

costindexpr.com
HERRAMIENTA UTILIZADA POR:
• CONTRATISTAS
• INGENIEROS
• ARQUITECTOS
• ASEGURADORAS
• DESARROLLADORES
• ESTIMADORES
• AGENCIAS DE GOBIERNO
• TASADORES
• ESTUDIANTES
• PROFESORES
• BANCOS
• FARMACÉUTICAS
ACERO INOXIDABLE STAINLESS STEEL ALUMINIO
Supliendo Metales Planos a la industria por más de tres decadas.
PLANCHAS GALVANIZADAS
GALVANIZED FLAT SHEETS
El pulso de la construcción en Puerto Rico
Publisher Alan Díaz Jiménez alan@obrapr.com
Directora Editorial Yanella Vigil Delis
Editora Militza Suárez Figueroa militza@obrapr.com
Directora Gráfica Sofía Sáez Matos
Fotografía Gil Stose Carlos Torres Luna
Ventas pulso@obrapr.com
Contabilidad Marie Delis
Asesor Legal
Lic. Ricardo Carrillo
OBRA es una marca registrada. Núm. 4, marzo 2025 OBRA es una revista trimestral, editada y publicada por StudioMag, LLC
PO BOX 193332
San Juan, PR 00919-3332
Revista Obra ¡Síguenos!
Email: pulso@obrapr.com
El contenido completo de OBRA es propiedad de StudioMag, LLC. Ningún material de la publicación podrá ser utilizado, ni reproducido, parcial o totalmente, sin la previa autorización por escrito de StudioMag, LLC.
marzo 2025
En portada: El edificio CRRE, el más resiliente de Caguas. Proyecto de Manuel Bermúdez Arquitecto csp.
En colaboración con:
• Protección energética a cuartos de cómputos
• Instalación y Mantenimiento UPS Comercial
• Servicio a UPS 24/7
• Energía Renovable
• Diseño, implementación, instalación y programación de sistema de controles para automatización de edificios.
• Tecnología inteligente para conectar sus sistemas de HVAC, iluminación y seguridad.
• Especialistas en aplicaciones de HVAC y aires de precisión para cuartos críticos.
• Servicio 24/7, instalación y mantenimiento.
• A/C Units, Chillers, Manejadoras, VFD, monitoreo y mucho más
• Equipos de HVAC
• Mejores marcas en el mercado
• Excelente servicio INDUSTRIAL
42 Industria Todo lo que sucedió en la Toma de Posesión de la AGC-PR el pasado febrero.
46 Actualidad
Con nuevo formato, te presentamos productos, materiales y equipos del mercado.
Tres preguntas sobre los retos que enfrenta como nuevo presidente de la AGC-PR, el Ing. José Torrens.
56
Gente con OBRA Dos hermanos en defensa de las acciones y el diseño sostenibles.
Ferretero
El triángulo del éxito y los 60 años de la Ferretería ACE Arilope, en Aguadilla.
Descubre el inventario más completo de gomas para equipo pesado.
74
Nueva OBRA
El nuevo edificio resiliente CRRE, en Caguas, y la historia del puente conector entre los edificios de Universal Insurance, en Metro Office Park.
90
Interiorismo Comercial
Los detalles del diseño y construcción de la tienda FRSH en el Distrito T-Mobile.
96
Perito
Caucho reciclado para superficies de instalaciones deportivas que están fuera de liga.
102
Eventos
De parrandones en febrero hasta charlas sobre reestructuración de arquitectura histórica, reportamos las actividades de la Industria.
Primera pintura manufacturada en Puerto Rico que cuenta con la certificación asthma & allergy friendly®
2 en 1: Primer y pintura premium para uso interior
y
Excelente lavabilidadresiste a sobre 1,000 ciclos de lavado
Esta cuarta edición de Obra tuvo, de principio a fin, un desarrollo interesante. Los temas, proyectos y noticias fueron cayendo orgánicamente alineados al tema de la resiliencia, término que desde la perspectiva de la construcción, es la capacidad de los materiales, mecanismos y sistemas a recuperar su estado. A tono con el momento histórico que vivimos, es una característica vital para la transformación a futuro de nuestra industria y nuestra Isla.
En ACTUALIDAD conversamos con el nuevo presidente de la AGC-PR, Ing. José Torrens de su plan de trabajo y por qué le exige a la empresa LUMA eliminar ciertos requisitos que obstaculizan el libre mercado y la competencia.
En la sección EN CONSTRUCCIÓN , recopilamos los datos de cinco importantes proyectos en plazas públicas: la legendaria Plaza de Armas de Viejo San Juan, la Plaza de Vieques, la del Municipio de Las Piedras, la Plaza del Recreo de Cataño y su Paseo del Mar y la Juan Evangelista Rivera, en el pueblo de Morovis. Todos esos trabajos están dirigidos a crear espacios públicos de reunión más accesibles y perdurables ante los embates del tiempo.
En FERRETERO , el empresario Jorge Pérez (Ferretería ACE Arilope, Aguadilla) revela cómo en 60 años el negocio ha ido evolucionando.
En NUEVA OBRA , reportamos un proyecto grande en retos de la firma de arquitectura SCF, además del diseño y construcción del Centro de Creación y Recuperación de Negocios en Caguas, hecho para ser refugio de empresarios en momentos de desastre.
En GENTE CON OBRA , los hermanos Abruña (un arquitecto y un cineasta) cuentan de su colaboración en documentales con el tema de la sostenibilidad y la resiliencia.
Estrenamos la sección INTERIORISMO COMERCIAL con un proyecto premiado: el de la tienda retail FRSH, con un concepto muy singular. Y traemos recuentos de EVENTOS , como la toma de posesión de la Junta de Directores de la AGC-PR y NOTICIAS de nuestra industria, que está más activa que nunca.
Alan Díaz, Publisher
“La calidad de las superficies de instalaciones deportivas estimula un mayor uso.”
“Van Der Rohe consideraba que la Arquitectura debía expresar el Espíritu de su Época. Nos gustaría pensar que el CRRE, lo logrará.”
NUEVA OBRA
Arqs. Manuel Bermúdez y Mariela Bravo
Manuel Bermúdez Arquitecto csp
“Uno no se puede quedar satisfecho al ciento por ciento con todo lo que hace; uno tiene que ser su mejor crítico."
NUEVA OBRA
Arq. Segundo Cardona SCF Arquitectos
“El cine es el medio artístico ideal para amplificar ideas y propuestas de acción social, política, económica [y] ambiental.”
“Los elementos de diseño [de FRSH] componen un telón de fondo surrealista.”
GENTE CON OBRA
Rubén Abruña Cineasta
INTERIORISMO COMERCIAL
Arqs. Jorge Ramírez, Brenda García, Jonathan Rocafort
Architectural Studio
Consigue el más completo surtido en materiales de aluminio y acero inoxidable, al por mayor y al detal. También ofrecemos servicio de corte, doblado y fabricación a la medida. Amplio estacionamiento.
En el casco urbano de Caguas, se levanta un nuevo edificio resiliente para refugiar empresarios en casos de desastre.
AIA-PR celebra 50 años de Premios de Honor y la organización estrena un logo renovado.
De ayer a HOY: panorama de la Indust ria
Defendemos que las condiciones de mercado en la industria sean adecuadas, justas y eficientes; que impulsen inversión. “ ”
Ing.
José Torrens, presidente AGC-PR durante su toma de posesión como presidente
Pasados presidentes de la Asociación a través del tiempo.
FEMA en el 2021 asignó cerca de $9.7 millones para remodelar 67 plazas públicas.
Cinco organizaciones de la industria de la construcción del País ya han comenzado a hablar del impacto de los nuevos aranceles en nuestra economía y los materiales de construcción. En abril, la Asociación Puertorriqueña del Concreto, la Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, la MCA Puerto Rico y la PRECA, invitaron a sus miembros al evento especial: Impacto de los Nuevos Aranceles en los Materiales de Construcción y la Economía del País.
El reconocido economista y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Juan Lara Fontánez, fue el invitado para explicar las implicaciones y el impacto de los aranceles en los costos de los proyectos y en la economía del País.
“Entender y discutir estas implicaciones, es clave para tomar decisiones informadas y prepararnos para los retos que enfrentaremos”, fue el llamado de los organizadores de esta iniciativa.
Cinco líderes de la Asociación de Contratistas Generales (AGC-PR) fueron escogidos para formar parte del Concilio de Infraestructura y Construcción creado por la Gobernadora Jenniffer González Colón. La iniciativa, que se espera sea clave para agilizar proyectos en energía, vivienda, permisos y construcción se anunció durante la toma de posesión de la nueva Junta de Directores de la Asociación, celebrada el pasado mes de febrero.
