EL DÍA DE MAÑANA

Sistema Alimentario Consciente en el valle del Pop
Nuria Sapena BondíaEste trabajo se divide en dos fases principales, ambas de vital importancia para entender el conjunto ya que forman parte de un mismo proceso. Ambos capítulos responden a etapas diferentes bajo los títulos de piensa global y actúa local, formula básica que debería plantearse en todos los proyectos ya que integra el contexto actual con el proyecto.
El primer capítulo "piensa global" forma parte del inicio y su objetivo es analizar el estado actual de nuestro entorno, en otras palabras, el estado de nuestro planeta. Si observamos la portada del propio trabajo intuiremos que las expectativas no son muy positivas por lo que este capítulo también buscará una válvula de escape. En cuanto al segundo capítulo "actúa local" lo que intenta es poner en práctica las conclusiones del primero, de forma que el proyecto tendrá un gran salto de escala y aterrizará dentro de un entorno con unas características concretas a las que se responderá localmente.
1 - ¿Qué nos deparará el futuro?
2 - ¿Gestionamos bien los recursos del planeta?
3 - ¿Donde ponemos el foco?
4 - ¿Cómo ha evolucionado la producción alimentaria?
5 - ¿Y que podemos hacer?
BIBLIOGRAFÍA - CAPÍTULO I
1 - La Marina Alta
2 - El valle de las viñas
3 - Las Oportunidades del valle
4 - Defnir y estudiar la base del programa
5 - La propuesta
BIBLIOGRAFÍA - CAPÍTULO I
¡Arrancamos! Os animo a que poner especial atención a este capítulo ya que establece las bases fundamentales sobre las que se basará todo el proyecto a partir de cuestiones globales que independientemente de nuestros ofcios todos deberíamos estar informados y actualizados.
1 - ¿Qué nos deparará el futuro?
2 - ¿Gestionamos bien los recursos del planeta?
- Aire - Suelo
- Agua - Nuestros residuos
- Recapitulemos
3 - ¿Donde ponemos el foco?
- Desde la necesidad
- Hasta la moralidad
4 - ¿Cómo ha evolucionado la producción alimentaria?
- Paradigma actual
- Afecciones
- Problemas
- Tipologías industriales
- Conexiones del paradigma actual
- Retos actuales
- Lo que recomienda Naciones Unidas
- Buscando alternativas: La permacultura
- Buscando alternativas: La agricultura ecológica
- Sintetizando
5 - ¿Y que podemos hacer?
- Guía de productores alimentarios para salvar el mundo; las reglas
- Guía de productores alimentarios para salvar el mundo; el 4º paso
- Guía de productores alimentarios para salvar el mundo; objetivos BIBLIOGRAFÍA
El principio siempre arranca desde la ignorancia.
En esta la primera parte lo que pretendo es que os pongáis unas gafas con un fltro nuevo, bueno en realidad necesito que nos saquemos las gafas, anteojeras, quememos todos los fltros y veamos esto hacia donde nos lleva. No puedo evitar empezar sin citar a Berto Romero en el club de la comedia “esto es lo que pasa aquí, que la humanidad esta viviendo como si la Tierra fuera un piso de estudiantes del cosmos, tiene que venir gente de fuera para que nos comportemos como personas y hagamos limpieza. La humanidad, perdona que te diga está en chándal” y si aparcamos la parte humorística de esta frase nos encontramos con un hecho que vamos a ir descubriendo a lo largo de este trabajo, así que empecemos:
¿Como nos relacionamos con el planeta? En un principio se podría decir que eramos “uno más” y que compartíamos tierra con otros seres vivos. Pero con el paso del tiempo y a lo largo de nuestra evolución como especie, empieza a dar la sensación de que nos comportamos cada vez más como un virus y que hemos empezado a romper esa simbiosis que existía. Los científcos también se han dado cuenta de ello y hablan de la llegada del “Antropoceno” una nueva época geológica que aparece ya que por primera vez en la Tierra una sola especie tiene tanta repercusión en el entorno. Con lo que haciendo respuesta a la pregunta diría que invadiéndolo
¿Como nos relacionamos con el resto de seres vivos con los que convivimos? Se habla de especismo, es decir de la idea de que como humanos tenemos preferencia ante otros seres vivos. No suena tan descabellado, lo podríamos justifcar diciendo que se nos es más fácil tener afnidad a nuestros semejantes, al igual que un padre con un hijo pero esto no debería ser sufciente como para creer que somos superiores a el resto. Así que en cuanto a como nos relacionamos, con aquellos animales que llamamos animales domésticos son con los que más conexión tenemos los humanos ya que han sido adiestrados por mucho tiempo y forman parte de nuestras vidas como parte de nuestras familias, otros animales viven en su hábitat de forma salvaje y al resto de ellos que no tienen tanta suerte son los que utilizamos a nuestra merced.
¿En que nos diferenciamos los animales humanos de los no humanos? Se podría decir que los humanos somos conscientes de nosotros mismos y tenemos una mayor capacidad de razonamiento. Esta capacidad se suele asociar a cosas positivas, como capacidad para resolver problemas, crear nuevas tecnologías con el tiempo, en resumen es la que nos permite evolucionar con el tiempo. Pero también es se ha utilizado para fnes no tan positivos, ha creado bombas nucleares, armas, guerras por territorios, religiones, razas y creencias, la destrucción de hábitats y la explotación de otras personas o seres vivos entre muchas otras cosas. Lo que quiero decir con esto es que nuestra capacidad superior de razonamiento nos ofrece una mayor libertad para poder elegir mas allá de nuestros instintos, pero toda libertad conlleva una responsabilidad y si utilizamos esa libertad con responsabilidad o no ya es otro asunto que averiguaremos en el siguiente apartado.
Así que ¿Gestionamos bien los recursos del planeta?
Conocer el entorno global sobre nuestro planeta.
Este apartado es un primer acercamiento, la primera búsqueda de esta investigación con el fn de saber la situación actual y futura de los recursos naturales. Resulta bastante fácil admitir que los recursos naturales son limitados a pesar de su producción de forma natural no cesa nunca. El objetivo es conocer el estado del planeta con el clásico recurso de “divide y vencerás”, con lo que se divide la Tierra en sus recursos naturales principales. Los tres pilares fundamentales sin los cuales no podemos vivir, el aire, el suelo y el agua que analizaremos según el éxito o el fracaso de como los gestionamos.
Finalmente a raíz del estudio de estos tres recursos naturales aparece el cuarto recurso ilimitado actual de nuestra sociedad, nuestros desechos, que estudiaremos como a un recurso más ya que prácticamente forma parte de nuestro entorno.
Os anticipo el punto de vista de Albert Einstein sobre nuestra capacidad, con una frase un poco pesimista suya “solo hay dos cosas infnitas: el universo y la estupidez humana; de la primera no estoy tan seguro”
1980 0,27 ºC
2017 0,9 ºC
VOLUMEN CAPA DE HIELO:
Fuente de datos: 8
NIVEL DEL MAR:
Fuente de datos: 9
17 JUNIO 2004 -89,9 Gt
1 AGOSTO 1993 4,3 mm
10 JUNIO 2017 -1 870 Gt
2 AGOSTO 2018 86,7 mm
EMISIONES DE GEI POR SECTORES ECONÓMICOS: (AÑO 2010)
Fuente gráfca: Nuria Sapena
Fuente de datos: 1
AFOLU (AGRICULTURA, FORESTAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO)
Las perspectivas futuras no son muy buenas, pero esto no es una derrota sino un aviso. Como ya sabréis el Acuerdo de París es el mejor avance hasta hoy para intentar hacer frente al Cambio Climático, redactado en 2015 y frmado por 195 países cuyo objetivo es “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC [...] reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”3 Repito, “reduciría”, el cambio climático es un hecho que no puede evitarse, podemos reducir sus consecuencias pero no podemos eliminarlo del mapa.
Es importante tener en cuenta que en escenarios sin mitigación el calentamiento de la temperatura global probablemente supere los 4ºC1, en otras palabras “extinciones de especies, inseguridad alimentaria mundial y regional, limitaciones para actividades humanas normales”1 PAG18 . Sin ir más lejos hoy ya se habla de desplazamiento vinculado al cambio climático, los comúnmente llamados refugiados climáticos, “un promedio anual de 21,5 millones de personas han sido forzosamente desplazadas cada año desde 2008 por amenazas repentinas relacionadas con el clima, como inundaciones, tormentas, incendios forestales, temperaturas extremas”4 , es decir unas 50 personas/hora tienen que huir de sus hogares y esto no es lo peor, la estimación vista a 50 años tampoco tiene buen aspecto, la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dice que serán entre 250 y 1000 millones de personas las que tendrán que trasladarse si no se logra frenar el cambio climático5 Debe quedar claro que continuar viviendo del modo en el que vivimos no es viable, los hechos no son ciencia fcción.
Que empiecen las buenas noticias, saldremos de esta, en peores ocasiones hemos logrado sobrevivir, pero las soluciones que apliquemos tienen que ser colectivas, es decir mundiales. Cualquier emisión afecta a todo el planeta de forma que todos estamos en un mismo saco y se necesita la cooperación internacional para poder controlar esta crisis climática. Existen dos formas que se complementan para reducir el cambio climático, la adaptación y la mitigación1. La adaptación contribuye al bienestar y a la seguridad de las poblaciones ya que pretende reducir los riesgos de desastre. Dicho de otra forma las consecuencias de la crisis climática forman parte de nuestras vidas y por lo tanto han pasado a pertenecer a nuestro entorno, por lo que debemos adaptarnos a el y a sus características (por ejemplo no construir en posibles zonas inundables). En cuanto a la mitigación, esta tiene como objetivo reducir y gestionar los riesgos del cambio climático, es decir menguar las emisiones de GEI.
1 - IPCC (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático): Cambio climático
2014, Informe de síntesis - Resumen para responsables de políticas.
2 - WWF (World Wildlife Fund): Informe de planeta vivo, apuntando mas alto, 2018
3 - Acuerdo de París - Artículo 2
4 - UNHCR, ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados): Artículo online “Preguntas frecuentes sobre el desplazamiento causado por el cambio climático y los desastres naturales”, 2016 - [consulta: 15 febrero 2019] - Disponible en https://www.acnur.org/noticias/noticia/ preguntas-frecuentes-sobre-el-desplazamiento-causado-por-el-cambio-climatico-y-los-desastres-naturales/
5 - UNHCR, ACNUR: Artículo online “Los desplazados por causas climáticas: una huida por cuestiones naturales”, 2016 - [consulta: 15 febrero 2019] - Disponible en https://eacnur.org/ blog/los-desplazados-por-causas-climaticas-huida-por-cuestiones-naturales/
6 - IPCC (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático), Comunicado de prensa, 8 de octubre de 2018.
7 - NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EEUU): Online - Vital Signs of the planet - Facts - Global temperature [consulta: 13, enero 2019] Disponible en https:// climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/
8 - NASA: Online - Vital Signs of the planet - Facts - Ice Sheets [consulta: 13, enero 2019] Disponible en https://climate.nasa.gov/vital-signs/icesheets/
9 - NASA: Online - Vital Signs of the planet - Facts - Sea Level [consulta: 13, enero 2019] Disponible en https://climate.nasa.gov/vital-signs/sea-level/
En el 5º Informe del IPCC sostienen que debemos permanecer por debajo de 2ºC como se frmó en el acuerdo de parís. Pero un nuevo comunicado del IPCC afrma que se debe cambiar la limitación a 1,5ºC ya que esto “tendría benefcios claros para las personas y los ecosistemas naturales”6 y para llegar a alcanzar esto “se necesitarían transiciones rápidas y de gran alcance en la tierra, la energía, la industria, los edifcios, el transporte y las ciudades”6 y por lo tanto que disminuyan las emisiones de GEI (emitidas por los humanos) “en 2030 alrededor de un 45% respecto a los niveles de 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el cero neto aproximadamente en 2050”6.De forma que las posibles soluciones de adaptación y mitigación deben realizarse a todas las escalas, siendo el estilo de vida de las personas un gran infuyente no solo para cambios políticos, “las emisiones pueden reducirse sustancialmente mediante cambios en los patrones de consumo, la adopción de medidas de ahorro energético, cambios en la dieta y la reducción de los residuos alimentarios”
1 PAG30
En resumen estamos hablando de la destrucción progresiva de nuestro planeta en la que nosotros somos los responsables, hablamos de que nuestra forma de vida está poniendo en crisis el entorno en el que habitamos, a el resto de seres vivos y a nosotros mismos. Sabiendo que las actuales medidas de mitigación no funcionan debemos buscar otras alternativas.
el cambio climático es un hecho, no puede evitarse
4 - ONU medio ambiente Nuestro planeta se está ahogando en plástios - Este Día Mundial del Medio Ambiente es el momento de cambiar
[consulta: 14 febrero 2019] Disponible en https:// www.unenvironment.org/interactive/beat-plastic-pollution/es/
RECAPITULEMOS - Todo esta conectado
DEGRADACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE
DESASTRES AMBIENTALES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
AUGE DE LA URBANIZACIÓN
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y COLAPSO DEL ECOSISTEMA DESASTRES NATURALES
CRISIS ALIMENTARIAS
EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS
FRACASO DE MEDICAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
CRISIS HÍDRICAS
FRACASO DE LA PLANIFICACIÓN URBANA MIGRACIÓN INVOLUNTARIA A GRAN ESCALA
COLAPSO O CRISIS DE ESTADO
FALTA CRÍTICA DE INFRAESTRUCTURA
EFECTOS ADVERSOS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS
ATAQUES TERRORISTAS
COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA CRÍTICA DE INFORMACIÓN
INESTABILIDAD SOCIAL PROFUNDA
FRACASO DE LOS GOBIERNOS A NIVEL REGIONAL O MUNDIAL
DESEMPLEO
COMERCIO ILÍCITO
CRISIS FISCALES
ATAQUES CIBERNÉTICOS FRAUDE O ROBO DE DATOS
FALLO DEL MECANISMO FINANCIERO O DE LA INSTITUCIÓN
PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FALTA DE GOBERNANZA NACIONAL
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA
DEFLACIÓN
Ya nos hacemos a la idea de que a pesar de nuestra capacidad como humanos de razonamiento más allá de nuestros instintos, actualmente no tenemos una buena gestión. Nuestros recursos naturales están limitados y si tuviésemos que resaltar algo y resumir el refejo de la sociedad actual sin duda alguna hablaríamos de la “Gran Aceleración”.Consumimos más y cada vez más rápido unos recursos que cada vez están más limitados. Más agua, más energía, más comida, más recursos y por lo tanto, más contaminación, más calentamiento y menos biodiversidad. Esto nos esta llevando al límite, y para poder demostrarlo os presento “Los cinco riesgos globales en términos de probabilidad” y “Los cinco principales riesgos mundiales en términos de impacto” según el informe de 2018 de World Economic Forum.
LOS 5 RIESGOS GLOBALES EN TÉRMINOS DE PROBABILIDAD:
COLAPSO DE LOS PRECIOS DE LOS ACTIVOS DESIGUALDAD SIGNIFICATIVA DE LOS INGRESOS
INESTABILIDAD EN ORIENTE
ESTADOS FALLIDOS Y ESTADOS QUE ESTÁN FALLANDO
ALZA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO Y EL GAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS, MUNDO DESARROLLADO
EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS
CRÓNICOS
ATAQUES CIBERNÉTICOS AUMENTO DE LAS EMISIONES DE GEI
CRISIS DE ABASTECIMIENTO HÍDRICO
MAL MANEJO DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
FRAUDE O ROBO DE DATOS
FRACASO DE MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
LOS 5 PRINCIPALES RIESGOS MUNDIALES EN TÉRMINOS DE IMPACTO:
2008 2018 2013
COLAPSO DE LOS PRECIOS DE LOS ACTIVOS
RESTRICCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN
FALLO FINANCIERO SISTÉMICO GRAVE
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA
EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS CRISIS DE ABASTECIMIENTO HÍDRICO
DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHINA DESASTRES NATURALES DESEQUILIBRIOS FISCALES CRÓNICOS
ALZA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO Y EL GAS
DIFUSIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA
FRACASO DE MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
PANDEMIAS CRISIS HÍDRICAS
FRACASO DE MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Desde los inicios de este informe la preocupación por el medioambiente ha ido aumentando y ha ido subiendo puestos en ambos TOP 5 de riesgos. Esto se debe a que todo está conectado, “el verdadero desafío sistémico radica en la profunda interconexión que existe entre estos riesgos ambientales y los riesgos en otras categorías”1 PAG 12. La humanidad sabe como responder ante riesgos convencionales que pueden aislarse y manejarse con relativa facilidad pero cuando aparecen riesgos complejos con ciclos de retroalimenación no respondemos con tanta efectividad. “Los riesgos mundiales son cada vez más complejos y sistémicos y en cascada, nuestras respuestas deben estar cada vez más interconectadas”1 PAG 5. Para que entendamos de lo que estamos hablando, un ejemplo “el cambio climático está vinculado a la guerra civil en Siria, que a su vez está relacionada con la creciente preocupación por la inmigración, lo que provocó el Brexit” 1 (RONALD KUPERS) PAG 54
En resumen no nos podemos permitir responder individualmente cada apartado o problema que tengamos, debemos tejer una red con “soluciones cascadas” que afecten al problema y respondan del mismo modo. Debemos crear soluciones multidireccionales para conseguir un mundo más resistente para las generaciones actuales y futuras.
Escogiendo el campo de actuación
Da la sensación de que vivimos con un radar de nuestro entorno de corto alcance, con otras palabras, vivimos con la correa corta. Solo nos preocupamos por nuestras afecciones más cercanasyo - familia - ciudad - país - mundo. No solo debemos ampliar nuestro radar por empatía, vivimos en un mundo cada vez más globalizado donde cada vez las barreras se reducen mas, un ejemplo lo que pasa en Europa afecta a África y ampliar nuestra frontera es necesario asegurar un futuro mejor.
Existe una relación directa entre la degradación de la Tierra (que acabamos de ver en el punto 2) y el consumo, no es difícil imaginarnos que sin coches necesitaríamos menos petróleo (con todo lo que esto conlleva). Vivimos en un mundo consumista y nuestro modo de consumo debería actualizarse a las nuevas condiciones de nuestro entorno donde los recursos son fnitos. En el momento en el que decidimos consumir algo, estamos apoyando los métodos usados para conseguir ese producto y todas sus repercusiones (aunque la mayoría de veces no sepamos estos datos). Esto afecta a la industria del Fast Fashion, a la alimentaria, la tecnológica, la edifcatoria... Pero este trabajo decide escoger el foco de la alimentación por dos razones:
LO QUE NO SABEMOS:
CERA: LO QUE HACE A LAS MANZANAS MAS “BONITAS” ADEMAS DE HACER QUE NO TE LAS PUEDAS COMER SIN PELAR
JUAN: TRABAJA TODOS LOS DÍAS DESDE 1998 CUIDANDO SU CAMPO DE MANZANAS, LAS QUE VEIS EN LA FOTO, EL PROBLEMA ES QUE A EL SE LAS COMPRAN POR 0,76€ / Kg.
La segunda razón es por moralidad, hemos llegado al apartado con más sensibilidad. Una vez ya hemos hablado de la importancia de la trazabilidad de los alimentos si lo aplicamos más específcamente en la ganadería en la cual se crían animales con el único fn de convertirlos en comida descubriremos una de las razones por las cuales mucha gente se convierte en vegetariana/ vegana. Los animales ganaderos son tratados como a objetos, cubren una necesidad nuestra y su vida depende de nosotros, tanto del productor como del consumidor.
No se pretende exponer imágenes ni hechos terribles dentro de la industria alimentaria sobre algunas situaciones inhumanas sobre el trato hacia los animales. Pero si se pretende conseguir destapar y hacer entender que la mayor parte de carne que consumimos no proviene de donde creemos ya que no se nos ofrece esta información a los consumidores.
Debemos destapar el origen y la trazabilidad de los alimentos, con todo lo que esto implica. Por ejemplo en el caso del consumo de carne, deberíamos tener en cuenta y saber toda esta información antes de comprarla:
Donde se ha producido, las condiciones de los animales, la edad de sus sacrifcios, el método de crianza y en que condiciones ¿pueden amamantar a sus hijos por cuanto tiempo? ¿Y cuando deciden separarlos? Su alimentación ¿pastoreo, pienso?, Medicamentos, higiene, su habitabilidad ¿viven encerrados en un m2 o tienen un campo de 1 ha para poder moverse libremente? Las condiciones de los trabajadores, los recursos empleados para conseguir ese Kg de carne, es decir la energía empleada ¿es renovable?, El agua, si se ha tenido que deforestar para construir esta industria o en cambio atribuye a la reforestación.
Actualmente solo sabemos donde se ha producido la carne dejando el resto de información a la imaginación de los consumidores, siendo una incógnita, a pesar del actual crecimiento de los productos ecológicos donde el sello si certifca unas condiciones mínimas con normativa sobre el bienestar animal.
Análisis del funcionamiento de la industria alimentaria.
Ya hemos dado una pincelada sobre los sistemas alimentarios, nombrándolos como a un sector prioritario de transformación. Ahora es el momento de presentar las repercusiones del sector con el fn de darle la importancia que se merece. En este apartado profundizaremos en el sistema alimentario más a fondo para concretar sobre sus problemas y las distintas perspectivas de los participantes.
Se trata de exponer los problemas directos e indirectos de toda la cadena alimentaria y para conseguirlo vamos a estudiar todos los aspectos infuyentes dentro de toda la cadena, salud, medio ambiente, producción, etc.
Con este apartado debemos construir una imagen fnal de todo lo que implica la alimentación, es decir el escenario actual alimentario. Para más adelante conseguir crear un modelo que reduzca los aspectos negativos y garantice un futuro viable para nosotros y para nuestro Planeta.
AFECCIONES - Las implicaciones de la cadena alimentaria desde todos los campos (17 ODS).
Todavía hay 2.100 millones de personas pobres y concretamente 767 millones que viven en condiciones de extrema pobreza1. Si lo relacionamos con la agricultura, el 75% de las personas pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura para sobrevivir1 y en su mayoría hablamos agricultores pequeños y familiares1.De Forma que “la agricultura familiar representa una oportunidad para impulsar las economías locales”1 PAG 8 Además hay que hacer frente a los empleos precarios, “la reducción de la pobreza rural exige diversifcación económica, inversiones en capital humano y más empleo rural decente” 1PAG 14
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Trabajo estratégico de la FAO para reducir la pobreza rural. 2017
En los últimos diez años la subalimentación parecía detenerse cosa que se ha invertido y en los últimos tres años las personas con hambre han aumentado hasta volver la cifra de hace diez años1, 821 millones de personas, una de cada nueve personas en todo el mundo1. El acceso a alimentos nutritivos tiene que poder asegurarse ya que forma parte de los derechos humanos.
“Esta tendencia transmite una señal clara de advertencia de que, si no se redoblan los esfuerzos, no se alcanzará la meta de los ODS de erradicar el hambre de aquí a 2030.”1PAG 2
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma, 2018
La alimentación tiene que ver mucho con nuestra salud, como bien se dice la comida es nuestra gasolina, sin esta nuestro cuerpo no arranca. La alimentación es la base de la prevención de muchas enfermedades, y la calidad depende de toda la cadena alimentaria ya que el uso químicos que se usan tanto en los cultivos como en otras fases acaban apareciendo en la comida que ingerimos. Una demostración clave es el auge la resistencia a los antimicrobianos ya que el uso indebido de medicamentos en animales hace que “unas 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos” 1
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Resistencia a los antimicrobianos [consulta: 4 febrero 2019] Disponible en http://www.fao.org/antimicrobial-resistance/es/
Como ya sabemos el agua es un bien preciado y la agricultura es responsable del 70% de su consumo, con lo que el uso mas efciente del agua es indispensable. “La agricultura deberá cumplir con los aumentos proyectados en la producción a través de una mejor efciencia en el uso de los recursos”1 PAG 46
Hay varias estrategias, augmentar la producción de “los sistemas de secano, que representan la mayor parte de la producción actual, la agricultura familiar”1 PAG 47 y la diversifcación del paisaje ya que mejora la gestión de agua y aumenta la producción1
1 - WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos): Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, UNESCO
El PIB de la agricultura ha disminuido en los últimos 50 años 1 PAG32 y el trabajo agrícola ha descendido (en 1991 trabajaban el 45% de la población y en 2013 el 31%)2 hablamos de unas 1.100 millones de trabajadores2 que en muchas ocasiones no tienen unas condiciones de trabajo dignas, “casi el 60% de todo el trabajo infantil se encuentra en la agricultura y afecta a cerca de 100 millones de niños”3 PAG14. El sector agropecuario es un trabajo digno y de vital importancia que alimenta a todo el mundo y debe revalorizarse.
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): El futuro de la alimentación y la agricultura, Tendencias y desafíos. 2017
2 - OIT (Organización Internacional del Trabajo): Agricultura; plantaciones, otros sectores rurales [consulta: 5 febrero 2019] Disponible en https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/agriculture-plantations-other-rural-sectors/lang--es/index.htm
3 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Trabajo estratégico de la FAO para reducir la pobreza rural. 2017
el 75% de las personas pobres dependen de la agricultura una de cada nueve personas pasa hambre la alimentación es la base de la prevención de muchas enfermedades
la agricltura usa el 70% del consumo de agua extraida la agricultura debe ser un empleo dignoFuente de las imágenes: Objetivos de desarrollo sostenible ONU
1
Se han logrado grandes avances, la desigualdad de ingresos entre países se ha reducido, pero dentro de los propios países ha augmentado1 “Siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los ingresos, los alimentos, los servicios sanitarios y educativos, especialmente en las áreas rurales, donde viven la mayoría de los pobres”2. Se deben proteger a los pequeños productores y agricultores familiares que son mas vulnerables ante los mercados y mejorar sus servicios 2
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Objetivo 10: Reducir la desigualdad [consulta: 5 febrero 2019] Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
2 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Objetivos de Desarrollo sostenible: Reducir la desigualdad en y entre los países [consulta: 5 febrero 2019] Disponible en http://www.fao. org/sustainable-development-goals/goals/goal-10/es/
Sin duda alguna debemos hablar de la trazabilidad, este apartado lo engloba todo ya que cuando hablamos de garantizar el consumo responsable, hablamos de todos los aspectos que integra toda la cadena alimenticia, los recursos naturales empleados, trabajos dignos, desigualdades, temas de salud y nutrición... Algo que ya hemos mencionado pero merece de su insistencia es que hoy en día se desperdician un tercio de todos los alimentos al año1 que se producen con el desperdicio de todos los recursos empleados para obtenerlos, agua, transporte, horas de trabajo... Mientras 821 millones de personas todavía pasan hambre1
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Objetivos de Desarrollo sostenible: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles [consulta: 5 febrero 2019] Disponible en http://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-12/es/
13
El cambio climático es el gran enemigo de la agricultura, pues las temperaturas cada vez son mas extremas. Eso ocasiona que las sequías sean más largas y que eventos meteorológicos extremos que pueden echar a perder gran parte de los cultivos1 Ya sabemos que el 25% de las emisiones equivalentes de CO2 son del sector AFOLU1 (agricultura, forestal y cambio del uso del suelo) por la deforestación, el transporte, el uso de químicos, la fermentación del ganado, etc. ¿Que esta fallando? Cultivar alimentos, es decir plantar plantas comestibles no hace ningún daño, el problema es como se hace, es decir la metodología.
14 VIDA SUBMARINA
“El mantenimiento de la biodiversidad es esencial”1 PAG 116. En 2015 a nivel mundial el 33,1% de las especies submarinas están sobeexplotadas con máximos en el Mediterráneo y el mar Negro1, y en el mundo el 40% de peces capturados son accidentales y desvueltos al mar muertos o moribundos2. Además la ganadería “es probablemente la mayor fuente de contaminación del agua y contribuye a la eutrofzación, a las zonas <muertas> en áreas costeras, a la degradación de los arrecifes de coral”3 PAG XXII Es decir más animales y más ecosistemas muertos.
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): El estado mundial de la pesca y la acuicultura. 2018
2 - WWF (World Wildlife Fund): La captura incidental, un tema trágico [consulta: 6 febrero 2019] Disponible en https://www.fshforward.eu/es/project/by-catch/
3 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): La larga sombra del ganado - problemas ambientales y opciones. Roma, 2009
La industria alimentaria ha ocasionado grandes efectos negativos hacia el medio ambiente, especialmente el sector de la ganadería pues “es uno de los dos o tres sectores con repercusiones más graves en los principales problemas medioambientales a todos los niveles”1 PAG XX. Desde la contaminación de aguas y suelos hasta la deforestación1 afectando directamente a la biodiversidad ya que en los bosques albergan más de tres cuartas partes de la biodiversidad terrestre mundial2. Actualmente el sector pecuario utiliza el 30% de la superfcie de las tierras del planeta, la misma que los bosques1
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): La larga sombra del ganado - problemas ambientales y opciones. Roma, 2009
2 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) : El estado de los bosques del mundo, 2018
sigUEn habiendo desigualdades, especialmente en zonas rurales se desperdician un tercio de todos los alimentos al año
el sector alimentario es causante y consecuente del cambio climático
la sobrepesca sube el riesgo de pérdida de biodiVersidad
la ganadería es uno de los tres sectores con mas repercusiones negativas medioambientalesFuente de las imágenes: Objetivos de desarrollo sostenible ONU
La mayor parte de los productos son locales y estacionales y los producen pequeños agricultores de la zona.
Tienen un mayor acceso a productos fuera de su estación y se producen en pequeñas / medianas explotaciones agrícolas más alejadas.
Producen una alta gama de productos que pueden venir de todas partes y se obtienen desde en pequeñas exportaciones hasta en industrias agrícolas.
El transporte es lento, las instalaciones de almacenamiento son defcientes (no tienen frigorífcos) con lo que resulta difícil almacenar alimentos y se tienen más desperdicios.
Tienen mejores infraestructuras, carreteras y instalaciones de almacenamiento, pero su acceso no es equitativo sobre todo para la población rural pobre.
Permite transportar una gran cantidad de alimentos en grandes distancias de forma inocua durante largos periodos.
Solo tienen procesos básicos, como el secado de frutas, molienda de harina o elaboración de productos lácteos y el envasado es escaso.
Como tienen baja diversidad de productos suelen acceder a puntos de venta pormenorizada y dependen de mercados de productos frescos y quioscos informales.
Aparecen alimentos con más elaboración y más envasados lo que prolonga la vida útil de los alimentos.
Tienen muchos más alimentos envasados disponibles que suelen ser baratos, pero a veces no son muy saludables.
Hay una mayor diversidad de tiendas y mercados, y mejor acceso a tiendas de comida de fuera de casa como comida rápida y callejera.
