Edición 1026

Page 1

BOLIVIA | del 2 al 8 de noviembre de 2014 | Año 21 | 1026 Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.bo

EB

Perfil industrial

15 Una empresa de joyería industrial que vale 20 quilates.

Presupuesto 2015

9 Inversión pública incluirá la energía atómica.

Visita nuestro nuevo sitio web

Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Estancamiento productivo


Internacional

2

BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

Menos compras y menos proyectos

Cae inversión extranjera en A.L. REDACCIÓN NE.

El flujo de inversión extranjera directa (IED) recibido por América Latina y el Caribe disminuyó casi una cuarta parte hasta el mes de junio pasado debido al enfriamiento de inversiones mineras por la caída de los precios de los metales y a la ausencia de grandes adquisiciones empresariales. Tales ingresos alcanzaron en la primera mitad del año un total de 85.465 millones de dólares, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un reciente documento. Sin embargo, se estima que que los flujos de IED aumentarán en un 10% a la conclusión de este año, principalmente, a la inversión recibida por los países desarrollados. Los datos divulgados corresponden a la actualización que cada año realiza la CEPAL de las principales cifras del informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”, cuya última edición fue lanzada en mayo. Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales durante el primer semestre de 2014 (que compensen las registradas en el mismo período del año anterior). Otro elemento importante para varios países de la región es el enfriamiento de las inversiones en minería por la caída de los precios de los metales. Buena parte de la caída se concentra en México, donde la compra en 2013 de la cervecera Modelo por parte de la transnacional belga Anheuser-Busch InBev en 13.249 millones de dólares aumentó excepcionalmente los flujos de IED. Además, durante el primer semestre de 2014 se registró una salida de inversión extranjera directa por 4.495 millones de dólares como resultado de la retirada de AT&T del accionariado de América Móvil. Más allá de estos fenómenos atípicos, México continuó recibiendo flujos de IED en un nivel similar al de los cinco años América Latina y el Caribe, economías seleccionadas: Flujos de entrada de inversión extranjera directa (En millones de dólares) Variación 2014-2013

Total I Semestre 2013 Argentina

2013

I Semestre 2014

(I Semestre)

5.878

11.353

-55

-101%

863

2.030

852

-1%

Brasil a

38.976

63.996

42.001

8%

Chile b

12.286

20.258

10.367

-16%

Colombia

7.698

16.199

8.452

10%

Costa Rica

1.358

2.714

1.075

-21%

Bolivia

El Salvador

76

140

25

-67%

Guatemala

693

1.309

713

3%

Honduras

537

1.060

542

1%

28.784

39.172

9.733

-66%

México Panamá

2.045

4.654

2.575

26%

Perú

5.729

9.298

4.680

-18% 20%

Rep. Dominicana

982

1.991

1.175

Uruguay

1.439

2.754

1.568

9%

Venezuela

3.790

7.040

1.761

-54%

Fuente: CEPAL sobre la base de cifras oficiales al 15 de octubre de 2014. a La información de Brasil para el I semestre de 2014 y 2013 corresponde al período enero-agosto. b La información de Chile para el I semestre de 2014 y 2013 corresponde al período enero-agosto.

anteriores, con un alto nivel de entradas en la industria exportadora y en particular en el sector automotriz. En Brasil se registró un aumento de 8 % en la IED recibida por el país durante los primeros ocho meses de 2014 con respecto al mismo período de 2013, y las estimaciones oficiales indican que los ingresos anuales serán semejantes a los del año anterior. En Chile disminuyeron los ingresos de IED en 16 % entre enero y agosto de este año, siguiendo la tendencia a la baja iniciada en 2013. La caída se concentró especialmente en el sector minero, escenario que podría mantenerse durante este año, aunque es probable que los flujos aumenten en los últimos meses como consecuencia de la adquisición de la empresa de energía CGE por parte de Gas Natural de España en 3.285 millones de dólares. En Argentina los flujos de IED registraron una salida neta de 55 millones de

dólares al contabilizar la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF. Descontando este cambio de propiedad, los aportes de capital y reinversión de utilidades (dos componentes de la IED) sumaron 4.289 millones de dólares, 20 % menos que el año anterior. Para el primer semestre de 2014 no se dispone de información oficial sobre el tercer componente de la IED (deuda con matrices y filiales) en este país. Al igual que en México y Chile, las entradas de IED disminuyeron en Perú (-18 %), Costa Rica (-21%) y El Salvador (-67 %). En Bolivia la caída fue más leve (-1%). Por el contrario, aumentaron 9 % en Uruguay, 10 % en Colombia y 26 % en Panamá, países en los que estos flujos ya habían sido muy altos en 2013. Guatemala, Honduras y República Dominicana también mostraron incrementos en cuanto a la IED recibida. Por otra parte, la inversión extranjera directa que

sale de América Latina y el Caribe, que había registrado una disminución en 2013, aumentó notablemente durante la primera mitad de 2014. Con la excepción de México, donde los flujos inversores al exterior bajaron 18 %, todos los países con empresas translatinas importantes aumentaron la IED al exterior. En Brasil la inversión directa al exterior durante los primeros ocho meses del año fue positiva por primera vez desde 2010. Los flujos negativos de deuda entre matrices y filiales continuaron a un ritmo similar al del año anterior, lo que indica que la práctica de las empresas brasileñas de endeudarse en el exterior no ha cambiado. Entre enero y agosto de 2014 estos flujos negativos se vieron compensados por un aumento de 48 % en los aportes de capital. Las inversiones directas al exterior también aumentaron levemente en Chile (8 %) y significativamente en Venezuela (29 %), Colombia (65 %) y Argentina (105 %).



4

Opinión BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

Bolivia: ¿Cuál es su destino? * María Elena Ortega Echenique

Durante toda la campaña electoral, el gobierno nos ha metido la idea de que su propuesta está basada en que Bolivia será el centro energético de la región. Lo que significa que trataremos de exportar la mayor cantidad de gas y de recursos energéticos posibles a los países vecinos e incluso a los países de toda la región, que desean estos recursos para lograr su propio desarrollo por lo que podríamos preguntarnos si después de exportar ¿existirán todavía suficientes recursos energéticos en Bolivia como para lograr el desarrollo y la industrialización de nuestro país? Sin querer ponernos en contra de esta idea, nosotros pensamos que el destino de Bolivia es ser el centro financiero y empresarial de América Latina mucho más que de ser el centro energético de la región lo que transformaría a nuestro país en monoproductor y monoexportador hasta llevarlo en algún momento a una crisis tal como sucedió con Venezuela. De dejar el gas y los recursos energéticos para Bolivia estaríamos utilizando los recursos energéticos no para coadyuvar al desarrollo de otros países lo cual es muy loable sino que servirían en primera instancia para el desarrollo de Bolivia y la salida de la pobreza de todos los bolivianos. Eso se logrará no cuando Bolivia sea el centro energético lo cual aumenta nuestra dependencia con relación al exterior sino cuando Bolivia sea el centro financiero y empresarial de América Latina

El destino de Bolivia es ser el centro financiero y empresarial de América Latina más que de ser el centro energético de la región. Para esto es necesario brindar la seguridad jurídica y las condiciones de infraestructura para la inversión extranjera. como explicamos en nuestro libro recientemente publicado y presentado con el auspicio de la Vicepresidencia del Estado plurinacional de Bolivia, por lo que aprovechamos de transmitir nuestro agradecimiento al Lic. Álvaro García Linera. Presentamos una propuesta millonaria donde se ha efectuado un cálculo por lo que se podría lograr un PIB para el país de por lo menos 2 billones de dólares (2.000.000.000.000) que se podrían lograr con la implementación de este proyecto. Esta iniciativa daría como resultado que cada uno de los bolivianos sea entre 10 y 100 veces más ricos que los actuales niveles de riqueza existentes pudiendo contar el Estado con recursos multimillonarios para el financiamiento de sus proyectos de infraestructura y pago de bonos a los más necesitados. Seamos conscientes y si bien a muchos miembros del actual gobierno les parece una idea fabulosa y extraordinaria también otros cuantos lo han desahuciado porque no conocen con profundidad la envergadura de esta iniciativa ni sus mecanismos ni estrategias y sólo se contentan con argumentar que la banca privada internacional en el país sería especulativa y con residencia temporal.

