#2 Construcción en Grande

Page 1


INVENTARIO DE 3 PARES... INVENTARIO de 3 PARES...

SIRVIENDO A CONTRATISTAS Y FERRETEROS

AÑOS

AÑOS

SIRVIENDO A LA INDUSTRIA PUERTORRIQUEÑA

SIRVIENDO A LA INDUSTRIA PUERTORRIQUEÑA

ikea showroom bayamón, puerto rico september 2021

integrated design and planning on-demand, turnkey construction driven by techology innovation

industrial commercial institutional

787.756.7641 po box 1493 trujillo alto, pr 00977

sustechpr.com

ikea warehouse distribution center bayamón, puerto rico march 2024

banco popular branch

juana diaz, puerto rico october 2023

oasis project vimenti new charter school san juan, puerto rico “in progress”

TENSORES 01

Tensores resistentes ayudan a reforzar y asegurar estructuras vulnerables, embarcaciones, elementos exteriores y otras funciones importantes.

Variedad de extensiones certificadas UL disponibles en diferentes tamaños y aplicaciones. EXTENSIONES CERTIFICADAS

Grilletes robustos para una conexión segura y confiable en cualquier situación. GRILLETES 04

CABLES DE ACERO

Cables de alta resistencia para para asegurar cualquier propiedad contra cualquier evento atmosférico.

ferreterías locales!

CARRETILLA DE 5 PIES CÚBICOS, ESENCIAL PARA TODOS LOS "SITES" DE PUERTO RICO

LOS PRODUCTOS QUE CONSTRUYEN A PUERTO RICO

¡Disponibles en ferreterías locales!

Process Piping

Process

Tanks

Steel Structures

Sandblasting and Coatings

Fire protection

El pulso de la construcción en Puerto Rico

Publisher Alan Díaz Jiménez

Directora Editorial Yanella Vigil Delis

Editora Militza Suárez Figueroa

Directora Gráfica Sofía Sáez Matos

Fotografía Gil Stose Carlos Torres Luna

Ventas pulso@obrapr.com

Contabilidad Marie Delis

Asesor Legal

Lic. Ricardo Carrillo

OBRA es una marca registrada.

Núm. 2, Septiembre 2024

OBRA es una revista trimestral, editada y publicada por StudioMag, LLC

PO BOX 193332 San Juan, PR 00919-3332

Revista Obra ¡Síguenos!

Email: pulso@obrapr.com

El contenido completo de OBRA es propiedad de StudioMag, LLC. Ningún material de la publicación podrá ser utilizado, ni reproducido, parcial o totalmente, sin la previa autorización por escrito de StudioMag, LLC.

septiembre 2024

En la portda:

El espectacular sistema de 32 andamios colgantes, creado por Ace Forming Systems para la reparación del puente atirantado Jesús Izcoa Moure, es parte de los numerosos proyectos. Foto aérea: Alberto Quiles

En colaboración con:

CONSTRUCCIÓN en GRANDE

Lo Nuevo

Hay mucho qué explorar en el mercado: desde productos que diversifican el mercado de placas solares, hasta morteros que prometen acabados como de seda.

30 Noticias

Nuevos líderes en las organizaciones de la Industria, alianzas, capacitaciones para atraer nuevos trabajadores, PR en premiaciones nacionales, y más.

Gente con OBRA

El proyecto Apertura

Local y cómo fomenta una apreciación más profunda por el arte y la ciencia de la arquitectura.

58 OBRA Entrevista

Los pormenores del espectacular sistema de andamios colgante que permitió la reparación del puente atirantado de Naranjito.

Ferreteros

La trayectoria épica de la ferretería nativa que le hizo frente a la competencia multinacional y se ganó el respeto en Bayamón: Ferretería Berríos.

72 Peritos

Una Certified Playground Safety Inspector orienta sobre lo peligroso de comprar equipos al suplidor equivocado.

Acero que inspira, Estructuras que perduran

El diseño y geometría de nuestro sistema de techos ofrece gran desempeño estructural. Calidad comercial, industrial y residencial. 787.740.5000

CONSTRUCCIÓN en GRANDE

En Construcción

El proyecto OASIS ya inició y significa $35 millones para la Industria y, el nuevo hospital que se levanta en Vieques incorpora materiales constructivos innovadores.

84

Nueva OBRA

El recién estrenado Domiciliario para veteranos en San Juan, La restauración de la antigua Casa Pereyó en Humacao, y proyectos en ciernes. Fotos, entrevistas y fichas técnicas.

100

La Columna

¿Nos detiene nuestra geografía o nuestra idiosincrasia?

Jerónimo Lectora, columnista residente en OBRA , vuelve a provocar conversación.

104

Eventos

Confraternizaciones, golf con un propósito, competencias de futuros arquitectos y otras actividades.

113

Suplemento AGC-PR 50

Lo que tienes que saber sobre el evento del año en la industria de la construcción: la Convención número 50 de la AGC-PR.

MUCHO trabajo

La actividad en esta industria no se detiene y hay mucho qué decir. En un abrir y cerrar de ojos llegamos al mes en que la Asociación de Contratistas Generales de Puerto Rico celebra su evento cumbre del año. Y ésta encierra un significado especial, por ser la convención número 50. En OBRA , nos unimos a su celebración y le dedicamos todo un Suplemento .

Esta edición viene repleta de información de interés y muy actualizada con los proyectos, productos y las noticias de la Industria en la Isla. También queremos generar conversación sobre temas de actualidad; en La COLUMNA , nuestro colaborador Jerónimo Lectora vuelve a provocar con sus planteamientos.

Nuestra portada la dedicamos a una de las noticias más recientes de la Industria: los procesos que permitieron la reparación del famoso puente atirantado de Naranjito. En OBRA Entrevista conversamos con el diseñador de Ace Forming Systems que creó un sistema de andamios seguro -y que parecía sacado de una película.

En la sección Nueva OBRA , traemos dos proyectos relacionados con el sector de los servicios de salud en Puerto Rico. El recién estrenado Domiciliario de la Administración de Veteranos (VA) en San Juan, diseñado por la legendaria firma de arquitectos SCF y que ha generado mucha admiración en la VA. También llegamos a Humacao para conocer cómo se salvó la Casa Pereyó -catalogada como un lugar histórico- transformándose en el Centro Oftalmológico Dr. Benítez.

Añadimos dos nuevas secciones: Peritos , en donde una experta en seguridad en espacios de juego habla sobre los peligros de comprar el equipo equivocado y En Construcción , donde destacamos proyectos en ciernes: el Hospital de Vieques y el Proyecto OASIS, ambos de gran impacto social.

Conocerás la historia de un Ferretero de éxito, gente con iniciativas muy singulares y mucho más. Es momento de ponerte al día con el contenido editorial especializado mejor cuidado en la Isla.

Alan Díaz Jiménez Publisher

Gente que OBRA con nosotros

Ar quitecto Alberto Ferrer González

SCF Arquitectos, Domiciliario VA

“El esfuerzo fue en equipo; tuvimos un buen equipo de diseño, un buen cliente y un buen contratista”.

A. Ferrer

Aquitecta Rebecca Riefkohl Biaggi SCF Arquitectos, Domiciliario VA

“Una buenísima experiencia de aprendizaje y luego de crecimiento estamos muy contentos con el resultado final”.

R. Riefkohl

Arquitecto Carlos Salazar Géigel

Carlos Salazar Arquitectos, Casa Pereyó

“Combinamos la casa original con la nueva estructura y ahora el cliente hace un recorrido de la casa como si fuera un tour ”.

Carlos Salazar

Interior Designer Harold Elí Ramos Diseño al Cuadrado, Casa Pereyó

“Jamás me imaginé trabajar en un proyecto que conocí mientras estudiaba mi carrera en Diseño de Interiores”.

Harlod Elí Ramos

Soluciones para terrazas en Conspro

Las

terrazas que conforman el techo de una residencia suelen presentar problemas de filtración de agua por el constante movimiento del concreto. Y Conspro cuenta con las soluciones que preparan estas áreas para prevenir problemas, o remediarlos.

En las tiendas de esta empresa, localizadas en Caguas y San Juan venden los sistemas de la marca Neogard especializados para la impermeabilización de terrazas. Estos se componen de productos a base de uretano, que son recubrimientos de alto rendimiento y se crearon para proteger por tiempo prolongado los techos de concreto. Estas membranas líquidas ofrecen durabilidad, flexibilidad y se pueden aplicar con rolo, o con máquinas de rociado. Son resistentes a los rayos ultra violeta y los químicos -y vienen en varios colores.

Cuando se impermeabiliza a tiempo se pueden evitar daños estructurales. Lo recomendable es aplicar estos pro-

ductos antes de seleccionar la terminación final deseada para el espacio; sino cuando se presentan las filtraciones se complica el panorama y la inversión resultará mayor debido a los gastos de remoción.

Conspro tiene el personal capacitado para orientar sobre estos sistemas para terrazas, cotizar y recomendar contratistas certificados que trabajan con los sistemas Neogard. Se puede obtener más información sobre los productos o servicios llamando al 787.653.4900, en la página www. conspro.com, en las redes sociales Facebook, Instagram y/o en el canal en YouTube de Conspro.

Resanados duraderos con Micro-Topping +

Sabakrete

Quienes trabajan en la industria de la construcción conocen el aditivo Sabakrete, que lleva más de 45 años en el mercado y lo utilizan para un sin fin de aplicaciones: como aditivo para morteros, imprimante en techos y paredes, para unir cemento viejo con nuevo y más. Y para reforzar la mezcla y que el resultado proporcione una superficie de concreto nueva y duradera se recomienda como aditivo del mortero Micro-Topping.

El mortero Micro-Topping, de la línea de productos Bull-Bond, es un saco de 50 libras de cemento con arena y aditivos especiales que ofrece un acabado impermeable. Es ideal para resanar y preparar techos de concreto antes de aplicar selladores. Se refuerza la mezcla con el aditivo de látex Sabakrete que mejora la unión y las propiedades de la mezcla de cemento.

Este mortero, una fórmula avanzada con aditivos especiales, fue diseñado por expertos en el laboratorio Bull-Bond para que los clientes obtengan un revestimiento cementoso que añada durabilidad a las superficies de concreto. Micro-Topping lo distribuye Conspro, empresa hermana de Bull-Bond y distribuidora oficial de la línea completa de los productos.

Micro-Topping puede adquirirse en ferreterías a través de la Isla y en las tiendas Conspro localizadas en la Avenida Campo Rico, en San Juan, y en la Zona Industrial Río Cañas, en Caguas. Para más información de los productos y material técnico accede a www.bullbond.com, sus perfiles de Facebook e Instagram y el canal de YouTube. También puede comunicarse con la fábrica en Caguas, al 787.653.4900.

ACCOUSTICS PANELS

ACMC logra acuerdo en grande y a todo color

Hay un nuevo e interesante acuerdo de colaboración entre la Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción (ACMC) y la conocida compañía de outdoor media puertorriqueña, bMedia. Se trata de un programa que provee a los socios de toda la Isla la oportunidad de anunciarse a todo color en las vallas publicitarias de bMedia. Los asociados seleccionarán entre la amplia gama de localizaciones que brinda la empresa publicitaria, de manera que puedan impulsar su crecimiento en la industria de la construcción.

“Nos hemos enfocado en buscar oportunidades con diferentes compañías y generar valor para que nuestros socios continúen optimizando sus negocios. Se suma al listado de alianzas la compañía bMedia Group, con quien nuestros socios extenderán el alcance y exposición que ne-

cesitan para llegar a sus mercados”, apunta Fabio Quevedo, presidente de ACMC.

bMedia Group es una empresa netamente puertorriqueña y una de las principales compañías de medios de Puerto Rico, con una red de vallas y medios alternativos que ofrece generar un alcance masivo y una exposición efectiva y eficiente de mensajes publicitarios.

“El acuerdo colaborativo con ACMC reafirma nuestro compromiso y la responsabilidad que sentimos de crear oportunidades para los empresarios de Puerto Rico, dándoles acceso a nuestro medio para crear una conexión con su audiencia de una forma emocional, impactante y relevante”, expone el Sr. Juan Casillas, fundador y CEO de bMedia Group.

Consigue el más completo surtido en materiales de aluminio y acero inoxidable, al por mayor y al detal. También ofrecemos servicio de corte, doblado y fabricación a la medida. Amplio estacionamiento.

Graduada con éxito la segunda clase de líderes en la Arquitectura CKLDP

Un grupo de 16 jóvenes y emprendedores arquitectos y arquitectas de la Isla constituyó la segunda clase graduada del Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP). Esta iniciativa del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) tiene el propósito de brindar a los participantes habilidades y conocimientos para convertirse en líderes influyentes en sus empresas, comunidades y en la profesión.

y administración de la práctica, desarrollo de negocios y liderazgo comunitario. Solo 11 jurisdicciones del AIA cuentan con este programa, y el de Puerto Rico es el único de habla hispana.

La clase de este año la integraron: María Julia Escalona; Cristina Centeno; Jorge Rivera; Yolymar Muñoz; Sairimar Gómez; Ángel Pomales; María Brunet; Jordi Rodríguez; José Luis Pagán; Giancarlo Cajigas; Benny Rodríguez; Juan Carlos Ramos; Miraida Rodríguez; Vanessa Crespo; Frances David y Joana Otero.

