SE SIEMBRA HOY
Sistema Alimentario Consciente en el valle del Pop
TFG II Curso 2020/2021
Convocatoria Extrahodinaria de Julio de 2021
Autora: Nuria Sapena Bondia
Título: El día de mañana se siembra hoy
Emplazamiento: Llíber - Vall del Pop - Marina Alta - Alicante - Comunidad Valenciana - España - Europa - Tierra - Sistema Solar...
Sistema Alimentario Consciente en el valle del Pop Nuria Sapena Bondía
En esta fase del proyecto seguiremos una carrera ya empezada, partimos del TFGI “El día de mañana”, por lo que os recomiendo leerlo o ojearlo antes. Pero para los que aún así no lo hagáis os traigo un resumen:
En esa fase descubrimos el desastroso estado actual de nuestro planeta y las aún peores previsiones futuras a las que nos enfrentaremos, crisis climáticas, crisis de escasez de recursos, crisis sociales, crisis económicas, desechos excesivos y el resto de múltiples consecuencias de nuestro modo de vida. Por lo que se propone transformar el punto más fuerte del consumismo, la industria alimentaria, capaz de unir a las personas con su territorio, el entorno, el clima, los recursos y la cultura de 3 a 5 veces al día.
Lo que se pretende es llegar a las casas de todas las personas, proporcionando una alternativa de consumo de alimentos de calidad, sostenibles y éticos a toda la población por lo que nos adentramos en el mundo de la producción y acabamos creando la Guía para productores alimentarios para salvar el mundo, que describe como crear la producción alimentaria tipo que vive acorde a los recursos que tiene, aquella que debería reproducirse en todo el mundo. Así que lo que hacemos es aplicar esta guía en un lugar específico, pasando de la escala planetaria a un entorno específico, la Marina Alta, el valle de Pop, concretamente la zona entre Xalò y Llíber, creando el sistema alimentario consciente de la vall del Pop.
Entonces para esta segunda fase,el objetivo es crear esa pequeña solución local al problema global del que tanto hemos hablado. Completando así el título del TFG “El día de mañana” con “se siembra hoy” Con la esperanza de que realmente tomemos consciencia y revirtamos la curva de todas las crisis en las que nos encontramos.
CAPÍTULO II: MEMÓRIA TÉCNICA
3 - MEMÓRIA TÉCNICA Y CUMPLIMIENTO DEL CTE
3- 1 - Sistema estructural
3- 2 - Sistema constructivo
3- 3 - Sistema de instalaciones
PÁGINA 64 65 83 87
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES PÁGINA 101
CAÍTULO I: MEMÓRIA DESCRIPTIVA
1 - PRESENTE
1- 1 - Situación global
1- 2 - Situación Marina Alta
1- 3 - Vall del Pop
1- 4 - Recorrido
1- 5 - Parcelas
2 - PROCESO
2- 1 - Unidades temporales 2- 2 - El sistema 2- 3 - El epicentro 2-
1 . PRESENTE
1 - PRESENTE
1- 1 - Situación global
1- 2 - Situación Marina Alta
1- 3 - Vall del Pop FOTOGRAFÍA GENERAL FOTOGRAFÍAS A PIE RECURSOS PAISAJÍSTICOS RECURSO HÍDRICO RECURSO TURÍSTICO RECURSO HISTÓRICO
1- 4 - Recorrido EL ESTADO ACTUAL DE LAS PARCELAS EL ESTADO ACTUAL DEL RECORRIDO
1- 5 - Parcelas PARCELA 1 LAS PARCELAS 2,4 Y 4 LAS PARCELAS 5, 6 Y 7 LAS PARCELAS 8, 9, 10 Y 11
PÁGINA 4 5 6 7 18 21
SITUACIÓN GLOBAL

Conclusiones TFG I 2.0
Vivimos en un mundo sin precedentes, donde prácticamente cada mes amanecemos con algun problema más, ya lo ha demostrado el 2020, pandemias, borrascas, cyber ataques... Convivimos con crisis económicas, crisis sociales, crisis climáticas y crisis de escasez de recursos, repito, convivimos, todavía no sabemos como echarlos de nuestras casas y esto tiene una razón.
No se si habréis reconocido la primera parte del título del TFG, esta copiado de la película de Ronald Emmerich “El día de mañana” o “The day after tomorrow”, si no lo habéis hecho ya podéis ir a verla (aunque voy a haceros un spoiler), las imágenes de Nueva York inundada de nieve estremecen a cualquiera. Se trata de ciencia ficción pero no olvidemos la parte inspirada en la ciencia, un poco más y se podría haber grabado sin efectos especiales el enero pasado en Madrid (2021). Las proyecciones de la comunidad científica apuntan en esa dirección y para todos los escépticos (que todavía los hay) no se trata de creer en algo que no ha pasado, ya ha pasado, está en aumento y nosotros nos limitamos a observar. No hace falta leer estudios científicos para darse cuenta de que algo pasa en nuestro entorno y esto lo demuestra la frase cada vez más común “que tiempo más raro hace hoy”
Hablemos de la causa de nuestros problemas, el origen, la raíz de estos, hablemos de nosotros mismos. Como ya sabéis “el IPCC está hoy seguro con un 95% de certeza de que la actividad humana es actualmente la causa principal del calentamiento global”1 PRÓLOGO a la vez, el calientamiento global es la causa de eventos meteorológicos extremos, la extincinción y migración de muchas especies y así podríamos continuar la rueda hasta que aparezcan todas las crisis que convivimos. Otra vez, todo está conectado, a pesar de que se hable mucho más de la crisis climática y la escasez de recursos, tenemos muchos más problemas por delante, tanto sociales como económicos y todos están conectados. Por lo que tenemos que encontrar son soluciones conectadas.
Es decir, que el planeta no se va a al garete por si solo, nosotros lo conducimos. Empezamos a descubrir la razón por la que no somos capaces de echar todos nuestros problemas de nuestras casas, no podemos matarnos a nosotros mismos por lo tanto solo nos queda una alternativa posible, cambiarnos.
Si nosotros somos los que ocasionamos tantos problemas a nosotros mismos y a los demás con los que convivimos, ya que somos seres razonables y con capacidad de pensar, seamos consecuentes, algo debemos de cambiar.
No debemos tener miedo ni asustarnos por cambiar nuestro modo de vida, no hablo de convertirnos en unos ecologistas, hablo de cambiar el modo de funcionar de la sociedad, sin imposiciones (ya hemos visto a lo largo de la historia que las dictaduras a base de cañonazos no han funcionado muy bien). Las propuestas para cambiarnos han ido aumentando en estos últimos años, no es nada descabellado el reto sobre cambiar las ciudades de la “Agenda Urbana Española” que parte de la nueva agenda urbana de la ONU. En las ciudades se concentra la mayor parte de la población, si lo que queremos es cambiarnos a nosotros mismos, deben cambiar nuestro hábitat. Si cambiamos nuestras ciudades cambiaremos nuestra forma de vida y por lo tanto menguaremos crisis sociales, económicas, de recursos y la tan mencionada crisis climática ¿No?. El primer paso ya está sucediendo que es darse cuenta, lo que nos cuesta un poco más es pasar a la acción, ya que por ejemplo en el caso de la Agenda Urbana Española, busca informar e inspirar, no crear normativas.
Una parte que ejerce una gran fuerza negativa o positiva dentro de nuestra sociedad es el consumo. Muchas veces se subestima el poder de los consumidores pero nosotros, todos, somos los que elegimos fomentar unas empresas o otras, llevar una vida consumista o austera, crear más desechos o reciclar y dar segundas vidas. El futuro del planeta está en nuestras manos, en las de todos.
SITUACIÓN DE LA MARINA ALTA
A pesar de que el proyecto se sitúe en un entorno específico a una escala muy concreta, cuando hablamos de producción local, de km 0 lo que hacemos es priorizar los productos más cercanos. Pero no todos los productos que consumimos se pueden producir en un entorno tan especifico, de forma que se entiende que debemos ampliar nuestro radar y tener en cuenta a los productores vecinos que comparten profesión, pasión y entrega por el sector primario como nosotros y observar que se cuece dentro de la Marina Alta.
Nos situamos en un emplazamiento especial, dentro de la comarca existe una diversidad de paisajes diferentes: mar, ríos, montañas, marjales y valles, esta diversidad de entornos tiene como consecuencia que en cada paisaje se producen y cultivan productos diferentes: melocotones, ciruelos, perellons, cerezas, naranjas, viñas, pulpos, la gamba roja, y sus muchos etc. Lo que quiero decir con esto es que hablamos de una comarca muy diversa y por lo tanto tiene una producción muy diversa también y aunque en nuestro entorno no podamos producir algunos productos (como cerezos) sabemos que a menos de 30 km los vamos a poder adquirir, de forma que los productores vecinos formarán parte del proyecto.


A consecuencia de toda esta diversidad paisajística y productiva dentro de la marina alta en 2015 Dénia se une a la red de ciudades creativas de la UNESCO, poniendo en valor la gastronomía y la producción local. A raíz de la cual aparecen muchas iniciativas promocionando y fomentando la producción y el consumo local dentro de la Marina Alta, siendo similares a la que hoy estamos proponiendo.


A raíz de esto nacieron muchos proyectos como la red de “Mercats de la Terra” que han ido apareciendo alrededor de toda la comarca, a los cuales solo pueden acceder aquellas personas con producción propia. A partir de este proyecto, concretamente del Mercat del Riurau (en Jesus Pobre) nació el colectivo “blat de la marina” que se dedica a recuperar el cultivo del trigo utilizando semillas tradicionales y producir localmente trigo autóctono, recuperando un cultivo antiguamente muy abundante pero que prácticamente había desaparecido dentro de la Marina. Lo que a la vez ha conllevado a que panaderos y restauradores locales lo utilicen, recuperando recetas como “L’olla de blat”.Y así es como se crean soluciones cascada a muchos de los problemas que hoy encontramos dentro de los sistemas alimentarios.





CONCLUSIONES:
Lo que todo esto refleja es que no es un proyecto desubicado, que no somos un caso aislado y que hay muchas más acciones, propuestas, ideas y pasos que nos acompañan. La intención del proyecto es subirse al carro de todas estas iniciativas, fomentar las acciones de soberanía alimentaria vecinas y así aumentar el impacto de nuestra propuesta.
Además en el último foro hecho por la asociación de D*na Fòrum se habló de “vendre sentiment de poble”, de “llavors d’ací”, “la tira de contar”, de recuperar la temporalidad estacional en nuestra alimentación, de ecología y por su puesto, de respetar nuestro entorno. Valores que vamos a intentaremos recuperar y revalorizar en el proyecto que proponemos.















PAISAJÍSTICOS
Las unidades de paisaje que nos podemos encontrar en el Valle son:


1 - Paisaje Urbano, el recurso más importante de esta zona es el recurso humano, ya que es donde vive la mayor parte de la población de Llíber. Para que este proyecto sea un éxito necesitamos el apoyo de nuestros vecinos, por lo que debemos conquistarlos, atraerlos, hacerles parte del proyecto y ponérselo fácil.

2 - Paisaje de Viñas, dentro del valle existe este gran monocultivo, es uno de los pocos sitios de la Marina Alta en los que se conserva esta gran extensión de este cultivo y como tiene una altura más baja, a parte de algún cobertizo, hace que en esta zona no exista oclusión visual y se pueda observar perfectamente toda la dimensión del valle.



3 - Paisaje Mixto, esta es una zona en la que se mezclan diferentes usos, en un principio solo habían cultivos arbóreos pero a lo largo del boom de la construcción se fueron construyendo viviendas unifamiliares, de forma que en esta zona podemos observar olivos, almendros y viviendas unifamiliares.

4 - Paisaje Forestal, la zona más salvaje del valle, en esta zona predomina la fauna y flora autóctona y en ella encontraremos rastros de flora como jabalíes, conejos y muchas aves. Por lo que tiene un interés especial para observar la naturaleza más pura de la zona. Además de esto, como no son zonas accesibles, hay muy poco mantenimiento forestal y se acumula la maleza seca, aumentando el riesgo de posibles incendios.
CONCLUSIÓN:
El objetivo del proyecto es aprovechar todos los recursos del entorno, por lo que todas las parcelas que formarán parte del proyecto se esparcen linealmente para en todos las unidades de paisaje que nos encontramos.
Assut

Llavador (desaparecido) Molí de Giner
Molinet de L íber
Bassa dels Sapena
Tramo con especial riesgo de inundación
Leyenda:
Cuenca de barranco de les Carretes de 7,36km2
Parcela del proyecto
Ruta del proyecto

Agua superficial:
Cauces de ríos o barrancos
Cauces convertidos en caminos o carreteras
Cuencas de barrancos
Aguas subterráneas: Acuífero cuaternário de Jalón
Total aprovechado (hm3/año)=0,8 Recursos (hm3/año)=3,08
Peligrosidad por inundación (PATRICOVA): (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana) (Fuente de datos3)
Peligrosidad 2 - Frecuencia media (100 años) y calado alto (>0.8m)
Peligrosidad 6 - Frecuencia baja (500 años) y calado bajo (<0.8m)
Peligrosidad geomorfológica (Tiene que ver con que las características del territorio han favorecido inundaciones históricas y tienen probabilidad de que vuelva a suceder como con conos aluviales, barrancos de fondo plano, desapariciones de cauce...)
La obtención regular de agua para el sector primario es algo de primera necesidad, esta zona del valle del Pop es de las pocas zonas en la Marina Alta en la que siguen predominando los cultivos de secano. Las viñas, aclimatadas a nuestro entorno y que por lo tanto no necesitan aportación externa de agua. Aquí en Llíber la precipitación media es de 685mm al año, de las más altas en la Comunidad Valenciana, pero la lluvia suele aparecer de forma torrencial, por lo que suele acabar en el mar más fácilmente.
Como podemos observar la explotación del agua ha formado parte de nuestras vidas durante muchísimos años, por ello los pueblos y ciudades suelen situarse muy cerca de recursos hídricos dulces y además unas de las primeras construcciones humanas tienen que ver con la obtención y el transporte de este recurso, acuíferos, cisternas (aljubs)... Dejando huella de como aprovechaban, almacenaban y apreciaban este recurso.
Esta huella de la que hablamos también la encontramos dentro del propio valle, en este caso podemos observar que a partir de un azud el agua se canalizaba por dos séquias en las que situaban los molinos hidráulicos que molían el trigo y al final del recorrido nos encontramos con un gran almacén de agua superficial, la balsa de los Sapena, construida con piedra que se cubría con cañizos para utilizar el agua almacenada en épocas de sequía. De tal forma se confirma la gran importancia de este recurso y la necesidad de almacenamiento de agua de las típicas lluvias torrenciales para usar en épocas de sequía.



Toda la ruta del proyecto discurre lateralmente a una fuente de agua, el barranco del Cau y el barranco de Dadada, ambos barrancos al igual que el río Gorgos solo llevan agua cuando llueve, por lo que la disponibilidad de agua superficial es muy intermitente y la disposición de depósitos es muy importante. Además como nos encontramos en un clima en el que cuando llueve suele llover torrencialmente, los barrancos pueden desbordarse, especialmente en la zona más cercana a Llíber donde se reúne la desembocadura de todo el valle.

Cabe destacar que a lo largo de la trayectoria del barranco, este desaparece y pasa a convertirse en un camino de tierra y de asfalto, de forma que desaparecen las características específicas del barranco (piedra redonda y flora específica) más o menos a mitad del recorrido.





En cuanto a las aguas subterráneas hablaremos del acuífero cuaternario de Jalón, que a pesar de que no tiene problemas de disponibilidad tampoco es una opción extraer toda el agua que necesitemos de este ya que de su capacidad hídrica depende que la producción de viña del valle. A pesar de que este cultivo sea de secano, también necesita agua para producir y como el nivel del agua se encuentra a unos tres / cuatro metros, las viñas son capaces de alcanzar la humedad, de forma que si extraemos más agua el nivel bajaría y pondríamos en peligro la producción y la flora autóctona de la zona.
CONCLUSIONES:
Por todas las razones que hemos comentado el almacenamiento de agua dentro del proyecto será muy importante y tendrá un especial interés a la hora de proyectar.
Leyenda:
Parcela del proyecto





Ruta del proyecto

GR - 330
El camino de la pasa
La ruta del moscatell
Castell d’aixà trail
Bérnia moscatell trail
El turismo es un gran motor económico del momento y dentro de este, las actividades deportivas como las carreras o el senderismo son actividades en alza, sobre todo en parajes naturales. Dentro de el valle en el que nos encontramos pasan muchas rutas diferentes en especial la GR 330 que cruza toda la costa blanca que suele realizarse por ciclistas que tienen especial abundancia dentro de la zona. También hay varias actividades como las carreras “Trails” que organizan los diferentes ayuntamientos llenas de corredores. Como podemos observar todas las rutas señaladas pasan por el proyecto, especialmente por el punto más cercano a Llíber, el Epicentro. Hay una específica que recorre todo el barranco del Cau al igual que la ruta del proyecto, se trata de la carrera Castell d’Aixà Trail, a partir de la cual ya que los participantes tienen que correr a lo largo de todo el barranco. De forma que como podemos ver en las fotos de la izquierda el ayuntamiento tractora, aplana, desbroza y “limpia” todo el barranco, despejando el camino pero eliminando su vegetación natural a la vez, como podemos observar en las fotos.




















CONCLUSIONES:
De forma que lo que intentaremos conseguir es atraer a todas estas personas que realicen actividades recreativas, ciclistas, senderistas, turistas y vecinos al proyecto, por ello la parcela más abierta al público, el Epicentro se encuentra en el centro de todos los cruces de las rutas y así ofrecer de un punto de parada. Además nos damos cuenta de que la ruta seleccionada que comunica todo el proyecto tiene una relevancia mayor que la comunicar las parcelas, también se usa para otros eventos recreativos, y invertir en este recorrido enriquecerá al paisaje y a las actividades deportivas. También tendremos que asegurar un itinerario accesible por todo el barranco que no tenga que ver con destrozar y eliminar la fauna y flora específica de estos entornos.