Si brindamos la seguridad jurídica y las condiciones de infraestructura para la inversión extranjera podemos garantizar que la implantación de la banca extranjera será permanente y definitiva o cooperará en toda su dimensión al desarrollo del país. La riqueza de Bolivia es para los bolivianos y no para exportarla. Si el gobierno no se interesa en esta idea que deje a los privados hacer lo que ellos no quieren hacer como Estado, pero se necesita su apoyo y decisión para lograr una mayor integración entre los bolivianos, privados y estatales, pobres y los que tienen más. Sin querer ir en contradicción con la idea del gobierno, asegurémonos que existirán los suficientes recursos energéticos para nuestro desarrollo y sólo los excedentes podrán ser exportados al resto de la región. Si analizamos el sistema financiero nacional, vemos que para un país de más de 10 millones de habitantes apenas cuenta con una docena de bancos por lo que consideramos que existe demasiada concentración de portafolio en pocas entidades financieras, haciendo que la bancarización en Bolivia apenas llegue al 19% de la población.

Se debe considerar la alternativa de la idea de transformar al país aprovechando la cualidad de la situación geopolítica en el corazón de América Latina en el centro financiero de la región, lugar de refugio seguro de capitales con la creación de un mayor número de bancos nacionales, estatales y privados, múltiples y especializados, para agrandar el sistema bancario nacional y favorecer la implantación de la banca privada internacional en nuestro país para que dentro de una estrategia de diversificación de portafolio, canalicen créditos baratos y con largos plazos de amortización al sector productivo del país. Si nos ponemos a analizar la razón por la que un país como Suiza que tiene las mismas características que Bolivia, es decir es multicultural, plurilingüe, tiene 10 millones de habitantes, es enclaustrado y es el más rico de Europa y está entre los más ricos del mundo y lo comparamos con Bolivia que con las mismas características es el más pobre de América Latina, llegamos a la conclusión de que es la fortaleza de su sistema bancario que cuenta con más de 400 bancos en su sistema es la que hace la riqueza de este país y la debilidad de nuestro sistema bancario que cuenta con 12 bancos es la causa principal de nuestra pobreza. Por eso tengamos el valor de hacer grandes cosas por el país y por todos los bolivianos sin miedo a la competencia. * María Elena Ortega Echenique, Economista PhD titulada de las Universidades de París I y París III, trabajó en el Banco Central de Bolivia.


Editorial BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

5

xx

Pasillos

La frustración de industrializar

Crece en 9% el valor de las exportaciones El valor de las exportaciones bolivianas, al tercer trimestre de este año, creció en 9,1% respecto a igual periodo de 2013, al haber pasado de 9.157 millones a 9.987 millones de dólares , según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los principales productos exportados fueron gas natural (4.661 millones de dólares) y oro metálico (1.087,9 millones).

Editorial

Arbitrajes deberán dirimirse en Bolivia Las controversias sobre inversiones que surjan entre empresas y el Estado estarán sometidas a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, según establece el anteproyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje. El documento, incluye una serie de innovaciones que reemplazará a la actual Ley 1770, que regula los arbitrajes. El artículo 133 del anteproyecto remarca que “la conciliación o el arbitraje serán nacionales; tendrán como sede el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”.

La década de los 30 marcó el momento fundacional de la industria con empresar emblemáticas como Said o Forno.

Brigadas Informáticas Estudiantiles Por convenio firmado entre la secretaria Ejecutiva de la Federación de Estudiantes de Secundaria de El Alto, Roxana Huanca, y el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, se acordó la conformación de Brigadas Informática Estudiantiles que asumirán la tarea de capacitación de estudiantes en el manejo de las computadoras Kuaa en las unidades educativas que se beneficiaron con su dotación.

El Alto orienta sobre pago de Impuestos El Municipio de El Alto llevo a cabo la 3ra Feria Tributaria sobre el pago de impuestos y la regularización de sus trámites de bienes inmuebles y vehículos automotores en la plaza Libertad de la zona 16 de Julio informó este jueves el Director de Recaudación y Políticas Tributarias John Villalba.

Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo

Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia

Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado

La industrialización de los recursos naturales ha sido la propuesta coincidente de las últimas elecciones por parte de todos los candidatos. Si bien el planteamiento no es nuevo, pues constituye un permanente anhelo nacional desde el siglo pasado, un repaso a la historia muestra que los esfuerzos en este campo han representado una constante frustración. La lección más triste es que Bolivia nunca supo aprovechar sus momentos de bonanza económica para sentar las bases de una estructura industrial, de acuerdo a la tesis doctoral del investigador Alfredo Seoane. La independencia destruyó las incipientes semillas de una potencial industria y el ciclo de la plata terminó, con el ferrocarril de por medio, terminó por asfixiar la manufactura artesanal existente, pues las importaciones reemplazaron con mucha ventaja a la producción local. Fueron las restricciones a las importaciones registradas tras la I Guerra Mundial, representan el momento fundacional de la industria en Bolivia, pues se constituyeron las primeras factorías con capitales de migrantes. Allí nacen emblemáticas fábricas como Forno, Said o la propia CBN. El Plan Bohan (década de los cuarenta) fue decisivo no sólo para la integración nacional sino para la transformación productiva del país. Los ciclos económicos, vinculados a la evolución de los precios de las materias primas, se encargaron después de debilitar los cimientos de la naciente industria boliviana. Tampoco en la bonanza actual hemos sido capaces de convertir el ahorro en inversión. A partir de entonces muchos gobiernos iniciaron un debate que sigue siendo válido hoy: ¿Qué industrialización requiere o puede tener Bolivia? ¿Será la industria pesada? Los fracasos de las fundiciones parece ser la respuesta más elocuente. ¿Será una industria con escaso nivel de transformación como la que tenemos hoy? Un criterio nuevo es que la prosperidad depende cada vez menos de la explotación de los recursos naturales y cada vez más del conocimiento y de la innovación. El resultado es claro: la industria boliviana está en franco retroceso, muestra un rezago regional y presenta un evidente estancamiento productivo.

