Nuestro Tiempo 695

Page 1

NUESTRO TIEMPO Número 695 verano 2017 9 euros

Número 695 NUESTRO TIEMPO Verano 2017

Guido Hülsmann «A los gobiernos les interesa eliminar el dinero en efectivo»

Cuidar la casa común Retos y oportunidades del impacto humano en la Naturaleza

Sobrevivir a Auschwitz Annette Cabelli o la memoria del Holocausto

La mirada de Fernando Múgica Corresponsal de guerra, fotógrafo de paz



NUESTRO TIEMPO Verano 2017 Fundada en 1954 Año LXII. Número 695

Director Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Ana Eva Fraile [Com 99] Lucía Martínez Alcalde [Fil 12 Com 14] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Alberto Bonilla [Com 12] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Rebeca Arias, José R. Ayllón, Maider Belintxon, Palmira Cardijn, Luis Casado, Borja Centenera, Manuel Cruz, Blanca Mª de la Puente, Trinidad Díaz, Inés Díaz Argelich, Elena Díaz-Casanova, Marta Doblas, Fernando Echarri, Javier Errea, Ignacio García Campos, Antonio García Robredo, Fátima González-Besada, Alejandro Llano, Dolores López, Soledad Maldonado, Javier Marrodán, Domènec Melé, Rocío Montuenga, Javier de Navascués, Javier Novo, Jordi Puig, Mariaje Ruiz, Ángel Ruiz de Apodaca, Ana Sánchez-Ostiz, Tomás Trigo y Russell S. Winer. Fotografía Olmo Calvo (El Mundo), Manuel Castells, Fátima González-Besada y Fernando Múgica Archivo Universidad de Navarra Ilustraciones Diego Fermín, El Sr. García y Jokin Pagola Diseño Errea Comunicación Impresión MccGraphics Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 80 2590) pvelazquez@unav.edu Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 40 € Europa 50 € Internacional 60 € Web www.unav.edu/nt DL: NA 10-58 / SP-ISSN-0029-5795 11.109 ejemplares/ número (2016)

Member of CASE

LA PRIMERA Ignacio Uría

Etapas, ciclos, cambios Las etapas de la vida tienen algo de ciclismo, donde se corre individualmente pero se necesita un equipo para alcanzar la meta. Quizá por eso también se llaman ciclos. Ciclos que debemos llenar de vida a pesar de que, a veces, viene tan malintencionada que parece ella misma. El libro del Eclesiastés —al que me gusta volver porque es un bálsamo para el alma— afirma con sabiduría oriental: Todo tiene su momento; todo lo que sucede bajo el cielo ocurre de acuerdo a un plan. hay un tiempo para llorar, y un tiempo para reír; un tiempo para estar de luto, y un tiempo para saltar de alegría; un tiempo para abrazarse, y un tiempo para despedirse [...] Mercedes Sosa también era muy sabia y cantaba con unos ojos negros y profundos que parecían mirar desde el comienzo de los tiempos. Por eso sabía que todo cambia: «Cambia el clima con los años / cambia el pastor su rebaño / Y así como todo cambia / que yo cambie no es extraño». Algunos cambios producen un dolor incurable, como la muerte de una madre; otros, sin embargo, nos descubren vidas que llevábamos con nosotros sin saberlo. Quizá en esto —perdón por el símil— seamos un poco centollos, crustáceo que en Galicia llaman centollas por aquello de la confusión. Sean machos o hembras, estos cangrejos poseen un caparazón grueso, rojo y cubierto de pinchos que les protege, pero que les impide crecer. Por eso tienen que cambiarlo según maduran. Difícil lección. El nuevo lo llevan dentro, pero no aparece hasta el momento oportuno. Entonces, el delicioso centollo se esconde entre algas y arena a un centenar de metros de profundidad: necesita un nuevo escudo para seguir con vida. Superado el cambio, el animal comienza una existencia para la que está mejor preparado. Los cambios nos desconciertan. Son incómodos e inciertos. Desafiantes. Los percibimos como una amenaza sin tener en cuenta que, si algo pasa, conviene. «Todo lo que sucede bajo el cielo ocurre de acuerdo a un plan». @NTunav

Esta revista recibe una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte verano 2017  Nuestro Tiempo —03



#695 GRANDES TEMAS MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

[Página 30] Annette

Cabelli tiene 93 años y sobrevivió a Auschwitz. Después del horror, la vida se abrió paso.

ENTREVISTA GUIDO HÜLSMANN [Página 22] El

dinero en metálico se usa cada vez menos. ¿Aumenta con ello el control del Estado?

CON LA CÁMARA AL HOMBRO

[Página 40] Corres-

ponsal de guerra y fotógrafo, Fernando Múgica retrató la paz con una mirada inusual.

CUIDAR LA NATURALEZA

[Página 06] La encíclica Laudato si’

propone un diálogo sobre la casa común en la que vivimos. Varios profesores analizan su contenido.

CAMPUS

LA FURIA GEOMÉTRICA [Página 104] El

crítico taurino Ignacio García Campos nos descubre la esencia del toreo.

ALUMNI APRENDIZAJE UNA VIDA, SOCIAL UN SUEÑO

LITROS DE ESPERANZA

posibilidades para unir el conocimiento y el voluntariado.

meses, 25 000 km y una furgoneta para llevar agua potable a comunidades olvidadas.

DEPORTE Y SOLIDARIDAD

[Página 72] Siendo una niña, Verónica Machado superó un osteosarcoma. Hoy es cirujana ortopédica en la Clínica Universidad de Navarra.

director de la Fundación Real Madrid, nos explica cómo el deporte puede ayudar a la integración de los más vulnerables.

Campus Alumni Cultura Ensayo

[Página 60] Once

[Página 54] Julio González Ronco,

FIRMAS Trinidad Díaz [Página 1o2] Educar para la madurez emocional.

Russell S. Winer [Página 82] Precio y valor en la moda contemporánea.

48 72 84 104

[Página 78] Nueve

CARTA DESDE... [Página 75] Tres

graduados nos escriben desde Dakota del Sur (EE. UU.)

COLUMNAS Etapas, ciclos, cambios, Ignacio Uría La gran miopía del marketing, Luis Casado La triple casa, Enrique García-Máiquez Salud para la diversidad, Maider Belintxon El precio de la moda, Russell S. Winer La educación emocional, Trinidad Díaz Lucia Berlin y las ideologías, Paco Sánchez

01 20 38 70 82 102 112

verano 2017  Nuestro Tiempo —05



TRINOS DEL CAMPUS

Sección de mensajes en Twitter de profesores, graduados y alumnos de la Universidad de Navarra. «Para juzgar bien la política, es preciso tener claro que el mundo no tiene arreglo» @pacosang @NTunav Siglo xx cambalache, problemático y febril. Y el xxi, también. «Vivimos tiempos tan innovadores que cada semana aparece un nuevo método que revoluciona la educación. Esto es la revolución permanente» @GregorioLuri @NTunav Permanente e institucionalizada. «El Museo Universidad Navarra, primer centro de arte español en ofrecer una titulación oficial» @Museo_unav @NTunav Innovación artística. «¡Pan y vino asaz! ¡Cómo rezaba Berceo y qué bien pedía!» @EGmaiquez @NTunav Pedid y se os dará. Y si pedís pan y vino, Marcelino, que sea con generosidad celestial. «“El sentido del humor es, simplemente, el sentido común bailando”, William James» @lsilenciosa @NTunav Entonces, bailemos.

«Chesterton: “Hay un moderno materialismo que es solemne acerca de los deportes porque no tiene otros ritos que solemnizar”» @percutor16 @NTunav Reaccionariamente tuyo, G. K. «A ver si se acaban los homenajes al Calderón porque la despedida ya dura más que el adiós de los Scorpions» @soypiperoyque @NTunav Léase el tuit anterior. «Exposiciones de dormitorios infantiles decorados con libros de Victoria Woolf. A ver si intervienen el Gobierno, el Defensor del Menor y la ONU» @anavmor @NTunav ¿Será peor el remedio que la enfermedad? «Que una palabra, como “almóndiga”, esté en el diccionario no quiere decir que la Academia la acepte» @sinfaltas_com @NTunav Abracadabrante palabro, ño. «“Perdón y justicia no son opuestos. Son dos planos distintos de las relaciones. Puedes perdonar a tu agresor y al tiempo exigir justicia”, JM Olaizola» @mariaalvarezast @NTunav Justicia y paz. Paz y perdón. Perdón y justicia.

«Hay una forma infalible de perder una guerra: hacer como que no existe» @oxonian @NTunav Y otra más: librarla con flores y velas. «Lo del Honda de Alonso tiene tela, pero ¿y Rafa Nadal? Con lo que gana y luego tiene un Kia (via @norcoreano)» @casiano72 @NTunav Autoemoción. «“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud: demasiada severidad y demasiada dulzura”, Platón» @SuarezRicardo @NTunav Ni palos ni azúcar. «Los niños del parque de abajo acaban de gritar a coro “¡Uno para todos y todos para uno!”. Estoy por preguntarles si me dejan jugar» @almujara_ @NTunav Emocionante. Hay esperanza. «Acaban de lanzar una cerveza prémium con un 5% de cerveza» @keko_plaza1 @NTunav Edición especial a precio de oro. « —Me he hecho a mí mismo. —Pues te has hecho mal» @nakocomico @NTunav La creación está al alcance de pocos.

«Uno de mis profesores solía decir: “Hay una institución milenaria que procura la educación de los niños, el cuidado de los enfermos, la protección de los ancianos y a través de su actuación...» (sigue) «promueve la prosperidad de sus vecinos: no es el Estado, sino la familia, que a diferencia del Estado hace todo esto por amor, sin cobrarnos impuestos» @cultrun @NTunav Paco GómezAntón sonreirá al saberse recordado. «Para que un texto sea periodístico —por bien escrito que esté— debe facilitar al lector el conocimiento de asuntos de alguna relevancia. Vía @MABastenier» @Aiete1_Esp @NTunav Menos frivolidad y más contenido. Por mucho que se estile, la pirotecnia nunca es periodismo. «Blog de crítico literario. Leo la reseña de un libro que me interesa. En la sinopsis escribe “durante la doceava expedición”. Cierro el blog» @jmolas @NTunav Ese crítico no es madridista.

verano 2017  Nuestro Tiempo —07


Grandes temas Ecología y cristianismo

El clamor de la Creación Diez profesores de la Universidad de Navarra reflexionan sobre la segunda encíclica del Papa Francisco y apuntan algunas soluciones para afrontar los actuales desafíos medioambientales. Texto

«Cuidar la Creación. Estudios sobre la encíclica Laudato si’» (EUNSA) Fotografía National Aeronautics and Space Agency (NASA)

6—Nuestro Tiempo  verano 2017


RUSIA

Incendios en la península de Kamchatka 18 de julio de 2015 10 de junio de 2016 Los incendios consumieron cerca de 600 000 hectáreas de bosque boreal y tundra. En la imagen de 2016 el fuego aparece de color naranja y el humo de color azul claro. El área grande, marrón, es la cicatriz de la quemadura. El periódico Siberian Times atribuyó el incendio a un invierno inusualmente cálido y seco y a un deshielo más rápido de lo normal.

verano 2017  Nuestro Tiempo —7


Temas de actualidad cintillo

La naturaleza, refugio viviente «Alabado seas, mi Señor». Esta inicial referencia al Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís sitúa a la encíclica Laudato si’ en el ámbito profano y sagrado de una casa común que hemos de respetar y cultivar. Desde hace años, el magisterio de la Iglesia reclama una «conversión ecológica», junto a cientos de voces libres, urgiendo a encontrar las condiciones morales de una auténtica ecología humana. El Papa Francisco advierte de los peligros de la cultura del descarte. Ya no vale el espiritualismo de quien piensa que todas estas vicisitudes no afectan para nada a su vida cristiana. La «esperanza de la tecnología», ligada a las finanzas de alcance mundial, crea un mundo en el que todo está interconectado y no existen refugios a salvo de la contaminación. Por ello, la solidaridad no es un lujo: es una necesidad. De hecho, vivimos abocados a esa galaxia social que denominaré «la era de la desconexión». Durante siglos, nos hemos relacionado en el marco del medioambiente. Actualmente, no solo nos hemos desconectado de ese entorno amigable, sino que casi todos nuestros intercambios con otras personas se realizan por internet o por móvil. El afecto, que ha de contar con el rostro y la corporalidad, queda sustituido por conexiones que desembocan en el anonimato. Se extiende así una sensación de soledad, de aislamiento. Esta frialdad influye también negativamente en la educación, cuando el abuso de tecnologías informáticas conduce a algo tan grave como prescindir de la comunicación personal con los maestros, los compañeros y los libros. Además, como dice el poeta T. S. Eliot en Cuatro cuartetos, una distracción nos distrae de otras, con el riesgo añadido de que las dinámicas de los medios del mundo digital 08—Nuestro Tiempo  verano 2017

no favorecen la capacidad de vivir sabiamente, de reflexionar en profundidad, de amar con generosidad. «La cultura ecológica [§ 111] no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales [...] en torno a la degradación del medioambiente […]. Buscar solo un remedio técnico […] es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial». Mientras no consigamos superar el paradigma tecnocrático reinante, no será posible abordar con amplitud y radicalidad esta grave cuestión. Se hace urgente y necesaria una auténtica revolución cultural, en la que se advierta que la supremacía de la técnica sobre la ética equivale al dominio de la materia sobre el espíritu. Todas las personas despiertas y conscientes, y especialmente los cristianos, deben proteger sobre todo al ser humano contra la destrucción de sí mismo. Ahora que los desiertos exteriores se multiplican en el mundo, es en buena parte porque se han extendido los desiertos interiores. El amor personal requiere practicar un realismo esperanzado: un pensar meditativo que se abre agradecidamente a lo real. La filosofía y la poesía han reconocido, desde Platón al menos, que para entender y proteger al ser humano no basta la fría inspección: es necesaria la contemplación amorosa, un acercamiento a la persona querida que sea cognoscitivo y volitivo a un tiempo. Emerge, así, la necesidad imperiosa del cuidado, de un amor cuidadoso que se interesa por la vida del otro, porque lo considera único y parte indispensable de la propia vida. Alejandro Llano, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Navarra.

CHINA

La presa de las Tres Gargantas, 24-09-1993 22-08-2016 Ubicada en el río Yangtsé, es la mayor planta hidroeléctrica del mundo. Su construcción provocó más de tres mil temblores de tierra y numerosos deslizamientos. Los cambios en el flujo de los ríos han derivado en la acumulación de sedimentos y la pérdida de biodiversidad.