En el proyecto no solo hay que tener en cuenta lo que hay ahora, también lo que había y perdura en la memoria de las personas. Cuando hablamos de lo que había lo primero que cabe mencionar es una gran valoración del sector primario, la mayor parte de la población trabajaba en el y esto ha dejado huella en nuestro entorno.
Esta huella se encuentra de muchas formas, bancales ampliados en las laderas de las montañas a base de muros de piedra seca abandonados, antiguas construcciones agrarias abandonadas, riuraus, cobertizos y corrales, ya sea en montaña o en el valle. Todos estas pistan dan a ver que el valor al sector agrario en el pasado era mucho más grande, las personas vivían mucho más arraigadas a su entorno y a los recursos ya que no había otra posibilidad. Esto a través de los años y el paso del tiempo se ha ido abandonando y con ello se han ido abandonando bancales y construcciones.








CONLUSIONES:
Un objetivo muy importante proyecto es volver a revalorizar el sector primario y sus construcciones más emblemáticas, por lo que durante la selección de las parcelas también se han tenido en cuenta estas construcciones y se han seleccionado parcelas abandonadas con construcciones emblemáticas abandonadas. Por lo que intentaremos es poner en valor estas construcciones y en las nuevas construcciones utilizar materiales autóctonos reconocibles por cualquier paisano.
Riuralogia: Estudi dels riuraus de l’arquitectura rural (Volumen 2)




Foto familiar (De mi abuelo)


Ejemplo de uso de ladrillo - Fuente de la foto: Nuria Sapena

Foto de Riuraus Vius (2012), Riuralogia: Estudi dels riuraus de l’arquitectura rural (Volumen 1)
Foto de Riuraus Vius (2014), Riuralogia: Estudi dels riuraus de l’arquitectura rural (Volumen 3)
Foro de un antiguo corral que se encuentra en la ruta de barranco del Cau Fuente de la foto: Nuria Sapena

Foto de Riuraus Vius (2014), Riuralogia: Estudi dels riuraus de l’arquitectura rural (Volumen 3) Foto de Riuraus Vius (2013), Riuralogia: Estudi dels riuraus de l’arquitectura rural (Volumen 2)
Ejemplo de cubierta tipo: Vigas de troncos de madera, cañizo y tejas. - Fuente de la foto: Nuria Sapena


ARQUITECTURA
(Volumen 3)
PERSONAS MATERIALES







Ya sabemos que la implantación del proyecto es lineal y ya hemos escogido las parcelas pioneras que formarán parte del proyecto, la justificación de este recorrido y de las parcelas lo podréis revisar en el TFG1, pero de todas formas se debe al máximo aprovechamiento de recursos del valle, a la facilidad de expansión y a la selección de 11 parcelas que se encuentren en desuso, donde entre ellas podremos encontrar arquitectura rural típica de la zona como un riurau (parcela 1), un horno (parcela 1), dos almacenes (parcelas 1 y 4), dos corrales (parcelas 9 y 11), dos pozos (parcelas 2 y 11) y una cisterna (parcela 4).

Aquí podemos observar las características generales de cada parcela como su superficie. También observamos las distancias entre cada parcela y la distancia de todo el recorrido del proyecto, 3000 m, lo que supondría tardar 37 minutos en recorrerlo andando. Además de los distintos tipos de recorrido por los que el itinerario que pasa:


- 1º y 2º tramo ambos asfaltados
- 3º tramo de tierra
- 4º tramo de tierra y pequeñas piedras
- 5º tramo asfaltado
- 6º tramo de piedras y rocas más grandes con mayor dificultad de acceso
- 7º, 8º y 9º tramo los tres asfaltados
- 9º tramo de tierra y piedras
1. 5 LAS PARCELAS
1. 5 LAS PARCELAS -


1 - LA
Se trata de la unión de tres parcelas, una parcela con un almacén que pertenece al ayuntamiento (1) y dos parcelas privadas. En una encontramos el gran riurau y la alquería (2) Pero con el paso del tiempo se dividió en tres propiedades a pesar de que tengan únicamente una referencia catastral. Y en la otra parcela encontramos una vivienda y un gran almacén abandonado (3)
Preexistencias:
A - Riurau


B - Horno
C - Almacén (Ayuntamiento)
D - Almacén privado
E - Almacén abandonado
F - Viviendas en uso
Recorrido actual
Limites parcela:
Medianera sin ventanas
Fachada con ventanas
Valla de poca altura
Sin valla ni obstáculos
Árboles:
Árboles de hoja perenne
Árboles de hoja caduca
Esta es la única parcela que se encuentra dentro de la zona urbana de Llíber además de ser la que más preexistencias contiene. Se trata de un conjunto dos viviendas residenciales, el riurau, el sequer, el horno, dos almacenes y dos grandes patios.



Foto 1956 / 67: En un principio se trataba de un conjunto de una alquería (1), un pequeño almacén (2) el riurau (3) y el sequer (4) (espacio vacío anexo al riurau que se utilizaba para extender los cañizos con uvas al sol)
Foto 2000: Aparecen cuatro nuevas construcciones una nueva vivienda (1) y la ampliación de la anterior (2) un horno para secar las uvas (3) y un almacén (4)
Foto 2019: Se divide la propiedad en tres partes, las dos viviendas (1) y la zona del riurau (2), además se asfalta la parte delantera de la parcela y parte del barrnaco para construir un gran parking de coches.
Las prexistencias en este proyecto tienen un valor especial por lo que antes que nada debemos entender que los riuraus son una de las construcciones más emblemáticas de la cultura rural de la Marina Alta, edificio que habla de paisaje, de forma de vida y de la economía de esta zona.
En la Marina Alta el cultivo de la viña era la principal fuente de riqueza hace muchos años y con ello la mayor rentabilidad económica que la sacaban exportando la uva pasa, es decir la uva secada al sol. La recolecta de las uvas se hace principalmente a Septiembre y en Septiembre entra el otoño y suelen aparecer típicos temporales con lluvia por lo que necesitaba una infraestructura para proteger la uva de la lluvia y de la rozada de las mañanas evitando así que la uva escaldada se florezca. Así surgió la necesidad del riurau.





El riurau, al igual que la mayor parte de la arquitectura rural está enlazado a la necesidad, es la respuesta a unas exigencias específicas por lo que se trata de construcciones sencillas sin excedentes, austeras y que cumplen su función limpias de cualquier elemento arbitrario.

Más adelante la enfermedad de la filoxera de la vid entre otras cosas desplomaron la actividad económica de la pasa y estos espacios exteriores cubiertos pasaron a ser un lugar ambiguo que complementaba la vida doméstica del campo, siendo al final indispensable dentro de nuestra forma de vivir de estas zonas con espacios abiertos cubiertos, ventilados donde se puede hablar, comer y hacer tantas cosas.
El riurau se basa en dos o tres lineas de carga paralelas, formando una o dos naves. Básicamente se trata de una sucesión de pórticos arcados o adintelados modulados al igual que las dimensiones de los cañizos para permitir la entrada y la salida de estos. Estos arcos suelen ser arcos acarpanel fabricados con los materiales más usuales de las zonas, siendo construidos en las zonas más costeras con piedra tosca y en las zonas interiores como en la que nos encontramos con piedras o ladrillo. Aunque este es un prototipo básico después aparecen muchas formas diferentes de riuraus teniendo en cuenta que solían estar asociados a la casa agraria.
En el riurau que nos encontramos en la parcela concretamente podemos observar en las fotos un poco más antiguas que la mitad de los pilares de los arcos son de piedra de mampostería y la otra mitad son de ladrillo, lo que nos sugiere que en un principio el arco tendría la mitad de arcadas pero que se amplío por necesidad después.
































Recorrido actual
Limites parcela:
Medianera sin ventanas
Fachada con ventanas
Valla de poca altura

Sin valla ni obstáculos
Árboles:

Árboles de hoja perenne




Árboles de hoja caduca

Recorrido actual
Limites parcela:
Medianera sin ventanas
Fachada con ventanas
Valla de poca altura
Sin valla ni obstáculos
Árboles:

Árboles de hoja perenne


Árboles de hoja caduca

Recorrido actual Limites parcela: Medianera sin ventanas Fachada con ventanas Valla de poca altura Sin valla ni obstáculos








Árboles: Árboles de hoja perenne Árboles de hoja caduca

2 . PROCESO
2 - PROCESO
2- 1 - Unidades temporales
EL TIEMPO COMO PROGRESO EL TIEMPO COMO ESTACIÓN EL TIEMPO COMO CIRCUNSTÁNCIA
2- 2 - El sistema
LOS TRES PILARES DEL PROGRAMA
EL PROGRAMA ESPARCIDO
LOS TIPOS DE PARCELAS
LAS PARCELAS Y LAS PERSONAS
EL RECORRIDO
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS TRAMOS FOTOS MAQUETA
2- 3 - El epicentro
EL PROGRAMA
LA EVOLUCIÓN
LOS USOS DEL ESPACIO PÚBLICO
RETÍCULA DE LA PLAZA DE LAS ESTRUCTURAS DES,MONTABLES VEGETACIÓN
MOBILIARIO ESPORÁDICO DEL ESPACIO PÚBLICO EL ESPACIO PÚBLICO EN UN DÍA NORMAL VERSATILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
LAS FASES TEMPORALES DEL EPICENTRO FOTOS MAQUETA
2- 4 - Edificios
EL RIURAU DOBLE RESTAURANTE TIENDA PRE´VENTA ANTIGUO HORNO
El paisaje y el sector primario entienden de estaciones, de temporadas, de progresos y por lo tanto entienden al tiempo como a magnitud más. Cuando vemos un tomate o una lechuga en una ensalada tenemos que ver que para que nos los podamos comer hoy estos han tenido que pasar un largo proceso desde la siembra hasta que transporten al punto de venta, además de que la duración del proceso y las variedades de producción no son las mismas dependiendo de las condiciones climatológicas, del tiempo en el que nos encontremos (estación) y del entorno específico.
Por lo que nuestros alimentos hablan mucho más de lo que nosotros creemos, hablan de estaciones, de entornos, de climas, de timpo y por supuesto de cariño. Todo estos aspectos son los que queremos revalorizar en esta cooperativa, volviendo así a los alimentos que nos teletransportan al campo.
Otra cosa a tener en cuenta es la implicación social y participativa de los agricultores, productores y vecinos, se entiende que la cooperativa no aparecerá de la nada, si no que irá creciendo poco a poco según las conveniencias de los miembros y vecinos por lo que el proyecto pasa a ser un proceso temporal maleable que se irá transformando e ampliando a través del paso del tiempo. Entendiendo que los propios usos y el programa de la cooperativa se irán ampliando también. Siguiendo aquel objetivo de llegar a “salvar el mundo” consiguiendo que en todo el mundo la alimentación sea coherente a los recursos que tenemos, con una alimentación basada mucho más en el entorno local.
Así que la unidad temporal se introduce al proyecto como a una unidad de media más, hablaremos tanto de metros como de días, meses, de estaciones o de años. Debemos entender que lo que se intenta es crear un sistema con diferentes realidades, que dependiendo del año, del mes y de la hora el proyecto será diferente, así como el entorno mismo, buscamos un paisaje integrado y de producción autóctona y de temporada. De tal forma que tenemos escalas temporales diferentes:
- El tiempo como progreso
- El tiempo como ciclo o estación
- El tiempo como circunstancia
Otra cosa que debemos de tener en cuenta para entender el funcionamiento del proyecto son las cuatro patas sobre las cuales se sustenta la cooperativa:
1- Debe crecer, es algo sobre lo que hablaremos mucho ya que el proyecto lo que pretende es plantar la semilla y que a lo largo del tiempo crezca y se expanda por el resto del mundo.
2- Respetar o mejorar lo que ya funciona, este aspecto tiene mucha importancia y lo que pretende es que pongamos especial interés en aquellos recursos que no son utilizados. Por lo que nos situaremos siempre en parcelas o edificios sin uso, además de que intentaremos mejorar el funcionamiento del valle.
3- Aprovechar al 100% los recursos, para conseguir una mayor eficiencia en todo el sistema, como ya sabemos, estos no son infinitos.
4- Crear un sistema circular, las pérdidas de energía o recursos no deben existir, por ello se reciclarán todos los desechos en todas las fases del sistema.


EL TIEMPO COMO PROGRESO (A
largo plazo)
- La escala de progreso (de larga duración), en el que se podrá observar el crecimiento del proyecto, partiendo del hecho de que la productividad de todos los cultivos no será la misma, ya que en hortalizas y cereales el cultivo se podrá cosechar a menos de un año vista, pero en el caso de los frutales se necesitan 5 años para empezar a tener rendimiento y otros 5 para tener el rendimiento óptimo, con lo que el proyecto que emprendemos tendrá diferentes fases abarcables. Además del factor crecimiento del que tanto hablamos, ya que la intención es que dentro de 20 años el sistema debería haberse extendido por toda la Marina Alta.
EL TIEMPO COMO CICLO O ESTACIÓN
(A medio plazo)
- La escala estacional, esta es una escala que como consumidores de comida hemos olvidado, hablamos de que cada producto tiene su temporada, de métodos de conservación del exceso de producción, etc. La comida que se consume en cada momento habla de la temporada en la que nos encontramos, del clima y del entorno, que comida es agricultura y agricultura es paisaje y clima. Se trata de que en cada temporada las actividades de los agricultores hablamos de secar la uva en septiembre y de cosechar naranjas en invierno, y por lo tanto los productos que se vendan serán diferentes en cada estación, hablamos de comer naranjas en invierno, tomates frescos en verano y secos en invierno y higos a finales de verano. Además de los cambios en los productos también observamos los cambios en el paisaje, vemos como se caen las hojas y de como brotan los cultivos en primavera.
3MESES
EL TIEMPO COMO CIRCUNSTANCIA
(A corto plazo)
- La escala diaria o puntual, aquí entran todas aquellas actividades que se puedan producir en un momento determinado, mercados de la tierra o días en los que se pueda cosechar uno mismo lo que vaya comprar, las reuniones de los trabajadores del agrosistema, los propios cursos o conferencias que puedan organizar, exposiciones, etc. Eventos que le dan un día especial al uso del sistema.