Administración GNE:

Semanario Nueva Economía

Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo

Editor Gerardo Bustillos Hurtado gbustillos@nuevaeconomia.com.bo

Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce


6

Trabajar menos, ¿incrementa la productividad? Andrew Bauer, director ejecutivo de Royce Leather (empresa que fabrica billeteras, maletas y otros accesorios de cuero), necesitaba encontrar una manera de revitalizar a su equipo de producción. A medida que sus empleados trabajaban más tiempo, su productividad disminuía. Esto hizo que Bauer reduzca la jornada laboral en dos o tres horas, según el puesto de trabajo. Los trabajadores continuaron recibiendo los descansos tradicionales, incluyendo los 45 minutos para el almuerzo. Su objetivo era impulsar la eficiencia, no rebajar los sueldos. Al final, la jornada laboral de siete horas dio sus frutos: la producción aumentó, resultando en un incremento del 10% y 15% de mercadería por día. Además, sus empleados valoraron mucho el poder regresar a casa más temprano. Sin embargo, varios estudios dieron resultados contradictorios. Esto se debe a que la carga de trabajo no se puede acomodar a menos horas, generando estrés en los trabajadores. Fomentar la flexibilidad Para que una jornada laboral corta tenga éxito, las empresas deben pensar en el cambio de horario como una guía que pueda ser adaptada para satisfacer las diversas necesidades de los empleados y de los negocios, no como una regla rígida. La clave también reside en saber cuánto tiempo toma realizar cada tarea asignada.

¿Es malo reprimir la rabia?

¿Cuántas veces escuchó que no expresar la ira es malo para su salud? Muchos afirman que reprimir el enojo puede causar úlceras estomacales o, peor aún, provocar problemas en el corazón. Sin embargo, no hay pruebas claras de la relación entre el enojo y la formación de úlceras. No obstante, cuando se trata del corazón, los resultados son relevantes. Un estudio realizado en la Universidad de

Carolina del Norte descubrió en pacientes tendientes a sentir enojo que éstos tuvieron tres veces más probabilidades de ataques al corazón. No obstante, existen otras investigaciones que no demostraron una relación directa entre la ira y las enfermedades cardíacas. Una posibilidad es que todo dependa de la forma en que se expresa la ira, pues, aunque no haya estudios concluyentes, muchos se sienten mejor liberando lo que llevan dentro. No obstante, existen pruebas que sugieren que retener la ira no provoca demasiado daño y que no importa tanto si uno se enoja o no, sino cómo lo hace y con qué frecuencia.

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Lo que puede comprar usado… y lo que no Aunque usted no conciba comprar algo que ya fue utilizado por otra persona, desde un punto de vista financiero, algunos objetos usados son tan buenos como los nuevos, dependiendo de lo que esté buscando. Cosas que puede comprar usadas - Libros: Es muy probable que pueda encontrar libros usados en muy buen estado y a un precio económico. - Casas: Gastará menos y podrá remodelarla a su gusto. - Carros: Puede conseguir buenos vehículos con uso, con poco kilometraje y a un gran precio. - Joyería: Diamantes y otras piedras preciosas pueden permanecer intactas por

décadas y, gracias a ello, puede conseguirlas a un excelente precio. - Electrodomésticos: Debe ser más cuidadoso y asegurarse de que el aparato está en buen estado. Cosas que no debe comprar usadas - Colchones: Existen muchos riesgos al adquirir uno usado, sobre todo, para su salud. - Zapatos: Ponerse calzados que alguien más usó puede provocarle hongos y otras infecciones en el pie. - Cunas y sillas para bebés: La seguridad de los bebés es primordial y, aunque son elementos caros, es mejor no arriesgarse y asumir los gastos. - Maquillaje: No rotundo. Todos los productos de belleza contienen gérmenes, aunque hayan sido usados una sola vez. - Trajes de baño: Simplemente no lo haga, incluso los lave y desinfecte, siempre será antihigiénico.

Breves Lo que su perro debería tener Su mascota necesita tanta atención como usted y, por ello, debe conocer algunos de los servicios que le puede ofrecer: guardería, hotel, “paseador”, seguro e incluso medicina pre-pagada. Eso sí, prepare su bolsillo.

Cinco señales para identificar a un amigo tacaño Si sospecha que tiene a un amigo tacaño y que se está aprovechando de usted, estas señales le ayudarán a identificarlo: no paga sus deudas, nunca quiere asumir su parte en los gastos, siempre tiene excusas para no dar dinero, se hace a la víctima y siempre busca préstamos. Mucho depende de usted que esta persona empiece a asumir sus responsabilidades.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal



8

Entrevista BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

La quinua

Alimento “estrella” del mundo REDACCIÓN NE.

Bolivia facturó en los últimos diez años (20042013) alrededor de 441 millones de dólares por la exportación de 149.273 toneladas de quinua. Sólo en el 2013, alrededor de 25 países adquirieron el cereal andino y para el 2025 el Gobierno prevé una producción estimada de un millón de toneladas, lo que permitirá combatir el hambre y asegurar la soberanía alimentaria del país. Juan Ernesto Crispín Canaviri, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (ANAPQUI), ilustra sobre el nuevo destino de la quinua. Nueva Economía (NE) ¿Qué significa para usted la quinua? Juan Ernesto Crispín (JEC). Para mí como productor la quinua es un producto que nos sirve para alimentarnos, es un alimento perfecto que hemos heredado de nuestros ancestros, que de ser un producto tan discriminado ha llegado a ser estrella del mundo. La quinua real es el alimento perfecto de la humanidad, y también es un producto con conciencia social, que cuida el medio ambiente y también cuida la salud. Es un producto realmente maravilloso, es conocido como el grano milagroso de los Incas. NE. ¿Cómo se convirtió ANAPQUI en la principal exportadora de quinua?

JEC. No ha sido una tarea fácil. La Asociación tonelada por hectárea debemos subir a dos tonelaha sufrido lo mismo que el resto de Bolivia. Esta das por hectárea con tratamiento de suelos, mejoasociación es netamente arraigada a su cultura y ramiento en riego y aprovechando la producción está enmarcado a lo que es el natural. Ayllu y la forma de una empresa comunitaria. Han pasaNE ¿Cuál el nuevo rol de los La quinua, de do muchos dirigentes, líderes productores? ser un producto que han dado su vida para discriminado, ha conformar esta asociación con JEC. En Acuerdo Interinstilos principios básicos como la tucional de Productores de Quipasado a convertirse soberanía alimentaria, el cuinua del Altiplano Sur de Bolivia en el alimento dado a la madre tierra, autoy otras asociaciones que abrigan gestión, economía comunitaa 10.000 familias, después de la "estrella del mundo". ria. Nació así hace 30 años y Primera Cumbre Nacional de ahora se han convertido estos Productores, pusimos en claro principios básicos en política nacional de Bolivia. nuestro rol que además de mantener la producción La organización inició en los departamentos de de la quinua real, velamos por el cuidando de la Oruro y Potosí a los alrededores del Salar de Uyuni producción orgánica eliminado los agro tóxico con y del Salar de Coipasa; ahí nació con 4 organiza- propuestas de políticas públicas en la implementaciones regionales en cada departamento. Ha sido ción de biofoliares y de bioabonos una tarea muy difícil desde su fundación. Ahora es Otro tema que nos ocupa intensamente en la una de las organizaciones más grandes de quinua denominación de Origen de la Quinua Real del en el mundo. Altiplano Sur de Bolivia lograda en la Comunidad Andina. Se trabaja en acreditar y agilizar el reconoNE. ¿Qué momento vive hoy el productor de cimiento de la Quinua Real en el mercando internaquinua? cional como 100% boliviana, producida entre 3.600 a 4.000 m.s.n.m. JEC. Ahora estamos en un momento de fuerte impulso, promocionado las cualidades nutri- NE. ¿Qué pasos se dio en la industrialización? cionales y se ha dado a conocer la quinua acá en Bolivia, en los centros urbanos para luego ir haJEC. El tema esta en las cumbres, en los Foros y cia Europa y Estados Unidos. Esta promoción ha en la política nacional, es importante la industrialipermitido que el producto tenga gran demanda zación de la quinua para darle un valor agregado. y que aparezcan otros entes privados que tam- En ello estamos flacos las organizaciones productobién quieren exportar este producto. La de- ras, aunque vemos que el Estado tiene proyecciomanda ha permitido que el precio suba nes a futuro. Al momento esta función lo asumen y pueda generar ingresos, pues en los emprendimientos privados. los años noventa los precios no alcanzaban a cubrir los costos. NE. ¿Cómo evolucionarán los precios de la Ahora tenemos 58 paí- quinua? ses en el mundo que están compitiendo en la producJEC. Estamos seguros que no llegaran a mación y comercialización de yores precios, que se dieron por el lanzamiento la quinua, lo que nos obliga del año internacional de la quinua y ahora la a mejorar nuestras políticas competencia a crecido en el mundo lo que hace públicas y estrategias de que el precio de la quinua esta en la baja ya que producción que de una al instante en el mercado de Challapata -mercado convencional- está en 1.100 a 1250 bolivianos el quintal. Nosotros como organización estamos manteniendo un precio de 1.850 y Bs.1800 boliJuan Ernesto Crispín Canaviri, presidente vianos. Aunque existe una diferencia abismal de de la Asociación Nacional de Productores hace cinco años en que estaba entre 400 y 450 de Quinua de Bolivia (ANAPQUI). bolivianos. Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo


