Edición 1022

Page 1

BOLIVIA | del 5 al 11 de octubre de 2014 | Año 21 | 1022 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

Gerente Pyme

Elecciones 2014

9 Modelo educativo e innovador de clase mundial.

IFDs

14 Punta de lanza de las microfinanzas.

Visita nuestro nuevo sitio web

Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

La economía no se toca


2

Opinión BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

Jurisdicción ordinaria y la valoración de las revisiones constitucionales * Federico Escóbar Klose

Todo derecho nace, se transforma o se extingue como consecuencia de un hecho; en ese sentido, dentro de un proceso judicial a administrativo, una función central del juez o de la autoridad administrativa es la investigación de los hechos, para luego en la sentencia o resolución, deducir el derecho que surja de ellos. Dicha averiguación de la verdad se lo realiza a través de las afirmaciones sostenidas por las partes y las pruebas que ellas produzcan para acreditar lo aseverado. En su sentido procesal, la prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio con la finalidad de crear la convicción del juzgador. Las pruebas producidas deben ser apreciadas de acuerdo a la valoración que les otorga la ley, esto es lo que en la doctrina se denomina el sistema de apreciación legal de la prueba, o, la apreciación de los medios probatorios, debe efectuárselo según las reglas de la sana crítica, que a decir de Couture, son ante todo las reglas del correcto entendimiento humano en las que intervienen las reglas de la lógica con las reglas de la experiencia del juzgador, quién no debe razonar discrecional o arbitrariamente. Pero, en la práctica nos encontramos con casos de incorrecta valoración de las pruebas o situaciones en las que se ha omitido otorgarle valor a las mismas, simplemente el juzgador no considera las pruebas sin justificar dicha decisión. En ese orden, se suele llegar a solicitar tutela ante la jurisdicción constitucional siendo muchas veces denegada la misma. Para evitar aquello hay que conside-

rar la uniforme jurisprudencia constitucional sobre la no valoración de la prueba en sede constitucional y sus excepciones; por ejemplo, en la Sentencia Constitucional Plurinacional 0903/2012 de 22 de agosto emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se hace referencia a la SC 1461/2003-R de 6 de octubre, señalando que la facultad de valoración de la prueba aportada en cualesquier proceso corresponde privativamente a los órganos jurisdiccionales ordinarios, por ende la jurisdicción constitucional no puede pronunciarse sobre cuestiones que son de exclusiva competencia de la jurisdicción ordinaria, lo que implica que no puede atribuirse la facultad de revisar la valoración de la prueba que hubieran efectuado las autoridades judiciales competentes. Sin embargo, la propia jurisprudencia constitucional también determinó excepciones a esa regla (verbigracia en la SC 0965/2006-R de 2 de octubre, SC 0285/2010-R de 7 de junio y SC 873/2004 de 28 de julio), al señalar que existen supuestos en que la jurisdicción constitucional puede revisar la valoración de la prueba por las autoridades jurisdiccionales ordinarias o administrativas: 1) cuando en dicha valoración exista apartamiento de los marcos legales de razonabilidad y equidad previsibles para decidir, es decir, cuando en la labor valorativa se apartan del procedimiento establecido valorando arbitraria e irrazonablemente y 2) cuando se haya omitido arbitrariamente valorar la prueba, que incluye no recibir, producir o compulsar cierta prueba inherente al caso, y su consecuencia

sea la lesión de derechos fundamentales y garantías constitucionales, o sea que actuando arbitrariamente, el juzgador no haya procedido a la valoración de la prueba y con su omisión se produzca la vulneración de derechos y garantías fundamentales. Consecuentemente, en los dos supuestos comentados anteriormente, resulta ser competencia de la jurisdicción constitucional revisar excepcionalmente la valoración de la prueba realizada por la jurisdicción ordinaria o en sede administrativa; dicha competencia se reduce a establecer la ausencia de razonabilidad y equidad en la valoración o la actitud omisiva en esta tarea, pero en ningún caso a sustituir a la jurisdicción ordinaria examinando la misma. Entonces, conforme la jurisprudencia constitucional, quién se considere agraviado con los resultados de la valoración efectuada dentro de un proceso judicial o administrativo, al momento de solicitar la tutela constitucional, debe invocar la lesión a sus derechos fundamentales, y expresar de manera adecuada y precisa lo siguiente: 1) Qué pruebas fueron valoradas apartándose de los marcos legales de razonabilidad y equidad previsibles para decidir; o, cuáles no fueron recibidas, o habiéndolo sido, no fueron producidas o compulsadas; para ello, será preciso, que la prueba no admitida o no practicada, se haya solicitado en la forma y momento legalmente establecidos, solicitud, que en todo caso, no faculta para exigir la admisión de todas las pruebas

que puedan proponer las partes en el proceso, sino que atribuye únicamente el derecho a la recepción y práctica de aquellas que sean pertinentes, correspondiendo a los órganos judiciales ordinarios, el examen sobre la legalidad y pertinencia de las pruebas solicitadas, debiendo motivar razonablemente la denegación de las pruebas propuestas. Por supuesto, una vez admitidas y practicadas las pruebas propuestas declaradas pertinentes, a los órganos judiciales, les compete también su valoración conforme a las reglas de la lógica y de la sana crítica, según lo alegado y probado. 2) Señale en qué medida, en lo conducente, dicha valoración cuestionada de irrazonable de inequitativa o que no llegó a practicarse, no obstante haber sido oportunamente solicitada, tiene incidencia en la Resolución final; por cuanto, no toda irregularidad u omisión procesal en materia de prueba (referida a su admisión, a su práctica, a su valoración, etc.) causa por sí misma indefensión material constitucionalmente relevante, correspondiendo a la parte recurrente, demostrar la incidencia en la Resolución final a dictarse, es decir, que la Resolución final del proceso hubiera podido ser distinta de haberse practicado la prueba omitida, o si se hubiese practicado correctamente la admitida, o si se hubiera valorado razonablemente la compulsada. *Asesor Legal FEPC



4

Entrevista BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

Marketing

Las ´6R´ para fidelizar clientes REDACCIÓN NE.

El conferencista internacional Pablo Fernández, experto en Gestión de Clientes en Empresas, llegó a Bolivia para explicar a ejecutivos de diferentes rubros su novedoso modelo de las ´6 R´. La premisa fundamental de esta metodología señala que los clientes antiguos e inactivos pueden generar muchos más ingresos a las empresas que los nuevos clientes por captar. También indica que este novedoso sistema se extiende, con éxito en Estados Unidos y Europa donde los mercados son más maduros. Nueva Economía (NE) ¿Cuál la metodología que patrocina? Pablo Fernández, (P.F). Es una metodología que venimos trabajando hace varios años, la denominamos “Las 6R del Marketing”. El objetivo principal es ayudar a las empresas a obtener más ingresos a partir de los clientes que ya tiene. Es un fenómeno interesante que ocurre en todo el mundo, a todas las empresas les resulta más fácil vender un producto a todos los clientes que ya tiene que los que nunca compraron.

NE. ¿Cómo funcionan las ´6 R´ en Marketing?

NE. ¿Cuáles son las ventajas de la estrategia?

PF. Al ser los resultados medibles a corto, P.F. La primera “R” es la Relación: todas las empresas ofrecen bienes y servicios, actúan en ese mediano y largo plazo, se obtiene un mayor reproceso, pero cómo hago para que el cliente que torno de las inversiones. Una manera rentable de gestionar el marketing de me compró un producto tamla empresa. Para aplicar estas bién lleve otro, esa parte queUna visión moderna metodologías se comienza a da al azar. Entonces se debe y efectiva de cómo trabajar con las empresas con diseñar y gestionar la relación talleres de manera que tengan en ese aspecto. gestionar la cartera de las herramientas y conocimienLa segunda “R” es la Reclientes. tos para imaginar las oportutención: El objetivo es lograr nidades que se tiene para geque el cliente permanezca con nosotros para siempre. Los resultados de una em- nerar resultados importantes. Algunas empresas presa dependen más de la capacidad de retener a han generado y mejorado sus ingresos al aplicar la metodología. sus clientes que de captar nuevos. La tercera “R” es la Rentabilidad: el espacio principal es que el cliente siempre puede ser mu- NE. ¿Se podrá aplicar este modelo en Bolivia? cho más rentable de lo que es y esa es responsabilidad de la empresa. PF. Si bien somos un mercado en expansión, La cuarta “R” es la Referenciación: la mayor hay que empezar a manejar de una mejor forma parte de los clientes vienen del boca a boca, por re- a los clientes. Antes lo difícil era tener un proferencia, pero ahora se puede hacer que los clien- ducto para ofrecer, actualmente es difícil tener y tes traigan nuevos clientes a través de estrategias mantener a los clientes. Las empresas tienen que de marketing con nuevas estrategias. detectar cuánto dinero están dejando pasar y con La quinta “R” es la Recuperación: que tiene esta metodología se puede medir eso. En Bolivia que ver con las dificultades que se tiene con los es primera vez que se introducirá este modelo de clientes, los cuales no se van por las incorrecciones marketing. de las empresas, se van por la falta de respuesta después del error. Hay que volverlo al estado de sa- NE. ¿En qué lugar se encuentra Bolivia? tisfacción que tenía antes del problema y tener un gesto adicional para que hable bien de la empresa PF. La situación en Bolivia no es diferente a la sin presión alguna. que predomina en América Latina en este campo, La sexta “R” es la Reactiva- porque generalmente en esta parte del mundo seción: es decir buscar a los clientes guimos solo el foco de la captación de clientes, que parados. Una de las cosas que no está mal, pero estamos perdiendo oportunidavemos es que cuando se ana- des de mirar otra cara de los inversores, que son los liza la cartera de clientes, es que están a nuestro alcance. Cuando uno mira los que por cada cliente acti- mercados de Estados Unidos o Europa, ya las emvo hay dos inactivos, es presas están utilizando diferentes metodologías de mucho más fácil reac- gestión de marketing y esto es porque son mercativarlo que captar dos maduros, mientras que en nuestros países hay uno nuevo frente mercados aún en expansión. a la gran oferta de productos. NE. ¿Qué países han aplicado las ´6R´?