INTRODUCCIÓN
El proyecto trata de un proceso, cooperativas como estas no aparecen de un día para otro y menos aún todo el dinero que haría falta como para llevarlas a cabo, tampoco tendría sentido que así fuera. Las necesidades de la población y de los agricultores van cambiando y así irá cambiando también nuestro proyecto.
Así que antes de crear todo el proceso de lo que será el proyecto, necesitamos recrear una narrativa o cuento de lo que suponemos que podría llegar a suceder si arrancase una cooperativa como esta y aunque las personas que forman parte no existan de momento o mejor dicho, no las conozcamos, recrearemos sus necesidades con el criterio que hemos ido formando a lo largo de todo el TFG.
De forma que la situación de los sucesos y de las necesidades de las personas involucradas hasta el momento datos reales con lo que si este proyecto se llevase realmente a cabo, probablemente cambiarían muchas cosas, pero la base sería la misma.
Hemos segmentado todo el proceso en tres fases principales:
- 1º FASE Arranque de las funciones básicas de la cooperativa (que incluye todas las funciones básicas que se necesitan para llevar la cooperativa a cabo, sin excedentes)
- 2º FASE Ampliación de la producción y administración (en la que aparecen nuevas funciones administrativas para que la cooperativa ya tenga más recursos, solventando las necesidades de los propios miembros)
- 3º FASE Ampliación de la divulgación (en la que nos centraremos en el público en general, añadiendo así más usos y actividades y elementos públicos)
1º FASE - ARRANQUE DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA COOPERTATIVA
1º SEMANA PRESENTACIÓN
Se crea la primera reunión de presentación donde se presentan las ideas y los objetivos de la cooperativa que se va a crear y se unen las personas interesadas.
2º SEMANA BIENVENIDA
Primera reunión con los miembros de la POPcooperativa para repartir los bancalets y establecer las reglas más básicas de producción, consiguiendo así una producción diversa (teniendo en cuenta las actuales producciones). Además se establecerá un seguimiento de estas reuniones cada semana con el objetivo de ir tomar las decisiones que irán apareciendo en conjunto además de llevar un seguimiento de los diferentes cultivos y que así los propios miembros se ayuden entre ellos (con el tratamiento de posibles plagas, crecimiento de los cultivos, adquirir semillas autóctonas, etc.) y fomentar así el intercambio de conocimientos y técnicas agrarias.
1º MES REACONDICIONAMIENTO BANCALETS
Se crea el sistema de riego y acumulación de agua de todos los bancalets y después se crean todos los elementos básicos que necesitan todos los bancalets (se construyen o rehabilitan los aperos, la zona de compost, semilleros, etc).
3º MES EL ARRANQUE
Cada miembro empieza a sembrar su bancalet (hortalizas, plantas medicinales, cereales y frutales).
Empieza la rehabilitación y ampliación de la tienda “Del bancalet al cabaçet” y la rehabilitación del Riurau y el horno
Se empieza a reforestar la parcela “Natura pura”
9º MES PRIMERAS COSECHAS Y VENTAS
Empiezan a aparecer las primeras cosechas de hortalizas y cereales
Se inaugura la tienda “Del bancal al cabaç”
12º MES PRIMERA FASE DE ACONDICIONAMIENTO
Epicentro: Se inaugura todo el espacio público de la primera fase (huerto urbano, el riurau antiguo, el almacén, baños, la zona de cocina al exterior, y todo el mobiliario permanente. Además se empiezan a construir el mobiliario estacional (deshidratadores solares para conservar excedentes y el mobiliario esporádico.
Natura pura: Se acondiciona como punto de descanso con los muebles permanentes de exterior
Se inaugura el “Mercat abancalat”
Se incorporan a la cooperativa 4 productores vecinos
2º FASE - AMPLIACIÓN DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
18 MES NUEVO ESPACIO PÚBLICO
Epicentro: Todo el mobiliario estacional y esporádico ya está creado así que se inauguran exposiciones temporales sobre la soberanía alimentaria, se crean días abiertos de la cooperativa, talleres sobre el huerto, excursiones para conocer el territorio y otras actividades que promueve la cooperativa. Además arranca la obra del nuevo edificio de administración. Se inaugura el mercado “Tots al bancal”donde la producción se vende en los propios bancalets (fomentando la trazabilidad)
Empieza la rehabilitación de el corral y la construcción de los gallineros
2º AÑO NUEVOS PRODUCTOS
Se inaugura edificio de administración y con ello aparecen nuevas facilidades (de limpiar, secar y procesar la producción)
Se acaban las obras del corral y se empiezan a vender nuevos productos del corral de Lola (huevos y pollo)
Se amplía la sección de venta y se empiezan a vender al público utensilios agrícolas, semillas y plantones
Se crea la App de la tienda del Bancalet al Dinaret, de forma que se aceptan pedidos online y se publica la producción que tienen en cada bancalet los miembros (de forma que se cosecha el pedido el mismo día en el que se recoge el pedido)
Se incorporan a la cooperativa 9 productores vecinos más (Ya llevamos 13)
3º FASE - AMPLIACIÓN DE LA DIVULGACIÓN
3º AÑO SEGUNDA FASE
Epicentro: Arrancan las obras de ampliación, la duplicación del riurau, la gran plaza y el restaurante “Del bancal al plat”, con sus respectivos elementos de espacio público, mobiliario permanente y esporádico.
Empiezan las obras del corral de las ovejas guirra.
4º AÑO EL GRAN ESPACIO PÚBLICO
Se inaugura el restaurante “Del bancal al plat”
Se inauguran actividades esporádicas de gran tamaño como conciertos, fiestas patronales y cine de verano
Natura pura: Empieza la construcción del aula magna baños y cocina
Se acaban las obras del corral de las ovejas y empieza la cría y el pastoreo controlado por las zonas forestales
Se incorporan a la cooperativa 14 productores vecinos más (Ya llevamos 27)
5º AÑO EL ESPACIO DE RECONEXIÓN
Primeras cosechas de los árboles frutales
Primera producción de las ovejas guirra (ternera y lana)
Natura pura: Acaban las obras y se inauguran actividades y cursos más intensivos con tiendas de campaña sobre la naturaleza (como los grupos scauts). A la vez empiezan las obras del pequeño albergue.
6º AÑO ALBERGUE CUNA NATURA
Arranca la partida de voluntariado, donde aparecen programas de voluntariado agrícola de 6 meses
Acaba la obra del pequeño albergue y se inaugura para albergar turismo rural, alojamiento de talleres o el voluntariado
Se incorporan a la cooperativa 23 productores vecinos más (Ya llevamos 50)
Se abre una nueva tienda “Del bancal al cabaç” en Xalò
10º AÑO MÁS ALLÁ
Toda la cooperativa funciona ya en su totalidad y empieza a expandirse por el resto del valle y comarca.
DESENLACE
El objetivo del proyecto es que aquello que empieza con pocas parcelas acabe extendiéndose por todo el territorio. Empezando por todo el Valle del Pop y acabando en muchísimas localidades de muchos países que no reproducirán este proyecto en concreto, pero que crearán proyectos hermanos con técnicas, materiales, necesidades y productos específicos para cada entorno específico. Creando así una red de producciones alimentarias locales comprometidas a revertir la curva del declive del estado de la Tierra.




LOS TRES PILARES DEL PROGRAMA
El programa se divide en tres pilares principales. Con lo que el programa del Sistema agropecuario Pop se basa en: 1
PARTE; La educacional que tiene que expandir conocimientos agrícolas, forestales y ganaderos. Su objetivo se basa en la concienciación y debe albergar campamentos para niños modo “granja escuela”, campamentos de adultos de largo o corto plazo, reuniones de diferentes agricultores y ganaderos de la zona con el objetivo de compartir técnicas sobre sus producciones, exposiciones temporales, cursos para convertir su producción a una producción sostenible y muchas otras actividades que tengan que ver con la cooperativa. 2
PARTE; La productiva tiene que poder ofrecer productos responsables a la población. En esta se intentará cumplir todas las bases posibles de la Guía de los productores alimentarios (TFGI), para salvar el mundo con el fin de que funcione con el menor numero de recursos añadidos posibles. Elaborar compost, rotación de cultivos, emplear razas autóctonas, la diversidad de cultivos e especies, mezclar la ganadería y la agricultura, aprovechar recursos forestales, etc. El programa productivo se divide en dos partes principales, la agricultura y la ganadería, con el fin de reciclar la mayor parte de residuos posibles que tienen que tener una relación muy estrecha. 3
PARTE; La comercial que acercará el consumidor al productor. Por ello los propios productores son los que intervendrán en la venta y así también se llevan parte del beneficio de la parte comercial. Se asegurará que el consumidor tiene toda la información necesaria de cada producto, su fecha de cosecha, el lugar de procedencia (Km0), las emisiones de CO2, el consumo de agua, etc. Con esto se le añadirá valor a los productos locales. Esta parte debe de incorporar visitas dentro de la zona de producción de forma que los consumidores, si lo desean pueden ver los métodos que se usan en la agricultura y la ganadería, por lo que se promoverán ventas en las que el propio consumidor sea quien coseche lo que vaya a adquirir en el caso de la agricultura.

El programa comercial se basará en la parcela más cercana al centro urbano de Llíber, que vamos a bautizar como el Epicentro del sistema, ya será el inicio de este sistema extensivo que proponemos, el sitio donde acabará toda la producción del sistema y además es el punto más expuesto a la población (por su cercanía a Llíber y por ser el punto por el que más pasan rutas de ciclistas y de senderistas).
El programa educacional impregnará todo el proyecto, tanto las parcelas como el recorrido, ya que se fomenta el conocer donde se cultivan todos los productos que se vendan, pero especialmente en el Epicentro y en la parcela de camping y reforestación que bautizaremos como Vuelta a la Naturaleza, ya que es la que pretende expandir conocimientos que tengan que ver con convivir con integrarnos en la naturaleza.
Por último el programa productor es más extenso y se divide en muchas parcelas. En primer lugar hablaremos de las producciones que decidimos incluir del sistema, como hortalizas, hierbas comestibles, cereales, árboles frutales, ganadería de gallinas (huevos y pollo) y de ovejas. Se utilizarán siempre especies y razas autóctonas por su especial capacidad de sobrevivir en el entorno en el que nos encontramos, por ello para cultivar se acudirían a bancos de semillas autóctonas y se creará uno propio en la cooperativa. Por otro lado la ganadería se especializará en gallinas de chulilla y ovejas guirra, ambas razas autóctonas y catalogadas como en peligro de extinción. Las parcelas ganaderas ya las tenemos situadas ya que dentro del sistema tenemos dos antiguos corrales que rehabilitaremos, a estas dos parcelas las bautizaremos como El hogar de las Guirras y El hogar de las chulillas.


En cuanto a los cultivos, las diferentes unidades de paisaje que nos encontramos durante el recorrido nos restringen el tipo de cultivo de cada unidad, de forma que en el paisaje de las viñas solo podremos cultivas producciones más baja de 1 m para evitar la oclusión visual del paisaje y en la zona mixta ya podremos cultivar cultivos más altos como los frutales.
Pero a pesar de las restricciones tenemos dos formas de organizar la producción:
SISTEMA ESPECIALIZADO La primera es especializar la producción en cada parcela, de forma que cada parcela producirá cosas diferentes y se especializará en unos cultivos diferentes y así se facilita el trabajo de recolección. El problema es que la especialización de cultivos en parcelas va en contra de la agricultura ecológica, ya que es más difícil planificar la rotación de cultivos y la asociación de cultivos además de que las propias parcelas no tienen diversidad.
SISTEMA BASADO EN MINIFUNDIOS El otro sistema que proponemos se basa únicamente en dos tipologías de parcelas, las parcelas de policultivos y los bosques de alimentos en las que la única diferencia es la altura de los propios cultivos. En el entorno en el que nos encontramos tradicionalmente las parcelas se dividen en minifundios, al contrario que en la producción de otros países como EEUU en los que las parcelas son mucho más grandes y más especializadas. Esta división en minifundios del territorio hace el territorio se divida en pequeñas unidades que cada agricultor trabajará de forma diferente. Nos basaremos en esta organización de minifundios para proponer la organización del programa ya que cada parcela se bautizará dependiendo del agricultor que la trabaje. Así la incorporación de agricultores vecinos es más inmediata y más fácil y en la zona de venta habrá un stand para cada agricultor. Eso sí esta tipología de cultivo no quiere decir que cada agricultor pueda plantar lo que desee, existirá una organización que en cada año y estación regule los productos que pueda plantar cada uno, para evitar sobre producciones de algunos productos y escasez de otros.










Estas son algunas secciones ejemplo de las estrategias que se han expuesto antes, pero para ver todas las secciones tipo y donde se han cortado ir a la memoria de planos.
SECCIÓN EJEMPLO ACCESIBILIDAD :
En esta ssección se puede observar como se crea el camino accesible de 3m a la izquierda del barranco, de forma que se respeta el barranco con su flora habitual y se accesibilita el recorrido aprovechando los caminos perimetrales de las parcelas. Este pavimento nuevo será permeable y le acompañarán los elementos que hemos visto en el punto anterior, vegetación y puntos de aumento de la biodiversidad.
SECCIÓN EJEMPLO BARRANCO :
Aquí podemos observar como tratamos las calles asfaltadas, desasfaltando una parte de la calle y haciendo que el tramo asfaltado sea más estrecho, asegurando siempre unos 3 metros de carretera de esta forma aseguramos la continuidad del barranco y le damos mayor permeabilidad para que funcione mejor.



SECCIÓN EJEMPLO PARCELA :


En esta sección observamos como también se crea el recorrido lateralmente al barranco pero además observamos a una parcela perteneciente al sistema, y el borde perimetral de este de flora salvaje de 1 m que rodea todas las parcelas.




3 EL EPICENTRO
PROGRAMA
En este punto convergen todos los usos del sistema. La comercialización de la producción que trata de vender la producción, la administración de la cooperativa con todos los servicios mínimos y la zona limpieza y procesado de la producción.
Después de estudiar las tres partes del programa nos damos cuenta de que todas las partes del programa necesitan de un espacio exterior del que poder apropiarse para llevar a cabo algunos usos, como el mercado itinerante, el sequer de los alimentos y las exposiciones temporales y a este espacio del que podrán apropiarse circunstancialmente todas las partes del programa lo llamaremos espacio gris.
Este espacio gris se encontrará en el centro de todas las partes del programa. De esta forma la propia disposición de los edificios y la aparición de este espacio gris favorecerán a la trazabilidad del sistema ya que el procesado, el lavado, las reuniones de los miembros de la cooperativa, la tienda, el restaurante y todos los programas estarán abiertos a este gran espacio central desde el cual cualquier espectador podrá ver toda la cadena que se necesita para hasta llegar a comprar una simple lechuga para hacer una ensalada.
PRE-VENTA ADMINISTRACIÓN
- Almacén de maquinarias agrícolas (tractores, segadoras, etc)
- Banco de semillas
- Despacho multidisciplinar (ingeniero, dirección, etc.)
- Sitio donde hacer reuniones, asambleas o formaciones.
- Zona de exposiciones temporales
- Centro de lavado, secado y selección de la producción.
- Centro de procesado de alimentos
- Sequer (zona de secado al sol de la producción para conservar los excedentes)
PROGRAMA COMERCIAL
- Tienda de alimentación permanente “Llaurat i al mercat”
- Exportación a otros comercios de la Marina Alta
- Restaurante “Llaurat i menjat”
- Mercado intinerante “de la terra”
ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA OMERCIAL
ESPACIO GRIS
PRE-VENTA
1 Estado actual
2 Comparando superficies nos damos cuenta que las parcelas que seleccionábamos al principio son insuficientes ya que el mercado de la tierra de Jesus pobre tiene 2.800 m2 de superficie vacía y nosotros teníamos menos de 1650m2. Así que seleccionamos uniremos diversas parcelas adyacentes hasta conseguir 5490m2





3 Situamos el espacio gris en el centro de todas las parcelas y lo que conseguimos es rodear a la preexistencia más importante, el riurau. De esta forma revalorizamos al riurau y todos los espacios abiertos y públicos sucederán alrededor de este. Trasladando la morfología típica de los riuraus como edificios abiertos a el sequer a un edificio abierto a un gran espacio público multiusos.

4 Eliminamos dos almacenes antiguos que obstaculizan el paso y las vistas del valle. Ambos almacenes se encuentran sin uso y no tienen ningún interés histórico, además el que tiene una dimensión más grande no está acabado y está en mal estado.
5 Finalmente nos queda un gran espacio gris dividido por el riurau. Este riurau (el preexistente) solo abastece a un lado del espacio gris, dotándolo de un espacio cubierto multiusos que se pueda usar por lo que se decide duplicar este riurau hacia el otro lado, estando así todo el espacio gris dotando de un espacio cubierto que se adapta a las necesidades del momento.
Después rodeando a este gran espacio gris Aparecerán el resto de edificios que se necesitan, ya sea como edificios aislados (restaurante y administración/ pre venta)o como ampliaciones (tienda).




RESTAURANTE TIENDA
RIURAUEXISTENTE RIURAUNUEVO
El espácio público o espácio gris va a tener que poder albergar muchos usos diferentes y para poder albergarlos estudiaremos todos los elementos que nos harán falta.
USOS

ELEMENTOS NECESARIOS
Actividades esporádicas:
- Conciertos







- Fiestas patronales
- Cine verano
- Teatro exterior
- Reuniones de la cooperativa
- Exposiciones
- Talleres (de huertos, actividades forestales, etc)
- Mercado de la tierra
Actividades estacionales:
- Sequer (secar al sol los excedentes de la producción)
Actividades diarias:
- Espacio para juegos
- Zona recreativa (con mesas, asientos, luz y wifi)
- Zona de cocina pública


CREAR ESTRUCTURAS MONTABLES Y DESMONTABLES

Para conseguir utilizar un mismo espacio para tantos usos se decide crear una estructura temporal desmontable que se adapte a todas las necesidades.


- Pantalla y proyector
- Escenario temporal
- Puestos de mercado
- Iluminación primaria
- Iluminación extra
- Sombra permanente (vegetación)

- Sombra esporádica

-Mobiliario permanente (mesas, bancos, papeleras, Enchufes, wifi, barbacoa y paelleros
- Paneles móviles
CIMENTACIÓN PERMANENTE
Para poder montar y desmontar esas estructuras más fácilmente se decide crear una cimentación fija modulada a la que poder enganchar los soportes de la plaza:
MODULACIÓN DEL RIURAU

La modulación que se decide seguir para los soportes es la modulación del riurau preexistente (2,76m), alargaremos así la extensión del riurau y de tal forma que el riurau forma parte de las propias plazas.
CUATRO PLAZAS
Por último lugar crearemos las líneas transversales de la modulación y dividiremos el gran espacio gris en cuatro plazas de diferentes tamaños por dos razones:
- 1 Respetar la vegetación existente
- 2 Para que cada uso esporádico o semi permanente que pueda aparecer se ajuste a el espacio que necesita. Quedando así una plaza más grande para eventos de mayor tamaño como conciertos, teatros, cine, etc, dos plazas medianas y una plaza pequeña para eventos de menor tamaño.


La vegetación en el proyecto se usa para varios cosas, la primera es reconocer el recorrido contínuo de todo el sistema y su recorrido, la segunda es añadir biodiversidad al valle que hasta ahora prácticamente solo podríamos encontrar viñas y la tercera es crear zonas de sombra permanentes, para todos aquellos usos diários a los cuales les venga bien tener una sombra. Como mesas y sillas al exterior, etc.

Dentro de la parcela del epicentro la mayor parte de la vegetación del proyecto es preexistente, ya que las cuatro plazas se distribuyen de una forma en la que se respeten estos elementos. Igualmente el resto de la vegetación que vamos a incorporar serña de especies autóctonas que se encuentren con facilidad dentro del valle.
ÁRBOLES PREEXISTENTES:
Nisperero, Ficus, Pino, Higuera, Olivo, Manzano, Ciprés, Almendro, Granado, Nogal, Algarrobo y Plataneros

ÁRBOLES AÑADIDOS:











Almendro, Granado, Algarrobo y Olivo
ARBUSTOS PREEXISTENTES:
Palmito
ARBUSTOS AÑADIDOS:
Lavanda, Jazmín, Santolina, Romero, Mirto y Lentisco.


La vegetación además se usará en los muros preexistentes de piedra seca como barrera vertical, de forma que no se altera la percepción tradicional del muro seco con elementos verticales adicionales y además las raices de los propios arbutos hacen que la tierra se quede más sujeta y evita posibles derrumbamientos del muro.



ÁRBOLES ARBUSTOS

Elementos de la cooperativa - EL CARROMATO
Es el sitio en el que se van a guardar todos los elementos montables y desmontables de las plazas, son un remolque con ruedas, uno que encajará en el riurau nuevo dando abastecimiento sus plazas más cercanas y otro al riurau viejo.
Tarima

Elementos de los miembros - EL CAR-PUESTO
Es un una carretilla con ruedas que tendrá cada agricultor y que usará para transportar la producción a el mercado, la zona de pre venta o donde sea que también servirá como puesto de mercado.