Actualidad BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

9

Año 2015

Inversión pública incluirá la energía nuclear REDACCIÓN NE.

La inversión pública, que crecerá en 32,77%, incluirá la energía atómica.

La inversión pública superará los 6.000 millones de dólares en el 2015 y crecerá en 32,77% respecto a lo planificado en el 2014, que llega a 4.519 millones de dólares, según anunció el vicepresidente Álvaro García, al precisar que se instruyó a los ministerios reformular el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 para incluir las propuestas del plan de gobierno, tras su reciente triunfo electoral. El PGE 2014 establece una inversión pública de 4.519 millones de dólares. De ese total planificado, el 37,50% (1.695 millones de dólares) de los recursos se destina al sector de infraestructura Entre los proyectos que contempla tal inversión está el desarrollo de la energía nuclear. A principios de octubre, el presidente Evo Morales anunció que pondría en marcha un programa civil de energía nuclear que constará de plantas en el departamento de La Paz. “El país que tiene el control energético es el país liberado. La mejor forma de liberarnos también es teniendo una energía nuclear con fines pacíficos”, señaló el mandatario. Se prevé la instación de un acelerador de partículas de tipo ciclotrón PET/CT, un reactor nuclear de investigación y otro de potencia para generación de energía. La inversión estimada asciende a 2.000 millones de dólares hasta el año 2025.

Sin embargo varias personalidades pidieron al mandatario suspender su programa nuclear por considerar que afecta al medio ambiente y a la Madre Tierra. Asimismo, el plan de inversión Pública 2015 contempla el impulso a proyectos de generación de energía eléctrica que incluyen hidroeléctricas, termoeléctricas y ciclo combinado, además de la construcción de nuevas carreteras y hospitales de cuarto nivel. Se incluirán además inversiones dirigidas a la producción agrícola y la creación de otras cinco líneas de la segunda fase del teleférico metropolitano La Paz-El Alto. García puntualizó que tras incluir en el Presupuesto los nuevos proyectos a ser ejecutados, se entregará el PGE 2015 a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Según Viviana Caro, ministra de Planificación del Desarrollo, en este año la inversión estatal global registró hasta agosto de esta gestión una ejecución del 49% de todo lo presupuestado para este año. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, proyectó, que al finalizar la gestión la ejecución llegará entre el 80% y 85% de lo presupuestado. Precisó que ese nivel de ejecución es “muy parecido” al obtenido en 2013. Arce enfatizó que todos resultados son gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo implementado en Bolivia desde el año 2006. Explicó que esos logros presenta abismales diferencias con el periodo denominado “neoliberal” sobre todo porque en la actualidad se hace énfa-

sis en la soberanía que tiene el país en la definición de su política económica, en la importancia de la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía, y en el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio del pueblo boliviano. Asimismo, reveló que el nuevo rol del Estado en la economía, la apropiación del excedente económico y las políticas de redistribución del ingreso, son decisiones de política gracias a las cuales Bolivia ha tenido un crecimiento económico sostenido durante los últimos ocho años reduciendo la pobreza y la desigualdad. Entre esos resultados económicos presentados, realzó el histórico crecimiento alcanzado, impulsado principalmente por la demanda interna, lo que ha permitido hacer frente a la crisis económica internacional. El año 2013 el Producto Interno Bruto creció al 6,8%, siendo la tasa más alta de los últimos 38 años y el segundo porcentaje más alto de crecimiento de la región. Respecto a los logros sociales, mencionó que la extrema pobreza en el país disminuyó de 34,7% en 2005 a 18,7% en 2012, que de la tasa de desempleo abierta urbana bajó de 8,1% en 2005 a 3,2% en 2014, la más baja de la región.


10

Especial

BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

Industria nacional

Estancamiento productivo y rezago regional REDACCIÓN NE.

La industria boliviana presenta un estancamiento productivo relacionado con la precariedad del empleo y los bajos ingresos per cápita, además de un notorio y creciente rezago respecto a otras naciones de la región. La industria manufacturera está en retroceso frente a importaciones crecientes y la pérdida de mercados. En seis décadas (1950-2010), el PIB por trabajador, que es la variable proxi de la productividad, aumentó tan sólo en 10%, superando apenas los valores de la década de los cincuenta, lo que revela un estancamiento de largo plazo en la productividad, situación que tiene directa relación con la precariedad del empleo y los bajos ingresos per cápita. La productividad en el país muestra un comportamiento cíclico, con períodos de alza y pronunciados descensos, asociados a la evolución de los precios de las materias primas y también a los ciclos políticos. La historia de la economía boliviana se ha caracterizado por permanentes momentos de restricciones de ahorro y de divisas, que no permitieron consolidar un tejido industrial sólido y diversificado. Sin embargo, la actual coyuntura de bonanza tampoco fue aprovechada ya que los excedentes de ahorro no se canalizaron masivamente a la inversión, por lo que este indicador no aumentó significativamente su proporción respecto al producto. Hay una evidente incapacidad de convertir el ahorro en inversión. Los datos históricos muestran que Bolivia no ha podido sostener la ruta del crecimiento y que la única forma de hacerlo es diversificando, avanzando en la industrialización y mejorando la incorporación del conocimiento y el progreso técnico. El panorama descrito está contenido en la tesis doctoral “Industrialización tardía y progreso técnico: análisis del proyecto boliviano” presentada por Alfredo Seoane, docente e investigador del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA). El tema es pertinente habida cuenta que las propuestas de la campaña electoral reciente pusieron énfasis en la industrialización de los recursos naturales. Además, la demanda laboral es creciente: 180.000 personas se incorporan anualmente al mercado laboral y ante la falta de empleo productivo, la alternativa es la informalidad. El investigador propone cerrar la brecha de productividad, aprovechando la ventana de oportunidad: tecnología accesible y comercio mundial en expansión. Sugiere aprovechar el momento de bonanza para impulsar inversiones hacia desarrollo industrial, de base ancha y aconseja aprovechar el salto tecnológico para incorporar tecnología de punta como la nanotecnología y biotecnología. Recomienda además, la acumulación de “capital humano” como principal fuerza productiva. Ciclos Seoane subraya que la productividad en el país muestra un comportamiento cíclico, con períodos de alza y pronunciados descensos, asociados