Acceden a una gran diversidad de puntos de entradas de alimentos, como supermercados, comida rápida y restaurantes elegantes.
Existen una mayor densidad de mercados informales locales, pero con mayores distancias.
Acceden a los mercados informales locales y también a los mercados formales, que tienen mejor acceso en vehículo y aumenta el acceso de los consumidores.
Dependen de mercados formales situados en cercanías con fácil acceso.
Los alimentos representan una proporción grande del presupuesto.
Los alimentos hacen una presión moderada del presupuesto.
Los alimentos representan una proporción más pequeña del presupuesto.
Tienen muy poca promoción, solo información callejera como posters y el boca a boca y la información sobre los productos que se consumen en cuanto a etiquetas es escaso.
Tienen una mayor promoción y si que ofrecen una mayor información en las etiquetas de los productos y en las estanterías de las tiendas.
Tienen un nivel de control muy bajo de calidad e inocuidad de los alimentos.
Si que existen controles de calidad e inocuidad, pero suele ser en alimentos elaborados y envasados de marca.
Alto nivel de promoción a través de múltiples medios, y una gran información en las etiquetad de productos.
Las normas de inocuidad se observan estrictamente, tienen listas normalizadas de ingredientes y ofrecen alimentos producidos con principios sostenibles y de bienestar animal.
TODOS LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS
TIENEN REPERCUSIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS
DURANTE TODA SU CADENA
CONEXIONES DEL PARADIGMA ACTUAL - Todo esta conectado
MAS TIERRAS CULTIVABLES
AUMENTO TIERRAS DEGRADADAS IMPRODUCTIVAS
ESCASEZ AGUA DULCE
EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS TEMPERATURAS EXTREMAS CALENTAMIENTO GLOBAL
DEFORESTACIÓN
CONTAMINACIÓN DE SUELOS
CONTAMINACIÓN DE COSTAS
PÉRDIDA DE HÁBITATS Y BIODIVERSIDAD
DESIGUALDADES
AUMENTO DE PLAGAS
ALTAS EMISIONES DE GEI
NECESIDAD AUMENTO DE PRODUCCIÓN
USO EXCESIVO DE QUÍMICOS
AUMENTO CONSUMO DE AGUA
DESCENSO DE INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA
DESPERDICIO COMIDA
EMPLEO INDECENTE
EFECTOS COLATERALES DE QUÍMICOS
SALARIOS MÍNIMOS
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
ENFERMEDADES NUTRICIONALES
HAMBRE
- CALENTAMIENTO GLOBAL
- TEMPERATURAS EXTREMAS
- EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS
- DEFORESTACIÓN
- PÉRDIDA DE HÁBITATS Y BIODIVERSIDAD
- CONTAMINACIÓN DE SUELOS A PARTIR DE LOS DESECHOS DE LA GANADERÍA Y QUÍMICOS AGRÍCOLAS
- ESCASEZ DE AGUA DULCE
- CONTAMINACIÓN DE LAS COSTAS POR DESECHOS GANADEROS
- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
- HAMBRE
- DESIGUALDADES ENTRE AGRICULTORES DE PEQUEÑA Y GRAN ESCALA
- EMPLEO RURAL INDECENTE
- SALARIOS MÍNIMOS
- EFECTOS COLATERALES EN LA SALUD DE LAS PERSONAS POR LOS QUÍMICOS Y ANTIBIÓTICOS EXCESIVOS
- ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN (OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN)
El sistema tradicional de evaluación de los sistemas alimentarios es la clásica productividad por hectárea1, se podría decir que solo se tiene en cuenta un punto de vista del sector, el economista. Este sistema tiene carencias en los conocimientos de otras especialidades1 ya que los economistas “asignan valor monetario únicamente a aquellos elementos que pueden ser fácilmente identifcados, comercializados y monetizados”1 PAG 16. No tiene en cuenta los aspectos invisibles a la economía y como consecuencia “el impacto social y ambiental a lo largo de las cadenas de valor no se considera ni valora de forma sufciente”1 PAG 16.Este que sistema tiene “la evaluación mediante un único índice, como el producto nacional bruto para medir el rendimiento económico nacional [...] está lejos de ser adecuada para sistemas vivos como la alimentación y la agricultura”1 PAG 17 ya que un punto de vista ambiental y social es esencial para el desarrollo sostenible.
Por lo que el sistema de evaluación que vamos a utilizar integra todos los ámbitos de los especialistas que hemos visto en apartado anterior, donde se observa una misma realidad desde seis perspectivas distintas, el agrónomo, el economista, el nutricionista, el sociólogo, el ambientalista y el consumidor. Finalmente conociendo ya estas perspectivas dividimos las cuestiones a las que se enfrenta el sector alimentario en tres partes: retos ambientales, retos sociales y retos productivos, teniendo en cuenta que “el reto universal al que todos nos enfrentamos consiste ante todo en producir alimentos saludables de manera sostenible y equitativa en un mundo de escasez e incertidumbre”1 PAG 11
El problema aparece cuando nos damos cuenta que los retos del sistema alimentario tienen relaciones no lineales y bucles de retroalimentación1 (como en las conclusiones del punto dos de este documento) así que la forma de responder a los retos de los sistemas de alimentación no es con soluciones lineales, siempre debemos tener una imagen global de todo el sistema. Las consecuencias de los distintos apartados van mas allá de sus consecuencias inmediatas, tienen efectos secundarios en bucle1. No es muy difícil imaginar que duplicar la producción con la simple fnalidad de ofrecer mayor cantidad de productos creará daños ecológicos en el medio ambiente y que si los sociólogos que quieren mejorar la vida de los agricultores y les ofrecen subvenciones esto encarecerá el precio de los alimentos. Por lo que después de aislar los retos actuales y abordarlos uno a uno por separado debemos ser conscientes de que funcionan como un único sistema. “El sistema ecoagroalimentario está caracterizado por interrelaciones, sinergias y compensaciones complejas. Lo que debe analizarse son sus diferentes componentes y la interacción de las partes, sin perder de vista la visión de conjunto” 1 PAG11
- NECESIDAD DE AUMENTO DE PRODUCCIÓN
- AUMENTO DEL CONSUMO DE AGUA
- NECESIDAD DE MAS TIERRAS CULTIVABLES
- ALTAS EMISIONES DE GEI EN TODO EL SECTOR ALIMENTARIO
- ACTUAL DESCENSO EN LA INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA
- AUMENTO TIERRAS DEGRADADAS E IMPRODUCTIVAS POR USOS QUÍMICOS EN LOS CULTIVOS Y SOBREPASTOREO
- USO EXCESIVO DE QUÍMICOS Y FERTILIZANTES
- DESPERDICIO DE COMIDA
- AUMENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Para conseguir entender el funcionamiento del sistema alimentario hay que descifrar las relaciones entre los distintos ámbitos para descubrir los efectos directos y previsibles tanto como los indirectos y imprevisibles1. Esto es necesario para “que se adopte un planteamiento de desarrollo más equilibrado y equitativo” 1 PAG 21
En resumen el sector alimentario es uno de los sectores con más repercusiones medioambientales y sociales del que depende nuestra forma de vida. Ya hemos visto que dentro de nuestra gran nave la Tierra los recursos empiezan a escasear y la alimentación es un gran precursor de este problema. En nuestra sociedad actual está apareciendo un auge de sensibilización con este tema, tanto con las manifestaciones por el cambio climático “Rise for climate” como con pequeñas acciones de la ciudadanía en el cambio de su dieta por comer menos productos de origen animal. Este documento intenta unirse esta campaña de sensibilización y crear un sistema de alimentación alternativo y para ello debemos ponernos en los ojos de todos los especialistas pero al mismo tiempo tener una imagen global del sistema y del entorno. Todos los retos actuales están conectados y no podemos dar la espalda a ningún aspecto.
1 - TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity, ONU medio ambiente. Midiendo lo que importa en la agricultura y los
Síntesis de los resultados y
del Informe sobre los Fundamentos Cientícos y Económicos, 2018
sistemas alimentarios.
recomendaciones
Ya hemos visto las desastrosas consecuencias que tiene el cambio climático por lo que debemos garantizar en los sistemas productivos adaptabilidad y mitigación de emisiones de GEI. Si no hacemos nada al respecto “puede que la pérdida de rendimiento de los cultivos ya sea un hecho y que para 2050 se haya generalizado una disminución de entre el 10% y el 25%” 1 PAG 37 Acciones que debemos emprender:
-Reducir las emisiones de GEI (eliminar las prácticas basadas en combustibles fósiles incentivando la producción de energías renovables1 Y 2, reducir las necesidades de forrajes y granos para la alimentación animal1 Y 2, usar buenas técnicas de gestión del estiércol2, minimizar la deforestación para producir cultivos2 Y 3, usar prácticas que recuperen los suelos degradados1 Y 2 y limitar el numero de animales por hectárea2).
-Aumentar la resiliencia en la agricultura diversifcando las actividades (alternar prácticas agrícolas, evitar el monocultivo y los sistemas de agricultura intensiva por ser más vulnerables)3
-Tener una mejor información climática para mayor efectividad3
-Mejorar l planifcación en casos de riesgo de enfermedades animales, vegetales o brotes de plagas3
-Mejorar el acceso al conocimiento, tecnologías, innovación y capacidad de desarrollo con incentivos promoviendo una agricultura 'climáticamente inteligente'3
-Fomentar la concienciación3
De la calidad de los recursos naturales dependerá la calidad de producción. Un suelo sano, abundancia de agua y la biodiversidad son indispensables. "Sin embargo, hoy en día se está usando la tierra de forma insostenible y la presión que ejercemos las personas sobre los recursos está alcanzando límites críticos" 3 PAG 27
Acciones que debemos emprender:
-La intensifcación de la producción no debe realizarse a costa de deforestación y cambios de uso de la tierra1
-Recuperación de tierras degradadas.
-Añadir programas sostenibles de gestión de agua3 para reducir el consumo y la contaminación de esta2 (eliminando emisiones de de fertilizantes químicos y limitando la densidad de animales2).
-Garantizar la conservación de la biodiversidad2 Y 3 (apoyando la agricultura diversifcada basada en la agroecología, reduciendo el uso de plaguicidas y prohibiendo los peligros para las abejas y otros polinizadores, invirtiendo en investigación y desarrollo de transiciones a practicas ecológicas de bajos insumos y invirtiendo también en programas regionales para mejorar las semillas de sistemas de agricultura ecológica2).
-Crear áreas de conservación para revertir la degradación de los hábitats naturales.
La desigualdad, el hambre y el mal trato tanto a trabajadores como en términos de bienestar animal debería desaparecer en todos los sistemas alimentarios.
Acciones que debemos emprender:
-Garantizar justicia y equidad en los sistemas alimentarios1
-Crear incentivos locales para la adquisición de alimentos1
-Crear pagos por servicios ecosistémicos para ayudar a los pequeños agricultores1
-Apoyar la participación de pequeños agricultores y cooperativas fomentando el acceso a la educación rural y a los recursos1 Y 3
-Tratar la discriminación de género, de grupo y generacional mediante marcos legales para reducir las desigualdades3
-Asegurar técnicas de bienestar animal en la producción.
-Invertir en sistemas de protección social, como la alimentación en las escuelas, transferencias monetarias y asistencia sanitaria para mejorar la disponibilidad de alimentos, reducir los desastres y mejorar el capital humano3
MEJORAR LA SALUD Y ASEGURAR TRAZABILIDAD
Hoy en día el tipo de alimentación general no es sinónimo de una salud óptima, hambre, obesidad, defciencias nutricionales, etc son la prueba de ello. Además de la tendencia a ciertas dietas insostenibles como el exceso de consumo de productos de origen animal. Más allá de la responsabilidad que tienen los consumidores, los productores deberían exponer sus productos con trazabilidad para que los consumidores puedan elegir objetivamente. Acciones que debemos emprender:
-Promover tecnologías y recursos adecuados para producir, procesar, almacenar y transportar alimentos1
-Producir alimentos ricos en nutrientes (no procesados)1
-Proporcionar educación y concienciación nutricional, promoviendo el consumo de alimentos variados y dietas alternativas como la mediterránea o dietas con bajos productos cárnicos1, 2 Y 3
-Invertir en el fomento de la biodiversidad agrícola1
-Reducir el numero de casos de resistencia a los antimicrobianos en la salud, reduciendo el numero de animales por hectárea, y el uso de antimicrobianos al máximo en los animales2
-Asegurar un mejor etiquetado de todos los productos exponiendo todos los datos necesarios de forma pública2
ASEGURAR LA PRODUCCIÓN Y MENGUAR EL DESPERDICIO
Debemos alcanzar las metas de 2050, producir la sufciente comida para todo y lo más importante redcir el desperdicio alimentario al máximo para eliminar las pérdidas.
Acciones que debemos emprender:
-Reducir el desperdicio alimentario signifcativamente, aumentando la inversión en tecnologías y creando impuestos ambientales y sociales para evitar que resulte más rentable dejar que los alimentos se estropeen1
-Facilitar a los pequeños agricultores, educación, semillas de calidad y asequibles, recursos, mecanización, tecnologías y un mejor acceso al mercado3
-Diversifcar la producción (mejorando el suelo y la producción), incentivando sistemas que integren varios cultivos, ganado y pesca sobre todo con variedades o razas autóctonas y aumentar la diversidad de actividades durante las distintas épocas del año3
-Fomentar la educación rural y nutricional para incentivar dietas mas nutritivas con menos huella medioambiental3
-Fomentar el compartir conocimientos y tecnologías3
-Reutilizar y reciclar los residuos mediante el compostaje3
Para conseguir alcanzar las altas tasas de producción alimentaria, emitir menos GEI, evitar carencias nutricionales, en defnitiva tener unos sistemas de alimentarios sanos a largo plazo necesitamos investigar y invertir en inovación.
Acciones que debemos emprender:
-Promover la investigación pública de agriculturas ecoefcientes1
-Invertir en tecnologias que incluyan el medio ambiente paramaximizar la efciencia energética y minimizar los desechos1
-Elaborar estrategias agroecológicas participativas3
-Perfeccionar los equipos que ahorran mano de obra con energías renovables1
-Crear oportunidades de trabajo intercambio de conocimientos y inovacion en areas rurales mediante escuelas de Campo para Agricultores y formación sobre emprendimiento3
Como podéis observar muchas de las indicaciones se repiten en diversos apartados, eso es bueno, estamos creando una red que podrá responder a los preoblemas acrtuales de la misma forma, con acciones cascada, creando una mayor resistencia en el sistema.
1 - TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity, ONU medio ambiente. Midiendo lo que importa en la agricultura y los sistemas alimentarios. Síntesis de los resultados y recomendaciones del Informe sobre los Fundamentos Cientícos y Económicos, 2018
2 - Greenpeace: La insostenible huella de la carne en España, Diagnóstico del consumo y la producción de carne y lácteos en España, 2018
3 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS, 20 acciones interconcectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones, 2018
Necesitamos sistemas que aumenten la producción sin repercutir al medio ambiente y que aseguren una mejor ética. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (en adelante FAO) sabe que los sistemas agrícolas dependen de la biodiversidad, por lo que tienen atención a la hora de tener que protegerla1 "La biodiversidad es crucial para la seguridad alimentaria y la nutrición"1 PAG 6
En 2011 en el documento Ahorrar para crecer (2) "La FAO reconoció que, a lo largo del último medio siglo, la agricultura basada en el uso intensivo de insumos había permitido aumentar la producción alimentaria mundial y el consumo medio per cápita de alimentos. Como resultado de ello, sin embargo, se han mermado los recursos naturales de muchos agroecosistemas, lo que pone en peligro la productividad futura, y se ha incrementado la emisión de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. Por otra parte, no se ha reducido de manera signifcativa el número de personas que padecen hambre crónica"2 PRÓLOGO. La realidad es que la intensifcación agrícola necesita un nuevo ejemplo que seguir donde los sistemas agrícolas deben ofrecer "a la sociedad en general una variedad de benefcios socioeconómicos, ambientales y relacionados con la productividad" 2 PRÓLOGO
Los nuevos sistemas agrícolas tienen que tener un enfoque más global y deben aplicarse en toda la cadena alimentaria2. Deben basarse en el conjunto de principios productivos, ambientales, institucionales y sociales además deben adaptarse a diferentes contextos agroecológicos y socioeconómicos2
"Los sistemas agrícolas para la intensifcación sostenible de la producción agrícola se basarán en prácticas agrícolas de conservación, el uso de buenas semillas de variedades adaptadas y de alto rendimiento, el manejo integrado de plagas, la nutrición vegetal basada en suelos sanos, una gestión efcaz del agua y la integración de cultivos, pastizales, árboles y el ganado"2 PRÓLOGO
Donde tener un suelo sano, un cultivo con diversidad, rotaciones de cultivos, usar variedades adaptadas y semillas de calidad, manejar las plagas y enfermedades y una buena gestión de agua sean imprescindibles2
PRINCIPIO 2
La agricultura sostenible para la FAO debe fundamentarse en 5 principios interrelacionados3:
1 EL USO MÁS EFICIENTE DE LOS RECURSOS ES UN FACTOR DECISIVO PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE3
La producción agrícola se basa en transformar recursos naturales en productos que después consumimos los humanos, esto requiere de tecnologías, recursos y gestión. Y nuestro esfuerzo debe encaminarse a una intensifcación sostenible donde se aumenta la producción un menor numero de recursos.
2 LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE UNA ACCIÓN DIRECTA ENCAMINADA A CONSERVAR, PROTEGER Y MEJORAR LOS RECURSOS NATURALES3
La degradación de los ecosistemas afecta a la producción de alimentos por lo que se deben proteger los recursos naturales tiene una gran importancia.
3 LA AGRICULTURA QUE NO PROTEJA LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA RURALES Y MEJORA LA EQUIDAD Y EL BIENESTAR RURAL ES INSOSTENIBLE3
El desarrollo rural es insostenible si sus trabajadores no salen benefciados del trabajo, con un mejor acceso a mercados, recursos que necesita para producir alimentos y aumentar sus ingresos.
PRINCIPIO 1
PRINCIPIO 4 Y 5
PRINCIPIO 3
4 LA AGRICULTURA SOSTENIBLE DEBE AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LAS PERSONAS, LAS COMUNIDADES Y LOS SISTEMAS3
La resiliencia de la agricultura es muy importante ya que depende de ella la capacidad de mantener o mejorar la productividad mediante la prevención frente a posibles riesgos como la variabilidad climática, fenómenos climatológicos extremos, inestabilidad del mercado...
5 UNA ALIMENTACIÓN Y UNA AGRICULTURA SOSTENIBLES REQUIEREN MECANISMOS DE GOBERNANZA RESPONSABLES Y EFICACES3
Estas deben asegurar equidad y la protección a largo plazo de los recursos naturales a base de leyes que respalden las prácticas sostenibles y incentivos por promover la biodiversidad.
1 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Agricultura sostenible y biodiversidad, Un vínculo idisociable, 2018
2 - FAO: Ahorrar para crecer, Guía para los responsables de las políticas de intensifcación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala, Roma, 2011
3 - FAO: Construyendo una visión común para la agricultura y la alimentación sostenibles. Principios y enfoques, 2015
TINTAS ENERGÍA MEDICINAS QUÍMICOS FIBRAS
RAÍCES SUELO CLIMA MODIFICACIÓNVIENTOLUZ DELA TEMPERATURA
TALLOS FLORES FRUTAS CARNE LANA
CUEROCUERNOHUESO INTRÍNSECOSFACTORES PRODUCTOS VEGETALES PRODUCTOSANIMALES
ALIMENTOSCOMBUSTIBLEROPAAISLAMIENTOSOGAALCOHOLCOSMÉTICOSUTENSILIOSMADERA
RAMAS (RAICES)
ESTUDIOS DE ANIMALES ESTUDIOSDE
PERSONASFISIOLOGÍAHORTICULTURAAQUACULTURAHUERTASTECNOLOGÍASDEMADERASFORESTACIÓNADMINISTRACIÓNCIENCIADESUELOSGEOGRAFÍAFÍSICA
No es arbitrario que lo primero que vayamos a explorar sea la permacultura, la permacultura no es únicamente una forma de producir alimentos de forma sostenible1. No sabría muy bien como defnir la permacultura pero su nombre puede darnos un primer acercamiento "cultura permanente", ¿Recordáis la introducción al punto 3? ¿La necesidad de ampliar las miras más allá de nuestro entorno más inmediato? Pues la permacultura más allá de eliminar barreras geográfcas amplía las miras hacia la cuarta dimensión, es decir el futuro, el entorno de vuestros nietos. "A diferencia de vivir de una forma consumista y derrochadora que agota los recursos y apenas deja nada a las generaciones futuras, la permacultura tiene que ver con crear resiliencia"2 PAG 11, con vivir ajustados a nuestros recursos para poder asegurar un mundo a las futuras generaciones.
Es como una forma de vida o una flosofía, "podemos defnir la permacultura como la satisfacción de las necesidades humanas mediante el diseño ecológico y regenerativo" 2 PAG 11. Trata de una forma de diseño en la que existen varias especialidades y elementos; las plantas, los animales, construcciones e infraestructuras y trabaja sobre las relaciones entre estos intentando imitar los patrones de la naturaleza1
Si nos paramos a pensar un momento e intentamos buscar por ejemplo la forma más efciente de producir alimentos agrícolas no acabaremos con las soluciones más tecnológicas del mercado sino con un bosque. Nadie tiene que aplicar recursos externos para que un ecosistema natural funcione. Si nos imaginamos que por ejemplo los humanos desaparecemos de la Tierra, la naturaleza no se quedaría donde está, crecería y acabaría recuperando espacio dentro de nuestras ciudades y nuestras casas. La naturaleza siempre gana. Tiene más sentido ir a favor de ella.
Pero esto no signifca que la permacultura se consiga sin hacer nada, "la permacultura está basada en la observación de los sistemas naturales, la sabiduría contenida en los sistemas tradicionales de las granjas y el conocimiento científco y la tecnología"1 PAG 1 Integra muchas variantes y muchas disciplinas con el objetivo de vivir acorde al entorno en el que nos encontramos, al contrario que la agricultura convencional que "no reconoce ni paga sus costos verdaderos"1 PAG 2 "Generalmente, en toda la agricultura permanente o en la cultura humana sostenible, la energía necesaria para el sistema es proveída por el mismo sistema . Los cultivos de la agricultura moderna son totalmente dependientes de las energías externas"1 PAG 2
En cuanto a los principios éticos de la permacultura nos encontramos con dos principios troncales1 Y 2, el cuidado de la Tierra y el cuidado de las personas. En cuanto al cuidado de la Tierra "lo primero es ser buenos administradores del planeta"2 PAG 14, hablamos de conservar, ayudar y proteger a los sistemas operativos sanos, y de regenerar entornos degradados2. Esto implica también el cuidado de la gente, debemos resolver las necesidades de las personas y "de repente vale la pena plantar árboles que no darán fruto en el período de nuestra vida" 2 PAG 14-15
La importancia de explicar la permacultura en primer lugar es que esta sirve para todo, para producir, para transportar, para cocinar, para fabricar... Al fnal acaba teniendo más sentido invertir tiempo y cariño en algo que repercutirá de forma más lenta pero más efcaz a largo plazo y sin secuelas a largo plazo. La observación y entender el punto de vista de la permacultura es mas que necesario después de ver las perspectivas futuras que nos encontraremos de seguir viviendo como vivimos ahora en el futuro que hemos visto en el primer apartado del documento. Así que a cualquier cuestión actual o futura que tengamos:
¿Qué es lo que haría la Naturaleza?
BUSCANDO ALTERNATIVAS : LA PERMACULTURA- Principios de diseño de la permacultura
Para concretizar un poco más sobre la permacultura os presento algunos de sus principios a la hora del diseño de la permacultura:
Este conocimiento se basa colocar cada elemento en su posición más benefciosa, para ello es necesario el estudio de la conexión entre todos elementos y del entorno1. A partir de esto establecemos conexiones y situamos los espacios dependiendo de nuestras conveniencias con el fn de conseguir relaciones benefciosas2. Esto acaba traduciendo en "sistemas con bucles cerrados, más efcientes y de menor mantenimiento"
2 PAG 23
CADA ELEMENTO CUMPLE MUCHAS FUNCIONES
Cada elemento que pertenezca al sistema debe escogerse de forma que debe cumplir tantas funciones como sea posible y utilizarse al máximo de su capacidad2. Para ello "la selección de especies apropiadas requiere un conocimiento completo de los animales o plantas a cultivar bajo consideración, sus tolerancias , sus necesidades y sus productos"
1 PAG 8
CADA FUNCIÓN IMPORTANTE ESTÁ SOPORTADA POR MUCHOS ELEMENTOS
Las funciones esenciales o necesidades más básicas del sistema como el agua potable, energía, la producción alimentaria para producir ingresos deben sustentarse de más de un elemento1 con el objetivo de ofrecer una mayor resiliencia, y si sucediese algún imprevisto los sistemas no dejen de funcionar. De forma que se consigue un sistema mucho más solido y resistente2
Estas son algunas cuestiones a plantearse para conseguir un buen diseño permacultural:
1 PAG 6
"¿Cada elemento de mi diseño procura funciones múltiples?"
2 PAG 23
"¿Podría cambiar algún elemento por otro para tener más funciones?"
2 PAG 23
"¿Qué elementos pueden desbaratar cada sistema de mi diseño (por ejemplo desastres, interrupción del servicio, pérdida de empleo?"
2 PAG 24
"¿Mis sistemas seguirán funcionando pese a estos problemas?"
2 PAG 24
El sistema al fn y al cabo debe ofrecernos un rendimiento y este rendimiento debe empezar a suceder el primer año, pero además debe incrementarse a lo largo de su vida útil2. Por ejemplo el primer año, la entera producción constará de cosechas de plantas anuales, en el segundo año podremos encontrar bayas, el tercer año tenemos una ligera producción de árboles frutales y en cinco o diez años ya tenemos pleno rendimiento en arboles de frutos secos y madera2
La permacultura apunta en dirección del uso de herramientas manuales y aunque "puede parecer una labor intensiva en un comienzo, no es un retorno a los sistemas campesinos"1 PAG 19 Simplemente se trata de utilizar un mejor diseño y procedimiento, para ello es importante que empezar por abajo, con intervenciones a una escala menor que se puedan manejar mejor2. De esta forma los errores que cometamos también tengan una repercusión menor y aprendamos de ellos. Sin olvidar que debemos hacer un uso intensivo de la tierra, con un menor espacio pero una mayor producción2
"¿MIS SISTEMAS DARÁN RENDIMIENTO A LO LARGO DE TODO SU DESARROLLO?"
2 PAG 25
"¿PUEDO EFECTUAR ALGÚN CAMBIO EN MI DISEÑO PARA ASEGURAR RENDIMIENTO TANTO A CORTO COMO A LARGO PLAZO?"
2 PAG 25
"¿HAY ALGÚN INTERVALO EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA O ANUALMENTE EN LOS QUE NO OBTENGA PRODUCCIÓN ALGUNA?"
2 PAG 25
"¿Puedo comenzar con algo más pequeño?"
2 PAG 25
"Si esta idea fracasa, ¿Cuáles serán las consecuencias?"
2 PAG 25
"¿Estoy sacAndole el máximo provecho a la tierra, o esta podría desempeñar más funciones?"
2 PAG 26
"¿Puedo alcanzar mis objetivos en menos espacio?"
2 PAG 26
"Cuáles son los usos de los productos de éste elemento particular que sirven a las necesidades de los otros elementos ?"
"SI COLOCÁSEMOS ESTE ELEMENTO EN OTRO SITIO, ¿CUÁLES SERÍAN LAS POTENCIALES VENTAJAS Y / O INCONVENIENTES?"
2 PAG 26
2 PAG 26
La forma de funcionar de la naturaleza nos enseña como un sistema es sostenible a lo largo del tiempo, de forma que más que copiar sus formas debemos entender sus funciones2. A partir de esto nos damos cuenta que los elementos que debemos utilizar son recursos biológicos, ya sean plantas o animales por ser rejenerativos2
"¿Mi diseño de paisaje incrementa la biodiversidad (en el nivel genético y de las especies)?"
2 PAG 27
"¿Mi diseño de sistemas sociales valora y honra la biodiversidad?"
2 PAG 27
"¿Estimula una mayor diversidad?"
2 PAG 27
"¿Las oportunidades económicas del diseño son diversas o están supeditadas a un elemento?"
2 PAG 27
Incrementar la biodiversidad siempre conlleva benefcios, "más diversidad en un paisaje signifca más posibilidades de interconexión funcional, más posibilidades de buen rendimiento y una mayor capacidad de aguantar si se pierde algún elemento"2 PAG 26, con lo que aumenta su resiliencia ya que protege el sistema ante adversidades como climas severos, plagas y las bajadas de precio del mercado ya que se tiene otras alternativas de productos. Aunque el monocultivo tiene mayor rendimiento particular, el policultivo ofrece una suma de rendimientos que acaba siendo mayor1. Así que el objetivo del sistema es distribuir el rendimiento del producto en el tiempo, con variedades estacionales distintas (medias, tardías y tempranas), plantando en diferentes tiempos, con más diversidad de especies, con productos de auto almacenamiento como semillas o tubérculos y con técnicas de conservación como el secado1
"¿De qué clase de bordes me debo encargar?"
2 PAG 30
"¿Qué será más beneficioso aumentarlos o reducirlos?"
2 PAG 30
"El aumento o la disminución del borde en cuestión, ¿Supondrá más trabajo o lo reducirá?"
2 PAG 30
"Mi gestión de los bordes, ¿concuerda con la visión y los objetivos generales de mi proyecto?"
2 PAG 30
"EL borde es la interfase entre dos medios"1 PG 26, estos sitios son diversos por el simple hecho de su condición ya que se cruzan dos recursos diferentes, tierra-agua, campo-bosque, cultivo-huerto frutal1 Y 2... En estos se encuentra una mayor biodiversidad e incluso a veces especies características del mismo borde, como los manglares o los arrecifes de coral, unos de los sistemas más productivos del mundo1. En estos se suele conservar la fora silvestre y su tamaño dependerá de nuestros intereses, el borde puede ser una área superfcial o un perímetro, depende lo que queramos conseguir y de los benefcios del propio borde2
"¿Estoy utilizando cada recurso del sistema todo lo que da de si?"
2 PAG 31
"¿Estoy cerrando bucles con los sistemas que diseño?
"¿Mi diseño saca partido de los siguientes mejores usos de los recursos?"
2 PAG 31
"¿Estoy haciendo uso de los recursos que se degradan cuando no se utilizan?"
2 PAG 31
"¿Estoy evitando utilizar recursos contaminantes en la medida de lo posible?