Derecho ambiental y Laudato si’ Laudato si’, su contenido y su nítida llamada a proteger el medioambiente —nuestra casa común—, se relaciona directamente con el derecho ambiental. Es decir, con el conjunto de principios y normas jurídicas que ordenan aquellas actividades humanas que provocan (o son susceptibles de provocar) un efecto negativo sobre la naturaleza. La encíclica bien pudiera utilizarse como manual universitario de derecho ambiental, ya que describe todos los problemas ambientales actuales y la necesaria solución que debe abordarse desde una «ecología integral». Esta debe orientar la política y el derecho a través de las técnicas legales que cita la propia carta del Papa (evaluación ambiental, intervención pública, autorización y sanción incluso), de los derechos de información y de la participación ambiental. De todos ellos somos titulares los ciudadanos y los poderes públicos, obligados a defender el interés colectivo y a cumplir los principios del derecho ambiental (precaución; pensamiento global, actuación local; irregresividad, etcétera) que deben orientar las políticas de cada Estado en la protección del entorno natural. En buena medida, el derecho va por detrás de la realidad. La profusa normativa internacional, pero también europea y nacional, está relacionada con la toma de conciencia del deterioro de la casa común y la necesidad de una solución. Ahora bien, las leyes por sí solas no solucionan los problemas, de modo que las normas sancionadoras —e incluso penales— no van a corregir comportamientos que perjudiquen el medioambiente porque, como señala Francisco, «cuando la cultura se corrompe y ya no se reconoce verdad objetiva alguna o unos principios universalmente válidos, las leyes solo

se entenderán como imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar.» [§ 123] El concepto del hombre, de la técnica y del medioambiente determina en buena medida las políticas y las leyes, y se puede pasar del modelo antropocéntrico y tecnocrático dominante a otro biologicista, que esconda una errónea equiparación de la dignidad humana con la de un animal. Ninguno de ambos modelos es, evidentemente, la solución. El Papa propone una «ecología integral», en la que el hombre conoce y asume su dependencia e interdependencia con el resto de la naturaleza, y en la que ejerce su misión de administrador responsable. Francisco apunta que «no hay una ecología sin una adecuada antropología.» [§ 118] La necesidad de su efectiva implementación y el cumplimiento convencido por parte de todos los actores —desde los estados al resto de sectores sociales— se nos presentan como el talón de Aquiles del derecho ambiental. Sin ahorrar críticas a la actual normativa, la encíclica alude a su carácter imprescindible y, sobre todo, envía un mensaje de esperanza: «La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común [§ 13] […] el ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente [§ 58] […] no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse [§ 205]». Por el bien de las generaciones futuras —poseedoras, en definitiva, del derecho a un desarrollo sostenible—, ojalá que así suceda. Ángel Ruiz de Apodaca, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra. verano 2017  Nuestro Tiempo —09


Conversión ecológica La encíclica Laudato si’ plantea la cuestión ambiental con una mirada en busca de Dios y de la humanidad. El medioambiente no se considera un tema aislado, simplemente porque la realidad no es así: «Todo está conectado» [§ 16]. La tierra en cuyo seno y de cuyos bienes vivimos es madre y hermana [§ 1], lugar y ocasión de la vocación a la fraternidad universal [§ 11, § 228], y obra y don de Dios. «Nosotros mismos somos tierra» [§ 2], asegura el Papa. Al crear así la realidad, Dios establece dos deberes morales inseparables: el de cuidarla y el de distribuir sus dones con justicia. Sin embargo, el modo de vida dominante en los países ricos daña gravemente la casa de todos [§ 50]. Las heridas que provoca esta doble injusticia —contra el planeta y los pobres— nacen de un mismo mal: rechazar que la naturaleza es una instancia situada por encima de nosotros. Lo recuerda Francisco citando a Benedicto XVI: «El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza» [§ 6]. Tanto la naturaleza ambiental como la que vive en cada ser humano demandan consideración. La «cultura de la vida» [§ 213], que defiende en particular las vidas humanas más frágiles, reclama del cristiano respeto ambiental y solidaridad [§ 140]. La cuestión ambiental es, así, decisiva también para el cristiano: «Algunos cristianos comprometidos y orantes [...] suelen burlarse de las preocupaciones por el medioambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores 10—Nuestro Tiempo  verano 2017

de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» [§ 217]. ¿Es posible reconciliarse desde el seno de una sociedad en la que anida la injusticia? Francisco propone cambiar el estilo de vida. Tanto con pequeños gestos cotidianos como edificando una cultura del cuidado [§ 231]. Ante el fracaso del mundo y del corazón que degrada la Tierra y excluye a sus iguales, el Papa nos invita a educarnos en una «austeridad responsable», en «la contemplación agradecida del mundo» y en «el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente» [§ 214]. La conversión a la felicidad requiere mirar mejor [§ 114, § 158], «valorar cada persona y cada cosa», saber «gozar con lo más simple» y «limitar algunas necesidades que nos atontan» [§ 223]. Vivir mejor con menos porque «menos es más» [§ 222] para quien aprende a contemplar. En este punto, Francisco dirige la mirada a Jesús: «Él sí que estaba plenamente presente ante cada ser humano y ante cada criatura, y así nos mostró un camino para superar la ansiedad enfermiza que nos vuelve superficiales, agresivos y consumistas desenfrenados» [§ 226]. Se trata, en definitiva, de recuperar «los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios [§ 210]». Volviendo al principio, «todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad [§ 240]». Jordi Puig, profesor adjunto de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra.

GROENLANDIA

El hielo se derrite 10-06-2014 15-06-2016 Los arroyos, los ríos y los lagos se forman en la superficie de la capa de hielo de Groenlandia. Sucede en primavera o a principios de verano, pero en 2016 la fusión comenzó excepcionalmente temprano.


Retos ecológicos de la arquitectura La encíclica Laudato si’ proporciona luz para pensar y actuar, en relación con los problemas del medioambiente y del hombre, en los diferentes ámbitos profesionales, pero también en el personal. El apartado «La ecología de la vida cotidiana» [§ 147-155] destaca la relación entre la arquitectura y el desarrollo humano. ¿Cómo impulsar desde esta disciplina el cambio que necesitamos? El primer reto al que nos enfrentamos es disminuir el impacto en el medioambiente de los edificios y la ciudad. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que, en 2050, el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades. Las aglomeraciones urbanas suponen hoy el 1 por ciento de la ocupación del territorio, consumen el 75 por ciento de la energía y producen el 80 por ciento de las emisiones de gases invernadero. Algunas de las medidas que se plantean requieren disminuir el consumo de energía y las emisiones en los edificios. De hecho, la Unión Europea ha establecido para 2020 nuevos estándares de emisiones —cercanos a cero— en las nuevas construcciones. En la práctica supone limitar el consumo de energía y cubrir la demanda resultante con energías renovables o reducir el consumo de materiales y la producción de residuos (mediante el reciclaje, la reutilización y el empleo de materiales ecológicos). También optimizar el consumo de agua (por ejemplo, recogiendo el agua de lluvia en las cubiertas de los edificios para destinarlo al riego de zonas verdes o descargas de inodoros, así como el uso de grifos aireadores); garantizar el acceso al agua potable, especialmente en los países en desarrollo; minimizar el consumo de suelo natural destinado a construcción (potenciar la ciudad intensiva frente a

la extensiva) y crear zonas verdes junto a los edificios. Por último, disminuir el transporte que requiera consumo de energía y produzca emisiones de CO2 (mejora de la eficiencia del transporte público, compartir vehículos, itinerarios peatonales y/o para bicicletas), así como mantener la biodiversidad. El segundo reto es responder a las necesidades del hombre en relación con el diseño de la ciudad y de sus edificios. Algunas ideas en las que trabajar son: acceso universal y efectivo a la vivienda como uno de los derechos fundamentales; diseño residencial que garantice un programa mínimo con límites entre lo público y lo privado con una superficie adecuada al tamaño familiar; diseño para la población vulnerable (ancianos, niños, personas con discapacidades); calidad de vida y cohesión social —diseño del espacio que fomente la dignidad de las personas, la familia y la relación con la sociedad—; lucha contra la pobreza (también la pobreza energética que sufren familias que no pueden pagar los suministros de su vivienda); y, por supuesto, un cambio de estilo de vida, al que el Papa Francisco alude en la encíclica. Todo esto nos debe llevar a un consumo responsable y austero, tanto en el uso de los edificios como en los productos que utilizamos. Si «la humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común» [§ 13], corresponde a cada uno de nosotros reflexionar, en nuestro ámbito profesional y personal, sobre cómo podemos ser partícipes de este cambio que el mundo actual reclama. Ana Sánchez-Ostiz, directora del Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios de la Universidad de Navarra. verano 2017  Nuestro Tiempo —11


Temas de actualidad cintillo

Dar sentido a un universo en desarrollo En su libro Jesús de Nazaret, Benedicto XVI escribe: «La irredención del mundo consiste precisamente en la ilegibilidad de la creación, en la irreconocibilidad de la verdad». La naturaleza se nos presenta como un «otro», como un don que nos supera y despierta preguntas sobre nuestro sentido más íntimo. Cuanto más avanzamos en el diálogo con la naturaleza, el cosmos se nos revela como una alteridad preñada de significado, pero a menudo oscuro e indescifrable, «ilegible». El Papa Francisco aborda este problema en su encíclica cuando propone que la espiritualidad cristiana, si ha de renovar la humanidad, debe establecer una «sana relación con lo creado» para avanzar en la «reconciliación con la creación». Aún más, nos recuerda una conclusión fundamental de nuestro diálogo con la naturaleza: el universo todavía camina hacia su perfección última, porque Dios «de algún modo, quiso limitarse a sí mismo al crear un mundo necesitado de desarrollo» [§ 80]. Esto significa que la creación sigue en marcha, está haciéndose. De hecho, para Francisco, la presencia divina en el mundo no es otra cosa que «la continuación de la acción creadora». Lo fascinante de un universo en desarrollo es que hace posible la existencia de futuro y de promesas, elementos centrales de la enseñanza cristiana: «El fin de la marcha del universo está en la plenitud de Dios, que ya ha sido alcanzada por Cristo resucitado, eje de la maduración universal» [§ 83]. En ese camino —y esto es lo central del mensaje de Francisco— «todas las criaturas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios, en una plenitud trascendente [...]». Así entendido, el marco 12—Nuestro Tiempo  verano 2017

conceptual supera la «cuestión medioambiental»: el ser humano puede colaborar a embellecer la creación porque «está llamado a reconducir todas las criaturas a su Creador». Y únicamente en un universo que está en camino podemos cooperar con la acción creadora. En este contexto, el Papa llama a todos a una conversión ecológica que ha de «llevar al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo, para resolver los dramas del mundo» [§ 220]. Esta actuación humana no es, en el fondo, otra cosa que el trabajo, que «tiene detrás una idea sobre la relación que el ser humano puede o debe establecer con lo otro de sí» [§ 125]. De este modo, la actividad profesional se convierte precisamente en el camino para restablecer nuestra relación con la naturaleza y colaborar a llevar el cosmos a su plenitud. Por eso, «estamos llamados al trabajo desde nuestra creación» [§ 128]. Podemos poner esfuerzo, creatividad y entusiasmo para que nuestra labor diaria coopere realmente a alimentar la esperanza de que este mundo físico —tantas veces ilegible— cobrará sentido. Este es el llamamiento central de Francisco a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: buscar, con nuestro esfuerzo y nuestras acciones ordinarias, una nueva relación con la naturaleza y así contribuir a que el cosmos avance hacia su culmen. De este modo, «al final nos encontraremos cara a cara frente a la infinita belleza de Dios (Cfr. 1 Corintios 13, 12) y podremos leer con feliz admiración el misterio del universo, que participará con nosotros de la plenitud sin fin» [§ 243]. Javier Novo, catedrático de Genética de la Universidad de Navarra.

EE. UU.

Tormentas Iowa (Estados Unidos). 27-09-2016 Unas fortísimas tormentas elevaron el nivel del río Cedar treinta centímetros por encima de su límite de inundación. En las fotografías superiores, el campo aparece verde durante la temporada de crecimiento (julio) y magenta cuando los cultivos estaban listos para la cosecha (septiembre).


La empresa, ¿problema o solución? Es evidente que algunas empresas han tenido mucho que ver en la creación de los problemas ecológicos actuales. Entre ellos, la contaminación en sus múltiples formas, el mal uso de los residuos y la falta de previsión en la eliminación de embalajes y productos obsoletos y su posible reciclado, el olvido de la «ecología humana» en la organización del trabajo, la explotación abusiva de recursos naturales, cierto despojo de las poblaciones indígenas afectadas por industrias extractivas y la destrucción de biodiversidad. En la solución de estos problemas, la empresa ha de tener también un gran protagonismo. De hecho, un creciente número va asumiendo sus responsabilidades ecológicas, y está tomando decisiones más respetuosas con el medioambiente. Una reacción empresarial más vigorosa puede venir de leyes más exigentes, de la presión ciudadana, pero también de cambios internos en las empresas. Fijándonos en estos últimos destacaríamos los siguientes: a) Asumir plenamente la sostenibilidad, sustituyendo una visión cortoplacista por otra que incluya una mayor sensibilidad ecológica en el impacto de sus actividades, así como sus consecuencias en el tiempo. Esto implica que la sostenibilidad impregne toda la actividad empresarial. b) Buscar el enfoque productivo propio de la economía circular, frente al de la economía lineal que sigue el esquema «materias primas-producción-consumoresiduos». En contraste, la economía circular busca cerrar el ciclo, reciclando los productos obsoletos y los residuos, al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Esto se relaciona con las tres erres ecológicas

—reducir, reutilizar, reciclar—, también significativas para la empresa. c) Introducir nuevos procesos técnicos, que van desde sistemas depuradores eficientes y, en su caso, cambios en materias primas, hasta nuevos procesos que compaginen la responsabilidad ecológica y un adecuado rendimiento productivo. Algunas tecnologías permiten ofrecer productos eficientes reduciendo el consumo o la contaminación urbana, un ejemplo son las lámparas LED o los coches eléctricos, respectivamente. d) Utilizar energías renovables tanto como sea posible y evitar las fuentes más contaminantes: el carbón y los derivados del petróleo. e) Un fuerte liderazgo ecológico en la empresa que impulse una cultura manifestada en convicciones y valores compartidos, y en el comportamiento diario. No es tarea fácil, ya que la empresa se mueve en un entorno competitivo. Sin embargo, algunas compañías de vanguardia están demostrando que asumir la responsabilidad ecológica es necesario y también factible. Pensar solo en crear riqueza económica puede conllevar a destruir riqueza ecológica, y eso es malo para todos, también para la empresa. Una reacción adversa de la sociedad puede significar, además, riesgos que influirán en la generación de riqueza económica a largo plazo, y viceversa. Un creciente número de corporaciones aplican alternativas viables en los aspectos económicos, sociales y medioambientales y adquieren con ello reputación corporativa. Domènec Melé, Cátedra de Ética Empresarial de IESE Business School de la Universidad de Navarra. verano 2017  Nuestro Tiempo —13


Temas de actualidad cintillo

Fe cristiana y medioambiente ¿Qué relación existe entre ser cristiano y cuidar el medioambiente? El Papa Francisco constata que los cristianos no siempre hemos recogido y desarrollado las riquezas que Dios ha dado a la Iglesia, donde la espiritualidad no está desconectada del cuerpo, de la naturaleza y de las realidades terrenas. La relación del hombre con la naturaleza se asienta en una visión coherente de ambas realidades. «Para el cristiano —afirmaba San Juan Pablo II—, tal visión se basa en las convicciones religiosas procedentes de la Revelación» (8 de diciembre de 1989). La tarea, pues, consiste en estudiar con más profundidad las verdades que la Revelación ofrece sobre el mundo, para que se transformen en convicciones arraigadas y motivadoras de una conducta personal y comunitaria adecuada. De ese modo, podremos realizar la «conversión ecológica» que nos pide Francisco, y de la que ya hablaban San Juan Pablo II y Benedicto XVI: los problemas ecológicos son, en última instancia, problemas morales y religiosos. Esa conversión se fundamenta precisamente en vivir todo lo que la fe cristiana nos enseña sobre el cuidado de la tierra, de la que somos administradores, no dueños. Ser cristiano implica vivir las virtudes no solo cuando nos relacionamos con Dios o con los demás, sino también al interactuar con la naturaleza. Aunque todas las virtudes son importantes para el cuidado del medioambiente, el Papa subraya algunas que tienen una conexión más estrecha con la ecología: la templanza (sobriedad, desprendimiento), la humildad (moderar las ansias de dominio), la paz interior y el amor cívico y político, la fraternidad con todos los hombres. Para entender mejor la relación del cristiano 14—Nuestro Tiempo  verano 2017

con la naturaleza es necesario inscribirla en su verdadero contexto: el cuidado del medioambiente forma parte de la misión que el creyente debe cumplir, que es seguir la misión de Cristo. ¿Qué ha hecho Cristo respecto a la humanidad? Redimirla. Jesús inaugura un mundo nuevo y restablece la armonía entre el hombre y la naturaleza. ¿Qué debe hacer el cristiano? Colaborar con Cristo en la redención del cosmos. De modo análogo a como la Redención se debe a cada persona por medio de la Iglesia, también se proyecta a la creación material. Esta adaptación la realiza la Iglesia existencialmente a través de los fieles, que, con su vida y actividad, santifican todas las realidades terrenas. Más en concreto: un aspecto de la misión de Cristo es reinar no solo en los corazones sino también en el mundo material. El hombre, a su vez, colabora con Cristo en el cuidado y administración de la tierra, de acuerdo con el plan original de Dios, para el bien propio y el de toda la humanidad. Jesús, como Sacerdote, se presenta a sí mismo al Padre en el Espíritu Santo, por todos los hombres. Cuando el cristiano trabaja y perfecciona el mundo, poniéndolo al servicio de Dios, su trabajo y toda su actividad se convierten en ofrenda, que puede unir a la entrega del mismo Cristo en la Eucaristía. Por último, el cristiano debe ser hoy la voz de Cristo, para que la verdad que vino a enseñarnos Jesús se difunda por el mundo. Y a esa verdad, no lo olvidemos, pertenece el deber de cuidar el medioambiente. Tomás Trigo, profesor de Teología Moral de la Universidad de Navarra.

ÁRTICO

Hielo marino El área cubierta de hielo marino en el Ártico con al menos cuatro años de edad ha disminuido de 1 860 000 km2 en 1984 a 110 000 km2 en 2016. La edad del hielo se observa en las tonalidades que van desde el gris azulado para el hielo más joven hasta el blanco para el más antiguo.