a la evolución de los precios de las materias primas y también a los ciclos políticos. La baja tasa de inversión es el talón de Aquiles de la economía boliviana. Históricamente, la tasa de ahorro tiene un promedio del 12% y la inversión no supera el 17% del PIB. Dicho promedio alcanzó su punto máximo en 1998 con 20%, pero aún así dicho porcentaje fue inferior a la media latinoamericana. En la actual coyuntura favorable, la tasa de ahorro se ha disparado al 25%, pero la inversión mantiene su promedio del 17%. Hay una evidente falta de capacidad de convertir el ahorro en inversión y aquí radica uno de los factores del estancamiento de la productividad. Hitos La historia de la economía boliviana muestra varios hitos en el esfuerzo por dejar sentadas las bases de una estructura industrial, sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos ese anhelo no ha podido concretarse hasta ahora. Paradójicamente, menos todavía en un momento de holgura financiera como el que estamos viviendo. Los esfuerzos por industrializar el país arrancan a principios del siglo XX.

La industria manufacturera está rezagada por las crecientes importaciones. La minería de la plata había dejado como herencia el ferrocarril que posibilitó importantes exportaciones mineras, pero como los trenes no podían regresar vacíos hubo al mismo tiempo una masiva importación de productos que terminó por asfixiar la manufactura artesanal que abastecía a las ciudades y a las minas. El caso típico es del azúcar refinada que acabó con la manufactura de la chancaca. Tras la I Guerra Mundial se genera un período de bonanza económica para el país porque continúan las exportaciones de estaño que sostenían el desarrollo de la industria mundial. Sin embargo, la restricción de importaciones que se registra tras el conflicto bélico, gatilla en Bolivia los primeros pasos de la industrialización mediante capitales de migrantes. Los cimientos industriales Entre 1925 y 1930 las inversiones para crear industrias alcanzan un com-


Especial

BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

La industria Índices de comercio exterior: 2012 (Base 2006=100) INDICES DE EXPORTACIONES PRECIOS

VOLUMEN

VALOR

Minerales

203,5

129,1

262,8

Hidrocarburos

169,9

99,9

170

Productos no Tradicionales

210,1

102,7

216,9

198,2

107

212,5

Índice General

INDICES DE IMPORTACIONES PRECIOS

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

VOLUMEN

VALOR

Bienes de Consumo

175,8

164,9

290,2

Materias Primas e Insumos

119,7

157,7

188,9

Bienes de Capital

172,2

142,7

245,6

Diversos

134,6

66,7

88,8

Índice General

129,5

165,3

214,1

Fuente: UDAPE, Dossier Estadístico 2012

portamiento exponencial. Se crean industrias como Said, Volcán, Forno, CBN o La Estrella. Un dato ilustrativo es que la importación de maquinaria y equipos en ese período se multiplica por veinte. Esa capacidad instalada fue importante durante la guerra del Chaco. Sin embargo, el país salió damnificado de esa contienda bélica: endeudado, con problemas de inflación, restricción de divisas y con un Estado virtualmente en quiebra que enfrentaba problemas fiscales. Una situación que se extendió hasta la década de los ochenta. Otro hito en la historia de la industria es el Plan Bohan en la década de los 40. Aunque no fue propiamente una iniciativa industrializadora, contribuyó a la vinculación del país, y a la transformación productiva con el surgimientos de fábricas de azúcar y aceite, beneficiadoras de arroz y crecimiento de la ganadería. Una aporte para generar aumentos de productividad. Al MNR le correspondió aplicar aquél plan con un mayor involucramiento del Estado en el desarrollo nacional. El gobierno concibe un Plan decenal que plantea la industrialización mediante la sustitución de importaciones. Surge la corriente de crear en el país una industria pesada (fundiciones) que se extenderá a los gobiernos militares que se prolongaron hasta 1982. Con el gobierno de Hugo Bánzer (1971-79) se inauguró el segundo ciclo de bonanza del siglo XX. La economía no sólo se vio favorecida con los altos precios de las materias primas sino también con el fácil acceso al crédito internacional que terminó por sobre-endeudar al país. Se contaba con una sólida base para encarar los desafíos de la industrialización, pero se la desaprovechó. Hubo suficiente espacio para el ahorro pero no la suficiente eficacia en la inversión. Se optó por una economía planificada que fracasó ante la realidad del mercado. En la década de los ochenta la caída de los precios internacionales de las materias primas desató la hiperinflación que, a su vez, desordenó y destruyó los circuitos económicos. El pib industrial se desploma mucho más que el pib nacional. Hay una evidente destrucción de la capacidad industrial: cierran fábricas y las empresas que producían se dedican a la importación. Con la estabilización (1985) se recupera la economía, se ordenan los circuitos económicos y se recuperan el crecimiento y la inversión. Se estabiliza la macroeconomía, hay diversificación de exportaciones no tradicionales, se firman acuerdos de comercio preferencial con varios países y surge el “producto estrella”: el contrato de gas con Brasil. Aunque no es propiamente de desarrollo industrial, se trata de un proyecto que le da viabilidad a la economía boliviana.

%

17

del PIB es la tasa de inversion en Bolivia

Crecimiento real y potencial (En Bs. de 1990 y %) PIB REAL

Crec % PIB

FBKF/ PIB %

ANB/ PIB

Crec. Potencial

Pib potencial potencial = Yp

1990

15.443

4,60%

12,50%

8,50%

4,60%

15.443

1995

18.877

4,70%

15,20%

10,20%

4,70%

18.877

1998

21.717

5,00%

23,60%

12,80%

5,00%

21.717

2001

22.733

1,70%

14,30%

11,20%

1,70%

22.733

2003

23.929

2,70%

13,20%

13,10%

2,70%

23.929

2004

24.928

4,20%

11,00%

15,90%

6,00%

25.366

2005

26.425

6,00%

14,30%

18,80%

7,90%

27.376

2006

27.279

3,20%

13,90%

26,40%

6,10%

29.060

2007

28.524

4,60%

15,20%

28,60%

8,60%

31.554

2008

30.278

6,10%

17,60%

29,00%

10,20%

34.760

2009

31.294

3,40%

17,00%

22,90%

4,50%

36.332

2010

32.559

4,00%

17,10%

25,60%

6,10%

38.535

2011

34.272

5,20%

20,00%

26,30%

6,80%

41.155

2012

36.046

4,80%

19,30%

25,70%

6,40%

43.789

Fuente: Ejercicio con datos de: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2013.

Bolivia no aprovechó la bonanza para crear industria. El sector industrial manufacturero empieza a recuperar crecimiento, aunque nunca va a llegar a superar el 17% delo PIB, mientras que los países vecinos oscila entre el 25% y 30%. Economía contemporánea En el período 2000 al 2012 las exportaciones se multiplican por 10, principalmente en las de gas Continúa en la Pág. 13

11


12

Tecnología BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

Samsung

Gira del GALAXY Note 4 por Latinoamérica REDACCIÓN NE.