2 PAG 31
El objetivo de este punto es aprovechar la energía que entra dentro del sistema (solar, viento, agua, estiércol) lo mayor posible, utilizando una y otra vez hasta llegar al fnal de su vida útil, "consiste en crear todos los bucles cerrados que podamos"2 PAG 31. Es algo similar a la economía circular, donde no se trata únicamente de reciclar energía sino también de "capturarla, almacenarla y utilizarla"1 PAG 19. De esta forma los residuos de un sistema se transforman en recursos de otro sistema, como el caso de que los desechos orgánicos de la cocina que se pueden convertir en alimento para plantas. Dentro de este reciclaje de recursos hay que tener en cuenta que el mezclar ganadería y agricultura es benefcioso, "el intercambio entre las plantas y los animales incrementa la energía disponible del sitio"1 PAG 19. De esta forma que el deterioro de una cabaña de manera, es una oportunidad de hacer muebles ya que pueden seleccionarse las maderas buenas y convertirse en muebles, cuando se rompan convertirse en utensilios varios como pinzas y fnalmente convertirse en leña.
"¿Es así como debe abordarse este problema o situación en un mismo sistema natural?"
"¿Se basa mi diseño en recursos no biológicos? En este caso, ¿Los recursos no biológicos serán sustituidos por recursos biológicos a medida que el diseño madure?"
La práctica de la agricultura ecológica no es algo nuevo, se basa en prácticas y técnicas tradicionales además de las nuevas innovaciones tecnológicas. Esta está infuenciada por la agricultura orgánica-biológica, la agricultura biodinámica, la agricultura natural y la permacultura1
Es una forma de producción, relacionada con la agricultura, ganadería y la actividad forestal, que tiene que ver con además de producir con la protección del medio ambiente y la sensibilidad social y ecológica1, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (en adelante IFOAM) tiene una buena defnición de esta "es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella"1
El rendimiento y la salud del propio sistema ecológico depende del equilibrio entre cultivos, suelos, nutrientes, luz solar, humedad y organismos coexistentes2 de forma que al igual que en la permacultura, se trata del una balanza entre distintos organismos que construyen una red.
Tiene cuatro principios básicos:
EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO:
La importancia del suelo sano en la historia de la agricultura es esencial, este integra la mayor parte de biodiversidad de la Tierra y esta tiene un papel muy importante en la agricultura2. Las lombrices cavan túneles que airean el suelo y sus excrementos contienen muchas propiedades que necesitan las plantas, con lo que un suelo sano es sinónimo de una producción asegurada1 Sus mayores enemigos son "el laboreo excesivo de las tierras, la fertilización con abonos nitrogenados solubles y el monocultivo"1
PAG3. El laboreo excesivo intensifca la oxidación de materia orgánica y la erosión, la fertilización con químicos produce sustancias toxicas para los microorganismos del suelo y el monocultivo agota algunos nutrientes y desequilibra el suelo1
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADOS:
Los monocultivos tienen a desequilibrar los ecosistemas en que habitan, en cambio la diversifcación de explotaciones aumenta la fertilidad del suelo, reduce las enfermedades y plagas, reduce los riesgos económicos1 ya que la venta no depende de un único cultivo y diversifca la actividad de los agricultores en el tiempo ya que dependiendo de cada temporada se cosecha y plantan cosas diferentes. La diversifcación también repercute en benefcios productivos, ya que la conexión entre cultivos, ganadería y actividad forestal ayuda a el reciclaje de nutrientes, se disponen todos los elementos necesarios para un sistema cerrado, alimento, abono, recursos orgánicos2 "Si la diversidad aumenta, también aumentan las oportunidades de coexistencia"
2 PAG27
PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS:
Con el fn de controlar posibles plagas y enfermedades se intenta mantener una buena nutrición de las plantas a base de prácticas como el control biológico, la diversifcación de la producción, rotación de cultivos, con el uso de plantas repelentes o atrayentes de insectos, el uso de sustancias naturales provenientes de plantas o minerales, etc1
CONSERVAR LA NATURALEZA Y RE-ESTABLECER LOS EQUILIBRIOS NATURALES:
Preservar la naturaleza de la cual dependen nuestros recursos es también muy importante por todas las razones que ya hemos mencionado. Se trata de integrar la naturaleza dentro del sistema, por ejemplo se pueden mantener la vegetación existente en los lindes del campo, pueden ser refugio o alimento de fauna1
1 - Andalucía Agroecológica, S.L; Manual básico de agricultura ecológica, 2006.
2 - Juana Labrador, José Luis Porcuna, Antonio Bello (coordinadores); en colaboración con la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica); Manual de agricultura y ganadería ecológica, 2006.
3 - IFOAM (Federación internacional de Movimentos de Agricultura Orgánica): Defnición de agricultura orgánica [consulta: 3 abril 2019] Disponible en https://www.ifoam.bio/sites/default/fles/page/fles/doa_spanish.pdf
ELEMENTO COMPONENTES FUNCIONES PRINCIPALES
Bosque natural Estabilidad ambiental y biótica - biodiversidad
Plantaciones forestales Estabilidad ambientalprotección
Árboles
Vegetación natural
Arbolados y Laderas Protección suelo y faunaeconomía del agua
Cortinas rompevientos
Protección suelo y faunacorredores de biodiversidad
Barreras vivas Biodiversidad - estabilidad ambiental Linderos
Riberas
Flora melífera Alimento para insectos benefciosos
Matorrales Refugio y alimentos fauna
Otras Alimento para insectos y otros - extracción de nutrientes
Las bases de la agricultura ecológica se basan en la observación de ecosistemas naturales, en las leyes de la naturaleza ya que son las mas efcientes y resistentes, con lo que toda agricultura ecológica debe cumplir y basarse en estas cinco parámetros:
En los ecosistemas naturales existen complejas redes alimentarias que reciclan nutrientes, las plantas con la fotosíntesis crean sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas gracias al la luz solar y los animales descomponen la materia orgánica, creando así un bucle que permite que la vida continúe1. La biodiversidad es la que permite que esto pase, los distintos grupos de seres vivos, las distintas especies, y sus variedades se complementan potenciando la producción, unos necesitan unos elementos que otros les proporcionan1. En la agricultura debemos copiar este funcionamiento de la naturaleza, cosa que no ocurre en producciones de monocultivos o centros de producción especializados.
REGULACIÓN BIÓTICA
Vida silvestre
Agricultura
Microorganismos y animales de suelo
Formadores de suelo - fertilidad - reciclado de nutrientes - regulación biológica
Animales Silvestres Controladores biológicos
Diversidad Resistencia - AdaptaciónEstabilidad
Rotación de Cultivos Control de plagas - fertilidad
Policultivos Control de plagas - uso de recursos - estabilidad
Cubierta vegetal Protección suelo - fertilidad - economía del agua - regulación biótica
Ganadería Razas autóctonas Adaptación - resistenciacalidad
Integración Agricultura Uso de recursos - control biológico - fertilidad
BASES PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS PAISAJES:1
-REFORESTACIÓN CON ESPECIES AUTÓCTONAS
-PROTEGER LAS ZONAS CON ESCORRENTÍA CON VEGETACIÓN Y ARBOLES
QUE CUBRAN EL SUELO
-ARBORIZAR LOS LINDES Y BORDES DEL CAMINO Y DEJAR QUE CREZCA
LA VEGETACIÓN NATURAL
-CREAR TEMPORALMENTE REFUGIOS PARA ANIMALES BENEFICIOSOS
-DIVERSIFICAR LA AGRICULTURA PLANTANDO DIFERENTES FAMILIAS Y VARIEDADES LOCALES
-EMPLEAR COBERTURA VEGETAL EN CULTIVOS PERMANENTES
-USAR TÉCNICAS CON MÍNIMO LABOREO
-INTEGRAR LA GANADERÍA EN LA AGRICULTURA
-USAR LA ROTACIÓN DE CULTIVOS COMO MÍNIMO DE CUATRO CULTIVOS
-USAR RAZAS AUTÓCTONAS
Se trata de la regulación de poblaciones de organismos con otros organismos, del equilibrio de los ecosistemas, muy importante para que ninguna población se convierta en una plaga1. En la naturaleza todos los seres vivos aspiramos a sobrevivir, las leyes naturales regulan las poblaciones a través la cadena alimentaria además de la competencia por luz o nutrientes. En esta red de supervivencia todos los organismos tienen una función dentro del sistema que acaban logrando un equilibrio1. En la agricultura sin embargo el uso de sustancias químicas elimina los organismos plaga, pero también a los depredadores1, "con lo que se crean condiciones más propicias para el crecimiento de los ftófagos plagas y la aparición de plagas cada vez más virulentas"1 PAG 33. En cambio la biodiversidad tiene un papel regulador.
PROTECCIÓN DEL SUELO
En la naturaleza no existe el suelo llano sin protección, siempre que se tengan las mínimas condiciones de desarrollo se tiende a cubrir el suelo1. Gracias a esto el suelo mantiene sus características óptimas ya entre las plantas y otros organismos aportan los recursos necesarios, a través de las raíces, la aireación y la retención del agua. Por lo que mantener los suelos descubiertos conduce a la erosión de estos y de la necesidad de aplicar nutrientes externos a las plantas1
RECICLADO DE NUTRIENTES
Al igual que en la economía circular los nutrientes en ecosistemas sanos se recirculan reduciendo las pérdidas de estos y aportando nutrientes accesibles a toda la biodiversidad1. Por ejemplo los arboles tienen raíces más profundas y extraen nutrientes de las partes profundas y los aportan a la superfcie cuando se le caen las hojas, y de ahí otras plantas superfciales y otros organismos y microorganismos hacen lo mismo repartiendo más nutrientes y volviéndolos accesibles para otras especies1
La diversidad no sirve solo para aprovechar mejor los recursos y nutrientes, también para reciclarlos, para proteger el suelo, para prevenir plagas y enfermedades y para intensifcar la producción, además la diversidad afecta sobre el clima y aumenta la resistencia de los cultivos a este1. Se ha observado que los prados de policultivos se recuperan mejor de las sequías que aquellos que tienen una o pocas especies, "la destrucción desmedida de los ecosistemas naturales puede tener efectos negativos sobre el mesoclima de una región, haciendo que sea más seco, caluroso o frío según la época del año, y que los agentes erosivos como la lluvia y el viento tengan un mayor impacto sobre la erosión de los suelos"1 PAG 37. Los arboles especialmente tienen una función muy importante en la regulación ambiental, como en mantener el agua y la humedad, regulación de temperatura, nutrientes y materia orgánica1
COMPARACIÓN: ASÍ VIVIRÍAMOS LOS HUMANOS: SUPERMERCADO
GARANTIZAR DURANTE TODA LA CADENA ALIMENTICIA: + ÉTICA
- CONSUMO RECURSOS
+ PRODUCCIÓN Y DE CALIDAD + RESPETO POR LA NATURALEZA
En busca de posibles soluciones.
COMO PERSONA:
Los cambios empiezan con nosotros mismos y por ello Naciones Unidas recopila en la “Guía de los vagos para salvar el mundo” unos cuantos consejos a seguir para intentar luchar contra la pobreza extrema, la desigualdad, la injusticia y el cambio climático. Para organizar los pasos divide estas pequeñas acciones en cuatro escalas diferentes; 1 La estrella del sofá, 2 héroe del hogar, 3 vecino simpático y 4 excepcional en el trabajo. Así que la respuesta es fácil, seguir los consejos de la guía.
COMO ARQUITECTO:
Entramos en una escala diferente, como ya hemos observado existen grandes problemas dentro de las cadenas alimentarias y estas son capaces de solucionar muchos problemas actuales. ¿Conseguiremos crear una solución en cascada con la alimentación? Nuestro deber es proporcionar a los consumidores un sistema de producción responsable, el que debería ser extendido por todo el mundo, por ello, para poder llevarlo a cabo y que aparezca en muchos lugares como una varicela creamos la “Guía de los productores alimentarios para salvar el mundo”.
En primer lugar hay que mencionar que esto no es una guía exacta ni unas instrucciones, más bien es un documento informativo. No existe un tipología de producción perfecta, más bien existe una aproximación gradual hacia lo que podría ser una producción sostenible.
El grado de "sostenibilidad" de el sistema de protección depende de muchos factores, ya que a pesar de que no produzcan ningún daño al medio ambiente, para ser sostenibles también deben benefciar a lo sociedad, la cultura, la economía, la salud, y ser productivos. Por eso esta guía pretende ser un sistema abierto con el objetivo de mostrar muchas alternativas y técnicas a modo de documentación que después se puedan usar o no dependiendo de la accesibilidad en ese caso particular.
También os aviso de que esto lo esta escribiendo un arquitecto, no un ingeniero agrónomo, ni un ganadero ni un agricultor. Con esto quiero decir que la información aportada no viene de la experiencia sino de la documentación y del interés personal por lo tanto no es ciencia exacta, más bien un abanico de ideas.
conocer el entorno global
Después de los preparativos, ¡manos a la obra!
1Antes de empezar; esta guía es la conclusión de mucha investigación por lo que se recomienda leer lo anterior antes que nada. Ya que a pesar que no propone soluciones productivas, es un refejo de la sociedad actual, poniendo en énfasis el estado de los recursos naturales actuales necesario para entender donde estamos.
conocer el entorno local
APROVECHAR LOS RECURSOS EN DESUSO Y RESPETAR LO QUE YA FUNCIONA
2Ahora acabamos de entrar dentro del caso en particular, en defnitiva, lo "sostenible" depende plenamente del contexto, antes saber lo que vamos a producir, el programa, y lo que necesitamos lo primero es conocer nuestro entorno, el clima, la geografía, la cultura, la economía, la gente... Para que nos entendamos, si en un pueblo de 100 habitantes, construimos por ejemplo un auditorio de 500 personas, por muy sostenible que lo hagamos, jamás podrá llegar a ser sostenible, en cambio si lo ponemos en el centro de una gran ciudad sin un auditorio previo, puede funcionar, si no tiene rendimiento no es sostenible. Con lo que tener información del lugar en particular es la primera fase y de vital importancia, ya que la mayor parte de los parámetros evaluables sobre la sostenibilidad del proyecto en concreto dependerán de lo mucho o poco que conozcamos el emplazamiento.
3Cuando analicemos nuestro entorno en particular, debemos poner especial atención a aquellos recursos que tenga y que actualmente estén desaprovechados, entendámonos, si un cine está dejando de funcionar, pero la infraestructura persiste y se necesita un pequeño teatro, sea como sea, rehabilitar el cine para convertirlo en teatro será mucho más sostenible que crear algo nuevo. De forma que identifcar las zonas sin uso o que no están explotadas es una buena forma de empezar. De la misma forma debemos respetar las actuaciones y las cosas que si funcionan, así como los recursos naturales o bosques, limitándonos a mejorar su funcionamiento y nunca derribar ni destruir nada.
4
BARRIDO DE IDEAS, TÉCNICAS Y REFERENTES DE PROGRAMA
MEZCLAR LO APRENDIDO EN UN MODELO DE RODUCCIÓN ESPECÍFICO QUE MEJORE EN EL TIEMPO
En este momento es cuando necesitamos empaparnos de técnicas, sistemas, métodos y estrategias que puedan ayudarnos a crear un sistema de producción sostenible, estas técnicas no son nuevas, se mezcla lo tradicional con nuevas metodologías. Por ello en la guía de productores sostenibles presentamos técnicas y sistemas que ya existen y funcionan para que puedan servir de inspiración y documentación a revisar ¡Ánimo, toca aprender!
5
La recta fnal, es un momento clave, en este momento hay que organizar todo lo aprendido y aplicarlo. Mezclando todos los conocimientos adquiridos, el lugar global y local, los recursos, y las técnicas meterlos en la batidora y ¡"Voilà"! Es mentira, no es tan sencillo, además un aspecto importante en esta parte de la creación es que no se consigue en un día, al igual que un árbol, de momento solo habremos plantado la semilla y lo más importante está por llegar. Se trata de que el sistema evolucione con el tiempo y para ello hay que tener en cuenta que probablemente parte de la producción no la conseguiremos en un año, ni el primer diseño o propuesta que llevemos a cabo será perfecta. Por lo que debemos dividir los objetivos en unidades de tiempo que se ajusten a nuestra producción, como por ejemplo planifcando en años las rotaciones de cultivo. Es importante no abarcar mucho en un primer acercamiento y sobretodo ir mejorando día a día.
GUÍA DE LOS PRODUCTORES ALIMENTARIOS PARA SALVAR EL MUNDO :
EL 4º PASO- El sistema de evaluación
RESIDUOS-%COMPOSTAJEDE
PARAABONO -RUTILIZACIÓN-CANTIDADDERESIDUOS
GESTIÓNDERESIDUOS
DERESI--PRODUCCIÓNDUOSANIMALESBIOGAS
EXPORTACIÓN/ IMPORTACión
-DISTANCIA (Km)
-Nº INTERMEDIARIOS
-MERCADOS LOCALES/ SUPERMERCADOS
-CANTIDAD DE DESECHOS
-APOYA O NO EL COMERCIO LOCAL
ASPECTOSSOCIALES
-FOMENTAR CONCIENCIACIÓN -COMPARTIR TÉCNICAS -BENEFICIARONOALA COMUNIDAD -%DE DESPERDICIODE COMIDA-BIENESTAR ANIMALY SOCIAL-%TRAZABILIDAD
-TIPO DE TRANSPORTE
-CERCANÍA POBLACIÓN
-CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
-INCREMENTO / DETERIORO ECOSISTEMA / BIODIVERSIDAD
-RE/DEFORESTACIÓN
ENTORNO
MATERIALES
-RECICLAJE-RESIDUOSORGÁNICOS
-VENT´ILACIÓNNATURAL
-GESTIÓNTIERRAS-MATERIALESLOCALES
-INDUSTRIALIZACIÓN
-FLEXIBILIDAD-DESMONTABILIDAD
DISEÑO
-% FACHADA -ORIENTACIÓNSUR
-INERCIA
-CAPTACIÓNTÉRMICA
-VENTILACIÓNSOLARCRUZADA
-AISLANTE -RENDIMIENTOTÉRMICOILUMINACIÓN
-ILUMINACIÓN NATURAL
AGUA
-REDUCCIÓN-DETECCIÓNDEFUGAS
-RIEGODEBAJO
ENERGÍA producción
-OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS
-SE USAN FERTILIZANTES QUÍMICOS O NO
-PROTEGE LA FLORA Y FAUNA DEL LUGAR
-ESTADO DE LOS SUELOS
-BIENESTAR SOCIAL
-BIENESTAR ANIMAL
-REUTILIZACIÓNDELCONUSMO
-CONTROL ILUMINACIÓN
-DEPURACIÓN-REUTILIZACIÓNDEAGUAS
-CONTROL DE CLIMA
-EMISIONES DE CO2
-CONTADORES INDIVIDUALES
-REUTILIZACIÓNDEAGUASNEGRAS
DEAGUASNEGRAS
CONSUMO
DEPLUVIALES
-PRODUCCIÓN ELECTRICA
-SECTORIZACIÓN CLIMA
-CONTRATACIÓN ELÉCTRICA
RENOVABLE
MONITORIZACIÓN, CONTROL DE ILUMINACIÓN Y CLIMATIZACIÓN, EMISIONES DE CO2 (ACS, CALEFACCIÓN Y CLIMATIZACIÓN), REFRIGERACIÓN SIN CFC'S, CONTADORES INDIVIDUALES, PRODUCCIÓN ELÉCTRICA, SECTORIZACIÓN CLIMATIZACIÓN, CONTROL NO EN CALDERAS, PREVISIÓN PREINSTALACIONES, CONTRATACIÓN ELÉCTRICA DE RENOVABLES, CONTADORES PLC/HEALTH RISK Y AUTOCONSUMO
ECOCONSTRUCCIÓN
BIOCLIMATISMO
(% FACHADA AL SUR, ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO, INERCIA TÉRMICA, CAPTACIÓN SOLAR PASIVA, REFRIGERACIÓN PASIVA, VENTILACIÓN CRUZADA, AISLAMIENTO TÉRMICO, DEMANDA DE CALEFACCIÓN, DEMANDA DE REFRIGERACIÓN, RENDIMIENTO ILUMINACIÓN, ILUMINACIÓN NATURAL, CONTROL ILUMINACIÓN
(CONSUMO ENERGÉTICO, IMPACTO CAPA DE OZONO, COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES, CARCINOGÉNICOS, ALÉRGENOS, RESIDUOS ORGÁNICOS, RADIACIÓN IONIZANTE, SENSORES DE COX, GAS RADÓN, ECOTOXICIDAD, ACIDIFICACIÓN/ EUTROFIZACIÓN, PREFABRICACIÓN, DESMONTABILIDAD, FLEXIBILIDAD ESTRUCTURAL Y INTERIOR, MADERAS FSC/PEFC, CAMPO ELÉCTRICO INTERIOR, CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, DESCARGA A TIERRA, HUMO DE TABACO, CALIDAD DE AIRE INTERIOR, VENTILACIÓN NATURAL, GESTIÓN DE TIERRAS Y ESCORRENTÍAS, REUTILIZACIÓN DE MATERIALES, MATERIALES LOCALES, GESTIÓN DE RESIDUOS
ENTORNO
(TRANSPORTE PÚBLICO, BICICLETAS, APARCAMIENTO ELÉCTRICO, CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, OFICIOS LOCALES, GAS RADÓN, RADIOACTIVIDAD AMBIENTAL, BAJA FRECUENCIA ELÉCTRICA, CAMPO ELÉCTRICO INTERIOR, BAJA FRECUENCIA MAGNÉTICA, CAMPO ELECTROMAGNÉTICO, ALTERACIONES GEOFÍSICAS, REDES GEOMAGNÉTICAS.
AGUA
(DETECCIÓN DE FUGAS, REDUCCIÓN DE CONSUMO, SEPARACIÓN DE AGUAS GRISES Y NEGRAS, REUTILIZACIÓN DE PLUVIALES, RIEGO DE BAJO CONSUMO, REUTILIZACIÓN GRISES EN RIEGO/INODORO, DEPURACIÓN DE AGUAS NEGRAS, REUTILIZACIÓN DE AGUAS NEGRAS, PISCINAS O SISTEMAS DE DEPURACIÓN
LEED
Passivhaus
BREEAM.es
VERDE
Minergie-ECO DGNB
Ecómetro
CT HE (certifcación energ.
Para poder comparar la "sostenibilidad" de cualquier sistema de producción alimentario necesitamos un sistema de evaluación objetivo que tenga en cuenta todos los parámetros necesarios para conseguir ese sistema de producción sostenible. La base del desarrollo sostenible siempre se mide a partir de tres conceptos, que necesitan estar compensados y trabajar en su conjunto para que el sistema funcione; el aspecto social, el cultural y el ambiental, los llamados tres pilares de la sostenibilidad.
Construir un sistema de evaluación desde 0 no tendría mucho sentido sabiendo que ya existen certifcados ofciales en los cuales nos podemos basar, como Passivhaus, VERDE, el ecómetro... Dentro de todos estos escogemos basarnos en los parámetros del ecómetro (herramienta de valoración y certifcación medioambiental de proyectos de construcción creada en España), ya que como podemos ver en la tabla tiene menos carencias en algunos aspectos que otros evaluadores.
El ecómetro es una herramienta que evalúa los aspectos medioambientales de la construcción de los edifcios, pero para poder convertir esta herramienta en que evalúe los aspectos productivos del sistema alimentario debemos incorporarle antes algunos aspectos básicos teniendo en cuenta que hay aspectos que no son tan tangibles como el benefcio social.
Creando así el COM-ECÓMETRO, añadiendo los parámetros:
-La gestión de los residuos, ya que tratamos de crear círculos cerrados de energía, si esto no se consigue a parte de un gran desperdicio además los desechos mal gestionados generan degradación sobre todo en la ganadería que puede tener consecuencias de degradación en los suelos y en las zonas costeras.
-Aspectos productivos, los métodos utilizados en ámbitos productivos pueden favorecer la salud del suelo, de la biodiversidad y de la propia producción y por tanto aumentar la resistencia de esta o puede generar degradación y contaminación.
-Importación / exportación, un centro de producción necesita materia prima, esta puede venir lejos con las emisiones de GEI que eso implica o pueden obtenerse dentro de la propia fabricación y con la producción que se exporta lo mismo, se puede facilitar a la población cercana o exportar a zonas más alejadas con lo que esto conlleva conservantes, plástico, desperdicios...
-Aspectos sociales, estos aspectos son menos tangibles, pero son los que más poder tienen ya que son el motor del cambio.
Antes de acabar, cumplir todos los aspectos no es una garantía de éxito, este apartado forma parte del cuarto paso de la guía, si no se han cumplido los primeros pasos, si por ejemplo no se exprimen los recursos existentes, como una preexistencia, este apartado no sirve para nada.
EL 4º PASO - Recopilación de ideas y técnicas
La basura no debería existir dentro de los sistemas alimentarios. Gran parte de la energía que desechamos es energía orgánica, es decir "desechos", producción que no se ha llegado a exportar, desechos de animales o personas, hojas que han caído de los árboles, en defnitiva desechos orgánicos que pueden aprovecharse y pasar a ser energía fertilizante para las próximas cosechas.
Es una forma de reciclar nutrientes, se basa en entender que necesita y que desecha a la tierra cada tipo de cultivo por lo que si en una misma parcela se cultiva siempre el mismo tipo de cultivo se necesitarán fertilizantes externos para compensar la pérdida de esos nutrientes que se consumen. En cambio si se planta otro cultivo el siguiente año, este aporta estos nutrientes que se necesitaban y el siguiente año se consigue un mejor equilibrio, una mejor producción y una mayor resistencia de los cultivos. Si a esto le añadimos el pastoreo rotativo conseguimos rotar cultivos y el pastoreo de animales que abonan las tierras y se alimentan de los desechos de los cultivos, regenerando el suelo.
Es importante tener mucha información y documentarse del tipo de producción que vaya a emplearse en el sistema, es imprescindible conocer sus debilidades, sus posibles plagas, los nutrientes necesitan y que desechan, la humedad que requieren, el PH de la tierra idóneo,etc. Es decir se necesita una buena enciclopedia de cada tipo de producción, todo lo que se pueda con la fnalidad de poder prevenir mejor las necesidades y que obtengan una mayor producción esta información nos será necesaria antes de pasar a la acción
Al contrario que los monocultivos, los policultivos tienen mayor resistencia a adversidades como sequías, tormentas, plagas, etc. Además ofrecen otras ventajas de simbiosis que favorecen la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes entre los diferentes cultivos y otras ventajas. Por ejemplo plantando una calÉndula entre arboles frutales que atraiga a las abejas y otros polinizadores funciona para obtener una mayor producción.
Tenemos que conseguir que la mano humana intervenga lo mínimo posible en la producción y que se aporten los mínimos insumos externos posibles. Por ello, lo primero que debemos tener en cuenta son aquellas especies autóctonas que durante tantos años han podido y siguen pudiendo mantenerse por si solas, es decir, plantas autosufcientes. Por ejemplo, la cerraja, es una "mala hierba" común, que en algunos lugares todavía se consume en ensaladas y tiene un sabor muy parecido a la rúcula, pero crece casi de la nada. Estas especies nos darán una pista del tipo de cultivos óptimo para ese lugar, que necesitará menor mantenimiento y tendrá más resistencia a eventos meteorológicos característicos del lugar.
Las interacciones entre distintos tipos de producción, favorecen al reciclaje de recursos o nutrientes y se benefcian conjuntamente. Lo que es residuo para un sistema es un recurso para otro, con lo que es más sencillo reciclar los residuos y no crear desperdicios, generando una cadena. Por ejemplo, los animales pequeños pueden pastorear por el terreno y a la vez que se alimentan y aumentan su fertilización.
No penséis que la única forma de aportar nutrientes a los cultivos es con fertilizantes o desechos animales, existe otro método que aprovecha las ventajas de la biodiversidad y sinergias de otras especies para aportar los nutrientes que le faltan al cultivo específco. Por ejemplo el vezo se usa en la base de muchos árboles ya que es capaz de aportar nitrógeno al suelo durante su crecimiento, de forma que si lo cortas antes de forecer acabas de fertilizar el suelo con semillas, de una forma más natural. Hay que explorar las distintos recursos que nos ofrecen las especies.
La multifuncionalidad siempre garantiza una mejor resistencia, como la permacultura nos enseña, si un mismo elemento lo utilizamos para muchas cosas, obtenemos un mayor rendimiento. Por ejemplo, si en vez de construir una valla de madera, plantamos muchos arbustos comestibles, como arándanos, la misma separación que nos da privacidad puede ofrecernos comida a nosotros o nuestro ganado, de forma que le sacamos el doble de rendimiento que a la simple valla de madera.
Es una forma más de adaptarse al medio en el que nos encontramos, se usan tanto en casos con excesiva agua y humedad como en casos más áridos. Un ejemplo muy simple de esto es que cuando se tiene excesiva humedad se pueden hacer bancales elevados para que les de más el sol y el viento y se sequen antes y al contrario, si se tiene agua ocasional, se pueden hacer bancales hundidos de forma que el viento les afecta menos y les da menos el sol con lo que la humedad del suelo se mantiene más tiempo.
AGUA POTABLE
Estos permiten almacenar el agua excesiva en temporadas lluviosas y utilizarla en temporadas más secas, lo importante de esto es retener el agua, y que no se escurra de manera más rápida a los ríos o mares. Para esto existen muchos métodos, acumular el agua en barriles, depósitos, estanques y cisternas.
Como ha hemos visto en el estado del recurso del agua, las aguas residuales son un recurso desperdiciado especialmente cuando hablamos de agricultura, la mayor consumidora de agua potable. Por ello existen varios métodos con los que se podría eliminar el uso de agua por ejemplo con inodoros secos, pero no siempre se adaptan en aspectos culturales. Así que aunque no se elimine el uso del agua también existe la posibilidad de que las aguas negras se reutilicen después de pasar por ciertos tratamientos, al igual que las aguas grises, para regar los cultivos y usar el resto de materias orgánicas para compostar y fertilizar los campos como pasa con los desechos de los animales.
FILTRO
La biodiversidad es fundamental para que un ecosistema funcione bien, cuantas más especies y más variedades de cada especie haya, más interacciones benefciosas existirán así como intercambios de recursos, nutrientes oxígeno y alojamiento. Si mejoramos la biodiversidad, mejoraremos la estabilidad del sistema.
Recordad, no partimos desde cero, partimos de un entorno especifco en el cual dependiendo de las necesidades de cada cultivo o animal, y de su relación con el resto y el entorno, les conviene estar en un emplazamiento o otro. Dependiendo del sol, del viento, de lo que hay alrededor, de su accesibilidad, de la humedad, etc. Por ejemplo, cualquier cultivo que tenga una pared en el sur, hará permanezca en una temperatura más estable que otro que está al intemperie, ya que esta pared almacena e irradiará el calor acumulado con la radiación solar durante la noche.