ESCENA 1

UN DÍA CON UNA EXPOSICIÓN TEMPORAL

ESCENA 2
UN DÍA DEL MERCADO DE LA TIERRA
ESCENA 3
UN DÍA CON UN CONCIERTO DE ADELE
ESTADO ACTUAL
1º FASE - ARRANQUE DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA COOPERTATIVA
1º SEMANA PRESENTACIÓN
Se crea la primera reunión de presentación donde se presentan las ideas y los objetivos de la cooperativa que se va a crear y se unen las personas interesadas.
2º SEMANA BIENVENIDA
Limpieza, selección de los elementos a reutilizar y despeje de la parcela
Demolición del almacén
1º MES REACONDICIONAMIENTO BANCALETS
Acondicionamiento del terreno y la creación de la rampa y los accesos
3º MES EL ARRANQUE
Empieza la rehabilitación y ampliación de la tienda “Del bancalet al cabaçet” y la rehabilitación del Riurau y el horno
9º MES PRIMERAS COSECHAS Y VENTAS
Empiezan a aparecer las primeras cosechas de hortalizas y cereales
Se inaugura la tienda “Del bancal al cabaç”
12º MES PRIMERA FASE DE ACONDICIONAMIENTO
Se inaugura todo el espacio público de la primera fase (huerto urbano, el riurau antiguo, el almacén, baños, la zona de cocina al exterior, y todo el mobiliario permanente. Además se empiezan a construir el mobiliario estacional (deshidratadores solares para conservar excedentes y el mobiliario esporádico.
La producción se vende también en los mercados de otras poblaciones
Se inaugura el restaurante “Del bancal al plat”
Se inauguran actividades esporádicas de gran tamaño como conciertos, fiestas patronales y cine de verano
18 MES NUEVO ESPACIO PÚBLICO
Todo el mobiliario estacional y esporádico ya está creado así que se inauguran exposiciones temporales sobre la soberanía alimentaria, se crean días abiertos de la cooperativa, talleres sobre el huerto, excursiones para conocer el territorio y otras actividades que promueve la propia cooperativa. Además arranca la obra del nuevo edificio de administración.
Se inaugura el mercado “Tots al bancal”donde la producción se vende en los propios bancalets (fomentando la trazabilidad)
2º AÑO NUEVOS PRODUCTOS
Se inaugura edificio de administración y con ello aparecen nuevas facilidades (de limpiar, secar y procesar la producción)
Se amplía la sección de venta y se empiezan a vender al público utensilios agrícolas, semillas y plantones
Se crea la App de la tienda del Bancalet al Dinaret, de forma que se aceptan pedidos online y se publica la producción que tienen en cada bancalet los miembros (de forma que se cosecha el pedido el mismo día en el que se recoge el pedido)
3º AÑO SEGUNDA FASE
Arrancan las obras de ampliación, la duplicación del riurau, la gran plaza y el restaurante “Del bancal al plat”, con sus respectivos elementos de espacio público, mobiliario permanente y esporádico.
4º AÑO EL GRAN ESPÁCIO PÚBLICO
Se inaugura el restaurante “Del bancal al plat”
Se inauguran actividades esporádicas de gran tamaño como conciertos, fiestas patronales y cine de verano

LÍMITE ENTRE EL CASCO HURBANO Y EL VALLE


VISTA AÉREA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS EDIFICIOS Y EL ESPÁCIO PÚBLICO

ACCESO DESDE EL CASCO DE LLÍBER
2.3 EL EPICENTROFOTOS MAQUETA


ESPÁCIO PÚBLICO VINCULADO AL RIURAU

Es el edificio más emblemático de todo el epicentro, 50% preexistente 50% obra nueva, se decide duplicar el riurau preexistente de tal forma que todas las plazas del espácio público dispondrán de un espácio público cubierto del que abastecerse, para guardar los mobiliarios esporádicos (el carromato) para guardar la producción que se seque al sol (función auténtica del riurau) y para tener un lugar de resguardo interpretable que se pueda utilizar tanto en actividades diárias (con mobiliario permanente de asientos y mesas con acceso a electricidad y wifi) como en actividades esporádicas.

A la hora de construir los pórticos del riurau “nuevo” se decide recrear formalmente a la preexistencia, con sus mismas medidas y dimensiones pero como se construirá con materiales diferentes (pórticos de madera) tendrá un lenguaje diferente.
REFERENTES:

2.2 EDIFICIOSEL RIURAU DOBLE
Superficies:
Riurau preexistente: 138m2
Riurau nuevo: 138m2
(Para más información ver planos)
2.2 EDIFICIOSRESTAURANTE
Superficie: Restaurante: 233m2
(Para más información ver planos)
2.2 EDIFICIOSTIENDA
Superficie:
Parte preexistente: 44m2
Parte ampliada: 76m2
(Para más información ver planos)
2.2 EDIFICIOSPRE-VENTA
Superficie:
Restaurante: 102 m2
(Para más información ver planos)
2.2 EDIFICIOSANTIGUO HORNO
Superficie:
Zona de cocina al exterior: 35m2
Almacén de maquinária: 94m2
(Para más información ver planos) PLAZAS
CAÍTULO II: MEMÓRIA TÉCNICA
3 - MEMÓRIA TÉCNICA Y CUMPLIMIENTO DEL CTE
3- 1 - Sistema estructural
ESTRUCTURA RIURAU NUEVO ESTIMACIÓN DE ACCIONES RIURAU NUEVO
DIAGRAMAS Y DEFORMADA RIURAU NUEVO RESULTADO DEL CÁLCULO RIURAU NUEVO RESULTADO (CÁLCULO DE LAS BARRAS) RIURAU NUEVO
ESTRUCTURA RESTAURANTE
ESTIMACIÓN DE ACCIONES RESTAURANTE
ESTIMACIÓN DE ACCIONES, VIENTO RESTAURANTE INCENDIOS RESTAURANTE
DIAGRAMAS Y DEFORMADA RESTAURANTE RESULTADO RESTAURANTE RESULTADO (CÁLCULO DE LAS BARRAS) RESTAURANTE
3- 2 - Sistema constructivo
ESTUDIO DE MAYERIALES SISTEMA ENVOLVENTE SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN SISTEMA DE ACABADOS
3- 3 - Sistema de instalaciones
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS (CTE DB SI) SUMINISTRO DE AGUAS (CTE DB - HS) RECIRCULACIÓN DE AGUAS (CTE DB - HS) VENTILACIÓN (RITE) CLIMATIZACIÓN TRANSMITANCIA DE LOS CERRAMIENTOS (CTE HE) CÁLCULO DE ACS (CTE HE) POTÉNCIA ELÉCTRICA ESTIMADA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (CTE HE) ACCESIBILIDAD (CTE DB - SUA)
SISTEMA ESTRUCTURAL
Todos los edificios de nueva construcción están basados en un sistema a base de pórticos de madera por lo que solo se calcularán dos edificios, el riurau ya que tiene una estructura especial y el restaurante (por tener una mayor luz).
(G1) 1kN/m2
Q VIENTO
Q NIEVE qn= u*sk
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALESTRUCTURA RIURAU NUEVO
qe = qb*Ce*Cp
qb = 0,45 (Zona B)
0,04kN/m2
sk= 0,2kN/m2
u= 1kN/m2
Ce = 2,0 Altura (6m) Grado de aspereza del entorno III
MARQUESINA con pendiente de 25º y factor de obstrucción 1
CIMENTACIÓN:
TABLA D.10 Marquesinas a un agua CTE
qn= 0,2kN/m2
(A) ACCIONES ACCIDENTALES
Sismo
Conforme con la NCSCE, reguladora de la norma en el Apartado 123 exime a los edificios con aceleraciónbásica inferior a 0,04g como en nuestro caso.
0,04kN/m2
Cálculo
0,04kN/m2
17 x 0,03 = 0,51 kN/m2
3,5 x 0,003 = 0,0105 kN/m2
Al igual que el resto de los edificios como el sitio en el que nos encontramos tiene agua a muy poca distancia de la cota del suelo se decide realizar una cimentación a base de zapatas aisladas de hormigón de cal. Además se decide que la cimentación de los edificios del proyecto no se va a calcular ya que las cargas aplicadas son pequeñas, no se tiene información real sobre el terreno y no tiene mayor relevancia. De forma que lo que se calculará de la estructura es la estructura de madera.
Efecto del viento Zona A Zona B Zona C
0,03 = 0,51 kN/m2
Q NIEVE
MATERIAL:
Madera laminada encolada GL32H de clase 2
UNIONES:
17kN/m3 17 x 0,03 = 0,51 kN/m2 dentro está hueco) 3,5kN/m3 3,5 x 0,003 = 0,0105 kN/m2 entorno III Zona

qn= u*sk
sk= 0,2kN/m2
u= 1kN/m2
qn= 0,2kN/m2
Este edificio tiene el uso de plaza exterior cubierta abierta por lo que no tiene que cumplir la normativa de incendios y los materiales que se van a usar son, el hormigón de cal en contacto con el terreno desde la cual arrancará una estructura ligera de madera y uniones metálicas.
(A) ACCIONES ACCIDENTALES
Sismo
Zona C 2,07 kN/m2 -2,52 kN/m2
El cálculo de la estructura se realizará a través de el programa Robot Structural de Autodesk aplicando la normativa vigente del Código técnico y el Eurocódigo.
MATERIAL:
VIGUETAS EMPOTRADAS: En un inicio todas las uniones de la estructura eran empotradas pero nos dimos cuenta que al empotrar las viguetas a las vigas, las viguetas provocaban torsión en las vigas y esto hacía que no cumpliese la estructura.
VIGUETAS ARTICULADAS: Al articular las viguetas a las vigas de la estructura funcionaban mucho mejor pero al no estar arriostrada con uniones rígidas transversalmente la estructura los pilares se desplazaban en el sentido transversal, hacíeno así que la estructura volviese a no cumplir.
MATERIAL:
Madera laminada encolada GL32H de clase de servicio 2
Madera laminada encolada GL32H de clase 2
UNIONES:
Todas las uniones de la estructura del proyecto son metálicas en la parte que si hubo algunas dudas es en si estas uniones serían empotradas o rotuladas quedando al final una combinación entre ambas.
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS: Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
123 exime a los edificios con aceleraciónbásica inferior a 0,04g como en nuestro caso.
0,04g como en nuestro caso.
la nos esto estructura.
ARTICULADAS: viguetas a las vigas de funcionaban mucho estar arriostrada con transversalmente la pilares se desplazaban transversal, hacíeno así volviese a no cumplir.
1 - VIGUETAS EMPOTRADAS:
UNIONES: VIGUETAS EMPOTRADAS: En un inicio todas las uniones de la estructura eran empotradas pero nos dimos cuenta que al empotrar las viguetas a las vigas, las viguetas provocaban torsión en las vigas y esto hacía que no cumpliese la estructura.
En un inicio todas las uniones de la estructura eran empotradas pero nos dimos cuenta que al empotrar las viguetas a las vigas, las viguetas provocaban torsión en las vigas y esto hacía que no cumpliese la estructura.
VIGUETAS ARTICULADAS: Al articular las viguetas a las vigas de la estructura funcionaban mucho mejor pero al no estar arriostrada con uniones rígidas transversalmente la estructura los pilares se desplazaban en el sentido transversal, hacíeno así que la estructura volviese a no cumplir.
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS: Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
(G) 0,56kN/M2
VIGUETAS ARTICULADAS:
0,003 = 0,0105 kN/m2 nuestro caso. (G) 0,56kN/M2
2 - VIGUETAS ARTICULADAS:
Al articular las viguetas a las vigas de la estructura funcionaban mucho mejor pero al no estar arriostrada con uniones rígidas transversalmente la estructura los pilares se desplazaban en el sentido transversal, hacíeno así que la estructura volviese a no cumplir.
Al articular las viguetas a las vigas de la estructura funcionaban mucho mejor pero al no estar arriostrada con uniones rígidas transversalmente la estructura los pilares se desplazaban en el sentido transversal, hacíeno así que la estructura volviese a no cumplir.
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS:
Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
(Q USO) 1kN/m2
(Q NIEVE) 0,2kN/m2
USO) 1kN/m2
Conforme con la NCSCE, reguladora de la norma en el Apartado 123 exime a los edificios con aceleraciónbásica inferior a 0,04g como en nuestro caso. ZONA B
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS:
3 - VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS:
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS:
Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
PIEZA UNIÓN:
NIEVE) 0,2kN/m2 vigas de con la desplazaban así cumplir.
Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
Para crear algunas uniones empotrada y otras articuladas se decide utilizar Estribo metálico de las interna BSI de Rothoblaas ya que dependiendo de el número de tornillos laterales que se atornillen a las viguetas estas tienen un corpotamiendo empotrado o articulado, permitiendo hacer todas las uniones con un único tipo de pieza.
0,2kN/m2 ZONA B
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALESTIMACIÓN DE ACCIONES RIURAU NUEVO
(G) ACCIONES PERMANENTES
G1- Chapa grecada de aluminio (0,008mm de espesor)
G2- Caucho en plancha (30mm de espesor)
0,04g como en nuestro caso.
G3- Cañizo (madera aserrada) (3mm de espesor ya que
por dentro está hueco) TOTAL (G1+G2+G3)
(G) ACCIONES VARIABLES
Q USO (G1) 1kN/m2
Q VIENTO
qe = qb*Ce*Cp
qb = 0,45 (Zona B)
(G) 0,56kN/M2
(Q USO) 1kN/m2
(G) 0,56kN/M2
(Q USO) 1kN/m2
(Q NIEVE) 0,2kN/m2
(Q NIEVE) 0,2kN/m2
ARTICULADAS: viguetas a las vigas de funcionaban mucho estar arriostrada con transversalmente la pilares se desplazaban transversal, hacíeno así volviese a no cumplir.
Ce = 2,0 Altura (6m) Grado de aspereza del entorno III
ARTICULADAS:
viguetas a las vigas de funcionaban mucho estar arriostrada con transversalmente la pilares se desplazaban transversal, hacíeno así volviese a no cumplir.
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS:
VIGUETAS EMPOTRADAS Y ARTICULADAS:
MARQUESINA con pendiente de 25º y factor de obstrucción 1
TABLA D.10 Marquesinas a un agua CTE
Efecto del viento Zona A Zona B Zona C
Abajo 2,0 3,1 2,3
Arriba -1,5 -2,5 -2,8
Cálculo (Qe)
Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
Al final llegamos al punto en el que como necesitamos arriostrar la estructura transversalmente, se articulan todas las viguetas menos las que no producen ningun giro a las vigas, las del extremo de cada módulo que quedaban empotradas, consiguiendo así que la estructura funcione de forma óptima.
Efecto del viento Zona A Zona B Zona C Abajo 1,8
Q NIEVE
qn= u*sk sk= 0,2kN/m2
u= 1kN/m2
qn= 0,2kN/m2
(A) ACCIONES ACCIDENTALES
Sismo
Conforme con la NCSCE, reguladora de la norma en el Apartado 123 exime a los edificios con aceleraciónbásica inferior a 0,04g como en nuestro caso.
ZONA B
ZONA A
ZONA C ZONA C
ZONA B
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALDIAGRAMAS Y DEFORMADA RIURAU NUEVO




3.1 SISTEMA ESTRUCTURALDIAGRAMAS Y DEFORMADA RIURAU NUEVO



MOMENTOS My:
DEFORMADA:
MOMENTOS Mz:
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALRESULTADO DEL CÁLCULO RIURAU NUEVO



Para poder asegurar que toda la estructura cumple la normativa, escogeremos las barras más solicitadas de cada tipo de barra (columna, viga y viguetas) para demostrar su cumplimiento.
Con lo que en la memoria encontraremos las fichas técnicas de:
- La columna 2



- La viga 87
- La viga 85
- La vigueta empotrada 120
- La vigueta articulada 119
Autodesk Robot
Structural Analysis
4.1 SEGURIDAD ESTRUCTURALRESULTADO (cálculo de las barras) RIURAU NUEVO
- La columna 2
- La viga 87
- La viga 85
- La vigueta empotrada 120
: Proyecto : NEW Estructura riurau 2
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
PUNTOS:
1 COORDENADA: x =
m
ht=20.0
cm
cm
cm2
cm2
- La columna 2
- La viga 87
- La viga 85
- La vigueta empotrada 120
- La vigueta articulada 119
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 87 87 Viga EMP madera (Clase 2) Sin fuego PUNTOS: 3 COORDENADA: x = 1.00 L = 2.76 m
CARGAS: Caso de carga más desfavorable: 6 ELU /1/ 1*1.35 + 2*1.05 + 3*0.75 + 5*1.50
MATERIAL GL32h
gM = 1.25 f m,0,k = 32.00 MPaf t,0,k = 25.60 MPaf c,0,k = 32.00 MPa f v,k = 3.50 MPaf t,90,k = 0.50 MPaf c,90,k = 2.50 MPaE 0,medio = 14200.00 MPa
E 0,05 = 11800.00 MPaG medio = 650.00 MPaClase de servicio: 2Beta c = 0.10
PARAMETROS DE LA SECCION: Cuadrado 20 x 20
ht=20.0 cm
bf=20.0 cm Ay=266.67 cm2 Az=266.67 cm2 Ax=400.00 cm2
cm
cm4
cm Wy=1333.33 cm3 Wz=1333.33 cm3
TENSIONES
TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_c,0,d = N/Ax = 28.51/400.00 = 0.71 MPa f c,0,d = 23.04 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= 1.74/1333.33 = 1.30 MPa f m,y,d = 25.34 MPa


Sig_m,z,d = MZ/Wz= 12.55/1333.33 = 9.41 MPa f m,z,d = 25.34 MPa
Tau y,d = 1.5*-5.53/400.00 = -0.21 MPa f v,d = 2.52 MPa
Tau z,d = 1.5*-1.80/400.00 = -0.07 MPa
Tau tory,d = 0.05 MPa, Tau torz,d = 0.05 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales
km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.90Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
PARAMETROS DE PANDEO:
respecto al eje Y: respecto al eje Z:
LY = 1.70 m Lambda Y = 20.61
Lambda_rel Y = 0.34 ky = 0.56