El clamor de la tierra y de los pobres Armonía, serenidad, contemplación, paz, belleza, hermandad, solidaridad, autenticidad... Laudato si’ resulta inspiradora para cualquier persona. Por sus temáticas —pobreza, desarrollo, población, recursos, medioambiente, sostenibilidad, migraciones, etcétera—, además, ha conectado con mi disciplina académica... y me ha interpelado. La ciencia geográfica sintoniza con dos de los ejes presentes en la encíclica: la convicción de que en el mundo todo se interrelaciona y la íntima unión entre los pobres y la fragilidad del planeta [§ 16]. El clamor de la tierra va esencialmente unido al clamor de los pobres: no se puede escuchar uno y desoír el otro. La «ecología integral» reclama que las soluciones a los serios problemas medioambientales se unan a decisiones que mitiguen la marginación, la pobreza y la injusticia. Este enfoque, en el que el daño social y el daño ambiental son caras de una misma moneda, conlleva multitud de medidas, como las económicas: la asignación de recursos debe ser equitativa y distributiva. La lucha contra el cambio climático es clave, pero no puede eclipsar otras realidades también acuciantes, ni acaparar recursos en perjuicio de ayudas directas que alivien a las poblaciones más pobres. Las agendas políticas, los organismos internacionales, las ONG, las instituciones y cada uno de nosotros debemos preocuparnos tanto por el cambio climático como por los refugiados que arriesgan su vida intentando llegar a sociedades donde vivir en paz. Si no queremos hacer un mundo mejor solamente para algunos, debe haber una apuesta sincera por mejorar en ambas direcciones.

Para lograr una ecología integral no se puede avanzar exclusivamente en un cambio del modelo energético, sino que es necesario un nuevo paradigma que supere las lógicas imperantes. Urge rescatar la solidaridad como motor de nuestro actuar, pero asumida como categoría moral o ética. Es preciso volver a sentir que nos necesitamos los unos a los otros, que tenemos una responsabilidad hacia los demás y hacia el mundo. Como apunta el Papa Francisco, debemos reducir nuestro trepidante ritmo de vida para recuperar la capacidad de percibir, contemplar y valorar lo que nos rodea. Debemos librarnos de la indiferencia consumista que nos impide ver al que no tiene; del individualismo que nos aísla y adormila; de la superficialidad que nos impide soñar y trabajar por un mundo mejor; de la agresividad que paraliza el diálogo; de la irresponsabilidad, en fin, que nos empuja a ignorar las consecuencias de nuestros actos en el entorno natural y en las personas. Debemos volver a sentir ternura, compasión y preocupación por los demás para poder así amar con generosidad al mundo y a todas sus criaturas y recuperar las relaciones reales con los demás. Francisco señala una de las claves para el cambio: disfrutar con poco, vivir con sobriedad y retornar a una simplicidad que nos permita valorar lo pequeño. Asimismo, apunta cuál es el mejor lugar para conseguirlo: la familia. Solo a través del amor incondicional que se vive en ella se puede aprender a incorporar en nuestra vida las dinámicas del don que transformen esta sociedad en una auténtica «casa común». Dolores López, profesora de Geografía Humana e investigadora del Instituto de Ciencias para la Familia. verano 2017  Nuestro Tiempo —15


Inteligencia espiritual ecológica Consciente de la urgencia «de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad» [§ 4], el Papa Francisco pretende mostrar en la encíclica Laudato si’ los valores que nos guíen para utilizar nuestra libertad de forma adecuada en todas nuestras acciones sobre la naturaleza. El documento enfatiza la vía educativa­ como medio para reconstruir la deteriorada relación entre cada persona y el medioambiente. Sus contenidos legitiman y renuevan la educación ambiental —«educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente» [§ 64] o «educación en la responsabilidad ambiental» [§ 65]—, especialidad que, desde los años setenta, trabaja para conseguir este fin. La encíclica, a pesar de su brevedad, es un completo tratado ecológico. Pero sobre todo desarrolla una ética ambiental: cómo es el vínculo intrínseco e indisoluble entre persona y naturaleza, el sentido de la creación y su trascendencia. El Papa manifiesta que «la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas» [§ 56]. Por eso ética y conservación de la naturaleza deben ir de la mano. Es necesario pasar de un modelo que se enfrenta a la naturaleza a otro en que la persona asuma la gran responsabilidad de custodiar y crecer con la Creación. La falta de una perspectiva trascendente se encuentra entre las causas productoras del daño ambiental, Sin embargo, la educación ambiental no siempre ha integrado la dimensión espiritual en su modo de educar. La encíclica ahonda en esta percepción, y nos sitúa frente a un desafío educativo: «La educación ambiental debería disponernos a dar ese salto hacia el Misterio, desde donde una ética ecológica adquiere su sentido más hondo» [§ 210]. 16—Nuestro Tiempo  verano 2017

La encíclica avanza acuñando la expresión «espiritualidad ecológica», en referencia a la inteligencia espiritual cuando trata de cuestiones ambientales. Esta inteligencia tiene un papel destacado en la educación ambiental, ya que «el derroche de la Creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que solo nos vemos a nosotros mismos» [§ 6]. A medida que perdemos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, las actitudes de la persona serán las de «mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos» [§ 11]. Francisco, conocedor de la importancia «de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo» [§ 216], apunta nuevas vías de trabajo para favorecer una sensibilización ambiental más profunda e integral, que genere compromisos y provoque decisiones, en definitiva, que logre modificar los hábitos de nuestro estilo de vida, insanos para nosotros y para el medioambiente. La encíclica promueve la constitución de una nueva cultura ecológica: «Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» [§ 111]. Y esta nueva cultura ecológica necesita una inteligencia que desarrolle el aspecto espiritual y ambiental de las personas. Laudato si’ nos propone cultivar esta inteligencia espiritual ecológica que aborde con garantías el próximo futuro de la humanidad. Fernando Echarri, responsable del Área Educativa del Museo Universidad de Navarra.

INDIA

Expansión urbana en Nueva Delhi 14-03-1991 2-03- 2016 Entre estas dos imágenes la población de la capital de la India y sus suburbios aumentó de 9,4 a 25 millones de personas. El informe de la ONU sobre la urbanización mundial proyecta que 37 millones de habitantes vivirán en Nueva Delhi en 2030.


Ecología, entre la técnica y la naturaleza La encrucijada ecológica que vivimos va ligada al desafío de la técnica contemporánea. Solo nos encontramos con problemas ecológicos cuando la técnica adquiere dimensiones macrohumanas. La contaminación es un reto desde el momento en que hay fábricas y vehículos que expulsan humo. La crisis de los recursos naturales solo aparece cuando el nivel tecnológico permite el consumo a gran escala. ¿Hasta dónde nos es lícito controlar la naturaleza? ¿Dónde está la medida oportuna? ¿Cómo debemos utilizar los medios técnicos para lograr un bienestar común? La ecología se erige así como una cuestión central desde el punto de vista antropológico y ético, más allá del mero respeto al medioambiente. La ecología no es otra cosa que la medida oportuna que debemos encontrar en la relación entre técnica y naturaleza: entre nosotros y el mundo que nos rodea. En el dintel del templo de Apolo en Delfos figuraban dos lemas que resumen la historia de la cultura occidental. La primera sentencia decía: «Sé sensato». La segunda, como una explicación, resulta sugerente y enigmática: «Conócete a ti mismo». En el fondo solo es posible saber quiénes somos en la medida en que sabemos cuál es nuestro puesto en el universo y establecemos una buena relación con la naturaleza que nos rodea. Esta es la responsabilidad de la ética y de la vida racional: una tarea que requiere un desarrollo y un descubrimiento progresivo de esas fronteras y del orden adecuado. Precisamente lo que ha definido la cultura occidental es el avance progresivo hacia formas más racionales y humanas: el descubrimiento cada vez más profundo de los propios límites. Del mismo modo que nos hemos dado cuenta de lo in-

humana que es la esclavitud, también ha surgido en los últimos decenios la cuestión ecológica como un nuevo planteamiento para nuestra cultura. En lo más hondo del espíritu científico ha latido siempre la certeza de que la naturaleza es algo ordenado, dotado de una razón comprensible. Los griegos entendían el surgimiento del mundo como la introducción de orden en el universo: un cosmos, un todo con medida y proporción. En su obra Timeo, Platón describe el origen del mundo con el famoso mito del demiurgo: al principio de los tiempos, un dios constructor quiso copiar los modelos de las «ideas eternas», que eran bellas y perfectas, y los plasmó en una materia desordenada y caótica. Así, surgió el cosmos con un orden y un límite que resulta bello y perfecto a semejanza de sus modelos. En la contemplación de la naturaleza encontramos un misterio que muestra y oculta algo más profundo, íntimo. La esencia del misterio no es, como podría parecer a primera vista, algo incomprensible o irracional, sino que más bien está en que es una fuente de comprensión inagotable. Algo es un misterio porque siempre nos dice algo nuevo, de modo que la actitud propia ante él no es el uso —que pervierte el misterio—, sino la contemplación. Cuando contemplo me acerco a la naturaleza sin estropear, sin usar. Solo entonces estamos en situación de conocernos a nosotros mismos: en la medida en que contemplamos la naturaleza nos comprendemos dentro de ella. Manuel Cruz, profesor de Filosofía de la Universidad de Navarra. verano 2017  Nuestro Tiempo —17


ANTÁRTIDA

Encogimiento de glaciares a lo largo de la Antártida 18 de febrero de 1975 2 de marzo de 2015 Los datos de satélite revelan que los glaciares a lo largo de la costa del mar de Bellingshausen, de la Antártida occidental, han estado encogiéndose durante por lo menos cuatro décadas. La causa probable es la temperatura del agua del océano, relativamente caliente, que erosiona la parte inferior del hielo que flota cerca de las “líneas de tierra”, donde el hielo que fluye desde el continente está conectado al fondo marino.

18—Nuestro Tiempo  verano 2017


verano 2017  Nuestro Tiempo —19


firma invitada Luis Casado

La gran miopía del marketing

la accesibilidad física, no porque lo diga el Código Técnico de la Edificación, sino porque la necesitan millones de personas, con y sin discapacidad. Veríamos que la mayoría ve bien, pero no todas las personas lo hacemos. Hay quienes no vemos nada, o hay quien ve con dificultad. Por ejemplo, la fecha de caducidad de un yogur, o los ingredientes de la leche infantil, o el código QR de un refresco, que no son legibles para el millón de personas que tenemos discapacidad visual en España o para los millones de personas con vista cansada. Veríamos que la accesibilidad visual es necesaria y absolutamente compatible con la estética y con el atractivo de cualquier diseño. También veríamos que la mayoría de las personas oye perfectamente, pero no todas pueden hacerlo. Hay personas que para entenderte te leen los labios o que leen lo que escribes, y hay otras personas que solo se expresan y entienden bien en la lengua de signos. Veríamos lo fácil que es formar, por ejemplo, a un dependiente de una tienda para que te hable mirándote a los ojos o lo sencillo que resulta subtitular un vídeo corporativo lleno de voces en off. Unos ojos miopes solo enfocan con nitidez lo que Y hasta veríamos que la mayoría de las personas puede está cerca. El marketing mira al mercado y se recordar, leer, memorizar y entender conceptos complejos, pero no todas son capaces. Hay quien necesita un lenguaje aproxima al cliente estándar. El cliente diverso sencillo para entender y expresarse, quien se apoya en colores queda lejos, borroso, ininteligible y olvidado, y pictogramas para comprender, o quien requiere de ayuda sin igualdad de oportunidades e insatisfecho. para recordar. Veríamos nítida la necesidad de que para crear folletos, prospectos, instrucciones o manuales, antes tenemos que aprender cómo comunicar para todos. l Marketing tiene miopía. Parto de la idea de que Y nos daríamos cuenta de muchas más cosas, muchas esta disciplina trata de aportar valor satisfaciendo necesidades que el cliente estándar no tiene y que sí están necesidades espirituales, racionales y funcionales. presentes en la diversidad humana. La pregunta es: ¿Dónde Necesidades de un consumidor al que las empresas se pueden conseguir esas lentes tan necesarias para que el se aproximan para analizarlo de cerca. Es el llamado «cliente marketing crezca en empatía, eficiencia y responsabilidad? estándar», un concepto construido a partir de la forma de La respuesta está al alcance de cualquier profesional y funcionar de la mayoría de personas. organización que quiera convertir en universal la satisfacción Pero más allá del cercano cliente estándar, hay un que promete. Es cuestión de aplicar los siete criterios del consumidor diverso, lejano para el marketing por su manera Diseño Universal a entornos, productos y servicios. diferente de funcionar. El resultado es una mancha borrosa en Los beneficios de crear en marketing con las «gafas» de las retinas de los profesionales, una realidad que se acaba por Diseño Universal puestas son múltiples para ignorar, ya que sin nitidez no se entiende. las compañías. No solo se amplía el mercado Este cliente olvidado puede suponer hasta La pregunta del autor de potenciales consumidores, sino que se el 40 por ciento del mercado. En España eleva la calidad de la oferta, la satisfacción de somos dieciséis millones de personas en las ¿Ha sentido alguna los clientes y la posibilidad de que sean fieles que el marketing debería pensar básicamente vez que un entorno, a una marca. por dos razones: porque todos tenemos producto o servicio no Y tú... ¿crees que necesitas gafas? el mismo derecho a consumir de modo estaba diseñado para sus autónomo, cómodo y seguro; y porque existe necesidades funcionales? una enorme oportunidad de negocio en satisfacernos. ¿Qué observaríamos si nos ponemos unas Luis Casado, creador del proyecto @NTunav Marketing Inclusivo. lentes que corrijan esa miopía? Veríamos Opine sobre este asunto en marketinginclusivo.com que la mayoría de las personas camina, pero Twitter. Los mejores tuits se no todas lo hacen. Hay quien se desplaza publicarán en el siguiente número. en silla de ruedas, o en scooter, o sentado en un cochecito de niño. Veríamos necesaria

E

20—Nuestro Tiempo  verano 2017




Entrevista El futuro del dinero

Guido Hülsmann Los riesgos de un mundo sin dinero en efectivo Guido Hülsmann [Berlín, 1966] es un economista liberal perteneciente a la Escuela Austriaca de Economía. Catedrático de la Universidad de Angers (Francia) y miembro sénior del Instituto Ludwig von Mises, está considerado uno de los pocos especialistas en la compleja interrelación entre la economía y la ética del libre mercado. texto Marta Doblas [Com 16 Fil 15]. Instituto Empresa y Humanismo fotografía Kai Juenemann ilustración El Sr. García

verano 2017  Nuestro Tiempo —23


Entrevista El futuro del dinero

U

Usted considera que debemos aceptar la posibilidad de que desaparezca el dinero en metálico. ¿Caminamos hacia ese escenario? Es una de mis tesis, y no solo por el desarrollo tecnológico. La desaparición del dinero en metálico resulta muy conveniente desde el punto de vista de los Gobiernos. Si solo hay dinero en forma contable (pagos con tarjeta, transferencias, etcétera), entonces se pueden rastrear todas las transacciones que realicemos. Todo se convierte en intercambios de dinero. A los Estados les resulta muy atractiva esta posibilidad porque así podrían controlar todos los flujos de capital. De esta forma, por ejemplo, la Administración conocerá quién ha recibido qué ingresos, quién ha pagado qué cantidades, para qué… ¿No ocurre ya? No de manera generalizada. Hoy, para saberlo con detalle, el Estado debe confiar en la declaración de la renta que hacen los ciudadanos. Sin embargo, si desaparecen los billetes y monedas, además tendría acceso al registro de todas las transacciones. Absolutamente todas. Por este motivo, los Gobiernos anhelan cambiar el sistema monetario, de manera que solo haya dinero contable. 24—Nuestro Tiempo  verano 2017