Con esto también se tienen que tener en cuenta las relaciones con las producciones que tienen alrededor, ya que un cultivo puede ofrecer nutrientes a la tierra que el cultivo de al lado necesita y viceversa, reciclando los nutrientes. En defnitiva, encontrar el lugar más acorde para cada pieza del puzzle.
La escasez del agua es un tema del que ya hemos hablado mucho pero lo que no sabemos es que el terreno a diferencia de otros materiales puede absorber mucha agua y por lo tanto ralentizar su desplazamiento y evitar la erosión. Lo que hace que un suelo se convierta en un suelo mas esponjoso es la materia orgánica, por lo que crear un mínimo contenido de orgánico en los suelos es muy importante en la retención de agua.
Este punto engloba la captación solar eléctrica, la solar térmica, la utilización de biogás en el caso de tener ganadería, la eólica, el simple hecho de si se tienen animales pueden sustituir al tractor, se trata de depender lo mínimo posible de sistemas de producción de energía no renovables.
Trata de emular a la naturaleza, intenta que el propio bosque haga la mayor parte del trabajo y que nosotros nos limitemos al momento de cosechar, además un aspecto muy importante es que eleva mucho la producción del sistema ya que en un mismo espacio existen muchas capas productivas, los árboles, los arbustos y la capa vegetal.
La labranza hace que se descomponga la capa superfcial del suelo, tradicionalmente se han arado los cultivos porque así son más fáciles de trabajar y airean la tierra que hace que a el cultivo le cueste menos sacar raíces. El problema es que este proceso también desmenuza la tierra y con ello los microbios mastican materia orgánica más rápido generando pérdidas en los nutrientes que las plantas tienen que absorber. Con lo que se recomienda mantener una labranza mínima ya que para el suelo la labranza es como si a nosotros nos rascasen la piel, no nos favorece.
La primera regla es la prevención de las posibles plagas y esto se basa en pequeñas medidas de mantenimiento y si el daño ya es más grande que unos pequeños mordiscos si se debe alterar el funcionamiento del sistema. Estudiando la plaga en concreto, hablando con los agricultores y ganaderos que tengan el mismo problema y fnalmente encontrar la solución que funcione y ocasione el menor daños posibles en el resto de elementos.
Hablar de bienestar animal implica hablar también de ética, y la decisión de la cantidad de libertad que va a tener nuestra producción también habla de esto. Todas las decisiones tienen sus pros y sus contras, ya que si el animal está en liberad requiere menos mantenimiento pero también sufre más riesgo a plagas y depredadores. Con lo que los indicios apuntan hacia una libertad restringida donde los animales pueden ejercer gran parte del libre albedrío pero dentro de un control básico.
En nuestras vidas muchas veces damos por sentado que tenemos un acceso permanente a las frutas y verduras pero la gran mayoría de veces son de temporada (a pesar de que algunas se cultiven todo el año a base de invernaderos o de importación de otros climas). En estos casos en los que los frutos solo se obtengan en unos meses específcos existen muchas técnicas de conservación para que podamos usarlos en otras temporadas, entre ellas la deshidratación, el enlatado, congelado, almacenado en frío, la sal, ahumado y la fermentación. Todos estos métodos ayudan a menguar el numero de desperdicios de productos ya que muchas veces la venta de la cosecha no es completa.
Cuando hablamos de apoyar la venta y el consumo de productos locales no solo hablamos de apoyar al pequeño productor local, también hablamos de reducir la distancia de la huerta al plato y a la reducción del uso excesivo de conservantes. En la actualidad existen muchas alternativas al consumo convencional de supermercados como los mercados locales o aplicaciones.
Apoyar el mercado local no siempre signifca vivir en el pasado, se pueden usar las nuevas tecnologías, hay que hacer una mención especial a la App "¡La colmena dice que si!" Que ahorra tiempo, CO2, dinero y desperdicios. Se trata de una App para comprar comida a proveedores locales en la que estos ofrecen la mercancía que tienen, por ejemplo 10 calabacines y 30 cajones de naranjas, salen a la venta en la aplicación y los usuarios y consumidores pueden comprarlos on-line y la transacción se realiza una vez a la semana a una hora específca. De forma que ¡¡¡puedes consumir productos recién cosechados, sin plásticos, sin conservantes y pagando principalmente al productor!!! El reparto de precios es 80% productor, 10% el responsable y 10% la App.
Hay apartados no tan tangibles para un sistema de evaluación pero que son esenciales a la hora de conseguir un sistema de producción sostenible y estos suelen ser aspectos sociales. Es esencial fomentar la concienciación sobre los problemas de nuestro entorno, las prácticas industriales abusivas etc. Con esto también se debe fomentar la educación nutricional de las personas, ya que siempre es mejor prevenir que curar. Por lo que mantener informados al consumidor que lo deseen tiene una gran importancia, el consumidor tiene tanta responsabilidad como los productores sobre las prácticas alimentarias ya que este es el que decide apoyar producciones sostenibles o insostenibles.
Se exige transparencia entre el consumidor y el producto, tratamos de vincular al consumidor con todo lo que el producto conlleva, de forma que creamos lazos entre la gente y lo que consume. Se trata de ofrecer toda la información posible en todos los productos que se pongan a la venta, por ejemplo, las emisiones de CO2, el agua consumida, los recursos consumidos, el momento de la cosecha, el método de producción etc.
LECHUGA
- COSECHADA EL 12.4.19
- HA CONSUMIDO 36 L DE AGUA
- ECOLÓGICA
- PODUCIDA A 1 KM DE LA TIENDA
Fomentar compartir información y consejos entre diferentes productores para aprender de las técnicas de los demás y de sus fortalezas también debe potenciarse. Se trata de construir una cooperativa que vele por la seguridad de todos los productores en conjunto, también se puede fomentar la conservación y la venta de semillas de calidad, la innovación en técnicas y utensilios, etc.
El objetivo por una parte es abrir una alternativa de consumo responsable, tanto con el medio ambiente, con los animales y con la sociedad, es decir un programa productivo. Pero por otra parte después de los datos aportados durante todo el trabajo, debemos empezar a actuar y intentar concienciar a la gente de lo que sucede y lo que nos rodea. Un único tipo programa tratado de forma aislada no garantiza el éxito, necesita complementarse para seguir adelante, si hay una producción sostenible pero no hay gente que apueste con ella, cerrará y si hay gente concienciada pero no sabe donde conseguir productos acorde con su forma de vida, consumirá productos convencionales.
Con esto nos damos cuenta de que al igual que todos los análisis hasta ahora, debemos tejer una red de diferentes programas que solucionen los problemas productivos, sociales y mediambientales del sitio en el que se sitúe. De tal forma que el programa se basará en un conjunto de programas que trabajen conjuntamente con unos fnes sostenibles a largo plazo que dependen de las necesidades del lugar.
En el caso el programa productivo, se deben de tener en cuenta antes que nada las producciones que ya existen, el objetivo no es hacer la competencia a las otras producciones locales, sino aportar sus carencias. Imaginemos que el lugar específco en que se vaya a implantar el proyecto tiene excedentes de producción de cítricos, no se plantarán más cítricos, se plantarán otros cultivos. Además se ayudará a productores actuales que se quieran unir al proyecto con el compromiso de convertir su producción en una producción sostenible.
También necesitamos una parte de concienciación, la gente es la que lo consume y decide optar o no por opciones más responsables. El problema es cuando no tiene la información necesaria como para poder decidir o cuando no se fja en lo que consume, por lo que debemos ofrecer toda la información necesaria a la gente que le interese (no se trata de forzar a nadie). Hay que incentivar e informar sobre nutrición, sobre los efectos secundarios de la producción convencional, bienestar social y animal, etc. Además de concienciar a la gente también se debe fomentar la educación rural de los agrícolas para fomentar la producción sostenible y incentivar el intercambio de información entre productores.
Y no nos debemos olvidar es de la venta, dependiendo del lugar se pueden ofrecer diferentes actividades como mercados de producción local facilitando formas de comprar sin intermediarios, ya sea vía online o presencial, acercando la producción a los consumidores.
Así que el programa deja de ser únicamente una forma de producir alimentos y pasa a ser un sistema agrónomo consciente que incluye diferentes actividades y programas como cursos intermitentes educacionales y rurales, semanas de campamento para los niños, etc. La idea es ofrecer una organización que fomente los valores que ya hemos repetido, de forma se crea una red de ayuda entre productores, que no pretende cambiar y aparecer de un día para otro sino aumentar con el tiempo.
BIBLIOGRAFÍA USADA Y MUY RECOMENDADA: Si el lector quiere o necesita seguir investigando por su cuenta o entender mejor todo lo expuesto dentro del trabajo recomiendo que empiece por esta lista. Personalmente estas son las referencias que recomendaría leer sin ninguna duda tanto por su capacidad de síntesis, por la información, por que se entiende mejor, o por como lo cuentan.
- Para comprender en 20 minutos mejor el Cambio climático: Empresa Acciona. Vídeo on-line de Youtube: Cómo evitar el Cambio Climático MUY RÁPIDO - Disponible en https://www.youtube. com/watch?v=3X-Z0kMfh4M. Del mismo creador también tenemos una buena explicación sobre la economía circular también recomendado, el vídeo de Youtube: Economía Circular: descubre lo que es antes de que reviente el Planeta. #EconomíaCircularDisponible en https://www.youtube.com/watch?v=Lc4-2cVKxp0
- Para estar al día con el Cambio Climático: Recomiendo seguir a el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) y conocer todas sus actualizaciones como el Comunicado de prensa, 8 de octubre de 2018 en su web https://www.ipcc.ch o siguiendo el resto de sus redes sociales.
- Para saber que pasa con nuestro planeta: Los informes de planeta vivo de WWD (World Wildlife Fund) que realizan cada dos años desde 1998 siendo el último Informe de planeta vivo, apuntando mas alto, 2018 - Disponible en https:// www.wwf.es/nuestro_trabajo_/informe_planeta_vivo/informe_planeta_vivo_2018/ y también el documental de National Geographic con Leonardo DiCaprio “Before the food” o “Antes de que sea tarde” disponible en Netfix.
- Para saber que pasa con nuestros residuos: El artículo El plástico de Laura Parker en la revista National Geographic - Un mar de plástico (Mayo 2018), disponible gratuitamente descargando la App en el móvil o tableta.
- Para saber que pasa con el consumo que hacemos: La exposición itinerante Les claus del canvi del Centro de educación ambiental de la comunidad Valenciana: - Disponible en http://www.agroambient.gva.es/es/web/ceacv/publicador-exposiciones/-/asset_publisher/Qn0E0P0jLieX/content/exposicion-les-claus-del-canvi;jsessionid=CEF1260251CFDA60ABC6E31D46A6EFE8
-Para conocer la relación que existe actualmente entre la ganadería y el cambio climático: El documental Cowspiracy, disponible en Netfix
-Para entender mejor la evolución de los sistemas alimentarios sus problemas, sus necesidades y como podemos actuar: El informe de The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) Midiendo lo que importa en la agricultura y los sistemas alimentarios. Síntesis de los resultados y recomendaciones del Informe sobre los Fundamentos Cientícos y Económicos, 2018 - Disponible en http://teebweb.org/agrifood/wp-content/ uploads/2018/10/Layout_synthesis_ES_High-resolution.pdf
-Para saber como debería ser la agricultura en sintonía con nuestros recursos actuales:
Investigar sobre la permacultura y el documento Ahorrar para crecer Guía para los responsables de las políticas de intensifcación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala (Roma, 2011) hecho por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) - Disponible en http://www. fao.org/3/i2215s/i2215s.pdf
BIBLIOGRAFÍA USADA:
2 - ¿GESTIONAMOS BIEN LOS
1 - IPCC (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático): Cambio climático 2014, Informe de síntesis - Resumen para responsables de políticas.
2 - IPCC: Comunicado de prensa, 8 de octubre de 2018.
3 - NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EEUU): Online - Vital Signs of the planet [consulta: 13, enero 2019] Disponible en https://climate.nasa.gov/vital-signs/carbon-dioxide/
4 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) : El estado Mundial del Recurso Suelo - Resumen Técnico, 2015
5 - FAO : El estado de los bosques del mundo, 2018
6 - FAO: Resumen: El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura 2011 - Cómo gestionar los sistemas en peligro.
7 - FAO: AQUASTAT
8 - WWF (World Wildlife Fund): Vida silvestre y calentamiento global - Los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Sitios Prioritarios de WWF, Marzo 2018
9 - WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos): Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, UNESCO.
10 - WWAP: Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017: Aguas residuales, el recurso desaprovechado, UNESCO.
11 - Serie - documental: En pocas palabras, episodio 2 “La crisis mundial del agua”
12 - Centre d'educació ambiental de la comunitat Valenciana: Les claus del canvi (exp. itinerante)
13 - ONU medio ambiente EL estado de los plásticos, perspectiva mundial del medio ambiente, 2018
14 - World Economic Forum: Resumen: Informe de riesgos mundiales 2018 13ª edición - 2018
15 - TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity, ONU medio ambiente. Midiendo lo que importa en la agricultura y los sistemas alimentarios. Síntesis de los resultados y recomendaciones del Informe sobre los Fundamentos Cientícos y Económicos, 2018
16 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería - Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación, 2013
17 - FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): El futuro de la alimentación y la agricultura, Tendencias y desafíos, 2017
18 - FAO: Construyendo una visión común para la agricultura y la alimentación sostenibles. Principios y enfoques, 2015
19 - FAO: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma, 2018
20 - FAO: La larga sombra del ganado - problemas ambientales y opciones. Roma, 2009
21 - FAO: Trabajo estratégico de la FAO para reducir la pobreza rural. 2017
22 - FAO: Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS, 20 acciones interconecectadas para guiar a los encargados de adoptar decisiones, 2018
23 - FAO: Agricultura sostenible y biodiversidad, Un vínculo idisociable, 2018
24 - FAO: El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2018
25 - FAO: Soluciones ganaderas para el cambio climático , 2018
26 - GRAIN: Informe Tomar el toro por los cuernos - Reducir la producción industrial de carne y lácteos puede frenar su impacto negativo en el clima. Febrero 2017
27 - HLPE-FAO (Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Informe: La nutrición y los sistemas alimentarios - 2018
28 - Greenpeace: La insostenible huella de la carne en España, Diagnóstico del consumo y la producción de carne y lácteos en España, 2018
29 - Bill Mollison con Reny Mia Slay: Introducción a la Permacultura, 1991
30 - Jessi Bloom y Dave Boehnlein: Permacultura práctica - Para tu terreno, tu comunidad y todo el planeta, 2017
31 - Andalucía Agroecológica, S.L; Manual básico de agricultura ecológica, 2006.
32 - Juana Labrador, José Luis Porcuna, Antonio Bello (coordinadores); en colaboración con la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica); Manual de agricultura y ganadería ecológica, 2006.
Ya sabemos lo que está pasando en nuestro entorno y estaréis de acuerdo en que el mundo necesita que aparezcan producciones sostenibles en todo el mundo (industriales, textiles, alimentarias y las que haga falta) por ello en este capítulo llevaremos a la práctica las conclusiones del primero; la Guía de productores alimentarios para salvar el mundo en una ubicación en concreto.
1 - La Marina Alta (Conocer el entorno general)
- Presentación
- Análisis de la población : Aspectos sociales
- Puntos de interés : Aspectos sociales
- Cultivos actuales : Aspectos medioambientales
- Espacios protegidos : Aspectos medioambientales
- Agua superfcial : Aspectos productivos
- Agua subterránea : Aspectos productivos
- Selección del lugar : Primer parámetro
- Selección del lugar : Segundo parámetro
2 - El valle de las viñas (Conocer el entorno local)
- Turismo : Aspectos sociales
- EL Acceso y municipios : Aspectos sociales
- Geografía : Aspectos medioambientales
- Estudio del clima : Aspectos medioambientales
- El desarrollo humano y la hostelería : Aspectos productivos
- Estudio de producción : Aspectos productivos
- El valle desde la distancia
- El valle a unos pocos metros
- Tocando el valle
3 - Las Oportunidades del valle (Aprovechar los recursos en desuso y respetar lo que ya funciona)
- Los recursos que tiene
- La tradición y los edifcios en desuso
4 - Defnir y estudiar la base del programa (Barrido de ideas, técnicas y referentes de programa)
- Base del programa
- El programa productor (Agricultura)
- El programa productor (Ganadería)
- El programa productor (Gallinero)
- El programa educacional
- El programa comercial
- Referentes
5 - La propuesta (Mezclar todo lo aprendido en un modelo de producción específco que mejore en el tiempo)
- Defnición del programa
- Relaciones entre diferentes partes del programa y el entorno
- Estrategias de implantación
-
1ª Estrategia : Concentrar
-
2ª Estrategia : Dividir
-
3ª Estrategia : Dispersar
- Comparación
- Desarrollo de la propuesta
BIBLIOGRAFÍA
Conocer el entorno global.
La necesidad de que nuestros sistemas de producción vivan acorde a nuestros recursos, es decir, de forma sostenible a largo plazo, es un hecho que debería suceder en todo el mundo. Pero ahora debemos construir un pequeño ejemplo de ello, materializar el primer tomo en un ejemplo particular, un ejemplo de todos aquellos sistemas productivos que deberían aparecer como una varicela en todas partes. Aunque no existe una ubicación perfecta a un sistema de producción sostenible, lo que si está claro es que toda producción para llegar a ser sostenible necesita una documentación muy amplia sobre el lugar en concreto y poder acceder con facilidad, es decir lo idóneo es que aparezca de la mano de una persona autóctona que tenga información y experiencia del lugar.
De tal forma que en este caso, que mejor que trabajar en algo que se conoce previamente, cercano y de fácil acceso, en defnitiva un hogar. Así os presento mi origen, la Marina Alta, comarca situada en la costa del norte de Alicante:
La comarca de la Marina Alta lo tiene todo, una temperatura media anual de 16-18º, gastronomía, y una gran variedad de paisajes. Dentro nos podemos encontrar playas de arena continuas, acantilados, calas rocosas, formaciones montañosas, parques naturales... “Tiene reconocidos tres parques naturales: el monte Montgó, el peñón de Ifac y el marjal de Pego. En su territorio existen igualmente parajes de alto valor medio-ambiental, considerados Lugares de Interés Comunitario, como los acantilados del litoral, los valles interiores, la ribera del río Gorgos o la sierra de Serrella”1 PAG 10
Es una presentación de donde nací y crecí, en la Marina Alta, concretamente en Jávea / Xàbia. Por ello he de destacar la gran variedad de paisajes y actividades al aire libre, desde el buceo en calas montañosas observando la gran variedad de vida marina hasta el senderismo en montañas y ¡Todo en el mismo sitio! Poder subir al Mongó por la mañana y acabar buceando en el Tangó sin la necesidad de coger el coche.
De hecho, la UNESCO ha declarado a Dénia y por lo tanto a la Marina Alta el título de Ciudad Creativa de la Gastronomía (solo
existen 116 ciudades con este título). Dénia también ha sido una de las 184 Ciudades que han firmado el Pacto de Milán de política alimentaria urbana con el compromiso de “Trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos de los cambios climáticos”2. Con lo que a pesar de ser no escoger la Marina Alta por estos motivos sí que hacen que esta tenga un alto potencial para admitir propuestas productivas sostenibles.
Ahora se abre el camino para analizar la Marina Alta para que nos ayude a escoger la localización más adecuada para el Sistema Productivo Consciente.
Población en 2018
% de población extrangera en 2018
Ratio de 1,5 km - 18 minutos andando a 5 kM / h
Huella de las ciudades en 1956 / 1957
Huella actual artificial ( SIOSE 2015)
Como podemos observar actualmente la mayor parte de la población de la Marina Alta reside en el litoral, concentrándose en estas zonas también la mayor actividad y turismo. Esto ha hecho que la economía de la Marina Alta se concentre en la costa mayoritariamente.
municipio
Municipios con mayor plazas turísticas
Municipios con un mayor índice de envejecimiento
Delimitación de los municipios
municipio Índice de envejecimiento en 2016 Dénia 16.543 28.629 41.733 21% 111 Xàbia 7.150 21.084 27.224 42% 169 Calp 14.819 21.633 45% 125 Benissa 9.368 10.768 31% 186 Teulada 8.672 10.772 52% 225 Pego 9.083 10.177 10.052 16% 182 Pedreguer 5.183 5.815 7.490 21% 149 Ondara 4.006 5.216 6.815 15% 94 Gata 4.946 5.008 5.893 18% 132 Verger 3.389 3.338 4.520 17% 151 Benitatxell 1.503 2.002 4.130 59% 316 Els poblets 1.026 1.368 2.864 54% 486 Xalò 2.032 2.683 34% 210 Orba 1.196 1.574 2.111 43% 310 Beniarbeig 1.205 1.983 22% 136 Alcalalí 818 1.298 56% 479 Benidoleig 711 781 1.110 41% 320 Llíber 525 1.051 69% 509 Parcent 786 908 37% 446 Vall de L’aguart 904 820 12% 397 Atzúvia 648 579 661 42% 573 Sanet i Negrals 581 546 648 33% 321 Ráfol d’Almunia 442 364 640 41% 318 Vall de la Gallinera 614 589 20% 400 Senija 470 581 30% 190 Murla 319 495 42% 554 Castell de Castells 471 435 17% 374 Benichembla 382 444 41% 559 Sagra 514 389 389 29% 673 Benimeli 379 331 410 26% 278 Tormos 314 299 336 37% 336 Vall d’Ebo 333 224 8% 662 Vall d’Alcalà 176 164 8% 413 TOTAL Marina Alta 129.602 171.826 32% 165 TOTAL C. Valenciana 4.023.441 4.963.703 13% 115
Poblaciones decrecientes
Poblaciones estables
Poblaciones con mas del 50% de hab. extranjeros
Poblaciones con mas del 40% de hab. extranjeros
Poblaciones con un índice de envejecimiento mayor de 500
Poblaciones con un índice de envejecimiento entre 300 y 500 Fuente de tabla:
Durante el siglo XIX en la Marina Alta el cultivo y producción agrícola era la actividad más importante dentro de la economía y con el paso del tiempo ha habido un proceso de abandono de la agricultura. En 1960 apareció el auge del turismo y con este un crecimiento económico y poblacional de las zonas del litoral por vinculación al turismo y por consiguiente la economía4. La realidad es que antes la Marina Alta vivía de la agricultura y esto ha cambiado rápidamente pasando a trabajar del turismo, lo que ha llevado al deterioro de muchos cultivos en especial las zonas menos accesibles, como cultivos situados en laderas montañosas. De forma que el cambio de trabajo de sector primario al sector terciario fue muy brusco, salvo en excepciones como con la industria del esparto, del juguete, del mueble y textil. “La parte litoral de la Marina Alta ha crecido exponencialmente en las últimas décadas (con la consecuente sobreexplotación de los recursos y generando gran cantidad de residuos), mientras en otras zonas este crecimiento ha sido relativo o incluso negativo, dando lugar a un desequilibrio demográfico, económico y territorial”4 PAG 36
De hecho en la población de las zonas del litoral no debería solo contemplarse solo la residencial también la estacional ya que por ejemplo en el caso de Dénia en 2013, que por entonces tenía 42.883 habitantes en estaciones máximas la población alcanzó las 203.030 personas3. Es decir cinco veces más. La realidad es que el 91% de las plazas turísticas de la Marina alta se reparten en seis de las 33 poblaciones, Benissa, Calp, Dénia Xàbia, Teulada y Benitatxell4. Con lo que muchas veces la población del interior tiene que desplazarse a la costa para trabajar.
“El capital humano de la Marina Alta está marcado por dos factores que destacan sobre el resto. Uno de ellos es el alto porcentaje de residentes foráneos[...] El otro aspecto destacable es el envejecimiento progresivo de la población”5. En las poblaciones interiores se observa un índice de envejecimiento mucho más superior que en las litorales, lo que conlleva la disminución del tejido económico, el abandono de cultivos y deterioro del paisaje.
“El modelo de sol y playa tiene un crecimiento limitado y es estacional con lo que es primordial aprovechar todo el potencial que ofrece el resto del territorio para complementar el actual modelo turístico. Este es un punto clave a mejorar de cara a conseguir un desarrollo sostenible de la economía de la Marina Alta”5
Fuente de tabla: Nuria Sapena Fuente de datos:
1 - INE (Instituto Nacional de Estadísticas): - Estadísticas territoriales - [consulta: 25 marzo 2019] Disponible en http://www.ine.es/FichasWeb/RegMunicipios.do
2 - ARGOS (Banco municipal de la Comunidad Valenciana): - Banco de datos municipal - [consulta: 25 marzo 2019] Disponible en http://www.argos.gva.es/bdmun/pls/argos_mun/DMEDB_MUNLISTADO.dibujaPagina?aNComuId=17&aVLetra=A&aVLengua=c
3 - Ministerio de Política Territorial y función pública: Provincias e islas por municipios - Población y viviendas - Cuadro 1. Número y porcentaje de habitantes y población estacional máxima. [consulta: 26 marzo 2019] Disponible en http://www.mptfp.gob.es/es/portal/areas/politica_local/coop_econom_local_estado_fondos_europeos/ eiel/Informaci-n-estadistica/explotacion_encuesta/fase_2015/provincias-e-islas-por-municipios.html
4 - UNESCO (United Nations Educacional, Scientific and Cultural Organization) - La gastronomía: Receta para un futuro sostenible - Diagnóstico y plan de acción Denia&Marina Alta #Tastinglife 2018
5 - Consorcio para la recuperación de la economía de la Marina (CREAMA) : Conclusiones generales del estado
Actual de la Marina Alta. [consulta: 16 abril 2019] Disponible enhttps://www.marina-alta.org/concluciones-generales/
6 - Institut d’estudis comarcals de la Marina Alta - Revista Aiguaits - Número 1 - 1988 - La evolució demogràfica del Baix Marquesat.
EVENTOS ESPECIALES:
Mercat de la Terra
- Mercat del Riurau - Jesus Pobre (Dénia) - Todos los domingos de 9h a 14 h y todo el día en verano.
- Mercat de la Terra - Xalò - 1º sábado de cada mes de 9h a 14h
- Mercat de la Foradà - Vall de la Gallinera (Cada mes es en un pueblo del Valle) - (2º domingo de cada mes de 10h a 15h)
- Mercat del Prado - Ondara - 1º sabado de cada mes de 16:30h a 20:30h
- Mercat dels Porxes - Benissa - 2ºsabado de cada mes de 9h a 14h.
- Mercat El Cabàs - Teulada - 3ºsabado de cada mes de 10h a 14h.
EQUIPAMIENTOS EDUCACIONALES AGRARIOS:
Cursos de Formación profesional
Cursos FP básico:
- T.P.B Actividades agropecuarias -
Centro más cercano:
Tavernes de Valldigna (IES JAUME II EL JUST) a unos 44 minutos en coche.
Cursos de FP Grado medio:
- T. Producción Agroecológica (LOE)
Centro más cercano:
Altea (IES BELLAGUARDA) a unos 37 minutos en coche.
- T. Producción Agropecuaria (LOE)
Centro más cercano:
Llombai (CENTRE PRIVAT LA MALVESIA) a una hora y 11 minutos en coche.
- T.Aprovechamiento y conservación del Medio Natural (LOE)
Centro más cercano:
Callosa D’en Sarrià (IES RODOLFO LLOPIS) a unos 47 minutos en coche
Cursos de FP Grado superior:
- T.S. Gestión forestal y del medio Natural (LOE)
Centro más cercano:
Callosa D’en Sarrià (IES RODOLFO LLOPIS) a unos 47 minutos en coche.
ZONAS RECREATIVAS:
Área recreativa
Cobijo Forestal
COMUNICACIONES:
Autopista (AP7)
Carretera Nacional (N332)
Otras carreteras autonómicas
Tren Dénia-Benidorm
Paradas del tren
Delimitación de la Marina Alta
La preocupación sobre el medio ambiente y el comercio de proximidad no es solamente personal, es algo que ha ido creciendo en estos últimos años, el Consorcio para la recuperación de la Marina Alta (CREAMA) ha creado la Xarxa Agrícola, “definida para crear una “Xarxa digital” de encuentro de ideas para conseguir sinergias entre los distintos agentes del sector agroalimentario, más concretamente se pretende facilitar la transacción de productos agrícolas acortando distancias entre el productor y el consumidor final y de este modo revitalizar el sector agrícola de la Marina Alta”1
A partir de esta “red” aparecen nuevos proyectos como la creación de “Mercats de la Terra” que a diferencia de los mercadillos locales en este mercado los productos deben de venderse sin intermediarios, es decir deben ser autoproducidos por las diferentes paradas donde se promueven productos locales, de temporada, de proximidad y ecológicos. Son mercados itinerantes que se desplazan por diferentes pueblos del el pre-litoral de la Marina con un horario de fin de semana con el fin de atraer también al turismo, siendo el Mercat del Riurau de Jesús Pobre (Dénia) el que más importancia tiene ya que abre todos los domingos de cada mes. La Xarxa agrícola también tiene otros proyectos como el Banco de Tierras Agrícolas que ayuda a poner en contacto entre la oferta y demanda de parcelas cultivadas o cultivables en la Marina Alta.
En cuanto a formaciones agrarias no hay dentro de la propia comarca pero las podemos encontrar en nuestros alrededores como la de producción agroecológica en Altea que sitúa relativamente cerca.
MONOCULTIVOS: (Fuente de datos 3)
Arrozales
Viñedos
Olivos
SEMI-POLICULTIVOS: (Fuente de datos 3)
Frutales (Principalmente cítricos)
POLICULTIVOS: (Fuente de datos 3)
Sistemas agrícolas con vegetación natural
de cultivos
CULTIVOS ABANDONADOS (Fuente de datos 3)
Delimitación de la Marina Alta
Ya hemos hablado de la gran descompensación entre la economía del sector terciario y el resto de sectores, debida principalmente al turismo de sol y playa. Por lo que la actividad del sector primario se encuentra en decadencia, “la actividad de la agricultura en la Marina Alta ha ido disminuyendo progresivamente hasta encontrarse en la actualidad en un estado deprimido en áreas de la comarca donde tradicionalmente tenía mucho peso. Esta retirada progresiva de la actividad está íntimamente ligada a 5 factores: la poca innovación en los métodos de trabajo , el minifundismo , la falta de rentabilidad de los cultivos, el individualismo rural, y la falta de relevo generacional derivada de la despoblación del interior de la comarca”1. Aunque existen casos en los que si se ha intentado mantener la potencialidad agrícola como en las viñas de Llíber/ Xaló, potenciando así un turismo diferente1
En cuanto a la producción actual agrícola, dentro de todas las hectáreas cultivadas en toda la Marina Alta la mayoría son cultivos de regadío2. Dentro de estos los cultivos los más destacados son los cítricos , a estos le siguen los frutales, la viña y los olivos.