El GALAXY Note 4 invadió los mercados de Asia y ahora aterriza en A.L. donde su cartera de consumidores tuvo un alto crecimiento. Samsung Electronics celebró esta semana la culminación de la ‘Primera Gira mundial del GALAXY Note 4’ en Cartagena, Colombia. En este evento de lanzamiento en América Latina, la empresa anuncia la disponibilidad del equipo en tiendas departamentales de la región a partir de estas últimas semanas de octubre, aclarando que la existencia del producto variará según cada país y la comercialización del gadget se dará en 141 países alrededor del mundo a finales de octubre.

Lanzado oficialmente el pasado 3 de septiembre en el Samsung’s Unpacked IFA 2014 en Alemania, el GALAXY Note 4 fue invadiendo paulatinamente los mercados regionales de Asia, Corea del Sur, Indonesia y Japón, esto en orden de nivel de consumo de equipos e importancia de consumidores potenciales Samsung en Asia. Debido a su importancia como uno de los principales mercados globales para Samsung y gracias al rápido crecimiento de su cartera de consumidores, la empresa eligió AL para cerrar esta tan importante gira mundial y anunciar la disponibilidad comercial del Note 4 en la región; además, de anunciar la disponibilidad del smartwatch más sofisticado del mercado, el nuevo Gear S. “Nos complace culminar la Gira mundial del GALAXY Note 4 en Cartagena como plataforma de lanzamiento para toda AL, teniendo en cuenta su creciente mercado móvil. Esto nos da más oportunidades y un terreno fértil para innovar nuestras ofertas únicas y personalizadas a los millones de ávidos consumidores con necesidades y estilos diferentes”, declaró Pedro

Kim, Presidente y director ejecutivo de Samsung en AL. “GALAXY Note 4 llevará la experiencia móvil de los latinoamericanos a otro nivel, facilitará sus tareas cotidianas y hará de sus vidas una experiencia más conectada y llena de posibilidades”, dijo. Rendimiento poderoso GALAXY Note 4 es la cuarta generación de la innovadora serie Note, que sentó las bases para dispositivos con pantallas más grandes, una tendencia en la que Samsung ya se consolidó como pionero y líder en el segmento de phablets. Al combinar un S Pen evolucionado y una experiencia superior de visualización, el GALAXY Note 4 ofrece a los usuarios la experiencia móvil más poderosa del mercado. Gracias a su refinado S Pen, el producto ofrece una experiencia inigualable, que incluye la última tecnología en Smartphone y un diseño de primera. Los cambios más notables son la evolución del S Pen y de S Note. Para el GALAXY Note 4, Samsung duplicó la sensibilidad a la presión a

2,048 puntos de registro de presión. Puede reconocer la velocidad, dirección e inclinación, lo que le permite ofrecer una sensación más natural a la escritura manual en comparación con lo que ofrecía su predecesor. La nueva función de selección inteligente Smart Select permite cortar y pegar, guardar y compartir la información seleccionada, de cualquier contenido y aplicación activa. La nueva función Photo Note reconoce de las fotos de los usuarios los memos análogos en papel o en una pizarra, y le permite al usuario editarlos con S Note. Pantalla La pantalla de 5.7 pulgadas Quad HD Super AMOLED ofrece la mejor experiencia de visualización en su tipo con los colores más puros y refinados. Por el gran contraste de colores y alta definición, los usuarios pueden disfrutar videos y textos mucho más claros, incluso bajo el sol. Las ventanas múltiples mejoraron todavía más en el GALAXY Note 4 ya que le permiten al usuario a aprovechar mucho mejor la gran pantalla de 5.7 pulgadas.


Especial

BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

13

Viene de la Pág. 11

y minerales. En el primer momento, esa expansión está relacionada con los volúmenes y posteriormente con los precios, sin embargo, al mismo tiempo también crecen el componente de las importaciones. El índice del período 2006-2012 muestra que las exportaciones crecieron en 98% por los precios y tan sólo 7% por los volúmenes. El período de bonanza económica muestra un crecimiento en el ahorro nacional y en el ahorro externo. Seoane hace un ejercicio sobre el pib potencial y llega a la conclusión de que si el ahorro se hubiese dirigido a la inversión el crecimiento económico hubiese duplicado a los valores alcanzados. El ahorro nacional en este período llegó al 30% del producto un valor históricamente alto, que además se asemeja a los porcentajes de los países de la región. Sin embargo, el investigador explica que si bien la inversión tiene un impacto positivo inmediato en la productividad, otro factor decisivo en la eficiencia de esa inversión, que repercute en el mediano y largo plazo.

La eficiencia de la inversión en los últimos años ha sido mínima, pues los proyectos impulsados carecieron de una estrategia clara, de controles y de una evaluación de desempeño. La conclusión es clara: en los recientes años de bonanza, no se logró el ingreso potencial porque no

hubo capacidad de invertir y porque no hubo incremento de la eficacia y la productividad de la inversión. La industria manufacturera Representa el 17% del producto, absorbe al 10% de la población ocupada y ha crecido en los últimos

años a un promedio cercano al 4%. Su tendencia logarítmica es coincidente con la del PIB. El sector está concentrado esencialmente en la producción de alimentos y se caracteriza por su escaso nivel de transformación. Los sectores de madera, cueros, que fueron identificados por su potencialidad de generar exportaciones y mercados externos han sido descuidados. Las exportaciones industriales bolivianas se han primarizado y se cedió los espacios que habían conquistado las exportaciones no tradicionales. En contraste, ha aumentado la propensión a importar por parte de la economía boliviana, sobre todo en el componente de materias primas y bienes intermedios para la industria, lo que representa un retroceso. La industria tiene en la inversión privada su principal sostén, aunque en el último periodo su crecimiento estuvo por debajo de la inversión total. Muchas de las políticas aplicadas en los últimos años “tuvieron un sesgo antiindustrial”, concluye Seoane.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo

• Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Características

Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. • Retroalimentación. • Reflexión personal.

Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912



Empresa BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

15

Exportadores Bolivianos

Una empresa que vale 20 quilates REDACCIÓN NE.

Exportadores de Bolivianos es una empresa que vale oro, no sólo porque elabora productos con el metal precioso, sino también porque lleva a las principales capitales del mundo una variedad de piezas con el inconfundible sello de la artesanía nacional. Allí están las manos mágicas de un ejército de talentosos y hábiles jóvenes bolivianos -principalmente mujeres- que convierten las deslucidas barras de oro y plata en auténticas obras de arte que deslumbran y que cualquier simple mortal quisiera lucir. “El mayor tesoro que tenemos son nuestros artesanos”, dice con orgullo, Eduardo Bracamonte, su gerente general, al destacar el trabajo minucioso y de excelencia que realiza en sus talleres un medio centenar de orfebres y lamentar, al mismo tiempo, que la manufactura sea escasa en Bolivia, pese a su enorme potencial y a la capacidad de los artesanos nacionales. Exportadores Bolivianos (EB) es la empresa de joyería industrial más importante de Bolivia y una de las mayores fábricas de joyas industriales en América del Sur. Es subsidiaria del Grupo Richline, una compañía de Berkshire Hathaway. Trabaja por encargo para las cadenas Wal-Mart o Sears que ponen los productos “made in Bolivia” en los mercados de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Colombia o Panamá. Este año, Exportadores Bolivianos cumple dos décadas de existencia en el mercado, y tanto por sus elegantes productos como por el sostenido crecimiento de su actividad, puede decirse que se trata de una empresa que pesa “20 quilates, cerca del máximo de pureza y calidad. En sus talleres se producen cadenas, collares, pendientes, dijes, anillos, brazaletes, gargantillas y aretes en otro, plata y bronce, con diferen-