¿Lo han intentado antes? Sí, llevan intentándolo mucho tiempo, pero en épocas anteriores era complicado por razones técnicas. Hoy es fácil. La resistencia que debe presentar la sociedad se justifica con la siguiente pregunta: ¿lo que resulta beneficioso para los Gobiernos lo es también para los ciudadanos? Es una cuestión política, por supuesto, y por eso se trata de plantear una resistencia en términos políticos, de voto electoral, de elección de líderes y partidos que crean en la libertad individual. ¿Cómo consigue el Estado aumentar su control? La producción de dinero (que en teoría no tiene límite) es la esencia de la intervención monetaria. Los bancos centrales se han acostumbrado a ello porque les resulta muy cómodo, por ejemplo, para evitar la paralización del crecimiento económico o controlar la inflación. Paradójicamente, el propio sistema monetario actual provoca en buena medida esos fenómenos inflacionarios o de freno del crecimiento. Si continuamos así, la tendencia a largo plazo consistirá en un sistema monetario absolutamente supervisado y con una única moneda. De esta manera, el Estado podría producir dinero sin costes y decidir libremente cómo usarlo. ¿Sucede porque los Gobiernos se aferran a un sistema monetario basado en préstamos y créditos? Hoy en día tanto el sistema monetario como la producción de dinero se relacionan íntimamente con los préstamos y los créditos, pero no tendría por qué ocurrir. En el último siglo y medio el dinero contable se ha creado a través de los créditos, una costumbre conveniente para los bancos aunque no tanto para los Gobiernos. De hecho, a las instituciones privadas les interesa que se produzca dinero gracias al crecimiento de los créditos. De esa forma,

pueden dominar el abastecimiento monetario, ya que las personas a las que se les concede un crédito están perfectamente identificadas porque tienen que devolverlo. Vivimos en un orden monetario caracterizado por la producción estatal de dinero. Debido a esto, el crecimiento económico se basa en la creación de bienes no monetarios (inmuebles, maquinaria, bienes de equipo, etcétera, es decir, activos en los que el poder adquisitivo no varía). Ese monopolio del Estado —y su gestión a través de las políticas monetarias— provoca una «financiarización» de la economía, que está en el origen de crisis como las vividas recientemente en los países occidentales. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden en el actual sistema monetario? Los ganadores son quienes pueden usar primero el nuevo dinero producido, porque en este momento los precios de los bienes siguen siendo relativamente bajos. Debido al consumo, los precios y rentas aumentan gradualmente, y de esta manera el nuevo dinero se extiende por la economía. Los perdedores en este proceso son los que tardan en disfrutar de una renta monetaria superior porque ya deben pagar precios más altos con una previa renta inferior. En este sentido, la producción de dinero puede contribuir a empeorar la desigualdad de rentas. En muchas ocasiones, la línea que separa la actividad de los bancos y los Gobiernos se difumina. ¿Qué opina de esa relación? La conexión entre los Gobiernos y los bancos es muy estrecha, simbiótica. Sucede en la mayoría de los países desde hace mucho tiempo. El principal motivo es que los Estados han usado la creación de dinero para que los bancos accedan a créditos adicionales con los que incrementar sus préstamos y remunerar mejor


sus productos de inversión. A su vez, el proceso de creación dineraria —en forma contable y en forma de créditos— implica que las entidades financieras comienzan a depender del respaldo político, algo que se ha visto con claridad en los rescates de bancos. Por eso, la alianza entre la política y la banca es muy natural y, en consecuencia, también que los banqueros se conviertan en políticos, o viceversa. ¿Se aprovechan entonces unos de otros? Se aprovechan de sus mutuas redes de influencia, de intereses creados y de relaciones para activarlas, bien en la política o en el ejercicio de las actividades financieras. No es algo bueno, pero sí habitual. Se debe a que la creación de dinero está, en último término, unida indisolublemente con las necesidades de financiación de los Gobiernos. La producción de dinero tiene muchos fines, pero esta es una de sus prácticas centrales, ya que permite al Gobierno pedir préstamos ilimitadamente. ¿Por qué? Porque el dinero puede producirse sin límites comerciales, ni cuantitativos ni tecnológicos. De esta manera, el Gobierno se beneficia del apoyo de un banco central, dado que el propio banco central depende del monopolio proporcionado por el Gobierno. ¿Qué puede hacer un ciudadano para combatirlo? Sufrimos un problema del sistema monetario en su conjunto, por lo que no es algo que se pueda resolver de manera particular. Como individuos, formamos parte de la sociedad y nos vemos obligados a ajustarnos a sus normas. Por supuesto, si alguien quiere utilizar el sistema para alcanzar su propio interés, puede ganar mucho dinero respetando las reglas del sistema, es decir, la legalidad. Por ejemplo, si yo me endeudo mucho y realizo muchas inversiones, cuanto más lo haga, verano 2017  Nuestro Tiempo —25


Entrevista El futuro del dinero

más créditos podré conseguir para seguir invirtiendo. perfil

La visión de un liberal austriaco Jörg Guido Hülsmann (Berlín, 1966) imparte Economía en la Universidad de Angers (Francia) y dirige el Austrian Economics Research Seminar de París. Miembro sénior del claustro académico del Instituto Ludwig von Mises, es profesor visitante en diversas universidades de Europa y Estados Unidos. Asimismo, forma parte de instituciones como la Academia Europea de Ciencias y Artes o el Centro Friedrich A. von Hayek (Berlín). Es experto en economía política de los mercados financieros, teoría monetaria y bancaria e historia del pensamiento económico y del liberalismo. En sus trabajos defiende el establecimiento de un patrón oro noinflacionario como único medio para controlar los ciclos inflacionarios causados por una oferta monetaria excesiva. Se trata de uno de los pocos expertos que ha escrito sobre la compleja relación entre la producción del dinero y sus dimensiones éticas [The Ethics of Money Production, 2008]. Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana, ha dicho de él que «es uno de los pensadores austriacos ortodoxos más originales y creativos». Hülsmann es autor de la mejor biografía del economista austriaco Ludwig von Mises, titulada Mises. The Last Knight of Liberalism (2007). Sus obras más recientes son Deflation and Liberty (2016), Krise der Inflationskultur (2013) y Capital and Production (2011). Este curso, Guido Hülsmann visitó el Instituto de Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra para participar en una jornada sobre humanismo digital. En su conferencia, titulada «El futuro del dinero», explicó algunas de sus ideas sobre el sistema monetario vigente, como su apuesta por la liberalización del mercado de dinero.

Por tanto, adaptarse al sistema es la solución. En realidad, no. Más bien es la causa de la crisis que padecemos. El verdadero error es el consumo masivo de capitales, que convierte al sistema económico en algo frágil y que obliga a los bancos centrales a intentar solucionar los problemas que provoca esa fragilidad. Esto lo pagan automáticamente todos los ciudadanos porque, cuando el banco central actúa, lo hace aumentando la oferta monetaria. Es decir, inyectando nuestro dinero en el sistema, lo que reduce el valor de la moneda en conjunto. De manera que, cuando un banco central salva a un banco comercial, lo pagamos todos. No una gran cantidad cada uno, solo una muy pequeña, pero sí una parte. Así pues, adaptarse al sistema no significa mejorarlo. Entonces, ¿por qué usar dinero en efectivo —como usted propone— es un acto de resistencia? Buena pregunta. Lo es porque el sistema puede empeorar. Se entiende bien, me parece, que los Gobiernos quieran que todo el dinero tenga forma contable, pero también es comprensible que esa aspiración estatal perjudique a la economía de los ciudadanos. Pienso que es bueno que los individuos, las familias, las empresas mantengan cierta autonomía. Es decir, que no se puedan rastrear todos los flujos de dinero, y menos aún que se centralice toda esa información. Por eso es positivo que tengamos dinero en efectivo, ya que así se reduce el control del Estado sobre nuestras vidas. ¿Significa eso que debemos guardar el dinero bajo el colchón para utilizarlo después en nuestra vida diaria? No, por supuesto que no. Guardar el di-

26—Nuestro Tiempo  verano 2017


nero bajo el colchón no es práctico. La mayoría de las personas tiene algo de dinero en efectivo paralizado. De hecho, el escenario que comentamos es más un problema para la gente rica que para la clase media. El ciudadano común tiene un porcentaje mayor de su dinero en efectivo que el que posee la gente adinerada, que normalmente guarda sus ahorros en los bancos. ¿También el ahorro es un acto subversivo? Una economía libre con un sistema monetario abierto incentiva el ahorro de dinero en efectivo bajo control propio e inmediato. Las inversiones en cuentas de ahorro u otras relativamente seguras también desempeñan un cierto papel, pero el atesoramiento de dinero es lo más habitual, especialmente entre familias de rentas bajas. Por el contrario, cuando la infla-

ción crece y los precios suben, como en un sistema de moneda fiduciaria, el atesoramiento de dinero se convierte en suicida porque la moneda cada vez vale menos. Resulta entonces aconsejable endeudarse y apalancar las inversiones o invertir en productos financieros que nos devuelvan un interés. De ese modo, compensamos la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación con los intereses que producen las inversiones. En pocas palabras, en un escenario inflacionista lo racional sería invertir en productos de más riesgo para conseguir un retorno monetario que exceda la tasa de inflación de los precios. Esto es verdad en todos los sectores, incluyendo a las familias. Usted aconseja «usar la imaginación» para empezar a cambiar el sistema monetario actual. Para cambiarlo se pueden hacer muchas

cosas. Por ejemplo, mover el dinero. Hay formas de efectuar cobros y pagos con modalidades de dinero privado en lugar de hacerlo con el dinero convencional (dólares, euros, etcétera), que es el controlado por los Gobiernos. Pienso en la moneda virtual bitcoin, reconocida en Alemania desde 2013 y sujeta a la misma tributación que el euro y que puede ser convertida en otra moneda de curso legal real o virtual. A partir de ahí se pueden implantar otras iniciativas que suplan a las monedas tradicionales. Así que me mantengo optimista sobre el futuro. ¿No es utópico pensar en una liberalización del mercado monetario? El mercado de dinero debería funcionar como cualquier otro mercado, basta con que no esté completamente intervenido. Por tanto, frente al progresivo control estatal sobre todo tipo de transacciones verano 2017  Nuestro Tiempo —27


Entrevista El futuro del dinero

(como la obligación de los bancos de informar de los pagos superiores a tres mil euros), utilizar billetes y monedas para las compras ordinarias es un acto de libertad y de resistencia ante el monopolio de un Estado que nos empuja a un mundo solo con dinero digital. ¿No sería mejor reformar el sistema actual que inventar otro sin respaldo de los Estados y sus bancos centrales? Por supuesto, se pueden hacer muchas cosas dentro del sistema para mejorarlo, pero no hay duda de la imperiosa necesidad de cambiarlo. Para empezar, y sin diseñar un plan detallado, la manera más fácil sería permitir más competencia en el mercado monetario. Si se autorizan más competidores, el sistema no dependerá solo del monopolio gubernamental. ¿Qué sistema económico posibilitaría esos cambios? El sistema perfecto es aquel que se basa en la libertad, dentro de los límites del derecho a la propiedad privada. El sistema ideal es un sistema en el que prime la responsabilidad. ¿Ve algún aspecto positivo en la intervención monetaria por parte del Estado? Un keynesiano diría que tiene ventajas agregadas para el empleo y para la producción. Estos beneficios existen a corto plazo, pero solo a corto plazo. Si la intervención permanece sine die, entonces aparecen los problemas. A corto, los bancos centrales pueden estimular la producción agregada hasta el punto de fomentar el consumo. Sin embargo, ¿qué ocurre después? Que la gente se dedica a producir bienes de consumo a corto plazo y se olvida de los bienes capitales. Un ejemplo sencillo: deja de reparar los edificios y las calles, y en su lugar se centra en producir alimentos o ropa. Al final, sin embargo, los 28—Nuestro Tiempo  verano 2017

adiós al dinero en metálico

«Los Gobiernos tienen interés en cambiar el sistema monetario para que desaparezca el dinero en efectivo» pan para hoy...

«No podemos hacernos ricos gracias a los bancos centrales. Lo que nos hace más ricos es producir más» necesidad de cambio

«El sistema perfecto es aquel que se basa en la libertad y la responsabilidad, aquel que respeta el derecho a la propiedad privada» los ahorros, una clave

«Una economía libre con un sistema monetario abierto incentiva el ahorro de dinero en efectivo»

edificios se derrumbarán y las calles presentarán todo tipo de baches, de manera que la productividad disminuirá porque los escombros afectarán a la distribución de los bienes: habrá retrasos en los pedidos, averías en los camiones de reparto... En síntesis, los bancos centrales pueden estimular la producción a corto plazo, pero siempre a expensas de romper el equilibrio entre los diferentes tipos de bienes y servicios que se deberían producir y ofertar. ¿Cuáles son la raíces intelectuales de la intervención monetaria actual? El keynesianismo, por supuesto. Su neomercantilismo ha corroído los fundamentos de nuestro sistema monetario. Mientras que los economistas clásicos y sus herederos intelectuales habían intentado reducir el papel monetario del Estado tanto como fuera posible —hasta el punto de privatizar la acuñación de dinero—, los keynesianos propugnaban ponerlo todo bajo el control estatal. Lo más importante es que buscaban reemplazar las monedas materiales del mercado libre, como la plata y el oro, por dinero fiduciario. Como sabemos, tuvieron éxito. En 1971, los Estados Unidos abandonaron el patrón oro, y el valor del dólar pasó a sostenerse exclusivamente en la confianza que le dan sus poseedores. Desde entonces, toda la economía mundial ha estado bajo ese patrón fiduciario. ¿Qué idea principal transmite a sus estudiantes sobre estos temas? Intento que comprendan el mundo que les rodea y los mecanismos básicos de la economía. Es una misión bastante dura porque nacen y crecen en un entorno impregnado por las ideas intervencionistas de Keynes. Mi objetivo es proporcionarles una visión diferente, que tengan más información; por ejemplo, que entiendan el papel fundamental que los ahorros jue-


gan en una economía de mercado y en cualquier sociedad libre. Me centro para ello en los límites y las consecuencias del intervencionismo monetario, algo que se puede estudiar en diferentes niveles a lo largo de la formación universitaria. ¿Dónde quedan los valores en esa tarea de formación de los futuros economistas? Sinceramente, los valores no aparecen en la primera línea de mi enseñanza, aunque por supuesto hablo de la ética en todos los aspectos de la docencia. La ética económica debe asentarse en el conocimiento de la economía. Solo se pueden formular verdaderos juicios éticos cuando se conoce el entorno. Empezar al revés supone adoptar un orden erróneo. No se pueden hacer juicios éticos sin que antes se entienda a fondo lo que está pasando. ¿Por último, ¿qué tres claves debería tener presentes un ciudadano para sobrevivir en el entorno económico que usted describe? Primero: ahorrar siempre es bueno. No solo le beneficia a uno mismo, sino también a toda la economía. Segundo: no podemos enriquecernos gracias a los bancos centrales. Lo que nos hace más ricos es producir más. El banco central crea dinero, pero más dinero no implica más bienes y servicios. No podemos alimentarnos con dinero. El acuñar más moneda evita la crisis a corto plazo pero, precisamente por eso, fomenta comportamientos que provocan las crisis a largo plazo. El problema de los bancos centrales consiste en que, digamos, actúan como las drogas: te ayudan a olvidar los problemas presentes pero, cuanto más consumes, más te perjudican. Tercero: tenemos un sistema económico basado en los bancos centrales y en la monetarización. Ambas cosas son destructivas en el largo plazo, y el ser humano vive décadas: vive a largo plazo. Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —29


Grandes temas Sobrevivir al Holocausto

AUSCHWITZ, EN PRIMERA PERSONA

«La suerte de un solo hombre resume, en ciertos momentos esenciales, la suerte de todos los hombres», afirmó hace veinte años el escritor argentino Tomás Eloy Martínez, tratando de resaltar la importancia del periodismo con nombre y apellidos. Por eso nos fuimos a Niza a entrevistar a Annette Cabelli. Tiene 93 años y es una de las pocas supervivientes del Holocausto. texto Inés Díaz Argelich [Com His 17], Elena Díaz-Casanova [Com Fia 17], Antonio García

Robredo [Com His 17], Fátima González-Besada [Com His 17] y Javier Marrodán [Com 89] fotografía Olmo Calvo / EL MUNDO (imagen de apertura), Google Commons y Fátima González-Besada


—Tatuaje estremecedor. Cabelli lleva en su brazo izquierdo la mancha de tinta que marcó el resto de su vida: «4065». verano 2017  Nuestro Tiempo —31