Fuente de Tabla: Nuria Sapena
Fuente de datos: 2
Antiguos cultivos en el Cabo de Sant Antoni (Xàbia)
Fuente de la foto: Nuria Sapena
Fuente de tabla: Nuria Sapena
Fuente de datos: 2
En cuanto a la evolución de los cultivos como vemos en la tabla de la izquierda nos encontramos un con un abandono progresivo de las parcelas en todas las áreas menos en las hortalizas. Esto es algo que se observa en la mayor parte de la Marina Alta, múltiples cultivos abandonados debido al auge del turismo y al envejecimiento de la población, en especial en zonas con poca accesibilidad y en el litoral. Estas parcelas abandonadas son las que tienen un alto potencial para el proyecto.
Cabe destacar que “La mayoría de los productos agroalimentarios producidos en la Marina Alta están enfocados al mercado externo mediante intermediarios y, por tanto, no a la venta directa o la transformación, como puede ser el caso de los cítricos, aceituna, uva u otras frutas. El papel de las cooperativas agrarias es fundamental para la comercialización de estos productos, aunque en muchos casos al formar parte de estructuras mayores tienen limitada su capacidad de comercialización en el mercado local”2 De forma que es necesario la poner en valor el comercio local y de proximidad para potenciar el uso de la agricultura actualmente en deterioro.
1 - Consorcio para la recuperación de la economía de la Marina (CREAMA) : Conclusiones generales del estado Actual de la Marina Alta. [consulta: 16 abril 2019] Disponible enhttps://www.marina-alta.org/concluciones-generales/
2 - UNESCO (United Nations Educacional, Scientific and Cultural Organization) - La gastronomía: Receta para un futuro sostenible - Diagnóstico y plan de acción Denia&Marina Alta #Tastinglife 2018
3 - Visor Cartográfic de la Generalitat (GVA VISOR) : Corine Land Cover. [consulta: 16 marzo 2019]
ESPACIOS PROTEGIDOS: (Fuente de datos 2)
PARQUES NATURALES:
Parque natural de l Montgó
Parque natural el Penyal d’Ifac
Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva
Parque Natural de la Serra Gelada (marino)
ZONAS HÚMEDAS:
Salinas de Calpe
Frente del litoral del río Racons
PAISAJES PROTEGIDOS:
Río Serpis
Puigcampana y el Ponotx
RESERVAS NATURALES:
Cap de Sant Antoni (Marina)
RED NATURA 2000: (Fuente de datos 3)
LIC (Lugares de interés comunitario):
Marjal de Pego-Oliva
Montgó
Valls de la Marina
Acantilados de la Marina Río Gorgos
ZONAS FORESTALES: (Fuente de datos 4)
Zonas forestales
Zonas forestales con un alto riesgo de incendios
Zonas agroforestales
En cuanto a los recursos en ámbito territorial, la Marina Alta posee una gran diversidad. “La Marina Alta se caracteriza por poseer un entorno paisajístico envidiable”1. Si a esto le unimos que para poder garantizar un futuro sostenible para población debemos tener unos sistemas naturales sanos, conservar y valorar estos recursos tiene una vital importancia. Por ello en esta lamina se exponen tanto los lugares protegidos como los lugares de interés comunitarios establecidos por la Red Natura 2000 europea.
Por ello el proyecto debe potenciar el uso y el mantenimiento de estas zonas además de favorecer la conservación de estos ámbitos ante posibles problemas como por ejemplo los incendios. Ya que en los estos últimos años han aumentado en número y magnitud debido a la gran cantidad de abandono de cultivos y el poco mantenimiento forestal, ya que a pesar de que son zonas naturales la despoblación de animales y la baja diversidad hace que se acumule la maleza seca.
Además los sistemas de producción tienen un especial potencial en zonas de borde agroforestales. Estas zonas son capaces de trabajar a conjunto fauna y flora salvaje por lo que tienen una mayor biodiversidad por su condición de borde atribuyendo una mayor resiliencia y biodiversidad a los cultivos.
2
4
3
1
Cabo de Sant Antoni (Jávea), foto actual (1 abril 2019) después de 5 años del incendio de 2014 Fuente de la foto: Nuria Sapena
- Consorcio para la recuperación de la economía de la Marina (CREAMA) : Conclusiones generales del estado Actual de la Marina Alta. [consulta: 16 abril 2019] Disponible enhttps://www.marina-alta.org/concluciones-generales/
- Visor Cartográfic de la Generalitat (GVA VISOR) : Espacios protegidos [consulta: 16 marzo 2019]
- GVA VISOR : Red Natura 2000 - LIC . [consulta: 16 marzo 2019]
- GVA VISOR : Riesgo de incendios y explotaciones por uso [consulta: 16 marzo 2019]Delimitación de la Marina Alta
AGUAS SUPERFICIALES:
Ríos:
RÍOS PERMANENTES:
- Río Bullent - Vedat de 7kM de largo, 35 kM2 de superficie y con una aportación media anual de 40hm3
- Río Racons o Molinell de 7 kM de largo, 42 kM2 de superficie y con una aportación media anual de 40hm3
RÍOS DEPENDIENTES DE LAS PRECIPITACIONES:
- Río Girona de 38,6 kM de largo, 120 kM2 de superficie y con una aportación media anual de 25hm3
- Río Gorgos de 39 kM de largo, 280 kM2 de superficie y con una aportación media anual de 32,5hm3
Delimitación de las superficies de los ríos
PLUVIOMETRÍA: (Fuente de datos 1)
800 - 1000 mm
700 - 800 mm
600 - 700 mm
500 - 600 mm
400 - 500 mm
Al igual que la mayor parte de las poblaciones, la mayor parte de los cultivos se sitúa con relativa cercanía al agua, ya que depende de esta el obtener una buena producción y que el cultivo este sano por lo que el estudio de los principales ríos de la comarca tiene una gran importancia. A excepción de los ríos Bullent y Racons que rodean la marjal de Pego-Oliva que tienen agua permanente por sus acuíferos, los ríos de Girona, el Gorgos y el barranco de la Gallinera dependen de la lluvia y tienen un ritmo intermitente, con lo que la mayor parte del tiempo están secos y hay zonas en las que se usan para pasear perros o otros usos recreativos ya que se puede acceder a ellos perfectamente cuando no llueve. También es importante tener en cuenta el agua que cae por precipitación ya que la zona de la Marina Alta es de las zonas en las que más llueve de toda la comunidad Valenciana y en la zona en la que más llueve es en la zona centro de la comarca, llegando a tener datos de el doble de lluvia que por ejemplo Calp.
La Marina Alta tiene un clima típico del litoral mediterráneo en el que el agua suele tener precipitaciones fuertes y torrenciales “que obedece principalmente a las situaciones de gota fría generadas al final del verano y principios del otoño”2. Por ello en algunas ocasiones a pesar de que en la zona de la costa llueva menos han habido casos de riuadas por la lluvia que recoge el río en el interior como en 1957 y 2007 en Xàbia causadas por el río Gorgos.
1 - AEMET (Agencia estatal de meteorología): - Visor del Atlas climático de la Península y Baleares - [consulta:
27 marzo 2019] Disponible en http://agroclimap.aemet.es
2 - Diputación de Alicante: -Síntesis Hidrogeológica y propuestas para la optimización de la gestión de los recursos hídricos de la Marina Alta (Alicante). 2005
VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS: (Fuente de datos 1)
Muy alta
Alta
Mediana
Si no aparece es que es de baja a nula
ZONAS CONTAMINADAS: (Fuente de datos 2)
Zonas subterráneas vulnerables por nitratos
El agua es muy necesaria para mantener la producción de los cultivos y la fuente principal de agua de la Marina Alta son las aguas subterráneas. Estas aguas se encuentran por debajo del suelo y tienen una importancia crucial en épocas de sequía o en épocas más calurosas ya que en estos momentos solo se dispone del agua subterránea para que cultivos puedan sobrevivir además de abastecer de agua potable a la población.
Por ello es importante analizar también el consumo de agua sobretodo en cuestiones de producción, es decir un estudio de las producciones de secano y de regadío.
SUPERFICIE ARICOLA SEGÚN TIPO DE RIEGO (Ha) (Fuente de datos 3)
2
Como podemos observar además del decrecimiento de áreas de cultivo las superficies de regadío son un poco mayor al 50% del total, mayormente concentradas en Pego, Dénia y Benissa. Lo cual supone mucho gasto de agua. Hay que tener en cuenta además que la forestación y la calidad del suelo son decisivos a la hora de almacenar agua en estos acuíferos ya que si estos recursos no están en buen estado el agua sufre una mayor escorrentía y acaba en el mar más rápidamente de forma que ya no la podemos aprovechar.
En la imágen de la izquierda podemos observar los acuíferos que se encuentran en un estado vulnerable destacando la Marjal de Pego - Oliva y algunas zonas centrales de la Marina Alta.
Además de la disponibilidad de agua otro factor a tener en cuenta es la propia contaminación de los acuíferos normalmente ocasionada por el uso excesivo de fertilizantes que no absorben los cultivos, permanecen en el agua y acaban en las propias reservas de agua subterráneas.
3
LEYENDA:
Poblaciones
Autopista AP-7
Todos aquellos municipios que pertenezcan a la zona del litoral
1 El primer restrictivo lo encontramos es la población, por lo que el primer paso es descartar la franja litoral por el gran el gran desequilibro económico y demográfico con la zona de interior, que necesita más auge para que las poblaciones no decrezcan y mejorar su economía. Con ello se descartan de la ecuación todas las poblaciones que se encuentran en la costa como Dénia, Els Poblets, Xàbia, Benitatxell, Teulada, Benissa y Calp.
2 Se va a descartar también a Ondara y Gata ya que tienen una peor comunicación con el interior por la barrera de la autopista y la nacional.
3 Después encontramos un gran núcleo de muchos municipios en el centro de la comarca en forma de C, hablamos de 15 de los 33 pueblos de toda la Marina Alta (Beniarbeig, Sanet i Negrals, Benimelí, Ràflol d’Almunia, Sagra, Tormos, Benidoleig, Orba, Vall de Laguart, Benichembla, Murla, Parcent, Alcalalí, Xalò y Llíber) que entre todas suman 22.816 habitantes en 2018, el 17,6% del total de la Marina Alta. Con lo que esta zona tiene un mayor potencial humano, ya que se concentra la mayor parte de la población disgregada en diferentes municipios
Además al situarse en el centro de la Marina es mas fácil transportar la producción a los diferentes municipios en especial a los del litoral ya que tiene mayor posibilidad de venta de mercancías por que es donde vive la mayor parte de la población.
VALL DEL POP
La huella actual de los municipios
Ríos
La actual superfcie de cultivo Monocultivos
Lugares de interés comunitario (LIC) según la red Natura 2000
Mercats de la Terra
Ratios de 1,5 km (18 min andando)
EN UN MENOR ESPACIO
HAY MÁS RECURSOS: + AGUA SUPERFICIAL + LUGAR DE INTERÉS
COMUNITARIO (LADERA GORGOS)
+AGUA SUBTERRÁNEA +RECURSOS FORESTALES +MONOCULTIVO POR
DIVERSIFICAR
+ MERCADO DE PROXIMI
DAD (DE LA TERRA) +
TURISMO RURAL
VALL DE LA RECTORIA1 El primer restrictivo es bastante sencillo, como ya sabemos existen muchas parcelas en desuso que tienen potencialidad para cultivarse por lo que es muy importante permanecer dentro de zonas cultivadas y no invadir zonas naturales.
2 La segunda regla es tener cierta cercanía por lo menos a una población, preferiblemente a dos o más. Esto es importante dado que queremos acercar a la gente la producción para que sepan donde y como se crea aquello que consumen. Por ello trazamos los círculos a 1,5 km de cada centro de la ciudad que corresponde a 18 minutos andando a 5 km/h y a unos 6 minutos en bici a 15 km/h, en este paso descartamos los municipios la Vall de L’aguart y Pedreguer ya que son los más alejadas del conjunto.
3 Entramos en un momento en el que es más difícil decidir. La zona se divide en dos, la Vall de la Rectoria que rodea al río Girona y la Vall del Pop que rodea el río Gorgos, ambas tienen diferentes características a partir de las cuales decidiremos que valle es más óptimo para el proyecto (hay que mencionar que en ambas hay parcelas abandonadas).
Tema Vall de la Rectoria Vall del Pop
Estado de los acuíferos Altamente vulnerables y contaminados Baja vulnerabilidad
Lluvia 1000-800 mm 1000-500 mm
Cultivos Frutales, principalmente cítricos
De todo pero en algunas zonas predomina el monocultivo
Superfcie 2.600 ha. 1.500 ha.
Escala Un gran valle con el río Girona en el centro
Borde Diferentes municipios y algunas zonas forestales
Diferentes zonas más acotadas que nacen a partir del río Gorgos
Zonas agroforestales, forestales y algunos municipios
Ambas zonas tienen potencial, la Vall de la Rectoria está más contaminada y sus acuíferos son vulnerables, a pesar de que consta de muchas producciones diferentes predominan los cítricos y con estos los grandes problemas que tienen los agricultores actualmente sobre este cultivo, el excedente de producción y los bajos precios. En cambio en la Vall del Pop los acuíferos están en buen estado ya que en algunas zonas se han conservado los cultivos tradicionales de secano como es el caso de la viña y los olivares. Esta zona a diferencia del la Vall de la Rectoria no es un gran valle sino más bien valles segmentados que aparecen en torno al río a una escala más reducida por lo que el valle se divide en pequeñas unidades de territorio en las que se concentran muchos recursos en muy poco espacio (municipios-cultivos-zonas agroforestales-zonas naturales) que favorecen el reciclado de recursos del que tanto hemos hablado. Además la Vall del Pop tiene más auge comercial y turístico debido a su paisaje, cultivos tradicionales, rastros y mercados como el Mercat de la Terra. Por lo que se decide que es preferible la elección de la Vall del Pop para empezar un sistema de producción con todos sus recursos al alcance de una pequeña zona y que con el tiempo si la demanda y las posibilidades lo requieren se puede ampliar en otras zonas.
4 Dentro de la Vall del Pop encontramos un gran potencial en la zona que ha conservado los cultivos secanos de Xaló y Llíber ya que en el centro consta de un gran círculo monocultivos de viñas que tiene potencial para convertirse en algo más diversifcado y así obtener mayor resistencia de los cultivos y de los agricultores. Xaló es el centro comercial de la Valle del Pop en el que además del “Mercat de la Terra” todos los sábados hacen el rastro tradicional, que se llena de gente y de objetos antiguos, por lo que supone un punto importante dentro del Valle. Además en un menor espacio nos encontramos un una gran riqueza de diversidad de recursos cultivos, zonas agroforestales, zonas forestales, cauces de ríos y barrancos y a cuanta más altitud subes más te adentras a espacios naturales a excepción de algunas casas unifamiliares que empiezan a aumentar dentro del valle en los bordes.
Conocer el entorno local.
Aterrizamos en el valle de las viñas, como podemos observar se trata de un paisaje espectacular rodeado de viñas, su producción principal como ya hemos hablado. Se trata de un valle de unas 230 hectáreas principalmente plano pero rodeado por diferentes montañas y por el río Gorgos, en este como podremos observar a lo largo de todo este punto encontraremos todo lo que necesitamos para crear el inicio del Sistema de producción consciente Pop.
El objetivo de este el segundo punto es conocer mejor el entorno local con lo que hablaremos de geografía, paisaje, clima, vegetación, accesibilidad, turismo, la producción existente, etc. Para acabar teniendo una percepción general del Valle, primera premisa para poder abordar mejor el programa y la propuesta de nuestro Sistema alimentario consciente Pop.
Este es el plano turístico de la valle del Pop que a pesar de no ser una zona de costa tiene también actividad turística, plantea un turismo diferente al turismo de sol y playa, actividades como el senderismo, la escalada, parapente y mucho ciclísmo1 Los fines de semana las carreteras se llenan por la mañana y se pueden ver muchas bicis y gente de paseo.
Especialmente en la zona en la que nos situamos ya que Xalò es el centro comercial del Valle1, este ofrece actividades como el rastro de objetos antiguos de todos los sábados por las mañanas que se llena de gente y de turistas en especial cuando coincide con el Mercado de la Terra el primer sábado de mes. Estos eventos puntuales generan mucho movimiento y actividad a los bares y restaurantes de la zona.
CARRETERAS:
Autopista A - 7
Carretera nacional N - 332
Carreteras autonómicas CV - xxx
Resto de calles
Ratio de 1,5 km - 18 minutos andando a 5 kM / h
DISTANCIA A LAS MUNICIPIOS CON MÁS POBLACIÓN:
Como ya hemos visto nos encontramos en un punto en el que hay muchas congregaciones de diferentes municipios, siendo Xalò y Llíber las poblaciones que inscritas dentro de el valle de las Viñas. Con ello nos damos cuenta que la distancia entre Xalò y Llíber es muy pequeña, tan solo los 1,5 km unos 18 minutos andando y que los municipios más cercanos son Senija, Benissa, Alcalalí y Gata.
Al valle lo atraviesan dos carreteras autonómicas que conectan ambos pueblos con Gata, Senija, la N 332, Alcalalí y la sierra de Bérnia. Además como se sitúa en la zona centro de la Marina Alta se encuentra a poca distancia de los municipios con mayor población, lo que ofrece una posibilidad de que la producción alcance estas poblaciones.
De forma que la población perteneciente al valle son 3.734 habitantes (sumando la población de Llíber mas la de Xalò) pero la población también puede abarcar a 112.130 habitantes costeros (sumando la población de Dénia, Xàbia, Calp, Benissa y Teulada) y a 9.619 habitantes de municipios vecinos (sumando la población de Senija, Gata, Alcalalí, Parcent Murla y Benichembla). Con un total de 125.483 posibles consumidores.
DISTANCIA A LAS MUNICIPIOS MÁS CERCANOS:
Si hablamos de posibles consumidores y de comunicación para exportar producción también debemos de prestar atención al acceso de los posibles consumidores que entran en el Valle en forma de turistas, especialmente los ciclistas. Como ya hemos hablado parte del turismo va montado en una bici, sobre todo los fines de semana donde podemos encontrar grupos de muchos ciclistas con coches de apoyo dispuestos a realizar sus rutas. Por lo que ver por donde pasan las rutas más importantes dentro del valle también tiene especial atención ya que son susceptibles de una posible parada de descanso y almuerzo en las rutas largas, en especial la GR 330 (de gran recorrido) que recorre toda la costa blanca, empieza en Dénia y acaba en Orihuela, pasando por Llíber y Xalò entre medias. Además de otras rutas como el camino de la pasa y la ruta del moscatell que menciona la guía turística de la Mancomunitat de la Vall del Pop y grupos ciclistas como el “centre BBT Vall del Pop” (son dos de sus 9 rutas ciclistas).
Nos encontramos en un valle rodeado de accidentes geográfcos y colindante un río. El origen del nombre del río Gorgos proviene de la palabra “gorxs” que en valenciano signifca meandros por su especial carácter escurridizo.
En cuanto a los parajes potenciales que contiene el valle, delimitando por en el norte la ladera del río Gorgos está considerada como un lugar de interés común (LIC) por la red natura 2000 y al sur del valle nos encontramos la sierra Ferrer que también es un LIC. Además más hacia el sur del valle nos encontramos con un espacio protegido, la sierra de Bérnia.
Pero aunque el resto de zonas forestales y agroforestales que rodean al valle no tengan ninguna califcación, dentro del proyecto tienen una especial atención ya que se pueden realizar rutas como el camino del castillo d’Aixà, el barranco del Cau y los caminos de piedra y agua. Además de su potencial medioambiental.
De forma que fundamentalmente se trata de un valle plano arropado por el río Gorgos y por un borde accidentado forestal con unas diferencias de alturas de 100 a 400 metros.
INVIERNO (22DIC20MAR)
PRIMAVERA (20MAR21JUN)
Fuente de tabla y dibujos: Propia Fuente de datos: Nº medio días despejados y Nº medio de horas de sol (2) el resto (1)
Precipitación media: 184mm
Temperatura media: 10,7
Temperatura media de máximas: 14,9
Temperatura media de mínimas: 6,4
Nº medio de horas de sol: 588
Estudiar el clima es tiene una gran importancia a la hora de seleccionar las especies que se vayan a producir. Al igual que en la Marina Alta, los veranos son secos y calurosos, los inviernos suaves y el otoño lluvioso3. Para estudiar la temperatura se ha escogido el municipio de Llíber y como se sitúa más elevado y en el interior de la Marina Alta la temperatura media anual es un poco inferior a la media de la Marina alta; 16,1ºC y tiene una precipitación media anual de 685 mm.
Se dividen los datos en las cuatro estaciones propias de nuestro clima; invierno, primavera, verano y otoño ya que la mayor parte de la producción tiene un estado diferente en cada estación, se cosecha, poda y forece dependiendo del clima.
Con lo que respecta al viento, el Valle se sitúa en la mayor parte protegido por montañas con lo que no tiene una gran inciso sobre el valle, aun así la Guía de Condiciones Climáticas de la Comunitat Valenciana de el Instituto Valenciano de Edifcación (INE) establece que por cercanía tiene las condiciones de la estación de Ondara siendo estos sus vientos predominantes con una velocidad media anual de 1,1m/s4:
Fuente de tabla y dibujos: Propia Fuente de datos: Nº medio días despejados y Nº medio de horas de sol (2) , el resto (1)
Precipitación media total: 139mm
Temperatura media total: 16,9
Temperatura media de máximas: 21,6
Temperatura media de mínimas: 12,3
Nº medio de horas de sol: 826
Fuente de gráfco y datos: (4)
Fuente de tabla y dibujos: Propia Fuente de datos: Nº medio días despejados y Nº medio de horas de sol (2) el resto (1)
Precipitación media total: 95mm
Temperatura media total: 23,2
Temperatura media de máximas: 28,0
Temperatura media de mínimas: 18,2
Nº medio de horas de sol: 884
Carta solar estereográfica para una latitud 38º30’
Recorrido máximo del sol el 22 de Junio
Recorrido mínimo de sol el 22 de Diciembre
Fuente de la carta solar: (5)
Fuente de las imágenes: Nuria Sapena
Fuente de tabla y dibujos: Propia Fuente de datos: Nº medio días despejados y Nº medio de horas de sol (2) , el resto (1)
Precipitación media total: 263mm
Temperatura media total:13,8
Temperatura media de máximas: 17,8
Temperatura media de mínimas: 9,7
Nº medio de horas de sol: 554
74º 56’ 27’’
28º 3’ 32’’ Fuente de la carta solar: (5)
Inclinación máxima del sol el 22 Junio a las 12:00
Inclinación mínima de sol el 22 Diciembre a las 12:00
1 - AEMET (Agencia estatal de meteorología): - Visor del Atlas climático de la Península y Baleares ; Todos los datos de Llíber - [consulta: 22 abril 2019] Disponible en http://agroclimap.aemet.es
2 - AEMET (Agencia estatal de meteorología): - Valores climatológicos normales - Comunidad ValencianaAlicante - [consulta: 22 abril 2019] Disponible en http://agroclimap.aemet.es
3 - María Angeles Mas Lloréns, Josep Antoni Gisbert Santonja, Concepción Bru Ronda, José Costa Mas ; Atlas de la Marina Alta. 1993
4 - Instituto Valenciano de la Edificación (INE); Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat valenciana; Guía de condiciones climáticas de la Comunitat Valenciana - 2014
5 - Instituto Valenciano de la Edificación (INE); Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat valenciana; Guía de estrategias de diseño pasivo para la edificación - 2014
ZONAS DEL VALLE:
Zona urbana (centro
Zona exclusivamente agrícola
Zona mixta (agrícola y urbana aislada)
Zona forestal
Limite municipal Xalò - Llíber
PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN PATRICOVA: (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana)(Fuente de datos3)
Peligrosidad 2 - Frecuencia media (100 años) y calado alto (>0.8m)
Peligrosidad 6 - Frecuencia baja (500 años) y calado bajo (<0.8m)
Peligrosidad geomorfológica (Tiene que ver con que las características del territorio han favorecido inundaciones históricas y tienen probabilidad de que vuelva a suceder como con conos aluviales, barrancos de fondo plano, desapariciones de cauce...)
HOSTELERÍA:
Cafeterías
Restaurantes
Restaurante “Casa Aleluya”
Debemos conocer el estado actual de ambos municipios para tener una información más completa sobre el entorno. Como podemos observar el municipio de Xalò es el más desarrollado y urbanizado, tiene un mayor número de viviendas unifamiliares dispersas por la zona en los bordes del valle, Llíber también tiene estas viviendas por todo el borde del valle pero en menor cantidad y respetando la zona de cultivos central como zona agraria habiendo solo pequeños cobertizos antiguos.
La población trabaja en el sector agrícola y esto se puede observar en ese respeto y mantenimiento a esta zona central agrícola como centro de producción. También es importante conocer los peligros por inundación ya que las lluvias suelen ser torrenciales y puede ocasionar peligros.
Antes de pensar en que producir debemos saber que y donde se consume, sabemos en 2017 fuera de los hogares se consumió el 11,8% del volumen de alimentos y de bebidas en España1. A pesar de no ser un gran porcentaje estos bares o restaurantes son potenciales consumidores de productores alimentarios por lo que vamos a ver que ocurre en Xalò y Llíber.
En Xalò en 2018 había 22 restaurantes de 1.004 plazas y en llíber 4 resturantes de 263 plazas, si comparamos estas datos con otros municipios más turísticos dentro de la Marina Alta son las cifras son más bajas ya que en Dénia hay 442 restaurantes con 18.082 plazas. Lo que equivale a que en Dénia puede comer fuera a la vez el 43% de la población (teniendo en cuenta la población de 2018 41.733), en Xalò el 37% de la población y el 25% de la población de Llíber. Esto tiene sentido cuando incorporamos al turismo dentro de la ecuación ya que Dénia es mucho más turística que Xalò que a la vez es más turístico que Llíber.
Cabe mencionar también el caso del restaurante de Casa Aleluya ya que sus productos son mayoritariamente de temporada y de proximidad y además vende alguna selección de productos locales como vino, almendras, mermeladas, naranjas y limones.
1 - Ministerio de agricultura, pesca y alimentación de España - Informe de consumo de alimentación de España en 2017 - Madrid 2018
2 - Portal estadístico de la Generalitat Valenciana - Fichas municipales de Dénia, Llíber y Xalò - [consulta: 27 abril 2019] Disponible en http://www.pegv.gva.es/es/fichas
3 - Visor Cartográfic de la Generalitat (GVA VISOR) : Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre la prevención del Riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA). [consulta: 29 abril 2019]
CULTIVO PRINCIPAL:
Viñedos
Cooperativa agraria Virgen Pobre de Xalò (Bodegas Xalò)
Como ya hemos dicho el principal cultivo del valle son las viñas, estando concentrado en la zona central del valle (1) a parte de las parcelas en desuso. En la zona del borde aparecen otros cultivos como los almendros, algunos olivos y algarrobos mezclados con la vegetación natural y autóctona propia del entorno (2). En el mismo borde adentrándonos en las montañas aparece una franja de pinos y vegetación salvaje en la que vive más intensamente fauna salvaje como jabalíes, conejos, etc (3) y ya dentro de las montañas hay más zonas de matorrales que de árboles (4)
Como ya hemos hablado la Marina Alta ha sufrido un abandono de la agricultura y como consecuencia de ello muchas cooperativas agrícolas que existían de las que dependía la economía del lugar han desaparecido (aún siendo grandes cooperativas como la cooperativa de Xàbia Jesús Nazareno que llego a expandirse tanto que tenía tienda de utensilios agrarios, tienda de comida, bar, hotel y banco agrario).
A pesar de eso el valle del Pop es uno de los pocos lugares como todavía mantiene sus campos de viñas y como prueba de ello en Xalò existe la cooperativa agraria Virgen Pobre de Xalò con más de 400 socios y campos distribuidos principalmente en Xalò Llíber y Alcalalí. Dentro de la propia cooperativa tienen una gran bodega con nombre comercial “Bodegas Xalò” que acerca la producción a los consumidores y además de vender vino de la propia cooperativa venden otro tipo de productos como aceite, almendras, confturas y otros vinos, además también hacen visitas concertadas con grupos turísticos.
La cooperativa solo produce vino y su funcionamiento es bastante sencillo, los socios proveen su cosecha a esta y ella se anota en la cartilla del socio en particular los Kg. de producción y los grados de alcohol del vino que han recibido, en esta misma cartilla también se anotan todo el vino que haya adquirido dicho socio y a fnales de año, reparten todo los benefcios de la cooperativa dependiendo de la uva que haya traído cada socio, restando el vino que se haya llevado.
También hay que tener en cuenta las zonas con peligro de inundación dentro del valle pero como podemos observar se limita a la zona del río.
el mirador de Llíber desde el que se ve la CV 745 que conecta Llíber con Xalò - Fuente de la foto: Nuria
Foto en el mirador de Llíber en el que se ve el casco, la profundidad del valle y el límite montañoso, desde este punto dependiendo de la época en la que se haga la foto puede tener un gran abanico de colores, en este momento la vid está empezando a brotar por eso tiene ese color casi verde, pero in inverno se encuentra teñido de rojo y más adelante de un verde mucho más profundo - Fuente de la foto: Nuria Sapena
Foto que enmarca la parte plana del valle llena de viñedos vista desde un sitio arbolado con pinos para apreciar el contraste del borde forestal con la llanura del valle, desde del Camí del Regall - Fuente de la foto: Nuria Sapena
Foto
la cual se ven diferentes estados de los campos; viñedos, el abandono y el arbolado - Fuente de la
Aprovechar los recursos en desuso y respetar lo que ya funciona
Una vez conocemos el entorno global y local de nuestro entorno debemos encontrar dentro de el todos aquellos aspectos que pueden suponer una oportunidad o un recurso más dentro de nuestra baraja para conseguir un sistema de producción sostenible y consciente.
En este apartado nos daremos cuenta de que las oportunidades se basan en todas cosas que ya no se usan, ya que estas son perceptibles a un cambio para que puedan usarse y aprovecharse como recurso. Siendo las cosas que si funcionan y se usan las que vamos a tener que respetar e intentar hacer que funcionen mejor.