NOTICIA

El programa, con una duración de un año, incluyó nueve sesiones individuales de trabajo que expusieron a los jóvenes a temas y destrezas profesionales que con frecuencia la Academia posterga. Abordaron los temas de: empresarismo, colaboración, gerencia

“Ha sido una experiencia enriquecedora y de mucho aprendizaje. La variada cantidad de temas explorados me ayudó a expandir

mi entendimiento de la profesión, transformándome en una profesional más versátil”, expresó la participante Yolymar Muñoz, de la firma Pieri Associates Architects PSC.

Apoyados por sus propios patronos, a los estudiantes del CKLDP los seleccionó un comité de profesionales establecidos, considerando aspectos como: oportunidades de liderazgo en su carrera, logros profesionales y apoyo de la firma donde trabajan.

El CKLDP se estableció en memoria de Christopher Kelley, quien fuera un miembro activo de la comunidad de arquitectos de Washington, D.C. Kelley es recordado por su contribución a la creación

de programas de impacto en las diversas etapas de desarrollo de jóvenes profesionales de la arquitectura.

La actividad de cierre fue en la sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, en Santurce. Y la convocatoria para la tercera clase del CKLDP abrirá este próximo otoño; el nuevo grupo comenzará su capacitación en enero de 2025. Los aspirantes deben ser graduados de un programa profesional de Arquitectura, tener menos de 10 años de licenciatura o estar activamente trabajando para conseguirla.  Los interesados deben mantenerse atentos a la página www.ckldp-pr.com y a @ckldp_pr en Instagram.

La segunda clase graduada del CKLDP estuvo compuesta por 16 jóvenes profesionales practicantes en la Isla.

3

SE DESTACAN NUESTROS ARQUITECTOS EN PREMIACIÓN AIA DE FLORIDA Y EL CARIBE

Nuestros arquitectos arrasaron con los Premios de Honor 2024 del capítulo de Florida y el Caribe del Instituto Americano de Arquitectos (AIA). Víctor Díaz, de Díaz Paunetto Arquitectos; Brenda García Sosa, Jorge Ramírez Buxeda y Jonathan Rocafort de Architectural Studio, PSC y la especialista en restauración y conservación, doctora Beatriz Del Cueto.

“Me llena de orgullo la obra de nuestros arquitectos puertorriqueños sea reconocida como de excelencia entre tantas obras sometidas. Esto es evidencia de la calidad de profesional que Puerto Rico tiene para ofrecer y del valor que los arquitectos aportamos al ambiente construido para el disfrute de todos los puertorriqueños”, expresó el Arq. José David Mejías Morales, presidente del capítulo local del AIA (AIAPR).

El equipo Architectural Studio, se alzó con el Honor Award of Excellence Interiors por su excelente trabajo de interiores para el restaurante LaLa, ubicado en The Mall of San Juan, con un diseño inspirado por nuestra isla caribeña, el movimiento de las olas del mar y por las siluetas de las montañas de la Cordillera Central.

Los líderes de Architectural Studio, PSC.

“Cada detalle tiene la intención de transportar al usuario a un lugar que le parece familiar, acogedor, cómodo, elegante.” explicó Brenda García Sosa, AIA, quien junto a Jorge Ramírez Buxeda, AIA, y el arquitecto en entrenamiento, Jonathan Rocafort Caro, forman la firma Architectural Studio, PSC. Fueron también parte del equipo los arquitectos en entrenamiento Jacqueline Rosario Ricci,

NOTICIA

Yadiel Concepción Villegas, Fernando Irizarry Rodríguez y Brian Torres Negrón.

Díaz Paunetto Arquitectos, LLC obtuvo el Merit Award Historic Preservation and Restoration por el trabajo de restauración y preservación histórica del edificio de Medical Arts en Puerta de Tierra.

“La estructura predominantemente de hormigón armado presentaba numerosos desafíos y necesidades, incluyendo la restauración de la mayoría de sus superficies y ornamentaciones, así como el reemplazo de muchos de sus componentes como: puertas, ventanas y ornamentos exteriores irreparables, entre otros. El trabajo implicó además transformar el patio y el sótano en espacios fun-

cionales y bien iluminados”, subrayó el arquitecto Díaz Paunetto.

Mientras, la reconocida doctora Arq. Beatriz del Cueto recibió tres distinciones importantes: el Premio Test of Time y dos premios en la categoría de Theoretical-Research Professional.

“Es un gran honor recibir el premio Test of Time a nuestro proyecto de la restauración de la Casa GonzálezCuyar para convertirla en sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. La sede permanente de esta asociación ha demostrado públicamente la viabilidad de reciclar estructuras existentes y su entorno en el tejido urbano contemporáneo de Puerto Rico”, manifestó del Cueto. Así mismo, resultaron con un Citation Award Theoretical and Research Professional sus dos

Edificio Medical Arts, que ubica en Puerta de Tierra.

investigaciones presentadas ante el jurado. La primera titulada From Natural to Artificial: transformations of residential building materials and their adaptations in the Spanish Caribbean y Architects & Builders: a heuristic model.

También las alumnas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Sophia Isabel Rivera Cruz y Nildalice Berríos Negrón, se alzaron cada una con un Merit Award Theoretical and Research Student por sus investigaciones. Los trabajos fueron, respectivamente: THE WINDCATCHER IN THE URBAN HOUSING: Bioclimatic design strategies to address the climate crisis and meet human comfort needs in Puerto Rico, Urban Center of Morovis, P. R. de Sophia Isabel Rivera Cruz y The city and the restitution of the social value of waste, de Nildalice Berríos Negrón.

NOTICIA

La Casa González-Cuyar, sede del CAAPPR.
Arq. Beatriz del Cueto

/consprocorp

www.conspro.com

Accede a todo el contenido:

Sistema Sellado de Terraza

4 CEFI celebra sus éxitos de estos 15 años

El equipo que compone a CEFI, Commercial Equipment Finance Inc., se enorgullece en anunciar su aniversario número 15 en Puerto Rico. Pero más allá de existir por década y media, la firma nativa celebra su crecimiento y sigue en franca evolución y fortalecimiento.

Durante el primer semestre de 2024 este negocio se ha posicionado como líder en el financiamiento de equipos comerciales en Puerto Rico trabajó en dos sendos proyectos. CEFI implementó su nueva plataforma tecnológica y, en abril de 2024, logró por segunda vez en tres años, llevar al mercado público de valores una emisión de bonos con la calificación crediticia de AAA, A y BBB.

“Estos últimos meses han sido de trabajo arduo, pero los resultados validan la confianza y el sólido desempeño continuo de CEFI. Estamos muy comprometidos con nuestros empleados, clientes y socios financieros, y es por ellos que continuamos innovando y añadiendo valor para nuestros clientes. Es de gran orgullo para todo el equipo y para mí el celebrar el 15 aniversario con tantos logros importantes en tan poco tiempo” expresó Ricardo A. Ríos, presidente y CEO de CEFI.

NOTICIA

La compañía fundada el 31 de marzo de 2009 ha sido fundamental en el apoyo al crecimiento de empresas de todos los tamaños ofreciendo soluciones financieras adaptadas a las necesidades del mercado. Y para celebrar tendrán una serie de eventos y actividades a lo largo del año. Darán vida a iniciativas de responsabilidad social, realizarán eventos de networking, inaugurarán nuevas y modernas oficinas en el cuarto piso del 650 de la Avenida Muñoz Rivera, en Hato Rey, y harán promociones especiales junto a la comunidad empresarial de Puerto Rico.

De izquierda a derecha: Ricardo E. Ríos, el Chief Operations Officer de CEFI, Ricardo Ríos, el fundador, presidente y CEO, Guillermo Pérez, cofundador y vicepresidente.

Esta empresa desde el 2009 ha financiado y arrendado sobre $900 millones en equipo comercial y cuenta con una plataforma para satisfacer las necesidades de los clientes para adquirir equipo para sus negocios en crecimiento.

CEFI se reafirma en su compromiso y busca continuar siendo socio confiable de financiamiento comercial en sectores de la industria de construcción, transportación, hostelería, salud y manufactura, entre otros.

“Cada préstamo y arrendamiento que realizamos es una inyección de capital al negocio de nuestros clientes y a la economía de Puerto Rico y Estados Unidos. Decir que nos enorgullece apoyar cada uno de nuestros clientes empresarios, es poco. Ser un aliado financiero de confianza para nuestro cliente nos apasiona, es nuestra razón de existir, y nos motiva a seguir fortaleciendo nuestra empresa 100% puertorriqueña” finalizó el presidente de esta empresa que desde el 2009 ha financiado y arrendado sobre $900 millones en equipo comercial y cuenta con una plataforma para satisfacer las necesidades de los clientes para adquirir equipo para sus negocios en crecimiento.

LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS, CUANDO LA NECESITAS.

Avisos de Subastas

Proyectos de Construcción

Aperturas

Contratos Adjudicados

Búsqueda Avanzada

Alertas Diarias

EL MONTE : viaje al corazón de la Arquitectura

El nuevo documental El Monte nos transporta a través de un cautivador viaje hacia el corazón de la arquitectura moderna en Puerto Rico. Enfocándose en un icónico edificio de vivienda multifamiliar conocido como “El Monte”, este documental brinda una mirada única y reveladora sobre el desarrollo arquitectónico en la isla.

El director nos sumerge en la historia de “El Monte”, desde sus frus-

trados comienzos hasta su estado actual como un símbolo destacado de la arquitectónica Moderna en Puerto Rico. El arquitecto y profesor Santiago Gala, acompañado de varios residentes, el documental nos lleva detrás de escena para explorar los desafíos y logros enfrentados durante la concepción, diseño y construcción de este edificio icónico.

Lo que destaca a El Monte es su capacidad para fusionar la funcionalidad con la estética en un contexto cultural y social único. El documental nos permite adentrarnos en los intrincados detalles arquitectónicos de este edificio, revelando cómo la forma y la función se entrelazan para crear un espacio habitable que refleja la identidad moderna de Puerto Rico.

Además de ofrecer una visión profunda de la arquitectura de “El Monte”, el documental también sirve como un homenaje a la comunidad que lo habita. A través de las historias y experiencias de los residentes, obtenemos una comprensión más completa del impacto positivo que la arquitectura bien diseñada puede tener en la vida cotidiana y en el tejido social de una comunidad.

En conclusión, “El Monte” es un documental inspirador que no solo celebra el desarrollo de la arquitectura moderna en Puerto Rico, sino que también nos invita a reflexionar sobre el poder transformador del diseño arquitectónico en nuestras vidas. Es una obra que cautiva,

educa y, sobre todo, inspira un profundo aprecio por el arte y la arquitectura.

El documental ha sido sometido a varios festivales de cine, tanto locales como internacionales.

Variado plan de trabajo del CAAPPR 2024-2025

La presidenta reelecta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR), Alexandra Betancourt, informa que este año su Junta de Gobierno contará con un variado y ambicioso plan de trabajo enfocado principalmente en la discusión de las problemáticas espaciales del País y, en particular, la vivienda. Esa problemática será el enfoque de la Semana de la Arquitectura en el mes de septiembre y entre sus actividades habrá un Conversatorio de Vivienda que expondrá distintos puntos de vista y los retos enfrentados para buscar soluciones por medio del diálogo. Durante esa semana se hará además la lectura del laudo de la Medalla Ricardo Alegría, que reconoce la labor de individuos y entidades que impactan positivamente el desarrollo de la arquitectura y/o arquitectura paisajista en Puerto Rico.

arquitectos internacionales y se invitará a Puerto Rico a un arquitecto de renombre internacional. Para los colegiados en entrenamiento se inte grarán a la plataforma digital repasos en español para todas las partes de las reválidas de arquitectura y de arquitectura paisajista.

A las dos becas del CAAPPR (la Beca Gertie Y. Besosa Silva y la Beca Virginia Pennock, para Arquitectos Paisajistas en Entrenamiento), este año se añadirá la Beca CAAPPR, abierta a Arquitectos en Entrenamiento de las dos vertientes de la Arquitectura del Colegio. Y este año celebrarán los 15 años del programa radial Arquitectura Hoy, transmitido por Radio Universidad WRTU 89.7 y a través de sus podcasts. Además, continuarán con las mejoras a la Casa GonzálezCuyar, sede del Colegio.

NOTICIA

Con el propósito de encontrar soluciones creativas a las problemáticas de la vivienda en el país y en particular para personas retiradas, el CAAPPR organizará un concurso de vivienda. Y para continuar ampliando la oferta de cursos on-demand en la plataforma digital del CAAPPR, se ofrecerán charlas virtuales por

“Continuaremos reforzando los lazos con el Caribe. El CAAPPR estará participando en diversas actividades junto a varias organizaciones del Caribe y Sur América, y las mismas se invitarán a nuestra Bienal de Arquitectura, que se celebrará en la próxima Convención Anual 2025”, culmina el informe de la presidenta.

8 GRANDES PREGUNTAS A SERVIMETAL

Por la redacción de OBRA Fotos suministradas

El negocio que hace 36 años comenzó en un pequeño local arrendado y ofreciendo una línea de zinc galvanizado acanalado es hoy el procesador, distribuidor y manufacturero de productos de metal más grande en el Caribe. Su filosofía y trayectoria se desgranan en ocho respuestas.

¿Siempre fue el objetivo convertirse en lo que son hoy?

No, aunque siempre continuamos mirando las oportunidades de crecimiento que se presentan. Nuestra meta ha sido y continuará siendo la expresada en nuestro Mission Statement: ser un Centro de Servicio de Metales que suple calidad y servicio de clase mundial.  Hemos crecido mucho desde nuestros modestos inicios en 1988, pero el ser grandes no nos convierte en mejores.  Nuestro compromiso es inquebrantable: satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma efectiva y con rapidez, pero sin sacrificar nuestros estándares de calidad.