Grandes temas Sobrevivir al Holocausto

en 1997, la asociación mundial de editores de periódicos pidió al periodista y escritor Tomás Eloy Martínez que les proporcionase alguna idea para afrontar con garantías el futuro inmediato del oficio. Internet era apenas una utopía difusa, pero los adelantos tecnológicos y la pujanza de los medios audiovisuales exigían planteamientos novedosos y originales. En la conferencia que finalmente ofreció a los responsables de la prensa mundial reunidos en México, Martínez les propuso una fórmula sencilla: volver a las historias con nombres y apellidos. «Cuando leemos que hubo cien mil víctimas en un maremoto de Bangladesh —explicó a los editores—, el dato nos asombra pero no nos conmueve. Si leyéramos, en cambio, la tragedia de una mujer que ha quedado sola en el mundo después del maremoto y siguiéramos paso a paso la historia de sus pérdidas, sabríamos todo lo que hay que saber sobre ese maremoto y todo lo que hay que saber sobre el azar y sobre las desgracias involuntarias y repentinas. Hegel primero, y después Borges, escribieron que la suerte de un hombre resume, en ciertos momentos esenciales, la suerte de todos los hombres». Cuando empezamos a perfilar nuestro Trabajo Fin de Grado de Periodismo (TFG), esa propuesta se convirtió en una premisa imprescindible. Habíamos formado un grupo de doce personas ilusionadas con la radio, la mitad de nosotros cursaba el doble grado de Periodismo e Historia, estábamos y estamos convencidos de que el pasado puede ayudar a entender mejor el presente, y queríamos hacer algo distinto, atractivo, audaz. Durante las primeras semanas de andadura, el TFG se fue configurando como una productora de podcast (emisiones de radio por internet) relacionados con la Historia. Una de las secciones que enseguida vimos clara fue «Yo estuve allí». La sugirió Inés Díaz Argelich con el objetivo de localizar y entrevistar a personas que hubiesen vivido de cerca episodios señalados del pasado reciente, y reconstruir los acontecimientos con el hilo conductor de sus testimonios: la vieja idea de Tomás Eloy Martínez. Las primeras opciones que barajamos se antojaban demasiado fáciles: la muerte de Franco, el golpe de Estado del 23F, el alto el fuego de ETA… Javier Marrodán, el profesor responsable de nuestro TGF, nos animó a ser más ambiciosos y nos puso un ejemplo que era a la vez un reto: en unas jornadas que se acababan de celebrar en Madrid había intervenido como ponente una mu32—Nuestro Tiempo  verano 2017

jer superviviente de Auschwitz. No era española, pero hablaba el castellano porque descendía de una familia de judíos sefardíes. ¿Podía tener sentido tratar de localizarla? Elena Díaz-Casanova, a quien habíamos elegido directora del equipo, atrapó al vuelo la sugerencia e inició de inmediato sus pesquisas. Supimos gracias a la periodista María Jiménez que la superviviente se llamaba Annette Cabelli y que había contado su historia en la I Jornada sobre implicaciones educativas del Holocausto, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Elena llamó al Ministerio, encadenó una gestión con otra y terminó poniéndose en contacto con Yessica Sanromán, directora del área de Holocausto y antisemitismo del Centro Sefarad-Israel [institución pública española que estudia y difunde el legado de la cultura judía sefardí como parte integrante y viva de la cultura española]. Sanromán explicó que Annette Cabelli era demasiado mayor para afrontar por su cuenta viajes y entrevistas, pero que había una profesora francesa, Linda Sixou, que podría intermediar. Finalmente, conseguimos su correo electrónico y un dato crucial: Annette vivía en Niza. Elena escribió a Linda el 6 de marzo. «Buenas tardes, Linda. Soy Elena, una estudiante de Periodismo y Filosofía de la Universidad de Navarra. Estamos haciendo un proyecto final de grado sobre Historia y nos gustaría entrevistar a Annette Cabelli. Tenemos mucho interés y estaríamos dispuestos a viajar a Niza. Muchas gracias, espero atentamente su respuesta». Por si acaso, ya habíamos com—Último enprobado en Google Maps que Niza está a sayo. La escala 955 kilómetros y nueve horas en coche de en Carcasona, a Pamplona. medio camino entre Pamplona y una cita en niza. Una semana después, Niza, sirvió para repasar el cuestio- ante la ausencia de novedades, Elena esnario de la entre- cribió de nuevo. La presión surtió efecto, vista a Annette y los correos electrónicos cedieron el paso al teléfono y el lunes 20 de marzo Elena probar el equipo se presentó en el despacho del profesor técnico. Javier Marrodán con la información decisiva: Annette estaba dispuesta a recibirnos el sábado siguiente, 25 de marzo, a las cuatro de la tarde. —¿Y ahora qué hacemos? —quiso saber Elena. —Creo que habría que ir de cabeza —le respondió Javier. En veinticuatro horas quedó configurado el equipo: Elena, Inés, Fátima González-Besada, Antonio García Robredo y el propio Javier, que además pondría el coche. Fátima se ofreció a organizar la parte logística (la ruta, el alojamiento…) y todos nos comprometimos a leer en tres días todo aquello que pudiese resultar interesante sobre Auschwitz y el Holocausto, además de las entrevistas que ya había concedido Annette hasta entonces.


Cuando el martes 21 nos reunimos por primera vez para empezar a dar forma al cuestionario, ya sabíamos mucho de Annette Cabelli. Nos propusimos centrar las preguntas en aquellos aspectos que desconocíamos y no invertir demasiado tiempo en lo que ya había contado en otras ocasiones. También comentamos los libros, los documentales y las películas que habíamos visto o leído. Quedamos en repasar los recuerdos y las reflexiones de Viktor Frankl, Primo Levi, Etty Hillesum o Hannah Arendt para alimentar la conversación con nuestra entrevistada. El miércoles y el jueves fuimos estructurando el guion de la entrevista. Abriríamos la charla con aspectos familiares y biográficos que hiciesen cómoda y amable la conversación para pasar poco a poco a la vida en Auschwitz y a la vida después de Auschwitz. reflexiones después de auschwitz. El psiquiatra y neurólogo Viktor Frankl, superviviente de Auschwitz, cuenta en El hombre en busca de sentido que, incluso en las circunstancias más adversas, el individuo puede encontrar una razón para vivir: «El hombre no está totalmente condicionado y determinado; él es quien determina si ha de abandonarse a las situaciones o hacer frente a ellas». Nos pareció una idea interesante para comentarla con Annette.

Hablamos también de la paradoja de que Primo Levi se suicidase después de haber sobrevivido a Auschwitz. El mensaje que abre las páginas de su obra Si esto es un hombre cobró además en vísperas del viaje a Niza un significado especial, nos puso de algún modo frente a nuestra responsabilidad como periodistas: «Pensad que esto ha sucedido: os encomiendo estas palabras, grabadlas en vuestros corazones. Al estar en casa, al ir por la calle, al acostaros, al levantaros; repetídselas a vuestros hijos». De Etty Hillesum, una judía holandesa que murió en 1943 en la cámara de gas con 29 años, nos impresionó el modo profundamente espiritual con el que afrontó su paso por los campos de Westerbork (Holanda) y Auschwitz. «Te ayudaré, Dios mío, para que no me abandones, pero no puedo asegurarte nada por anticipado —escribió en su diario el 12 de julio de 1942—. Solo una cosa es para mí cada vez más evidente: que tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti, y así nos ayudaremos a nosotros mismos. Es lo único que tiene importancia en estos tiempos, Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros. Tal vez así podamos hacer algo por resucitarte en los corazones desolados de la gente». No sabíamos si habría oportunidad de confrontar con Annette nuestras lecturas apresuradas, si ella compartiría o no los pensamientos entrecomillados que íbamos recogiendo, si le apetecería verano 2017  Nuestro Tiempo —33


Grandes temas Sobrevivir al Holocausto

hablar de la película La lista de Schindler o del libro Eichmann en Jerusalén. Pero teníamos claro que debíamos ir a su encuentro muy bien preparados. escala y ensayo en carcasona. Salimos de Pamplona el viernes 24 de marzo. Habíamos decidido pasar la noche en Carcasona, a mitad de camino, y continuar el sábado hasta Niza, para estar en casa de Annette a las cuatro de la tarde. Teníamos la esperanza de conversar con ella al menos un par de horas. Al acabar la entrevista volveríamos a Carcasona y dormiríamos allí, y el domingo emprenderíamos el regreso a Pamplona. Carcasona es una localidad famosa por su impresionante ciudadela medieval, un recinto doblemente amurallado que conserva el esplendor y los perfiles almenados de hace siglos, y que fue declarado patrimonio de la humanidad en 1997. Había anochecido y llovía con intensidad cuando llegamos al apartamento que teníamos reservado en la rue Barbacane, al pie mismo de la fortaleza. Sin embargo, preferimos invertir las últimas horas de la jornada en probar el equipo técnico: dos grabadoras profesionales cedidas por la emisora de radio de la Universidad, un micrófono de solapa y una cámara réflex capaz de grabar vídeo en alta calidad, además de un ordenador portátil. Dimos también un último repaso al cuestionario, del que habíamos impreso varias copias. Éramos conscientes de que la entrevista del día siguiente merecía todos nuestros esfuerzos. Parecía obvio que íbamos a escuchar una historia dura y tremenda. Más aún, íbamos a proponer a una persona de 93 años que recordase los pasajes más tristes y siniestros de su existencia. Mientras cenábamos, Elena comentó que, a pesar de todo, tenía la ilusión de que nuestra visita a Niza proporcionase a Annette un rato agradable, «vamos a intentar que se quede con buen sabor de boca», nos sugirió. Llegamos a Niza el sábado a la hora prevista, después de cinco horas de coche que incluyeron un largo tramo de obras y cien kilómetros de lluvia torrencial. Acabábamos de aparcar junto al portal de Annette cuando apareció Linda Sixou, la profesora francesa que nos había concertado la cita. También ella asistiría a la entrevista. Annette nos recibió sonriente y cariñosa. Vive sola en un piso modesto que enseguida llenamos con nuestros bártulos y nues34—Nuestro Tiempo  verano 2017

tros abrigos mojados, que ella se apresuró a colgar de algunas sillas en la cocina y el balcón. Desde que cruzamos el umbral de su casa se extendió un clima de confianza que hizo muy fácil y amable el encuentro. La pequeña sala de estar apenas tiene otra decoración que una acuarela enmarcada, dos cuadros sencillos y algunas postales que recorren las paredes en hileras. Nos explicó que las postales se las habían enviado a lo largo del tiempo sus dos hijas. Una vive en Niza y la otra en París. Nos sentamos los siete en torno a una mesa redonda. Habíamos acordado que Inés llevaría el peso de la conversación —nos pareció mejor que hubiese un interlocutor principal—, que Antonio estaría pendiente de la calidad del sonido, pertrechado con unos auriculares, y que Fátima se encargaría de tomar fotos y de grabar algunos pasajes en vídeo. extranjeros en su propio país. Resultó sencillo comenzar la entrevista. Annette nos amplió con su aceptable castellano lo poco que sabíamos de su familia: que sus antepasados fueron expulsados de España en la época de los Reyes Católicos, que vivieron durante una época en Turquía y que acabaron instalándose en Salónica (Grecia), donde nacieron ella y sus dos hermanos, Dino y Alberto. El padre murió cuando Annette tenía cuatro años. Toda la familia sufrió un antisemitismo creciente e injusto. Los judíos eran mayoría en Salónica (un 70 por ciento), pero una gran parte de los —Tres horas griegos ortodoxos les hacían la vida muy de recuerdos. difícil. «Siempre nos decían que nosotros Annette Cabelli compartió en cas- habíamos matado a Cristo», nos contó Annette con pena. tellano muchos La situación se agravó a partir del 28 de sus recuerdos de octubre de 1940, cuando los italianos sobre el campo de exterminio de invadieron Grecia. En abril de 1941 se les sumaron los alemanes, y unos y otros se Auschwitz. repartieron el país. Los judíos vieron cómo se cerraban sus escuelas y sus periódicos, y cómo les prohibían la simple entrada a los cafés. Todos debían llevar en un lugar visible la estrella amarilla y alojarse en uno de los tres guetos de la ciudad. Durante el invierno de 1942, unos seiscientos judíos de Salónica murieron de hambre, incluidos dos tíos y dos primos de Annette. «Nos consideraban extranjeros», afirmó con dolor pese al largo tiempo transcurrido. En aquella época, con quince años, ella aún albergaba el sueño de ser profesora de hebreo. El 11 de julio de 1942, coincidiendo con el Sabbat, las autoridades nazis ordenaron a todos los varones judíos de 18 a 45 años que se reunieran en la Plaza de la Libertad, en el corazón de Salónica. Acudieron nueve mil hombres. A uno de los hermanos de Annette, Dino, le enviaron a realizar trabajos de obras públicas


para la empresa alemana Müller. Nunca más supieron algo de él. Se encerró a los judíos en un campo temporal cerca de la estación de ferrocarril. De allí partían los trenes de la muerte con destino al campo de exterminio polaco Auschwitz-Birkenau. El primero salió el 15 de marzo de 1943, con casi tres mil personas hacinadas en vagones de ganado. Otros diecisiete trenes completarían el mismo recorrido en las semanas siguientes. Annette recuerda muy bien su llegada a Auschwitz, en compañía de su madre: «Había gente chillando. Y perros. Ponían a los hombres en una parte y a las mujeres en otra. A los viejos y a las mujeres que no podían andar los mandaban a unos camiones que tenían una cruz roja. La propaganda que habían difundido en Grecia era que nos llevaban a trabajar, pero muchos de los camiones iban directamente a las cámaras de gas. Yo estaba dando la mano a mi madre para ayudarla a subir al camión cuando apareció un alemán y me preguntó mi nombre. Se lo dije y me llevó a otro grupo. Mi madre murió ese mismo día». En un momento de su relato, Annette se remangó con naturalidad su chaqueta y nos mostró el número que le grabaron en el antebrazo izquierdo nada más llegar a Auschwitz: 4065. una «grandísima diferencia». Estábamos tan atentos al relato, tan pendientes de sus palabras, que quizá no éramos del todo conscientes de la trascendencia de lo que nos estaba contando. O quizá sí. «Hemos leído todas sus entrevistas, pero

nada es comparable a estar en el mismo salón que una superviviente del Holocausto —escribiría Fátima, ya de vuelta en Pamplona—. Tiene 92 años, dentro de un mes cumplirá 93. Ha empequeñecido aunque al mismo tiempo es corpulenta. Tiene el pelo blanco, denso, con grandes ondas que contrastan con unas bolsas enormes debajo de los ojos, oscuras, profundas, como si hubiera llorado tanto que ya no le quedaran lágrimas. En el brazo izquierdo tiene unos números borrosos con tinta verde: 4065; su número en Auschwitz le ayuda a no olvidar». Y añadía Fátima en su texto, una práctica de la asignatura Géneros Periodísticos de Opinión : «Solo por el impacto físico ya ha valido la pena viajar casi mil kilómetros. Te quedas mirándola unos segundos y piensas fríamente en quién tienes delante. Ella ha estado allí, entrando por el portón de la torre de Birkenau en un vagón de ganado, a través de las vías del tren […]. No deja de sorprender la alegría que transmite y la sonrisa de su cara; una sonrisa tierna, de persona mayor, como nuestros abuelos, con la grandísima diferencia de lo que ella ha vivido y nuestros abuelos no». el día a día en auschwitz. Esa era, en efecto, la «grandísima diferencia»: lo que ella había vivido. A pesar de las películas, los documentales o los relatos autobiográficos, las explicaciones de Annette nos condujeron a otro plano: nos estaba hablando de Auschwitz, pero nos estaba hablando a la vez de sí misma. De verano 2017  Nuestro Tiempo —35