Pablo Fernández, experto uruguayo en marketing, Director en la empresa Marketingtech y docente universitario en Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay.

PF. Nosotros como “Marketingtech”, que es la empresa que ha trabajado en la metodología de las “6 R” estamos asentados en Argentina, Perú, Ecuador, Paraguay, México y varios países de Centroamérica. Esta metodología sirve para hacer rentable cualquier tipo de relación comercial, no sirve para el marketing social o político. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


Editorial BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

5

xx

Pasillos

Economía y elecciones

Premios a Jóvenes Economistas BID-INTAL convocaron a una nueva versión del Premio para Jóvenes Economistas, con el fin de promover la inserción de los jóvenes en el campo de la investigación económica y la generación de conocimiento en temas de interés de la integración regional y global. Los premios consisten en becas (por 7.000, 5.500 y 4.000 dólares) para llevar adelante la investigación presentada y el apoyo de un/a investigador/a de la Red Sudamericana de Economía Aplicada/Red Sur, como tutor del proyecto. Las propuestas deben entregarse hasta el 3 de noviembre.

Editorial

Perú potencia regional de gas El Perú es la cuarta potencia de gas natural en la región con 15 TCF (trillones de pies cúbicos) en reservas probadas, por encima de las verificadas en países vecinos como Bolivia, Colombia y Brasil, señaló el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. “Lo interesante es que tenemos un potencial por descubrir muy grande, lo que nos permite pensar que en unos años podríamos convertirnos en un hub exportador de energía”, precisó.

XIII Feria Internacional de La Paz

La economía ha dejado de ser el tema central del debate electoral en Bolivia, pero será decisiva en los comicios de Brasil.

El próximo 22 de octubre arrancará la 13 versión de la Feria Internacional de La Paz (FIPAZ) que reunirá a 600 empresas de distintos rubros, entre grandes, medianas y pequeñas, y contará este año con la participación de 10 países invitados. Espera generar compromisos de negocios por al menos 50 millones de dólares. “Deseamos que genere un efecto multiplicador, estamos es una posición interesante de crecimiento”, afirmó Gerardo Dick, Presidente de la Feria.

Cajeros para personas con capacidades diferentes En cumplimiento a disposiciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El Banco de Crédito BCP y Banco Mercantil Santa Cruz habilitaron cajeros automáticos para personas con capacidades diferentes en sus agencias en diferentes ciudades del pais. Esta clase de ATM`s serán emplazados en todo el territorio nacional de acuerdo a una planificación de las entidades en el corto y mediano plazo.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

Por primera vez en varios años, la economía no será el tema central de las elecciones bolivianos, al contrario de lo que sucederá en Brasil donde será decisiva en la elección de los nuevos gobernantes. En Bolivia todos los candidatos parecen estar satisfechos con el modelo económico vigente. Durante la campaña electoral, ninguno de los aspirantes a la presidencia ha planteado modificación alguna al rol estatal en la economía, por lo que ese esquema tiene vida garantizada, al menos por otro quinquenio. No pasa lo mismo en Brasil, donde reina el malestar por la inflación, porque las familias están al límite del endeudamiento, por la caída del consumo y por el estancamiento de la economía. Un conjunto de factores que ya sugieren cambios en un modelo económico intervencionista y proteccionista. Bolivia permanece todavía en la fase de expansión del ciclo favorable de las materias primas, por lo que los candidatos no se muestran todavía muy preocupados por la economía. Eso explica que sólo se han limitado a reponer las propuestas que se arrastran de pasadas elecciones como la industrialización. Proponen cambios de maquillaje: un bono por aquí, otro por allá, mejoras en la eficiencia en las empresas públicas, ajuste de impuestos para los oligopolios y subsidios. A lo más que se ha llegado es a disentir ligeramente con la industrialización de los recursos naturales, proponiendo la opción de medianas industrias en lugar de una industria pesada. Aunque no lo han dicho explícitamente, detrás de todo subyace la intención de preservar el esquema de aprovechamiento de las exportaciones del gas que permitieron multiplicar varias veces los ingresos de la economía, una situación por la que todos cruzan los dedos para que se extienda “ad eternum”. En Brasil hay coincidencia sobre la profundización de los programas sociales, pero ya se habla de introducir una perspectiva más liberal en la economía, otorgándole autonomía al Banco Central, reduciendo el tamaño del Estado, limitando la acción de la banca pública y cortando los cordones umbilicales de la industria con el Estado. Si alguien no está suficientemente familiarizado con el carácter cíclico de la economía, le convendría darse una vuelta por el vecindario.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Gerardo Bustillos Hurtado gbustillos@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Mejore su lenguaje corporal en la oficina ¿Está consciente de que su lenguaje corporal dice más que sus palabras? Éste tiene un gran impacto en su lugar de trabajo y en muchas otras facetas de su vida. Existen trucos que puede emplear en la oficina y, así, demostrar un rol más seguro y efectivo: Mire a los ojos y escuche con atención Suena básico pero, por ejemplo, en una reunión siempre mire a los ojos a quien esté exponiendo, asienta de vez en cuando y opine cuando deba. Mantenga las palmas de la mano hacia abajo Cuando usted pone las palmas de las manos hacia abajo, está proyectando una imagen de autoridad y liderazgo. Sincronía Actuar similar a sus superiores puede servirle para hacerse notar. Observe cómo se mueven y aprenda de ello. Párese derecho y con los pies abiertos De este modo, logrará imponer un balance en su posición. Manténgase relajado y elimine barreras Gesticule acorde a sus movimientos y evite cruzar los brazos o tener objetos grandes en sus manos, pueden convertirse en barreras. Sonría sinceramente Piense que está saludando a un viejo amigo y una sonrisa genuina será el resultado. Minimice movimientos Si se mueve mucho puede asustar a quienes le rodean. Salude firmemente con la mano Es el punto de partida. Un saludo firme es necesario y puede hablar mucho de usted. Al hacerlo mire a los ojos.

¿En qué consiste el síndrome de burnout? ¿Se sintió sin ánimos para ir a trabajar? o ¿notó estar más apático a los acontecimientos de la oficina? Bueno, esta nota es para usted, pues puede estar padeciendo el síndrome de Burnout. Estos son los síntomas: - Provoca conductas deshumanizadas, estereotipadas, automáticas y el alejamiento del resto de su ambiente. - Produce baja autoestima y un sentimiento negativo sobre sí mismo. - Indiferencia. - El trabajador siente que sus demandas laborales superan su capacidad de respuesta. - Agotamiento emocional, cansancio físico y frustración personal. - Palpitaciones, comportamientos negativos, disminución del deseo sexual, dolores musculares y conducta violenta.

¿Cómo contrarrestar este padecimiento? Es importante que analice muy bien lo que desea. Si quiere abandonar su trabajo y comenzar a formar parte de otra empresa, debe buscar oportunidades y alternativas. También debe poner de su parte. Sea positivo para tener más energía y logre cumplir sus metas. Intente salir de su zona de confort para plantearse nuevos retos. Si usted no quiere cambiar de trabajo, trate de dormir bien para evitar el estrés, haga ejercicios e intente buscar nuevas actividades que le motiven.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Cinco cosas que impiden un sueño productivo Dormir bien es uno de los factores determinantes para la productividad. Pero, ¿existen factores que alejan al sueño? Conózcalas y evítelas: Un ambiente incómodo o ruidoso Cualquier incomodidad o ruido puede dificultar el objetivo de “caer rendido”. Una rutina irregular Si alguien duerme menos, ya sea por acostarse muy tarde o levantarse muy temprano, es poco probable obtener todo el descanso necesario. Estimulantes: cafeína, alcohol y comida Cualquier tipo de estimulante dificulta el sueño y perjudica el descan-

so profundo de las personas. Hay que tratar de evitarlos si es que está a punto de acostarse. Una temperatura errónea La temperatura del cuerpo baja mientras dormimos. No obstante, si la habitación y/o cama están muy calientes el cuerpo no podrá perder calor y eso derivará en agitación e incomodidad. También ocurre lo contrario. La temperatura corporal sólo debe disminuir medio grado, pues si baja mucho, también nos agitamos. Una mente ocupada El estrés es el enemigo del descanso. En este estado, las personas tienden a perder la sensación del tiempo y, aun cuando duerman, al despertar pueden sentir que no reposaron nada. Los expertos recomiendan levantarse y hacer una actividad que distraiga la mente de las preocupaciones, antes de intentar dormir otra vez.