La reconocida empresaria manufacturera, Waleska Rivera, el arquitecto Umberto Donato y los ingenieros Francisco Díaz Massó, Humberto Reynolds y José Torrens (nuevo presidente AGC-PR), ocuparán las sillas
junto a funcionarios gubernamentales. Aun cuando no se han detallado los integrantes que pertenecen a la actual administración, se anticipa que participarían los titulares del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, del Departamento de Transportación y Obras Públicas, así como de la Autoridad para el Financiamiento de Infraestructuras.
La misión del Concilio será eliminar trabas burocráticas y facilitar el desarrollo de proyectos estratégicos; procurarán procesos eficientes y condiciones adecuadas que agilicen los proyectos de reconstrucción y modernización de infraestructura pública.
El arquitecto y planificador, Edwin Quiles, presentó recientemente su libro: Mi Amor, tenemos Casa, un proyecto investigativo que, desde una mirada urbana, trabaja el tema del desarrollo social, económico y político ocurrido en la primera mitad del siglo 20 en Puerto Rico.
Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, dice que esta publicación evidencia la investigación minuciosa y rigurosa, y que es un poderoso relato bordado por un narrador empeñado en recuperar la voz humana de la historia de nuestra ciudad capital.
“Si bien los estudios de urbanismo en Puerto Rico se concentran en la ciudad formal, muy pocos investigadores se han enfocado en ese otro proceso de urbanización informal”, dice de su obra el autor.
El Arq. Quiles, socio principal de Taller de Arquitectura y Urbanismo, y quien ha dedicado muchos años de su carrera a la consultoría y al trabajo comunitario, presentó su obra en la sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, en Santurce. Durante la presentación del libro los asistentes pudieron entender el interesante proceso de desarrollo social, económico y político ocurrido en la Isla en la primera mitad del siglo pasado.
El libro es una publicación de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
El Arq. Quiles se dedica en su práctica a rehabilitar estructuras de valor histórico y a proyectos de diseño urbano y comunitario.
Protege tu hogar con el Sistema de Sellado de Techo MASTERFLEX. Un proceso de 4 pasos, utilizando productos de alta calidad, manufacturados en Puerto Rico, diseñados para resistir nuestro clima exigente.
Contáctanos
Para reducir los riesgos, retener talentos y darle continuidad al negocio es crucial un buen plan de sucesión. Y, la Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción, sintonizada con las necesidades de su matrícula, se organiza para celebrar el jueves, 22 de mayo, la charla: Plan de Sucesión Familiar y Organizacional. El evento tendrá lugar en el Hotel Aloft del Distrito de Convenciones y se dará en conjunto con la empresa Aquino, De Córdova, Alfaro & CO., LLP. Esta actividad incluirá almuerzo y cóctel y los espacios son limitados. Interesados en más detalles, deben escribir a: info@acmcpr.com.
Quienes tengan en sus planes de expansión exportar sus productos y servicios a territorio de Estados Unidos o incluso internacionalmente, tienen una oportunidad de educarse a través de un evento del Puerto Rico District Export Council (DEC). La entidad sin fines de lucro que apoya a empresarios y empresarias, celebrará un seminario gratuito sobre este tema. El evento se lleva a cabo el será el sábado, 5 de abril, en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec), en Caguas. Participarán expertos en comercio internacional, así como funcionarios del Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico, entre otros. Para información adicional, pueden comunicarse vía correo electrónico a: puertoricodec@gmail. com
Detallamos los dos innovadores productos de la división de limpieza y mantenimiento preventivo de placas solares de Master Group.
efectivo en paneles fotovoltaicos y térmicos
ultra concentrado y no tóxico
elimina acumulaciones de polvo, suciedad, manchas de agua, excrementos de animales y otras
devuelve el brillo original a los paneles; garantiza una limpieza sin manchas
recubrimiento transparente que repele el agua
sella y protege las placas solares contra la degradación y deterioro protección antiestática y antiadherente que protege contra suciedad y contaminantes resistente a rayos ultravioleta restaura y mantiene la eficiencia de paneles solares
extiende hasta 6 meses el tiempo de mantenimiento
extiende el intervalo de mantenimiento preventivo
ARENA NATURAL, PROCESADA Y LAVADA PARA CONSTRUCCIÓN
ARENA ESPECIALIZADA PARA CAMPOS DE GOLF Y CANCHAS DE BEACH TENNIS
ARENA FINA PARA EMPAÑETAR Y ACABADO
TOPSOIL
GRAVILLA 3/8
PIEDRA 3/4
RELLENO (FILLER)
CONTROL DE CALIDAD POR LABORATORIOS CERTIFICADOS
Todo lo que hay que saber sobre el novedoso y conveniente calentador de línea ECO 70, de Empresas Marey , que promete además agua más limpia y sin acumulación de sedimentos.
diseñado para facilitar la transición de un calentador de tanque a uno de línea; sin necesidad de cambiar el breaker de 30 amperes
incorpora Tecnología Inteligente al igual que los ECO 85, 110 y 150
optimiza el consumo energético; ajusta automáticamente la potencia según la temperatura deseada
interior de metal reforzado el agua no entra en contacto directo con la resistencia, esto previene acumulación de minerales y extiende la vida útil del equipo
ahorra espacio, energía y hasta un 60% en la factura en comparación con los equipos tradicionales
Desglosamos las características de ZINTRA , de Design & Decor Center
Yañez Díaz (DDC) y cómo mejoran la experiencia sonora con un diseño funcional, decorativo y ecológico.
ZINTRA ACOUSTIC
para paredes, techos, paneles modulares y movibles
se adaptan a cualquier proyecto con cortes y formas personalizadas diseño innovador que los hace elementos decorativos ecoamigables; se fabrican con materiales reciclados para un impacto ambiental positivo aportan al wellness mejorando la acústica, lo que prioriza la salud y la calidad de vida hechos con materiales de alto rendimiento, excelente durabilidad y clasificación contra incendio Class A
tecnología
HYBRID
Poli-Acrylic, una membrana de alto rendimiento 100% resistente a agua empozada
Especificamos los beneficios que ofrece el recubrimiento elastomérico Masterflex Reflective , de MASTER, en cuanto a durabilidad, reflectancia y rendimiento.
combina poliuretano y acrílico 100%
HASTA DE
tecnología Roof Defense que previene hongos y algas 25°F
máximo rendimiento: en concreto la paila cubre 425 pies cuadrados
reducción de temperatura con microesferas cerámicas que reflejan calor ecoamigable; fabricado con materiales reciclados
secado ultrarrápido; la segunda capa seca en horas
Hablemos en detalle de las cualidades que trae FORMA , de MASTER GROUP , que promete resaltar la esencia de la arquitectura tropical con un diseño moderno y sofisticado.
convierte las ideas más innovadoras en elementos de concreto duraderos mediante el exclusivo proceso wet-cast
alta definición y acabados impecables su mezcla especializada permite terminaciones, colores y texturas completamente personalizables
una marca 100% puertorriqueña, fabricada aquí no sacrifica la utilidad, ni la integridad de cada pieza es diseño contemporáneo + la resistencia y durabilidad
Por la Redacción de Obra Fotos AGC-PR
La nueva Junta de Directores trae iniciativas históricas este 2025 para el Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC-PR).
Más de 550 invitados y la Gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, que fungió como oradora invitada, participaron de la esperada reunión-almuerzo de la Toma de Posesión celebrada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
El mensaje del Ing. José Torrens, nuevo presidente de la organización fundada en 1963, apuntó a que éste es un momento histórico para la
industria que emplea sobre 35 mil personas en la Isla. “Las proyecciones de expansión económica durante los próximos años dependen de la billonaria inversión de fondos federales para que la reconstrucción y modernización de la infraestructura continúe sin interrupciones hasta lograr la obra programada”, señaló el líder con más de 25 años en diversas empresas en la industria de la construcción local.
El “cuatrienio del cemento y la varilla”
Durante su intervención como oradora principal, la Gobernadora enfatizó la importancia de acelerar los proyectos de infraestructura en la Isla, utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para agilizar procesos burocráticos y reducir tiempos de espera en la emisión de permisos.
Además, anunció la creación del Concilio de Infraestructura y Construcción y expresó su compromiso de convertir este cuatrienio en “el cuatrienio del cemento y la varilla”. González hizo hincapié en la necesidad de impulsar la construcción y la infraestructura como motores clave para el desarrollo económico.
La promesa de aceleración de proyectos, utilización de inteligencia artificial para agilizar procesos y una reducción de tiempos de espera en la emisión de permisos fueron temas clave en el evento.
De nombramientos y reconocimientos
La Junta para el año 2025 la integran el Ing. José Torrens, el Ing. Eduardo Pardo, la Ing. María Nieves, y la Sra. Julianne Martínez. También integran este grupo el Ing. Humberto Reynolds, el Sr. Felipe Vidal, el Ing. Alejandro Abrams González, y el Sr. Julio Soto. El Ing. Francisco Díaz Massó, el Sr. Joan Puig, la Ing. Lissette Villavicencio, el Ing. José Ortiz (pasado presidente de 2024), y el Ing. Manuel Suárez Miranda también son parte de este equipo. La Dra. Ali Soami Vargas, directora ejecutiva, y el Sr. José Fullana, completan la nueva directiva.