PRIMER RECURSO:
Parcelas abandonadas
SEGUNDO RECURSO:
Recursos forestales
Recurso hidrico; Cercanía al agua dulce
Recurso humano; Cercanía a pie a la población (desde el centro de Xalò y Llíber)
En las fotos del valle podemos observar que hay muchas parcelas que no están cultivadas y no obtienen ningún rendimiento, por ello estas tienen mayor potencial a la hora de escoger un emplazamiento específico para el proyecto antes que ocupar una parcela ya en uso o zonas forestales.
En cuanto el segundo punto, tener una mayor diversidad de paisajes y recursos diferentes dentro del proyecto ofrece un mayor potencial a la hora de reciclar residuos y por lo tanto ayuda a tener una mayor producción. Por lo que debemos identificar las zonas principales del valle; la zona central es una zona únicamente productiva (es decir sin edificaciones residenciales) de principalmente viñas que tienen una altura no superior a 0,8m por lo que permiten la visión perfectamente a través de ellas.
Después nos encontramos con zonas que tienen un mayor contacto con el agua dulce por que recogen las lluvias de los alrededores, estas tienden a ser más húmedas y a incluir flora y fauna característica de estas zonas, como los cañizos.
Pasamos a las zonas forestales donde se concentra la mayor biodiversidad, esta tiene especial potencial dado que es la parte más salvaje del valle. Se encuentra entre el borde del valle y las montañas, además tiene todas las capas vegetales posibles; superficial, arbustiva y arbórea con lo que tienen una mayor productividad. El problema aparece en los casos en los que la zona permanece muy abandonada, ya que las ramas secas acumuladas y la maleza son atrayentes de incendios y en algunos casos están muy deteriorados por que desechan escombros. En muchos casos esto ocurre por el abandono de los antiguos bancales, por el decrecimiento de la agricultura y por el dificil acceso a estas zonas. Aun así, tienen un especial interés ya que pueden crear mucha biomasa que se puede utilizar en el proyecto, crean sombra y retienen la humedad durante más tiempo.
Por último pero no menos importante el recurso humano, al final la mayor parte de la gente vive en los centros de los municipios y tenemos que intentar acercarles la producción lo mayor posible dentro de su día a día. Por lo que debemos tener la menor distancia posible a los municipios, por ello aparecen los círculos de distancias a los centros de ambos municipios ya que también es muy importante su cercanía.
CONSTRUCCIONES DESTACADAS EN LA “RUTA DELS
RIURAUS”:
Construcciones en abandono
Construcciones en uso
OTRAS CONSTRUCCIONES OBSERVADAS:
Construcciones en abandono
Construcciones en uso
USOS:
Construcciones emblemáticas (ruina y antiguo molino hidráulico)
Riurau
Pozo
Cobertizo
Corral
Vendimia, cuando se hace la cosecha de la uva.
Escaldada, se sumerge la uva en un preparado a base de agua irviendo, plantas y sosa para que rompa superfcialmente la piel y el proceso de secado sea más rápido.
Dentro de la tradición agrícola de la zona, todavía nos quedan varios legados en los que podemos observar su historia. En primer lugar los antiguos bancales escalonados en zonas inclinadas como en la ladera del río Gorgos, o en las laderas de montañas, donde los muros de contención se construían a base de piedra en seco del propio lugar.
Ortofoto aérea de una zona con antiguos bancales abandonados - Fuente de la foto: Ortofoto 2018 GVA descargas
Además todavía quedan antiguas construcciones de agricultura rural de los siglos XVIII, XIX y XX que son los riuraus, evidencia de la gran importancia de la comercialización de la uva seca pasa, especialmente del moscatel. La economía de familias dependía mayoritariamente de la comercialización de este cultivo en forma de pasa. Tanto que en épocas de secado de las uvas, la familia se solía quedar a dormir en los propios riuraus por miedo a que les robasen o lloviese por la noche y se echase a perder la producción. Los riuraus eran unas construcciones basadas en unos arcos acarpanel abiertos, estos podían ser dobles o sencillos y normalmente tenían tres o cinco “ulls” (arcos) con el objetivo de proteger a la uva de la humedad cuando se secaba y evitar así que foreciesen las uvas. En la actualidad la mayor parte de estas construcciones han desaparecido y las que no son edifcios privados abandonados, utilizados como almacenes o rehabilitados y convertidos en viviendas.
En los últimos años se ha estado intentando poner en auge esta parte del patrimonio histórico dentro de la Marina Alta como se expone en el documental “Tiempo de pasa” dirigido por la asociación Riuraus Vius que intentan revalorizar este recurso a base de la divulgación. Además existen algunos casos como el Riurau de Jesús Pobre que se ha rehabilitado y es donde se celebra el acutal “Mercat del riurau” que ya hemos visto y otros eventos como en verano que se realiza la escaldada típica de la pasa el último domingo de agosto. De forma que el riurau vuelve a tener vida aprovechando un antiguo patrimonio con un uso actual.
También existen tres construcciones que recuerdan el modo de vida del aquel entonces, como los pozos y los cobertizos y antiguos corrales. Estos últimos se sitúan muy próximos a las zonas forestales en la zona del sur.
La uva ya cortada se esparce entre cañizos en el sol, a dirección sur-este para que seque de un lado y después se le da la vuelta.
Durante el proceso de secado pueden haber precipitaciones o la propia rozada puede humedecer la cosecha y así desperdiciarse si forece. Aquí aparece el papel de los riuraus que protegían la uva y si en ocasiones la humedad duraba durante más tiempo, se secaba en las estufas.
Cuando se encajonaba la pansa ya seca para comercializarla a Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc.
Barrido de ideas, técnicas y referentes de programa
Una vez ya conocemos el entorno global y local debemos encontrar todas aquellos aspectos que pueden suponer una oportunidad o un recurso de nuestra bajara para conseguir el sistema de produccíon sostenible.
Nos vamos a dar cuenta de que las oportunidades se basan en cosas que ya no se usan ya que son perceptibles a un cambio para que pasen a usarse y aprovecharse como recurso. Siendo las cosas que si funcionan y se usan las que vamos a tener que respetar e intentar hacer que funcionen mejor.
1 - Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Crataegus_azarolus_Frucht.jpg
2 - Mujer hoy: https://blogs.mujerhoy.com/adelgazar/2018/10/16/propiedades-almendras-dieta-quitan-hambre-mejoran-salud.html
3 - Asociación de criadores de gallinas de raza valenciana Chulilla CHULIVAL: http://www.avival.com/documento.aspx?Did=10
4 - Pixabay: https://pixabay.com/es/photos/huevo-huevos-de-gallina-blanco-2524267/
5 - Web entro de Permacultura Caña dulce: http://www.permaculturacanadulce.org/imagenes/
6 - Arquine: https://www.arquine.com/waterloo-city-farm/
BASE DEL PROGRAMA - Los objetivos.
Como ya hemos visto en la ultima parte del primer capítulo el programa se divide en tres pilares principales. La parte educacional que tiene que ver con la concienciación, la parte productiva que se basa en conseguir una forma de producir alimentos acorde a nuestros recursos y la parte comercial y de venta de productos que pretende eliminar las barreras entre el consumidor/productor. Con lo que el programa del Sistema agropecuario Pop se basa en:
1PARTE; La educacional que tiene que expandir conocimientos agrícolas, forestales y ganaderos. Este programa debe poder albergar campamentos para niños modo “granja escuela”, campamentos de adultos de largo o corto plazo, con el objetivo de ofrecer a personas interesadas formación y poder tener sus propias producciones en sus casas, a través de organizaciones como WOOF (Oportunidades de voluntariado internacional en granjas ecológicas) que ofertan plazas a personas voluntarias, o cursos de formación donde se acude solo durante el día. También se deben poder crear reuniones de diferentes agricultores y ganaderos de la zona con el objetivo de compartir técnicas sobre sus producciones, semillas, etc. Se facilitará a los agricultores, actuales vecinos, las herramientas para convertir su producción a una producción sostenible y además se deben poder ofrecer algunas exposiciones generales para el público o exposiciones temporales, sobre nutrición, concienciación, etc.
PARTE; La productiva tiene que poder ofrecer productos responsables a la población. En esta se intentará cumplir todas las bases posibles de la Guía de los productores alimentarios, para salvar el mundo con el fn de que funcione con el menor numero de recursos añadidos posibles. Elaborar compost, rotación de cultivos, emplear razas autóctonas, la diversidad de cultivos e especies, mezclar la ganadería y la agricultura, aprovechar recursos forestales, etc.
El programa productivo se divide en dos partes principales, la agricultura y la ganadería, con el fn de reciclar la mayor parte de residuos posibles que tienen que tener una relación muy estrecha, de forma que no se produzcan excedentes ni grandes dependencias de productos exteriores. 3
PARTE; La comercial que acercará el consumidor al productor. Por ello los propios productores son los que intervendrán en la venta y así también se llevan parte del benefcio de la parte comercial. Se asegurará que el consumidor tiene toda la información necesaria de cada producto, su fecha de cosecha, el lugar de procedencia (Km0), las emisiones de CO2, el consumo de agua, etc. Con esto se le añadirá valor a los productos locales, sean de la propia producción o de nuestros vecinos, como es el caso del vino de la cooperativa de Xalò. Esta parte debe de incorporar la parte de visitas dentro de la zona de producción de forma que los consumidores, si lo desean pueden ver los como viven y los métodos que se usan en la agricultura y la ganadería, de hecho se pueden promover ventas en las que el propio consumidor sea quien coseche lo que vaya a adquirir en el caso de la agricultura.
Una parte muy importante del proyecto es que a pesar de que se vaya a construir todo un sistema nuevo, no debe aparecer de la nada ni todo de golpe, debe aparecer e ir creciendo con el tiempo. Por esa razón se llama S.A.C. POP ya que ambiciona a crear una red que tenga que ver con todo el valle no solo con el valle de las viñas y quien sabe, alomejor dentro de 100 años llega al valle de la Rectoría.
De esta ya conocemos su metodología, sus principios y sus técnicas que hemos visto en el primer capítulo del trabajo. Pero no tenemos claro que vamos a producir que concuerde con el clima y con las carencias de las producciones actuales. Sabemos dentro de el término de la Marina alta los cultivos más extendidos son los cítricos (con un porcentaje del 48%) y los menos comunes las hortalizas con la menor producción (un 1%). Pero dentro de los municipios pertenecientes a el valle de las viñas; Llíber y Xalò el cultivo más abundante son como su nombre indica son las viñas después los frutales - olivar - cítricos y hortalizas. Repitiéndose el caso del último lugar de las hortalizas.
Dentro de las especies autóctonas del clima debemos buscar especies de secano. En cuando a árboles encontramos; almendros, olivos, algarrobos, granados, higueras, nísperos, madroños y acerolos entre otros. En cuanto a especies trepadoras, antiguamente se ponían dos viñas en los postes de las terrazas para que en invierno dejasen entrar el sol, pero en verano creasen sombra, también es apta para esto la buganvilia, que resiste muy bien los climas cálidos y secos. Además otras plantas arbustivas aromáticas, que se pueden usar de forma medicinal tanto en homeopatía para los animales o en forma de preparados para evitar plagas en los propios cultivos como el romero, tomillo, ajedrea, artemisa, milenrama, etc.
De forma que el proyecto pretende albergar los cinco tipos de producciones agrícolas:
- En primer lugar debe cubrir las necesidades de los productos que menos se producen, las hortalizas, que a la vez también son las que más se consumen. Para ello necesitamos tener un calendario de estas con todas las fechas de siembra, trasplante y cosecha, para poder hacer diferentes asociaciones entre diferentes hortalizas y planear las rotaciones de cultivos en años sucesivos.
En la agricultura ecológica es muy importante saber que las plantas no crecen en soledad, se acompañan por otras plantas y con los años, la práctica ha demostrado que hay algunas plantas más amigas que otras. Esto es algo que se ha ido perdiendo con en el tiempo pero todavía siguen existiendo dichos populares que lo demuestran como “entre col y col, lletuga” (entre col y col, lechuga) y “que li diu el sep a la olivera ¿Qué fas ahí? Ni tu faràs oli ni jo faré vi” (que le dice la vid al olivo ¿Qué haces ahí? Ni tu harás aceite ni yo haré vino). A esto es a lo que se le llama aleopatía. Ejemplos de estos son la “milpa” que es la asociación entre calabazas, judías y maíz, leguminosas en hileras alternas con coles o calabacines, zanahorias de desarrollo lento con nabos o rabanitos de desarrollo rápido, escarolas (raíces superfciales) con alcachofas de raíces profundas. Mezcla que se utiliza mucho por su buen funcionamiento.
Otro tema son las rotaciones de cultivos ya que el plantar cultivos anuales todos los años en el mismo sitio “genera grandes desequilibrios en la estructura mineral de esa tierra[..] y afecta negativamente a los procesos biológicos de las plantas, propiciando la proliferación de parásitos específcos, plagas o enfermedades”1
PAG 127. Por ello se recomienda tardar varios años en plantar en la misma parcela el mismo cultivo, y lo que tenemos que saber para realizar una buena rotación de cultivos es por ejemplo no plantar dos años consecutivos plantas exigentes en nutrientes como los tomates y las berenjenas. También debemos evitar plantar plantas de la misma familia de forma consecutiva y tener en cuenta también que la planta predecesora debe ser una posible asociación de la planta que vayamos a plantar ya que quedan restos en la tierra. Por ello unos buenos ejemplos de rotaciones son:
- 1º año - Tomates, pimientos y berenjenas.
- 2º año - Lechugas, escarolas, rúcula con acelgas remolacha y espinacas y coles con apio.
- 3º año - Zanahorias, apio o nabos, ajos, puerros y cebollas.
- 4º año - Judías guisantes y habas.
- 5º año - Alcachofas y fresas.
Invierno Verano Verano Otoño
F: Hortalizas: E F M A M J J A S O N D
Q Acelgas
Lil Ajos
Co Alcachofas
U Apio
T Berenjenas
Cr Berzas
Cr Bróculis
S Boniatos
Cu Calabacín
Cu Calabazas
Lil Cebolla guardar
Lil Cebolla tierna
Cr Col china
Cr Col de bruselas
Cr Col lombarda
Cr Col repollo
Cr Colifor
U Chirivías
Co Endivias
Co Escarolas
Q Espárragos
Q Espinacas
R Fresas
Co Girasol
Le Guisantes
Le Habas
U Hinojo
Le Judía mata baja
Le Judía enrame
Co Lechugas
G Maíz dulce
G Maíz grano
G Melones
Cr Nabos
S Patatas
Cu Pepinos
T Pimientos
Lil Puerros
Cr Rabanitos
Q Remolacha roja
Cu Sandías
T Tomates
U Zanahorias
Fuente de elaboración própia, fuente de datos (1)
F: (Familias)
S - Solanáceas
Le - Leguminosas
Cr - Crucíferas
U - Umbelíferas
Lil - Liliáceas
Co - Compuestas
Q - Quenopodiáceas
Cu - Cucurbitáceas
G - Gramíneas
R - Rosáceas
Fase en la que se encuentra
Siembra
Siembra o transplante
Transplante
Cosecha
Asociaciones Favorables Asociaciones Desf.
Ajos Cebolla, diente de León, fresas, frutales, lechugas, nabos, patatas, pepino, puerro, remolacha, rosal, tomate y zanahorias
Acelgas Apio, cebolla, coles, colifores, chirivías, escarola, judías, lechugas, nabos, pimiento, rábano y zanahorias
Coles, crucíferas, guisantes, judías y leguminosas
Espárragos, puerros y tomates
Alcachofas Apio, guisantes, habas y lechuga Patata
Apios Acelgas, alcachofas, berenjenas, coles, colifores, colinabos, guisantes, hinojo, judías, lechugas, pepino, puerros, remolacha y tomates
Berenjenas Acelgas, ajos, apios, caléndulas, judías, lechugas, perejil y puerros
Calabacines Albahaca, capuchinas, cebollas, coles, guisantes, judías, lechugas y maíz
Maíz, patatas y zanahorias
Guisantes, hinojo, patatas y pepinos
Colifores, hinojo, pepinos y rábanos
Calabazas Albahaca, capuchina, cebollas, coles, maíz, judías y lechugas Patatas
Canónigos Coles, puerros y zanahorias
Cebollas Ajos, calabacines, chirivías, eneldo, espinacas, fresa, lechuga, pepinos, perejil, puerro, remolachas, tomates y zanahorias
Coles de hoja y de repollo
Colifores, brócolis
Acelgas, ajos, apio, berenjenas, borraja, canónigos, chirivía, escarola, espinacas, guisantes, judías de mata baja, lechugas, patatas, pepino, puerros, rábano, remolacha roja, tomates y zanahorias
Acelgas, apio, canónigos, chirivías, espinacas, guisantes, judías de mata baja, lechugas, pepinos, puerros, rábano, remolacha, tomates y zanahoria
Colinabos Apio, cebollas, chirivías, espinacas guisantes, judías, lechugas, pepinos puerros, rábanos y remolachas
Escarolas Casi todo, especialmente coles, colifores, espinacas y puerros
Espinacas Apio, bróculis, cebollas, coles, colifores, escarolas, fresas, guisantes, habas, judías, lechugas, nabos, patatas y rábanos
Fresas
Guisantes
Ajos, canónigos, cebollas, cebollinos, espinacas, hojas de pino, judías, lechugas, nabos, puerro y tomillo
Ajos, apios, canónigos, coles, colifores, colinabos, chirivías, escarolas, espárragos, espinacas, lechugas, maíz, nabos, patatas, pepinos, rábanos, remolachas y zanahorias
Habas Alcachofas, apios, coles, chirivías, espinacas, lechugas, maíz, patatas y zanahorias
Hinojos Apios, canónicos, cebollas, escarola guisantes, lechuga pepino y puerros
Judías verdes
Lechugas
Acelgas, berenjenas calabazas, colifores, espinacas, lechugas, maíz, melones, nabos, patatas, pepino, perejil, rábanos, tomates, zanahorias y valeriana
Acelgas, ajos, alcachofas, berenjenas, borrajas, cebollas, coles, colinabos, espinacas, fresas, guisantes, habas, judías, melones, nabos, pepinos, pimientos, puerros, rábanos, remolacha, tomates y zanahorias
Maíz Calabacines, calabazas, guisantes, judías, melón, pepino, rábános y sandías
Nabos Apios espinacas, guisantes, judías, lechugas, pepinos y zanahorias
Patatas
Pepinos
Ajos, apios, capuchinas, coles, espinacas, habas, judías y lechugas
Acelgas, ajos, albahaca, apios, borrajas, brócolis, cebollas, cebollinos, coles, espárragos, espinacas, guisantes, hinoko, judías, lechugas, maíz y remolachas
Perejil Berenjenas, cebollas, espárragos, pimiento, rábanos, tomates y zanahorias
Pimientos Albahaca, apios, berenjenas, coles, judías, lechugas, perejil, puerro, tomates y zanahorias
Puerros Apio, ajos, canónigos, cebollas, coles, colifores, colinabos, chirivías, escarola, espárragos, fresas, hinojo, lechugas, pimientos, tomates y zanahorias
Rábanos
Calabacines, canónigos, coles, chirivías, espinacas, fresas, guisantes, habas, judías, lechugas, mentas, pepinos, perejil, pimientos, tomates y zanahorias
Remolacha Ajedrea, ajos, apios, brócolis, cebollas, coles, colifores, colinabos, judías verdes, lechugas y pepinos
Sandías Maíz y judías
Tomates Acelgas, ajos, albahaca, apios, cebollas, coles, colinabos, espinacas, judías, lechugas, perejil, puerros, rábanos y zanahorias
Zanahoria Acelgas, ajos, cebollas, coles, chirivías, escarolas, guisantes, habas, judías, lechugas, puerros, rabanitos y tomates
- El segundo punto son los árboles, es una buena idea incorporar diversidad dentro del sistema, y un tipo de producción que se encuentre a medio camino entre lo forestal y lo agrícola es lo que necesitamos, árboles. De forma que la producción hortícola se complementa con producción arbórea, que a la vez crea refugio y zonas de sombra para la fauna y fora salvaje. Para ello debemos estudiar la vegetación autóctona que se adapte al clima cálido en el que nos encontramos con lluvias torrenciales y bastante sequía en época estival típico de la Marina Alta. Como podrían ser:
ÁRBOL TIPO HOJA AUTÓCTONA COSECHA
Acerolos Caduca Si Jul/Ago
Algarrobo Perenne Si Sept/Oct
Almendro Caduca Si Ago/Sept
Brócolis, coles, colifores, guisantes, habas, judías, patatas y puerros
Cebollas, fresas, patatas
Ajos, cebolla, fresas y patatas
Ajos, coles, fresas, hinojo, patatas y tomates.
Remolacha
Coles de repollo y hoja
Ajos, berenjena, cebollas, judías verdes, perejil, pimientos, puerros y tomates
Ajos, colifores y puerros
Berenjenas, calabacines, colinabos, judías, pimiento, remolacha y tomate
Ajos, cebollas, hinojo y puerros
Apios, girasoles y perejil
Apios, girasoles, patatas y remolacha
Rábanos
Alcachofas, berenjenas, brócolis, colifores, espárragos, maíz y pepino
Berenjenas, calabazas, patatas, pimientos, rábanos y tomates
Guisantes y lechugas
Guisantes, hinojo, pepinos y remolachas
Guisantes, habas, judías, rábanos y remolachas
Pepinos y colifores
Esparragos, espinacas, hinojos, puerros, tomates y zanahorias
Coles, coliglores, guisantes, hinojo, patatas, pepinos y remolacha
Menta
Granados Caduca No Oct/Nov
Variedad 1:
Higuera Caduca Si
- Cosecha doble, brevas en Jun y higos en Sept
Variedad 2:
- Cosecha simple, higos en Sept
Madroños Perenne Si Sept
Olivo Perenne Si Nov/Sept
Ya que dentro de donde nos encontramos ya existen cultivos de almendros y olivos, los descartamos por que ya existe esta producción y cultivos como los madroños muy típicos de la zona tienen mucha menos infuencia. De forma que plantaremos un especie de bosque diverso de acerolos, madroños, granados, algarrobos y higueras mezclando árboles de hoja caduca con árboles de hoja perenne y con épocas de cosecha diversas, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.
- En tercer lugar, aparece el huerto medicinal. Dentro de la ganadería y la agricultura ecológicas al estar prohibidos el uso de sustancias químicas como fertilizantes químicos, antibióticos preventivos, etc. Así que estas producciones tienden a crear preparaciones y tratamientos alternativos con bases de otras plantas como soluciones ecológicas, como maceraciones, tinturas, infusiones o decocciones con la base de plantas como el ajo, al ajenjo, diente de león, milenrama, helechos, cola de caballo, consuelda, ortiga, pelitre, ricino, el tomillo o la valeriana entre otras. Con lo que debemos reservar un espacio para el cultivo de aquellas plantas que puedan proveer de “curas” a las producciones que tenemos, al mismo tiempo también se pueden vender como producción en forma de infusiones.
- En cuarto lugar debemos producir todos aquellos alimentos que vayan a necesitar nuestras gallinas, que serán principalmente cereales y legumbres por lo que debemos reservar un espacio para ello.
- En quinto y último lugar es indispensable que se reserven zonas con fora y fauna autóctona con el objetivo de integrar las producciones dentro del entorno, favorecer la fauna salvaje y por tanto la biodiversidad. Con el doble benefcio de que también proveen productos a la producción ya que muchas veces las comunes “malas hierbas” son comestibles y se pueden preparar como alimento, como en el caso de la cerraja, que podría sustituir a la rúcula.
Hay que tener en cuenta que este apartado productivo también debe ofrecer otro tipo de instalaciones vinculadas a la conservación de los alimentos excedentes y a compostar los que no se puedan conservar:
- Semillero protegido para sembrar las semillas en un lugar más protegido y después trasplantarlas.
- Secadores solares para conservar los excedentes
- Composteros para crear abono a partir de desechos.
- Almacén con todas las herramientas agrícolas y utensilios.
- Sistemas de almacenamiento de agua y de extracción de agua de las aguas subterráneas.
La ganadería ecológica es el resultado de la máxima integración entre el ganado o producción y su entorno. Como ya podemos imaginar, se basa en producir alimentos nutricionales, sin contaminantes químicos, sin degradar el medio ambiente, con un alto bienestar animal, etc. Por lo que suelen estar unidas a las áreas naturales en las que se encuentra. Se basan en tres principios básicos:
1 La utilización de razas locales ya que están adaptadas a las condiciones ambientales de su entorno que hace que tengan un mayor bienestar, mayor salud, tienen una mayor rusticidad por lo que transforman mejor los recursos de bajas calidad, buenos índices reproductivos y excelentes cualidades maternales.
2 El control de la carga ganadera, que tiene que garantizar que los animales puedan alimentarse bien y evitar el sobrepastoreo, de forma que la normativa establece la cantidad máxima de animales por ha, dependiendo de la cantidad de Nitrógeno que aporten los animales en concreto (no sobrepasando los 170Kg de Nitrógeno/ha/año).
3 Asegurar el bienestar animal, estos deben criarse en libertad, es obligatorio que se críen en el suelo con acceso a áreas de pasto donde puedan tener todas las actividades fsiológicas y las conductas específcas de la especie.
En cuanto a la alimentación debe tratarse de una alimentación ecológica que a ser posible produzca sus alimentos en la misma producción, o lo compre en los productores más cercanos, por lo que se deben emplear cargas ganaderas proporcionales a la capacidad de producción de alimentos del sistema. La alimentación de los rumiantes “se debe basar en los pastos, forrajes frescos, ensilados y heno, pudiendo aportar piensos como suplemento” 1 PAG 10, los monogástricos como las aves de corral también deben consumir forraje 1 Y en el caso de los mamíferos jóvenes se establece un periodo mínimo en que deben alimentarse de leche materna. En su alimentación no se permiten antibióticos, medicamentos, factores de crecimiento o otras sustancias que estimulen la producción.
Los manejos de los animales se basan en métodos naturales aunque si se autoriza la inseminación artifcial, no se permiten mutilaciones ni mantener animales atados.
La sanidad se basa en un buen estado permanente de los animales, eliminando al máximo el estrés a los que suelen estar sometidos los animales de alta producción. De forma que su salud se basa en la prevención, intentando mantener los equilibrios de la salud de los animales en orden, bajo una buena alimentación, el uso de razas autóctonas (más resistentes) y manteniendo una densidad adecuada para prevenir problemas de salud animal. En caso de enfermedad se usarán preferentemente tratamientos naturales como la ftoterapia (basada en preparados de plantas medicinales) homeopatía, etc .En caso de que no funcionen, estando ya el animal enfermo se podrán aplicar antibióticos recetados por el veterinario, con un máximo de 3 veces en 12 meses (si esto ocurre el animal en concreto no se podrá vender como producción ecológica a no ser que pase los periodos de conversión). Quedando prohibidos los antibióticos preventivos y otras sustancias hormonales.
En cuanto a las instalaciones, “deben disponer del sufciente espacio que les permitan cubrir sus necesidades biológicas y etológicas (de comportamiento)” el aislamiento, la ventilación, una temperatura y humedad adecuadas son básicas, teniendo en cuenta que las necesidades de las razas autóctonas más rústicas requieren menos instalaciones por ser más resistentes. Los suelos deben ser lisos y no resbaladizos y por lo menos la mitad de la superfcie interior debe ser frme (sin rejillas), deben disponer también una zona cómoda, limpia y seca donde puedan descansar con lecho de paja y deben tener acceso a los patios y garantizar superfcies mínimas.
Suplementos naturales
Medicina natural y homeopatía
Bienestar animal Prevención como base de salud
Carga ganadera adecuada
Alimentación suficiente y equilibrada basada en pastos y forrajes
trato cuidadoso
razas locales
Crianza en libertad
alojamiento higiénico y adecuado
ESQUEMA CONTAMINACIÓN GALLINAS VS/ VACAS ETC Fuente de los esquemas: Nuria Sapena
GALLO DE CHULILLA
PESO APROXIMADO: 1,95 A 2,9 KG
GALLINA DE CHULILLA
PESO APROXIMADO: 1,65 A 2,5 KG
PUESTA MEDIA: 145/180 HUEVOS AL AÑO
PESO MEDIO DEL HUEVO: 59 G (COLOR CREMA BLANCO)
Bajo el principio de “intenta que cada elemento del proyecto cumpla el máximo de necesidades posibles” de la Guía para productores alimentarios para salvar el mundo, buscaremos la producción de la cual se pueden por lo menos un subproducto y un producto de la las especies ganaderas seleccionadas:
-Vaca - lácteos y carne
-Cabra - lácteos y carne
-Oveja - lácteos, textiles y carne
-Aves- huevos y carne
El principio de “especies autóctonas” de la Guía, que coincide con un principio básico de la ganadería ecológica, hace que busquemos las especias autóctonas de la Comunidad Valenciana, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España tiene una lista de las razas ganaderas (ARCA), en la que identifca las razas autóctonas españolas ganaderas en peligro de extinción y las autóctonas de Fomento. Entre ellas, dentro de la Comunidad valenciana encontramos la raza de gallina Valenciana de Chulilla, que se encuentra en peligro de extinción2 (apta para producir carne y huevos pero más usada para los huevos) y la oveja de raza Guirra, también en peligro de extinción (apta para producir lácteos, textiles y carne)2. Ambas razas tienen doble potencialidad para ser seleccionadas ya que además de estar adaptadas al medio ambiente en el que nos situamos también contribuye a la no extinción de ambas especies.
Entramos en el punto “conocer las necesidades de cada producción” de la Guía, teniendo en cuenta las condiciones de nuestro entorno y las de las necesidades de las especies potenciales, buscaremos una producción apta para las condiciones donde nos encontramos. El reglamento de la producción de ganadería ecológica establece una carga máxima de especies como ya hemos dicho por ha, siendo en las ovejas 13 nº de animales por ha, en las gallinas ponedoras 230 y en los pollos de carne 580.
Teniendo en cuenta que queremos que la mayor parte de la producción sea agrícola y no ganadera, y que el valle de las viñas no tiene pastos, ni espacio sufciente para hacer grandes producciones ganaderas, encontramos en la producción avícola una mayor potencialidad para iniciar el programa de producción ganadero siendo el caso de las ovejas Guirra un posible caso a estudiar cuando el sistema haya crecido.
LA GALLINA VALENCIANA DE CHULILLA:
Es una raza de gallinas autóctorna de la comunidad valenciana de tipo mediterráneo que se encuentra en mayor cantidad en Chulilla, Valencia y se utilizan para la producción de carne y huevos.
De forma que nuestros usuarios, en este caso van a gallos y gallinas valencianas de chulilla y al igual que pasa con los nuevos clientes, debemos entender como son y lo que necesitan, por lo que más adelante estudiaremos el comportamiento de estas aves para conseguir crear las instalaciones idóneas para ellas.