¿Cuán rápido y cómo se dio esa gran evolución de Servimetal?

La evolución de Servimetal ha sido lenta, pero sólida.  Nuestra primera planta resultó ineficiente y para el 1997 ya contábamos con una segunda planta con un flujo de producción excelente.  En esos momentos creamos la Flat Rolled Division.  Unos años después efectuamos la 1

adquisición de una empresa local y se creó la Flow Control Division.  Y más adelante vimos la oportunidad de incursionar en la fabricación de paneles de varios tipos y se creó la Roll Forming Division en el 2010.  Como resultado de estas operaciones surgió la posibilidad de exportar nuestros productos lo que dio lugar a la creación del Export Division. Durante esos tiempos se efectuaron expansiones en las plantas y en el 2023 la construcción de un nuevo almacén dedicado exclusivamente a los productos terminados de la Roll Forming Division para dar un mejor servicio de entrega a nuestros clientes.

¿A qué factores le adjudican esa gran oportunidad de crecimiento que se dio, sobre todo, con la expansión en el 2010?

Pensamos que ofrecer calidad y servicio han sido los factores principales de nuestro crecimiento.  Siempre existe la competencia, pero tratamos de ser diferentes y que el cliente se dé cuenta.

¿Cómo se han mantenido en constante crecimiento? -Aún en los tiempos de retos en la industria incluyendo la crisis de los metales y los retos de la cadena de distribución en tiempos de pandemia por el COVID-19

4

Nadie crece cuando existen grandes retos, sobre todo si están fuera de nuestro control.  Existen altas y bajas.  En esos momentos difíciles debemos adaptarnos de manera que podamos continuar el crecimiento cuando regresan los momentos buenos.  Los años de bajas en la construcción y los tiempos de la pandemia por el COVID-19 representan esos momentos difíciles que necesitaron nuestro mayor esfuerzo de adaptación.

Al 2019 su inventario era de sobre 10 mil toneladas métricas de material…

Nuestro inventario de 10 mil toneladas métricas continúa siendo el mismo, lo que cambia es su composición.  Lo ajustamos a las necesidades de cada División para tener el balance adecuado que permita darles el mejor servicio a nuestros clientes.

5

¿Qué diferencia a Servimetal de otros proveedores en el mercado?

Nuestro compromiso con Servicio y Calidad a precios competitivos es lo que nos diferencia de otros proveedores.

6

¿Qué innovaciones o mejoras están planeando a futuro?

Todas las necesarias para mantener y crecer nuestra posición en el mercado.  Tenemos un Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo ven la evolución de la industria del acero y la construcción en los próximos años?

Anticipamos una evolución muy saludable en nuestra industria para los próximos años.   El reto de nuestra economía en general está en manos de nuestros políticos y de la Junta de Control Fiscal.  Si logramos un presupuesto que permita crecer la economía  orgánicamente sin depender de Fondos Federales no recurrentes, estaremos súper bien.

¡Avanza sin límites!

Descubre el inventario más completo de gomas para equipo pesado.

Dupla de EXPLORADORES

Enid

De León

Otero

y Abnel Jo. Hernández Cruz están unidos como esposa y marido y también como pareja creativa. APERTURA/ LOCAL, un singular espacio en línea que facilita el acceso a descubrir, explorar y disfrutar de la arquitectura construida en Puerto Rico, es uno de sus proyectos.

Ella, es artista plástica y él, arquitecto. Y estos dos jóvenes combinaron sus pasiones y conocimientos para fundar una plataforma innovadora que funciona, literalmente, como una puerta por donde entramos para ver en detalle espectaculares proyectos.

OBRA: ¿Cuándo y cómo surgió el proyecto? ¿Era algo que les daba vueltas en la cabeza hace tiempo o surgió de una manera más orgánica?

A/L (Abnel): APERTURA/LOCAL se estableció a principios de este mismo año 2024. Veníamos de trabajar varios proyectos videográficos con la Fundación por la Arquitectura (FxA) y la producción del documental El Monte y durante este proceso, identificamos un notable vacío en la documentación y presentación de los proyectos construidos, particularmente fuera del ámbito de las

NOMBRE DEL PROYECTO: Casa DO

LOCALIZACIÓN: GUAYNABO, PR

TIPO DE PROYECTO: Residencial

ESTUDIO DE DISEÑO: Sadurní Arquitectos & Ingenieros

bienales nacionales, en un foro que alcance a otros públicos mas allá de fuera del ambiente de la arquitectura, entiéndase, la “gente de a pie”. Fue en este contexto que comencé a compartir la idea con Enid. Nuestra iniciativa tomó inspiración inicialmente de plataformas similares en funcionamiento en Australia y Nueva Zelanda, como ArchiPro y TLP. Estas referencias nos proporcionaron una base sólida para que pudiéramos estructurar APERTURA/LOCAL, adaptando y personalizando la propuesta para satisfacer las necesidades y contextos específicos de Puerto Rico.

OBRA: ¿Cuál es el objetivo que persiguen?

A/L: APERTURA/LOCAL ha sido diseñada como una plataforma destinada primordialmente a la documen-

tación de proyectos arquitectónicos en Puerto Rico. No obstante, nuestro objetivo principal ha sido transformarla en una fuente invaluable de conocimiento para aquellos interesados en explorar y conocer el proceso de generar y producir arquitectura en la Isla.

Muchos de estos proyectos construidos son de carácter privado y su acceso suele estar considerablemente restringido. Esto fue precisamente lo que nos motivó a introducir los conceptos de “Apertura” como enfoque principal de nuestra iniciativa. Como aspiración decimos que “Nos proponemos ser la puerta de acceso que conecta a la comunidad con la arquitectura construida”, al ser esta puerta de acceso, contribuimos al enriquecimiento cultural y al progreso de nuestra sociedad a través del entendimiento y la apreciación

NOMBRE DEL PROYECTO: Jardín

mirador del Cuartel de Ballajá

LOCALIZACIÓN:

San juan, PR

TIPO DE PROYECTO: Institucional

ESTUDIO DE DISEÑO: ECO

del diseño y la arquitectura local de nuestro País.

OBRA: ¿Cómo producen ustedes

APERTURA/LOCAL?

¿Quién hace qué?

A/L (Enid): Al Abnel ser el arquitecto del equipo, es quien con su conocimiento identifica esos proyectos que deseamos publicar, se trae a la mesa y se convierte en un proceso de curaduría en equipo, donde reconocemos y valoramos las ventajas de combinar la visión arquitectónica con la perspectiva artística de un profesional.

Entendemos que esta colaboración entre arquitectura y arte plástico enriquece significativamente la manera

en que seleccionamos y presentamos los proyectos en APERTURA/LOCAL. Esta sinergia nos permite no solo destacar la calidad y la innovación de los diseños arquitectónicos en Puerto Rico, sino también ofrecer una experiencia visual y conceptual más profunda para nuestra audiencia.

Creemos firmemente en la colaboración como motor para la producción de contenido. Mantenemos una comunicación bien estrecha con las oficinas de arquitectura, donde identificamos los potenciales proyectos. Una vez identificado un proyecto, nos sumergimos en un proceso detallado para decidir cómo deseamos presentar el recorrido espacial del mismo. Esto implica planificar la narrativa

visual, determinar qué imágenes capturan mejor la esencia y las ideas transmitidas por el autor, y cómo contar la historia de manera efectiva. Aunque aún no hemos lanzado nuestras Series de Vídeo, que es el enfoque principal de A/L, estamos constantemente explorando y desarrollando los formatos que estaremos presentando.

OBRA: ¿Cómo seleccionan los proyectos?

A/L: Siempre adoptamos un enfoque selectivo y cuidadoso. No aspiramos a ser simplemente un canal que publique proyectos de forma rutinaria para satisfacer la demanda; más bien, destacar aquellos que cuenten con un contenido conceptual profundo y que reflejen un elevado estándar de diseño arquitectónico.

Nos mantenemos constantemente mirando sobre los desarrollos y construcciones que llevan a cabo las oficinas de arquitectura, con el fin de ofrecer contenido de alta calidad a nuestros seguidores. Este proceso implica estar al tanto de las nuevas ideas en diseño, innovaciones tecnológicas aplicadas a la arquitectura, así como interpretaciones creativas y funcionales que los arquitectos locales están implementando en sus proyectos.

OBRA: ¿Cuántos proyectos han reseñado hasta ahora? ¿Alguno es su favorito?

A/L: Nuestra primera publicación ocurre en marzo y hasta la fecha hemos compartido 19 proyectos, cada uno distinguido por sus cualidades únicas. Estos incluyen residencias, espacios públicos, comerciales e institucionales, todos ellos diseñados con

NOMBRE DEL PROYECTO: SARCO

LOCALIZACIÓN: GUAYNABO, PR

TIPO DE PROYECTO: Comercial

ESTUDIO DE DISEÑO: HACEDOR: MAKER/ Arquitectos

NOMBRE DEL PROYECTO: Dream Inn

LOCALIZACIÓN: San Juan, PR

TIPO DE PROYECTO: Institucional

ESTUDIO DE DISEÑO: Coleman Davis Pagán Arquitectos

un lenguaje arquitectónico que refleja las características tropicales específicas de nuestro entorno geográfico. Cada proyecto que hemos seleccionado para destacar en nuestra plataforma no solo exhibe una variedad de usos y funciones, sino también una sensibilidad particular hacia la integración del contexto. Los diseñadores locales están abordando de manera innovadora y creativa los desafíos climáticos y contextuales específicos de nuestra región tropical. En lugar de simplemente replicar modelos de diseño estándar, están integrando estratégicamente soluciones que responden a las condiciones ambientales y climáticas únicas de Puerto Rico. Por un lado, encontramos un proyecto de notable delicadeza y simplicidad asombrosa, donde un parque pasivo está diseñado para integrar las crecidas del río y transformar la arquitectura en una expresión poética. Un edificio histórico del ejército español en donde han implementado un techo vegetado para atender una nueva estrategia energética. Un pabellón efímero construido con plástico corrugado, diseñado para albergar una exhibición fotográfica cultural del municipio. Un proyecto que fusiona la exploración de hormigón con la integración de elementos de aluminio en su fachada para fragmentar la luz solar y mitigar el impacto, sin afectar las vistas al contexto. Y así, muchos otros proyectos que exhiben grandes virtudes y enriquecen nuestra arquitectura.

OBRA: ¿Cuál ha sido el feedback del público?

A/L: Hemos observado una respuesta favorable por parte de nuestra audiencia, la cual nos ha brindado

repetidas muestras de elogio por el contenido presentado. Además, han demostrado un interés activo y una participación entusiasta respecto a los proyectos destacados. Constantemente nos han confirmado la relevancia de nuestra propuesta y cómo la misma ha comenzado a cubrir un vacío en las redes sociales que identificamos dentro del ámbito del diseño local.

OBRA: ¿Qué planes de desarrollo tienen para APERTURA/LOCAL? ¿A dónde les gustaría llegar?

A/L: Desde el inicio nuestra principal iniciativa estratégica fue la expansión de nuestros medios de presentación más allá de la fotografía. Nos propusimos emplear el potencial del vídeo como herramienta fundamental para explorar los espacios arquitectónicos y proporcionar una plataforma donde arquitectos y diseñadores puedan expresar sus decisiones así como sus procesos creativos.

Valoramos profundamente la oportunidad de establecer un diálogo directo con los diseñadores, entendiendo y compartiendo los desafíos inherentes a cada proyecto de diseño. Este enfoque nos permite no solo documentar visualmente los proyectos, sino también capturar el pensamiento crítico y las narrativas que subyacen en el proceso de diseño arquitectónico. Así que estamos trabajando fuertemente para comenzar a producir estas series de vídeos con el objetivo de establecernos como una fuente de contenido significativo en el ámbito de la arquitectura y el diseño.

El andamio + IMPRESIONANTE y SEGURO

Por Militza Suárez Figueroa, Editora Fotos aéreas Alberto Quiles

Fue una verdadera obra de arte ingenieril que para siempre tendrá un lugar especial en el catálogo de sus proyectos. El Operations Manager y el General Manager de Ace Forming Systems, subsidiaria de Puerto Rico Wire, hablan del diseño, instalación y las particularidades del sistema de andamios más innovador y seguro que se haya hecho en la historia reciente de Puerto Rico.

Wilfredo Negrón echó mano a todos los conocimientos matemáticos y de física que tenía en la cabeza. Era necesario, porque en sus 28 años de carrera por primera vez debía ingeniárselas para resolver un problema de grandes dimensiones: diseñar un sistema de andamios que permitiera las reparaciones de los cables del puente atirantado Jesús Izcoa Moure, en Naranjito.

Lo que no se ha dicho es que, para satisfacer esa necesidad de su cliente, La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), este andamio tendría que romper con los conceptos más generalizados de estos armazones.

OBRA: ¿Qué hizo tan particular este concepto de andamio?

AFS: Que tuvo que ser contrapesado; su origen era la superficie del puente y de ese voladizo salía hacia debajo de la estructura. Por definición de OSHA [la Occupational Safety and Health Administration] un andamio es una plataforma de

trabajo temporera y todos descansan en el piso sobre una superficie estable. Nuestro sistema de 32 andamios era en forma de C, con contrapesos de bloques de hormigón de 6 toneladas por cada par de andamios.