Durante el evento se reconoció la exitosa trayectoria de la Dra. Ali Soami Vargas. En este 2025, Vargas, reconocida como una líder visionaria que comenzó su carrera allí como coordinadora de eventos, celebra 20 años en la organización.
• Impermeabiliza desde el interior del concreto.
• Evita filtraciones, humedad, moho y corrosión.
• Fácil de aplicar, se mezcla directo en el concreto
• Nanotecnología para sellar poros del material.
• Ecológico, no tóxico y sin solventes.
• Ahorra tiempo y dinero en obra y mantenimiento.
• Probado internacionalmente en 26 países.
• Premiado por innovación en ferias internacionales.
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Fotos suministradas
De cara al momento histórico que vive el sector de la construcción, la nueva presidencia de la Asociación de Contratistas Generales (AGC-PR), representante del 80% de la actividad en esta industria, tiene sus retos bien identificados.
1Negociar con la nueva administración gubernamental. Impulsar reformas a regulaciones que afectan a la industria. Apoyar a la implementación de estrategias que mejoren la eficiencia del sector. Esas fueron las tres consignas principales del mensaje inaugural del ingeniero José Torrens como presidente de la AGC-PR.
Como continuidad a estos planteamientos, OBRA le formula tres preguntas a José Torrens.
OBRA: ¿Qué puede hacer Puerto Rico para lograr que los proyectos de reconstrucción continúen y culminen aun con los obstáculos que se avecinan?
JT: “Hay que procurar certeza, transparencia y agilidad. Ello conlleva que se eliminen los procesos burocráticos y el exceso de reglamentación, porque restringen la libertad económica, es decir la facilidad de hacer negocios y la competitividad del sector privado. En representación de la industria de la construcción, AGC-PR está proponiendo recomendaciones puntuales para mejorar los procesos en las diferentes agencias que manejan fondos federales y proyectos de reconstrucción.”
OBRA: El aumento de tarifas por parte de Estados Unidos no solo está sobre la mesa; nuevas se van añadiendo cada semana. ¿Qué puede hacer, qué está o qué estará haciendo su organización de cara a esta nueva realidad, que se suma a tantas otras realidades y obstáculos existentes en nuestra isla?
JT: “Locamente, el proyecto más importante para el pueblo y el desarrollo económico sostenible en Puerto Rico es la reconstrucción de la red de electricidad. Así las cosas, continuaremos promoviendo condiciones que permitan que estos trabajos en efecto se lleven a cabo. En ese sentido, continuaremos exigiendo a LUMA que elimine inmediatamente el requisito contractual que obliga que los contratistas generales aceptemos un PLA (“Project Labor Agreement”) o convenio colectivo con su unión laboral. Sin dicho requisito habrá un mercado de libre competencia, lo que permitirá ahorros significativos en los costos de construcción. Estos ahorros ayudarán a mitigar el aumento en precios a causa de los nuevos aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio.
Otro asunto que hay que atender, es la carga contributiva y el peso adicional que suponen en los proyectos de construcción ciertos impuestos y las tasas vigentes, como, por ejemplo, los impuestos municipales y el impuesto al inventario.”
OBRA: Es imposible no hablar del tema de la inmigración vis a vis la mano de obra en Puerto Rico. La ACG-PR ya había encaminado esfuerzos para paliar la falta de mano de obra, pero ahora se suman las nuevas políticas inmigratorias y los operativos que han sacudido a la industria de la construcción. ¿Qué tiene que decir la ACG-PR? ¿Qué nuevas propuestas o iniciativas tendrán?
JT: “En este momento es prematuro poder precisar el impacto que tendrán esas acciones del gobierno federal en la fuerza trabajadora de la construcción. Entendemos que los realizados hasta ahora han estado dirigidos a personas con estatus migratorio no definido que hayan sido convictos de algún crimen. El gobierno de Puerto Rico dijo que estaría proveyendo asistencia para aquellas personas sin historial criminal que fueran detenidas. Como asociación profesional, AGC-PR promueve el que TODOS sus socios
operen conforme a la política pública vigente, y que mantengan a sus empleados informados sobre cualquier requisito nuevo con el que tengan que cumplir. Los empleados de la construcción son la espina dorsal de la industria, sin ellos la reconstrucción de Puerto Rico no será posible. Por esto, nos unimos al llamado de AGC of America urgiendo al gobierno de los Estados Unidos a expandir los medios legales para que personas puedan entrar al país y trabajar en la industria de construcción.
En 2024, nuestros esfuerzos para fomentar la fuerza trabajadora en Puerto Rico lograron una meta significativa con la creación de la Fundación para el Desarrollo Laboral de AGC-PR. A través de esta iniciativa, ofreceremos las certificaciones de Apprenticeship a trabajadores existentes y nuevos de la construcción. La primera clase comenzará este año.”
En sus presentaciones públicas, el ingeniero civil con 29 años de experiencia ha insistido en defender el que existan condiciones de mercado en la industria de la construcción adecuadas, justas y eficientes de modo que “impulsen la inversión y el trabajo de excelencia”.
Detects Natural Gas and LPG (Propane) to prevent leaks and ensure family safety.
Audio and Light Alarm with an easy-to-read LCD screen for convenient monitoring.
Simple Wall-Mount Installation with high stability and reliability.
Compatible with Wireless Alarm Systems for added security.
Optional Automatic Shut-Off Valve to stop gas flow in case of an emergency.
KEY SPECIFICATIONS:
• Working Voltage: DC 5V
• Response Time: < 30s
• Sensor Lifetime: 3 years
• Quality Certifications: ISO9001, ISO14001, OHSA2007, SIL, CE
/ en construcción
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Imágenes suministradas
En exclusiva los detalles de diseño y construcción que mejorarán cinco plazas públicas en el Viejo
San Juan, Las Piedras, Cataño, Morovis y Vieques.
PLAZA DEL RECREO DE LAS PIEDRAS
ARQUITECTO: Luis V. Badillo Lozano, Méndez Badillo + Ferrer
EXTENSIÓN DEL PROYECTO: febrero 2024 – julio 2025
INVERSIÓN APROXIMADA:
$3,153,900
PIES CUADRADOS: 12,500 aprox.
AÑO DE LA PLAZA ORIGINAL: circa 1987
DETALLES DEL NUEVO DISEÑO:
Tiene cuatro objetivos principales:
Adaptación a la topografía:
Aprovechar la inclinación natural del terreno para crear tres terrazas a distintos niveles.
Diversificación de espacios:
A lo largo de su historia, Las Piedras nunca ha contado con una Plaza de Recreo que genere verdadero orgullo en su gente. Hoy tenemos la oportunidad de dotar al Distrito Histórico de un espacio acogedor, pero al mismo tiempo vibrante, que se convierta en el punto de encuentro y disfrute.
”
Arq. Luis V. Badillo Lozano
Cada terraza ofrecerá ambientes diferenciados para una experiencia inclusiva y enriquecedora.
Reforestación y sostenibilidad:
Incorporación de árboles endémicos para mejorar la calidad ambiental y fortalecer la identidad paisajística del espacio.
Conexión con el entorno:
Mejorar la integración de la plaza con su contexto urbano mediante accesos en todos sus niveles.
Con este proyecto pretendemos llevar la Plaza más importante del Viejo San Juan a su tan necesitada y esperada renovación. La naturaleza multiuso de la misma hoy día fue un factor importante en mantener el espacio amplio, accesible y flexible.
”
Arq. Istra Hernández
ARQUITECTA: Istra Hernández, Hernández-Bauzá Architects
EXTENSIÓN DEL PROYECTO: marzo - abril 2025
INVERSIÓN APROXIMADA:
$3.2 millones
PIES CUADRADOS: 20,590.4 (1912.6 M²).
AÑO DE LA PLAZA ORIGINAL: circa 1520
DETALLES DEL NUEVO DISEÑO:
La última intervención que tuvo la Plaza fue a finales de los 80 y principios de los 90s. Desde entonces se ha deteriorado mucho y con el paso del Huracán María, sufrió aún más.
Se están sustituyendo las superficies quebradas; se mejorará el sistema eléctrico y los exteriores de los kioscos.
Se agrandarán las áreas de siembra para robustecer los árboles existentes y se incluirán nuevos árboles para aumentar la sombra y brisa tan necesaria en este espacio de convergencia.
Decidimos llevar la Plaza a su estado de amplitud previo, removiendo la base de la antigua glorieta y manteniendo un carácter de terraplén. Para sugerir la memoria de la Glorieta creada en los 90s [removida luego del huracán María], en su lugar creamos un reloj humano interactivo sobre la superficie de la Plaza.