tes revestimientos y baños, piezas que en algunos casos pueden o no incluir piedras preciosas y semipreciosas. Varias de las joyas de la fábrica boliviana incluyen los lujosos cristales Swarovski. Son productos en diferentes quilates, presentan una variedad de opciones de acabado como revestimiento de color, cubierta protectora y acabados decorativos opacos y brillosos tales como corte de diamante y acabado de brillo en rueda manual. Con gran precisión y cuidando hasta el más ínfimo detalle, los hábiles orfebres bolivianos tejen cadenas de oro y plata, unen milimétricos eslabones, amalgaman, engarzan diamantes o hacen certeras muescas en el metal precioso. En otras áreas del gigantesco taller, otro grupo de artesanos limpia, pule las piezas o las sumerge en diferentes tipos de baños que les proporcionan su atractivo brillo u les otorgan características hipoalergénicas. En otro de los niveles de trabajo, hábiles manos preparan los moldes de plástico para la producción industrial de las partes que deberán ensamblarse. Más allá, del departamento de control de calidad revisa hasta

el más mínimo detalle para que la pieza de exportación sea de la mayor calidad y responda a los cánones de exigencia internacional. El taller de EB cuenta con una pequeña fundición y con laminadoras. Combina productos hechos a mano con otros de producción industrial. Su principal producción son las cadenas de oro y el producto más exitoso unos anillos denominados “Dady ring” preferidos por los padres. Los artesanos de EB ponen todo su talento en el trabajo que el resultado es un producto de excelencia, capaz de competir en los más exigentes mercados del mundo. Varios de los trabajadores están vinculados a la empresa desde hace años. Un ejemplo es don Gabino Ventura que tiene 18 años en la fábrica y cuya experiencia le ha permitido viajar a distintos países para compartir sus enseñanzas. Exportadores Bolivianos entrará también a jugar “en las grandes ligas del fútbol americano”, pues se le ha encargado la producción de delicados bellos dijes de oro con la forma del casco típico de ese deporte que en la parte lateral presentan las iniciales que identifican a cada uno de los equipos de la NFL.

Otra de las novedades son las pequeñas alhajas para el ejército estadounidenses. Todas estas piezas lucen orgullosamente las iniciales BO que indican su origen. La empresa exporta semanalmente entre 35.000 y 50.000 piezas de joyería, explica Bracamonte, al precisar que los mayores volúmenes corresponden a la temporada alta comprendida entre los meses de septiembre y noviembre y que coincide con las fiestas de fin de año, donde muchas personas los adquieren para entregarlos como objetos de regalo a sus seres queridos. Se provee de materia prima local y extranjera, de acuerdo a los requerimientos de temporada o de la oferta existente, aclara el vocero de la compañía. EB trabaja con estándares internacionales exigidos por sus principales proveedores, quienes periódicamente aplican rigurosas inspecciones y auditorías sobre derechos laborales, seguridad industrial, preservación del medio ambiente y prácticas de ética. Se pone mucho esfuerzo en el reciclaje de aguas, en dotar de espacios laborales salubres a su personal y en proporcionales condiciones laborales apropiadas. Bracamonte explica que las pérdidas de las preferencias arancelarias al mercado estadounidense y la reciente crisis financiera que afectó a la economía del Norte, constituyeron duros golpes para la empresa que, sin embargo, afortunadamente pudo capear el mal temporal y adaptarse al cambiante mercado internacional de joyería. Otras empresas del rubro no corrieron con la misma suerte y tuvieron que cerrar sus puertas o emigrar al Perú que sí cuenta con preferencias arancelarias que abaratan los costos y los hacen competitivos frente a los productos asiáticos. Exportadores Bolivianos ha incursionado también en la producción de catálogos de lujo para joyerías.


16

Blog

BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

RECURSOS HUMANOS

Contratación de candidatos equivocados REDACCIÓN NE.

Contratar personal es un proceso continuo y permanente de cualquier empresa, por más pequeña o grande que sea. A pesar de que existe un proceso de selección, muchas veces, no se elige al candidato adecuado. ¿Por qué pasa esto? Las razones pueden ser múltiples, pero la mayoría puede ser subsanada de forma sencilla. Hay que evitar lo siguiente: - Querer cerrar el trato demasiado rápido No todas las ofertas son iguales, no todos los cargos tienen la misma responsabilidad ni necesitan los mismos conocimientos. Por ello, antes de contratar apresuradamente, hay que asegurarse de que la persona cumple con las expectativas y tiene las habilidades correctas para las tareas que va a cumplir. Hay que tener en cuenta que la contratación no es un proceso de un día, implica entrevistas a varios candidatos, hacer una previa selección y, con toda la información obtenida, escoger al más adecuado. - El medio de convocatoria es el incorrecto Hoy en día, además del periódico, existen diferentes fuentes con las que se puede atraer candidatos: redes sociales, páginas web, anuncios escritos, etc. Para ello, hay que ser consciente del sector al que la empresa se dirige y qué medio es el más adecuado para llegar a éste. - No realizar evaluaciones previas Aplicar una evaluación previa es una técnica que ayuda a conocer un poco más a cada candidato, con ello se pueden complementar las impresiones generadas durante la entrevista. No hacerlo, y quedarse con la primera impresión, conlleva muchos riesgos para la empresa.

- No describir correctamente la oferta Este puede ser el primer error del proceso de reclutamiento, ya que, justamente, puede atraer a un candidato que no se quiere contratar. Muchas veces, las ofertas de trabajo no están bien detalladas ni son claras. Por ejemplo, precisar a una persona que tenga “conocimientos en herramientas de diseño”, no es lo mismo que alguien con “conocimientos en Illustrator, Photoshop, Indesign”. ¿Qué se debe tomar en cuenta? Para no contratar a las personas equivocadas, existen ciertos atributos que diferencian a los candidatos adecuados de los que no lo son: Actitud: Un empleado debe demostrar pasión por la empresa y por lo que ésta quiere lograr. Probablemente, es algo que no se logrará distinguir al principio, pero un buen indicio es detectar el interés que presenta en la entrevista. Aptitud: Un trabajador debe tener las habilidades necesarias para las labores que debe desempeñar, ¡ojo! no siempre son las mismas.