OBRA: ¿Cuánto se tardó el proceso de diseño y su validación?

AFS: El diseño lo hice yo y tomó cerca de tres días porque ya tenía la idea clara con el cliente; exploramos diferentes escenarios, y verificamos sus expectativas. Este tipo de trabajos de reparación de tensores de puentes no se hace en andamios, sino con una grúa. Pero en este caso la maquinaria no cabía entre los tensores, así que se tuvo que buscar esta alternativa. Nuestro consultor, el ingeniero estructural, Jorge Jordán, hizo la validación el diseño del sistema.

OBRA: Hablemos de los parámetros de seguridad, ya que fue un sistema de andamios suspendido a decenas de pies sobre el Río La Plata.

AFS: Este andamio era bien distinto a los que hasta ahora habíamos hecho, que los hemos hecho altísimos, como el del Observatorio de Arecibo o el de la restauración del techo del Hipódromo El Comandante. Este diseño excedió los estándares de la OSHA, de la American National Standards Institute y de la American Society of Civil Engineers. Por lo general, las plataformas se hacen para soportar 250 libras, en este caso la plataforma colgante estuvo hecha para aguantar 25 libras por pie cuadrado. Cada sistema incluía una plataforma de trabajo de 10” x 10” para dos trabajadores y sus herramientas, por andamio.

OBRA: ¿Cuál fue el proceso de construcción de este proyecto, su duración y singularidad?

AFS: La logística tomó meses para poder aproximar los equipos y lograr el acceso. Comenzamos en diciembre del 2023. Las torres se hicieron una a la vez. Al principio

cada torre tomaba 1 a 2 días en construirse. Un dato interesante es que la construcción de los andamios requirió que nuestros instaladores trabajaran en un espacio que no era inerte; el puente vibra y ellos tuvieron que manejar la presión de instalar en esas condiciones. Se trabajaron 16 andamios por cada lado del puente, aunque no se hicieron para que se trabajaran simultáneamente; había que tener la

Su innovador diseño proporcionó a los trabajadores un espacio para operar de manera segura debajo del puente -aún con el desafío de las vibraciones constantes del tráfico vehicular.

flexibilidad de poder abrir y cerrar los carriles del puente, moviendo hasta 6 toneladas de contrapesos. Desmontamos todo el sistema hace apenas unas semanas, en agosto de este año 2024.

OBRA: Un proyecto de esta categoría requeriría de una validación de la seguridad muy detallada…

AFS: Sin duda. Cada vez que se instalaba un sistema de andamio, el cliente colocaba unas piscinas llenas de agua para confirmar, como prueba física, la resistencia de cada plataforma. Les llamaban “pruebas de agua”.

OBRA: ¿Qué sabor deja ser parte integral de un proyecto de esta índole?

AFS: A mí me encantan los retos, los problemas de acceso; a eso me dedico. Me complace mucho haber encontrado esa solución costo efectiva para nuestro cliente. Y ya nos

estamos preparando para nuevos andamios con alturas significativas.

Culminados con éxito ese histórico proyecto, en Ace Forming Systems hay un ambiente de satisfacción -y un buen golpe de adrenalina que los tiene a la expectativa de nuevos retos. Jorge Ochoa, General Manager del negocio, lo apalabra:

“Agradecemos a los ingenieros de Ferrovial por confiar en nosotros y adjudicarnos esta obra. Este proyecto ha demostrado que nuestro equipo local tiene la capacidad y el calibre para entregar un trabajo de clase mundial. Lo logramos con talento y productos de aquí, demostrando que en Puerto Rico podemos competir al nivel de las mejores compañías internacionales”.

Puerto Rico Wire Group, la empresa matriz de Ace Forming Systems, tiene sobre 400 empleados, y por 70 años ofrece soluciones integrales para la construcción.

En la PUNTA DE LA LANZA

Por Militza Suárez Figueroa, Editora Fotos Carlos López Luna

Cuando se trata de negocios, Ramón Berríos Rosado no mira hacia el lado, ni hacia atrás. Y eso asegura es parte de la fórmula para que su ferretería de la Avenida Comerío en Bayamón no simplemente sobreviva, sino que crezca sin importar la competencia que tenga alrededor.

FERRETERÍA

ACE BERRÍOS Bayamón, Puerto Rico

38

40

8

50

10 mil pies cuadrados de ferretería empleados departamentos modelos de casas prediseñadas socios en su grupo de ferreteros EN CIFRAS

Queremos remodelar los ocho departamentos al máximo nivel para ofrecer el mejor precio y servicio en este mercado tan cambiante . —Ramón Berríos Rosado “ ”

Tiene una ferretería legendaria, y ese adjetivo no es cuestión de retórica. Para el 2002 la Ferretería Berríos se ganó sendos titulares en periódicos locales por haber podido mantenerse viva de cara a la llegada en 1999 de la “corporación multinacional estadounidense de mejoras para el hogar” que al día de hoy aún tiene al cruzar la avenida.

El caso es que 22 años después de lo que hay que hablar es de la evolución constante que experimenta el negocio de este ferretero, quien se inició en este sector de la economía cuando apenas tenía 19. De sus inicios en una marquesina que alquilaba, y que logró equipar con el apoyo de su padre, hoy Ramón lidera una ferretería de 38 mil pies cuadrados, un terreno con gravero y almacén en el sector La Cambija y 40 empleados. Su oferta de artículos y materiales es la envidia de aquella corporación multinacional, con sus departamentos de Ferretería y Construcción, Jardinería, Artículos de Limpieza y Artículos del Hogar. También cuenta con un showroom con equipos y materiales para baños y cocinas, losas, puertas, ventanas y una boutique de pinturas llamada Paint Spot.

Uno de los ofrecimientos más inesperados de esta ferretería nativa es su línea de casas prediseñadas, Ferrmax:

“Tenemos más de 50 modelos en concreto y madera y ofrecemos los servicios de ingeniería y el support por nuestra experiencia en construcción”, comenta este bayamonés, que es como una celebridad del sector ferretero del País.

La fama que precede a Ramón tiene todo que ver con sus ejecutorias en los 45 años que lleva activo en este ambiente y con el nombre de la línea de casas. Ramón es propulsor de la creación del grupo Ferrmax.

“Creamos el grupo para competir con las megatiendas”, explica en su relato de cómo ante la llegada de esos gigantes fueron pocos los suplidores que se mantuvieron a su lado y lo ayudaron a hacerle frente al nuevo escenario.

“No fue fácil; la novedad me afectó. Si yo no hubiese hecho el grupo

[Ferrmax], no habríamos subsistido”, comenta sobre el clan de ferreteros con la estrategia de hacer sus anuncios de publicidad y sus compras de manera conjunta y tener más presencia y fuerza económica.

Los integrantes de Ferrmax apostaron además por reestructurar sus tiendas y atemperarlas a las necesidades del cliente que, ahora tenía diversidad de alternativas. Actualmente la sociedad está afiliada a Ace Hardware y consta de 10 dueños con un total de 18 tiendas que se han remodelado para lograr el confort de los consumidores.

Ese junte de comerciantes aún se mantiene firme; Ramón los describe como

Todo un visionario

gente bien integrada, comprometida y, al final del día, una familia.

“Adquirimos un almacén que es del grupo y de ahí distribuimos para las tiendas. La meta es ampliar la cantidad de socios; si hemos tratado es por ser bien selectivos y celosos con la seriedad, las cualidades y la armonía que exigimos. Pero vienen nuevos integrantes; eso está cuadrao”, asegura el padre de tres y esposo de Nereida Maldonado, que le ha apoyado por 44 años.

Seguir la misma filosofía que el Agente 007 con el martini, de: mejor mezclar, que agitar, ha sido crucial. Sus decisiones y perspectiva de vanguardia han permitido que Ferretería Ace Berríos se distinga. Sus atinados gestos, como el de eliminar el tradicional counter, le ha traído buenos dividendos. Y otras iniciativas en la que ha sido pionero, como su programa de lealtad Ace Rewards y sus ventas BOGO, en el que el cliente compra un artículo y se le regala otro.

“Siempre estamos buscando actualizarnos”, recalca Ramón, quien

Como lo hace James Bond

cuenta con empleados dedicados al advertising que crean sus shoppers digitales.

“Hemos seguido en crecimiento y estamos en progreso. Queremos remodelar los ocho departamentos al máximo nivel para ofrecer al cliente el mejor precio y servicio en este mercado tan cambiante. Esto es como en las casas: hay que cambiarle los muebles y estar a la vanguardia. Y no estamos detrás de la competencia contestando anuncios; nosotros somos la punta de la lanza, los que vengan detrás, que arreen”, dice coloquialmente.

Su estado actual lo resume en tres palabras: complacido, honrado y contento. Más aún cuando ya tiene a la siguiente generación de Berríos trabajando en el negocio. Yelitza, la hija ‘del medio’, que ha puesto su educación y talentos al servicio de la ferretería nativa que retó a los gigantes y continúa su marcha.

PELIGRO en los playgrounds; lo barato sale CARO

Presidenta City Park Equipment, Inc.

cityparkpr@gmail.com

En Puerto Rico hay sobre 2 mil instalaciones de playgrounds, y falta de conocimiento sobre las normas y guías de seguridad pública que las regulan. Las demandas por accidentes ocurridos en los parques han ido en aumento y para evitarlas, es clave elegir bien al suplidor.

El parque infantil o playground es un espacio que debe permitir que los niños se desarrollen gradualmente, ofreciendo desafíos adecuados según las edades y habilidades de los usuarios. Los equipos deben ser diseñados y estar certificados según los estándares y guías de seguridad para estos espacios. La American Society for Testing and Materials (ASTM Internacional) establece las normas de seguridad para playgrounds y, en Puerto Rico, de ocurrir un accidente en esas áreas de juego, estos son los estándares y guías que se utilizan. El estándar ASTM F1487 se enfoca en la seguridad de los equipos de juego para áreas públicas, como parques municipales, colegios,

urbanizaciones, centros de cuido, hoteles, centros comerciales, etc., mientras que el ASTM F1148 se centra en la seguridad de esos equipos para el entorno doméstico; es decir, el patio de las residencias privadas. Ambas normas tienen en común la búsqueda de la protección y bienestar de los usuarios, pero varían en sus requisitos, debido a las diferencias en el entorno y el uso previsto.

Ojo con lo que compras

Se sabe que en Puerto Rico hay compañías que venden e instalan productos diseñados para uso doméstico en áreas de uso público o

comercial. Dichos equipos no están en cumplimiento y estas empresas ponen en riesgo la seguridad de los usuarios y, en caso de demandas, también ponen en riesgo legal al propietario de la instalación.

Un buen ejemplo de un tipo de equipo que no cumple con la mencionada normativa ASTM F1487 ni con la guía de seguridad del Consumer Product Safety Commission (CPSC 325 5.3.8.3) son columpios agarrados a chorreras y trepadores. Esta guía indica que, para parques públicos “los columpios no deben

estar conectados o agarrados a estructuras compuestas como por ejemplo chorreras. Los columpios deben estar separados de otros equipos. Si ocurre un accidente, el dueño o administrador es responsable legalmente por haber adquirido equipos destinados para uso residencial (doméstico) en lugar de equipos adecuados para uso público o comercial”.

La edad de los usuarios es otro tema de importancia. Los playgrounds están regulados a nivel federal según la edad: infantes (6 a

Arriba, ejemplo de un playground con los equipos que cumplen con los estándares federales. Foto provista por City Park.

23 meses), preescolar (2 a 5 años) y de edad escolar (5 a 12 años). Se ven compañías ofreciendo a nivel local equipos para edades fuera de esos parámetros. Se trata de equipos manufacturados en China o Europa, en donde no se consideran los estándares de seguridad federales que aplican en Puerto Rico.

La calidad de los materiales se relaciona con la seguridad de los equipos de juego y debe tomarse en cuenta. En la Isla hay compañías que venden equipos manufacturados en China, país donde no se siguen los estándares de seguridad adecuados. Dichas compañías priorizan vender a precios bajos en lugar de garantizar la seguridad de los niños y ofrecer productos de calidad. Según CPSC Pub. 325, sección 2.5 sobre Materiales de Equipo, se recomienda usar materiales con un historial demostrado de durabilidad en parques infantiles. Además, los metales deben estar pintados o tratados para evitar la corrosión, y los acabados deben cumplir con las regulaciones actuales sobre plomo en la pintura, así como minimizar el riesgo de exposición a sustancias peligrosas para los niños.

Los equipos obsoletos o que no cumplen con regulaciones federales, así como la falta de mantenimiento, son las causas para que

las demandas por accidentes en los parques estén en aumento. Un equipo de playground instalado en un parque público puede parecer seguro, pero si está mal instalado o si no hay un programa de mantenimiento adecuado, se puede convertir en un parque inseguro y potencialmente peligroso.

CPSI= valor

El conocimiento y la experiencia de un Certified Playground Safety Inspector (CPSI) son de gran valor al momento de diseñar y/o adquirir equipos para parques de uso público. El trabajo principal de ese Inspector de Seguridad de Parques Infantiles es identificar los peligros en el equipo en orden de prioridad. Ese profesional se encarga de auditar e inspeccior los equipos para cumplir con la regulación federal de seguridad ASTM F1487 y el Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, que es la guía federal de CPSC Pub. 325. Un playground de uso público que ha sido certificado para cumplir con las guías y regulaciones federales de seguridad le da al propietario y/o administrador la tranquilidad y la seguridad de que, si ocurriera un accidente, no sería a causa de problemas con el equipo instalado en el parque.