1 - Junta de Andalucía (Consejería de agricultura y pesca) - La ganadería ecológica - [consulta: 8 mayo 2019] Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/ areas/produccion-ecologica/produccion/paginas/ganaderia-ecologica-manual.html
2 - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España - Catálogo ofcial de razas ganaderas (ARCA) - [consulta: 11 mayo 2019] Disponible en https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/
3 - Asociación de criadores de gallinas de raza valenciana Chulilla CHULIVAL - La gallina Valenciana de chulilla. pdf - [consulta: 11 mayo 2019] Disponible en http://www.avival.com/documento.aspx?Did=10
COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR:
“Las gallinas son cautelosas, tímidas, ariscas y les gusta ocultar sus ponederos.[...] Son animales omnívoros y su dieta incluye semillas, rebrotes, moluscos, insectos, hormigas, termitas, etc. Preferen caminar a volar, pero pueden hacerlo” 1 PAG 13. Su temperatura corporal varía entre 40,6 y 41,9ºC y su confort térmico medio varía entre 12 y 24ºC, dependiendo de las razas, siendo las autóctonas más resisrentes1. Estas aves deben estar en condiciones de bienestar ya que el estrés puede conllevar enfermedades y alteraciones en su comportamiento, incrementando los picotazos entre gallinas hasta llegar en ocasiones al propio canibalismo1 Y 2 Para conseguir este grado de bienestar las aves deben criarse al aire libre, con sus respectivos patios y zonas de pastoreo que permitan que los gallos y gallinas realicen sus necesidades fsiológicas y de comportamiento1. En cuando al entorno ideal para estas aves, hay estudios que señalan que entornos sin árboles las aves no se alejaban más de 20 m del gallinero, por lo que se recomiendan diferentes estratos de vegetación para estimular a las gallinas y que no se sientan desprotegidas, llegando a hacer 100 o 150 m de distáncia1. El uso de moreras, algarrobos, romero, tomillo y lavanda dentro de los parques son una buena alternativa ya que además ofrecen alimento a las gallinas1. También hay que tener en cuenta que el suelo no debe tener una pendiente superior al 5% ni tener charcos o acumulaciones de agua1
Es importante que las aves entren en contacto con el ambiente y el entorno de la producción cuando son pequeñas ya que tienen poca capacidad de aprendizaje y tienen que desarrollar sus habilidades y estimular su comportamiento a salir de pastoreo y picotear forrajes y granos1. Además el reglamento de aves ecológicas dice que deben entrar dentro de la producción antes de su tercer día. Sobre el manejo de los grupos, en libertad las gallinas se suelen agrupar en tamaños de 6 a 30 gallinas, siendo difícil identifcarlas en grupos más grandes de 1001. La mutilación del recorte de pico se permite por motivos de seguridad (es decir, que no se piquen entre ellas y evitar el canibalismo) siempre que se la haga un profesional en menos de diez días de edad.
ALIMENTACIÓN
La alimentación de las aves depende de la fase en la que se encuentren, fase de iniciación, de arranque, la cría, recría, y fase de puesta o de engorde, siendo diferente la alimentación de las gallinas ponedoras de la de los pollos de engorde2. Los alimentos imprescindibles dentro de su dieta son la proteína (leguminosas, especialmente la soja) y la energía (especialmente el maíz), siendo de muy buen recibo alimentos esporádicos de sobras de otras producciones como pan, patatas, ortigas, tubérculos y raizes, huevos, verduras y les gusta mucho a las aves en general el diente de León2. Las necesidades y la alimentación de los pollos y las gallinas son diferentes por lo que no deben estar en un mismo corral y tampoco mezclar animales de diferentes fases ya que los más jóvenes se pueden llevar picotazos y bajar la puesta de huevos2
En cuanto a los pollos no se permite su sacrifcio antes de 81 días, aunque tardan más en desarrollarse por completo (120 días aproximadamente). Las gallinas tienen un ciclo reproductivo de 24 a 26 horas, que se repite durante de 3 a 5 días (la serie de puesta) hasta que deja de poner entre 2 y 3 días (periodo de descanso)1 y para que tengan un ciclo igual de constante en invierno que en verano se permite usar luces artifciales hasta 16 horas diarias en ganadería ecológica1.A los 17 meses aproximadamente las gallinas pasan por un tiempo de muda donde se para la puesta, regeneran el aparato reproductivo y cambian el plumaje (suele ocurrir entre verano y otoño2) que hace que las gallinas dejen de poner huevos durante ese periodo1. Pasemos a la cría, un solo gallo puede inseminar a un lote e gallinas de 10 a 12 gallinas en las que estará el esperma del gallo vivo durante 8 o 10 días con lo que en ese periodo puede que todos los huevos que ponga la gallina sean fértiles2. En cuanto a la incubación de estos huevos puede ser natural o artifcial, la forma natural es que alguna
PARQUES HOMOGÉNEOS
ENERO - JUNIO
PARQUES HETEREOGÉNEOS
JULIO-DICIEMBRE
24/26 HORAS
JULIO-DICIEMBRE
21 DÍAS
17 A 21 SEMANAS
Zona cubierta (superfcie neta disponible por animal)
Nº animales /m2 cm de aseladero/animal Nido
Gallinas ponedoras 6 18
Aves de corral de engorde
10 (con un máximo de 21kg en peso vivo/m2)
20
7 gallinas ponedoras por nido, o nido común, 120cm2 por ave
Zona al aire libre (m2 de espacio disponible en rotación por cabeza
4, siempre que no se supere el límite de 170 kg de N/ ha/año
4 pollos de carne (No deberá superarse el límite de 170 kg de N/ha/año para ninguna de las especies arriba mencionadas)
Indicadores Califcación Muy mal (-1,5) Mal (0) Regular (1,5) Bien (3) Muy bien (5)
gallina se quede “clueca” hay raza más propensas que otras, de forma que las gallinas autóctonas suelen ser más cluecas que las razas híbridas2. Una gallina clueca tiende a moverse menos y permanecer más tiempo en el ponedero encima de sus huevos o los de otra gallina, se les puede quitar la cloquez o dejar que incuben los huevos2
Una gallina puede incubar hasta 17 huevos, los que pueda abarcar estando sentada encima durante 21 días en los que solo se levantará para comer y beber, normalmente a la misma hora todos los días2. Después los pollitos permanecerán cerca de la gallina y esta les enseñará a comer y beber. Estos pollitos a partir de las 17 semanas de edad se podrán separar entre pollos de engorde y gallinas ponedoras2 Si una gallina se ha quedado clueca dejara de poner huevos a partir de entonces hasta después de la cría de los pollitos (unos tres meses), razón por la cual se suela optar por incubación artifcial1
SANIDAD
Como ya hemos visto la salud de nuestras gallinas se garantizara bajo la prevención, asegurando el bienestar de ellas, una alimentación saludable y la observación de su comportamiento para darnos cuenta antes de que caigan enfermas que pasa algo raro, por ejemplo, si empiezan a toser, una infusión de tomillo durante tres días en vez de agua les ayudará2
LAS INSTALACIONES
- El almacén, se usa para almacenar el pienso, agua, repuesto de paja, todo lo necesario para la producción.
- Los parques, las aves tienen que poder salir al exterior y por ello se les establece el espacio mínimo exterior en el reglamento europeo, esta zona debe rotarse cada 6 meses para cortar el ciclo de los parásitos1Y2. Esta zona exterior debe tener la zona de baño de arena de las gallinas para que se aseen (10 kg de arena fna de rio, 10 kg de ceniza y 2 kg de azufre en polvo). Por su seguridad deben estar vallados con un altura sufciente (1,5 o 2m)2
- El gallinero que pueden ser fjos o móviles, con una superfcie mínima solida de 1/3 cubierta de paja, viruta, arena o turba1 Siendo construidos preferiblemente de obra para una mejor limpieza ya que en ocasiones hay que desinfectar a base del uso de sopletes2, las características de estos varían según el clima en el que nos encontremos. Los gallineros deben contener:
- Comederos, de tolva colgados del techo que deben ofrecer 4 cm por ave como mínimo (los circulares, los longitudinales 10cm)1
- Bebederos de 1 cm por gallina como mínimo (los circulares, los longitudinales 2,5cm),deben estar en la misma área que los comederos y mantenerse limpios de restos de pienso 1
-Foso de deyecciones que acumulan la gallinaza (heces de gallina) deben estar tapados para que no puedan escarbar pero con sufcientes rendijas como para que pasen las heces y se deben incorporar fosfatos naturales y viruta para que no desprendan amoníaco cada 15 dias 1
- Aseladeros donde poder descansar y dormir, se trata de un conjunto de palos redondeados (perchas) entrecruzados, como mínimo 18 cm de percha por ave y una distancia mínima entre perchas de 30 cm entre ellos 1, siendo recomendable 40 o 50cm. Estas deben situarse encima del poso y a una altura superior, (su acceso debe tener una inclinación inferior a 45ºC)2
-Ponederos, lugar en el que pondrán las gallinas, debe ser el más oscuro y tranquilo del gallinero, con un espacio mínimo de 120cm2 (si son colectivos) si son individuales un ponedero por cada 7 gallinas, este espacio debe estar seco y limpio1
- Trampillas para que puedan salir al exterior con una altura de 35 cm y 40 cm de ancho1
- Otras instalaciones:
- Zona de tratamiento de residuos (compostaje)1
- Espacios de cuarentena para casos de enfermedades1
1 - Junta de Andalucía (Consejería de agricultura y pesca) - Producción ecológica de gallinas ponedoras[consulta: 8 mayo 2019] Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/GALLINAS_PONEDORAS_ok.pdf
2 - Vicente García-Menacho Osset - El gallinero ecológico - 2013
3 - Asociación de criadores de gallinas de raza valenciana Chulilla CHULIVAL - La gallina Valenciana de chulilla. pdf - [consulta: 11 mayo 2019] Disponible en http://www.avival.com/documento.aspx?Did=10
- El lugar donde se reciben y envasan los huevos, que debe ser limpio, fresco y seco, donde se procede al etiquetado y clasifcación de estos, la temperatura ideal ronda los 15 a 22ºc1
- A la hora de producir la carne de pollo hace falta el lugar en que los maten, la zona de despiece y la zona de envasado y limpieza, con sus respectivas zonas de aseo para el personal.
Esta parte del programa necesita menos documentación, su objetivo es claro, concienciar y extender la educación rural, para ello necesitará de espacios que alberguen los diferentes usos como estos:
- Campamentos para niños como “Scauts” para que estos puedan conectar con la naturaleza y con lo que se lleva a cabo en todo el sistema alimentario, incluyendo temas importantes actuales de los que no se habla tanto en los colegios, como como aprender a producir su propia comida, la nutrición, el tema de los plásticos, el cambio climático (crisis climática), etc.
- Cursos intensivos para adultos diversos como la agricultura ecológica, la ganadería avícola ecológica, cultivos específcos, lo que podemos cultivar dentro de un piso / apartamento para intentar que la gente intente producir alimentos en casa o que por lo menos conecte con los productores y con los procesos que se necesitan antes de llevar la comida a un plato.
- Programa de voluntariado a corto y a largo plazo abierto a personas que ofrezcan trabajo a cambio de conocimiento, cobijo y alimentación para expandir el conocimiento agrícola y ganadero.
- Reuniones semanales entre ganaderos y agricultores de la zona incentivando la cooperación entre productores, intercambiando técnicas, maquinaria, consejos, información sobre plagas, etc.
- Zonas experimentales en las que poder dar clase y hacer todo tipo de actividades manuales.
- Exposiciones temporales para el público en general acordes a la ética medioambiental del propio proyecto como el ya mencionado”Les claus del canvi” realizado por el centro de educación ambiental de la Comunidad valenciana1
- Realizar pequeñas conferencias tanto para los agricultores como para la población en general.
- Tender una mano a aquellos productores que quieran pasarse al lado bueno de la producción ecológica, sostenible y ética.
Necesitamos a la parte comercial para que los consumidores conozcan la flosofía del proyecto y sus productos, y por lo tanto que quieran consumirlos. Queremos acercar a las mesas de la gente productos responsables y éticos, por lo que esta parte es indispensable, para conectar a población con el consumo alimentario, para ello se proponen estos usos:
- Una tienda de los productos producidos por el proyecto con su respectivo etiquetado, con toda la información sobre el producto en la que también se puedan vender los productos de otros agricultores locales, con el requisito de que todo lo que se venda en la tienda tiene que ser de elaboración propia y local.
- Una cafetería o zona de elaboración de los productos producidos, en la que se pueda almorzar o comer con zona en el exterior, en la que se pueda realizar una parada de las rutas cercanas. Tiene que tener un comedor bastante amplio ya que tiene que poder albergar las comidas dentro del campamento de niños que hemos nombrado antes.
Fuente de imágen: Nuria Sapena
- Almacén de los productos preparados para consumir o aquellos pedidos anticipados preparados antes de que venga el consumidor, este almacén también almacenará todos aquellos pedidos que se realicen desde otros municipios con mas demanda (litorales) a través de la vía Online, similar a la App ya mencionada ¡La colmena dice que si! Donde un día a la semana se entregaran los pedidos vía a domicilio o vía a recoger en un punto estratégico. Además como ya se ha mencionado existen los Mercat de la Terra, estando el Xalò el más próximo en el que se propicia este tipo de productos por lo que se tendrá un sitio para almacenar la mesa / parada de puesto en la que venderemos nuestros productos.
1 - Centre d’educació ambiental de la comunitat Valenciana: Les claus del canvi (exp. itinerante)
2 - Web Ted’ A - Escuela Orsonnens, Suiza - primer premio consurso (Ted’A Arquitectes + RapinSaiz arquitectes) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www.feildenfowles.co.uk/waterloo-city-farm/
3 - Web Filden Fowles - Waterloo City Farm (Filden Fowles) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www. tedaarquitectes.com/index.php?/projectes/2014-escola-a-orsonnens/
4 - Blog Arquine - Waterloo City Farm (Filden Fowles) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en https://www. arquine.com/waterloo-city-farm/
5 - Blog CAVAA - Botiga Bo de bo (CVAA(Jordi Calbetó y Oriol Vañó)) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en https://www.cavaa.net/portfolio/botiga-bo-de-bo/
PROGRAMA :
1 - Animales pequeños - (1,4 ha)
2 - Setos multifuncionales (se encuentran a lo largo de toda la propiedad)
3 - Vivero / semillero - (1,2 ha)
4 - Aves de corral y cultivos de forraje - (0,4 ha)
5 - Casa
6- Huerto de árboles frutales y pequeños frutos
7 - Emparrados frutales
8 - Talleres, cobertizos y almacén
9 - Animales y aves de corral
10 - Estanque
11 - Cultivos arbóreos (1,2 ha)
12 - Rotación de cultivos anuales (4 ha)
13 - Pastos rotativos
14 - Invernadero
15 - Flores, hierbas, plantas medicinales (0,3 ha)
16 - Aparcamiento y árboles de frutos secos (0,2 ha)
17 - Espacio de venta, almacenamiento en frío, cobertizo de lavado y envasado, instalaciones de procesamiento alimentario
18 - Setas y plantas medicinales de sotobosque
19 - Bayas y plantas medicinales interplantadas (0,3 ha)
20 - Pequeños frutos de autorrecolección (0,9 ha)
21 - Bambú (0,2 ha)
22 - Amortiguador de bosquecillo y árboles de frutos secos (0,2 ha)
ENTORNO :
ANÁLISIS PROGRAMA :
Se trata del centro de la cooperativa alimentaria “Our Table Cooperative” un proyecto basado en la permacultura para crear todo un sistema productivo, en el que todas las partes se complementan y trabajan como a un único conjunto. Como podemos observar en la realidad todavía no funciona por completo y faltan por crear zonas como por ejemplo los cultivos arbóreos.
También podemos ver que las dos grandes construcciones diseñadas para las personas (las casas y la zona de venta) son los centros del sistema, para que los trabajadores puedan tener en un acceso más cercano las zonas que más usan, estando las casas más cerca de las zonas ganaderas y la zona de venta más cerca de los cultivos. También existe un canal que divide ambas zonas, Rock Creek, que lo rodean zonas más naturales con vegetación natural a la que se pegan las los cultivos arbóreos. Otro tema a la hora de diseñar un sistema agropecuario es acertar la relación que debe existir entre la zona ganadera y la zona agrícola, siendo siempre superior la segunda. En este ejemplo la superfcie agrícola supera a la ganadera en más de la mitad, un 75% aproximadamente, siendo los edifcios humanos lo que menos destacan dentro del propio proyecto.
superficie agrícola
superficie ganadera
superficie humanos
HORTALIZAS
ZONAS ARBÓREAS
EXTRA
pequeños animales y aves
zona de venta y casas
REFERENTES - Centro Permacultura Caña dulce, Málaga
ríogrande
El centro permacultural de Caña Dulce, se creó en el año 2000 en un terreno abandonado y con todos estos años han logrado conseguir un terreno mucho más sano, fértil, con mayor biodiversidad y humus donde se cosechan toneladas de alimentos cada año en un terreno de 1,5 ha.
Desde hortalizas hasta frutos arbóreos que se basan en los bosques alimentarios, como podemos ver en la orto-foto de la izquierda aunque no estuviese marcada la parcela con puntos la distinguiríamos igualmente, parece un pequeño bosque salvaje a simple vista, a pesar de unas pequeñas construcciones. Esto se debe a que se basan en el diseño a través de la naturaleza y aunque parezca un terreno que no es productivo, producen gran cantidades de alimentos, naranjos, caquis, albaricoques, manzanos, ciruelos, nogales, moreras, nueces, un poco de todo.
Sus principios se basan en el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y una sociedad equitativa, en este centro también hacen actividades y cursos para los que les interese aprender sobre sus principios, la permacultura y los bosques comestibles, donde se les ofrece una dieta ovo-vegetariana basada en la producción propia del centro ya que la divulgación tiene la misma importancia que la propia producción. También aceptan voluntarios a corto y largo plazo.
Utilizan técnicas de conservación y de cocina basados en energías renovables, principalmente la solar y la venta de su producción se basa en mercados locales y de proximidad, como los mercados ambulantes.
workshop (13m2)
estudio FILDEN FOWLES (145m2)
patio (200m2) almacén (31m2)
cocina exterior (23m2)
corrales animales (75m2)
Túnel de cultivo (25m2) baño (5m2)
entrada vehículos compost (14m2)
jardineras (2m2) (1,2x1,8m)
Túnel de cultivo (25m2)
Túnel de cultivo (25m2)
Área de picnic (80m2)
granero (ZONA MULTIUSOS) (300m2)
Este es el Waterloo City Farm, una pequeña granja escuela que la usan dos ONG’s (Jamie´s Farm y Oasis Community Hub, Waterloo) con el objetivo de fomentar el aprendizaje rural de las escuelas de alrededor y a la gente en general. Está situada en una parcela alargada que no ha sido usada nunca al sur de la estación de tren.
Como podemos observar se combina el aprendizaje en aulas convencionales con el aprendizaje exterior basado en la experimentación y en mostrar todo el proceso productivo, plantar, cosechar, elaborar compost (ya que se reciclan todos los desechos) y hasta una cocina exterior en la que los niños pueden cocinar los alimentos que ellos mismos han cultivado. También podemos observar como la relación entre el espacio usado por las personas relacionado con el espacio de producción es mucho menor ya que su fnalidad es principalmente la educación rural.
Fuente del plano (1)
1 - Web Filden Fowles - Waterloo City Farm (Filden Fowles) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www. tedaarquitectes.com/index.php?/projectes/2014-escola-a-orsonnens/
Esta es la granja escuela Casavieja, es un modelo de granja escuela que nos podemos encontrar en muchas partes, a diferencia de el proyecto que tenemos entre las manos, las granjas escuela solo se dedican a la educación, así que los huertos o las instalaciones de animales como no tienen una función productora tienen mucha menos dimensión que los edifcios o actividades asociadas a los niños.
Por lo que aparecen diversas actividades al aire libre para estos, mesas para comer al exterior, rocódromos, tiro en arco, actividades en bici, futbol, baloncesto, piscina, talleres de juegos, taller de cocina y talleres multiusos repartidos en las 4,6 ha que tiene toda la parcela.
Este referente es muy útil para entender los espacios comunes y espacios educacionales que necesitan los niños ya que se basa en grandes comedores y espacios comunes, talleres, literas y actividades al aire libre.
Pero existe una crítica hacia este tipo de granjas escuela, al fnal los niños no aprenden educación rural real, si no que están en una “casita de vacaciones”, gran parte de las instalaciones están dedicadas a puro ocio, a diferencia del referente anterior en este se nota que no se consume lo que produce.
Este es un ejemplo de la granja escuela en Orsonnens (Suiza) de Ted’A arquitectes aquí podemos empezar a hablar de m2. Podemos observar que todas las aulas son de grupo y existen aulas de actividades como el taller de cocina que aparece en la foto y todas ellas acaban dando a un espacio común central. Teniendo que tienen muy poco espacio exterior ya que el clima no permite estar mucho tiempo fuera. De forma que para una aula común de 24 personas tiene unos 90m2 y que las aulas comunes o de manualidades tienden a ser más grandes.
Espacios aproximados:
Aulas - 630m2 (1 Aula 90m2)
A. manualidades - 305m2
Espacios comunes - 150m2
Terraza - 100m2
Servicios - 60m2
Existen dos básicamente tres formas de vender la producción a la población, que se pueden combinar también:
-Tienda física:
Estas son de todos los días, como la tienda BODEBO en el barrio del Farró, Barcelona de CAVAA que vende productos a granel de proximidad y ecológicos, estas son una gran alternativa local a los grandes supermiercados, más bien son locales pequeños que fomentan el consumo acorde a todo lo que ya hemos hablado, menor uso de plásticos, productos de proximidad y ecológicos.
Superfcies aprox:
-Zona tienda - 40m2
-Zona servicios 25m2
-Tienda on-line:
Volver a trabajar la tierra no signifca ni mucho menos volver al pasado, las nuevas tecnologías existen, son muy útiles y probablemente sean una herramienta muy fuerte a emplear en este tipo de ventas pormenorizadas ya que en muchas ocasiones no se pueden permitir el gasto de tiendas físicas con el personal que esto supone y en cambio si se pueden permitir un pequeño almacén y un repartidor. No hay que repetirse pero estamos hablando otra vez de Apps como ¡La colmena dice que si!.
-En último lugar, como este tipo de ventas ecológicas, de proximidad y con todos sus respectivos valore normalmente se asocian a un tipo de público en específco, muchas veces es una buena opción acudir a mercados que apoyen estos tipos de producción o eventos puntuales como los mercados itinerantes que hacen todos los municipios.
1 - Centre d’educació ambiental de la comunitat Valenciana: Les claus del canvi (exp. itinerante)
2 - Web Ted’ A - Escuela Orsonnens, Suiza - primer premio consurso (Ted’A Arquitectes + RapinSaiz arquitectes) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www.tedaarquitectes.com/index.php?/projectes/2014-escola-a-orsonnens/
3 - Web Filden Fowles - Waterloo City Farm (Filden Fowles) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www. tedaarquitectes.com/index.php?/projectes/2014-escola-a-orsonnens/
4 - Blog Arquine - Waterloo City Farm (Filden Fowles) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en https://www. arquine.com/waterloo-city-farm/
5 - Blog CAVAA - Botiga Bo de bo (CVAA(Jordi Calbetó y Oriol Vañó)) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en https://www.cavaa.net/portfolio/botiga-bo-de-bo/
Mezclar lo aprendido en un modelo de producción que mejore en el tiempo.
Estamos llegando al fnal, tenemos todo lo que necesitamos, pero no tenemos el resultado, debemos mezclar todos los datos, necesidades y condiciones para convertirlos en un principio de proyecto.
Desde el mismo inicio desde el que partimos, no solo puede surgir un proyecto, pueden surgir 100 mil proyectos diferentes, de lo que se trata es de encontrar la mejor solución como buenamente podamos de forma que empezaremos con la defnición del programa, estudiaremos varias estrategias de implantación y nos decantaremos por alguna que continuaremos desarrollando más adelante.
Tienda comercial
Almacén Cafetería
Zona donde comer / cocinar al exterior
ASEOS PERSONAL
Gallinero
ZONA CORRALES
-Gallineros: serían unos 6 gallineros para 50 gallinas o pollos - 6x15m2 (El reglamento estipula 6 gallinas ponedoras /m2 o 10 pollos de engorde /m2 si queremos que ambas sean iguales el espacio mínimo es 8,3m2 siendo mejor 15m2 para que estén más holgados).
- Parques: un parque por corral6x300m2 (El reglamento estipula 4m2 por animal, serían 200m2 como mínimo, siendo mejor 300m2 para que tengan más espacio exterior).
-Parque común: 0,8 ha aprox. (que incluye el resto de instalaciones, sirve para evitar la concentración de nitrógeno correspondiente a la carga ganadera, se propone un gran parque que una todos los gallineros en los que se pueden tener más cultivos adyacentes)
TOTAL : 8.000m2
MATADERO Y DESPIEZE ENVASAR HUEVOS
Zona exposiciones
Zona de reuniones Zona donde se puedan dar conferencias
Almacén PIENSO
baños
ZONA PRE-VENTA (G)
ALMACÉN P
ZONA ABIERTA AL PÚBLICO
GALLINERO CUARENTENA
-Aseo personal: 25m2
-El matadero, zona de despiece y zona de envasado de la carne de pollo - 20m2
-Zona de envasar y clasifcar los huevos - 15m2
TOTAL : 60m2
-Almacén pienso - 15m2
- Tienda comercial con cafetería con sufciente espacio como para tener exposiciones temporales, conferencias y reuniones- 160m2 (Teniendo en cuenta que se necesitará una superfcie mínima de 100m2 para las pequeñas conferencias, exposiciones y mesas, le sumamos la superfcie fja de tienda, unos 40m2 y la cocina de la cafetería 20m2 nos quedan 160m2).
- Almacén - 30m2
- Zona exterior protegida con zona para poder cocinar - 300m2
-Baños - 20m2
TOTAL : 510m2
Viviendas para trabajadores
vivienda voluntarios
Compostaje
Zona donde poder dar clase
ZONA DE TALLERES
TALLERES
Zona albergue
Parques para las aves baños
Semillero protegido
Zona de camping
- Zona gallinero5m2
-Parque - 100m2
TOTAL : 105m2
- Suponiendo que trabajarán dentro del sistema 2 familias - 2x75m2
- Apartamento voluntario/s 1x60m2
TOTAL : 210m2
Almacén de herramientas
Zona de CULTIVO medicinal
- Zona de compostaje de desechos - 30m2
-Semillero cubierto - 15m2
-Zona de secado de excedentes - 30m2
-Zona de lavado20m2
TOTAL : 65m2
Zona de cereales (comida del ganado)
Zona de frutales arbóreos
- Taller multiusos80m2 - Almacén herramientas del campo - 25m2
- Zona albergue (20 personas) - 35m2
- Baños - 30m2
- Zona camping1000m2
TOTAL : 1065m2
Zona de hortalizas
Zona flora salvaje
Algo que debemos tener en cuenta de la que ya hemos hablado es la proporción de espacios ganaderos y de cultivo, en este tipo de producción siempre debe primar la superfcie de cultivo por todas las razones que ya hemos visto en la primera parte del trabajo. Los alimentos vegetales deberían ser la gran base de nuestra alimentación.
En la ganadería un buen número para empezar a criar aves sería de 50 a 100 aves, pero para alcanzar una buena producción necesitaríamos 300 aves lo que supone aproximadamente según la normativa de la carga ganadera 230 gallinas ponedoras por ha y 580 pollos de carne por ha a una media de 0,8 ha aproximadamente en las condiciones que ya hemos hablado, con masa arbórea, arbustos, bastante sol y poca humedad sobre todo en el suelo. La zona de cultivos por lo tanto debe ser por lo menos un 75% mayor que esta, siendo la superfcie mínima aproximada 3 ha (como se trata de aves que ocupan menos espacio que otras especies ganaderas probablemente la proporción sea menor).
Procedamos al desglose de zonas, para que el sistema funcione necesitaremos las siguientes zonas que podremos combinar creando espacios compartidos:
Programa productivo:
- Gallineros
- Parques para las aves
- Parque común
- Un gallinero de cuarentena.
- Almacén
- El matadero, zona de despiece y zona de envasado de la carne
- Zona de envasar y clasifcar los huevos
- Zona de aseos para el personal
- Zona de envasar y clasifcar los huevos
- Zona de hortalizas
- Zona de frutales arbóreos
- Zona de huerto medicinal
- Zona de cereales (comida del ganado)
- Zona de fora salvaje
- Zona de conservación de alimentos excedentes (secado)
- Semillero protegido
- Zona de lavado de producción
- Almacén de herramientas
- Viviendas para la familia de agricultor y ganadero.
- Compostaje para la gallinaza y los residuos de la huerta
Programa educacional:
- Zona de camping
- Zona provisional para voluntarios
- Zona albergue
- Baños
- Zona donde comer / cocinar al exterior
- Zona de reuniones
- Zona donde se puedan dar conferencias
- Zona donde se pueden hacer exposiciones temporales
- Zona donde poder dar clase y hacer actividades
- Zona de talleres
Programa comercial:
- Tienda comercial
- Cafetería o zona donde poder comer y almorzar
- Almacén con zona de pedidos preparados
ZONAS CULTIVO:
-ZONA PRE-VENTA
-HUERTO MEDICINAL
-HUERTO CEREALES
-HUERTO FRUTALES
-HUERTO HORTALIZAS
-ZONA SALVAJE
-ALMACÉN H
ZONAS ganaderas:
-ZONA CORRALES
-ALMACÉN P
-CORRAL CUARENTENA
-ZONA PRE-VENTA
ZONAS PARA PERSONAS:
-ZONA ABIERTA AL PÚBLICO
-TALLERES
-ZONA CAMPING
-VIVIENDAS
EXTRA:
-COMPOSTAJE
ZONA pre-venta
ZONA ABIERTA AL PÚBLICO
ALMACÉN H
VIVIENDAS
ZONA ABIERTA AL PÚBLICO
CULTIVO CEREALES
CULTIVO HORTALIZAS
ZONA PRE-VENTA
ALMACÉN P
ZONA CAMPING
ZONA CORRALES
ZONA COMPOSTAJE
CULTIVO FRUTALES
CORRAL CUARENTENA
CULTIVO MEDICINAL
ZONA SALVAJE
TALLERES
Antes de defnir la zona de actuación del proyecto debemos tener en cuenta dos cosas:
-La relación entre las diferentes partes del programa, es decir, la relación entre los diferentes usos del proyecto y por lo tanto la cercanía en la que deberían situarse, respondiendo a las sinergias y cosas que comparten.
