criolla, ahora parte del grupo ACE.