Breves Maneras de mantener su carro como nuevo No sólo para presumir, sino para venderlo más fácil es importante guardar su auto bajo techo, llevarlo regularmente al mecánico, limpiarlo, cambiarle el aceite, manejar con precaución y mantener el kilometraje bajo.

¿Cómo ganar mucho dinero haciendo videos caseros? Marcas globales, deseosas por llegar al público joven, pagan mucho dinero a adolescentes que hacen videos caseros y los suben a Vine. Esta nueva aplicación está cobrando mucha popularidad y está haciendo ricos a sus protagonistas, quienes en sus videos caseros sólo deben promocionar a las empresas que les pagan por hacerles publicidad.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal


Actualidad BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

7

Tecnología danesa para manejo del agua El Instituto Danés de Hidrología (DHI) y la embajada de Dinamarca presentaron en un seminario especializado productos innovadores y soluciones técnicas para encarar un sistema y un Plan de manejo del agua en Bolivia. Lars Henrik, jefe de la Cooperación de Dinamarca, manifestó que el “Primer Seminario de DHI y de Tecnología de Modelación de agua en Bolivia” tiene la misión de ofertar trabajos que pueden realizarse en Bolivia en temas como la escasez del agua dulce, seguridad alimentaria, ciudades sostenibles, infraestructura eficiente, adaptación al cambio climático, protección ambiental entre otros. Alejandro Lasarte Bo Mogensen, director DHI /Desarrollo de Negocios América Latina DHI MIKE by DHI, explicó que entre los temas que proponen están las soluciones software, servicios de radar con soluciones en “coste-eficiencia” en la medición de lluvias de alta precisión, prevención de riesgos, manejo de cuencas y todo lo que se refiere al agua, junto a consultas técnicas que en un futuro puede ser resueltos por profesionales bolivianos. “El DHI trabaja también en el control y administración de presas para evitar inundaciones, generar energía y abastecer de agua potable. Asimismo, trabaja en la búsqueda de soluciones para problemas de suministro de agua potable a zonas urbanas, en la generación de tecnología y estudios hidrodinámicos para establecimiento y en operación de plataformas, en particular para extracción en aguas profundas”, remarcó. La oportunidad sirvió para la presentación del moderno sistema LAWR DE DHI, que además del hardware viene incluido un software relacionado con la hidrología y la toma de decisiones. Para Niels Einar, especialista en precipitación y radares “las áreas de aplicación corresponden al monitoreo de lluvias, predicción de lluvias, alerta de inundaciones, aplicaciones para el control en zonas urbanas a tiempo real, administración del agua, adaptación al cambio climático y un sistema de administración de la información” . En el sistema de ayuda de decisiones está la evaluación sobre si el evento de lluvia previsto presenta riesgos potenciales, toma decisiones de cuándo hacer una alerta pública, mejora el nivel de información en el sistema de administración y la facilitación de una comunicación clara con el público.

Otro tema abordado fue el tratamiento de aguas residuales, toda vez que sólo el 40% de las aguas residuales son tratadas en Bolivia. Exis-

ten problemas en zonas de gran crecimiento como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y para los cuales se debe trabajar en un plan de manejo

de cuencas y tratamiento de aguas residuales para que este problema de saneamiento no se convierta en un conflicto social y económico.


8

Producción BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

Alianza público- privada

Los cuatro pilares de la Soberanía Alimentaria REDACCIÓN NE.

Para lograr una soberanía alimentaria es necesaria una alianza públicoprivada, con seguridad jurídica para la tierra y la inversión agrícola, así como la adopción de políticas públicas para mejorar la productividad. El planteamiento corresponde al Foro “Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica” organizado por la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los productores ponen cuatro condiciones para la soberanía alimentaria y eliminar la dependencia del exterior. Plantearon más cupos de exportación de excedentes, seguridad jurídica para las tierras con acceso al crédito y el uso de tecnología y biotecnología para llegar al nuevo millón de hectáreas cultivadas planteado por el Ejecutivo. “Estos temas son importantes. Queremos competir pero tenemos desventajas. Nuestros productos no rinden como los de otros países. En seguridad jurídica hubo avances pero seguimos con los avasallamientos y se necesita una ampliación de la revisión de la Función Económica Social para créditos. Hay que exportar más, pero existe lentitud en los trámites y falta logística, transporte y puertos”, resumió el presidente de la Confeagro, Julio Roda. Roda planteó “desarrollar una estrategia de exportaciones entre el sector público y privado, para generar mayor certidumbre al sector a fin de que despegue con mayor fuerza la producción agropecuaria” y recordó al auditorio que “con mucho esfuerzo y durante décadas, hemos realizado inversiones en genética, manejo y equipamiento con tecnología de punta, viendo hoy sus frutos, por lo que es muy importante que todo eso no pierda impulso y más bien se fortalezca con un trabajo conjunto entre autoridades y productores”.

José Luis Landivar Bowles presidente del IBCE.

Julio Roda Mata, Presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO).

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo recordó que el sector agropecuario se halla en un momento de grandes decisiones por las perspectivas internacionales de los precios para los alimentos. Es urgente dar solución a la inseguridad jurídica de forma definitiva, apoyo y acceso a tecnología, fortalecimiento de los servicios públicos de apoyo a la producción, infraestructura y estrategia de exportaciones. Red por la sostenibilidad

Hugo Lozano Simon, Presidente de la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, calcula que la producción debe ser el doble o el triple de lo que consume el mercado interno para asegurar un abastecimiento sostenible en caso de escasez e insinuó que en el futuro, alimentarse puede costar más. El Gobierno reconoció que el sector agropecuario en el oriente creció bastante y acepta una reunión futura para analizar la problemática. “Los datos presentados son reales. Lo más importante va a ser fortalecer alianzas público-privadas para alcanzar el objetivo común de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país”, declaró Limberg Espinoza, responsable de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural Más de 150 personas del sector público, privado y la academia participaron, destacando la presencia del Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Héctor Malarin; funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; así como productores agropecuarios que presentaron dos videos testimoniales sobre los avasallamientos que sufrieron de sus propiedades por más

Edilberto Osinaga Rosado, Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente.

Luis Fernando Asturizaga, Especialista en Derecho Agrario, Ambiental y Desarrollo Rural.

de diez años, informando que, el número de predios avasallados se redujo de 117 a 50 en el último año. Soberanía alimentaria Edilberto Osinaga dio cuenta que durante las gestiones 2013-2014 la superficie cultivada es igual a la del 2012, con la diferencia que la cantidad producida ha tenido incrementos importantes, “lo que demuestra que existe un trabajo y manejo de cultivos cada vez más eficientes, pese a las adversidades climáticas, plagas y malezas”, teniendo un crecimiento sostenido, por ejemplo, en el sector pecuario principalmente la avicultura que ha sobrepasado la demanda nacional; empero, la producción ganadera decayó debido al clima adverso en el Beni en el 2014.

Hugo Lozano Simon, presidente de la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AB-CREA), dio cuenta que nació una nueva filosofía para los productores que se aglutinan en los Grupos CREA logrando un movimiento conectado y en expansión a partir de las relaciones intergrupales, con los productores agropecuarios y la sociedad civil en su conjunto. “Para ello se ha construido una organización en Red con mayor capacidad de respuesta ante nuevos desafíos, preparados para gestionar conocimientos y responder a nuevas preguntas”, explicó. Julio Roda Mata, Presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), planteó “desarrollar una estrategia de exportaciones entre el sector público y privado, para generar mayor certidumbre al sector a fin de que despegue con mayor fuerza la producción agropecuaria” y recordó que “con mucho esfuerzo y durante décadas, hemos realizado inversiones en genética, manejo y equipamiento con tecnología de punta, viendo hoy sus frutos, por lo que es muy importante que todo eso no pierda impulso y más bien se fortalezca con un trabajo conjunto entre autoridades y productores”, finalizó.


Emprendedores BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

9

Gerente Pyme

Modelo educativo de clase mundial REDACCIÓN NE.