Como podemos observar en este esquema de la izquierda, todo el proceso señala a la zona abierta al público, ya que es lo que nos permite vender la producción. El ciclo no acaba ahí, sino en la zona de compostaje, que es donde se reutilizan todos los excedentes. También observamos que las zonas que tienen que ver con la actividad ganadera, tienen que estar bastante unidas, que la zona del camping y talleres están vinculados a las zonas salvajes del proyecto (ya que realmente comparten m2), que las viviendas deben tener doble accesibilidad tanto al huerto como a la zona ganadera y muchas otras relaciones y sinergias tener en cuenta.
-Relación entre las diferentes necesidades de cada programa y el entorno, para saber en que zonas del entorno se puede implantar y en cuales no.
Aquí nos damos cuenta de que el borde forestal es la zona que más posibilidades tiene, ya que es la que puede albergar más programa. Que las edifcaciones deben situarse tanto en la zona urbana como en la forestal de forma que la zona de cultivos se usa únicamente en cultivar (menos en pequeñas excepciones como un pequeño almacén de herramientas o algún pozo). Finalmente también observamos que dependiendo del cultivo interesa situarlo más en la zona borde forestal (como en el caso de los árboles) y otros se pueden situar en la zona de cultivos por ser más bajos y no obstaculizar la vista del valle.
1 concentrar
2 dividir
3 dispersar
Ya tenemos todo lo que necesitamos, la definición del programa en conjunto con sus necesidades, el análisis del entorno, el análisis global, las necesidades de los sistemas productores, todo. Nos queda saber como lo implantaremos, para ello se proponen tres estrategias de implantación diferentes que analizaremos aplicándolas en los lugares óptimos del entorno en el que nos encontramos. 1
ESTRATEGIA; CONCENTRAR
Esta se basa en que situemos todo el programa en un entorno cercano, de forma que las distancias sean muy cortas o inexistentes favoreciendo la comunicación y el funcionamiento del programa. 2
ESTRATEGIA; DIVIDIR
Se trata de formar grupos, dos como mínimo, que agrupan las partes más fuertes del programa, que se conectarán a través de una linea conectora. 3
ESTRATEGIA; DISPERSAR
Es la estrategia opuesta a la de concentrar ya que trata de expandir el programa de forma que los caminos y los propios usos salteados son los que unen el conjunto.
RECURSOS:
Parcelas abandonadas
Recursos forestales
Recurso hidrico; Cercanía al agua dulce
Recurso humano; Cercanía a pie a la población (desde el centro de Xalò y Llíber)
RUTAS DE MOVILIDAD BLANDA:
GR - 330
El camino de la pasa
La ruta del moscatell
CONSTRUCCIONES ABANDONADAS:
Destacadas en la “ruta dels riuraus”
Otras observadas
Riurau
Pozo
Cobertizo
Corral
PROYECTO:
Parcelas escogidas:
Corral a rehabilitar destacado en la “ruta dels riuraus”
Corral a rehabilitar
Esta estrategia se basa en concentrar todo el programa en la mínima extensión de forma que lo marcaremos en el entorno como una huella única de unas 7 ha aproximadamente que incluirá todo el programa (6 ha de cultivos, 0,8 ha ganaderos y 0,2 ha para los humanos).
En cuanto a la situación idónea, tenemos que basarnos en la información que ya tenemos, en los recursos, y en los edifcios abandonados tradicionales, que a pesar de no ser datos restrictivos si que son infuyentes a la hora de seleccionar el lugar conforme a las bases de la “Guía de productores alimentarios para salvar el mundo”.
Como un mismo emplazamiento debe albergar todos los usos, queda excluida toda la zona central del valle, ya que no se debería poder construir allí, debido a que es un espacio reservado para cultivar. Con ello también es preferible que tengamos en el máximo tipo de recursos cerca de el emplazamiento, por lo que se tendrá que situar dentro del borde entre la zona forestal y la zona de cultivos. Otro aspecto a tener en cuenta es el recurso humano, es decir la cercanía con ambas poblaciones por lo que es preferible que se sitúe en la zona este del valle, ya que esta zona esta más o menos cerca de ambos municipios (lo podemos observar con los círculos beig del recurso humano), con lo que solo nos queda una opción con la extensión sufciente como para albergar todo el programa.
Todo el programa - (70.000m2)
RECURSOS:
Parcelas abandonadas
Recursos forestales
Recurso hidrico; Cercanía al agua dulce
Recurso humano; Cercanía a pie a la población (desde el centro de Xalò y Llíber)
GR - 330
El camino de la pasa
La ruta del moscatell
CONSTRUCCIONES ABANDONADAS:
Destacadas en la “ruta dels riuraus”
Otras observadas
Riurau
Pozo
Cobertizo
Corral
PROYECTO:
1 El punto de inicio escogido
1 El punto de inicio descartado
2 Los puntos finales descartados
3 Las trayectorias descartadas
3 Las posibles trayectorias
La linea o camino escogido
Las parcelas escogidas
Un antiguo cobertizo rehabilitado como almacén de herramientas
Un antiguo corral rehabilitado para algún uso ganadero
Zonas de cultivo : 41.800 m2 (No se tiene en cuenta la zona de reforestación + camping)
Zonas de ganadería : 8.600m2
Zonas para personas : 2.280m2
Zona abierta al público + zona pre - venta (V) - (2.000m2)
c. hortalizas - (9.100m2)
c. medicinal - (2.300m2)
c. hortalizas + almacén h(10.000m2)
c. hortalizas - (2.800m2)
c. hortalizas - (6.800m2)
c. frutales - (9.500m2)
c. frutales + c. crerales + VIVIENDAS - (13.800m2)
zona ganadería (todo el programa ganadero) - (8.600m2)
REFORESTACIÓN + ZONA CAMPING + TALLERES - (19.000m2)
Esta estrategia trata de dividir y segmentar el programa a partir de una linea, de manera que cada parte del programa se pondrá en la zona mejor adaptada a sus necesidades, que podemos ver en el resultado del análisis anterior. Esta línea debe abarcar a ser posible todos los recursos del entorno por lo que puede empeza en el borde de un municipio, adentrarse a la zona de cultivos, el centro del valle de las viñas y acabar en el borde forestal.
1 - Una linea tiene un inicio y un fin, el primer punto, el inicio podría ser la zona más cercana a algún municipio (recurso humano). A este punto le interesa albergar la parte del programa público, la zona abierta al público (todos sabemos por propia experiencia que el sitio preferente al que vamos a realizar nuestras compras diarias suele estar cerca de donde nos encontramos). La zona abierta al público tiene como objetivos vender y concienciar, por lo que es importante que esté al alcance del público.
Para este primer punto podría tener un interés especial el utilizar alguno de los riuraus en desuso que ye hemos identificado, para ofrecerle una segunda vida. Se trata revalorizar el sector primario, y no podría haber un lugar mejor con mayor memoria histórica. Encontramos varios candidatos, uno en Xalò, pero varios en Llíber, dentro de los cuales se selecciona el que más opciones puede albergar ya que es más grande, tiene todos los equipamientos adyacentes al riurau (como la estufa y el horno), se encuentra en el trayecto de la ruta GR 330 tan transitada por ciclistas (lo que ocasionará más paradas y por lo tanto más actividad) y tiene muchas vistas hacia toda la zona del valle.
2 - El fin, su recurso principal es la cercanía con lo forestal, un entorno mucho más natural y con muchas posibilidades, aquí el programa que más se adaptará es la zona de ganadería, la zona de camping, viviendas y los frutales. Los aspectos que pueden ayudar a seleccionar este punto son las necesidades del programa, especialmente la zona ganadera. Los gallineros suelen hacer bastante ruido, hecho que puede molestar a los vecinos, por lo que lo ideal es una zona en la que este un poco alejada de las zonas residenciales, aunque se proponen todas las opciones posibles y la decisión dependerá de la elección del recorrido.
3 - La línea, en este paso las cosas que tenemos que tener en cuenta son: la distancia entre los dos puntos, la cantidad de parcelas abandonadas que nos encontramos por el camino (por si son suficientes) y además los recursos que nos podamos encontrar, como es estar en medio del valle de las viñas (paisajístico) o los recursos hídricos superficiales (ríos y barrancos). Por ello trazamos líneas rectas desde los dos puntos, para mostrar todas las posibilidades y descartar las que no cumplan los requisitos mínimos.
En este punto descartamos los trayectos 1, 2 y 5 porque no aparecen suficientes parcelas abandonadas durante el trayecto, y los recorridos 6 y 7 por ser muy largos. También se descartan los trayectos 8, 9 y 10 ya que no pisan la zona central del valle tan característica del entorno en el que nos encontramos y por lo tanto el trayecto es menos agradable (como se fomenta la movilidad blanda, este apartado también es importante).
En este momento debemos recrear los dos recorridos finalistas, de forma que nos encontremos por el camino el mayor numero posibilidades, recursos hídricos y parcelas degradadas.
Como podemos observar, el recorrido 3 y 4 comparten gran parte del trayecto, pasan por la zona de las viñas, tienen a mano el recurso hídrico y pasan por un antiguo cobertizo. La decisión de cual de los dos es más adecuado dependerá de las características de las parcelas del fin del recorrido. Razón por la cual nos quedamos con el recorrido 3 ya que es una parcela más aislada de viviendas y tiene un gran vacío arbolado, que nos ofrece posibilidades de volver a forestar la zona.
(Cabe mencionar que la zona de vegetación salvaje se reparte por todos los cultivos para que se integren mejor con el entorno)
RECURSOS:
Parcelas abandonadas
Recursos forestales
Recurso hidrico; Cercanía al agua dulce
Recurso humano; Cercanía a pie a la población (desde el centro de Xalò y Llíber)
GR - 330
El camino de la pasa
La ruta del moscatell
CONSTRUCCIONES ABANDONADAS:
Destacadas en la “ruta dels riuraus”
Otras observadas
Riurau
Pozo
Cobertizo
Corral
PROYECTO:
1 El punto de inicio escogido
2 Los puntos fnales descartados
La linea o camino escogido
Las parcelas escogidas
Un antiguo cobertizo rehabilitado como almacén de herramientas
Un antiguo corral rehabilitado para algún uso ganadero
Zonas de cultivo : 44.000 m2 (No se tiene en cuenta la zona de reforestación + camping)
Zonas de ganadería : 9.000m2
Zonas para personas : 2.280m2
Llegamos a la última alternativa, en esta la selección de parcelas depende mayoritariamente de las necesidades específcas de cada parte del programa, por lo que analizaremos uno a uno cada apartado del programa y intentaremos colocarlos en una posición optima:
- La zona abierta al público, debe situarse lo más cercano a algún municipio, una gran alternativa es la adoptada en la estrategia anterior, por lo que se usará el mismo riurau por sus condiciones óptimas ya explicadas.
- La zona de corrales, almacén de pienso, el corral en cuarentena y la zona pre-venta ganadera deben los puntos más alejados y no deben tener residenciales alrededor, además de que deben integrarse en zonas con arboles.
- La zona de camping y albergue deben situarse en el borde forestal ya que tienen que encontrarse en un entorno natural y también poder edifcarse.
- Los cultivos arbóreos deben estar también en la zona de borde, para que no sean ninguna oclusión visual en el centro del valle.
- El resto de cultivos bajos (las hortalizas y las plantas medicinales) pueden realizarse en cualquier zona, la zona borde o la del valle, preferiblemente en el valle para ofrecer mayor diversidad de cultivos en la zona.
- El almacén de herramientas horticolas debe situarse en el centro aproximado de todos los cultivos, para que tenga una distancia mínima entre todas las zonas a trabajar.
- Las viviendas deben estar cerca de los corrales para tener un mayor control de los animales y a la vez estar cerca de los cultivos.
- La zona de pre - venta de la huerta se situará cerca de la zona abierta al público o dentro de esta ya ofrece así una mayor transparencia y los clientes pueden observar por ejemplo procesos de conservación como el secado.
- La zona de talleres tiene que estar cerca de la zona de camping, de los cultivos y de las zonas salvajes.
- Las zonas salvajes deben estar dispersas entre todo el proyecto, ya que es la que favorecerá la biodiversidad y la polinización de los cultivos. Normalmente se consigue a base de franjas lineales que dividen las parcelas, con el fn de crear espacios más integrados con la naturaleza, pero también situaremos algunas parcelas salvajes con el fn de cosechar hierbas o fores silvestres.
Zona abierta al público + zona pre - venta (V) - (2.000m2)
- Los cultivos de cereales tienen que estar cerca de los corrales, ya que son los que le ofrecen alimento.
Con todo esto, se dispone todo el programa en el plano de la mejor forma posible, articulado a base de muchos caminos o arterias, intentando trazar los caminos que más favorezca la conexión entre distintos usos y en la mayor parte posible el compartir camino con las rutas existentes como la GR-330.
zona ganadería (todo el programa ganadero) + C. CEREALES - (11.600m2)
concentrar
2 dividir
Todo el programa - (70.000m2)
3 dispersar
Zona abierta al público + zona pre - venta (V) - (2.000m2)
c. hortalizas - (9.100m2)
c. medicinal - (2.300m2)
c. hortalizas + almacén h(10.000m2)
c. hortalizas - (2.800m2)
c. hortalizas - (6.800m2)
c. frutales - (9.500m2)
c. frutales + c. crerales + VIVIENDAS - (13.800m2)
zona ganadería (todo el programa ganadero) - (8.600m2)
REFORESTACIÓN + ZONA CAMPING + TALLERES - (19.000m2)
Zona abierta al público + zona pre - venta (V) - (2.000m2)
c. hortalizas - (7.700m2)
c. hortalizas + almacén h - (10.000m2)
c. hortalizas - (11.500m2)
c. medicinal - (2.300m2)
c. frutales + VIVIENDAS - (10.000m2)
REFORESTACIÓN + ZONA CAMPING+ TALLERES(23.000m2)
c. frutales - (9.500m2)
zona ganadería (todo el programa ganadero) + C. CEREALES - (11.600m2)
Aspecto evaluable Conectar Dividir Dispersar Conexión entre todas las partes del programa
Conexión del programa con el entorno
Distancia menor entre dos partes
Distancia máxima para ver todo el sistema
Aprovechamiento recursos humanos
Aprovechamiento recursos hídridos
Aprovechamiento recursos Forestales
Conexión visible entre el programa y actividades turísticas (Rutas)
1CONCENTRAR
Se podría decir que dentro de la escala del valle de las viñas se trata de un punto. Esta forma de implantación tiene muchas ventajas pero la más importante es la cercanía, al tratarse de concentrar todos los usos en el menor espacio estos las distancias se acortan y el tiempo que usa el trabajador debido a la movilidad es mucho menor. Esta también va a favor de la trazabilidad de la producción ya que todo aquel que acceda para comprar algo puede darse una vuelta en el mismo recinto y ver como se ha producido.
El problema básico es que en un mismo punto es difícil tener todos los recursos a mano, entre ellos el más importante es el humano, ya que cualquier los habitantes de Xalò deberían andar 12 minutos aproximadamente minutos para poder acceder y los de Llíber 24 minutos que puede parecer poco, pero para un tipo de comercio local que está destinado a la compra pormenorizada, es una distancia suficiente para que la gente compre en locales más cercanos.
DIVIDIR
En esta estrategia pasamos del punto concentrado a una línea, es como añadir una dimensión, su ventaja principal es que abarca todos los aspectos paisajísticos del valle y con ello todos los recursos que contiene, con lo que cada parte del programa cumple con todas sus necesidades
El problema son las distancias que se tienen que realizar para ir de una zona a otra, siendo de unos 25 minutos andando aproximadamente. Esta distancia no es solo temporal también es una distancia real entre la producción y los consumidores que es lo que tratábamos de conseguir.
Aquí la dimensión de la estrategia anterior pasa a tener dos dimensiones y a convertirse en una red real, esta estrategia abarca casi toda la parte del valle y por lo tanto todos sus recursos explotables. Esta estrategia es la que más se parece a el diagrama de la pagina 138 ya que la situación de cada parte del programa se sitúa en relación con el entorno por lo que se relaciona muy bien en el entorno y consigue mimetizarse en el.
La parte negativa de esta estrategia es la desconexión ente todas las partes del programa, como el programa se ha segmentado y separado las distancias a recorrer para poder ver todo el sistema son muy grandes, se podría decir que es la antítesis de la primera estrategia ya que tiene un mayor rendimiento de recursos pero se encuentra muy desconectada.
Pero ha llegado el momento de decidir y como la mayor parte de las buenas decisiones tiene un color grisáceo. En un principio la primera percepción que se tiene teniendo en cuenta las intenciones del programa y el lugar nos decantaríamos por la opción de dispersión, ya que aprovechamos todos los recursos del lugar que se encuentran en desuso, base de el desarrollo sostenible y por supuesto del sentido común. Además esta tiene la capacidad de expandirse en el tiempo, cosa que debemos tener en cuenta ya que como ya hemos dicho, este sistema tiene la intención de expandirse y abrir las puertas a todos aquellos productores que pretendan unirse, ganaderos y agricultores.
El problema como ya hemos mencionado son las distancias, si lo que queremos es eliminar barreras entre consumidor y productor, separar la zona de venta de la zona de producción es contraproducente. Por lo que aparece la opción de concentrar, en esta cualquier consumidor puede ver en todo momento el proceso de producción de lo que consume, que es lo que queríamos. Pero no
resulta un sistema muy abierto si concentramos todo el proyecto en una extensión muy pequeña ya que los productores que no se encuentren adyacentes tienen más difícil acceder a el, además, no existe un único punto en el que se congreguen todas los oportunidades y recursos de la vall del Pop, por lo que, estaríamos dejando escapar algunos recursos aprovechables.
De forma que la formula más adecuada es quedarse a mitad camino, entre la red, y el punto, la linea grisácea. Dividir el programa de forma ordenada, de forma que todo este a pesar de encontrarse distanciado las relaciones más frecuentes no se encuentren a grandes distancias y que a la vez todas las partes del programa se aprovechen de todas las oportunidades que ofrece el Valle.
1 ZONA abierta al público + z. preventa (v) - 2.000m2
c. hortalizas - 9.100m2
C. MEDICINALES - 2.300m2
c. hortalizas + almacén h - 10.000m2
c. hortalizas - 5.800m2
c. hortalizas - 6.800m2
c. frutales - 9.500m2
c. cereales + c. frutales + viviendas - 13.800m2
zona ganadería - 8.600m2
reforetsación + camping - 19.000m2
La estufa, con una abertura más grande que la del resto Fuente de foto:
Sapena
Ya nos adentramos dentro del barranco del CAU, que cuando no hay grandes lluvias se encuentra accesible Fuente de foto:
Al lado del cobertizo nos encontramos una antigua cisterna Fuente de foto: Nuria Sapena 9
Parcela abandonada que usaremos como cultivos de hortalizas Fuente de foto: Nuria Sapena
La parcela abandonada que usaremos para plantar árboles frutalesFuente de foto: Nuria Sapena Antiguo corral abandonado a rehabilitar Fuente de foto: Nuria Sapena Antiguo corral abandonado a rehabilitar Fuente de foto: Nuria Sapena
a desaparecer el camino de asfalto Fuente de foto: Nuria Sapena
Vistas desde la última parcela donde se situará la zona de campamento después de reforestarla - Fuente de foto: Nuria Sapena 15
1 - UNESCO (United Nations Educacional, Scientifc and Cultural Organization) - La gastronomía: Receta para un futuro sostenible - Diagnóstico y plan de acción Denia&Marina Alta #Tastinglife 2018
2 - Milan Urban Food Policy Pact - Pacto de Milán de política alimentaria urbana. 15 de Octubre de 2015[consulta: 15 abril 2019] Disponible en http://www.milanurbanfoodpolicypact.org/wp-content/uploads/2018/01/ Milan-Urban-Food-Policy-Pact-and-Framework-for-Action_SPA.pdf
3 - Consorcio para la recuperación de la economía de la Marina (CREAMA) - [consulta: 16 abril 2019] Disponible enhttps://www.marina-alta.org
4 - Institut d’estudis comarcals de la Marina Alta - Revista Aiguaits - 1988-2018
5 - Visor Cartográfc de la Generalitat (GVA VISOR) [consulta: 16 marzo 2019]
6 - Diputación de Alicante: -Síntesis Hidrogeológica y propuestas para la optimización de la gestión de los recursos hídricos de la Marina Alta (Alicante). 2005
7 - Observatorio de la Marina Alta): - Áreas - Agricultura y pesca - [consulta: 17 marzo 2019] Disponible en https://observatorimarinaalta.org/informacion-socioeconomica-y-laboral-del-municipio-de-xalo/
2
PONEMOS EL FOCO?
8 - Mancomunidad de la Vall del Pop - Página web sobre información turística, clima, municipios, etc [consulta: 15 marzo 2019] Disponible en http://valldepop.novitur.com
9 - AEMET (Agencia estatal de meteorología): - Visor del Atlas climático de la Península y Baleares ; Todos los datos de Llíber - [consulta: 22 abril 2019] Disponible en http://agroclimap.aemet.es
10 - María Angeles Mas Lloréns, Josep Antoni Gisbert Santonja, Concepción Bru Ronda, José Costa Mas ; Atlas de la Marina Alta. 1993
11 - Instituto Valenciano de la Edifcación (INE); Foro para la Edifcación Sostenible de la Comunitat valenciana; Guía de condiciones climáticas de la Comunitat Valenciana - 2014
12 - Portal estadístico de la Generalitat Valenciana - Fichas municipales de Dénia, Llíber y Xalò - [consulta: 27 abril 2019] Disponible en http://www.pegv.gva.es/es/fchas
13 - Folleto turístico: Guía turística la ruta dels Riuraus, el legado de la pasa
14 - Documental de la Asocicación de riuraus vivos “Tiempo de pasa” Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=7YRFDGTXDDM
15 - Mariano bueno - Manual práctico del huerto ecológico - 2015
16 - Junta de Andalucía (Consejería de agricultura y pesca) - La ganadería ecológica - [consulta: 8 mayo 2019] Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/ areas/produccion-ecologica/produccion/paginas/ganaderia-ecologica-manual.html
17 - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España - Catálogo ofcial de razas ganaderas (ARCA) - [consulta: 11 mayo 2019] Disponible en https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/
18 - Asociación de criadores de gallinas de raza valenciana Chulilla CHULIVAL - La gallina Valenciana de chulilla. pdf - [consulta: 11 mayo 2019] Disponible en http://www.avival.com/documento.aspx?Did=10
19 - Junta de Andalucía (Consejería de agricultura y pesca) - Producción ecológica de gallinas ponedoras - [consulta: 8 mayo 2019] Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/GALLINAS_PONEDORAS_ok.pdf
20 - Vicente García-Menacho Osset - El gallinero ecológico - 2013
21 - Web Ted’ A - Escuela Orsonnens, Suiza - primer premio consurso (Ted’A Arquitectes + RapinSaiz arquitectes) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www.tedaarquitectes.com/index.php?/projectes/2014-escola-a-orsonnens/
22 - Web Filden Fowles - Waterloo City Farm (Filden Fowles) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en http://www. tedaarquitectes.com/index.php?/projectes/2014-escola-a-orsonnens/
23 - Blog CAVAA - Botiga Bo de bo (CVAA(Jordi Calbetó y Oriol Vañó)) [consulta: 13 mayo 2019] Disponible en https://www.cavaa.net/portfolio/botiga-bo-de-bo/
24 - Jessi Bloom y Dave Boehnlein: Permacultura práctica - Para tu terreno, tu comunidad y todo el planeta, 2017
25 - Our Table Cooperative [consulta: 17 mayo 2019] Disponible en https://www.ourtable.us/our-farm.html#/
26 - Centro de permacultura Caña Dulce [consulta: 18 mayo 2019] Disponible en http://www.permaculturacanadulce.org/imagenes/
27 - Documental de la permacultura y el centro permaculturar caña dulce “Cambio permanente - Permaculutra; hacia una cultura de paz” - Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rrHPlZ27zlc
28 - Granja escuela Casavieja [consulta: 19 mayo 2019] Disponible en https://granjacasavieja.com/colegios/#instalaciones
CONSTRUYAMOS UN FUTURO VIABLE
Vivimos en un mundo sin precedentes, donde las epidemias se han quedado atrás abriendo paso a los cyber ataques, el “cambio climático” y armas nucleares. Convivimos con crisis económicas, crisis sociales, crisis climáticas y crisis de escasez de recursos, repito, convivimos, todavía no sabemos como echarlos de nuestras casas y esto tiene una razón.
No se si habréis reconocido el título del TFG, esta copiado de la película de Ronald Emmerich “El día de mañana” o “The day after tomorrow”, si no lo habéis hecho ya podéis ir a verla (aunque voy a haceros un spoiler), las imágenes de Nueva York inundada de nieve estremecen a cualquiera. Se trata de ciencia fcción pero no olvidemos la parte inspirada en la ciencia. No tiene por que ser Nueva York, no tiene por que ser nieve ni tampoco tiene por que pasar algo tan dramático, pero como ya hemos podido observar las proyecciones de la comunidad científca apuntan en esa dirección y para todos los escépticos (que todavía los hay) no se trata de creer en algo que no ha pasado, ya ha pasado, está en aumento y nosotros nos limitamos a observar. No hace falta leer estudios científcos para darse cuenta de que algo pasa en nuestro entorno y esto lo demuestra la frase cada vez más común “que tiempo más raro hace hoy”
Hablemos de la razón de nuestros problemas, como ya sabéis “el IPCC está hoy seguro con un 95% de certeza de que la actividad humana es actualmente la causa principal del calentamiento global”1 PRÓLOGO, es decir, que el planeta no se va a al garete por si solo, nosotros lo conducimos. Empezamos a descubrir la razón por la que no somos capaces de echar todos nuestros problemas de nuestras casas, no podemos matarnos a nosotros mismos por lo tanto solo nos queda una alternativa posible, cambiarnos.
Si nosotros somos los que ocasionamos tantos problemas a nosotros mismos y a los demás con los que convivimos, ya que somos seres razonables y con capacidad de pensar, seamos consecuentes, algo debemos de cambiar.
En este trabajo hemos nombrado unas cuantas veces la frase “todo está conectado”, a pesar de que se hable mucho más de la crisis climática y la escasez de recursos, tenemos muchos más problemas por delante, tanto sociales como económicos y todos están conectados. Pero de momento no sabemos muy bien como crear “soluciones conectadas”, aunque si que estamos avanzando en esa dirección.
No debemos tener miedo ni asustarnos por cambiar nuestro modo de vida, no hablo de convertirnos en unos ecologistas, hablo de cambiar el modo de funcionar de la sociedad, sin imposiciones (ya hemos visto a lo largo de la historia que las dictaduras a base de cañonazos no han funcionado muy bien). Las propuestas para cambiarnos han ido aumentando en estos últimos años, no es nada descabellado el reto sobre cambiar las ciudades de la “Agenda Urbana Española” que parte de la nueva agenda urbana de la ONU. En las ciudades se concentra la mayor parte de la población, si lo que queremos es cambiarnos a nosotros mismos, deben cambiar nuestro hábitat. Si cambiamos nuestras ciudades cambiaremos nuestra forma de vida y por lo tanto menguaremos crisis sociales, económicas, de recursos y la tan mencionada crisis climática ¿No?. El primer paso ya está sucediendo que es darse cuenta, lo que nos cuesta un poco más es pasar a la acción, ya que por ejemplo en el caso de la Agenda Urbana Española, busca informar e inspirar, no crear normativas.
Una parte que ejerce una gran fuerza negativa o positiva dentro de nuestra sociedad es el consumo. Muchas veces se subestima el poder de los consumidores pero nosotros, todos, somos los que elegimos fomentar unas empresas o otras, llevar una vida consumista o austera, crear más desechos o reciclar y dar segundas vidas. El futuro del planeta está en nuestras manos, en las de todos.
Bueno, las conclusiones se están alargando demasiado y todavía no hemos empezado a hablar del proyecto. Este empieza con lo más básico, si tenemos que cambiar nuestra forma de vida, tenemos que cambiar nuestra forma de consumo. Actualmente hay muchas industrias que necesitan de una transformación urgente, la industria textil, la automovilística, la tecnológica, todas crean más desechos de los que deberían, pero hay una industria de la que dependemos mucho más cualquier otra, la alimentaria.
La comida tiene que ser capaz de conectar a la gente con la producción, con la tierra, con los recursos y con el resto de seres vivos con los que compartimos el planeta. Durante mucho tiempo la sociedad ha estado muy ligada está, el sector primario es el sector más básico y del que más dependemos los seres humanos, pero es una pena el declive general en el que se encuentra. Por ello como ya hemos dicho el proyecto quiere reconectar a la sociedad con lo que come.
Con todo ello partimos del hecho de que esto debería suceder en todas partes del mundo, ya que en todo el mundo se necesita revolucionar la industria alimentaria, por eso aparece la “guía de producción alimentaria para salvar el mundo”. Por ello se decide realizar el ejemplo en un lugar conocido, para salir con un poco de ventaja a la hora de conocer el entorno parte indispensable dentro de cualquier sistema alimentario consciente.
Con todo ello acabamos aterrizando en las poblaciones de Xalò y Llíber, que dentro de lo que cabe han sabido mantener la tradición de los cultivos autóctonos como es en el caso de la viña, que en menor medida sufre de envejecimiento de la población como muchas partes de España, tiene un alto porcentaje de extranjeros y promocionan el comercio local y la prueba de ello es la creación de el mercado de la tierra de Xalò. Todo esto recuerda al artículo del mundo rural de José Fariña2, que habla de las transformaciones que han sufrido las poblaciones rurales debido a “el gran crecimiento del rendimiento de las explotaciones y la irrupción de la globalización y las importaciones alimentarias”, La globalización a veces no es tan positiva.
La evidencia del declive del mundo rural en Xalò y Llíber, al igual que en toda la Marina Alta ha dejado muchas evidencias dentro de su entorno, construcciones y muchísimos bancales en laderas abandonados. No nos pongamos melancólicos, estas cosas pasan, pero no dejan de ser una gran oportunidad para reinterpretar nuestros recursos y una oportunidad para reinventar. Por ello uniendo estas dos vertientes aparece un programa complejo y diversifcado que trata de unir el mayor número de población receptora para que se una en el cambio, niños en programas similares a las convencionales “granjas escuela”, adultos con cursos intensivos y voluntariados, consumidores produciendo una alternativa alimentaria más consciente basado en la trazabilidad y fomentando proyectos de concienciación, agricultores y ganaderos fomentando el traspaso “hacia lo sostenible” y fomentando el intercambio de información y turistas, senderistas y ciclistas curiosos.
- [consulta: 23 mayo 2019] - Disponible en https://elblogdefarina.blogspot.com/2019/04/el-mundo-rural-despierta.html