Mentalidad: Hay que asegurarse de que el futuro empleado tenga la predisposición de colaborar con sus compañeros y, además, demuestre que tiene iniciativa para encontrar nuevas maneras de mejorar el rendimiento de la empresa. Estos atributos describen un escenario ideal y al candidato ejemplar. Sin embargo, en la realidad no siempre sucederá así y es bueno saber qué ocurre con quienes no cumplen con todo lo propuesto: Tiene actitud y aptitud, pero la mentalidad incorrecta: En este caso, la persona estará enfocada en sus propias metas y logros y no estará dispuesto a colaborar para mejorar el rendimiento de la empresa, a menos que eso signifique un beneficio directo para él. Tiene aptitud y mentalidad correcta, pero la actitud equivocada: Su talento no servirá de nada, porque no demostrará lealtad con el negocio o conexión con lo que se quiere lograr. Tiene actitud y mentalidad, pero bajo nivel de aptitud: Un candidato así, inmediatamente, demostrará

Contratar personal es un proceso continuo y permanente de cualquier empresa, por más pequeña o grande que sea. A pesar de que existe un proceso de selección, muchas veces, no se elige al candidato adecuado.

su falta de productividad. Aunque sea una gran persona, tenga mucha energía y pasión por la empresa, probablemente no sea un aporte significativo. La mezcla correcta de actitud, aptitud y mentalidad: Con este mix se obtienen los mejores beneficios. Esto sucede porque este tipo de trabajador agregará valor y beneficios a la empresa, de manera constante. Costos de selección de personal Muchas veces, no se toman en cuenta los costos directos e indirectos que implica una contratación. Éstos no siempre se traducen en factores monetarios y pueden provocar: - Pérdida de la experiencia y conocimientos adquiridos de la persona que deja la empresa. - Tener una vacancia vacía por mucho tiempo, genera pérdidas en la productividad. A esto, hay que sumarle el tiempo que tardará el nuevo trabajador en aprender las tareas y en conocer a la empresa. - Ya sea que la persona que deja el trabajo renunció o fue despedida, se generarán costos de indemnización. - Dependiendo del medio escogido, lanzar una convocatoria de trabajo supone gastos para la empresa. Existen muchos otros factores que hay que tomar en cuenta. La contratación no termina el día en el que la persona empieza a trabajar en la empresa, por lo general, es un proceso que se alarga hasta que ésta demuestra que cumple con todo lo requerido. *Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog

http://blog.rednuevaempresa.com/?p=2080



18

Destacados BOLIVIA | 2 al 8 de noviembre de 2014

Repsol e Indra premiadas

Por tecnología de seguridad Las empresas Repsol e Indra fueron galardonadas por la publicación especializada World Oil por su proyecto HEADS (Hydrocarbon Early and Automatic Detection System), una tecnología única en el mundo para la detección temprana de fugas de hidrocarburos en el mar que incrementa la seguridad de las instalaciones de la industria energética. El proyecto HEADS, desarrollado en el Centro de Tecnología Repsol (CTR), cuenta con los amplios conocimientos de Repsol en exploración y producción, en hidrocarburos y medio marino. Indra, por su parte, ha aportado su conocimiento en algoritmos de interpretación de imágenes y su experiencia en el desarrollo de tratamiento de datos en tiempo real, así como en la construcción y utilización de

ONGs denuncian:

Gobiernos andinos entraban su trabajo radares y cámaras de infrarrojos y centros de mando y control. HEADS utiliza de manera combinada diferentes sensores de detección, añadiendo la interpretación automática de las imágenes de infrarrojos y radar, así como el lanzamiento de alarmas sin la intervención humana. La utilización combinada de imágenes infrarrojas y radares permite maximizar el grado de fiabilidad y la automatización del proceso y permite disponer de una monitorización continua.

Está en Bolivia

En los países andinos no existen entornos propicios para que las ONG ejerzan su rol y tampoco se cumplen las disposiciones constitucionales que amparan el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, denunciaron representantes de las ONG que operan en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Bolivia, durante el III Encuentro de Organizaciones de Sociedad Civil organizado por la Mesa de Articulación y asociaciones nacionales de América Latina y el Caribe y la red UNITAS de Bolivia. “La arbitrariedad con la que se implementan mecanismos de seguimiento y fiscalización por parte de los Estados, llegan al punto de criminalizar y desprestigiar a las ONG así como a desvirtuar el rol que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la democracia y el desa-

rrollo”, señaló Molvina Zeballos, Presidenta del Grupo Propuesta Ciudadana, consorcio que agrupa a 11 ONG peruanas, desde hace 22 años, dedicada al servicio de la promoción del desarrollo social. “Esto se debe al trabajo que realizamos de control social a temas y sectores neurálgicos, como el análisis de la inversión de los recursos provenientes de las actividades extractivas, la ejecución de los recursos públicos”, complementó, Deborah Van Berkel, representante de SINERGIA, una ONG venezolana.

Kimberly Clark

EUROPCAR, líder mundial en alquiler de vehículos

Dona insumos al Hospital Arcoiris

Llegó a Bolivia E u r o c a r, la red de renombre mundial, presente en más de 143 países y con más de 3.300 oficinas, con una experiencia de 65 años operando en Europa, América del Norte, Oriente Medio, América Latina, África, Océano Indico, Centro América y Caribe y Asia Pacifico. Bajo el lema “Moving you way Bolivia”, Europcar Bolivia operará en las ciudades de Santa Cruz de La Sierra, La Paz y El Alto, brindando como siempre un excelente servicio de atención al cliente, con parámetros de calidad, seguridad y confort. Esta compañía no sólo cuenta con la flota más varia-

La empresa Kimberly Clark Bolivia realizó una donación de medio millón de bolivianos en insumos médicos al Hospital Arcoiris de La Paz para fortalecer la labor médica que lleva adelante esta institución. Gracias a un convenio suscrito entre la empresa Kimberly Clark y la fundación estadounidense Medshare, el sanatorio recibió camillas, trajes esterilizados, monitores de signos vitales, sillas giratorias, guantes, entre otros. “En esta oportunidad buscamos aportar a la mejora constante de un hospital dedicado al servicio de toda la población con

da y nueva del mercado, sino que ofrece una atención especializada a empresas, brindando soluciones integrales de flota y sus ejecutivos confían en alcanzar en el mercado boliviano el mismo éxito que la empresa logró en otras partes del mundo. En Europcar Bolivia se responde a las necesidades del cliente entregando una flota variada desde vehículos ejecutivos, todo terreno, vagonetas, utilitarios, camionetas de trabajo, transporte de pasajeros como también de carga, donde el cliente puede hacer su reserva por internet en www.europcar.com.bo.

especial atención a los niños de la calle, como es el Hospital Arcoíris”, afirmó Rodrigo Rojo, gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Kimberly Clark Bolivia. El acuerdo suscrito entre Kimberly y Medshare tiene como objetivo ayudar a hospitales de países en vías de desarrollo, que tengan la misión de brindar atención médica a pacientes de escasos recursos. Desde que se firmó este compromiso en 2010, la empresa lleva cinco años consecutivos ayudando a sanatorios bolivianos. Entre ellos se destacan el Hospital de La Mujer de La Paz, el Hospital Viedma de Cochabamba y el Hospital de Niños Mario Ortiz de Santa Cruz de la Sierra, sumando donaciones por encima de los nueve millones de bolivianos hasta la fecha.


EVENTOS

eventos@nuevaeconomia.com.bo

xx

¡¡¡21 PRIMAVERAS!!! de Nueva Economía

El personal de Nueva Economía hizo un alto en sus habituales labores para un momento de confraternidad al recordar el 21 aniversario del semanario. Las copas de vino se alzaron para desear larga vida al semanario, mientras se ratificaba el compromiso por la innovación, la pasión y la creatividad.

UPB inaugura edificio de Postgrado La universidad Privada Boliviana inauguró una moderna infraestructura en La Paz para albergar a sus especialidades de Postgrado. El inmueble de 5 pisos, diseñado por el Arq. Juan Carlos Calderón, consta de 5 pisos, aulas interactivas, salas de estudio y laboratorios de computación, que contribuirán a proporcionar una formación académica de excelencia.

Foro IBCE sobre quinua

La necesidad de una agenda compartida entre los sectores público y privado para la producción, comercialización e industrialización de la quinua fue planteada durante un foro especializado convocado por HIVOS e IBCE.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.