Carola Capra del programa Gerente Pyme y Gordon Brown, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Global.

El programa Gerente Pyme de Nueva Empresa fue seleccionado por la Plataforma de la Coalición Empresarial Global por la Educación (GBC, por sus siglas en inglés) como uno de los modelos de educación más innovadores del mundo tanto por su componente tecnológico como por estar orientado a satisfacer una de las necesidades más urgentes del momento como es la generación de empleo, particularmente para la juventud. Esta nominación constituye una validación del programa de Capacitación Gerencial de Nueva Empresa que se implementa desde hace dos años y que se aplica en 11 países con decenas de personas ya graduadas. Más todavía, porque el programa aparece mencionado entre los únicos dos de América Latina (el segundo es un programa brasileño), haciendo parte un selecto grupo de 19 iniciativas educativas en todo el globo. Gerente Pyme es un programa de capacitación gerencial dirigido a pequeños empresarios que permite acceder a un diploma de Gerente, reflexionar sobre doce temas que son esenciales para el manejo de un negocio y acceder a un conjunto de servicios a través de la plataforma virtual que vincula con una red de más de 12.500 pequeños empresarios y emprendedores de Latinoamérica. La mayoría de los programas educativos ponen énfasis en los contenidos, pero carecen de un componente práctico. Gerente Pyme ha hecho un esfuerzo para ofrecer conocimiento ágil, reflexivo y muy cercano a la realidad de los pequeños empresarios. Pero además abre oportunidades para la generación

de autoempleo, una dimensión que el Global Business Coalition for Education (GBC) pondera en alto grado. Carola Capra, presidenta del grupo Nueva Economía y principal impulsora de Gerente Pyme, fue invitada a participar en un grupo de trabajo del GBC en Nueva York sobre los retos de la educación en el mundo globalizado y los modelos que pueden incorporar el componente tecnológico para ayudar a cerrar la brecha tecnológica, una sesión que compartió con el ex primer ministro británico, Gordon Brown, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Global. “Lo que les ha parecido interesante de Gerente Pyme ha sido el enfoque del proyecto, la forma y los resultados”, comenta Capra a tiempo de señalar que los asistentes resaltaron que el proyecto boliviano representa un cambio sistémico que tiene el mérito de generar un valor social. Gerente Pyme combina la educación formal tradicional con la tecnología (internet, celular, correo electrónico). Tiene componentes virtuales y presenciales. Ofrece seguimiento con un couch especializado. Tiene un período de desarrollo (90 días) con flexibilidad para ser ampliado de acuerdo a las necesidades del participante. Entrega un texto con contenidos muy útiles, más reflexivos que teóricos que ayudan a tomar decisiones para un negocio. A su conclusión entrega un diploma y abre las puertas para ser parte de una red de negocios donde se puede realizar contactos. “Su innovación está en la integralidad que plantea. Todos los actores económicos confluyen en un mismo lugar. El concepto responde a un concepto de economía total donde todos los agentes económicos pueden jugar diversos roles simultáneamente”, subraya Capra. La Coalición Empresarial Mundial por la Educación es una iniciativa internacional que ha convocado a académicos, empresarios de tecnología, líderes empresariales, expertos en desarrollo globales y educadores para identificar modelos educativos donde pueda incorporarse la tecnología para ofrecer el desarrollo de habilidades que conduzcan a oportunidades económicas en un modelo que

prioriza el aprendizaje como un bien público para los más marginados. La GBS señala que la enorme brecha educativa existente, que impide la incorporación activa de los jóvenes como actores económicos, tiene riesgo de profundizarse ya que la creciente presencia de las tecnologías de la información no es suficiente para proporcionar las habilidades que se requieren para un mercado laboral cada vez más exigente y sofisticado. Son frecuentes los casos de profesionales que no encuentran trabajo y que se desempeñan de operarios, taxistas o vendedores, porque su formación no les ha proporcionado los instrumentos que exige el mundo moderno. El destino es más dramático para quienes ni siquiera cuentan con estudios superiores. La GBS ha identificado a la tecnología como un instrumento que puede ser empleado para desarrollar habilidades que conduzcan a los más marginados hacia mejores oportunidades económicas. La jornada de trabajo de la GBS junto a Gordon Brown, recomendó modelos educativos construidos desde la base (bottom-up-model), habiéndose mencionado explícitamente el caso de Gerente Pyme de Nueva Economía. Capra señala que el texto de capacitación es una guía útil tanto para los profesionales como por los emprendedores de base carentes de mayor formación. De ahí su gran valoración. No se trata de textos académicos sino extraídos de la práctica, elaborados sobre las experiencias diarias de los pequeños empresarios y con ejemplos y casos recurrentes en los negocios. Se trata de textos reflexivos, no memorísticos, que ayudan a tomar decisiones sobre los negocios. Los textos fueron revisados por el Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia (CEPEAD) del Ministerio de Educación. “La educación es muy valorada. La gente rompe barreras tecnológicas cuando ofreces un diploma. Por eso hemos concebido un curso que se adapte al estilo de vida de los pequeños empresarios proporcionándoles instrumentos que los ayuden a integrase a la economía”, explica Capra al destacar la importancia de entregar un diploma como factor de reconocimiento social.

Modelo de Educación Bottom-Up

La tecnología y la innovación deben servir para desarrollar habilidades que conduzcan a oportunidades económicas.


10

Economía BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

Elecciones 2014

Candidatos ratifican la economía estatal REDACCIÓN NE.

Cualquiera de los candidatos que resulte elegido para el próximo gobierno mantendrá el modelo de economía estatizada, la explotación de los recursos naturales y tratará de aprovechar de la mejor manera los recursos que genera la exportación del gas. Allí no debiera esperarse mayores sorpresas. Ese convencimiento es tan evidente que incluso uno de los candidatos asegura en su propia propaganda electoral que “no venderá (privatizará) nada”. Los planteamientos electorales confluyen hacia la industrialización de los recursos naturales, para diversificar la economía y superar el tradicional patrón primario de exportador. En este acápite, ya resultan redundantes las ofertas de industrialización del gas, del litio y del hierro, que se arrastran desde comicios anteriores y que al momento presentan escasos resultados. Tampoco hay propuestas muy específicas para la generación de empleo de calidad, en un país donde reina el empleo informal. Lo que sí hay que destacar son las iniciativas para incorporar a los jóvenes al mercado laboral, considerando que la mitad de la población desempleada son jóvenes que carecen de oportunidades laborales. MAS Bolivia, centro energético del continente (exportando gas y energía eléctrica), centro productor de alimentos para el mundo, industrialización de las materias primas y economía del conocimiento, son los ejes de la oferta electoral del Movimiento Al Socialismo. “No hay necesidad de nacionalizar nada más”, aseguró Alvaro García. La conversión de centro energético continental está vinculada a la industrialización del gas, el litio, además de la puesta en marcha de las fundiciones de minerales, la generación de electricidad por medio de termoeléctricas, hidroeléctricas y geotermia, para el mercado interno y para la exportación. Se propone expandir la frontera agrícola de 3,8 a 8 millones de hectáreas para que las exportaciones de alimentos alcancen a 6.000 millones de dólares (hoy 1.400 millones) para contar con suficientes volúmenes para el consumo interno y la exportación. La industrialización generará empleos indirectos. YPFB producirá plásticos y los pequeños y medianos empresarios emplearán esa materia prima para crear los usos derivados: bolsas, revestimientos y hasta repuestos de automóviles, dijo García. Para evitar desequilibrios regionales, la producción de electricidad estará diversificada en Santa Cruz, Co-

chabamba, Tarija y La Paz. Potosí generará electricidad con plantas termales. En Potosí y Oruro estarán las fundiciones y el departamento del folklore tendrá una nueva fábrica de cemento. Se crearán condiciones para una economía del conocimiento que permita que el país “venda tecnología, sabiduría” y conocimientos al mundo. Se otorgará becas a los mejores alumnos y se instalarán ciudadelas del conocimiento para formar a los jóvenes y profesionales que puedan crear tecnología y conocimiento. Unidad Demócrata Unidad Demócrata basa su oferta electoral en la creación de oportunidades económicas, el incremento de la producción agrícola, la multiplicación de industrias y emprendedores y el potenciamiento del turismo. Propone “sembrar el país” con Centros de Innovación Tecnológica (CITES) para favorecer a los jóvenes sin formación que desean mejorar sus condiciones de vida con emprendimientos propios. Esto se complementará con pasantías anuales en empresas privadas. Samuel Doria Medina apoya el desarrollo de la industria pequeña y mediana (alimentos, textiles, manufacturas, materiales para la construcción) como apuesta para diversificar la economía y tener nuevas fuentes de ingreso. Considera inapropiado pensar en una industria

Los planteamientos electorales confluyen en la industrialización de los recursos naturales. pesada, por los fracasos experimentados en el Mutún, el litio y el gas. Cuestiona la industrialización de las materias primas, pues cuando disminuyan los precios de la materia prima se corre el riesgo de afectar a toda la cadena productiva. Propone elevar la producción agrícola para llegar a un millón de hectáreas de quinua, lo que no sólo generaría 3.000 millones de dólares en exportaciones sino que contribuiría a equilibrar el desarrollo entre oriente y occidente, pues se dispondría de un volumen de recursos similar al de la soya. Doria Medina aseguró que mantendrá los bonos y ofreció duplicar el Juancito Pinto (a 400 bolivianos) y crear el Bono Futuro, dirigido a erradicar la extrema pobreza. Promete hacer de la estatal petrolera YPFB una empresa profesional y eficiente, sobre todo de cara a la renovación de los contratos de venta de gas al Brasil y la Argentina, que exige certidumbre en reservas. Para esto se requiere una inversión de 5.000 millones de dólares que, podría materializarse mediante contratos de servicio.