Ya comenzó la construcción de Proyecto Oasis en la antigua escuela Dr. Cesareo Rosa Nieves, en San Juan. Las firmas nativas de media carrera Sustech Integrated Solutions y HACEDORMAKER_Arquitectos demostrarán sus capacidades en este proyecto de alto calibre y único en su clase en Puerto Rico.

En sus marcas y muy LISTOS

Por Militza Suárez Figueroa, Editora Imágenes cortesía de HACEDORMAKER_Arquitectos

En el lote que está justo a la izquierda de The Mall of San Juan ya empezaron las labores de limpieza. La construcción propuesta es una de casi 90 mil pies cuadrados y tendrá un costo aproximado de $35 millones provenientes de una combinación de fondos en favor de tres entidades sin fines de lucro.

El plan impulsado por Plataforma para Impacto Social (PSI), Vimenti y Boys & Girls Clubs Puerto Rico lleva cuajándose desde antes de la pandemia por el COVID-19. Y el proyecto a construir integrará en un mismo lugar varias facilidades en favor de las comunidades vulnerables aledañas: una escuela pública de kínder a grado 12, un espacio de servicios salud familiar y un centro de capacitación para adultos.

Sustech Integrated Solutions, el contratista general, se muestra listo para su primer proyecto institucional el más grande en su cartera al momento.

Las dos firmas involucradas en este proyecto se destacan por su acercamiento de vanguardia a la construcción en Puerto Rico y ambas llevan 12 años de operaciones.

HACEDORMAKER_Arquitectos

“En medio del proceso de subasta fuimos invitados por recomendación de uno de los subcontratistas que trabajó con nosotros en otro proyecto y había visto nuestro rendimiento”, relata el ingeniero Ángel Vázquez Droz, fundador de Sustech, una empresa nativa con 12 años de operaciones que ha despuntado en la industria en proyectos comerciales, entre ellos el nuevo gran almacén de las tiendas IKEA, en Bayamón.

Para esta firma que se ha caracterizado por su participación en proyectos tipo fast track, Proyecto Oasis marca una nueva etapa: es el más grande en términos de presupuesto, de duración (será una labor de dos años) y el primero de índole institucional.

La firma diseñadora de Proyecto Oasis es HACEDORMAKER_Arquitectos, que lidera el Arq. José Fernando Vázquez, quien explica sobre su proceso de crear el concepto.

“Para el diseño de este proyecto se llevó a cabo una convocatoria en la que participaron varias prestigiosas firmas; nos seleccionaron y somos los arquitectos del proyecto al 100%. Y esta oportunidad me ha dado el espacio para colaborar con otros profesionales; en Proyecto Oasis trabajamos el paisajismo con la firma Marvel. Vimenti, la escuela, no será una típica, sino que tendrá una serie de componentes adicionales de salud y de educación a adultos que van con el credo de romper con el ciclo de pobreza de familias”, alude.

De la antigua escuela se reciclará alrededor de un 20%, el resto se derrumba. El arquitecto subraya que el costo de la construcción por pie cuadrado será de cerca de $380 que, en comparativa con proyectos similares en otros estados de la nación americana, es casi 50% menor.

“Nosotros ya hemos evaluado las diferentes opciones de construcción para así implementar la manera constructiva más eficiente”, explica el Ing. Ángel Vázquez, quien se ha destacado

por la implementación de tecnologías para mejorar la ejecución de proyectos a través de tecnologías cutting-edge.

Para Sustech esta oportunidad los viene a posicionar en el segmento de los proyectos institucionales en la Isla.

“Oasis es un proyecto comunitario con un gran impacto social y para nosotros es un orgullo poder ser parte de la huella que va a dejar en las familias que impactará, y en la sociedad puertorriqueña”, esboza un emocionado Vázquez Droz, quien se identifica como producto de las escuelas y universidades públicas de Puerto Rico.

Mientras, el arquitecto José Vázquez, revela que para él, Proyecto Oasis es uno que tiene bien pegado de su corazón.

“Este es un proyecto de convicción -los que somos verdaderos arquitectos creemos en los proyectos. Y esta iniciativa va a cambiarle la vida a mucha gente; es un honor que la firma que yo lidero sea la que cree y moldee esa volumetría, esos espacios”.

QUE PISA FUERTE

LOSAS PARA PISCINAS LOSAS CON TEXTURA PORCELANATOS / INTERIORES Y EXTERIORES PLANCHAS DE PORCELANATO MOSAICOS MUEBLES DE BAÑO ACCESORIOS DE BAÑOS INODOROS ELEVADOS COCINAS

/ en construcción

Con materiales INNOVADORES

Por la redacción de Obra Fotos suministradas

Para este mismo mes debe terminar la primera fase de construcción del nuevo hospital en Vieques. El proyecto, que se hace a un costo de $85 millones, incluye materiales innovadores que abonan a procesos constructivos más rápidos y a una estructura más resiliente al clima de la Isla Nena.

Casi

28 mil varillas rectas, en fibra de vidrio, se utilizarán en la construcción del nuevo hospital en la isla Nena.

En una visita reciente al site de la construcción, el Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, detalló que la primera fase incluyó trabajos de limpieza, nivelación, excavación, instalación de utilidades y trabajo de fundación.  Y en dicha fase se emplearon varillas de fiber glass, un producto novel en el mercado local, y de grado estructural, que reemplaza las varillas de acero.

Explica Nelson Torres, Brand Manager de Master Products, suplidor de las varillas FGR by Master, que se estima se utilicen en esta obra diseñada por la firma CSA un total de 27,928 varillas rectas y sobre 8 mil pies lineales de varilla doblada. La firma Caribe Tecno tiene a su cargo la construcción del esperado proyecto.

“Este producto es un glass fiber reinforced polymer y tiene una serie de beneficios: no conduce electricidad, pesa solo ¼ parte que la varilla de acero, no va a ‘explotar’ [por la corrosión] y cumple con las especificaciones LEED”, dice en referencia al sistema de clasificación de Leadership in Energy and Environmental Design.

Serán tres las fases que atravesará este proyecto. La segunda incluirá la finalización de los acabados superficiales, también se impermeabilizarán las áreas restantes y se culminará con la plataforma del helipuerto. La tercera fase incluye la construcción de las Clínicas Ambulatorias y se espera que todos los trabajos culminen en el 2025.

El Brand Manager de Master Products, Nelson Torres.

Misión: SANAR

Por Militza Suárez Figueroa, Editora

Imágenes suministradas por SCF Arquitectos

Fotografías: Paola Quevedo Santos©

El programa arquitectónico del recién inaugurado

Domiciliario del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) en Hato Rey marca un hito en el desarrollo de facilidades de esa agencia federal en Puerto Rico -y también en el patrimonio edificado.

U.S. DEPARTMENT OF VETERANS AFFAIRS DOMICILIARY en San Juan SCF Arquitectos

2024

Año de inauguración

74,149 pies cuadrados de construcción 40 dormitorios

5 pisos EN CIFRAS

Su ubicación urbana (tan urbana como que colinda con el expreso Jesús T. Piñero) rompería en cierto modo con el estereotipo de los centros que albergan programas de rehabilitación psicosocial. Sin embargo, el resultado de un diseño centrado en el usuario final, los veteranos, y cimentado en la biophilia, provee un espacio para la sanación y el sosiego utilizando un bien logrado contacto con la naturaleza.

El edificio alberga el Psychosocial Rehabilitation Recovery Outpatient Program y ofrece a los veteranos de Islas Vírgenes Americanas una variedad de tratamientos psicológicos y de rehabilitación.

“Este domiciliario es único en su clase en todo el Caribe. Y es el fruto de 20 años de advocacy de un grupo de veteranos que pedía una facilidad aquí en Puerto Rico; antes se requería trasladarse a los Estados Unidos para recibir los servicios”, comenta Coralys Ruiz-Jiménez, Oficial de Asuntos Públicos de la VA.

La historia completa de este proyecto, que marca los 40 años de la legendaria firma del patio, SCF Arquitectos, es extensa. Explican los arquitectos Alberto Ferrer González y Rebecca Riefkohl Biaggi que la misma precede a la pandemia por el COVID-19.

Ferrer, socio fundador de SCF, relata que compitieron con otras firmas de diseño. Cada grupo concursante incluía en su propuesta el lote de terreno en que se construiría el domiciliario. La suya contaba con un terreno en la intersección con la Avenida Luis Muñoz Rivera y la Calle Marginal del Expreso Jesús T. Piñero, en Hato Rey Sur.

“Entendíamos que teníamos un buen proyecto por su ubicación muy urbana. Con toda una serie de facilidades a su alrededor, los participantes autorizados podrían fácilmente desplazarse a realizar cualquier gestión y regresar”, comenta.

Y, en efecto, luego de completar con éxito la rigurosa ronda de entrevistas, visitas y otros requisitos, les adjudicaron el proyecto, se completó la fase de diseño y en julio del 2021 se dio paso a la construcción.

Del render a la realidad

“Este es una de esas contadas ocasiones en que el render y el proyecto son prácticamente iguales”, dice con gran satisfacción el arquitecto Ferrer sobre la estructura de sobre 74 mil pies cuadrados de construcción y que cuenta con 40 dormitorios, cocina completa, comedor, capilla, gimnasio y otros espacios para talleres y terapias, oficinas, varios jardines, entre otros.

Las especificaciones de los distintos espacios fueron puntuales, cubriendo todos los requerimientos del cliente; ya SCF había trabajado con esa agencia federal su Veterans Center, ubicado en el área de San Patricio, en Guaynabo.

“Se cumplió con todos los requerimientos de The American with Disabilities Act (ADA) -porque muchos participantes vienen con problemas de movilidad- y con los códigos de seguridad de Life Safety.

Las 40 habitaciones con una excelente iluminación ocupan tres pisos y cuatro de ellas están especialmente preparadas para albergar personas

El Domiciliario, un proyecto de SCF Arquitectos, obtuvo dos certificaciones Green Globes de la Green Building Initiative (GBI).

con retos bariátricos. El domiciliario cuenta con una cocina completa, informan sus diseñadores que “casi a estándar de hotel” y un espectacular salón comedor que mira a un patio que han denominado “Patio de Sanación” y a un patio interior. Incluso allí cuentan con espacio para clases de cocina. Y en uno de los pisos tienen un apartamento modelo con propósitos terapéuticos para readiestrar a participantes en tareas domésticas y así reinsertarlos a la vida de hogar.

Diseño, materialidad y paisajismo al servicio del sosiego

La paleta de colores y materiales seleccionada, que incluye varios tonos de verde, de madera en la fachada y en los pisos interiores y las puertas, así como paneles perforados con detalles geométricos en los jardines, cumplen con la solicitud del cliente de crear una atmósfera muy residencial en donde los participantes se sintieran protegidos y cuidados.

“A los baños privados, por ejemplo, se les dio mucho interés para que lucieran muy limpios y acogedores. Y a los públicos, se les dio tratamiento como de hotel”, añade el arquitecto administrador sobre estas facilidades. El diseño paisajista, una obra de la firma Gabriel Bérriz & Asociados, liderada por la arquitecta paisajista Frances de la Rosa, fue crucial y es sello de distinción a este recinto.

El patio interior tipo claustro que tiene la estructura se diseñó un jardín en donde los participantes disfrutan de luz natural y el aroma de las flores de las especies seleccionadas. Y el “Patio de Sanación”, es un área que tiene el propósito de brindar un lugar para disciplinas como la meditación y el yoga se vale de formas suaves geométricas y tiene un laberinto vegetal para estimular un recorrido suave y en contacto con la naturaleza. El equipo de trabajo de VA dotó a ese patio amenidades con propósitos terapéuticos, como las mesas de horticultura como otra forma de terapia y mesas con sillas y sombrillas para estimular la contemplación.

Además, tiene el corazón verde

Tan reciente como en el mes de agosto, el Domiciliario obtuvo una certificación de dos Green Globes que otorga la Green Building Initiative (GBI). Ese programa de certificación voluntario, tipo third-party, evalúa el desempeño ambiental de edificaciones y ayuda a sus propietarios y operadores a identificar y priorizar oportunidades para mejorar. Explica Ferrer que el programa arquitectónico incorporó importantes gestos en esa dirección.

LA FICHA TÉCNICA

DISEÑO

ARQUITECTÓNICO: SCF Arquitectos

ARQUITECTOS PAISAJISTAS: Gabriel Bérriz & Asociados

INSPECCIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS: CPM PR

DESARROLLADOR:

San Juan Psychological Recovery and Rehabilitation, LLC

CONTRATISTA: Bird Group, LLC

INGENIEROS CIVILES:

EBP Design Group Consulting Engineers, PSC

INGENIERO ELÉCTRICOS:

Juan R. Requena & Asociados

INGENIERO ESTRUCTURAL:

José A. Espinal, MSCE, PE

INGENIERO MECÁNICO:

Osvaldo Marcano, PE

VENTANAS : Glasstra

PISOS : Daltile y Floorcon

PISOS COCINA: Intertrade Caribe

LUMINARIAS: Lighting Solutions, Inc.

MATERIALES DE BAÑOS:

Daltile / Tile Shop / Luis Freire / American Standard

VACHS PROJECT SECTION:

Víctor M. Medina

Arístides Colón

Karen C. Charris

VACHS ACTIVATION

PROGRAM:

Emmanuel Ramírez

Emma H. Colón

“La selección de materiales de este proyecto se hizo considerando los estándares de sustentabilidad. En el estacionamiento, tienes una superficie que filtra las aguas para su reutilización. Y el sistema de aire acondicionado está diseñado bajo muy estrictos estándares”, detalla.