LFY = 1.19 m kcy = 1.00
FORMULAS DE VERIFICACION:
cm4
ea=10.0 cm Iy=13333.33 cm4 Iz=13333.33 cm4 Ix=19733.3 cm4
es=10.0 cm Wy=1333.33 cm3 Wz=1333.33 cm3
TENSIONES TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_t,0,d = N/Ax = -13.13/400.00 = -0.33 MPa f t,0,d = 20.28 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= -7.73/1333.33 = -5.80 MPa f m,y,d = 25.34 MPa
Sig_m,z,d = MZ/Wz= -1.23/1333.33 = -0.92 MPa f m,z,d = 25.34 MPa
Tau y,d = 1.5*1.91/400.00 = 0.07 MPa f v,d = 2.52 MPa
Tau z,d = 1.5*-13.46/400.00 = -0.50 MPa
Tau tory,d = 0.04 MPa, Tau torz,d = 0.04 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.90Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
PARAMETROS DE PANDEO:
respecto al eje Y: respecto al eje Z:
LZ = 1.70 m Lambda Z = 20.61
Lambda_rel Z = 0.34 kz = 0.56
LFZ = 1.19 m kcz = 1.00
Sig_c,0,d/(kc,z*f c,0,d) + km*Sig_m,y,d/f m,y,d + Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.44 < 1.00 (6.24)


(Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.14 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.06 < 1.00 (6.13-4)
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
Flechas (COORDENADAS LOCALES):
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
v x = 0.0 cm < v max,x = L/250.00 = 0.7 cm Verificado
: 1
Caso de carga decisivo: ELS /1/ 1*1.00 + 2*0.70 + 3*0.50 + 5*1.00
v y = 0.5 cm < v max,y = L/250.00 = 0.7 cm Verificado
Caso de carga decisivo: Q Viento presión
!!!
FORMULAS DE VERIFICACION:
Sig_t,0,d/f t,0,d + Sig_m,y,d/f m,y,d + km*Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.27 < 1.00 (6.17) (Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.06 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.32 < 1.00 (6.13-4)





DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Flechas (COORDENADAS LOCALES): u fin,y = 0.0 cm < u fin,max,y = L/200.00 = 1.4 cm Verificado
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*4 u fin,z = 0.1 cm < u fin,max,z = L/200.00 = 1.4 cm Verificado
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*5 u inst,y = 0.0 cm < u inst,max,y = L/400.00 = 0.7 cmVerificado
Fecha : 14/06/21
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*5
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
Perfil correcto !!!
Página 1
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*4 u inst,z = 0.1 cm < u inst,max,z = L/400.00 = 0.7 cm Verificado
4.1 SEGURIDAD ESTRUCTURALRESULTADO (cálculo de las barras) RIURAU NUEVO
- La columna 2
- La viga 87
- La viga 85
- La vigueta empotrada 120
La vigueta articulada 119
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras GRUPO: BARRA: 85 85 Viga inclinada EMP madera (Clase 2) Sin fuego
L = 2.43 m
3 COORDENADA: x =
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
- La columna 2
- La viga 87
- La viga 85
- La vigueta empotrada 120
- La vigueta articulada 119
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 120 120 Viga EMP madera (Clase 2) Sin fuego PUNTOS: 1 COORDENADA: x = 0.00 L = 0.00 m
CARGAS: Caso de carga más desfavorable: 6 ELU /1/ 1*1.35 + 2*1.05 + 3*0.75 + 5*1.50
MATERIAL GL32h
= 14200.00 MPa
E 0,05 = 11800.00 MPaG medio = 650.00 MPaClase de servicio: 2Beta c = 0.10
PARAMETROS DE LA SECCION: Cuadrado 20 x 20 ht=20.0 cm
bf=20.0 cm
ea=10.0 cm
cm2 Az=266.67 cm2 Ax=400.00 cm2
cm4
cm4
es=10.0 cm Wy=1333.33 cm3 Wz=1333.33 cm3
TENSIONES
TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_c,0,d = N/Ax = 19.41/400.00 = 0.49 MPa f c,0,d = 23.04 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= 3.67/1333.33 = 2.75 MPa f m,y,d = 25.34 MPa


Sig_m,z,d = MZ/Wz= 6.34/1333.33 = 4.76 MPa f m,z,d = 25.34 MPa
Tau y,d = 1.5*3.03/400.00 = 0.11 MPa f v,d = 2.52 MPa
Tau z,d = 1.5*1.86/400.00 = 0.07 MPa
Tau tory,d = 0.11 MPa, Tau torz,d = 0.11 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.90Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
PARAMETROS DE PANDEO:
respecto al eje Y: respecto al eje Z:
FORMULAS DE VERIFICACION:
(Sig_c,0,d/f c,0,d)^2 + km*Sig_m,y,d/f m,y,d + Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.26 < 1.00 (6.20)
cm4
gM = 1.25 f m,0,k = 32.00 MPaf t,0,k = 25.60 MPaf c,0,k = 32.00 MPa f v,k = 3.50 MPaf t,90,k = 0.50 MPaf c,90,k = 2.50 MPaE 0,medio = 14200.00 MPa
E 0,05 = 11800.00 MPaG medio = 650.00 MPaClase de servicio: 2Beta c = 0.10
PARAMETROS DE LA SECCION: Rectangular 9 x 18
ht=18.0 cm
bf=9.0 cm Ay=108.00 cm2 Az=108.00 cm2 Ax=162.00 cm2
ea=4.5 cm Iy=4374.00 cm4 Iz=1093.50 cm4 Ix=2996.2 cm4
es=4.5 cm Wy=486.00 cm3 Wz=243.00 cm3
TENSIONES TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_t,0,d = N/Ax = -0.82/162.00 = -0.05 MPa f t,0,d = 20.28 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= -8.80/486.00 = -18.10 MPa f m,y,d = 25.34 MPa
Sig_m,z,d = MZ/Wz= -0.11/243.00 = -0.46 MPa f m,z,d = 25.34 MPa


Tau y,d = 1.5*-0.06/162.00 = -0.01 MPa f v,d = 2.52 MPa
Tau z,d = 1.5*10.57/162.00 = 0.98 MPa
Tau tory,d = 0.00 MPa, Tau torz,d = 0.00 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.90Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
lef = 1.80 m Lambda_rel m = 0.44
Sig_cr = 163.90 MPa k crit = 1.00
PARAMETROS DE PANDEO: respecto al eje Y: respecto al eje Z:
FORMULAS DE VERIFICACION:
(Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.11 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.08 < 1.00 (6.13-4)
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Sig_t,0,d/f t,0,d + Sig_m,y,d/f m,y,d + km*Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.73 < 1.00 (6.17)








Sig_m,y,d/(kcrit*f m,y,d) = 18.10/(1.00*25.34) = 0.71 < 1.00 (6.33) (Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.00 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.58 < 1.00 (6.13-4)
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Flechas (COORDENADAS LOCALES): u fin,y = 0.1 cm < u fin,max,y = L/200.00 = 1.2 cm Verificado
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*5 u fin,z = 0.0 cm < u fin,max,z = L/200.00 = 1.2 cm Verificado
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*5 u inst,y = 0.1 cm < u inst,max,y = L/300.00 = 0.8 cmVerificado
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*5 u inst,z = 0.0 cm < u inst,max,z = L/300.00 = 0.8 cm
Fecha : 14/06/21
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*5
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
v x = 0.0 cm < v max,x = L/250.00 = 1.0 cm
: 1
Verificado
Verificado
Caso de carga decisivo: ELS /1/ 1*1.00 + 2*0.70 + 3*0.50 + 5*1.00 v y = 0.7 cm < v max,y = L/250.00 = 1.0 cm Verificado
Caso de carga decisivo: Q Viento presión
Perfil correcto !!!
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
Flechas (COORDENADAS LOCALES): u fin,y = 0.0 cm < u fin,max,y = L/200.00 = 1.9 cm Verificado
Caso de carga decisivo: Q Viento presión u fin,z = 0.6 cm < u fin,max,z = L/200.00 = 1.9 cm Verificado
Fecha : 14/06/21
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*5 u inst,y = 0.0 cm < u inst,max,y = L/400.00 = 0.9 cmVerificado
Página 1
Caso de carga decisivo: 1*1 + 1*5 u inst,z = 0.5 cm < u inst,max,z = L/400.00 = 0.9 cm Verificado
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*5
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
Perfil correcto !!!
Autodesk Robot Structural Analysis
4.1 SEGURIDAD ESTRUCTURALRESULTADO
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
(cálculo de las barras) RESTAURANTE
- La columna 2
- La viga 87
- La viga 85
- La vigueta empotrada 120
- La vigueta articulada 119
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 119 119 Viga ROT madera (Clase 2) Sin fuego
L = 1.89 m
2 COORDENADA: x =
= 14200.00 MPa
E 0,05 = 11800.00 MPaG medio = 650.00 MPaClase de servicio: 2Beta c = 0.10
PARAMETROS DE LA SECCION: Rectangular 9 x 18
ht=18.0 cm
bf=9.0 cm Ay=108.00 cm2 Az=108.00 cm2 Ax=162.00 cm2
ea=4.5 cm Iy=4374.00 cm4 Iz=1093.50 cm4 Ix=2996.2 cm4
es=4.5 cm Wy=486.00 cm3 Wz=243.00 cm3
TENSIONES
TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_t,0,d = N/Ax = -0.13/162.00 = -0.01 MPa f t,0,d = 20.28 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= -7.66/486.00 = -15.77 MPa f m,y,d = 25.34 MPa



Sig_m,z,d = MZ/Wz= -0.00/243.00 = -0.00 MPa f m,z,d = 25.34 MPa
Tau y,d = 1.5*-0.04/162.00 = -0.00 MPa f v,d = 2.52 MPa
Tau tory,d = 0.00 MPa, Tau torz,d = 0.00 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.90Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
lef = 3.77 m
Lambda_rel m = 0.64
Sig_cr = 78.44 MPa k crit = 1.00
PARAMETROS DE PANDEO:
respecto al eje Y: respecto al eje Z:
FORMULAS DE VERIFICACION:
Sig_t,0,d/f t,0,d + Sig_m,y,d/f m,y,d + km*Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.62 < 1.00 (6.17)



Sig_m,y,d/(kcrit*f m,y,d) = 15.77/(1.00*25.34) = 0.62 < 1.00 (6.33) (Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.00 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.00 < 1.00 (6.13-4)
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : NEW Estructura riurau 2.rtd
Flechas (COORDENADAS LOCALES): u fin,y = 0.0 cm < u fin,max,y = L/200.00 = 1.9 cm Verificado
Dirección : Proyecto : NEW Estructura riurau 2
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*4 u fin,z = 1.5 cm < u fin,max,z = L/200.00 = 1.9 cm Verificado
Caso de carga decisivo: (1+0.8)*1 + (0.7+0.6*0.8)*2 + (0.5+0*0.8)*3 + (1+0*0.8)*5 u inst,y = 0.0 cm < u
inst,max,y = L/300.00 = 1.3 cmVerificado
Fecha : 14/06/21
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*4 u inst,z = 1.2 cm < u inst,max,z = L/300.00 = 1.3 cm
Caso de carga decisivo: 1*1 + 0.7*2 + 0.5*3 + 1*5
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
Perfil correcto !!!
: 1
Verificado
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALESTRUCTURA RESTAURANTE
CIMENTACIÓN:
Todos los edificios menos el riurau dispondrán de un forjado sanitario ventilado que les servirá para evitar la capilaridad del suelo y para poner los depósitos de los inodoros secos, el depósito del almacenamiento de agua y los filtros de las aguas grises. De forma que a partir de la cimentación de hormigón de cal arrancará un muro de 1 metro altura de ladrillo y a partir de este ya arrancará la estructura ligera de madera. Al igual que en la estructura anterior solo se calculará la estructura ya que la cimentación y el muro de contención de 1 metro no tienen mayor complicación.
Al ser un restaurante es un edificio de pública concurrencia que si que deberá cumplir la normativa de incendios.
El cálculo de la estructura se realizará a través de el programa Robot Structural de Autodesk aplicando la normativa vigente del Código técnico y el Eurocódigo.
MATERIAL:
Madera laminada encolada GL32H de clase de servicio 1
UNIONES:
Todas las uniones de la estructura del proyecto son metálicas empotradas.
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALESTIMACIÓN DE ACCIONES, VIENTO RESTAURANTE

El cálculo de la estructura se realiza con el programa Robot Structural de Autodesk que realiza todo el cálculo y las combinaciones de acciones según la normativa del Eurocódigo que es de la que sale el CTE.




En esta segunda estructura que es la del restaurante en la estimación de acciones calculamos las cuatro direcciones de viento pero al introducir las cargas en el Robot se ha decidido que como la estructura es asimétrica en un sentido es más sencillo que el programa distribuya por el edificio automáticamente el viento.

De forma que le añadimos una presión de viento de 0,9kN/m2 (que viene de la formula del CTE para estimar el viento):

qe = qb*Ce*Cp
qb = 0,45 (Zona B)
Ce = 2,0 Altura (6m) Grado de aspereza del entorno III Cp es el coeficiente que sacamos en los anejos de el CTE que como dejaremos que las distribuya robot automáticamente no lo tendremos en cuenta de tal forma que:
qe=0,45 x 2 = 0,9 kN/m2
Después de sacar la estimación de carga de vientos de Robot vemos que se asemeja mucho a la estimación de acciones del CTE ya que reparte el peso de una forma muy similar y los números se acercan bastante.
En el la pared en la que más efecto recibe de viento en esta dirección de viento en el CTE el cálculo nos dice que apliquemos 1,08kN/ m2 y en el diagrama de abajo del Robot vemos que oscila entre 1,13 y 0,9kN/m2 y en la cubierta en el CTE aplica de-0,81 a -0,27 y en el Robot de -0,9 a -0,23 con lo que los números se asemejan bastante supondremos que las cargas que aplica el Robot nos sirven ya que además de las cargas directas sobre el edificio en perpendicular también tiene en cuenta vientos combinados en las dos direcciones sacando en este caso hasta 5 variantes de cargas de viento. (que podemos ver en la derecha).

DIRECCIÓN DEL VIENTO 1 (45<º<45º)
PARAMENTOS VERTICALES
h = 4,5m d=7,7m h/d = 0,58 A=29m2 > 10m2 e=min(b,2h) e=min(31,9) = 9



Tabla D.3 Paramentos verticales
(Ce) Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E


-1,2 -0,8 -0,5 0,8 -0,7
Cálculo (Qe) -1,08 -0,72 -0,45 0,72
-0,45
CUBIERTA A UN AGUA Pendiente 11º A>10m2 e=min(b,2h) e=(31,9) = 9
Tabla D.5 Cubiertas a un agua (Ce) Zona F Zona G Zona H
-0,8 -0,3
DIRECCIÓN DEL VIENTO 1 (45<º<45º)
(Ce)
DIRECCIÓN DE VIENTO 2 (135º<º<225º)











PARAMENTOS VERTICALES
DIRECCIÓN DE VIENTO 3 (45<º<135º) PARAMENTOS
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALINCENDIOS RESTAURANTE
Otro punto importante en esta estructura antes de calcular a Robot es tener en cuenta la protección contra incendios al ser un edificio de pública concurrencia, por ello necesita una protección contra el fuego de 90 minutos. La forma más sencilla de proteger a una estructura de madera contra el fuego es augmentar esa sección con toda esa madera que se podría llegar a quemar en 90 minutos.
Se decide calcular el la sección de madera que se deberá aumentar antes de calcular la estructura. Una madera laminada encolada de una densidad media tiene una velocidad de carbonización de 0,7mm/min de tal forma que si tenemos que proteger la estructura durante 90 minutos la sección extra que debemos añadir es de 6,3 mm en los lados en los que el fuego le pueda afectar.