Economía BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

11

La innovación es la esperanza para América Latina

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Democracia Cristiana Entrega de la libreta de propiedad a los ciudadanos, mejor destino para los recursos de la bonanza económica, industrialización, expansión de la frontera agrícola e impuesto extraordinario a las utilidades de los bancos para financiar el seguro universal de salud propone la Democracia Cristiana. Jorge Quiroga plantea entregar a cada ciudadano mayor de 18 años una libreta de acción propiedad por un monto de 10.000 bolivianos, correspondiente a una fracción del valor patrimonial de las empresas públicas. La libreta sería inembargable, intransferible, hipotecable y hereditaria. El instrumento generaría dividendos anuales estimados en 1.000 bolivianos. El valor de la libreta resulta del patrimonio neto de las empresas estatales (8.000 millones de dólares) dividido entre quienes tengan mayoría de edad. Los propietarios podrían usar los dividendos como garantía para obtener un crédito que permita encarar emprendimientos económicos. Su rentabilidad aumentaría con la industrialización, Quiroga indica que la clave para generar empleo son la industrialización de las materias primas y la extensión de la frontera agrícola con políticas racionales de reforestación. Propone convertir el gas en petroquímica, el litio en baterías y el hierro en acero. Sugiere “llenar el occidente” con fábricas de baterías de litio para celulares, tablets y computadoras. Opina que Bolivia debe aprovechar el período de bonanza económica para crear un seguro universal de salud. Para su financiamiento, propone que a los recursos provenientes de los impuestos al gas se sume un gravamen extraordinario a las utilidades de la banca. Este impuesto de 30% se aplicaría cuando las utilidades bancarias superen el 10%. Movimiento Sin Miedo La construcción económico-productiva, con una riqueza duradera y sostenible no sólo con empleo sino también con salud y educación, lo que supone transferencia real de los ingresos y el fortalecimiento de autonomía es lo que propone el Movimiento Sin Miedo. Para el MSM no basta producir riqueza y empleo, es necesario llevar a la gente mejores condiciones de salud, educación, servicios básicos, seguridad ciudadana, calidad de vida. En criterio de Juan del Granado, estas condiciones para un desarrollo humano integral, se alcanzan mediante la autonomía. “No se trata de repartir chequecitos”, subraya al asegurar que si llega a ser elegido presidente, “triplicará

50

%

de la población desempleada en Bolivia son jóvenes.

La prosperidad depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus innovadores. las transferencias a los gobiernos autonómicos”. Del Granado descarta la posibilidad de aumentar las cargas impositivas y explica más bien que la política tributaria a aplicarse estará más bien orientada a ampliar el universo tributario.

“La prosperidad de los países depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores. Los países más exitosos no son los que tienen más petróleo, o más reservas de agua, o más cobre o soja, sino los que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con más valor agregado”, afirma el periodista Andrés Oppenheimer en el prólogo de su nuevo libro, “¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación”. El tema resulta pertinente en momentos en que Bolivia se apresta a ingresar a una elección general donde los planteamientos económicos de los candidatos apuntan al aprovechamiento de las materias primas, pero sin romper el esquema primario exportador. La innovación es un tema “que debería estar en el centro del análisis político de nuestros países, porque estamos viviendo en la economía global del conocimiento, en que las naciones que más crecen -y que más reducen la pobreza- son las que producen innovaciones tecnológicas”, añade Oppenheimer tras lanzar el desafío a la clase política. Considera que AL no cuenta con un clima que favorezca la innovación. Menciona las trabas existentes para desarrollar un emprendimiento privado. Mientras los países industrializados piden seis trámites burocráticos, Venezuela exige 17 y Brasil 13. Tampoco las políticas de los parques científicos y tecnológicos dieron resultado. Explica que uno de los principales factores que explica la escasez de “mentes brillantes” en AL. es la poca tolerancia que la cultura latina da al fracaso. Opina que en AL. no le hubieran perdonado a Steve Jobs, el creador de Apple, fracasar en su primera etapa en la empresa, de la que incluso fue despedido, pese a haber sido su fundador. Oppenheimer se sumergió en la meca de la innovación y la educación: Palo Alto, en Sillicon Valley, donde extrajo algunas claves necesarias para la innovación. La diversidad cultural, las diferentes personalidades en un clima de absoluta libertad, son factores indispensables para que las ideas surjan y se desarrollen.

Su propuesta pone énfasis en las políticas de redistribución de la riqueza, transformando las contribuciones tributarias de la ciudadanía en hospitales, centros de salud, además de programas e infraestructura para garantizar seguridad ciudadana. “Hay que destinar el dinero a la gente no a la burocracia”, subraya el líder del MSM.


12

Local

BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

Valle cochabambino

Ejemplo de sinergias en el el tratamiento de aguas residuales REDACCIÓN NE.

La sinergia estratégica entre comunidades urbanas, municipios, cooperación internacional y entidades de desarrollo surge como alternativa para que los gobiernos municipales puedan encarar proyectos de servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, lo que además permitiría desmovilizar los recursos que las regiones tienen inmovilizados en las cuentas fiscales. Un ejemplo de este tipo de emprendimientos es la reciente puesta en marcha del servicio de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Cliza (Cochabamba), que reduce la contaminación del río homónimo, que alcanzaba incluso hasta el río Angostura, cuyas aguas son aprovechadas por varias poblaciones vallunas sobre todo en riego. La responsabilidad de la gestión del proyecto de tratamiento de aguas residuales estuvo a cargo de la Fundación AGUATUYA, empleando la tecnología de Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA) como una alternativa apropiada para poblaciones entre 1.000 y 100.000 habitantes. “Con este proyecto estamos demostrando que en el país contamos con la tecnología y conocimiento necesarios para lograr una buena gestión de nuestras aguas residuales, afirmó Gustavo Heredia, presidente Ejecutivo de Fundación AGUATUYA, quien destacó la iniciativa del municipio de Cliza de

proteger el medio ambiente y la salud de sus pobladores. Heredia anotó que, “a diferencia de antaño cuando se trataban las aguas en un solo sitio, las ciudades modernas tienden a descentralizar el tratamiento de sus aguas residuales por distrito o por cuenca. Esto permite que la inversión en infraestructura sea progresiva a medida que la ciudad crece y posibilita un mejor aprovechamiento de las aguas recuperadas”. AGUATUYA es una institución sin fines de lucro que trabaja en Cochabamba hace 11 años con la misión de promover iniciativas de agua y saneamiento en zonas de expansión urbana aplicando soluciones participativas, innovadoras y sostenibles para mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medioambiente. La nueva planta es parte del proyecto Nodo de Conocimiento en Saneamiento Sustentable Descentralizado que es financiado por la Embajada de Suecia y administrado por el Servicio de Cooperación Holandés para el desarrollo (SNV). La inversión total asciende aproximadamente a 4 millones de bolivianos que

fueron co-financiados por la Embajada de Suecia y por el municipio de Cliza. La nueva planta beneficia a 7.000 habitantes del centro urbano de Cliza y tiene una capacidad para 10.000 habitantes a futuro. La planta se implementó en una superficie de 8.000 metros cuadrados, incluyendo áreas verdes y un bosque con más 600 árboles que serán regados con una parte del agua tratada. El Plan Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento de Cochabamba recomendó la construcción de al menos 11 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en todo el eje metropolitano, de las cuales 4 son mayores (ubicadas en Cercado y Sacaba) con una capacidad de más de 25.000 metros cúbicos/día cada una y 7 PTARs de menor capacidad para los municipios de Tiquipaya, Vinto, Quillacollo, Sipe Sipe y Colcapirua. La tecnología recomendada por el Plan Maestro para las plantas menores es de los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente como tratamiento primario. AGUATUYA aplica con éxito esa tecnología desde hace cinco años en la cons-

Bolivia cuenta con tecnología y conocimientos para lograr una buena gestión de aguas residuales trucción de varias PTARs: Lomas del Pagador (Distrito 14 en Cochabamba), Villa El Carmen (Municipio de Cliza), Sivingani y María Auxiliadora (Distrito 9 en Cochabamba). Tolata Dentro de cuatro meses, el municipio de Tolata, perteneciente a la provincia Esteban Arze, contará con su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Esta planta demandó una inversión superior a 1,7 millones de bolivianos, con una contraparte de 500.000 bolivianos de parte del municipio y un terreno cuyo valor supera los 40.000 dólares. La planta procesará cuatro litros de agua servidas por segundo y esas aguas, luego de las tres etapas de tratamiento, incluida la cloración, podrán ser usadas por el riego de los cultivos sin ningún tipo de contaminación.