Una relación exitosa

Los arquitectos aseguran que el trabajar en equipo los seis integrantes de SCF, sus consultores, el desarrollador, VA, el contratista y el inspector fue clave en ese gran resultado.

“Este proyecto tan logrado fue uno de enriquecimiento profesional. El resultado final excedió las expectativas y nos llena de mucho orgullo”, acota la arquitecta Riefkohl, quien

se encargó de las fases del diseño, documentos de construcción y la coordinación de consultores de otras disciplinas. Riefkohl estuvo a cargo de la fase de observación de construcción, para proveer soluciones a los muchos detalles que conllevó la terminación de la obra.

Ferrer González, el arquitecto administrador del proyecto, califica la relación de la firma con el cliente como una exitosa.

“El éxito de este proyecto se debe a que fue un esfuerzo en equipo; tuvimos un buen equipo de diseño, un buen cliente y un buen contratista. Uno se siente complacido de que el producto final ha sido bueno, y las relaciones humanas, bien satisfactorias”, sentencia el experimentado arquitecto y educador.

Numbers in black and white

WHO WE SERVE

> Local, State + Federal

> Residential + Commercial

> Educational + Institutional

> Infrastructure + Utilities Healthcare

> Renewable Energy + Sustainability

> Highways + Roadways

> Bridges + Structural

> Rail + Transit

WHAT WE DO

> Cost Estimating

> Quantity Survey

> Cost Management + Controls

> Cost Review + Analysis

> Value Engineering

> Bid Review + Leveling

> Claims + Change Analysis

> Cost Forensics

> Constructability Review

> Bid Proposals

Invertir en el PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Un largo y cuidadoso proceso que combinó restauración, nueva construcción e interiorismo comercial le dio a la antigua Casa Pereyó, en Humacao, una segunda vida útil a este elemento del patrimonio construido de Puerto Rico.

Fotos Gil Stose

El amor fue lo que salvó a esta estructura que diseñó en 1935 el arquitecto caborrojeño Francisco Valines Cofresí. La casa tipo bungalow con estilo prairie estuvo abandonada y deteriorándose por décadas y parecía que su destino era, simplemente, ser demolida. El rescate se dio cuando un paisano, el oftalmólogo Gabriel Benítez, enamorado de esta estructura declarada en 1995 lugar histórico por la Oficina Estatal de Preservación Histórica, decidió embarcarse en el proyecto de convertirla en su clínica oftálmica.

“Fue un proceso bien largo desde que me llamó el doctor para ver la estructura. Hicimos visitas con el Instituto de Cultura Puertorriqueña. La casa tenía los techos colapsados, pero el hormigón estaba en buenas condiciones y junto al ingeniero estructural se pudo determinar que se podían quedar las paredes y quitar el techo”, explica el arquitecto Carlos Salazar, quien estuvo a cargo del ambicioso proyecto que requirió de una inversión de $1.2 millones

CENTRO OFTALMOLÓGICO BENÍTEZ en Humacao

Carlos Salazar Arquitectos / Diseño al Cuadrado

EN CIFRAS

1935

Año del diseño original de la residencia Pereyó

2022 Año de restauración y nueva construcción de Anexo

4,900 pies cuadrados

$1.2 millones de inversión

Para los pacientes del Centro Oftalmológico Benítez acudir a una cita es disfrutar de un tour por una propiedad incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Después de mucho tiempo, informa Salazar Géigel, se llegó a un acuerdo de que se restauraría el techo, el balcón y tres fachadas y se inició el proceso que proponía incorporar espacios nuevos; un anexo en hormigón expuesto contrastaría con la antigua estructura. El resultado fue una arquitectura con un nuevo programa en un total de 4,900 pies cuadrados.

“El programa propuesto de un centro de oftalmología de servicio completo con tienda de óptica se insertó en el casco histórico existente que se conservó en su estilo arquitectónico original. Los balcones exteriores y los techos de varias aguas fueron restaurados y contrastados con una expansión del volumen de hormigón

expuesto”, dice el memorial del proyecto, que se terminó de construir en el 2022 y al que aún le restan etapas de trabajo de diseño interior.

Luego de terminados los planos de arquitectura, la oficina de Carlos Salazar Arquitectos los sometió a la aprobación de rigor.

“Las columnas y el lenguaje arquitectónico de esa parte más visible, que es el exterior de la casa, se pudieron restaurar. Ahora hay un diálogo entre la casa restaurada y la nueva”, asegura Salazar, quien da cuenta de cómo durante la construcción se protegieron las losas originales del balcón, piezas que luego determinaron la paleta de colores del diseño interior.

El antes y el después de la Casa Pereyó que ubica en la Calle Font Martelo, en Humacao.

Nuevo -y colorido- corazón

La firma de interiorismo Diseño al Cuadrado, comandada por Harold Elí Ramos, lleva dos años encargándose del concepto y ejecución del diseño interior comercial del Centro Oftalmológico Benítez en la antigua Casa Pereyó.

el concepto comenzó con la losa hidráulica; de ahí surgió la paleta de colores marrones, cremas y verdes “ ”

“Entramos cuando el proyecto estaba bastante adelantado. Para nosotros, el concepto comenzó con la losa hidráulica [del balcón]; de ahí surgió la paleta de colores marrones, cremas y verdes”, comenta el joven expresidente del Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interiores (CODDI).

Una investigación exhaustiva del estilo predominante en Puerto Rico durante la década del 30, que incluía el Arts and Craft y el Art Decó, les permitió establecer un concepto de interiorismo comercial a tono con la función del espacio. Se trataba de un local con alto tráfico de pacientes con problemas de visión que diariamente sobrepasaría un centenar de personas.

CENTRO OFTALMOLÓGICO BENÍTEZ en Humacao

Carlos Salazar Arquitectos / Diseño al Cuadrado

LA FICHA TÉCNICA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO:

Carlos Salazar Arquitectos

CONSULTOR ESTRUCTURAL:

Ing. Luis M. Cid Cañas, PE

CONSULTOR ELECTRICIDAD:

Ing. Tomás Vélez, PE

INGENIERO MECÁNICO: Ing. Antonio Dajer, PE

CONTRATISTA: TOP Construction, Corp.

INTERIORISMO COMERCIAL: Diseño al Cuadrado

MOBILIARIO: IDS

ALFOMBRAS: Cuadrado Alfombras

PANELES RANULADOS: Maderas 3C

EMPAPELADOS: Textile Warehouse

Mobiliario nivel contract de la firma IDS que aportara a la seguridad del usuario, sumado a rotulación tamaño grande, fueron decisiones de diseño importantes, apunta Ramos.

La firma de interiorismo trabajó con sendos espacios dedicados a la atención del paciente (recepción, salas de espera, óptica y 11 salones de tratamiento) siguiendo la paleta de color que dictó el piso criollo y añadiendo elementos y decorativos con formas alusivas a los ojos y al tema del sentido de la vista.

El proyecto incluyó un área exclusiva para empleados en el segundo nivel de la casa y, en el edificio anexo, una para el Dr. Gabriel Benítez. En salón de empleados es uno tipo lounge, diseñado para brindarles la oportunidad de descanso y desconexión. Mientras, la oficina del oftalmólogo tiene todo lo necesario para cumplir con esos mismos propósitos.

En términos de la atmósfera, la remodelada Casa Pereyó volvió a dictar la pauta exigiendo complementar el confort, la elegancia señorial y la huella histórica.

“En el balcón antiguo colocamos un asiento tipo bench contemporáneo, para que los pacientes se sintieran como en un museo. Y en una de las áreas de espera, instalamos un mural con una fotografía de la casa en la década de los 70; esa es un área de transición entre lo histórico y lo moderno”.

Aun cuando al proyecto de interiorismo le restan etapas en las que Diseño al Cuadrado actualmente trabaja, el Centro Oftalmológico Benítez ya está inaugurado y en funciones. Pero el gesto de restaurar esta casa ha redundado en una doble ganancia: Humacao cuenta con un espacio para servicios de salud de primer orden y se conserva, por muchos años más, un componente del patrimonio arquitectónico de Puerto Rico.

Cultura e infraestructura

Los aspectos culturales y el sentido civilizacional de un pueblo van a determinar su modelo de desarrollo económico y el tipo de infraestructura que lo va a sostener.

Las diferencias culturales entre países van a interpretar que un reto en un país sea una motivación hacia la innovación, y que el mismo reto en otro país sea una excusa para hacer nada. Países con una cultura de innovación, no se ven en desventaja ante los retos, se empoderan, y lo reformulan como una pregunta a resolver. Para ellos la ignorancia es un asunto temporero, se orientan hacia el futuro y se adaptan a los cambios como oportunidades; cambios basados en la innovación y tecnología. Ellos entienden la importancia del consenso, por lo tanto, tienen mecanismos culturales más allá del sistema electoral para llegar a un consenso de acción.

Una cultura de innovación es proactiva con diversos ejes de competitividad, por eso son economías diversificadas. Están orientados hacia los resultados, reconocen la importancia del manejo del tiempo y la productividad como recursos fundamentales, por lo tanto, buscan manejar la relación tiempo y espacio de su geografía mediante una infraestructura de transporte innovadora, redundante y tridimensional que interconecte todo el país en un solo sistema consolidado.

Veamos varios ejemplos: Suiza es un país pequeño, con una superficie que es un 70% montañosa. Es un país muy próspero y líder en cultura

de innovación. Logró consolidar su territorio con túneles y puentes a través de los Alpes. Ellos entienden que, si no fuese por las infraestructuras que tienen, serían un país solo de nombre porque estarían divididos por las montañas.

Japón, país extenso y fragmentado en múltiples islas es 80% montañoso; con volcanes activos, y una alta frecuencia de terremotos. Pero a pesar de sus retos es la cuarta economía del mundo. Consolidó su geografía con múltiples sistemas de transporte masivos, siendo el más importante los sistemas de trenes, especialmente el tren bala de alta velocidad. Aminorando significativamente el tiempo de conexión entre ciudades, que ahora son vecinos, fomentando así la integración nacional.

En el estado de la Florida los terrenos son mayormente carso, arenosos y pantanos, con un alto nivel freático. Pero es el estado con

la cuarta economía más grande de los Estados Unidos y el de mayor crecimiento. Es una economía diversificada con múltiples ejes de competitividad.

Países con una cultura de innovación reconocen que toda actividad económica y social es parte de una cadena de suministros e interacciones donde las mismas serán tan eficientes y redundantes como los sistemas de transporte que las sustentan.

Una cultura insularista, va a ser más conservadora, con aversión al cambio, viéndose en desventaja ante los retos, son reactivas ante los problemas haciendo lo mínimo suficiente. Y usa las exenciones contributivas como su principal instrumento de desarrollo económico, siendo también una forma de compensar la falta de competitividad en otras áreas. En estas culturas su territorio nacional no va estar consolidado, sino, fragmentado, caracterizándose por

el largo tiempo de moverse en el mismo. El mecanismo principal de consenso allí es el sistema electoral. No es una cultura conductiva a la innovación y la productividad, por ende, el pobre manejo del tiempo de su infraestructura.

Pero no es un asunto de falta de talento, a veces ni falta de dinero o de crisis que justifiquen una transformación, es la falta de un liderazgo visionario que señale las metas y soluciones innovadoras, que busque reinterpretar la geografía en un solo sistema interconectado. Este es el sentido civilizacional que una cultura de innovación fomenta; hay una intención de hacerse expertos en vencer los retos particulares de su geografía, hay un esfuerzo de crear múltiples ejes de competitividad y, por ende, una economía diversificada. No existen fórmulas mágicas de lograr un progreso verdadero sin consolidar la geografía primero.

Este escrito es una propuesta de un plan estratégico para un nuevo gran Puerto Rico, planificado con un sentido de la estética y con una infraestructura que maneje el tiempo y la productividad en el transporte a través de todo el País. Estas nuevas eficiencias de interconectividad serán un eje de competitividad adicional y una ventaja comparativa con otros países que, en su agregado de interconexiones locales e internacionales, crean un efecto multiplicador de nuevas oportunidades económicas y una mejor calidad de vida. No podemos seguir ignorando los problemas y ni las oportunidades.

La infraestructura será siempre un reflejo de nuestra identidad y cultura. Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar si queremos realmente progresar. Nunca es tarde para empezar a tiempo. ¿Cómo serán esas infraestructuras que Puerto Rico necesita?

CAAPPR celebra exitosa

Convención 2024

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró con gran éxito su Asamblea y Convención

Anual 2024, la número 46 de esta organización y dedicada a la Fundación por la Arquitectura. En el evento se reeligió a la Arq. Alexandra Bentancourt para un segundo término como presidenta y se presentaron conferenciantes de Cuba, República Dominicana y Venezuela que incitaron una amplia discusión sobre el clima caribeño bajo un lente nuevo.

El título de este año fue “Mirada al Caribe: Arquitectura, Paisaje”. Su objetivo, entre otros, era buscar posibles soluciones desde el diseño a las circunstancias climáticas sin

La Arq. Betancourt fue reelecta como Presidenta.

precedentes que enfrenta nuestro litoral caribeño. La Junta de Gobierno 2023-2024 del CAAPPR procuró crear un diálogo con sus homólogos del Caribe sobre las circunstancias en común y cómo atender los nuevos retos. Dicha encomienda continuará como parte del Plan de Trabajo de la Junta del Colegio para el próximo año.