Finalmente después de varias pruebas la estructura final del pórtico se queda en 22x34cm y el cálculo de la estructura queda así:

3.1 SISTEMA ESTRUCTURALDIAGRAMAS Y DEFORMADA RESTAURANTE




3.1 SISTEMA ESTRUCTURALDIAGRAMAS Y DEFORMADA RESTAURANTE


DIAGRAMAS Y DEFORMADA:
MOMENTOS Mz:
DEFORMADA:
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALRESULTADO RESTAURANTE


Para poder asegurar que toda la estrctura cumple la normativa, escogeremos las barras más solicitadas de cada tipo de barra (columna, viga) para demostrar su cumplimiento.
OBSERVACIÓN:

Generálmente las barras más solicitadas (tanto pilares como vigas) se encontraría en el extremo lateral del edifcio por cuestiones de viento, en este caso no es así porque como hemos visto en el apartado de fuego los pilares y las vigas de estos extremos tienen mayor sección en el cálculo (ya que tienen un lado de afección menos del fuego) y por lo tanto aunque sean las barras más solicitadas tienen un mayor comportamiento al tener mayor sección de cálculo.
Con lo que en la memória encontraremos las fichas técnicas de:
- La columna 5
- La viga 6
- La viga transversal 40
3.1 SISTEMA ESTRUCTURALRESULTADO (cálculo de las barras) RESTAURANTE
La columna 5 - La viga 6 - La viga transversal 40
Dirección : Proyecto : V2Estructura Restaurante3 sin fuego
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 5 PILARES (CS 1 Y F)_5 PUNTOS: 3 COORDENADA: x = 1.00 L = 4.00 m
CARGAS:
MATERIAL GL32h
1Beta c = 0.10
- La columna 5
- La viga 6
- La viga transversal 40
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Autor : Archivo : V2Estructura Restaurante3 sin fuego.rtd
Dirección : Proyecto : V2Estructura Restaurante3 sin fuego
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 6 VIGA (CS1 Y F)_6 PUNTOS: 1 COORDENADA: x = 0.00 L = 0.00 m
CARGAS:
Caso de carga más desfavorable: 4 ELU /1/ 1*1.35
MATERIAL GL32h
gM = 1.25 f m,0,k = 32.00 MPaf t,0,k = 25.60 MPaf c,0,k = 32.00 MPa f v,k = 3.50 MPaf t,90,k = 0.50 MPaf c,90,k = 2.50 MPaE 0,medio = 14200.00 MPa E 0,05 = 11800.00 MPaG medio = 650.00 MPaClase de servicio: 1Beta c = 0.10
PARAMETROS DE LA SECCION: Rect V 094x277
PARAMETROS DE LA SECCION: Rect P 277x094
TENSIONES
TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_c,0,d = N/Ax = 12.62/260.38 = 0.48 MPa f c,0,d = 15.36 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= 0.00/407.93 = 0.01 MPa f m,y,d = 16.90 MPa
Sig_m,z,d = MZ/Wz= 13.56/1202.09 = 11.28 MPa f m,z,d = 16.59 MPa



Tau y,d = 1.5*5.46/260.38 = 0.31 MPa f v,d = 1.68 MPa
Tau z,d = 1.5*-0.00/260.38 = -0.00 MPa
Tau tory,d = 0.00 MPa, Tau torz,d = 0.00 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.60Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
PARAMETROS DE PANDEO:
al eje Y: respecto al eje Z:
FORMULAS DE VERIFICACION:
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
ht=2770.0 cm
bf=9.4 cm Ay=173.59 cm2 Az=173.59 cm2 Ax=260.38 cm2
ea=470.0 cm Iy=16648.91 cm4 Iz=1917.26 cm4 Ix=6029.5 cm4
es=470.0 cm Wy=1202.09 cm3 Wz=407.93 cm3
TENSIONES
TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_c,0,d = N/Ax = 2.93/260.38 = 0.11 MPa f c,0,d = 15.36 MPa
Sig_m,y,d = MY/Wy= 13.56/1202.09 = 11.28 MPa f m,y,d = 16.59 MPa









Sig_m,z,d = MZ/Wz= 0.01/407.93 = 0.04 MPa f m,z,d = 16.90 MPa
Tau y,d = 1.5*-0.00/260.38 = -0.00 MPa f v,d = 1.68 MPa
Tau z,d = 1.5*13.45/260.38 = 0.77 MPa
Tau tory,d = 0.00 MPa, Tau torz,d = 0.00 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.60Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
lef = 6.51 m Lambda_rel m = 0.96
Sig_cr = 34.44 MPa k crit = 0.84
PARAMETROS DE PANDEO:
respecto al eje Y: respecto al eje Z:
FORMULAS DE VERIFICACION:
(Sig_c,0,d/f c,0,d)^2 + Sig_m,y,d/f m,y,d + km*Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.68 < 1.00 (6.19)
Sig_m,y,d/(kcrit*f m,y,d) = 11.28/(0.84*16.59) = 0.81 < 1.00 (6.33) (Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.00 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.69 < 1.00 (6.13-4)
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Autor : Archivo : V2Estructura Restaurante3 sin fuego.rtd
Flechas (COORDENADAS LOCALES):
Dirección : Proyecto : V2Estructura Restaurante3 sin fuego
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
v x = 0.0 cm < v max,x = L/250.00 = 1.6 cm Verificado
Fecha : 18/06/21
: 1
Caso de carga decisivo: Q uso v y = 0.3 cm < v max,y = L/250.00 = 1.6 cm Verificado
Caso de carga decisivo: ELS /1/ 1*1.00
Perfil correcto !!!
Flechas (COORDENADAS LOCALES):
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
ufin,y = 0.0 cm < u fin,max,y = L/300.00 = 2.4 cm Verificado
Caso de carga decisivo: Q uso
Autor : Archivo : V2Estructura Restaurante3 sin fuego.rtd
ufin,z = 2.4 cm < u fin,max,z = L/300.00 = 2.4 cm Verificado
Dirección : Proyecto : V2Estructura Restaurante3 sin fuego
Caso de carga decisivo: (1+0.6)*1 u inst,y = 0.0 cm < u inst,max,y = L/400.00 = 1.8 cm Verificado
Fecha : 18/06/21
Caso de carga decisivo: 1*1 u inst,z = 1.5 cm < u inst,max,z = L/400.00 = 1.8 cm Verificado
Página : 1
Caso de carga decisivo: 1*1
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
Perfil correcto !!!
-
-
Autodesk Robot
SISTEMA ESTRUCTURALRESULTADO (cálculo
Autor Archivo : V2Estructura Restaurante3 sin fuego.rtd
de las barras)
Dirección : Proyecto : V2Estructura Restaurante3 sin fuego
RESTAURANTE
CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE MADERA
NORMA: EN 1995-1:2004/A2:2014
TIPO DE ANÁLISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 40 VIGA (CS1 Y F)_40 PUNTOS: 1 COORDENADA: x = 0.00 L = 0.00 m
CARGAS:
Caso de carga más desfavorable: 16 Simulación de viento X+ 38,65 m/s
MATERIAL GL32h
gM = 1.25 f m,0,k = 32.00 MPaf t,0,k = 25.60 MPaf c,0,k = 32.00 MPa f v,k = 3.50 MPaf t,90,k = 0.50 MPaf c,90,k = 2.50 MPaE 0,medio = 14200.00 MPa
E 0,05 = 11800.00 MPaG medio = 650.00 MPaClase de servicio: 1Beta c = 0.10
ht=870.0
cm
!!! 3.1
TENSIONES ADMISIBLES:
Sig_c,0,d = N/Ax = 4.91/75.69 = 0.65 MPa f c,0,d = 23.04 MPa



Sig_m,y,d = MY/Wy= 0.39/109.75 = 3.53 MPa f m,y,d = 25.34 MPa



Sig_m,z,d = MZ/Wz= 1.39/109.75 = 12.62 MPa f m,z,d = 25.34 MPa
Tau y,d = 1.5*0.65/75.69 = 0.13 MPa f v,d = 2.52 MPa
Tau z,d = 1.5*-0.29/75.69 = -0.06 MPa
Tau tory,d = 0.00 MPa, Tau torz,d = 0.00 MPa
Coeficientes y parámetros adicionales km = 0.70 kh = 1.10kmod = 0.90Ksys = 1.00kcr = 0.67
PARAMETROS DE ALABEO:
PARAMETROS DE PANDEO: respecto al eje Y: respecto al eje Z:
FORMULAS DE VERIFICACION:
(Sig_c,0,d/f c,0,d)^2 + km*Sig_m,y,d/f m,y,d + Sig_m,z,d/f m,z,d = 0.60 < 1.00 (6.20)
(Tau y,d/kcr+Tau tory,d/kshape)/f v,d = 0.08 < 1.00 (Tau z,d/kcr+Tau torz,d/kshape)/f v,d = 0.04 < 1.00 (6.13-4)
DESPLAZAMIENTOS LIMITES
Flechas (COORDENADAS LOCALES): u fin,y = 0.0 cm < u fin,max,y = L/300.00 = 0.9 cm
Verificado
Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2020
Caso de carga decisivo: Q uso
u fin,z = 0.0 cm < u fin,max,z = L/300.00 = 0.9 cm Verificado
Autor : Archivo : V2Estructura Restaurante3 sin fuego.rtd
Caso de carga decisivo: (1+0.6)*1 u inst,y = 0.0 cm < u inst,max,y = L/400.00 = 0.7 cm Verificado
Dirección : Proyecto : V2Estructura Restaurante3 sin fuego
Caso de carga decisivo: 1*1
u inst,z = 0.0 cm < u inst,max,z = L/400.00 = 0.7 cm
Verificado
Caso de carga decisivo: 1*1
Fecha : 18/06/21 Página : 1
Desplazamientos (COORDENADAS GLOBALES):
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Los edificios de nueva construcción se basan todos en el mismo sistema constructivo por lo que al igual que en el resto de sistemas técnicos solo se abordará el caso del restaurante y del riurau entendiendo que el resto de edificios se resolverán exactamente del mismo modo.
3.2 SISTEMA CONSTRUCTIVOESTUDIO DE MATERIALES

Al igual que en la selección de la vegetación se deciden utilizar materiales atóctonos que nos podemas encontrar fácilemte dentro del própio valle o de los propios edificios preexistentes de forma que los nuevos edificios se integren en el entorno y los materiales que se usen sean reconocidos por las personas.

MATERIALES PRINCIPALES EN LAS EDIFICACIONES DEL VALLE:



- El ladrillo, o elementos cerámicos, los podemos encontrar en forma de ladrillo macizo de dimensiones 14x24x3cm en el propio riurau como en algunos pilares o en otros edificios del valle como elementos constructivos o arcos como aparece en la foto (Foto del corral de la preexistencia que se convertirá en un corral de ovejas guirra del sistema).


- Piedra caliza
La encontramos de dos formas muy repetidas en el valle, la primera es los típicos muros de piedra seca (que también nos encontramos en el proyecto) y la otra es en muros de piedra, como los muros de piedra del riurau y del horno.

- El cañizo
Lo encontrámos principalmente en la cubierta de los edificios (como aparece en la foto), como en la cubierta del riurau preexistente, pero también tiene un significado agrário especial ya que se utilizaban antes cañizos como superficie sobre la que se secaba la uva al sol.
MATERIALES PRINCIPALES DEL PROYECTO:
- Elementos cerámicos
Utilizados para todos los elementos que estén en contacto con el terreno ya que son elementos másicos que tienen buen comportamiento con la humedad. Utilizados como pavimentos exteriores (Flexbrick), pavimentos interiores y los basamentos de los edificios.
- El cañizo.
Se utilizará como acabado exterior de la envolvente de todas las fachadas ya que es un elemento autóctono que nos permite crear fachadas ventiladas y marquesinas abatibles que controlen la radiación solar en los edificios y mejorar así su comportamiento térmico.
Este elemento exterior de cañizo se colocará con un marco de acero que facilite su retirada del edifico y así reponer los cañizos que se puedan romper a lo largo de los años además de facilitar su mantenimiento.
- La madera
Utilizada en la estructura y en otros elementos puntuales como la carpintería ya que es material que ya se encuentra en las preexistencias actualmente además de ser un elemento natural con un consumo de fabricación CO2 negativo (ya que los árboles que lo producen absorven CO2). Con certificación FSC.
- Acero y aluminio,
Se utiliza en todos aquellos elementos que por funcionalidad deben ser ligeros como los postes de la estructura desmontable de la plaza, el acabado de las cubiertas y la subestructura de la fachada. Además de servir de union entre elementos como en todas las uniones de la estructura de madera.
3.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO -
Todos los edificios propuestos funcionan con el mismo sistema, así que como con el resto de apartados se estudiará el caso del Restaurante en específico, teniendo en cuenta que el sistema constructivo del resto de los edificios es el mismo.
La construcción de la envolvente de los edificos tiene dos partes principales diferentes, el basamento construido de ladrillo cerámico y después el resto de la construcción que se levanta sobre este. Esta segunda parte se basa en una construcción ligera basada en una sucesión de capas prefabricadas de elementos en seco modulados y fabricados en taller lo cual hace que hablemos de una construcción sencilla.
Chapa grecada aluminio
Rastreles de madera
Forjado de paneles sandwich prefabricados de madera
Paneles sandwich prefabricados de madera
Subestructura de las marquesinas abatibles de acero Subestructura de acero
Cañizo con marcos de acero.
3.2 SISTEMA CONSTRUCTIVOSISTEMA DE LA ENVOLVENTE
SISTEMA DE FACHADA
Elementos en orden superior-inferior:
4 cm Acabado de cañizo con marco de acero galvanizado.
5 cm Subestructura de acero galvanizado y cámara de aire que protege de la irradiación del sol
1.,5 cm Tablero OBS con acabado de cera fenólica
Lámina impermeable y transpirable
12 cm Aislante de virutas de madera
1,5 cm Tablero OBS acabado pintado en blanco
SISTEMA DE FACHADA
Elementos en orden exterior -interior:
0,02 cm Chapa grecada de aluminio
5 cm Rastreles de madera y cámara de aire Lámina impermeable y transpirable
1.,5 cm Tablero OBS
15 cm Aislante de virutas de madera
1,5 cm Tablero OBS acabado pintado en blanco
SISTEMA FORJADO
Elementos en orden superior-inferior:
3 cm Pavimento cerámico
5 cm Base de inercia de mortero de cal
1.,5 cm Forjado CLT mix 300 de Egoin Lámina impermeable y transpirableLEYENDA E:1/5
1 - Chapa grecada de aluminio Alubel
2 Tablero contrachapado recubierto
LEYENDA E:1/5
1 - Chapa grecada de aluminio Alubel 21
2 - Tablero contrachapado recubierto con cera de 15mm
3 - Lámina impermeable y transpirable Tyvek Pro
4 - Subestructura de la fachada de madera laminada encolada
5 - Aislante, virutas de madera de 15cm
6 - Chapa metálica de acero galvanizado de 4 mm
7 - Subestructura de la fachada, tubo cuadrado de acero galvanizado de 50x50mm con 7mm de espesor
8 - Cañizo
9 - Rastreles de madera de 50x30mm
10 - Neopreno elástico
11 - Marco perimetral de los caliñizos de acero galvanizado
12 - Aislante de virutas de madera de 12cm
13 - Tablero OBS con acabado pintado en blanco de 15 mm
14 - Tubo hueco de acero galvanizado de 50x50mm y 4mm de espesor
15 - Subestructura de la fachada de madera laminada
3 Lámina impermeable y transpirable
4 Subestructura de la fachada de madera encolada
5 - Aislante, virutas de madera de 15cm
6 Chapa metálica de acero galvanizado
7 Subestructura de la fachada, tubo galvanizado de 50x50mm con 7mm de
8 Cañizo
9 Rastreles de madera de 50x30mm
10 - Neopreno elástico
11 - Marco perimetral de los caliñizos galvanizado
12 - Aislante de virutas de madera de
13 - Tablero OBS con acabado pintado mm
14 - Tubo hueco de acero galvanizado
4mm de espesor
15 - Subestructura de la fachada de madera encolada de 12x4cm
16 - Carpintería batiente de madera
17 - Vidrio de seguridad de 6 mm
18 - Cámara de aire de 12 mm
19 - Vidrio 4+4 con butiral
3.2 SISTEMA CONSTRUCTIVOSISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
Los elementos de compartimentación de los edicios con el objetivo de que sean ligeros se utilizarán panles de Cartón yeso y como en los edificios únicamente existe un uso y un único sector de incendios no se necesita comprobar sus recquisitos específicos.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN:
Tabique doble:
1,5 cm Placa de yeso N
1,5 cm Placa de yeso N
3,6 cm Montantes y travesaños de 36
5 cm Cámara de aire (Espácio para las puertas correderas)
3,6 cm Montantes y travesaños de 36
1,5 cm Placa de yeso hidrófuga
1,5 cm Aplacado de baldosas cerámicas
Tabique simple:
1,5 cm Placa de yeso N
1,5 cm Placa de yeso N
4,7 cm Montantes y travesaños de 47
1,5 cm Placa de yeso hidrófuga
1,5 cm Aplacado de baldosas cerámicas
3.2 SISTEMA CONSTRUCTIVOSISTEMA DE ACABADOS





SISTEMA DE ACABADOS SUELO:
1 Pavimento céramico de barro (3cm de espesor) unido con mortero de cal con juntas de 0,5 cm y un índice de resbalabilidad bajo


2 Pavimento de baldosas cerámicas con un un índice de resbalabilidad bajo
3 Pavimento Flexbrick cerámico con uniones a través de cables de acero inoxidable
SISTEMA DE ACABADOS PARAMENTOS:
1 Pintado en blanco