Precios

BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

13

Septiembre

La inflación en fase declinante REDACCIÓN NE.

La inflación entró en una fase declinante, pues por tercer mes consecutivo se situó a la baja, aunque en septiembre lo hizo de manera más drástica. Según datos oficiales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo en el noveno mes del año una variación porcentual negativa de 0,38 % respecto al índice del agosto, lo que representa la tasa más baja del año. Desde noviembre del 2013 no se había registrado una tasa negativa de inflación. Con esa variación, la inflación acumulada en los nueve meses transcurridos del año se redujo a 3,49%, mientras que la tasa a

doce meses presenta un sustancial descenso, ubicándose en 4,30% (frente al 6,11% de agosto pasado). Con excepción de Cobija, todas las de-

más capitales presentaron tasas de inflación negativa, lo que influyó en el índice nacional. El INE explica que la variación negativa del mes de septiembre se debió principal-

mente al decremento de los precios en el capítulo de alimentos (-1,6%). Por segundo mes consecutivo, la inflación de alimentos se sitúa por debajo de la inflación general. La inflación nacional mostró este año un comportamiento oscilante con un incremento en el primer bimestre, un descenso hasta abril, un alza prolongada hasta mitad de año y un profundo descenso en el tercer trimestre. La fase declinante de la inflación ha reconfigurado el escenario de los precios colocando al indicador dentro del rango proyectado por las autoridades económicas para este año.


14

Finanzas BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

IFDs

Punta de lanza de las microfinanzas REDACCIÓN NE.

Cartera por departamentos

Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs) constituyen la punta de lanza de las microfinanzas en Bolivia no sólo porque encaran sólidos procesos de iniciación en la cultura crediticia con los pequeños clientes sino porque cumplen una destacada función social, incidiendo con su desempeño en la reducción de las condiciones de pobreza.

Cifras al 31 de agosto de 2014 Cartera Bruta (en millones de Bs.) % de Cartera Bruta Urbana % de Cartera Bruta Rural Total Prestatarios

3.810 50% 50% 455.572

% de Prestatarios Urbanos

60%

% de Prestatarios Rurales

40%

% de Mujeres Prestatarias % de Mora % de Cobertura de Previsiones Nº de Puntos de Atención Nº Puntos de Atención Rurales

74% 1.77% 226.95% 338 152

Mediante sus programas de capacitación financiera, las IFDS enseñan a sus pequeños clientes a manejar el crédito, a ser puntuales con sus obligaciones crediticias, a no entrar en mora, a no sobre-endeudarse y a decidir cuándo está en condiciones aumentar su margen de crédito. De esta manera, cuando los clientes requieren montos mayores de crédito, por la expansión de su actividad, pueden acercarse a entidades de mayor tamaño en el sistema financiero, donde la cultura crediticia adquirida les permite desempeñarse sin ningún obstáculo. Muchos agentes económicos que se iniciaron con una IFD son ahora clientes ejemplares en cualquiera de los bancos del sistema financiero. La principal característica de las IFDs es su profunda vocación social con la atención a los segmentos sociales más vulnerables (pobres, mujeres y campesinos) con créditos menudos que en muchos casos constituyen capital semilla para iniciar un emprendimiento económico. A pesar de tener una modesta participación en el sistema financiero (4% de la cartera), atiende a un tercio de los clientes del sistema financiero, la mitad de sus préstamos está en áreas rurales, el 75% de sus cartera se concentra en clientes mujeres, casi un 40% de su cartera favorece al sector productivo, coloca pequeños

créditos (inferiores a 1.500 dólares), y casi la mitad de sus clientes está por debajo de la línea de la pobreza. Según datos de Finrural, el gremio microfinanciero que aglutina a las IFDs (13 en total), la cartera de este subsistema alcanza a 3.810 millones de bolivianos, mientras que el número de sus clientes asciende a 455.899 personas. Si bien las IFDS nacieron con una innegable vocación rural, en sus más de cuatro décadas de operaciones fueron también incursionando en las áreas periurbanas y ahora un cincuenta por ciento de su cartera está colocada en los suburbios urbanos. Esta evolución ha sido muy natural, no sólo porque permite diversificar la cartera y, consecuentemente, disminuir riesgos, sino porque responde a la conducta de los clientes rurales

que, en determinados períodos de los ciclos agrícolas, se trasladan a las ciudades a desarrollar actividades económicas paralelas, generalmente de comercio, para mejorar sus ingresos, lo que requiere el acompañamiento de las entidades financieras de su confianza, explica Néstor Castro, gerente general Finrural. Una de las características de las microfinanzas es la flexibilidad con que los agentes económicos pueden cambiar de actividad económica, pudiendo en algunos casos manejar más de un rubro. A inicios de año, un vendedor puede ofrecer materiales escolares, un mes mas tarde puede incursionar en la venta de artículos propios de las fiestas carnavaleras, en mayo comercializará artículos por el día de la Madre, y para las celebraciones de fin de año puede incursionar en el rubro de regalos o en bebidas. Las IFDs han desarrollado con éxito tecnologías crediticias apropiadas para los clientes rurales, entre las que destacan el crédito individual, el crédito de banca comunal (para grupos numerosos con montos pequeños), el crédito asociativo y en algunos casos el crédito solidario. La Ley de Servicios Financiera, aprobada en

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

Nº de Funcionarios

3.784

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.


Finanzas BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

el 2013, reconoce el papel de las IFDs como un instrumento de profundización del sistema financiero y las características del microcrédito con visión social, que ofrecen además servicios de desarrollo integral, no financieros, que ofrecen educación, salud, asistencia técnica y capacitación, agrega el entrevistado. Dicha ley recoge el permanente anhelo de las IFDs de ser incorporadas a la regulación como instituciones financieras de función social y sin fines de lucro. La legislación financiera vigente reconoce a siete tipos de instituciones para prestar servicios de intermediación financiera: bancos privados de desarrollo, bancos múltiples, bancos pymes, cooperativas, entidades privadas de vivienda, IFDs y entidades financieras comunales.

La razón esencial para ello es que su costo de fondeo es elevado debido principalmente a que no captan recursos del público. Néstor Castro dibuja ese escenario. Las IFDs captan fondos a tasas superiores al 10%. Sus costos operativos alcanzan en promedio al 15%. Sin tomar en cuenta sus utilidades, deberían operar con tasas superiores al 25%, lo que está por encima de lo determinado por la legislación vigente. Por eso se les ha otorgado un plazo para que puedan mejorar su eficiencia administrativa para disminuir sus costos de operación. Con la licencia de operaciones podrán captar el ahorro del público, lo que disminuirá sus costos de fondeo y las acercará a una tasa del 11,5% fijada para el microcrédito productivo.

Fuente: Finrural.

Las cifras cantan Proceso de adecuación Las IFDs están en proceso de adecuación a la regulación y de acuerdo a la normativa vigente, tienen un plazo de dos años para obtener la licencia de funcionamiento para operar como instituciones financieras de desarrollo, indica Castro. Desde el año 2008 estas entidades están trabajando en el ajuste de procesos, sistemas y otros aspectos legales para obtener dicha licencia. Al igual que cualquier otra institución financiera, las IFDs reportan mensualmente información al ente supervisor. Diez de las trece entidades que forman parte de Finrural ya obtuvieron un certificado de adecuación de parte de la autoridad de supervisión del sistema financiero que constituye un paso previo a la obtención de la licencia. Las ONGs financieras decidieron ingresar voluntariamente al proceso de regulación porque consideraron que sometiéndose a un supervisor podían mostrarle al mercado que eran instituciones sólidas. El vocero de Finrural explica que las IFDs están diseñando una nueva batería de productos de ahorro para el momento en que obtengan sus licencias de funcionamiento y sean autorizadas a recibir depósitos del público, lo que ocurrirá dentro de un par de años. Las IFDs no han sido incluidas inmediatamente en las normas que definen los cupos de cartera y los límites de tasas de interés para créditos productivos. Se les ha concedido un plazo de 5 años para cumplir esas metas.

