Edición 1008

Page 9

Finanzas BOLIVIA | 22 al 28 de junio de 2014

estructura donde predominaba la moneda extranjera (87% en 1995). A partir del año 2006, las autoridades económicas pusieron en marcha un conjunto de medidas destinadas a bolivianizar la economía, con énfasis en el sistema financiero, con el propósito de que la moneda nacional, y no el dólar, fuera la protagonista. Entre ellas se cuentan la apreciación del tipo de cambio, en primera instancia y su estabilidad, años más tarde. Asimismo, las reformas al encaje legal, la aplicación de un esquema de encaje diferenciado por monedas y la continuidad del Impuesto a Transacciones Financieras (ITF) a las operaciones en moneda extranjera Viento en popa La gráfica histórica muestra que la bolivianización avanzó viento en popa. A dos años de haber comenzado, un poco más de un tercio de la cartera ya estaba denominada en bolivianos (34% en 2008), mientras que para el 2010 su participación ya había superado el 50%. En el 2011 llegó al 70% y un año más tarde ganó otros diez puntos porcentuales. El punto de inflexión en este proceso corresponde al 2010. La bolivianización de la cartera se construyó sobre todo durante cuatro años: en el 2008 cuando aumentó en 15 puntos porcentuales, en 2010 en que creció en 17 puntos porcentuales, en 2011 cuando subió 14 puntos y en 2012 cuando ganó otros 10 puntos porcentuales. En lo que va del año, el porcentaje de recursos de cartera denominado en moneda local aumentó en dos puntos porcentuales, pues a finales del 2013 alcanzaba al 88%. A la conclusión de mayo, la cartera en bolivianos llegó a la cúspide del 90%. A distinto ritmo No todos los subsistemas del esquema financiero boliviano registraron el mismo

ritmo de avance en la bolivianización de la cartera. Según la información más reciente publicada por ASFI, correspondiente a diciembre 2013, los más avanzados son los Fondos Financieros Privados, donde el 90% de la cartera está en bolivianos y los bancos con un 77%. Más rezagadas están las Cooperativas y Mutuales, donde la bolivianización alcanzaba al 62% y 61%, respectivamente. Ambas son las más dolarizadas. Cara y cruz Conviene explicar los beneficios de la bolivianización y establecer a quiénes favorece o perjudica. El economista José Luis Evia, que integró el Directorio del Banco

Central explica que ese proceso conlleva al menos tres beneficios. “A nivel macroeconómico permite que el Banco Central pueda regular mejor la cantidad de dinero en la economía, incrementando así sus posibilidades de hacer política económica”, precisa el entrevistado. También genera un mayor respaldo para el sistema financiero, “porque permite que el Banco Central pueda jugar su papel de prestamista de última instancia con mayor respaldo, pues si el sistema financiero está completamente bolivianizado no existen límites para la capacidad de prestamista de última instancia” del ente emisor. Asimismo, “la cartera en bolivianos permite que las

obligaciones que tienen los prestatarios estén en la misma moneda en la que generan sus ingresos, por lo que la posibilidad de que no puedan pagar sus obligaciones (con las entidades financieras) disminuye”. Para Evia, la política de bolivianización “favorece a quienes adquieren créditos en bolivianos, que por lo general tienen ingresos en bolivianos, y con la bolivianización tendrían sus obligaciones en esa moneda”. En economía, toda medida tiene sus riesgos. En este caso, “el problema principal es el riesgo de depreciación del boliviano”, dice Evia, tras explicar que “ante una depreciación fuerte del boliviano quienes ganarían serían quienes tienen

Medidas de bolivianización El gobierno nacional ha impulsado desde el año 2006 el proceso de bolivianización de la economía estimulando el uso de la moneda nacional como medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor, generando estabilidad en el sistema financiero y permitiendo el crecimiento de los depósitos en moneda local. La bolivianización fue impulsada por las siguientes medidas: • La política cambiaria. Apreciación moderada de la moneda nacional en 2006, más acelerada en 2007 y estable desde octubre de 2008. Según el Informe de política Monetaria del Ban-

co Central de Bolivia, la apreciación cambiaria es el principal determinante de la bolivianización. Control de la inflación que frenó percepción de los agentes económicos sobre la evolución de los precios. Reformas al encaje legal. Entre 2006 y 2008 se incrementó el encaje requerido a depósitos en moneda extranjera mediante una aplicación gradual del encaje adicional. Diferenciación del encaje legal por monedas. Aplicación del Impuesto a Transacciones Financieras (ITF) a operaciones de ME. Aplicación Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera. Fuente: BCB

9

deudas en bolivianos, los prestatarios de los bancos. Los perdedores serían los depositantes de los bancos. Por ello algunos depositantes, que son muy adversos al riesgo de devaluación, están dispuestos a pagar una prima por cubrir el riesgo de devaluación (ganando un menor interés). Si se bolivianiza completamente el sistema financiero estas personas no podrán realizar depósitos en dólares, por lo que no podrán cubrir este riesgo. La bolivianización perjudica a los ahorristas en este sentido”. Otros economistas opinan tanto el encaje diferenciado en moneda como el ITF eleva para las entidades financieras el costo de mantener recursos en moneda extranjera, por lo que ese costo se traslada al usuario, ya sea con menores remuneraciones para el ahorro o con intereses más elevados para los crédito. La pregunta clave está referida a la si la política de bolivianización del sistema financiero debe o no continuar. Evia responde afirmativamente, aunque aclara que el proceso debería ser “voluntario”. Añade que “si es obligatorio (generando penalidades muy elevadas para los prestatarios o depositantes en dólares), reduce las posibilidades de que estos agentes puedan cubrirse de los riesgos de devaluación. Si bien existe un bien público en la bolivianización (por sus efectos macroeconómicos), no está claro cuánto se puede sacrificar las opciones de los ahorristas en beneficio de este bien común”. El economista explica que “en condiciones más extremas, cuando el riesgo de depreciación es muy elevado, los esfuerzos por imponer una bolivianización puede generar la reducción del sistema financiero, lo que puede ser más perjudicial para la sociedad. La mejor bolivianización es la que se logra reduciendo las probabilidades de depreciación abrupta de la moneda local”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.