Los elementos del proyecto incluyen: 12 bancos renovados
14 postes de luz renovados
36 áreas de siembra ampliadas
2 nuevas áreas de siembra con 2 nuevos árboles
4 aparcamientos para bicicletas
4 estaciones de carga (plug-in)
2 postes de wifi
2 tótems informativos
La Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera tiene su origen en el siglo XIX como el espacio público más importante de la Isla de Vieques. Esta plaza es lugar de encuentro para los viequenses y visitantes y escenario de sus fiestas tradicionales y eventos de gran significado cultural y social. La renovación de este espacio público privilegiado significa también la renovación del pueblo viequense y la mirada optimista sobre su futuro.
Arqs. Raquel Marrero y José Juan Terrasa
ARQUITECTO:
Arqs. Raquel Marrero y José Juan Terrasa, MARVEL
INVERSIÓN APROXIMADA: $4 millones
PIES CUADRADOS : 30 mil, aproximadamente
AÑO DE LA PLAZA ORIGINAL: circa 1845
DETALLES DEL NUEVO DISEÑO:
Accesibilidad Universal: crear un espacio público inclusivo sin barreras arquitectónicas y que garantice la movilidad para toda persona y mejore la conectividad con calles y áreas circundantes.
Implementación de un plan integral de revegetación con especies nativas y resilientes, para mejorar la biodiversidad, reduciendo el efecto de isla de calor.
Incorporación de un sistema de pérgolas para proporcionar sombra y protección contra la lluvia, mejorando la experiencia de los usuarios y la funcionalidad del espacio público, y adaptando la plaza al cambio climático global.
Restauración de la fuente escultórica existente y otros elementos arquitectónicos de valor histórico o cultural, asegurando su integración con el nuevo diseño del espacio.
Optimización de la utilización del espacio público, reconfigurando la distribución de jardineras y mobiliario urbano para maximizar las áreas habitables y facilitando el uso del espacio para eventos comunitarios y culturales.
Fortalecimiento de la conexión física y visual entre la plaza y el proyecto adyacente, ahora llamado “Mercado para la Transformación Social y Comunitaria”. Se implementaron estrategias de diseño urbano que refuerzan la continuidad peatonal y visual, incluyendo la apertura de vistas hacia el Mercado.
La plaza fue remodelada en el 2004 por el arquitecto Emilio Martínez Cimadevilla. En su propuesta enfatizó el eje visual entre la iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Biblioteca Municipal, dejando paseos arbolados a los lados. Nuestra intervención respeta esta estrategia y la refuerza creando a ambos lados del eje una serie de bancos ajardinados y pérgolas voladizas para un espacio limpio que provea sombra para propulsar actividad económica. Una adición importante es la construcción de una tarima abierta en el extremo oeste, que funcionará como un marco transparente.
”
Arq. Eugenio Ramírez Ballagas
ARQUITECTO: Eugenio Ramírez Ballagas, ERB arquitectos
PIES CUADRADOS: 23,800
AÑO DE LA PLAZA ORIGINAL : 1861, remodelada en 1940,1988 y 2004
PARTICULARIDAD DEL PROYECTO
La nivelación o pendientes de las calles y aceras alrededor de la plaza presentan un reto de accesibilidad. También la plaza está dividida por una calle que no se puede eliminar, por razones de tráfico pero limita la conexión entre ambos espacios.
DETALLES DEL NUEVO DISEÑO:
Se mantiene la huella existente de la plaza y todos los árboles existentes.
Se propone una nueva nivelación y pavimentación que responda a la pendiente de las calles circundantes.
Se sugiere una nueva iluminación tenue y a la misma vez segura.
Se propone una tarima para eventos culturales y una fuente tipo espejo que refleja el contexto y marca la entrada a la Alcaldía.
ARQUITECTO:
Eugenio Ramírez Ballagas, ERB arquitectos
PIES CUADRADOS:
42,800 (Plaza del Recreo: 28,900 y Paseo del Mar: 13,900).
AÑO DE LA PLAZA ORIGINAL:
Aunque el trazado urbano data de 68, Cataño se establece en el 1927. La Plaza existente fue remodelada varias veces; la más reciente: 2003.
PARTICULARIDAD DEL PROYECTO
En nuestra propuesta, la plaza del Recreo de Cataño se une a través de un cruce peatonal con una plaza secundaria conocida como Paseo del Mar en la que ubica Monumento al Quinto Centenario construido en el 2000 por el escultor Pablo Rubio.
“ ”
La propuesta arquitectónica para la Plaza del Recreo de Cataño pretende crear un centro activo, tanto social como económico, reconociendo los actores principales alrededor de ésta, entre ellos: los jugadores de dominó, los feligreses de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, los visitantes de la Feria Bacardí y de las Fiestas de San Sebastián.
DETALLES DEL NUEVO DISEÑO:
Se mantiene la geometría original de la plaza y se reduce el área de estacionamiento alrededor de ésta para hacerla más accesible al peatón.
Se conservan todos los árboles existentes; se siembran alrededor adicionales.
Se proponen: una estructura techada para los jugadores de dominó, usuarios principales del espacio y una tarima para actividades culturales.
La materialidad de las plazas se resuelve utilizando losas de terrazo; se crea un patrón de bandas paralelas que se fragmentan y conectan diagonalmente las dos plazas. El patrón alude a las franjas de la bandera de Cataño.
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Fotos suministradas
El arquitecto Fernando Abruña y su hermano cineasta, Rubén, tienen mucho más en común que la sangre; el cine se ha convertido en un vehículo útil para juntos predicar la sostenibilidad.
El denominado padre de la arquitectura verde en Puerto Rico y el investigador y director de cine han estado ocupados en presentaciones relacionadas con su más reciente colaboración: el documental Holy Shit: La revolución regenerativa. El filme de 86 minutos es un entretenido viaje de
investigación y humorístico a cuatro continentes mostrando cómo se reutilizan los excrementos humanos en favor de la seguridad alimentaria, la protección del medioambiente y para mitigar la catástrofe climática.
Pero hace dos décadas que los Abruña Hernández se juntan en piezas cinematográficas en las que la arquitectura, la resiliencia y el diseño sostenible protagonizan.
OBRA: ¿Cómo nace este interés por la sostenibilidad en ambos y, cómo se confabulan?
RA: El afán de contribuir a la constante regeneración de nuestra estadía en este Planeta se lo debo en parte a mis padres y a la educación que nos impartieron. También a Fernando, quien desde joven compartió conmigo su visión renovadora de la vida y de cómo podemos acoplarnos al mundo natural y a los entornos construidos de manera sostenible.
FA: A ambos nos interesan las artes y la cultura y cómo se intersecan en la Cinematografía y la Arquitectura. A partir de su documental La Casa Ausente, inspirado en nuestro proyecto arquitectónico del mismo nombre, nuestra colaboración se ha estrechado. Quizás pueda decir que he influenciado un poco algunos de los temas ambientales que aborda en su trabajo cinemático.
OBRA: ¿Cómo surgió la idea de este último documental?
RA: Hace 22 años tuve una epifanía sanitaria cuando usé por primera vez un inodoro de compostaje en la Casa Ausente, obra emblemática de Fernando. Quedé impresionado; el ino-
doro no usaba agua, no contaminaba el medio ambiente, no apestaba, y el depósito eventualmente se convertía en abono para el huerto de la casa. No podía creer que ese tipo de retrete no era la norma. Esa preocupación, junto a otras tecnologías sostenibles de la casa me energizaron para realizar La Casa Ausente, que abordaba también la obra sostenible y conceptual de Fernando. Pero, aún después del éxito rotundo, seguía inconforme y preocupado. Esa inquietud me llevó a realizar Holy Shit.
OBRA: ¿Cómo fue ese viaje investigativo y humorístico?
RA: Estuve a tiempo completo por casi tres años, a partir de 2013, trabajando en la investigación del documental. En 2020 iniciamos el rodaje: me llevó a 16 localidades en cuatro continentes durante 39 días de filmación no consecutivos -que fue abruptamente interrumpido por la pandemia.
OBRA: La firma del arquitecto Abruña es parte de tus partners; ¿qué participación tuvo?
RA: La firma ha apoyado mi trabajo como cineasta desde Casa Ausente. Fernando fue uno de los primeros
El Arq. Fernando Abruña y su hermano ofrecen charlas en torno al documental.
en leer el tratamiento inicial de Holy Shit y ofrecer críticas y comentarios. Además, me dirigió a fuentes de referencia relevantes durante la investigación. Bueno, y ahora es, junto a mí, parte del dúo de los Hermanos Abruña, que participa en los conversatorios de las presentaciones del documental en Puerto Rico.