La cartera de las empresas afiliadas a Finrural, al mes de agosto pasado, asciende a 3.810 millones de boliviano (algo más de medio millón de dólares), con un crecimiento promedio de 28% en el último quinquenio, lo que ratifica la evolución favorable del sistema financiero nacional. La cartera se divide equitativamente en los sectores urbano y rural. El 70% de los préstamos está concentrado en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Las entidades con los mayores volúmenes de cartera son Crecer y Diaconía, que se inscriben en los 20 primeros lugares del ranking de préstamos del sistema financiero, superando incluso a ciertas Mutuales de Ahorro. El número de prestatarios de las IFDs ha ido en constante evolución y alcanza a casi medio millón de personas (455.572), de las cuales tres cuartas partes corresponden a mujeres. Promujer lidera el número de clientes urbanos y Crecer el de clientes rurales. En ambas instituciones se percibe un fuerte aroma de mujer pues las damas son sus principales clientes en número. El promedio del crédito en las entidades de Finrural (1,500 dólares) está por debajo del pib percápita, y el 48% de sus clientes está por debajo de la línea de la pobreza. Ambos datos ratifican su vocación social en beneficio de los sectores más desposeídos. El 40% de la cartera está colocada en el sector productivo, pero hay otro porcentaje importante en los sectores de comercio y servicios que son generadores de empleo y mitigadores de pobreza.

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

Fuente: Finrural.

15


16

Blog

BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

¿EMPRENDER EN COMERCIO ELECTRÓNICO?

Underwere Perú demuestra que sí se puede REDACCIÓN NE.

En épocas en las que la tecnología avanza a pasos agigantados se vuelve casi imprescindible ir de la mano de la misma e incorporarla en el funcionamiento de, incluso, las empresas más pequeñas. No obstante, existen factores externos que, de cierta forma, hacen que el desarrollo tecnológico no vaya al ritmo que uno quisiera, como las costumbres y la adopción del mundo digital como parte de nuestras vidas. En este sentido, ¿cómo actuar cuando uno tiene una empresa 100% virtual? Carlos Baca es un profesional de sistemas, es peruano y después de haber trabajado de manera dependiente decidió emprender en un campo, de cierto modo, todavía desconocido: el comercio electrónico. “Todo empezó cuando vi una marca que no existía en Perú y nacieron mis deseos de traerla. Durante unos tres años estuve detrás de ésta, hasta que al fin me dieron una respuesta positiva y me aceptaron como representante en mi país”, contó Carlos. El sueño de Carlos siempre fue poner algo propio y decidió hacerlo utilizando al comercio electrónico como motor principal de su negocio. “En Perú todavía no se dispara este tema, las personas todavía quieren ir a una tienda, ver los productos físicamente y tocarlos. Sin embargo, en otros países es bastante fuerte la venta por catálogo y a través de la red. Quiero apuntar, en algún momento, a eso”, agregó. Comercio tradicional vs. comercio electrónico ¿cómo manejarlo?

Underwere Perú ofrece prendas y accesorios para varón. Maneja algunas marcas peruanas, una colombiana y es representante de una australiana, reconocida a nivel mundial. Haber elegido la red para montar una empresa obliga a Carlos a desenvolverse por la misma, manteniendo un contacto virtual con sus clientes. Para ello, uno de sus puntos fuertes es aprovechar las redes sociales, especialmente Facebook, que permite una comunicación más instantánea con clientes y prospectos. “Las personas

pueden mirar las fotografías de los productos, comentar, publicar, etc. Tenemos una persona que se encarga, exclusivamente, de manejar nuestras cuentas y responder siempre a todos los que interactúan en nuestras páginas”, manifestó el propietario de Underwere Perú. Esto genera empatía en los clientes, pues responder a sus in-

quietudes y mostrarse dispuesto hace que éstos se acerquen más a la marca. Sin embargo, uno de los factores más importantes, a la hora de hacer compras por internet, es generar confianza. “Para lograrlo, cumplo metas y estándares bastante altos. Una de ellas es el envío de nuestros productos, máximo, en 24 horas dentro de la ciudad (Lima) y 48 horas para las provincias. Gracias a buenas negociaciones, tenemos socios estratégicos y una de las alianzas que logramos es con un courrier que cumple el papel de las entregas”, aclaró Carlos. Otra estrategia es cumplir con las devoluciones de los productos. Establecimos que las devoluciones serán efectivas cuando haya fallas de fábrica en los productos, lo que ocurrió sólo una vez. “Con todo esto, estamos ganando la confianza de la gente y estamos logrando que pierdan el miedo a hacer una compra por Internet. Quienes ya nos conocen saben que siempre obtendrán su pedido y en excelentes condiciones”, recalcó el emprendedor. La prueba de fuego Conseguir el primer cliente es por lo que se esfuerza la mayoría de los emprendedores y para Carlos no fue diferente. “Recuerdo esa primera experiencia con emoción. Ya habíamos promocionado la página, más o menos, 15 días, ya estaba en funcionamiento y todavía nadie compraba. Empecé a preocuparme, pues ya tenía varios días en el mercado y no había ni un interesado. De repente llegó el pedido de una persona que no conocía, al

verlo me sentí feliz. Esa primera entrega la hice personalmente y el mismo día, lo que hizo que el comprador quede muy contento y, con sólo ese detalle, logré ganármelo como cliente y fidelizarla”, relató. Perder para ganar Emprender implica muchos sacrificios y para Carlos uno de los mayores fue perder oportunidades de trabajo para dedicarse completamente a su emprendimiento. “Siempre me incliné por mi proyecto, porque ya lo había empezado y era mi sueño cumplirlo”, señaló. Para cumplirlo y mantenerlo, este emprendedor afirma que se necesita bastante paciencia, pasión y creer en lo que se está haciendo. Mantener un negocio, muchas veces, es más difícil que crearlo, porque exige un “trabajo de hormiga”, como lo denominó Carlos, pues hay que trabajar en la promoción, publicidad, darse a conocer, atraer y ganar consumidores, hacer contactos…. “Todos los días hay que pensar en algo nuevo para ofrecerle al cliente, para retenerlo o para hacerle sentir seguro”, manifestó. Para Carlos, una las cosas más gratificantes es ver que ahora cuenta con clientes fieles y recurrentes. Esto demuestra su buen servicio, atención y calidad en sus productos. ** Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog

http://blog.rednuevaempresa.com/?p=1842


Internacional BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

17

Brasil

El voto decisivo de la economía REDACCIÓN NE.

La economía tendrá un voto decisivo en las elecciones brasileñas donde terciarán Dilma Rousseff y Marina Silva, según coinciden distintos análisis. La ciudadanía se inclinará por aquella oferta electoral que represente la receta correcta para lograr mejoras económicas que repercutan en el bolsillo de la ciudadanía. En sus doce años de gobierno, el Partido de Trabajadores ha conseguido notables avances macroeconómicos y sociales. Varios millones de brasileños se han integrado a la clase media, gracias a la promoción de los programas sociales aplicados desde los inicio del gobierno de Lula da Silva. Sin embargo, la crisis del 2008 y la cuantiosa inversión realizada para mega eventos como el Mundial 2014 y las Olimpiadas del 2016, no lograron satisfacer las demandas de esa clase media cada vez más integrada al libre mercado. Menos aún, en un contexto de constante aumento de la tasa de inflación, de un elevado endeudamiento de esas clases medias y de un virtual estancamiento de la economía. La próxima mandataria brasileña deberá impulsar profundas reformas para sacar a Brasil de la recesión técnica, la alta inflación y el estancamiento de su modelo de desarrollo. Dilma Rousseff apuesta por la continuidad con leves cambios mientras que Marina Silva anuncia cambios más profundos aunque promete mantener parte de la estructura económico-social vigente. Empezó bien Rousseff inició su gobierno de manera auspiciosa, con una elevada popularidad fundamentada en su fama de buena administradora y su actitud firme ante los casos de corrupción y, lo más importante, con una economía creciendo al 7,5%, lo que despertó en la ciudadanía la sensación de que su calidad de vida mejoraría de manera más acelerada. La popularidad de la heredera política de Lula da Silva se quebró en 2013 con el alza de la inflación –muy cercana a la meta oficial, 6.5%- y las multitudinarias protestas callejeras en reclamo por mejores servicios públicos y que expresan un alto grado de frustración. Bajo el Gobierno de Rousseff, el crecimiento económico de Brasil se ha frenado a un promedio de menos del 2% anual, con una recesión en la primera mitad de 2014. No todo es culpa de la mandataria, pues hay factores externos que contribuyeron a ese fracaso como la disminución del ciclo de crecimiento en América Latina. “Usted va a entregar un Brasil peor del que encontró y eso ocurre por primera vez en nuestra historia moderna”, le dijo a Rousseff, el entonces candidato del conservador Partido Socialdemócrata Brasileño (PSDB), Aécio Neves, poco antes de su trágico fallecimiento en un accidente aéreo. Precisamente fue a Neves a quien Marina Silva ha reemplazado. De la bonanza a la frustración Durante este periodo de bonanza económica, encabezado por Lula da Silva, Brasil había experimentado una auténtica re-