Grandes temas Sobrevivir al Holocausto

cómo la raparon y le quitaron todo lo que llevaba. De cómo la destinaron a trabajar en el barracón que hacía las veces de hospital por mediación del mismo nazi «bueno» que la había bajado del camión. De cómo «lo importante era tener algo de comer» y de cómo dormían tratando de proteger el «pedacito de pan» que les daban por la tarde para que otros prisioneros no lo robasen. «Éramos bestias», nos confesó. Sin embargo, ella nunca pensó que fuese a morir. Se limitaba a afrontar cada nuevo día con la expectativa de llegar al final. «Hoy ya pasó», se decía a sí misma cuando se hacía de noche. Vio con admiración cómo algunas prisioneras que trabajaban en una fábrica de aceite consiguieron sabotear un crematorio utilizando productos que sacaban a escondidas del taller. Vio cómo morían de manera terrible dos jóvenes polacas que habían tratado de escapar. Tuvo que llevar en una carretilla los cadáveres de personas fallecidas a consecuencia de la malaria. Descubrió que si fumaba un tabaco ruso llamado majorca —«el más fuerte que había en Rusia»—, pasaba mejor la noche: «Era como si hubiese bebido alcohol: me dormía». El tabaco lo obtenía a cambio de una parte de su mendrugo diario de pan. La vida en Auschwitz era una lucha continua por la supervivencia. Annette se turnaba con algunas compañeras del campo para colarse en la cocina de los nazis y recoger los huesos que habían sobrado de la comidas. Hubiese bastado que las descubriera alguno de los kapos (término usado para ciertos presos que trabajaron en los campos de concentración colaborando con los nazis) para que las matasen de inmediato. También nos contó que no se enfadó con Dios porque había dejado de creer en Él antes incluso de llegar al campo: no le cabía en la cabeza que un Dios supuestamente bueno pudiese permitir todo aquello, en especial el sufrimiento de los niños. «Y aún había algunos que creían en los milagros», exclamó en un momento de la entrevista. Solo se interrumpió —«excusadme, no sé si debo contar toda la verdad»— cuando había empezado a explicarnos que a veces los ratones mordisqueaban los cuerpos aún vivos de las mujeres que agonizaban en el hospital. Recién estrenado el año 1944 corrió la voz de que los soviéticos se estaban acercando. Era cierto: el Ejército Rojo avanzaba con rapidez hacia Polonia. Los nazis, asustados, no querían dejar 36—Nuestro Tiempo  verano 2017

huellas: mataron a todos los prisioneros que pudieron y volaron algunos crematorios antes de abandonar Auschwitz el 18 de enero de 1944. Finalmente, se llevaron consigo a algunos prisioneros, Annette entre ellos. Comenzó entonces la llamada «Marcha de la muerte», una penosa caminata a dieciocho grados bajo cero que fue llenando de cadáveres las cunetas. Annette sabía cuál era el número que le habían tatuado a su hermano y se dedicó a comprobar los antebrazos de los muertos tratando de encontrarlo. No podía saber entonces que se encontraba vivo en Auschwitz, ya liberado por los rusos. La libertad de Annette Cabelli y sus compañeros llegó de manera repentina cuando un día, al despertar, descubrieron que ya no había ningún nazi. Todos la escuchábamos sobrecogidos cuando describió el desenlace de su cautiverio. una sevillana para terminar. El relato de Annette se extendió más allá de Auschwitz: su matrimonio con un superviviente del campo de Dachau, al que conocía desde antes de la guerra, el nacimiento de sus tres hijos, la muerte del pequeño en un accidente de bicicleta cuando solo tenía diez años... Nos estremeció conocer todas las penalidades que había ido acumulando su biografía. En más de una ocasión, cuando malvivían en un edificio de tres plantas atestado de familias obligadas a compartir un único cuarto de baño, con sus hijos llorando de forma inconsolable —Después de y su marido ausente o dando voces, pensó la entrevista. en dejar abierta la llave del gas y acabar con De izquierda a derecha, Antonio todo. Pero no lo hizo. Vivió en París, se quedó viuda, trabajó de Gª Robredo, Inés costurera y desde hace dieciséis años resiDíaz Argelich, de en Niza, donde también se instaló una Annette Cabelli, de sus hijas. Los miércoles cenan juntas. Elena DíazTodos estábamos un poco conmovidos Casanova, Fátima Glez-Besada y Ja- cuando Inés le dijo que habíamos llegado al final del cuestionario y le dio las gracias vier Marrodán. por haber compartido sus recuerdos con cinco desconocidos que se habían presentado en su casa con el único argumento de su condición de periodistas. Antes de emprender el viaje a Niza habíamos recordado en algún momento aquella afirmación del filósofo judío-alemán Theodor Adorno acerca de la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz. Annette reconoció que todos los días piensa en Auschwitz, que aún sueña con el campo de concentración, y que a veces se siente culpable por haber sobrevivido. Fátima acercó entonces un poco más su silla y le preguntó si había sido feliz en algún momento después de Auschwitz. A Annette se le iluminó la cara con una sonrisa y nos explicó que sí, que muchas veces: «Cuando me reúno con Linda. O cuando quedo con amigas que


me divierten. La semana pasada estuvimos desde las doce hasta las ocho y media. No sabía ni qué hora era. Tenía gente alrededor y no pensaba en nada más. Quiero encontrar a personas agradables para estar con ellas y estar contentas. Aprecio estar así. Estar solo es muy malo». Los acontecimientos se precipitaron después de esa frase: Linda propuso a Annette que nos obsequiaran con una de las canciones españolas que tanto les gustan a ambas, y las dos unieron sus voces con estilo y buen humor. Nos contaron entonces que les apasionan las sevillanas, y Linda encendió su ordenador portátil para mostrarnos algunas que tenía grabadas. Mientras sonaba «Cuando un amigo se va», preguntó si alguna de las presentes sabía bailarlas y ante la respuesta afirmativa de Elena y Fátima les propuso que le enseñaran algunos movimientos. La entrevista terminó con una improvisada sesión de baile en el pequeño cuarto de estar de Annette, que disfrutó como una niña dando palmas e imitando los movimientos de sus improvisadas profesoras. «Tú misma eres un milagro, Annette», le dijimos antes de despedirnos de ella con dos besos y un abrazo. el reto de contar una buena historia. Cuando ya de noche nos apretamos en el coche para emprender el viaje de regreso a Carcasona —otras cinco horas, al menos ya sin lluvia—, aquella propuesta que Tomás Eloy Martínez había formulado

en 1997 a los editores de prensa de todo el mundo adquirió sin necesidad de recordarla toda su relevancia: «La gran respuesta del periodismo escrito contemporáneo al desafío que le plantean los medios audiovisuales es descubrir, donde antes había solo un hecho, al ser humano que está detrás de ese hecho, a la persona de carne y hueso afectada por los vientos de la realidad». Cansados y satisfechos, nuestra sensación después de haber escuchado en directo la historia de Annette era la misma que él había descrito en 1997: «Las noticias mejor contadas son aquellas que revelan, a través de la experiencia de una sola persona, todo lo que hace falta saber». Serían las nueve y media de la noche cuando nos detuvimos en un área de servicio de la autopista para cenar y ordenar nuestras primeras impresiones. Ese momento mágico del periodismo, cuando el relato empieza a cobrar forma, cuando las ideas y las frases se empujan unas a otras, cuando el reto es contar del mejor modo posible lo que uno ya ha escuchado, hacer justicia a los acontecimientos, a la durísima historia de Annette, en este caso. Nos sentíamos privilegiados. Aún nos quedaban otros casi mil kilómetros hasta Pamplona, pero eso era lo de menos: nos habíamos asomado directamente a la Historia, habíamos escuchado sin intermediarios uno de los capítulos más tremendos de la epopeya inabarcable de la Humanidad. Auschwitz tenía ya para nosotros nombre y apellidos. Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —37


ahora bien Enrique García-Máiquez

La triple casa

en otoño y enciendo la chimenea y salgo al jardín a plantar un geranio. Eso satisface todo mi prurito terrateniente. Si todavía no, empiezo a podar el seto o a cortar leña, y se colma ipso facto. Otras veces, mi casa es un castillo, incluso. «For a man’s house is his castle», me pronuncio, afectando el acento. No un castillo en el aire, sino, al contrario, en ruinas, pero ¡oh, el mío! O más exactamente, mi castillo asediado por las averías (internet que se ha ido, ¿adónde?), por las facturas del agua y del gas, por el IBI [Impuesto sobre Bienes Inmuebles]... Qué halagador verse señor de la torre, de una torre cercada, sin duda, pero señor, al fin y al cabo. La enseñanza no es un cuento de hadas, sino la imaginación hincando su pie en tierra, como los cimientos de la casa triple. La realidad está formada por capas superpuestas. El que se aburre solo ve la superficie plana de las cosas y no la riqueza escalonada que permite que cualquiera que pela patatas esté, Una casa no solo es más grande por dentro además, rozando el misticismo, si quiere y sabe, como aconsejó que por fuera, como descubrió Chesterton, el santo. «Cualquier arbusto puede convertirse en la zarza ardiente si tu imaginación lo incendia», nos ha advertido S. J. sino que se multiplica por las perspectivas Lec. desde las que la miremos. La zarza ardiente nos conviene, porque nos planta en una dimensión cálida y chispeante ante la que hay que descalzarse odos los veranos recuerdo lo que pasaba todos y porque la evidente apenas pincha. Los publicistas de una los veranos. Y que, a menor escala, sigue pasándome. vida plena se limitan a proponernos una adición de eventos Los veraneantes se pasmaban de la casa grande de y experiencias en horizontal, sumando; no en vertical, multiplicando, viendo la trascendencia (triple, como mínimo) mis padres como ahora un poco de la mía, que es de cada acto. La poeta Elizabeth Bishop lo supo: «¿Es la falta bastante más pequeña, pero que, descontando la crisis y el de imaginación lo que nos obliga a venir/ a lugares imaginados, bajón generacional, está muy bien. Teniendo en cuenta que los en lugar de quedarnos en casa?». veraneantes eran (y son) mucho más elegantes y acomodados Alejarse de la flacidez del aburrimiento y de la horizontalidad que nosotros, aborígenes del pueblo, lo de la casa terminaba de la superficialidad recostada exige una tensión. T. S. Eliot siendo un bastión de nuestra autoestima. Ellos veraneaban, avisaba cuando dijo que «el género humano no puede soportar sí, en superpoblados apartamentos de playa o en unos destartalados chalets que fueron de sus flamantes abuelos y que demasiada realidad». A la realidad le pasa lo que Chesterton solo se abrían un mes al año, y echaban de menos la comodidad observó de la casa familiar, ¡precisamente!: que es mucho más grande por dentro que por fuera. Solo hace falta el valor —y la de una casa puesta. Pero no echaban cuentas, porque tenían fuerza y el humor— de entrar. su casa en Madrid, en Bilbao o en Sevilla, en unos barrios de Pero ¿cómo, con qué llave? Otro poeta, prestigio y con sus solemnes salones; y, Claudio Rodríguez, la deja bajo la alfombra: además, esa casa de veraneo; y hasta quizá La pregunta del autor «Qué verdad, qué limpia escena/ la del amor, un cortijo o dos por el campo. La casa de mis que nunca ve en las cosas/ la triste realidad padres, en realidad, era tres en una: nuestra ¿Cuántas casas de su apariencia». Y una vez dentro gracias al casa de todo el año, la de los veranos y hasta completamente distintas amor, hay que cerrar el portón con tranca —y la del campo, si le echábamos imaginación al caben en una sola casa? con retranca— para que nadie nos moteje jardín y a los parterres. Una triple casa. Pero de fantásticos o de mentirosos. Antonio eso no lo explicábamos jamás, guardando un Machado nos echará una mano: «Se miente presuntuoso silencio. más de la cuenta/ por falta de fantasía:/ Si ahora lo confieso, no es por humildad, también la verdad se inventa». sino porque puedo cultivar en este terreno una enseñanza. La casa triple (cortijo de @NTunav labor, casa de verano y residencia familiar) Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista. Opine sobre este asunto en @EGMaiquez es cambiante y móvil: una mañana de Twitter. Los mejores tuits se egmaiquez.blogspot.com.es finales de junio voy de casa al trabajo, cierro publicarán en el siguiente número. el departamento y cuando vuelvo ya estoy entrando en nuestro piso de la playa. Llueve

T

38—Nuestro Tiempo  verano 2017



Grandes temas Los ojos de Fernando

Fernando Múgica y su mirada concreta Javier Errea Múgica [Com 89] Texto

no es un tópico: Fernando Múgica vivió literalmente con una cámara de fotos colgada del hombro. Y al final, cuando ya no pudo, fue su hija Laura la que cogió el testigo y con asombrosa naturalidad retrató la enfermedad, la agonía y hasta la muerte de su padre. Tal y como Múgica hubiera hecho con cualquier acontecimiento de alcance que se le hubiera puesto delante. A Fernando Múgica [Com 67] se le conoce como el corresponsal de guerra que ha visto todas las miserias del mundo, y también como el periodista que se zambulle sin vértigo en las cloacas del Estado —y en otras cloacas— tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Pero hay otro Fernando Múgica desconocido, íntimo y delicado en su escepticismo general, un Fernando Múgica jubilado y paseante. Un mirón. Un mirón respetuoso, eso sí. Múgica vive en Pamplona en tres etapas distintas: primero, desde su nacimiento y hasta 1967, cuando acaba la carrera universitaria y es contratado por La Gaceta del Norte de Bilbao; después, entre 1994 y 1995, tras aceptar la dirección del nuevo Diario de Noticias; finalmente, de septiembre de 2011 a junio de 2015. A este último periodo pertenece la mayoría de las imágenes desconocidas que se recogen en el libro Pamplona concreta, presentado 40—Nuestro Tiempo  verano 2017

en junio de 2016, un mes justo después de fallecer en Madrid tras casi un año de sufrimiento. Fernando Múgica hizo cientos de fotos en Pamplona —no de Pamplona— durante estos cuatro años. Él mismo se ocupó de seleccionarlas. Con ese material, autoeditó siete volúmenes que nadie vio nunca, fuera de algunos íntimos. Color y blanco y negro se alternan en ellos, según estados de ánimo. «Son un retablo del ser humano, en su mínima y en su máxima expresión», según definía el autor. El resultado es una Pamplona cotidiana, sin filtros, imperfecta. No deslumbra ni lo pretende. A veces, incluso, puede decepcionar de tan normal. Tampoco es la mirada sentimental propia de alguien enamorado de su ciudad; al contrario, Múgica está lejos, casi oculto. Acaso es su manera de dialogar con una Pamplona con la que nunca acabó de congeniar. En realidad, la fotografía del autor, en Vietnam o en la Plaza del Castillo, fue siempre así. Modesta y humana. Directa. Muy periodística. Las imágenes de Pamplona concreta son Pamplona, pero al mismo tiempo puede ser cualquier ciudad del mundo porque en ellas no se reconoce a la ciudad de los Sanfermines. Nunca le interesaron a Múgica sus monumentos ni sus hitos más reconocibles. En estas fotos no hay afán documental. Curiosamente, las últimas fotos que Fernando Múgica hizo antes de caer enfermo son en blanco y negro y en formato 1x1. Fueron tomadas con sus cámaras Leica M9P y Nikon D3s. Siguen apareciendo rostros anónimos y escenas mínimas, pero menos: por primera vez detiene su mirada también en objetos inanimados. Bancos y fuentes, adoquines, paredes, árboles, fachadas, sombras… ¿Qué pasaría por su cabeza? Él nunca habló de ellos, pero aventuro una hipótesis: fue su manera de despedirse de Pamplona, y hasta de reconciliarse con ella sin cruzar palabra. Nt


verano 2017  Nuestro Tiempo —41


42—Nuestro Tiempo  verano 2017


verano 2017  Nuestro Tiempo —43


44—Nuestro Tiempo  verano 2017


verano 2017  Nuestro Tiempo —45


el libro

Título: Pamplona concreta Editorial: Libros del Cuerno Páginas: 222 l

l

l

46—Nuestro Tiempo  verano 2017


De la Plaza del Castillo a la guerra de Vietnam Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1967, Fernando Múgica Goñi (Pamplona, 1946 - Madrid, 2016) fue uno de los primeros corresponsales de guerra modernos en España. Desde el final de la década de los sesenta del pasado siglo, cubrió numerosos conflictos como reportero y fotógrafo: Vietnam, la guerra de los Seis Días y la del Yom Kippur en Israel y Egipto, las del Golfo Pérsico, Liberia y Líbano, Guatemala, Argelia, Panamá, la caída de Somoza en Nicaragua… Fue colaborador de la agencia Sygma de París y publicó reportajes y fotografías en grandes medios internacionales. La carrera profesional de Múgica arranca en Unidad, La Voz de España y Norte Exprés, antes de recalar en La Gaceta del Norte, en Bilbao. Después, fue fundador y redactor jefe de Deia, también en Bilbao, trabajó en RTVE, fue redactor jefe y enviado especial de Diario 16 y subdirector de la revista Panorama. En 1989 formó parte del equipo fundador de El Mundo, diario en el que permaneció hasta su jubilación, en 2010, con el paréntesis de la dirección de Diario de Noticias, en Pamplona, entre 1994 y 1995. Aunque es conocido, sobre todo, como reportero de conflictos internacionales, Fernando Múgica abordó también como fotoperiodista el deporte, la moda, la política o la farándula, e investigó asuntos relacionados con el terrorismo. Se zambulló hasta el fondo en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. De esa labor sale el libro A tumba abierta (La Esfera de los Libros, 2004). Ha sido profesor de Imagen Periodística del Máster de Unidad Editorial/Universidad San Pablo CEU. Poco antes de fallecer, escribió otro libro: El Orfeón Pamplonés, 150 años y un día.

verano 2017  Nuestro Tiempo —47


22

Campus

propuestas de camuflaje para el Polo han realizado alumnos del Grado en Diseño de la Escuela de Arquitectura de la Universidad, en colaboración con Volkswagen Academy.

nos visitaron estela navascués

Atleta olímpica de la prueba de maratón

[14.03.17 Centro de Estudios Olímpicos] La V Semana del Depor-

te Olímpico de la Universidad de Navarra comenzó con una mesa redonda a cargo de la maratoniana Estela Navascués; el piragüista Cristian Toro, medalla de oro en la modalidad de Aguas Tranquilas en la prueba de K2 200 m; y la atleta paralímpica Izaskun Osés, medalla de bronce en la categoría de 1 500 m. Los tres deportistas, participantes en los Juegos Olímpicos de Río 2016, compartieron su experiencia en sus respectivas disciplinas. Con la mirada puesta en Tokio 2020, a través de sus testimonios destacaron el valor de la constancia, el esfuerzo, la humildad y la ilusión como claves para crecer en el deporte. En la organización de esta iniciativa colaboran el Ayuntamiento de Pamplona, la Asociación Navarra de Clubs Colegiales Deportivos, el Centro Comercial Itaroa y Cines Itaroa.