FA: Rubén fue muy generoso en incluirnos como parte de los créditos. Sostuve con él conversaciones y demostraciones sobre la tecnología de inodoros de composta, los diferentes tipos y sus aplicaciones. Sobre todo, le comenté mi fascinación de cómo se incluye el excremento en un ciclo natural que se puede dar a pequeña escala, en una residencia y a escalas regionales. Me siento muy honrado por la participación que me permitió.
OBRA: ¿Qué opina sobre unir al cine y al diseño sostenible para predicar en favor del ambiente?
RA: El cine es el medio artístico ideal para amplificar ideas y propuestas de acción social, política, económica, ambiental y diseminarlas a miles de personas. Holy Shit ha contribuido a divulgar a miles de personas en sobre 25 países. El mensaje: que nuestros excrementos no son desechos, sino materia prima que debemos reciclar para mitigar el caos climático, la inseguridad alimentaria y la contaminación de las vías acuáticas, y conservar agua.
FA: Utilizar el cine como medio educativo para llevar un mensaje de conservación a las diferentes estratas de nuestra sociedad -incluyendo los gremios profesionales que intervenimos en ambientes natura-
les y construidos- atan el mensaje fílmico con la realidad del proyecto de diseño arquitectónico. Llevo 48 años predicando la sostenibilidad y la resiliencia, que ahora parecen términos trillados y a veces vacuos ante la comercialización rampante. Poder colaborar con Rubén y participar en las proyecciones y conversatorios sobre el tema abre oportunidades a futuras colaboraciones. Rubén ha participado también en proyectos editoriales como mi libro: Think Green, Build Green. Deseamos, en un futuro cercano, integrar a nuestro hermano Héctor (un electroquímico de calibre mundial) en esta gesta en pro del ambiente.
Los Abruña ahora colaboran en un documental que se titulará: La ceiba: el árbol de la vida. Fernando es uno de los protagonistas de la obra.
La versión en inglés del documental está disponible como alquiler en la plataforma de streaming, de Vimeo.
La página web de HOLY SHIT está repleta de información y materiales educativos gratis. www. holyshit. global
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Fotos Carlos López Luna
Hace 60 años y a pocos metros de donde ubica hoy la Ferretería ACE Arilope de Aguadilla, comenzó una historia de éxito basada en tres lados en equilibrio perfecto.
En el 1965, tres paisanos se juntaron para abrir un negocio de ferretería. Lo bautizaron Arilope, según sus apellidos: Arias, López y Pérez. Ese emprendimiento, que pasó luego a manos de los Pérez, se transformó en una familia grande que se mantiene unida desde entonces. Así lo describe Jorge Pérez Díaz, quien hoy representa a la tercera generación al frente de Ferretería ACE Arilope Pero, aunque Jorge está en el negocio desde hace tres décadas y hoy lo
lidera con evidente éxito, prefiere exaltar el trabajo arduo que sus padres, don Luis Pérez Thaureaux y doña Elba Díaz, hicieron en este negocio que forma parte ya de la historia comercial del pueblo de Aguadilla. Para el hijo, ingeniero eléctrico de formación, sus progenitores son la “piedra angular del desarrollo de la empresa hasta el día de hoy”. Y vale decir que don Luis, a sus 93 años, aún visita a diario el negocio.
FERRETERÍA
ACE ARILOPE Aguadilla
EN CIFRAS
60
3
10 MIL
2
41
1 años de operación generaciones de propietarios pies cuadrados de tienda cuerdas de patio / almacén empleados, muchos de segunda generación negocio adjunto, Casas FERRMAX
Luego de mudarse en 1996 a las entonces nuevas facilidades, en el kilómetro 121.7 de la Carretera 2, han entablado relaciones con varias agrupaciones ferreteras en la Isla que abonaron a que expandieran y afinaran las operaciones. Con Ferrmax, por ejemplo, Arilope tiene su división de casas prediseñadas. Hoy están unidos a “la cooperativa ferretera más exitosa, ACE Hardware, que también nos ha llevado a modernizar y mercadear nuestros negocios para el mejor servicio a nuestros clientes”, manifiesta Jorge.
La ACE Arilope es una ferretería amplia y moderna, pero que mantiene su esencia original.
“Seguimos siendo [una ferretería] de counter, pero ahora es uno mucho más grande. La diferencia nuestra es el servicio; darle al cliente lo que necesita, sin equivocaciones. No queremos que el comprador que viene de Isabela se lleve la mercancía que no es”, acota Jorge.
“
Esto es un triángulo que se compone de los empleados, los clientes y los suplidores
—Jorge Pérez Díaz
Arilope cuenta con departamentos de materiales de construcción, electricidad, plomería, centro de pinturas, de lawn & garden, departamento herrero, productos de limpieza y un buen showroom que exhibe desde cocinas, equipos de baño, hasta puertas y ventanas.
Jorge Pérez se precia de mantener operaciones a la altura de los tiempos en cuanto a la tecnología se refiere. Dice que, con la competencia que hoy existe, si no son capaces de asumir los cambios cuando llegan, estarían en peligro de no seguir en el negocio ferretero.
Luego de 60 años, CEMEX, Maderera Donestevez y Freije siguen siendo suplidores de Arilope.
ACE Arilope lanza cada mes un gran shopper con sus socios Ferrmax y se mantienen activos en sus distintas redes sociales.
Volviendo a que el negocio con el tiempo se convirtió en familia numerosa, Jorge da cuenta de cómo en estos 60 años han mantenido duraderas relaciones con suplidores, empleados y, por supuesto, con su fiel clientela.
“Hay suplidores que están con nosotros desde el día uno, como Maderera Donestevez; empezaron con mi abuelo y hoy yo trabajo con los nietos. Y aquí tenemos empleados de segunda generación; eso es una bendición. Igual, nos ha pasado con muchos clientes. Esto es un trián-
gulo, en esa armonía hemos logrado mantenernos en la industria todos estos años”, relata.
Eso Jorge lo internalizó muy temprano en su vida, como mismo entendió que, por ser el único hijo varón de los Pérez Díaz, le podía llegar el momento de estar al frente del negocio.
“Al final del camino uno tiene que devolver a los padres lo que ellos hicieron por uno”, confiesa para añadir que, reintegrarse al negocio familiar luego de estudiar en el extranjero y trabajar en otras industrias, ha sido “para bien de todos”.
Tres generaciones de ferreteros Arilope: Don Luis, Doña Elba, Jorge y Raquel.
Con Arilope, “lo difícil fue empezar”, dice Jorge sobre los primeros tiempos del negocio, que requirieron de grandes sacrificios, disciplina e inversión de esfuerzo, sobre todo por parte de sus padres.
En octubre de este año la familia celebrará el aniversario 60 de manera sencilla: rodeándose de los componentes del mencionado triángulo y "recordando los tiempos de antes". Al momento, ya hay una cuarta generación en el negocio, representado por Raquel Pérez. Y a futuro, se levanta la quinta generación de la familia, a quienes les tocará aceptar la oportunidad de asumir las riendas de la ferretería aguadillana.
Por Militza Suárez Figueroa, Editora Fotos suministradas AIA-PR
Arquitectos “invadiendo” el Capitolio para impulsar proyectos legislativos que propendan que los proyectos de reconstrucción se completen. Esas y otras contundentes acciones las tomará este año el capítulo local de American Institute of Architects (AIA-PR). Su nuevo presidente, Eliseo Berríos Rosado, divulga la agenda.
“Yo planteo que, después de la salud, la seguridad y la educación, la arquitectura debería ser [el aspecto] más importante. Desde que nacemos hasta que morimos, nuestras vidas comienzan y terminan en espacios arquitectónicos. De modo que es fundamental reconocer la arquitectura como esencial para el bienestar de la ciudadanía”, esgrime el Arq. Berríos, quien tiene sobre 20 años de práctica y es fundador de la firma ALMATERIA.
OBRA: ¿Cuál será su enfoque y el de esta nueva Junta de Directores AIA-PR?
EBR: “Nosotros vamos a retomar los objetivos base de esta institución, creada en 1965, que son cuatro. Vamos a impulsar que los arquitectos tengan impacto en el cambio social [promoviendo el diseño centrado en las personas; la construcción inclusiva]. La AIA es una organización global, por lo que fomentaremos el reconocimiento del arquitecto como profesional. Brindaremos apoyo a nuestros colegas en todas las etapas de su práctica. Y fortaleceremos la divulgación para que la AIA tenga una presencia fuerte; educaremos en temas clave, buscaremos establecer relaciones duraderas con la comunidad y extenderemos los servicios a la población.”
OBRA: Dijo que estarán trabajando con los arquitectos en todas las etapas de su carrera… ¿Qué desafíos enfrentan sus colegas?