La arquitecta paisajista Massiel Mejía, de República Dominicana, en su conferencia magistral “Mirada al Caribe desde la República Dominicana: Arquitectura del Paisaje”, explicó cómo se manejan en su país los retos del paisaje a nivel territorial. Mejía enfatizó en la necesidad de integrar especies en peligro de extinción a sus diseños

y la importancia de ver a nivel científico el impacto ecológico que puede tener la intervención correcta del paisaje.

El arquitecto venezolano, Víctor Sánchez Taffur, ofreció la conferencia magistral «El Trópico como Norte: Elementos, estrategias y obras construidas». En la misma habló de varios de sus proyectos puntuales donde creó su propia interpretación de la arquitectura tropical.

De igual forma acapararon la atención los arquitectos Fernando Martirena y Anadis González, fundadores de Infraestudio, con base en La Habana, Cuba. Ellos ofrecieron la conferencia magistral “Contra la realidad: práctica de arte y arquitectura”, e incitaron al público a “imaginar una arquitectura que se cree a través de las palabras, y la cual tenga el mismo valor del teatro”.

Otra charla de interés fue “Cuerpo, placer y ciudad: el Escambrón Beach Club” por el Dr. Jerry Torres Santiago. El investigador hizo referencia al diseño de tres importantes estructuras en San Juan (los hoteles Caribe Hilton, Condado Vanderbilt y el Escambrón Beach Club) y cómo representan tres formas distintas de apropiarse de la costa.

La presentación del documental El Monte, de la Fundación por

Los arquitectos de Infrastudio, Cuba.
Afiche de la Convención 2024

la Arquitectura, también ocupó el interés de los presentes. El conversatorio que siguió contó con el Arq. Víctor Nieto, Abnel J. Hernández, Melba Ferrer, Santiago Gala Aguilera y la Arq. Shellar M. García como moderadora.

También se ofrecieron las siguientes conferencias: “Investigaciones en torno al impacto del aumento del nivel del mar en Puerto Rico” por el Arq. Fernando Pabón y el Lcdo. Francisco Aquino; “Patrones de construcción tradicional en Puerto Rico” por el Arq. Jorge Ortiz y “Beneficios de la Arquitectura Biofílica”  por la Arq. Camille Colón, así como las charlas educativas: “Siete

conceptos generales sobre permisos” por el Arq. Ángel Sáez y “Fraccionar proyectos para permitir participación de varias firmas de construcción” ofrecida por el ingeniero Manuel Ray.

La Convención contó además con ARQUIEXPO, exhibición que reunió exhibidores con recientes e innovadores productos, materiales y servicios de diseño y construcción y concluyó con un conversatorio titulado “Arquitectura + Paisajismo: Un diálogo entre nuestras profesiones”. El mismo juntó a los arquitectos paisajistas José Juan Terrasa, María N. Colón, el Arq. Ent. Guillermo González y los arquitectos José Fernando Vázquez y Raquel Marrero.

2

Asamblea y elecciones en la Mechanical Contractors Association of Puerto Rico

El Ing. Reinaldo Moreira Sevillano preside la MCA-PR.

El pasado junio, el capítulo local de la Mechanical Contractors Association (MCA-PR) celebró su Asamblea de Socios y Elecciones de la Junta de Directores 2024-2025 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Este evento clave para la organización reunió a socios y líderes del sector de la construcción mecánica de la Isla. El robusto informe del presidente, Ing. Reinaldo E. Moreira Sevillano, hizo evidente el trabajo realizado en este año que culmina; desde capacitación mediante seminarios, cabildeo estratégico, hasta labor social y nuevas herramientas para sus socios.

El presidente también agradeció en su mensaje a su Junta de Directores, a los auspiciadores de la Asociación y, en especial, a sus socios: “Son es-

La Profa. Aida Rivera Morales durante su charla.

tos tres elementos y el compromiso que cada uno de ellos trae a la mesa, lo que hace posible que logremos tanto”, expresó.

La asamblea se destacó por las elecciones de la nueva Junta de Directores para el 2024-2025. Los socios de la MCA-PR tuvieron la oportunidad de votar por los candidatos que guiarán los esfuerzos y estrategias de la asociación en el próximo año. La transparencia y la participación activa fueron fundamentales durante todo el proceso, asegurando que las decisiones reflejen los intereses y necesidades de toda la matrícula. La actividad contó, además, con una charla: “Deberes y responsabilidad de una Junta de Directores”, presentada por la Prof. Aida Rivera

EVENTOS

Morales, directora ejecutiva de Asesores Financieros Comunitarios. La profesora ofreció una visión detallada sobre las responsabilidades éticas, legales y estratégicas que deben asumir los miembros de una junta directiva. Su disertación proporcionó herramientas prácticas para todos los presentes, en especial, para los directores recién electos.

El día culminó con una atmósfera de optimismo con la toma de los cargos de los nuevos directores, quienes se comprometieron con la misión y visión de la MCA. La Asociación se prepara para enfrentar los desafíos del futuro, apoyándose en el liderazgo sólido de sus socios.

Nueva Junta de Directores MCA-PR para el 2024-2025.

Espacio para encuentros el 3er Torneo de Golf APC

El pasado 13 de junio de 2024, La Asociación Puertorriqueña del Concreto celebró a mediados de junio y con gran éxito su 3er Torneo de Golf en el legendario campo de Palmas del Mar, en Humacao. Este evento anual con propósito se ha consolidado a la vez como un punto de encuentro esencial para la industria de la construcción en Puerto Rico.

El torneo reunió a un nutrido y diverso grupo de profesionales cuya diversidad = reflejó cuán amplio es ese sector y, además, fomentó un ambiente de camaradería y colaboración entre los asistentes. Los jugadores tuvieron la oportunidad de relajarse y disfrutar del paisaje que ofrece el resort del litoral costero, mientras establecían conexiones valiosas y discutían oportunidades de colaboración futura.

Uno de los aspectos más destacados del evento es su propósito benéfico. Parte de los recaudos obtenidos durante el torneo se destinaron al Programa de Becas Dr. Ramón L. Carrasquillo, que por más de dos décadas ha apoyado a estudiantes talentosos que buscan una carrera en lngeniería y el ámbito de la construcción. En su mensaje a los presentes, el presidente de la asociación, Sr. Regis Colón Deglans, recalcó la importancia de integrar a los estudiantes en las empresas. Aún más, hizo un llamado a todos sus colegas reunidos allí a darle una oportunidad a estos jóvenes, haciendo referencia su propia experiencia y cómo ha visto el resultado de abrir sus puertas, dedicarles tiempo y servir de guía a quienes son el futuro de nuestra Isla.

EL NUEVO RIGGING SHOP DE PUERTO RICO

Barrenas
Cable de Acero Expansiones
Abrasivos Unistrut
Patecas
Disco diamantes
Tornillos
Nylon Slings
Seguridad
Sogas

¡COTIZA CON NÚMEROS DE AQUÍ!

costindexpr.com

HERRAMIENTA UTILIZADA POR:

• CONTRATISTAS

• INGENIEROS

• ARQUITECTOS

• ASEGURADORAS

• DESARROLLADORES

• ESTIMADORES

• AGENCIAS DE GOBIERNO

• TASADORES

• ESTUDIANTES

• PROFESORES

• BANCOS

• FARMACÉUTICAS

NUEVO Volumen 6 / 2024

Mensaje del Presidente

Apreciados socios y amigos de AGC-PR

¡Saludos en nombre de la Junta de Directores y el equipo de trabajo de Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de America (AGC-PR)!

En ocasión de la 50ª Convención Anual y Expo Construcción, primero que todo, quiero reiterar el importante valor que tiene nuestra asociación en la industria de la construcción, sobre todo ahora cuando tenemos en nuestras manos la oportunidad de modernizar y transformar nuestra infraestructura utilizando tecnología y estándares de avanzada. En el proceso, AGCPR continuará defendiendo las condiciones de libre mercado y competencia abierta y la contratación de empresas y mano de obra local, al tiempo que seguiremos cultivando los valores de integridad, responsabilidad y destreza.

Una vez más, AGC-PR ha desarrollado la propuesta de la industria de la construcción para los próximos 4 años, la cual estaremos compartiendo con los candidatos a los puestos de gobernador y comisionado residente. Es vital que los candidatos conozcan las soluciones que propone la industria y estén dispuestos a incorporarlas en sus planes para seguir afinando los procesos y agilizando las obras de infraestructura pública.

La construcción tiene un rol fundamental en la economía y en las expectativas de crecimiento poblacional, calidad de vida, desarrollo económico y progreso que se han establecido en Puerto Rico. Por ende, cualquier plan serio referente a Puerto Rico tiene que poner a la construcción como punta de lanza, pues es nuestra industria - compuesta de

empresarios valientes y trabajadores fajones - la que se encarga de levantar la obra pública que sirve al pueblo, incluyendo carreteras, red eléctrica, agua potable y tratamiento de aguas usadas, y telecomunicaciones, entre otras.

Tanto Liany como yo estamos muy entusiasmados con las actividades que junto al Comité de Convención hemos planificado para celebrar el aniversario de oro de nuestra reunión anual.

Agradecemos a nuestros auspiciadores, exhibidores, invitados, equipo de trabajo, y a todos los participantes por la confianza depositada en nosotros y el apoyo recibido.

Un abrazo, Ing. José L. Ortiz Serrano

Mensaje de la Directora Ejecutiva

Estimados socios y amigos de AGC-PR

¡Bienvenidos a la 50ª Convención Anual y Expo Construcción de AGC-PR - la asociación y voz principal de la industria de la construcción!

Me emociona compartir con ustedes el programa de convención que hemos preparado para juntos celebrar el aniversario de oro de nuestra reunión anual. La exitosa trayectoria y fama legendaria de la convención de AGC-PR son inigualables. Desde sus años en el Hotel Cerromar, luego el Westin y ahora de regreso en El Conquistador, todos guardamos memorias preciosas de momentos especiales con socios, colegas, amigos y familia de la industria de la construcción.

Agradezco a nuestros auspiciadores, y exhibidores por decir que sí y apoyarnos en un programa para la historia. También agradezco a todos y cada uno de los asistentes. ¡El hotel y las actividades están completamente vendidos!

Comenzaremos el fin de semana con el Torneo de Golf (dos rondas: el miércoles, 4 de septiembre y el jueves, 5 de septiembre) para beneficio del Programa de Asisten-

cia Económica para estudiantes de ingeniería. Reconocemos el trabajo de los integrantes del Comité de Golf que se han esmerado para traerles un torneo bien organizado, divertido y alegre.

El jueves por la noche comenzaremos la fiesta y encenderemos la pista con un “Disco Party” y subasta silente a beneficio del Comité de Ayuda Comunitaria. Les exhortamos a participar en la subasta y apoyar los trabajos del comité por las personas y comunidades necesitadas en Puerto Rico.

El viernes, llevaremos a cabo la Reunión Anual de Socios de AGC-PR donde, entre otras cosas, se elegirán el presidente y la Junta de Directores para el 2025. Le seguirá, la Conferencia Ejecutiva donde presentaremos el Foro de los Candidatos a la Gobernación. Demostremos la fuerza y la capacidad de la industria local. En la noche, AGC-PR se vestirá de etiqueta para la Cena de Gala y presentación de su máximo galardón, el Premio Alejandro S. Herrero. Rendiremos merecido honor al Ing. Roberto Sabater, pasado presidente de AGC-PR 2005, por su impecable trayectoria profesional.

El sábado celebraremos a nuestra fuerza trabajadora, empresas y a nosotros mismos. En la mañana, recibiremos a los candidatos a comisionado residente para escuchar sus propuestas para representar a Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos. Luego, nuestros socios reconocerán a sus empleados destacados con los premios Jacinto Galib, Seguridad y Diversidad e Inclusión. En la tarde les esperamos en el fiestón de la industria y por la noche en la fiesta temática de vaqueros.

Les invito a visitar el área de exhibidores durante el fin de semana para conocer la variedad de productos, equipo, servicios y tecnología nueva disponible en el mercado. Aprovechen esta oportunidad para tocar base, renovar relaciones y establecer contactos nuevos.

Con mucho positivismo y alegría, los espero en el fin de semana de oro de AGC-PR.