volución social: más de treinta millones de personas, de una población de 200 millones, pasaron de sustentar la economía sumergida a gozar de contratos de trabajo, a pagar impuestos y a consumir. Es precisamente esa franja de población, a la que el PT sacó de la pobreza la empieza a fijarse en otras alternativas políticas e incluso mira a la derecha. Una ola de protestas en Brasil tomó auge en 2013, cuando la municipalidad de Natal decidió aumentar la tarifa del transporte público, lo cual generó descontento entre la población y una subsecuente cadena de quejas, sobre todo por el gasto público excesivo en la organización de la Copa Confederaciones y la Copa Mundial. Según cifras oficiales, Brasil se gastó más de 11.000 millones de dólares en la organización del Mundial. Por eso hubo un descontento social, con la gente exigiendo que se destinaran más recursos para hospitales, educa-

ción y programas contra la pobreza. Paralelamente a las protestas, el consumo interno mostró síntomas de fatiga y acabó agotándose en 2014. La deuda que soportaban los hogares brasileños, incluyendo las hipotecas, que en el 2005 no pasaba del 20% de la renta total, supera a la fecha el 45%, lo que pone a las familias al límite de endeudamiento, lo que explica el paro en el consumo y el retroceso actual de la economía. Para escoger Dilma Rousseff aboga por un Estado intervencionista y por perseverar en las políticas de asistencia social que su partido, el PT, ha estado llevando a cabo desde 2002. Marina Silva, de origen muy humilde, ofrece un programa económico más liberal, que atrae electoralmente y que de alguna manera permite expresar el descontento y la frustración que siente una parte de la ciudadanía brasileña.

Por primera vez en la historia moderna brasileña un presidente entrega un país peor que el que encontró. Para muchos analistas, la crisis económica en el fondo está delatando un problema de modelo económico intervencionista y proteccionista que le ha restado vuelo a la mayor economía latinoamericana y séptima del mundo. Marina Silva se ha limitado a decir que mantendrá y profundizará los programas sociales, que hará más eficiente el sistema de protección social y que los fondos saldrán no de un aumento impositivo sino de una racionalización del gasto y de combatir la corrupción. Con una perspectiva más liberal, impulsaría la autonomía del Banco Central, reduciría el tamaño del Estado, limitaría la acción de la banca pública y “destetaría” a la industria.


18

Destacados BOLIVIA | 5 al 11 de octubre de 2014

Ingeniería Robótica

Microfinanzas:

Estudiante de la UCB recibe Beca Fullbright para Postgrado

Cartera de BancoSol superó los $us. 1.000 millones

El Ing. Benjamín Pinaya, que estudió en la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, fue elegido para recibir una Beca Fulbright para un Postgrado en Ingeniería Robótica. Yuki Kondo-Shah, Agregada Cultural a.i. de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, comunicó al interesado que el comité de selección lo nominó “para recibir la Beca Fulbright en la especialidad de Ingeniería Robótica”. El proceso de selección de los becarios no ha sido fácil, afirma la carta de Yuki Kondo-Shah, dado el alto nivel académico y profesional de todos los candidatos. ”El hecho de que usted haya obtenido una de esas plazas habla muy bien tanto de sus antecedentes académicos y profesionales como de su interés en contribuir al desarrollo de Bolivia”, resalta la misiva.

La cartera del BancoSol cerró agosto superando los 1.000 millones de dólares, con lo que se convirtió en la primera entidad especializada en el segmento en superar dicha cifra que representa el 26% del total de los créditos concedidos por las entidades microfinancieras locales. El monto alcanzado, que es el más alto entre las siete entidades microfinancieras reguladas que operan en el país, está distribuido en aproximadamente 250.000 emprendedores con un crédito promedio de 4.000 dólares, lo que coloca a la entidad como el principal financiador de los microempresarios bolivianos. La solvencia de este importante volumen de préstamos se refleja en un índice de mora que se man-

Ronanth Zavaleta Mercado, Decano de la Facultad de Ingeniería, de la Unidad Académica Regional La Paz de la UCB, destacó la importancia de que Pinaya fuera elegido para estudios de postgrado con la prestigiosa beca Fulbright por su “alto nivel académico y profesional y por “sus antecedentes académicos y profesionales como su interés en contribuir al desarrollo de Bolivia” por que, dijo, también resalta el alto nivel de la formación académica que ofrece la Carrera de Robótica de la Facultad de Ingeniería, de la U.C.B.

tiene por debajo del 1% desde hace varios años: al 31 de agosto pasado este indicador llegó a 0,93%, el nivel más bajo de todo el sector y la industria financiera en Bolivia. La cartera de BancoSol está compuesta, esencialmente por créditos productivos y producción agropecuaria (264 millones de dólares), comercio (255,3 millones) y servicios (230 millones) que equivalen a casi el 75% del total de créditos concedidos. El resto está distribuido en préstamos de consumo, vivienda y vivienda de interés social.

En el 2025

Para aprender jugando

Bricks4Kidz está en Bolivia

Turismo generará 930.000 empleos directos

La franquicia internacional Bricks4Kidz® iniciará sus actividades en La Paz con la presentación de un Centro de Creatividad montado con el más alto concepto de espacio para la educación y el entretenimiento. El concepto ya opera en Cochabamba desde inicios de año y actualmente se encuentra en etapa de negociación para las franquicias de las ciudades de Santa Cruz, Tarija, Sucre, El Alto y Oruro. Gracias al respaldo de una franquicia internacional, el proyecto podrá habilitar Centros de Creatividad no sólo en las capitales de departamento, sino en ciudades intermedias que gozan actualmente de un gran desarrollo económico, como : Yacuiba, Warnes, Montero, Quillacollo, entre otros. A través del uso de piezas LEGO®, niños y niñas desde los 3

La denominada ‘industria sin chimenea’ podría generar para el 2025, en todo el país, 930.000 empleos directos y un millón de empleos indirectos, lo que representará más del 20% de la población económicamente activa del país. Marko Machicao, viceministro de turismo, prevé que el turismo llegue a triplicar la generación de empleos hasta 2025, pues “el mayor reto para los próximos 11 años, es decir hasta el 2025 es que el 50% de la población boliviana conozca su país”, anunció. La autoridad detalló que en la gestión 2013, el turismo generó 312.000 empleos directos y 750.000 indirectos, lo que representa el 16 % de la po-

años, se sumergen en el fantástico mundo de las piezas técnicas, en una dinámica lúdico pedagógica que hace aflorar la creatividad, afirmar la autoestima y desarrollar una serie de habilidades y competencias, entre las cuales destacan motricidad fina, organización, análisis, trabajo en equipo y tolerancia. Bricks4Kidz® una franquicia con 3 cortos años de desarrollo internacional, es uno de los modelos de educación más revolucionarios del mercado, partiendo de la filosofía de trabajo “Aprender Jugando”.

blación económicamente activa del país. En cuanto a los empleos indirectos, incluyó a artesanos, bordadores, textileros, incluso, los lustra zapatos se benefician por dar el servicio a este sector que mueve un sector de la economía de Bolivia. A su juicio, los datos de 2013 representan un efecto multiplicador económico muy “interesante” y beneficioso para toda la población y que para el 2025 será un aporte significativo.


EVENTOS

eventos@nuevaeconomia.com.bo

Stand de VIVA elegido el mejor de Expocruz Al cierre de la Feria, un estudio de Captura Consulting reveló que el stand de VIVA fue considerado el más divertido, vistoso y participativo. Días antes, ganó la Palmera Dorada al Mejor Stand de una empresa de servicios. Esta elección se produce por tercer año consecutivo, ya que en 2012 y 2013 también VIVA acaparó la preferencia de los asistentes a la principal cita de negocios del país. VIVA fue considerado el Stand más divertido y vistoso.

Palmera Dorada al Mejor Stand de una empresa de servicios.

$us 25 millones en negocios por exportación

Industria nacional entre las mejores ofertas para exportar.

Pabellón exportador “Oswaldo Barriga Cuéllar”.

La oferta exportable boliviana generó 25 millones de dólares en intenciones de negocios en la Expocruz. Asi lo reflejo el pabellón exportador “Oswaldo Barriga Cuéllar” que aglutinó a 26 empresas expositoras de los rubros de alimentos e insumos agrícolas entre otros.

Harley-Davidson recorrerán la "ciudad de los anillos" Seis “Chicas Harley” del Club Harley Club Santa Cruz dieron la antesala del 5to. Encuentro Internacional de Motocicletas Harley-Davidson, que tiene por objetivo reunir a motoqueros de toda Sudamérica para compartir experiencias, exponer estas joyas de dos ruedas y que el público en general conozca de esta pasión que cada vez tiene más seguidores en el mundo. Raquel Velarde, Natalia Oyola, Dayana Motero, Estephanie Turner, Mariela Ribera y Madelen Vivero.

Mariela Ribera, una de las “Chicas Harley”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.