2 Revestimiento cerámico







































































SISTEMA DE ACABADOS TECHOS:
1 Sin falso techo, pintado en blanco
2 Con falso techo de Cartón yeso pintado en blanco
SISTEMA DE INSTALACIONES
Para demostrar el cumplimiento de todas las instalaciones y evitar la repetición de estas en todos los edificios solo se calcularán las instalaciones de un edificio, se escogerá el edificio con mayor número de instalaciones de todo el Epicentro, que en este caso es el Restaurante ya que será el único edificio con ACS y clima.
Otro aspecto importante en este punto del proyecto es ver la memória a la vez que los planos para poder entender mejor el funcionamiento de todas las instalaciones.
3.3 SISTEMA DE INSTALACIONES
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS CTE DB-SI
SI 1 - PROPAGACIÓN INTERIOR
1 COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO
Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio
Pública Concurrencia - La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2
El restaurante tiene una superficie construida de 246m2 con lo cual solo tiene un sector de incendios.
Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio. Comercial, Pública Concurrencia, Hospitalario - Para edificios sobre rasante con una altura de evacuación ≤ 15 m: Paredes y techos - Ei90
Puertas de paso entre sectores de incendio (No hay)
2 LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL
Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios.
RESTAURANTE
- Almacén de residuos con una superficie de 2,7m2, como es menor que 5m2 no se considerará como local de riesgo.
- Cocina de 35kNkW - En usos distintos de Hospitalario y Residencial Público no se consideran locales de riesgo especial las cocinas cuyos aparatos estén protegidos con un sistema automático de extinción. Siempre que no exceda de una potencia instalada mayor a 50kW. De forma que para que la cocina se quede como un elemento abierto se instalará un sistema automático de extinción además de cumplir la siguientes exigencias:
- Las campanas se separarán al menos 50 cm de cualquier material que no sea A1.
- Los conductos de extracción o ventilación serán independientes para cada cocina. Además dispondrán de registros para inspección y limpieza en los cambios de dirección con ángulos mayores que 30º y cada 3 m como máximo de tramo horizontal. Los conductos que discurran por el interior del edificio, así como los que discurran por fachadas a menos de 1,50 m de distancia de zonas de la misma que no sean al menos EI 30 o de balcones, terrazas o huecos practicables tendrán una clasificación EI 30.
- Los filtros deben estar separados de los focos de calor más de 1,20 m si son tipo parrilla o de gas, y más de 0,50 m si son de otros tipos. Deben ser fácilmente accesibles y desmontables para su limpieza, tener una inclinación mayor que 45º y poseer una bandeja de recogida de grasas que conduzca éstas hasta un recipiente cerrado cuya capacidad debe ser menor que 3 l.
- Los ventiladores cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 12101-3: 2016 “Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos.” y tendrán una clasificación F400 90.
-Sala de máquinas y contadores - Nivel de riesgo bajo
Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios
Nivel de riesgo bajo:
Resistencia al fuego de la estructura portante - R90
Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio - Ei90
Puertas de comunicación con el resto del edificio Ei2 45-C5
Máximo recorrido hasta alguna salida del local ≤ 25 m
3 ESPACIOS OCULTOS
Como no hay dos sectores de incendios en un mismo edificio no le prestaremos especial atención.
4 REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO Situación del elemento De techos y paredes De suelos Zonas ocupables C-s2,d0 EFL Pasillos y escaleras protegidas B-s1,d0 CFL-s1
Ademas las cubiertas y paneles textiles montables y desmontables del espacio público cumpliran el requisito de T2 onforme a la norma UNE-EN 15619:2014 “Tejidos recubiertos de caucho plástico. Seguridad de las estructuras temporales (tiendas). Especificaciones de los tejidos recubiertos destinados a tiendas y estructuras similares” o C-s2,d0, conforme a la UNE-EN 13501-1:2007.
SI 2 - PROPAGACIÓN EXTERIOR
Todos los edificios menos el edificio de la tienda son edificación aislada con lo que no les hace falta revisar esta sección de la normativa. Como los edificos solo tienen Planta Baja no se considera la propagación vertical y por cubierta.
SI 3 - EVACUACIÓN DE OCUPANTES
2 CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN
Tabla 2.1 Densidades de ocupación (superficie útil)
Sector Uso Zona Sup. sector Ocupación Ocupación (personas)
2 NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN
Tabla 3.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación
Ya que la ocupación del edificio no excede de 100 personas, la longitud de los recorridos de evacuación no exceden de 25m y la altura de evacuación es 0 (no excede de 28m) el restaunte podrá tener una única salida de recinto.
4 DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de evacuación
Puertas y pasos: A>P/200>0,8m 93/200=0,465 Amin=0,8m
Pasillos y rampas: A>P/200>1m Amin=0,8m
6 PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN
La puerta prevista como salida de recinto es abatible con eje de giro vertical, se abrirá hacia el exterior (en el sentido de la evacuación) y su mecanismo de apertura sera una barra UNE EN 1125 al ser un edificio de ocupantes no familiarizados con más de 50 personas.
7 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
-Señal de ”SALIDA” en la salida del recinto
-Señales de dirección de la salida indicativas visibles en cualquier punto del recorrido de evacuación
9 EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE INCENDIO Como el edificio tiene una altura de evacuación de 0m (por debajo de 14m) no necesita nada.
SI4 - INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
1 DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Tabla 1.1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios General
Extintores portátiles - Uno de eficacia 21A-113B cada 15m de recorrido en cada planta desde todo origen de evacuación Instalación automática de extinción - En la cocina
Pública concurrencia
Bocas de incendio equipadas - Si la superficie excede de 500m2 - NO
Columna seca - Si la altura excede los 24m - NO
Sistema de detección de incendio - Si la superficie construida excede de 1000m2 - NO
Hidratantes exteriores - NO
SI5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS
Es un edificio aislado con una plaza ancha enfrente en la que podría acceder un camión de bomberos sin problemas.
SI6 - RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA
3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
Tabla 3.1 Resistencia al fuego de los elementos estructurales Pública concurrencia con una altura de evacuación <15m R90
3.3 SISTEMA DE INSTALACIONES
SUMINISTRO DE AGUAS CTE DB - HS
HS2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS
En el edificio hay un pequeño almacén de residuos con ventilación directa al exterior que almacenará todos los residuos del restaurante teniendo en cuenta que de estos residuos los residuos que sean orgánicos se compostarán en la parcela adyacente al restaurante.
HS4 SUMINISTRO DE AGUA
El suministro de agua potable se hará con la empresa de suministro de Llíber, teniendo en cuenta que el edificio se encuentra dentro del casco urbano el suministro será relativamente sencillo. Como se trata de un edificio desarrollado en planta baja se entiende que la presión de la red será suficiente paara abastecer al proyecto.
Dentro del proyecto hay un grifo abastecido de agua no potable y no apta de consumo, esta agua proviene del depóstito que se encuentra en el forjado sanitário, este deposito almacena agua de pluviales y de la depuradora de las aguas grises. Este grifo servirá para regar las posibles plantas que tengan en el interior del restaurante y otros posibles usos, como pasar por agua los platos antes de ponerlos en el lavavajillas. Este grifo quedará selñalizado debidamente como agua no apta de consumo dentro del proyecto.
2.1.3 Condiciones mínimas de suministro:
Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría (l/s) Caudal instantáneo mínimo de ACS
La presión mínima para los suministros será 100 kPa
3.2.2 Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS)
Como el tramo más largo de la tubería de agua caliente no supera los 15 metros de longitud no hará falta que instalemos un sistema de red de retorno de ACS ya que el consumo de ACS es muy pequeño.
3.6 Ahorro de agua. En todos los grifos del proyecto se dispondrá de aireadores para consumir menos agua.
4 Dimensionado
4.1 Reserva de espacio en el edificio. Ya que dispondremos únicamente de un contador general único preveremos un espacio para situar el contador en la sala de máquinas.
4.3 Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
Tipo de aparato Ø del ramal de PVC
Lavabo 12
Fregadero no doméstico 20
Lavavajillas industrial 20
Urinario con cisterna 12
Tramo considerado Ø del ramal de PVC
Alimentación a cuerto húmedo 20
Alimentación a derivación particular (cicienda, apartamento o local comercial) 20
Distribuidor principal 25
CALENTADOR
Se dispondrá del Interacumulador de ACS Vitocell 100-V, modelo CVA de 500 litros de capacidad que hemos calculado en el apartado de HE.
3.3 SISTEMA DE INSTALACIONES RECIRCULACIÓN DE AGUAS CTE DB - HS
AGUAS RESIDUALES (NO EXISTEN)
El objetivo del proyecto es cerrar ciclos de sinergia y eliminar la existencia de los “residuos” para convertirlos en recursos, por ello se decide que todos los inodoros del proyecto sean inodoros secos, estos inodoros disponen de un depósito que situaremos en el forjado sanitario que acumulara todos los “desechos” ventilado 24 h para no producir olores. Este depósito se vaciará 2 veces al año en la zona de compost de la parcela de huerto urbano de al lado del epicentro, creando así abono para estas parcelas y cerrando así el ciclo de los inodoros. (Para más información sobre su funcionamiento o como se vaya a vaciar el depósito ver el plano de ventilación)
INODORO SECO:
Modelo del depósito Nature Loo Classic 850 de Eco flo


Modelo del inodoro: Porccelain Palisade de Eco flo
CICLO CERRADO INODOROS SECOS


HS5 EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
3.3.3 Subsistemas de ventilación de las instalaciones. La ventilación primaria será el único tipo de ventilación que tendrá el restaurante ya que cuenta con menos de 7 plantas.
4.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales. - Tabla 4.1
Tipo de aparato UD (Unidades de desagüe) de Uso público Ø de sifón y derivación individual (mm)
- Tabla 4.5
Imágenes del manual de instalación que proporciona la marca Eco flo
AGUAS GRISES
Otra parte positiva de la instalación de inodoros secos es que solo se producirán aguas grises, las cuales tienen un proceso de filtración mucho más sencillo que con las aguas negras. Para cerrar el círculo de estas aguas se decide instalar un filtro de aguas grises AQUAGrey 1500/3000 S capaz de filtrar 1500 litros de agua / día. Este sistema tiene incorporado un depósito que almacena el agua filtrada.

Esta agua se reutilizará en el huerto urbano de la parcela de al lado del restaurante, esto se hace ya que tanto el uso de aguas grises como el agua del huerto urbano son igual de constantes, en cambio la vegetación de la plaza no necesita tanto riego constante.
AGUAS PLUVIALES

Finalmente nos quedan las aguas pluviales, las cuales se almacenarán en un desistido estimado de 10.000L de agua (AQUARes HS10) (ya que los veranos de sequía son frecuentes), ya que estas aguas son más inestables y impredecibles se utilizarán en usos no tan esenciales, como grifos de suministro de agua no potable en el propio restaurante (que podría servir para utilizar en la limpieza o en hacer una primera pasada de limpieza a la vajilla) además de servir para regar la vegetación de la plaza en verano.
4.2.1 Red de pequeña evacuación de aguas pluviales
Superficie de cubierta 230m2
Número de sumideros 4 (200<S<500) (Mínimo)
A la hora de dimensionar canalones y bajantes en las tablas aparecen los datos para una pluviométrica de 100mm/h - En el apéndice B podemos ver el plano con la intensidad pluviométrica de cada sitio y hacer así la conversión, En nuestro caso nos encontramos en la zona B en la isoyeta 100 por lo que nuestra pluviometría es 220 (mm/h). Así que calcularemos el factor de conversión que aplicaremos a la superficie servida f=i/100 f=220/100 f=2,2
Superficie de la cubierta = 230m2 x el factor de corrección (2,2) = 506m2
La intención del proyecto es disimular las bajntes con el cañizo (revestimiento exterior de las fachadas) se decide poner más número de bajantes y así tener la menor sección posible de las própias bajantes.
Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100mm/h.
El diámetro más pequeño de la tabla es 50 mm y para utilizarlo necesitamos una superficie de 65m2 506 / 8 = 63.25m2. Así que se decide ampliar el numero de sumideros y por lo tanto el número de bajantes a 8, esparcidas a lo largo de toda la fachada.
Tabla 4.7 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Como ya sabemos que la superficie de cubierta que se van a llevar los sumideros es 63.25m2 los canalones también y en este caso se selecciona el diámetro 100 con una pendiente al 2%.
3.2.3 Colectores de aguas pluviales
Colector 1 - conduce el agua de 5 bajantes - 63,25m2 x 5 = 311,25m2 Ø 110 al 2%
Colector 2 - conduce el agua de 3 bajantes - 3,25m2 x 5 = 186,75m2 Ø 110 al 2%

3.3 SISTEMA DE INSTALACIONES VENTILACIÓN RITE
RITE - REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
IT 1.1.4.2 Exigencia de calidad de aire interior
IT 1.1.4.2.2 Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios. La calidad de aire interior de nuestro edificio es IDA 3 (aire de calidad media) - restaurantes, cafeterías, bares...
CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN
A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona, para cuando no está permitido fumar y la produccióon de sustancias contaminantes por fuentes diferentes del ser humano sea baja utilizaremos los valores de la tabla 1.4.2.1 1.4.2.1 Caudales de aire exterior, en dm3/s por persona
IDA 3 - 8 dm3/s por persona
Utilizaremos el cálculo de ocupación que hemos hecho en incendios para calcular el caudal de ventilación: Sector Uso Zona Sup. sector Ocupación Ocupación (personas)
RECUPERADOR DE CALOR
Se decide no recuperar todo el caudal de la ventilación por dos razones, la primera para que la ventilación del depósito de los inodoros salga al exterior lo más rápido posible y así tener menos posibilidades de fugas y facilitar la extracción y dos para crear presión en las zonas sucias.
Zona Ventilación (m3/h) Modelo (Mitsubishi)
Inodoros 960 No se recupera
Cocina 2000 LGH-200RVX-E
De forma que todavía quedan 960 m3/h sin recuperar pero como no supera el mínimo de 1800 m3/h se permite.
REJILLAS
Expulsión
Zona Caudal máximo (m3/h) Número Dimensiones (mm) Tipo de rejilla (AIRSUM) Q rejilla (m3/h)
Asientos 2000 5 400x125 Serie 200 400
Admisión
Zona Caudal máximo (m3/h) Número Dimensiones (mm) Tipo de rejilla (AIRSUM) Q rejilla (m3/h)
Cocina 2000 5 400x125 Serie 200 400
Ventanas 960 28 Micro ventilación 34,3
Por lo que el caudal mínimo de ventilación exigido es 8 x 93 = 744 dm3/s = 2678m3/h
IT 1.2.4.5.2 Recuperación de calor del aire de extracción
En los edificios de climatización en los que el caudal de aire xpulsado al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado.
0,5m3/s x 3.600 = 1.800 m3/h
Como nuestro caudal de ventilación es superior a 1.800 m3/h si necesitamos instalar un recuperador de calor.
IT 1.1.4.2.4 Filtración del aire exterior mínimo de ventilación
La clasificación del aire exterior se clasifica por niveles:
El aire exterior en el que nos encontramos es ODA 1: Aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e polen) de forma temporal
Sabiendo que nuestra clase de aire es ODA 1 y la calidad de aire interior tiene que ser IDA 3 en la tabla 1.4.2.5 Clases de filtración sacamos el filtro que debemos de poner a la hora de introducir el aire en el edificio F7.
IT 1.1.4.2.5 Aire de extracción
En función del uso del edificio el aire de extracción tiene diferentes categorías:
ZONA DE COMER
AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupado con más contaminantes que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar. (Restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, bares, alacenes).
COCINA Y BAÑOS
AE3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad, etc. (aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores).
El aire AE2 sí que puede usarse como aire de transferencia de servicio como aseos y cocinas por lo que todo el aire de extraccion lo absorveremos desde los baños y desde la cocina.
Un tema importante que debemos tener en cuenta en esta seccción de ventilación es que al utilizar inodoros secos estos necesitan de una extracción contínua de ventilación del depósito hacia el exterior. Esta extracción contínua la contibilizaremos dentro del cálculo del caudal mínimo de ventilación ya que el inodoro es el punto de extracción de aire que utilizaremos en los baños (ya que si en el mismo baño pusiésemos otra extracción de aire si la otra extracción fuese más fuerte que la del própio depósito del inodoro al aire del depósito podría salir hacia el baño y sería contraproducente, haciendo que el baño tuviese olor. Como podéis observan el esquema de la derecha
Zona Ventilación (m3/h) Motor(soler y palau) Ø (mm)
Inodoro 1 240
TD-160/100 N SILENT 100
Indoro 2 240 TD-160/100 N SILENT 100
Inodoro 3 240 TD-160/100 N SILENT 100
Inodoro 4 240 TD-160/100 N SILENT 100
Cocina 2000 TD-2000/315 315
Total 2960>2678 Cumple
3.3 SISTEMA DE INSTALACIONES CLIMATIZACIÓN
Para calcular que equipo necesitamos para aclimatar el restaurante se ha utilizado el programa de MITSUSOFT de Mitsubishi y así obtener un cálculo más exacto.
Datos expuestos en el programa a tener en cuenta: A la hora de poner las condiciones climáticas exteriores en las que nos encontramos hemos puesto la media de temperatura de verano (29º) y la de invierno (10º) que hemos obtenido de datos estadísticos de la ubicación (Llíber) de la AEMET.
Las condiciones de confort interiores las hemos obtenido de las recomendaciones del RITE, en la Tabla 1.4.1.1 Condiciones interiores de diseño, escogiendo 25º en verano y 21 en inviernoº ya que el própio diseño del edificio hará que tenga un mejor comportamiento. Por último lugar la ocupación de personas, se ha escogido utilizar solo el aforo de la zona del comedor (82 personas) ya que los baños y la cocina son espacios que no se van a aclimatar.
RESULTADOS:
Modelo de Serie de SPEZ de conductos de Mitshubishi:
Zona Modelo Caudal máximo (m3/min) Caudal máximo (m3/h
Comedor SPEZ-250WYKA 80 4800
CONDUCTOS:
Caudal máximo (m3/h) Ø del conducto (mm) 4800 500
REJILLAS:
Expulsión
Zona Caudal máximo (m3/h) Número Dimensiones (mm) Tipo de rejilla (AIRSUM) Q rejilla (m3/h)
Comedor 4800 10 350X200 Serie 200 480
Admisión
Zona Caudal máximo (m3/h) Número Dimensiones (mm) Tipo de rejilla (AIRSUM) Q rejilla (m3/h)
Comedor 4800 3 1000x200 Serie 200 1600
Zona Modelo Caudal máximo (m3/min) Caudal máximo (m3/h
Asientos SPEZ-250WYKA 80 4800
DE CÁLCULO
Cálculo para mes de Junio a mes de Diciembre, de hora(solar) 6 a 24 a las 9 h(solar), mes de Septiembre
[kCal/h]
-
Distribución Personas Otros Iluminación Pers. 1 Frío [kCal/h] [kCal/h] [kCal/h] Otros 0 Latente 5.146,2 0,0 0,0 Ilumin 0
Sensible 5.146,2 0,0 2.709,0 Vent. 0
TABLA RESUMEN: Cálculo de Cargas
Ref. Obra: Restaurante
1
Suministro e instalación de Conjunto SPLITCONDUCTOS 1x1, INVERTER, gama INDUSTRIAL de MITSUBISHI ELECTRIC, de 22,0 kW en frío y 27,0 kW en calor, 58-84 m3/min y 40/46 dB(A). Modelo PEZ-250WYKA (PEARP250WKA / PUHZ- RP250WYKA / PACYT52CRA).
Incluso p.p. de accesorios auxiliares de montaje.
Total Sección UNIDADES
LOSSNAY
002
LGH-200RVX-E 1
Suministro, montaje y puesta en funcionamiento de Recuperador Entálpico, gama LOSSNAY de MITSUBISHI ELECTRIC, de 2000/1500/1000/500 m3/h. y 40/36/28/18 dB(A). Modelo LGH-200RVXE. Incluye