EBR: “Hay un éxodo de talento; por ejemplo, los que pertenecen a mi generación, gran parte emigró. Eso es un componente que afecta la continuidad generacional de arquitectos aquí en la Isla. Aunque sí, ahora mismo siento una efervescencia de arquitectos jóvenes que se quieren quedar y trabajar aquí. En esa dirección también vamos a estar promoviendo la participación estudiantil de las universidades con programas de Arquitectura.”
OBRA: En esta era de la reconstrucción en Puerto Rico, ¿con cuáles retos están lidiando y cómo responderá a ellos la agenda de trabajo de la AIA-PR?
EBR: “Seguimos con la dificultad de realizar proyectos; estamos a la merced de procesos burocráticos que nos llevan a estar años y años terminando un proyecto de reconstrucción. Hay una regulación excesiva a nivel local. Claro que debemos ser súper estrictos; no es un problema de leyes, sino en cómo se manejan los procesos. Por supuesto que hay que darle atención a proyectos que afectan el ambiente y al patrimonio cultural construido, pero hay otros -como la casita en la urbanización- para los que deberíamos tener una manera más ágil de manejarlos.”
OBRA: ¿Y qué acción tomará su organización ante esto?
EBR: “La AIA nacional tiene cada febrero su Hill Day, en que los arquitectos se parean con sus representantes y senadores. Aquí
tenemos unas leyes que afectan específicamente al arquitecto y hemos identificado fechas y proyectos [legislativos] en que queremos intervenir. Nuestra intención es que por primera vez tengamos aquí nuestro Día Legislativo; vamos a invadir un poco al Capitolio y, una vez hecho, esperamos que con los años se le de seguimiento a este esfuerzo.”
Otros objetivos en su agenda, que está repleta, incluyen el esfuerzo para que arquitectos especializados sean declarados primeros respondedores en casos de desastre. También impulsarán la documentación histórica de las aportaciones de las mujeres a la profesión en Puerto Rico. Y, como parte de la celebración de la edición 50 de los Premios de Honor, la Junta planifica una gran gala de la que ofrecerán detalles muy pronto.
Inventario 100% Europeo
Juan.Carr. #1 Km. 19.2, Rio Piedras 787.708.5636
Ponce.
Carr. #1 Km. 30.1, Caguas 787.703.6611
#14, Coto Laurel 787.812.3600
Losas para Piscinas
Losas con Textura
Porcelanatos para interiores y exteriores
Planchas de Porcelanato Mosaicos
Muebles de Baño
Accesorios de Baños
Inodoros Elevados Cocinas
Por Militza Suárez Figueroa, Editora
Fotos Gil Stose
Otras imágenes Manuel Bermúdez Arquitecto csp / nueva obra
El Centro de Creación y Recuperación de Negocios, en Caguas, se diseñó para que fuera el más autosuficiente y completo refugio para empresarios en Puerto Rico.
CENTRO DE CREACIÓN Y RECUPERACIÓN DE NEGOCIOS
Manuel Bermúdez Arquitecto csp
20192024
$8.4
Término del proyecto millones de inversión
18 MIL pies cuadrados de construcción
Las estrategias de construcción pasivas incluyen paredes y losas de pisos de hormigón aislado con polietileno, fenestraciones y chimeneas, cristal aislado en ventanas y tragaluces.
Es la edificación más nueva frente a la plaza Santiago R. Palmer y se hace notar. En el lote que antes hubo una tienda de ropa femenina hoy se levanta esta contemporánea y austera estructura de dos plantas. El proyecto, cuya inversión alcanza los $8.4 millones fue una comisión de la Iniciativa Tecnológica Centro Oriental (INTECO). Esa entidad es una corporación privada sin fines de lucro que sirve apoya a emprendedores de municipios de la región centro oriental.
La necesidad del cliente era que la estructura sirviera para varias funciones: asistir, durante y después de una emergencia, a los dueños de pequeños negocios y proveer
espacio a su semillero para empresarios emergentes.
“Es un edificio que puede sobrevivir un desastre y luego seguir funcionando”, resume y describe el arquitecto Manuel Bermúdez su proyecto, que se comenzó a diseñar en el 2019 y se entregó a finales del 2024.
Como explican sus diseñadores, esa estructura se ideó para que fuera una suerte de “Arca de Noé empresarial”. El Centro tiene planta eléctrica de emergencia, placas fotovoltaicas y baterías, agua potable, ventilación natural y redundancia de tecnologías. Así, en caso de una emergencia o desastre, los participantes de los programas mantendrán funcionando sus negocios.
Un lote complicado
Demoler y construir frente a la plaza pública de una ciudad tan dinámica como Caguas era de por sí un desafío. Pero hacerlo en un entorno bajo la jurisdicción del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Oficina Estatal de Conservación Histórica (a la izquierda del edificio original de la Alcaldía y a la derecha de donde se editaba el periódico La Democracia) multiplicó aquel reto.
Una coordinación minuciosa del transporte y almacenaje de materiales fue necesaria (entre muchas otras consideraciones) para que el proyecto no interfiriera con la cotidianidad en el corazón de la ciudad. E incluso estudios arqueológicos e históricos tuvieron que ser parte del proceso. “Hubo la impresión de un hallazgo arqueológico que no resultó de gran significancia; se documentó y encapsuló lo encontrado”, relata quien presidiera el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR).
El proyecto respeta el muro histórico de lo que fuera el periódico La Democracia.
para la resiliencia
La arquitecta Mariela Bravo Pascual, socia de la firma y encargada de supervisar la construcción de la obra, explica que, aun cuando este proyecto no requirió certificación LEED, se hizo con técnicas constructivas y materiales enfocados en la sostenibilidad y la resiliencia. Ciertamente, ese fue el propósito que le dio vida en primera instancia.
Para controlar las temperaturas en el interior y manejar la acústica, se empleó en paredes el sistema Gulf Concrete Construction Form (ICF, distribuidos por Ecológica Carmelo), así como paneles TECTUM. De igual forma, todos los vidrios en el exterior (de Air Master Group) proveen aislación térmica.
El edificio está en un solar en forma de “L” en el Centro Urbano de Caguas y es la primera estructura nueva frente a la Plaza desde los años 60.
CENTRO DE CREACIÓN Y RECUPERACIÓN DE NEGOCIOS
MANUEL BERMÚDEZ; ARQS. GABRIELA MESA Y SAIRIMAR GÓMEZ, RA
DISEÑO ESTRUCTURAL Y CIVIL:
FCA Structural Engineers
DISEÑO MECÁNICO: Jorge Ledón Webster, Mechanical Engineers
DISEÑO ELÉCTRICO: Juan R. Requena y AsociadosIng. Arnaldo Calzada
AMBIENTAL: Edwin Ayala PE
CONTRATISTA GENERAL: Optima, Contratista General, Inc.
SUPLIDORES
CONCRETOS: Optima, Contratista General, Inc.
PAREDES: Gulf Concrete Construction Form System (ICF), Carmelo Ecológica
LOSA ESTRUCTURAL PISO Y LOSA TECHO: Lite Deck Formwork de Foam Pack
ACEROS: Santiago Metal Manufacturing Co.
VIDRIOS, PUERTAS, VENTANAS, TRAGALUZ: Air Master Corp.
MOBILIARIO: KI + KOAS, de Contract Design Group LLC
Diseño que aporta valor
De estética y conceptualización austeros, pero que respeta la normativa del entorno construido, el proyecto fue diseñado para permitir la mutación y transformación interna en sus dos plantas. Tiene divisiones movibles, puertas regulares y tipo rolling, rejas y tormenteras que permiten unir o separar espacios. Esas decisiones crearon en el interior diferentes perímetros climáticos y también de también de seguridad.
“El lujo mayor es el espacio; el vestíbulo lo trabajamos como un jardín, abierto, para que fuera un espacio refrescante sin ventilación mecánica”, comenta Bermúdez para explicar que en el segundo piso tienen otro espacio de respiro en el café tipo indoor-outdoor que incluye espacios de trabajo.
“La oportunidad de poder crear una nueva tipología de arquitectura y aportar a la sociedad en general nos llena mucho, asevera la arquitecta Bravo, mientras que el Arq. Bermúdez añade que el proyecto demuestra la utilidad de la arquitectura porque demuestra el potencial para atender las necesidades y ofrecer soluciones.
“Mies Van Der Rohe consideraba que la Arquitectura debía expresar el Espíritu de su Época. Nos gustaría pensar que el CRRE, de alguna manera, lo logrará”, reza el memorial de este proyecto. Y ciertamente, el edificio ganador del People Choice Award del capítulo boricua del American Institute of Architecture (AIA-PR), lo consiguió.
Otras imágenes SCF / nueva obra
Por Liz Sandra Santiago
Fotos Gil Stose
La obra que incluyó el emblemático puente y el cilindro que ahora une los edificios de Universal Insurance en el Metro Office Park, de Guaynabo, habrá sido pequeña, pero se ganó un lugar en entre las más complejas de la firma Sierra, Cardona, Ferrer (SCF).