48—Nuestro Tiempo  verano 2017

Alfonso Carrascosa

francis steen

[04.04.17 Facultad de Ciencias]

[17.05.17 Instituto Cultura y Sociedad ICS] La intervención de

Experto en Seguridad Alimentaria del CSIC

Alfonso V. Carrascosa, experto del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación del CSIC, fue el encargado de impartir la II Lección Albareda, impulsada por la Cátedra Timac Agro-Universidad de Navarra. Según Carrascosa, Europa es el lugar más seguro del mundo en materia alimentaria: «Los casos de alimentos adulterados son noticia por su baja frecuencia. Además, no entrañan riesgo para la salud necesariamente. Pero se denuncian porque generan grandes pérdidas económicas y se exigen responsabilidades». El autor de Los microbios que comemos añadió que el modo de evitar problemas de consumo de alimentos en mal estado «es adquirirlos siempre en establecimientos controlados y homologados, cuidar la higiene en el hogar y respetar estrictamente las fechas de caducidad».

Profesor de la Universidad de California-Los Ángeles

Francis Steen en un jornada sobre discurso público del Instituto Cultura y Sociedad no dejó a nadie indiferente. «Las plataformas online son una especie de conciencia artificial: están tratando de hacer el trabajo de nuestro sistema cognitivo», afirmó el profesor de Estudios de Comunicación de la Universidad de California-Los Ángeles. Un ejemplo de inteligencia artificial que se anticipa al pensamiento humano es el contenido basado en los usuarios de internet. Como expuso Steen durante la sesión, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, los algoritmos que eligen qué es importante para el usuario según sus «me gusta» limitan la visión del público y merman su capacidad de decisión, ya que «refuerzan tu visión del mundo y no puedes escuchar otras voces».

ROBERTA LAJOUS

Embajadora de México

[06.03.17 Facultad de Derecho]

«Los muros no sirven: hay que ir al problema de fondo y preguntarse de qué situaciones concretas huye la gente», destacó la embajadora de México, Roberta Lajous, en el ciclo North American Summit, organizado por la Facultad de Derecho. La embajadora trató la tensión entre EE. UU. y México por el muro fronterizo que el presidente Donald Trump ha ordenado construir «para frenar la inmigración ilegal, el terrorismo y el crimen organizado». La relación entre ambos países se extiende a la economía. Como recordó Lajous, México es el segundo mercado más importante para EE. UU., y «la incertidumbre repercute en las inversiones». Por otro lado, la embajadora celebró el cuarenta aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y España, que desde el 28 de marzo de 1976 «se fortalecen cada año».


40 000

kilómetros han recorrido en bicicleta los doscientos voluntarios del proyecto Life+Respira, financiado por la Unión Europea. En total, han aportado más de cincuenta millones de datos para analizar la contaminación del aire de Pamplona.

efeméride alfombra roja

La donación de Frederick Melville al Museo Universidad de Navarra La importante donación económica que este curso ha realizado el filántropo anglo-latino Frederick Melville ha dado lugar a la creación del fondo monetario del Museo Universidad de Navarra. Este empresario, que combina su labor de directivo con el mecenazgo cultural, decidió apoyar este proyecto por su carácter original, ya que «enseña el pasado mostrando el presente y, además, fomenta la creación, el futuro de las artes». Su generosa contribución ha sentado la base que permitirá desarrollar el programa de exposiciones, espectáculos y actividades creativas del Museo, inaugurado en 2015 en el campus de Pamplona. «Doy una ayuda no para pagar gastos fijos o una deuda que se tenga, sino para el fomento exclusivo de las ar-

tes», señaló Melville. «No hubiera existido un escultor como Miguel Ángel si no fuera por los mecenas, los impulsores del arte. Hoy día ese papel lo encarnan centros de arte como el Museo Universidad de Navarra», aseguró Frederick Melville. Con la puesta en marcha del endowment, el Museo se acerca a uno de sus objetivos económicos iniciales. «A partir de ahora, esperamos ir sumando nuevas donaciones a este fondo para, en un futuro, ser capaces de asumir el coste total anual que generan nuestros programas de creación artística. Para ello, aún quedan muchos pasos que dar y nuevos mecenas y patronos que acoger, pero desde hoy hemos iniciado el camino», asegura Ángel Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo.

El Colegio Mayor Aldaz celebra su veinticinco aniversario Hace dos décadas, en junio de 1997, la primera promoción del Colegio Mayor Aldaz lució su beca distintiva. Las treinta plazas creadas en 1991, orientadas a estudiantes internacionales de posgrado, se ampliaron a sesenta tres años más tarde, y el Colegio abrió sus puertas a alumnas que comenzaban sus estudios en el campus. El 10 de junio, un centenar de antiguas residentes celebraron sus bodas de plata. NOVEDAD

Ya está en marcha el Centro de Simulación de Educación y Psicología Medir el cambio de temperatura corporal cuando se miente, practicar dinámicas de grupo, elaborar diferentes tipos de entrevistas u observar el comportamiento de los niños en un rincón de juegos son algunas de las prácticas que los alumnos de la Facultad de Educación y Psicología van a poder efectuar gracias al nuevo Centro de Simulación. verano 2017  Nuestro Tiempo —49


Campus

publicaciones

IN MEMoRIAM

1 [20.05.17] Carmen Plab, antigua profesio-

nal de la Clínica y una de las primeras especialistas del servicio de Microbiología, destacó por su fortaleza y constancia.

5

[12.05.17] Javier Bada,

director del Servicio de Mantenimiento desde febrero de 2013. Ingeniero e ingenioso, se caracterizó por su discreción, sencillez y lealtad.

[27.02.17] Clemente

Ferrer Roselló, profesor asociado en la Facultad de Económicas, fue director de Publicidad de la revista Nuestro Tiempo.

2

3

4

1. Porque una vida sin pensamiento y sin sueños no es una vida realmente humana. El catedrático de Filosofía Jaime Nubiola desarrolla en su última obra —Vivir, pensar, soñar— los que considera los tres ejes de la existencia humana. 2. El historiador Ignacio Miguéliz recoge en su último libro doscientas cartas inéditas de don Alfonso Carlos de Borbón, el último descendiente directo de Carlos María Isidro al marqués de Vessolla: Una mirada íntima al día a día del pretendiente carlista. 3. Pablo Blanco, profesor de la Facultad de Teología, y Joaquín Ferrer proponen en Lutero, 500 años después un análisis de Lutero y las raíces de su reforma con motivo del quinto centenario del protestantismo. 4. El decano de la Facultad de Económicas, Ignacio Ferrero, y el profesor Alejo José G. Sison publican Handbook of Virtue Ethics in Business and Management. La obra aplica el enfoque de la ética de las virtudes al mundo empresarial. 5. Presentar un marco constitucional coherente para la protección de los derechos a la religión y la libertad de conciencia en una época de secularización. Este es el objetivo del catedrático de Derecho Rafael Domingo en Dios y el ordenamiento jurídico.

El nombre de Luka Brajnovic, escrito «en letras de oro» «Ahora el nombre de Luka Brajnovic está ya para siempre escrito con letras de oro en la memoria de su país. Porque vive para siempre aquel cuya memoria perdura». Con estas palabras se presentó en febrero en Zagreb el libro Memorias, artículos y estudios de Luka Brajnovic, editado por Glas Koncila dentro de su colección “Biblioteca de escritores croatas del siglo XX”.

[18.04.17] Mari

Cruz Zubillaga Vallejo, antigua auxiliar de enfermería del área de Hospitalización Especial de la Clínica, falleció en un accidente de tráfico.

ecos de alumnis

Varios graduados de la Universidad han obtenido posiciones destacadas en los exámenes para internos residentes de Biología, Medicina y Farmacia del Mi50—Nuestro Tiempo  verano 2017

nisterio de Sanidad. Entre ellos, la sexta posición BIR (Alicia Calvo Ferrer), la novena y la undécima MIR (Luis Blasco Santana e Irune Méndez Maestro), la

decimotercera FIR (María Calvo Arbeloa). Además, cinco antiguos alumnos de la Facultad de Medicina se han situado entre los cien primeros puestos del MIR.


CON NOMBRE PROPIO

José María Rodríguez Ibabe (San Sebastián, 1958) [Tecnun 80 PhD 84] es el nuevo presidente de la junta Rectora de CeitIK4. Catedrático de Metalurgia, sustituye en el cargo al también catedrático Carlos Bastero.

Imposición de birretes a los 140 investigadores que han defendido su tesis doctoral Durante el curso 2016-17, han defendido su tesis doctoral en la Universidad de Navarra ciento cuarenta investigadores, gracias a la aportación de los miembros de la Asociación de Amigos y de instituciones como Fundación Bancaria La Caixa, Fundación Caja Navarra y el Banco Santander. Procedentes de veintitrés países y quince facultades o centros de la institución, recibieron de manos del rector el birrete acreditativo.

Ares Miquel (Lleida, 1983) [Eco 07 MGCO 10] ha sido nombrada directora de programas del Instituto de Lengua y Cultura Españolas. Mark Gibson también se ha incorporado a la junta del ILCE como subdirector. Jesús Miguel Santamaría (Pamplona, 1968) [Bio 91 PhD 95], catedrático de Química Analítica, es el nuevo director general y financiero de LifeWatch-ERIC, infraestructura europea que vela por la biodiversidad.

Se gradúa la primera promoción de ISSA que ha estudiado en Pamplona ISSA School of Management Assistants celebró el 3 de junio en el Aula Magna del edificio Central el acto de graduación de la LI promoción. Durante la ceremonia, se hizo entrega de las becas, orlas y diplomas a las primeras cuarenta y cinco personas que han estudiado los cuatro cursos del grado en el campus de Pamplona. Con ellos, un total de 3 255 antiguos alumnos han pasado por las aulas de la escuela de asistentes de dirección desde su puesta en marcha en 1963.

premios

Andrés Pascual (Der 92) y Ecequiel Barricart (Filg 90) han ganado el II Premio Urano de Crecimiento Personal con El oso, el tigre y el dragón. Andrés es autor también de Taj, obra galardonada con el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2016.

Alejandro Vigo (Buenos Aires, 1958), profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, ha sido reconocido con el Premio Internacional de Filosofía “Antonio Jannone”, que otorga la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma. Miguel Antón (Pamplona, 1980) [Eco 02 MEF 03], que imparte clases en el IESE desde 2011, ha sido reconocido como uno de los cuarenta mejores docentes de Escuelas de Negocio del mundo under 40, según la publicación Poets and Quants.

verano 2017  Nuestro Tiempo —51


Campus nuevas titulaciones

Master in Curatorial Studies (Pamplona, 2018-19). Se trata del primer máster para la formación de comisarios de España. El programa destaca por su alta dimensión práctica y su alcance internacional. El centro de arte de la Universidad se convierte así en el primer Museo nacional con titulaciones oficiales propias. Máster Ejecutivo en Reputación Corporativa (Madrid, 2017-18). Este posgrado pondrá el foco en la formación directiva, la generación de relatos y el análisis social. Para ello, se apoyará en docentes del IESE, la Facultad de Comunicación y el Instituto Cultura y Sociedad, respectivamente. Contará con la alianza de Corporate Excellence y Dircom, la Asociación de Directivos de Comunicación. Especialización en Producción de Programas de Entretenimiento (Madrid, 2017-18). El grupo Atresmedia y la Facultad de Comunicación han firmado un acuerdo para lanzar este certificado, que tendrá formato ejecutivo. Diploma online de Teología Moral (2017-18). El Instituto Superior de Ciencias Religiosas impartirá este programa dirigido a personas interesadas en adquirir un conocimiento científico, argumentado y práctico de la moral cristiana.

Antonio López, distinguido con el XIV Premio Luka Brajnovic de Comunicación La Facultad de Comunicación de la Universidad ha otorgado el Premio Luka Brajnovic a Antonio López, pionero en España en el desarrollo de la figura del director de comunicación corporativa, siempre desde una concepción de su trabajo asentada en unos sólidos principios éticos. Este profesional ejerció su tarea de dircom durante más de veinticinco años en el BBVA, y fue fundador de la asociación Dircom España, de la que actualmente es su presidente de honor.

Nueva terapia génica para la enfermedad de Wilson diseñada en el CIMA Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad han diseñado un método prometedor de terapia génica para tratar la enfermedad de Wilson. El equipo de la Dra. Gloria González Aseguinolaza ha creado un vector viral que corrige un estado avanzado de la patología en ratones. El avance ha sido posible gracias al acuerdo y licencia exclusiva con la recién constituida compañía biotecnológica francesa Vivet Therapeutics (Vivet).

reputación

El IESE vuelve a ser la primera escuela de negocios del mundo en formación de directivos, según el ranking de executive education que publica el Financial Times. Por tercer año consecutivo ha alcanzado la máxima calificación. 52—Nuestro Tiempo  verano 2017

La Universidad, entre las cinco mejores de España en enseñanza y aprendizaje, transferencia de conocimiento y orientación internacional. El ranking CYD sitúa a Navarra entre las tres mejores comunidades en Enseñanza y aprendizaje.


las diez de...

juan Narbona [Neuropediatra jubilado de la Clínica Universidad de Navarra y profesor emérito de la Universidad]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? «Vámonos a Pamplona, aprovechemos la ocasión». Me lo dio Conchita, mi esposa, hace treinta y ocho años. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Tengo que tomar un café y, mientras lo hago, saludo a Dios.

lapidArium

3. Un libro: El Quijote. Una película: Mi tío Jacinto (1956). Una canción: «La nuit», de Jean-Philippe Rameau. 4. ¿Qué rincón de la Universidad le gusta más? La Biblioteca de Humanidades. 5. ¿A qué personaje histórico le gustaría haber conocido? A Santiago Ramón y Cajal. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? A José Manuel MartínezLage: sabio, cercano, maestro entusiasta. Él fue quien tiró de mí desde Sevilla, en donde me encontraba. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? El fallecimiento del profesor Ángel Luis González. 8. ¿Qué personaje de ficción le atrae? Actualmente, ninguno. 9. De niño, ¿qué quería ser? Médico. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Mi familia y algunos amigos verdaderos.

Quinta reacreditación consecutiva de la Joint Commission International La Clínica Universidad de Navarra ha obtenido la quinta reacreditación consecutiva de la Joint Commission International, agencia independiente dedicada a la evaluación de la calidad y seguridad hospitalaria. Un logro que confirma su «compromiso con los pacientes», afirmó el director general.

Diez grados y doce másteres de la Universidad de Navarra destacan a escala nacional, según el ranking publicado por El Mundo. El centro continúa liderando la clasificación de los centros no estatales de España.

marta rebolledo de la calle, profesora de la facultad de comunicación

«El eje clásico izquierdaderecha continúa perdiendo vigor, y se difuminan las divisiones ideológicas como hasta ahora se entendían»

Del artículo «Outsiders y populismos en Francia», publicado el 4 de mayo de 2017 en El Mundo.

paul nguewa, director del instituto de salud tropical de la universidad

«En un mundo global, donde cada día millones de personas viajan de punta a punta del planeta, sería ingenuo pensar que los patógenos no se desplazan con nosotros» Del artículo «Contra las enfermedades “viajeras”», publicado el 1 de mayo de 2017 en Diario de Navarra.

ignacio lópez-goñi, catedrático de microbiología de la facultad de ciencias

«Las redes sociales pueden contribuir de manera excelente a tender puentes y destruir muros en el conocimiento de la ciencia»

Del artículo «Microbiología en forma de tuit», publicado el 7 de marzo de 2017 en unav.edu. verano 2017  Nuestro Tiempo —53


Entrevista El alma del Real Madrid

Julio González Ronco «La Fundación Real Madrid es el alma del club»

Julio González Ronco (Madrid, 1968) dirige la Fundación Real Madrid desde hace casi dos décadas. Esta entidad representa el compromiso solidario de este club y su fomento de los valores deportivos para favorecer la educación integral, así como la inclusión social de los más vulnerables. Recientemente, invitado por el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Navarra, impartió una sesión sobre fundaciones deportivas. texto Ignacio Uría, periodista e historiador fotografía Fundación Real Madrid

El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, afirma que «la camiseta del club es y será siempre la de la solidaridad. Por eso la Fundación es el alma de nuestro club». ¿Son solo palabras bonitas? Nuestro presidente insiste siempre en la vocación universal del club. El Real Madrid no es solo una entidad deportiva sino una institución global. Por tanto, nuestro compromiso alcanza la realidad social en la que vivimos y aquellos países donde están nuestros aficionados. El Madrid no es solo deporte profesional, sino que es también colaboración con los que más lo necesitan. La Fundación Real Madrid existe desde hace veinte años. ¿Por qué se creó? A finales de los noventa comenzaron a proliferar las fundaciones deportivas. El Real Madrid compartía esa inquietud, pe-


Entrenamiento en una escuela sociodeportiva de Senegal.

ro rechazaba una entidad para reforzar el deporte base, ya que la cantera es parte de la actividad de cada club. El Real Madrid quería una fundación que reflejara el espíritu solidario del club y que tuviera una vocación social y educativa. La marca Real Madrid sería el reclamo, pero la finalidad era ayudar a niños y jóvenes a mejorar e integrarse en la comunidad a través de la práctica deportiva. Entonces, ¿no buscan futuros talentos para el club? A eso se dedica específicamente un departamento del club. La Fundación Real Madrid nunca ha querido descubrir o promocionar a los que ya son buenos deportistas, sino a aquellos otros que piensan «el fútbol no es para mí» o «yo no sirvo para jugar al baloncesto». Intentamos llegar a colectivos desfavorecidos de todo el mundo para transmitirles valores (el

Sin embargo, el club mueve tantas cosas a su alrededor que debe de ser complejo difundir ese mensaje. Es complicado porque, si bien la denominación Real Madrid ayuda a acceder a todos los estamentos imaginables, a efectos comunicativos presenta dificultades. En concreto, la inmediatez de la actualidad deportiva fagocita la actividad de la Fundación, pero se debe a que club y fundación son diferentes: el Real Madrid es un club de fútbol; la Fundación Real Madrid es una entidad educativa y de cooperación que utiliza el deporte como instrumento para alcanzar sus fines.