Para un buen funcionamiento térmico del edificio no hace falta únicamente tener buenos aislantes térmicos, hay otros elementos que intervienen en el sistema que tendremos en cuenta en el proyecto:
1 - EL CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR
La radiación solar es la mayor calefacción pasiva que nos podamos encontrar en las edificaciones por ello el proyecto incorpora las marquesinas verticales o correderas de cañizo como última capa de la envolvente de todas las fachadas. Así que como podemos ver en los esquemas de abajo el cañizo permite al sol pasar en invierno y le impide el paso en verano (para más información sobre su comportamiento revisar el estudio del soleamiento en los planos).
MÁXIMA INCLINACIÓN DEL SOL 74º
Limitación del consumo energético - La que la empresa distribuidora de energía que contrate la cooperativa será proveedora de energías renovables (por los principios básicos de la cooperativa) hará falta calcular el consumo de energía primaria no renovable.
Condiciones para el control de la demanda energéticaLa envolvente térmica de los edificios superará estos datos (Zona climática C) Valores límite:
Muros y suelos en contacto con el aire exterior - 0,49 W/m2K Cubiertas en contacto con el aire exterior- 0,40 W/m2K Muros, suelos y cubiertas en contacto con espacios no habitables o con el terreno - 0,702,1 W/m2K Huecos - 2,1 W/m2K
MÍNIMA INCLINACIÓN DEL SOL 28º
2 - LA INERCIA TÉRMICA
Para que los edificios tengan un buen comportamiento térmico también es muy necesario la inercia térmica que tienen nodos los materiales másicos y densos ya que esta es la que regula la temperatura y mantiene la temperatura del edificio. Por ejemplo, en verano, si por la noche hace una temperatura ambiental fresca de unos 20º y mantenemos la ventilación del edificio durante toda la noche, estos elementos con inercia térmica se enfriarán y irán proyectando el fresco al edificio durante el día. De la misma forma en invierno, sobre todo si le da el sol. Por ello colocar toda la inercia térmica del edificio en el suelo, de forma que con un pavimento de barro másico y una base de inercia conseguiremos regular mejor la temperatura interior.
AISLANTE CONTÍNUO INERCIA TÉRMICA
SISTEMA DE CUBIERTA
Chapa grecada de aluminio de 0,02 cm
Rastreles de madera y cámara de aire de 5 cm
Lámina impermeable y transpirable
Tablero OBS de 1,5 cm:
0,13 W/mk Transmitancia (Según el catálogo constructivo del CTE - 3.3.2 Paneles de madera - Tablero de virutas orientadas (OBS))
Aislante de virutas de madera de 15 cm:
0,05 W/mk Transimtancia (Según el documento de Guía de estrategias de diseño pasivo para la edificación del IVE está entre 0,035 y 0,06 W/mk por lo que se escoje una media desfavorebla de 0,05. Otro tablero OBS pintado en blanco de 1,5 cm
SISTEMA DE FACHADA
Acabado de cañizo con marco de acero de 4 cm galvanizado.
Subestructura de acero galvanizado y cámara de aire que protege de la irradiación del sol de 5 cm
Tablero OBS de 1,5 cm:
0,13 W/mk Transmitancia (Según el catálogo constructivo del CTE - 3.3.2 Paneles de madera - Tablero de virutas orientadas (OBS))
Aislante de virutas de madera de 15 cm:
0,05 W/mk Transimtancia (Según el documento de Guía de estrategias de diseño pasivo para la edificación del IVE está entre 0,035 y 0,06 W/mk por lo que se escoje una media desfavorebla de 0,05.
Otro tablero OBS pintado en blanco de 1,5 cm
SISTEMA FORJADO
Pavimento de barro de 3 cm



Base de inercia de mortero de cal de 5 cm
Forjado CLT mix 300 de 30 cm
Lámina impermeable y transpirable
LEYENDA E:1/5
1 - Chapa grecada de aluminio Alubel 21
2 - Tablero contrachapado recubierto con cera de 15mm
3 - Lámina impermeable y transpirable Tyvek Pro
4 - Subestructura de la fachada de madera laminada encolada
5 - Aislante, virutas de madera de 15cm
6 - Chapa metálica de acero galvanizado de 4 mm
7 - Subestructura de la fachada, tubo cuadrado de acero galvanizado de 50x50mm con 7mm de espesor
8 - Cañizo
9 - Rastreles de madera de 50x30mm
10 - Neopreno elástico
11 - Marco perimetral de los caliñizos de acero
galvanizado
12 - Aislante de virutas de madera de 12cm
13 - Tablero OBS con acabado pintado en blanco de 15 mm
14 - Tubo hueco de acero galvanizado de 50x50mm y
4mm de espesor
15 - Subestructura de la fachada de madera laminada
LEYENDA
1 - Chapa grecada de aluminio Alubel
2 Tablero contrachapado recubierto
3 Lámina impermeable y transpirable
4 Subestructura de la fachada de madera encolada
5 - Aislante, virutas de madera de 15cm
6 Chapa metálica de acero galvanizado
7 Subestructura de la fachada, tubo galvanizado de 50x50mm con 7mm de
8 Cañizo
9 Rastreles de madera de 50x30mm
10 - Neopreno elástico
11 - Marco perimetral de los caliñizos galvanizado
12 - Aislante de virutas de madera de
13 - Tablero OBS con acabado pintado
mm
14 - Tubo hueco de acero galvanizado
4mm de espesor
15 - Subestructura de la fachada de madera encolada de 12x4cm
16 - Carpintería batiente de madera
17 - Vidrio de seguridad de 6 mm
18 - Cámara de aire de 12 mm
19 - Vidrio 4+4 con butiral
HE 4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.
El único edificio que dispone de uso de agua caliente sanitaria es el restaurante por lo que será el único edificio que se calcula. Su uso es de restaurante por lo que tiene un consumo de 8l/persona/día y para hacer el cálculo de ocupación se usaran los datos del DB-SI de incendios pero se estimará únicamente el uso de la zona de servicios y aseos ya que son los que usarán este agua (11 personas) y para ir del lado de la seguridad se duplicara este número para asegurar una produccion de ACS solar mínima. Quedando así una ocupación de 22 personas. Con lo que nos queda una demanda de 176l/día y como el máximo de producción sin que haga falta ACS solar es 100l/día se calculará la incorporación de placas y un interacumulador en el restaurante a través del programa CHEQ4
Estas plácas que hemos calculado ocupan1,26m2 teniendo en cuenta que no hemos podido ponder que las placas y su dirección se orientan automáticamente con el recorrido del sol y aumentando así su producción.
Ela estructura que se ha creado para colocar todas las placas cada unidad de placa tiene una superficie de 1,26m2 con lo que solo se usaría una placa para la producción de ACS
Nombre del proyecto

Comunidad
Localidad
Dirección
Datos del autor

CHEQ4
Nombre
Empresa o institución
Teléfono
La instalación solar térmica especificada CUMPLE los requerimientos mínimos especificados por el HE4
Características del sistema solar
Localización de referencia Llíber (Alicante/Alacant) Altura
Características
Localización de referencia Llíber (Alicante/Alacant)
Altura respecto la referencia [m] -6 Sistema seleccionado Instalación de consumidor único con interacumulador
CHEQ4
La instalación solar térmica especificada CUMPLE los requerimientos mínimos especificados por el HE4
Parámetros del sistema Verificación en obra
Campo de captadores
Captador seleccionado VITOSOL 200-T SP2A 1,26 m2 ( Viessmann)

Contraseña de certificación NPS-8216 - Verificar vigencia
Número de captadores 2,0
Número de captadores en serie 1,0
Pérdidas por sombras (%) 0,0
Orientación [º] 0,0
Inclinación [º] 40,0
Circuito primario/secundario
Caudal circuito primario [l/h] 192,0
Porcentaje de anticongelante [%] 5,0
Longitud del circuito primario [m] 35,0
Diámetro de la tubería [mm] 12,0
Espesor del aislante [mm] 50,0
Tipo de aislante lana mineral
Sistema de apoyo
Tipo de sistema Caldera eléctrica
Tipo de combustible Electricidad
Acumulación
Volumen [l] 200,0
Distribución
Longitud del circuito de distribución [m] 15,0
Diámetro de la tubería [mm] 20,0
Espesor del aislante [mm] 50,0
Tipo de aislante lana mineral
Temperatura de distribución [ºC] 50,0
3.3 SISTEMA DE INSTALACIONES POTÉNCIA ELÉCTRICA ESTIMADA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA - Previsión de cargas (Previsión de cargas para suministros en baja tensión).
Se considerará a todos los edificos del proyecto como a un edificio de local comercial por lo tanto se estimarán 100W/m2 con un mínimo de local de 3450W a 230 V y un coeficiente de simultaneidad 1.
Restaurante
m2 (superfície útil) - 203 m2 - 20.300 W = 20,3 kW
Tienda
m2 (superfície útil) - 115 m2 - 11.500 W = 11,5 kW
Zona de administración
m2 (superfície útil) - 92m2 - 9.200 W = 9,2 kW
Riurau
Como la única energía que utilizan iluminación que estimaremos un consumo de 8W/m2
m2 (superfície útil) - 220 m2 - 1.760 W = 1,8 kW Horno o almacén de maquinarias, no se estimará potencia eléctrica ya que es prácticamente despreciable.
Potencia total 42,6 kW
Como 42,6 es < a 100 kW no hará falta instalar un centro de transformación.
4.1 AHORRO DE ENERGÍAGENERACIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA CTE DB - HE
HE 5 Generación mínima de energía eléctrica
Como los nuevos edificios no superan la superficie de 3.000 m2 no hace falta generar energía eléctrica, aún así el proyecto incorporará placas fotovoltáicas para tener una mayor autonomía energética y para ello como ninguna de las cubiertas de los nuevos edificios está orientada a sur se decide crear una torre de instalaciones optimizada para crear la mayor posibilidad de energía.
Para calcular la producción de estas placas fotovoltáicas hemos usado la herramienta interactiva de la unión europea PHOTOVOLTAIC GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEM y con ello así estimar la producción de nuestras placas.
Antes de nada debemos averiguar con la superficie de todas nuestras placas la poténcia pico de kWp que podremos producir y para ello utilizaremos los datos que potencia que produce una placa tipo, en este caso la placa JAM72S20 440-654/MR de Ja solar que tiene unas dimensiones de (2,1 x 1m con una superficie de 2,1m2), esta placa tiene 455 kW de potencia pico de forma que con 2,1m2 de superficie de placa produciríamos 455 W y con 1m2 produciríamos 217 W.
Sabiendo que la superficie de una de nuestras placas es 1,33 m2 y disponemos de 8 placas tendríamos una superficie de 10,64 m2 Esta superficie la multiplicamos por 217 W y tenemos 2.305 Wp de producción con las placas, que es igual a 2,3 kWp.
Finalmente poniendo esta potencia pico instalada, las coordenadas de la localización y la libertad de seguimiento al sol de las placas calculamos que se producirán 5. 60 kWh anuales que son de media unos 14 kWh al día. Que es aproximanamente un tercio de la potencia eléctrica estimada del conjunto de todos los edificios. Teniendo en cuenta que lo más probable es que se consuma menos energía de la estimada por las características del diseño de los edificios probablemente se podría llegar a ahorrar el 50% de la energía que se use o más.
Rendimiento de un sistema FV con seguimiento solar
PVGIS-5 valores estimados de la producción eléctrica solar
Datos proporcionados:

Latitud/Longitud: 38.742, 0.006
Horizonte: Calculado

Base de datos: PVGIS-SARAH

Tecnología FV: Silicio cristalino
FV instalado: 2.3 kWp
Pérdidas sistema: 14 %
Resultados de la simulación 2A*
Ángulo de inclinación [°]: -
Producción anual FV [kWh]: 5060.36
Irradiación anual [kWh/m²]: 2747.93

Variación interanual [kWh]: 155.0
Cambios en la producción debido a: Ángulo de incidencia [%]: -1.31
Efectos espectrales [%]: 0.62
Temp. y baja irradiancia [%]: -6.24
Pérdidas totales [%]: -19.93
* 2A: Dos ejes
Producción eléctrica mensual de un sistema FV con seguimiento solar:
8
Irradiación mensual sobre plano de un sistema FV con seguimiento solar:
Perfil del horizonte:
eléctrica media mensual del sistema dado [kWh].
Suma media mensual de la irradiación global recibida por metro cuadrado por los módulos del sistema dado [kWh/m²].
Desviación estándar de la producción eléctrica mensual debida a la variación interanual [kWh].
Dimensiones - 2,66 x 0,5 m
Superficie - 1,33m2
La Comisión Europea mantiene esta web para facilitar el acceso público la información sobre sus iniciativas y las políticas d la Unión Europea en general.
Nuestro propósito es mantener la información precisa al día.
Trataremos
PVGIS ©Unión Europea, 2001-2021. Reproduction is authorised, provided the source is acknowledged, save where otherwise stated.
1 PLACA PLACA ACSSUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
1 Resbaladicidad de los suelos.
El pavimento cerámico Flexbrick será de clase 3 al estar ubidado en el exterior por lo que tendrá una resistencia al deslizamiento > 45. El pávimento cerámico ubicado en zonas húmedas de clase 3 también tendrá una resistencia al desplazamiento > 45. Finalmente el pavimento de barro interior de clase 1 y tendrá una resistencia al desplazamiento <15.
2 Discontinuidades en el pavimento.
El pavimento Flexbrick que se usa en todos los espacios exteriores es permeable de forma en la que hay partes en el que este desaparece, se asegurará que en estas partes en las no hay piezas de pavimento el resalte sea menor de 12 mm entre el pavimento y las juntas de tierra de la que ya hay en el emplazamiento (de un color rojizo).
3 Desniveles
3.1 Protección de los desniveles
Todos los desniveles mayores de 55cm quedarán protegidas con barreras de protección.
Para las barreras de los elementos nuevos como las rampas se usaran muros de piedra contínuos no escalables de 0,9m ya que el desnivel es menor de 6m. En cambio las barandillas que se protegen de la caida del muro de piedra seca preexistente será una linea de vida con barrotes de madera situados a cada metro, esto se debe a varias razones:
1 Nos encontramos con unos muros preexistentes históricos que se encuentran por todo el valle por lo que al ser elementos tan abituales en los que normalmente no están protegidos no tiene mayor peligro.
2 La altura que salvan es mínima, es menor a 1,1 metro en todo momento.
3 Al ser elementos que pertenecen al paisaje se prefiere no crear grandes cambios en estos.
4 Escaleras y rampas.
Escaleras generales del espacio público, todas tendrán más de tres peldaños con una huella de 28 cm y una contrahuella de 18,5 cm. Rampas, se garantizará una pendiente menor del 6% para asegurar que se pueda llegar a todos los puntos del espacio público con un intinerario accesible, la única rampa con un 12% del proyetco es la que se crea lateralmente al muro de piedra seca.
SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento.
Restaurante
SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo:
Apartado 2 - Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea superior a 43 m dispondrán siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2
Como no cumplimos con ningún requisito no hará falta instalar un sistema de protección contra el rayo
PARARAYOS CTE DB - SUA
CTE Seguridad de utilización y accesibilidad
SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo:
Apartado 2 - Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea superior a 43 m dispondrán siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2
Como no cumplimos con ningún requisito no hará falta instalar un sistema de protección contra el rayo
CÁLCULO DEL NÚMERO DE BAÑOS DEL RESTAURANTE
DECRETO 143/2015, de 11 de septiembre, del Consell, por el que aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos. [2015/7544]
NORMATIVA DOTACIONES HIGIÉNICAS
Artículo 218. Dotaciones higiénicas generales.
1 - Los establecimientos públicos dispondrán de servicios higiénicos independientes según sexos.
2 - La dotación mínima será de un inodoro y un lavabo en el aseo de señoras y un inodoro, un lavabo y un urinario en el de caballeros.
3 - En los locales con aforo superior a 100 personas, la dotación mínima se incrementará por cada 100 personas de aforo, en un inodoro en el de señoras y un urinario o inodoro en el de caballeros. En el aseo de caballeros el número de urinarios no podrá ser superior al doble del de inodoros.
4 - 4. El número de lavabos será, al menos, la mitad que el número de inodoros en el aseo de señoras y la mitad que la suma de inodoros y urinarios en el de caballeros.
5. Cuando el acceso a la zona de aseos disponga de un espacio común, los lavabos podrán ubicarse en el mismo, siempre que no disminuyan, los anchos de paso.
En el cálculo de la ocupación que hemos utilizado en incendios calculamos un aforo de 93 personas, pero estas son las personas que se encuentran dentro del edificio, si contásemos la ocupación de la terraza superaríamos los 100 de forma que se decide poner dos inodoros en el baño de mujeres, con dos lavamanos, y un inodoro y dos urinarios con dos lavamanos también, además del baño de minusvalidos de forma que aunque el aforo supere las 100 personas seguiríamos cumpliendo la normativa.
CAÍTULO III: CONCLUSIONES
Sabemos desde donde partimos pero también hacia donde queremos llegar, para que el mundo en el que vivimos hoy siga teniendo cabida en las siguientes generaciones de la mejor forma posible, sin mascarillas radioactivas o sin tener que mudarnos a Marte se necesitan muchas de las pequeñas acciones o iniciativas coherentes como la del sistema de producción que se propone. Si estos mismos sistemas de producción se expandiesen como a un virus finalmente conseguiríamos revertir el deterioro continuo al que sometemos a nuestro planeta. De forma que la línea de vida del proyecto no acaba en a 6 años vista con la creación de un albergue, también a 10 años vista con una expansión del recorrido del sistema por todo el valle hasta los 15 años que se expanda por toda la Marina Alta acabando en 25 años vista en el se haya expandido por todo el mundo.