UNIVERSAL INSURANCE METRO OFFICE
PARKExpansión y Puente Conector
SCF Arquitectos, Arq. Segundo Cardona Colom
EN CIFRAS
20212023
Término del proyecto
10 MIL pies cuadrados de construcción
Unir dos espacios creados en momentos diferentes y para suplir necesidades distintas, no fue tarea fácil.
En sus 40 años de existencia, SCF ha hecho importantes proyectos que se han convertido en obras icónicas del País, como el Coliseo de Puerto Rico y el Popular Center Urban Hub. Sin embargo, el arquitecto Segundo Cardona, uno de los socios fundadores, asegura que unir dos espacios, creados en momentos diferentes y para suplir necesidades distintas y a través de un puente, no fue tarea fácil.
“Nunca he hecho un trabajo tan complicado y tan pequeño. Tuvimos la mayor densidad de problemas que se pueden encontrar en cualquier proyecto de diseño y construcción, pero en un espacio pequeño, con muchos elementos distintos -y a veces disonantes. Ese fue el mayor reto. Hay proyectos que son muy densos porque hay muchas cosas pasando. En el caso del Coliseo fue muy complicado, pero era mucho más grande, y se diluyen muchos problemas en el espacio. Pero es curioso cuando uno tiene que trabajar tan agudamente para resolver tantos problemas en un espacio así; para mí fue la primera vez”, confiesa.
Al explicar los pormenores de esta obra en Metro Office Park, Cardona resalta una interesante coincidencia. Se trata de dos edificios que son obra de SCF: uno diseñado para la agencia
de publicidad De la Cruz & Asociados en la década de 1980 y el otro para Universal Insurance Company en los 90. Años después de edificar ambas estructuras, la compañía aseguradora adquirió edificio de la agencia de publicidad. Así surgió la necesidad de conectarlos a ambos con un concepto que hoy caracteriza esta propiedad en el municipio de Guaynabo.
“Lo que tiene de particular el edificio Universal es que se construyeron un estacionamiento y un edificio de oficinas de manera independiente, y contando que no hay un ángulo recto entre ellos. Por esa razón, la conexión entre ambas estructuras se hizo con
nueva obra
un espacio cilíndrico [en concreto] que se ha convertido en el elemento más emblemático de ese proyecto”, detalla Cardona.
El reto era grande; había que conectar edificios con estilos, materiales y expresiones distintas. Cada cual tiene su carácter, su materialidad y su expresión, con elementos nuevos y extraños al diseño original de cada cual. Pero, en este caso, hubo lo que Cardona llama una “casualidad feliz”. El nivel del segundo piso del edificio De la Cruz coincidió casi exactamente con uno de los niveles del edificio de oficinas de Universal y permitió conectarlos.
Tuvimos la mayor densidad de problemas que se pueden encontrar en cualquier proyecto de diseño y construcción, pero en un espacio pequeño, con muchos elementos distintos –y a veces disonantes.
— Arq. Segundo Cardona
Design opportunity
“El hecho de que ambos edificios terminen en la calle principal de Metro Office Park les brindó la oportunidad de añadir una pieza tan funcional como llamativa: un puente acristalado con el logo de la compañía, en formato grande. Ese elemento crea una conexión visual entre ambos edificios y, además, una interconexión física.
“Ese reto no se traduce solamente en un tema estético, sino también en uno técnico, de construcción, de cómo conectar recursos que no sean tan invasivos, hasta trabajar para
que los techos no filtren entre dos edificios que, incluso, se mueven de forma distinta por el efecto sísmico o del viento”, añade el arquitecto. Al mencionado desafío se añadió un tercer espacio: la construcción de una cafetería que conecta el edificio de oficinas y el estacionamiento.
“Esa cafetería se hizo en el espacio residual entre el edificio estacionamiento y el edificio de oficinas. Ese es una área también trapezoidal que queda en el medio, y ese proceso duró dos años. Con el mismo proyecto de la cafetería se hizo el puente”, recuerda el galardonado arquitecto.
UNIVERSAL INSURANCE METRO OFFICE PARKEXPANSIÓN Y PUENTE CONECTOR
SCF Arquitectos, Arq. Segundo Cardona Colom
LA FICHA TÉCNICA
DISEÑO ESTRUCTURAL:
Ing. Horacio E. Díaz
DISEÑO MECÁNICO:
Ing. Antonio J. Dajer
DISEÑO ELÉCTRICO:
Juan R. Requena & Asociados; Ing. Arnaldo J. Calzada
CONTRATISTA GENERAL: Desarrollos Metropolitanos, LLC
SUPLIDORES
ACEROS: Santiago Metal
CRISTALERÍA: Glasstra Group, LLC
MOBILIARIO: AFD Contract Furniture
FACHADA CAFETERÍA: Fiber Glass Grating
LUMINARIAS: San Juan Lighting Corp
LOGO: Sign Engineering
Materiales que también conectan
Para Cardona y su equipo, la cafetería debía cumplir con su propósito práctico, pero sin desentonar con la fachada de los edificios principales. Eso los llevó a trabajar con materiales y técnicas constructivas singulares.
“Lo que se usó en la fachada de la cafetería fue un entramado que se usa en pisos industriales. Este material no está hecho para usarse en fachadas, ese no es su propósito original. Pero yo le vi un potencial en el sentido de que es un material muy resistente, no requiere mantenimiento y crea ese efecto de una superficie completamente lisa, que cuando uno se aleja lo ve como una superficie sólida. Sin embargo, cuando uno está dentro del edificio, ve pasar la luz a través de los huecos”, explica Cardona sobre el uso del fiber glass grating.
Finalizada la obra, que tomó dos años en construirse, Segundo profesa una gran satisfacción por los grandes frutos que rindió todo aquel esfuerzo. Sin embargo, confiesa la curiosidad que experimentó de saber cómo pudo haberlo hecho incluso mejor.
“Uno no se puede quedar satisfecho al ciento por ciento con todo lo que hace; uno tiene que ser su mejor crítico, para que la próxima vez, en el próximo proyecto, pueda aplicar todo lo que aprende en el anterior. Uno no deja de aprender, no importan los años”, concluye uno de los arquitectos con más veteranía en la Isla.
Por la redacción de Obra Imágenes: Architectural Studio PCS Fotos Paola Quevedo Inspirados en las colonias de hormigas, la firma Architectural Studio diseñó y construyó un concepto empleando shotcrete que redefinió la experiencia de compras en la tienda FRSH Company, en el Distrito T-Mobile.
FRSH COMPANY, DISTRITO T-MOBILE
Equipo Creativo: Harry Maldonado, fundador y diseñador de la marca FRSH
Interiorismo y arquitectura: Architectural Studio PCS
EN CIFRAS
20232024
$8.4 Término del proyecto millones de inversión
2,183 pies cuadrados de construcción
SHEET: FRSH STORE, SAN JUAN
Concepto de interiorismo:
Inspirado en la organización y fluidez de las colonias de hormigas se presentan espacios interconectados que simulan una cueva moderna. Su arquitectura fluida con formas orgánicas y pasadizos ocultos crean una experiencia de exploración.
Elementos de diseño:
Su entrada surrealista con cuatro elementos invitan al visitante: una escultura icónica, estanque curvo, el escaparate con vegetación y un túnel de espejos. Las paredes son de doble curvatura y construidas con un sistema de rejilla y revestidas con concreto proyectado (shotcrete) para un acabado crudo, muy táctil. A la vez, los pisos de concreto pulido dan contraste. El mobiliario en madera curvada que suaviza y aporta calidez.
El diseño de la tienda tiene un entorno fluido, similar a una cueva, que invita a los clientes a explorar una red de formas orgánicas y pasadizos ocultos.
Experiencias que crea el interiorismo:
En FRSH se obtiene una experiencia sensorial gracias al patio interior y el árbol escultórico como punto focal. La iluminación es estratégica, enfatizando la textura de los materiales y resaltando los productos. La sala de zapatillas en forma de bóveda exhibe la mercancía como si fuera una galería que invita al descubrimiento. Los probadores con diseño orgánico refuerzan la estética cavernosa.
FRSH COMPANY, DISTRITO T-MOBILE
SUPLIDORES:
ESTRUCTURAS
(la interna de la envolvente curva, costillas de tragaluces y escultura turbojet ) Formateria LLC
ILUMINACIÓN: San Juan Lighting
DIFUSORES DE TELA
TENSADA EN TRAGALUCES ARTIFICIALES: Tensoflex Puerto Rico
MOSTRADORES EN CONCRETO:
Maridian Group
CARPINTERÍA DE MADERA, ESPEJOS Y REVESTIMIENTO METÁLICO DE ENTRADA: Hambleton Group Woodworking
VIDRIOS EXTERIORES: Air Master Group
PISO EXTERIOR: Mirage Project Point
ROTULACIÓN Sign Engineering
PAISAJISMO: Danza Verde
TEXTURAS DE PAREDES EXTERIORES: Prisa Group JRR Textures
TRATAMIENTO ACÚSTICO DE TECHO: Insulation Specialty Contracting Corp.