Saludos, Dra. Ali Soami Vargas

Directorio de Oficiales y Directores AGC 2024

Ing. José L. Ortíz

Presidente

Ing. José Torrens

Primer vicepresidente

Ing. María E. Nieves

Segundo vicepresidente

Ing. Humberto Reynolds

Tesorero

Ing. Alejandro J. Abrams

Subtesorero

Arq. Umberto Donato

Secretario

Ing. Eduardo Pardo

Director

Ing. Francisco Díaz Massó

Director

Ing. Manuel A. Suárez Miranda

Director

Sr. José Fullana

Director

Sra. Julie – Ann Martínez

Directora

Sr. Felipe Vidal

Director

Ing. Ángel L. Rodríguez

Director

Ing. Carlos Rodríguez

Pasado Presidente

Dra. Ali S. Vargas

Directora Ejecutiva

Comité de Convención 2024

Ing. José L. Ortiz, presidente AGC-PR

Sra. Lianette Rivera, presidenta Comité Ayuda Comunitaria

Ing. Manuel A. Suárez Miranda, presidente Comité Convención

Ing. Alejandro Abrams, presidente Comité de Golf

Ing. Humberto Reynolds, Comité Convención

Ing. María E. Nieves, Comité Convención

Sra. Julie Ann Martínez, Comité Convención

Dra. Ali Soami Vargas, Directora Ejecutiva AGC-PR

Sra. Ivelisse Molina, Asistente Administrativo AGC-PR

Sra. Bianca Navarro, Directora de Mercadeo AGC-PR

Sra. Kenia González, Asistente Administrativo AGC-PR

Sra. Marlyn Martínez, Directora Desarrollo Laboral AGC-PR

SOLUCIONES BAJO TIERRA

• PIEZAS DE USO Y DESGASTE PARA TRENCHERS

Y PERFORADORAS DE CUALQUIER MARCA

• RENTA DE TRENCHERS

• SERVICIO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL

• INSTALACIÓN DE UTILIDADES SOTERRADAS

• SERVICIO DE CORTE DE SUPERFICIES

• PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC,HDPE Y ACERO

• PRODUCTOS Y TUBERÍAS PARA LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL

AGC-PR reconoce al

ING. ROBERTO SABATER con el premio Alejandro S. Herrero

Alejandro S. Herrero

Para el ingeniero Roberto Sabater, pasado presidente del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales (AGC-PR), recibir el premio Alejandro S. Herrero es un placer enorme, pues es “bello” que sus colegas y amigos piensen que ha tenido una trayectoria exitosa, en la cual y ha aportado al bien común.

Sabater, quien trabajó en Bird Construction hasta que se retiró como socio en el 2010, contó que comenzó sus estudios universitarios con intención de ser ingeniero mecánico, pero se dio de baja porque no le gustó. Entonces, comenzó a trabajar en la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV) donde conoció a los ingenieros Alberto Richa e Israel “Junior” Delgado quienes lo motivaron a retomar sus estudios, esta vez en ingeniería civil. En 1966, al graduarse del Recinto Universitario de Mayagüez en 1966, Sabater ya había conseguido trabajo en Bird Construction, pero no se integró hasta el 1969, porque antes sirvió dos años en el Ejército de los Estados Unidos como ingeniero de las Fuerzas Especiales en America del Sur donde trabajó con puentes, trituradoras de piedra, aserraderos y tuberías, entre otras cosas.

“Disfruté mucho de los proyectos difíciles”, dijo Sabater al hablar de su carrera profesional. Entre ellos, el Centro de Bellas Artes en Santurce donde tuvo que aprender de muchas cosas, incluidas sobre las tramoyas y cortinas del emblemático centro, el cual abrió como una facilidad moderna de calibre mundial. Asimismo, contó sobre las peripecias en la construcción del Terminal de American Airlines en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, obra que se realizó mientras el aeropuerto se mantu-

EDICIÓN ESPECIAL

El Ing. Roberto Sabater recibe el premio

vo funcionando estaba por lo que tuvieron que adaptarse en muchas ocasiones para hacer las cosas bien la primera vez. “Este fue un proyecto difícil por el riesgo de construir mientras había aviones y pasajeros en tránsito”, explicó.

Entusiasta de la naturaleza, la pesca y la caza, Sabater describió a la construcción como sinónimo de progreso no importa el lugar ni el tamaño de la obra, porque cuando las personas prosperan mejoran sus casas, si a los negocios les va bien expanden y cuando el gobierno aumenta sus recaudos construye infraestructura.

La fundación de AGC-PR en 1963 coincidió precisamente con un momento de prosperidad en Puerto Rico en el cual la construcción estaba creciendo. “Se necesitaba una asociación fuerte que representara a la industria, que nos diera acceso a programas de educación, y que fomentara el trabajo ético y responsable”.

Para Sabater las cualidades de “carácter, rectitud y honradez” son pilares de vida que cultivó durante su profesión como ingeniero civil. “Cuando yo empecé en la construcción, en los proyectos éramos el dueño, el arquitecto y el contratista general. En una isla 100 x 35, si no tenías estas cualidades no tenías clientes repetitivos, pues eran y son la clave para el éxito”.

Fiel creyente de la educación - ya sea universitaria o vocacional - y maestro de aquellos a quienes supervisaba, Sabater le dedicó a las personas jóvenes que están comenzando en la construcción las siguientes tres palabras, “trabajo, educación y familia”. A las personas que están trabajando en empresas les instó a aprovechar todos los cursos y seminarios que tengan a su disposición, pues así perderán el miedo a aprender y se prepararán para las diferentes situaciones que enfrentarán en su carrera profesional. Del mismo modo, destacó la importancia de encontrar un balance entre hacer un trabajo que les guste para sostener a la familia, y tiempo con la familia para el bienestar emocional y mental.

CONNECTIVITY WITHOUT LIMITS 40YEARS

Programa de asistencia económica y torneo de golf

Anualmente, los ingresos generados en el Torneo de Golf del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC-PR) son donados al Programa de Asistencia Económica que ofrece becas a estudiantes universitarios que estudian las disciplinas de ingeniería mecánica, eléctrica o civil y que las están estudiando aquí, en Puerto Rico.

“Sin duda alguna este es el mejor torneo de golf y por la mejor causa. Agradecemos a todos los jugadores y auspiciadores por año tras año apoyar este esfuerzo para fortalecer nuestra industria y juntos construir país.”

El programa de asistencia económica para futuros ingenieros ha beneficiado a sobre 150 estudiantes durante los pasados 30 años. Para cualificar, los solicitantes deberán estar matriculados en una universidad a tiempo completo y tomar 15 créditos o más al semestre o 12 créditos o más al trimestre. Además, tendrán que mostrar evidencia de necesidad económica y cumplir con otros requisitos, según el Reglamento. El período para solicitar asistencia económica comienza en mayo.

Para recibir más información sobre ésta, y otras iniciativas de AGC-PR dirigidas al desarrollo de profesionales y trabajadores de la construcción, favor de llamar a las oficinas de la organización al 787-781-2200, o visitar la página web www.agcpr.com.

AGC-PR lanza programa de aprendizaje registrado “APRENDE Y CONSTRUYE PUERTO RICO”

Recién lanzado, “Aprende y Construye Puerto Rico” es un programa de aprendizaje registrado (RAP, por sus siglas en inglés) que está dirigido a las empresas de construcción comprometidas con desarrollar las capacidades de los integrantes de la fuerza trabajadora de campo en Puerto Rico creado por AGC Puerto Rico Chapter Workforce Development Foundation INC (AGC-WDF) en coordinación con la Asociación de Contratistas Generales, Capítulo de Puerto Rico (AGC-PR).  AGCWDF actúa como patrocinador del programa para desarrollar obreros, carpinteros, albañiles y terminadores de concreto. La duración del currículo para cada oficio varía según el oficio.

Las empresas interesadas en participar tienen hasta el 30 de septiembre de 2024 para registrarse. Las clases comienzan en enero de 2025.

¿Qué es un RAP?

Es una iniciativa del Departamento del Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos (DOL) para ofrecer educación sobre oficios técnicos que consta de varios componentes. Los patronos participantes son elegibles para recibir incentivos económicos en forma de reembolsos bajo el estatuto de adiestramiento y empleo federal, conocido como el Workforce Innovation and Opportunity Act (WIOA). Los reembolsos cubren 50% de la Instrucción Técnica Relacionada y, dependiendo del número de empleados que tiene la empresa, hasta el 90% del salario del aprendiz (excluye beneficios marginales). En Puerto Rico, los programas y los fondos son administrados por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) con la asistencia de sus oficinas de Conexión Laboral (también conocidas como Áreas Locales).

Componentes de un RAP

Aprendizaje en el empleo. Los aprendices trabajarán bajo la supervisión de un mentor experto en su oficio, quien ofrecerá dirección sobre las tareas requeridas según el currículo establecido para satisfacer las necesidades del mercado en Puerto Rico.  El aprendiz completará 2,000 horas de aprendizaje, lo que equivale aproximadamente un año.

Instrucción técnica relacionada. Los aprendices asistirán al salón de clases y laboratorio donde recibirán instrucción sobre materia teórica y cómo poner en práctica lo aprendido. Los aprendices deberán completar 144 horas al año en una de las instituciones educativas que ofrecerán los cursos conforme a las especificaciones del RAP.

Salario. Mientras adquieren un oficio técnico, los aprendices recibirán un salario. La paga aumentará según el aprendiz avanza en el programa. Conforme a los requisitos del Departamento del Trabajo los patronos participantes tendrán que ofrecer aumentos salariales a los aprendices cada 2,000 horas completadas en el programa en base a los salarios mínimos establecidos por AGCWDF. Dicho requisito busca fomentar la retención de los aprendices al tiempo que progresan socioeconómicamente.

Credencial/Certificación. Al completar el programa los aprendices recibirán una credencial del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos certificando que tienen las destrezas necesarias para llevar a cabo el oficio. También recibirán credenciales del National Center for Construction and Education Research (NCCER), una entidad líder en el desarrollo de currículos en la construcción en los Estados Unidos.

LET OUR EXPERTS DESIGN THE BEST CONSTRUCTION INSURANCE FOR YOUR BUSINESS

You can focus on the building while we make sure you’re protected if the unexpected happens. Whether you're a contractor, supplier, engineer, or developer, our experts are here to Up Your Game. Contact one of our Construction Risk Specialists at: get@fulcroinsurance.com for a free consultation.

4 COMMON TYPES OF RISK CONSTRUCTION COMPANIES FACE:

PROPERTY DAMAGE: Damages to company property or equipment

INCOME LOSS: Loss of income due to business interruption from events like fire or severe storm damage

SOME OF THE POLICIES YOU NEED TO CONSIDER INCLUDE:

CONSTRUCTION

EMPLOYEE INJURIES:

Job-related injuries, illnesses, or deaths

LIABILITY RISKS: Injuries or property damage caused to others not associated with your company

General Liability: Covers bodily injury or property damage. In most states, this coverage is required in order to get a contractor's license.

Surety Bonds: A contract held between three parties —the principal, surety & the obligee, guaranteeing that the principal will act in accordance with the terms established by the bond.

Builders Risk: Provides coverage specifically for on-site property damage of a site under construction.

Installation Floater: Covers personal property installed, produced, or built by a contractor.

Professional Liability: If you provide consultation, design & build work as a part of your professional services, this policy is designed to protect you if a client experiences loss from your services.

Extra Expense: Covers the extra costs incurred after a covered loss such as those associated with renting a new location.

Contractors’ Pollution Liability: Offered on a claims-made or occurrence basis providing 3rd party coverage for bodily injury, property damage, defense, cleanup, & related defense costs as a result of pollution (sudden/accidental or gradual) arising from contracting.

PREMIOS AGC-PR 2024

Premiación Jacinto Galib 2024

Patrono, reconoce al pilar y eslabón más importante de su compañía;

Empleado de la industria de la construcción

Aleida Marín Coronado

Edgardo Aguayo Berríos

Hiram Nazario Montalvo

AGUAYO’S SHEET METAL

Shui Yeung Nieves

Omar Hernández López

Ángel L. Márquez Marrero

BIRD GROUP

Warner Barahona Gaitán

Jaime Rosario Rosario

Alfredo Osorio Rodríguez

CARIBE TECNO, CRL

Ángel Ubarri Santiago

Raúl Torres Torres

DDD GROUP LLC

Marcos Jiménez

Pedro Rosado Reyes

DEL VALLE GROUP

Gretchen Almodóvar

DEYA ELEVATOR SERVICE

Jamill Santiago DIVISION 16 LLC

José Luis Pérez

Josean Rivera Gracia ELITE BUILDERS LLC

Fernando Tarrio Herva

José Albert Oliver

Gildardo Neisa Hernández

FERROVIAL CONSTRUCCIÓN PR, LLC

Carlos M. Flores Delgado GLASSTRA GROUP, LLC

Martín Santana

José Canales Osorio IZQ CONSTRUCTION

Luis Fernando Batista

Arnaldo Acosta

Pierre Hernández

O&M CONSULTING ENGINEERING, PSC

Melvin Rivera Meléndez

SAN DIEGO PROJECT MANAGEMENTPSC

Tonatiu Altamirano

SHARETECH GROUP ENGINEERING LLC

Comité de Jóvenes

Superintendente de proyecto 2024

Nominados:

Rafael Vega Rodríguez AGUAYO’S SHEET METAL

Michael J. Miranda Mora DEL VALLE GROUP

David Olivo Astacio

MAGLEZ ENGINEERINGS & CONTRACTORS, CORP.

Christian Ortiz Ayala y Wilfredo Colón NIEVES & NIEVES ENGINEERS AND CONTRACTORS, INC.

Julio A. Morales Barreto SAN DIEGO PROJECT MANAGEMENTPSC

Ismael Ortiz y Ing. Francisco Sánchez VENEGAS CONSTRUCTION CORP.

Comité de la Mujer en la Industria de la Construcción diversidad e inclusión 2024

Empresas Nominadas:

DDD GROUP LLC

DEL VALLE GROUP

DIVISION 16 LLC

GLASSTRA GROUP, LLC

O&M CONSULTING ENGINEERING, PSC

SAN DIEGO PROJECT MANAGEMENTPSC

15 AÑOS RESPALDANDO LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

con nanciamiento y arrendamiento comercial

Con 15 años de experiencia y un rme compromiso con la industria de la construcción en Puerto Rico, CEFI se ha consolidado como un aliado esencial, brindando la orientación necesaria para tomar decisiones informadas sobre soluciones de nanciamiento y arrendamiento de equipos especializados. Estamos aquí para respaldar cada fase de su construcción y facilitar su camino hacia el éxito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.