ACABADO DE PISO DE CONCRETO PULIDO: ICN General Contractors
CONSULTORES
ESTRUCTURAL: ML Structural, PLLC
MECÁNICO:
R.A.P. Consulting Engineer, P.S.C
ELÉCTRICO: Juan R. Requena & Asociados Ingenieros
C.S.P.
DESARROLLADOR/ CONTRATISTA: Prisa Group LA FICHA TÉCNICA
Shotcrete sobrepuesto en estado natural para una estética subterránea.
2
Espejos y elementos reflectivos que dan la percepción de amplitud. Iluminación tenue para realzar los contrastes.
4 1 3
Madera curvada en detalles arquitectónicos y el mobiliario.
WHAT WE DO
> Cost Management
> Cost Engineering
> Cost Estimating
> Quantity Survey
> Constructability Review
> Documentation Review
> Bid Review
> Claims & Change Analysis
> Forensic Cost Analysis
> Earned-Value Management
> Local, Regional & Federal Government
> Luxury Residential & Mixed-Use Developments
> Commercial & Retail
> Institutional Facilities (Education & Culture)
> Healthcare
> Infrastructure & Utilities
> Renewable Energy & Sustainability
> Highways, Roadways & Smart Mobility Systems
> Bridges & Advanced Structural Engineering
> Rail, Transit, & Metro Systems
P.O. Box 1065, Gurabo, PR 00778 | p. 787.694.3010 | carlosestimating.com |
Colaboración de Luis “Luiggo” Infanzón, Gerente General OAFA Rubber Fotos suministradas
Optar por
superfi-
cies en caucho reciclado con productos certificados en instalaciones deportivas es mucho más que una práctica constructiva ecológica.
En la construcción de canchas y otras facilidades, seleccionar bien los materiales es clave. Cualquier decisión impacta desde la seguridad, durabilidad, el mantenimiento y, por supuesto, la sostenibilidad del proyecto. Cuando se eligen los materiales apropiados que resisten bien el desgaste -y su vida útil es más largatiene un efecto a largo plazo en el factor costo. Y, desde el punto de vista de los usuarios, la calidad de las superficies de canchas, pistas y otras instalaciones deportivas tienen un efecto en la experiencia y estimulan un mayor uso de las facilidades.
En Puerto Rico se manufacturan y se distribuyen productos de superficies de caucho reciclado para canchas de baloncesto, voleibol, tenis, pistas de atletismo y áreas de juegos infantiles. Ese tipo de superficie en caucho mejora la tracción, amortiguación de impactos y la seguridad cuando cumplen con certificaciones internacionales como FIFA, World Athletics e ITF.
Es un win-win situation
Apostar por productos de calidad, fabricados con caucho reciclado certificado, (que proviene de neumáticos desechados) tiene como otra ganancia aportes positivos al medioambiente; optimizan el consumo de recursos, contribuyen a una infraestructura más ecológica y eficiente y, la reutilización de materiales reduce la huella de carbono.
Beneficios estéticos: un plus
Este producto para superficies mejora la estética de espacios deportivos y recreativos con diseños ergonómicos y acabados que son muy atractivos a la vista. Su integración en el paisaje urbano y natural aportan a crear entornos más armoniosos y modernos. Y, al ser resistentes a la intemperie mantienen su apariencia en óptimas condiciones a lo largo del tiempo. La personalización a tono con las necesidades, tanto en su color como en la incorporación de elementos interactivos es otro beneficio; así se le crea identidad propia a la facilidad.
Una instalación exitosa
Un montaje óptimo y eficiente para instalaciones deportivas con superficies de caucho reciclado, como los que manufactura y distribuye en Puerto Rico la empresa OAFA Rubber, están diseñados para resistir uso intensivo y condiciones climáticas extremas. Hay 5 consideraciones que aseguran una buena y duradera instalación:
1
2 3
Evaluar las condiciones del entorno - factores como drenaje, exposición al sol y nivel de tráfico son punto de partida para seleccionar el material más adecuado.
Preparar el terreno - contar con una superficie nivelada y compactada, asegura una base estable y la correcta adherencia y funcionalidad del material.
Un tiempo de curado y asentamiento - se establecen tiempos de secado y estabilización que consiguen la adherencia correcta.
4
Limpieza periódica - este tipo de producto es de bajo mantenimiento, de modo que luego de instalada, se recomienda la con agua y jabón suave.
5 propiedades básicas para una cancha o pista:
4
Inspección visual ocasional y monitoreo del drenaje – es un paso importante en espacios exteriores para evitar acumulaciones de agua de lluvias.
Materiales de alta calidad y resistencia.
Resistencia al agua y a los rayos UV.
Capacidad de absorción de impacto. Tecnología antideslizante y antiabrasion.
• PIEZAS DE USO Y DESGASTE PARA TRENCHERS Y PERFORADORAS DE CUALQUIER MARCA • RENTA DE TRENCHERS • SERVICIO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL • INSTALACIÓN DE UTILIDADES SOTERRADAS
• SERVICIO DE CORTE DE SUPERFICIES
• PERFORACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC,HDPE Y ACERO
• PRODUCTOS Y TUBERÍAS PARA LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL
Fabio Quevedo y su Directora
Ejecutiva, Jeddah Noviello-Palmer en el Parrandón #21 celebrado en febrero.
Unos 380 miembros de la industria de la construcción y socios de la Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción (ACMC) gozaron del tradicional Parrandón Ferretero, evento que marcó el inicio a la celebración del 70 aniversario de la Asociación. “A lo largo de estas siete décadas, hemos sido testigos de innumerables logros y avances que han sido posibles gracias al esfuerzo y dedicación de cada uno de ustedes. Y este aniversario 21 no solo marca un hito en nuestra historia, sino
que también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestro camino recorrido, y de mirar hacia el futuro con esperanza y determinación. Juntos, hemos construido una comunidad sólida y comprometida y estoy seguro de que continuaremos alcanzando nuevas metas y superando desafíos”, expresó Fabio Quevedo, el presidente de la organización.
La legendaria Hacienda Don Carmelo, en Vega Baja, sirvió de escenario del Parrandón, en el que
se dio el esperado reconocimiento a los vendedores de counter y vendedores de la industria de los negocios que integran la ACMC.
Los vendedores de counter reconocidos por su labor este año fueron: Alejandrino Vélez Reyes (Ferretería Hermanos Gómez); Carlos Javier Lebrón (Ferretería Cosme); Rafael Soto Matero (Ferretería ACE Berríos, Bayamón); Juan Beltrán y Julio Pabón (de la Ferretería Dorado Hardware).
Los socios de negocio de Popular Risk Services, a través de la compañía First Medical, comunicaron los beneficios del plan médico de la ACMC.
Así mismo, los vendedores de la industria galardonados por su trayectoria y desempeño sobresaliente fueron: Steve Yu (Master Group); Vincent Vázquez (Nido Group) y Edgardo Rivera (Cemex Puerto Rico).
Con esta actividad, la ACMC inicia sus labores del 2025, un año que la agrupación reconoce como uno “lleno de retos y oportunidades para toda la industria de la construcción”.
Los arquitectos
Norma Ilia Fúster y Félix Guillermo Acevedo.
Justo cuando la rehabilitación de estructuras históricas en la Isla es tendencia, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) recientemente auspició la charla “Una Segunda Vida”, por los reconocidos arquitectos Norma Ilia Fúster y Félix Guillermo Acevedo Dávila. El evento fue un interesante recorrido por sus proyectos en esa dirección, la mayoría de ellos localizados en el pueblo de Coamo.
La conferencia se llevó a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, donde Acevedo y Fúster se han desempeñado como docentes.
Ambos arquitectos son socios fundadores de GA+NIF, C.S.P., una pequeña pero reconocida firma de arquitectos y planificadores, premiada por unificar la conservación histórica económicamente sostenible, la planificación urbana y el diseño de interiores con el compromiso social y cultural que posee innata la arquitectura.
El matrimonio de arquitectos hace años mudó su oficina -y su hogar- de San Juan al mismo Centro Urbano de Coamo. Su sede, una casa construida en 1889 en la Calle Obispo Salamanca, frente a la plaza de Coamo, ejemplifica sus trabajos de rehabilitación. Esta actividad contó como crédito de educación continua para los colegiados que asistieron.
LA FUENTE DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN PUERTO
SUBASTAS ESTATALES, MUNICIPALES Y FEDERALES
PROYECTOS DE CONSTRUCCION
APERTURAS
ADJUDICACIONES
NOTIFICACIONESDIARIAS