Distinguimos tres principios esenciales, que además están plenamente vinculados a la historia del club. El primero, la solidaridad con los desfavorecidos (nuestros equipos participan en partidos benéficos y eventos infantiles); el segundo valor, el respeto: a los padres y profesores, a los compañeros, a los que son diferentes por su raza o tienen capacidades distintas. Se trata de un principio intrínsecamente madridista que aparece incluso en el himno del equipo. Por último, la idea de esfuerzo, pero separada de la idea de competición. A veces se confunden y es bueno aclararlo: para superarte no tienes que competir contra nadie. La competición más dura que existe es con uno mismo, pero la mejora solo es verdadera si se pone al servicio de la comunidad.

¿Qué valores quiere transmitir? ¿Se diferencian de los de otros clubes?

¿Qué herramientas utilizan para lograrlo?

esfuerzo, el respeto de las normas y de la diversidad…) que son propios del deporte y del Madrid.

verano 2017  Nuestro Tiempo —55


Entrevista El alma del Real Madrid

Las escuelas sociodeportivas. Entre los cinco y los diecisiete años se pueden transmitir esos valores de una manera efectiva. ¿Cómo? En el campo de juego. Los deportes de equipo son espejos de la sociedad: tienen sus líderes —los entrenadores—, sus leyes —el reglamento— y sus jueces — los árbitros—. Mediante la práctica deportiva se viven los valores. Por ejemplo, si hay niñas en mi equipo (o un chico de otra raza o que tenga una discapacidad) y siento un prejuicio contra ellos, ¿qué hago? ¿Me voy? ¿O, por el contrario, supero el prejuicio para poder jugar? Hay herramientas que te permiten comprobar el grado de asimilación en el comportamiento. ¿Con qué presupuesto anual cuentan? Se puede pensar que, al ser el Real Madrid, a ustedes les sobra el dinero… Decir Real Madrid equivale a competición, triunfo, selección de los mejores… Todo eso es lo que no hace la Fundación Real Madrid. El club asume la existencia de una fundación que cuenta con un equipo de profesionales comprometidos con los fines fundacionales. Los socios con los que trabajamos en otros países comprometen fondos propios en los proyectos. ¿Puede darnos un ejemplo? Colombia. Si el departamento de Cundinamarca concede una subvención a proyectos educativos a través del deporte, el ente que puede presentarse a la convocatoria no somos nosotros sino la asociación local con la que hemos firmado el convenio de colaboración. Todo el presupuesto es auditado tanto por las administraciones públicas (o empresas colaboradoras) de cada país como por nosotros, a través de la firma Ernst & Young. ¿Y si una actividad es deficitaria? Todas las actividades deben ser sostenibles antes de comenzar. Los fondos proceden del mecenazgo o de empresas y, en menor medida, de subvenciones públicas. Desgraciadamente, esta última vía casi ha desaparecido debido a la crisis económica. 56—Nuestro Tiempo  verano 2017

integración

«Nos centramos en actividades extraescolares que refuerzan la integración social a través de la educación en valores» internacionalidad

«Contamos con más de cuatrocientos proyectos en setenta y cinco países de los cinco continentes»

Las actividades deficitarias son muchas y hay que financiarlas con los recursos que generamos, mecenas, colaboradores... ¿Apoyan los patrocinadores del club a la Fundación? Me refiero a Adidas, Teka o la aerolínea Emirates. Existen acciones concretas, pero no acuerdos generales. Por ejemplo, Emirates nos ayuda con billetes de avión; Adidas nos ha facilitado material deportivo de temporadas pasadas; Teka también colabora... Es lógico porque los patrocinadores se vinculan con el club, no con la Fundación, y se trata de una relación comercial por la que pagan millones de euros a cambio de publicidad. Otra cuestión es la colaboración con las fundaciones de los patrocinadores, como la Fundación Mahou-San Miguel o la Fundación Sanitas, con las que hemos tenido acuerdos o programas conjuntos. ¿Cuántos proyectos tienen en marcha? ¿De qué tipo? En total, unos cuatrocientos en setenta y cinco países de los cinco continentes. Hay que diferenciar los proyectos en España y los internacionales. En el extranjero apos-

tamos por las escuelas sociodeportivas, de las que ya hemos hablado. Se trata de actividades extraescolares de tres horas semanales pero que suelen contar con complementos integrales que superan el ámbito deportivo, ya que nuestro partner une el proyecto a otras acciones de su interés. Si se trata de un colegio, por ejemplo, puede condicionar la participación a la asistencia de los padres a tutorías escolares o bien aprovechar el programa para ofrecer una comida extra, vestido o asistencia sanitaria. En Sierra Leona, por hablar de uno, los proyectos se enfocan a la integración de menores que han sido niños soldado. En Palestina se busca la convivencia de musulmanes, cristianos y judíos. En Honduras o Guatemala se ofrece una alternativa a las pandillas juveniles (las maras), etcétera. Habrá historias humanas de todo tipo. Hay realidades durísimas: niños secuestrados para explotarlos sexualmente o extraer sus órganos, menores abandonados en las calles… Suelo contar la de un chico salvadoreño cuyo hermano —que cumplía condena por ser líder de una mara — quería que el pequeño asistiera al programa y protegerlo así de la delincuencia. Años más tarde, en la celebración de la primera década de la escuela sociodeportiva en ese país, se me acercó un entrenador joven que me contó su experiencia con los críos. Y me dijo que aquel niño estudiaba Ingeniería Industrial con una beca. ¿Y en España? Nuestra sociedad es distinta, con menos necesidades, y aquí desarrollamos los proyectos directamente. Nos centramos en actividades extraescolares que refuercen los valores y la integración de diferentes colectivos. Por eso en los programas nacionales se mezclan chicos de cualquier clase social. La crisis ha golpeado con mucha dureza, pero en España existen redes familiares y organizaciones (Cruz Roja o Cáritas, por citar las más conocidas) que ayudan a sobrellevar situaciones doloro-


Alumnos de baloncesto adaptado de Ciudad Real con Sergio Llull (mejor jugador 2017 de la Euroliga y Liga ACB).

sas. Nosotros colaboramos con ellos en algunos proyectos al tiempo que con ONG mucho más pequeñas, con las administraciones, asociaciones, etc. Son más de 150 escuelas y proyectos en España. Háblenos por favor del programa en el poblado chabolista del Gallinero. Se trata de una de nuestras actividades más conocidas. Está en un asentamiento ilegal en el extrarradio de Madrid, donde viven doscientos menores de etnia gitana sin acceso a electricidad ni agua. Hablamos, en su mayoría, de niños rumanos con poca o ninguna alfabetización, carentes de la mínima higiene personal y con muchos problemas para ser aceptados en sus colegios. Gracias a la actividad sociodeportiva, pueden ducharse regularmente, tomar dos meriendas semanales, etcétera. Nuestra actividad se vincula a la asistencia al colegio. Si no van, las familias saben que

no podrán participar en las actividades de la Fundación. Todo el trabajo lo coordinan los Servicios Sociales municipales. ¿Deben pagar las familias por participar en los cursos que organizan? En España, sí, al menos una matrícula, si bien los costes son reducidos y el 70 por ciento acuden becados. El objetivo es que convivan, evitando los guetos de programas solo para niños en riesgo de exclusión o solo para jóvenes con alguna discapacidad. Otro apartado diferente son los campus de verano —actividades educativas y de ocio con cierto contenido deportivo— y los cursos deportivos de perfeccionamiento (los clinics) dirigidos a equipos extranjeros preexistentes. Ambas modalidades se dirigen a chicos con capacidad económica pero sin olvidar la formación en valores. El verano pasado, solo en Madrid, se matricularon tres mil muchachos. Los campus

y los clinics permiten recaudar dinero para financiar actividades donde no contamos con fondos suficientes, y las familias que envían a sus hijos saben en qué y dónde se emplea el beneficio de la actividad. Todo es transparente. Además de los menores, ¿qué otros beneficiarios buscan? Un programa al que estamos especialmente vinculados es el de los centros penitenciarios. Se dirige a presos que están en el periodo final de su condena con el fin de facilitar su vuelta a la sociedad. Para entrar en el proyecto, los reclusos deben participar en los itinerarios de reinserción que establece nuestro socio. Otra iniciativa interesante es el Empredeporte, impulsado junto con el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación KPMG, y dirigido a desempleados de larga duración. El objetivo es acompañarles en la recuperación de verano 2017  Nuestro Tiempo —57


Entrevista El alma del Real Madrid

su autoestima personal y familiar. Finalmente, las actividades en hospitales —por ejemplo, en la unidad de Psiquiatría infantil del Niño Jesús con jóvenes que sufren trastornos alimenticios—, que llegan a más de mil niños enfermos al año en diez hospitales y en la Ciudad Real Madrid. ¿Son las entidades locales las que proponen los proyectos o la iniciativa parte de la Fundación? Entre 2009 y 2012 pusimos en marcha la mayoría de los proyectos internacionales. El sistema de selección es mixto, ya que en unos casos nos llegan propuestas de ONG locales, y en otros somos nosotros los que impulsamos un programa concreto en países donde queremos colaborar, como Sierra Leona. Los proyectos pasan por tres fases: estudio de la propuesta y de la organización que la presenta. La segunda etapa es la negociación: definir qué va a hacer cada parte. A veces son programas solo sociodeportivos, y en otros casos nos integramos en un proyecto más amplio organizando la vertiente deportiva. Una vez superada esta fase, el programa comienza a ejecutarse. Fuera de España, el país donde más proyectos desarrollamos es Colombia. ¿Cómo gestionan el uso de la marca Real Madrid? La única marca que utilizamos es «Fundación Real Madrid», nunca «Real Madrid». No ha habido problemas graves en ese ámbito aunque nos da bastante trabajo. Una anécdota curiosa me ocurrió en Asia. Nos encontrábamos en una recepción diplomática y me presentaron al director de la Fundación Real Madrid en el país. Su tarjeta me encantó porque tenía un diseño mejor que el nuestro, pero evidentemente se trataba de un suplantador. Menos gracia tuvo el pleito de tres años contra una organización que se presentaba como «Fundación Real Madrid región Caribe» y que nos demandó a nosotros por uso indebido de su marca (que previamente habían registrado). 58—Nuestro Tiempo  verano 2017

centros penitenciarios

«Con los reclusos intentamos contribuir a su inserción a través de la práctica deportiva. Ayudarles en la recuperación de su autoestima personal» redes sociales

«La Fundación tiene más de cuatro millones de seguidores en Facebook y unos cuatrocientos mil en Twitter»

¿Qué ocurre en zonas donde su cultura difiere de los valores que promociona la Fundación? Pienso en la India o en Arabia Saudí, que excluye las actividades mixtas. Un caso concreto: Calcuta. Allí iniciamos un proyecto con el Instituto Indio de Madres y Niños para doscientos menores, de los cuales cincuenta eran chicas. El segundo día faltó la mitad de los chicos porque sus padres no querían que entrenaran con niñas. Como la legislación india lo permitía, seguimos adelante. Poco a poco, volvieron y hoy son unos quinientos. Nuestro criterio de actuación es el ordenamiento jurídico de cada país: si las leyes prohíben algo, evidentemente no lo hacemos. Pero tampoco nos parece bien privar a alguien de la actividad deportiva porque sus leyes no coinciden con nuestra mentalidad. En Marruecos, por ejemplo, la Federación de Fútbol permite a las mujeres jugar con la cabeza cubierta, algo que en España no sucede. ¿Vamos a excluir a las niñas de hacer deporte porque el reglamento federativo español no coincide con el de Marruecos?

¿Y en el caso saudí? Si ocurre como en Arabia Saudí, donde la educación es segregada, difundimos nuestros valores con cada sexo por separado. Facilitar el acceso a la práctica deportiva de las saudíes es un paso adelante. Cuando las cosas cambien, esos niños estarán mejor preparados para convivir en igualdad. Existen países donde la corrupción es una realidad generalizada. ¿Han cancelado proyectos por este motivo? Nunca hemos suspendido un programa debido a la corrupción. Otra cuestión es que el proyecto no supere la fase de estudio. Algunos países nos han propuesto crear escuelas para después llevarse una parte del dinero que cobrarían los jugadores eventualmente fichados por el Madrid, algo que no tiene nada que ver con lo que hacemos. Un chico con talento para jugar al fútbol ya conoce los canales para desarrollarlo, que siempre pasan por la cantera de los clubes, no por una escuela sociodeportiva que se aparta de la competición. ¿Existe algún tipo de colaboración con el deporte paralímpico? El deporte paralímpico es competitivo y, por tanto, selecciona a los mejores. La Fundación apuesta por el deporte para todos. En el ámbito de las discapacidades (prefiero decir capacidades diferentes) no entramos porque existen organizaciones que lo hacen muy bien, como la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidades Físicas. Nosotros preferimos la integración real pero, si no es posible, promovemos escuelas adaptadas. Buscamos la inclusión de niños con y sin discapacidad, siempre que ellos quieran estar juntos. Por ejemplo, jugando al baloncesto (uno en silla de ruedas y otro no, cosa perfectamente posible). Este es el mayor reflejo de la aceptación, y cambia el mundo. Permíteme un apunte personal: yo tengo una hija que asiste a un colegio de integración y no tiene ninguna discapacidad (su hermano sí). Pues bien, convivir desde pequeña con otros niños con


La serie documental Amazonas claandestino, dirigida por David Beriain, fue nominada en los RealScreen Awards 2016.

Entrenadores y participantes en una escuela sociodeportiva de fútbol de La Paz (Bolivia).

discapacidades físicas o intelectuales la ha liberado de prejuicios. Así, en una ocasión le preguntaron por «la niña de la cara rara» (una amiga que tenía síndrome de Down) y ella contestó: «No tiene la cara rara, tiene su cara». Esa es la magia de la integración. Es lo que nosotros buscamos.

y, a veces, con sus fundaciones propias o con organizaciones humanitarias (como UNICEF). Esto complica la presencia en los proyectos, aunque existe. En especial, a través de vídeos o al terminar los entrenamientos, cuando pueden pasar un rato con niños de algunos programas de Madrid.

¿Colaboran con la Fundación los jugadores profesionales? Diariamente recibimos más de doscientas peticiones de presencia de jugadores en actos benéficos. Como se entenderá, es imposible satisfacer a la inmensa mayoría de los solicitantes, aunque el club lo facilita al máximo. La dificultad de un jugador del primer equipo es el calendario, porque juegan dos o tres partidos semanales (más sus correspondientes desplazamientos y entrenamientos), también con sus equipos nacionales. Además, tienen obligaciones publicitarias con sus patrocinadores

¿Y con los veteranos del club? Nuestra colaboración con ellos es intensa. Por ejemplo, en el programa de actividad física para mayores o en charlas donde nos solicitan la presencia de históricos como Amancio o Pachín. Los veteranos más jóvenes también juegan partidos, tanto en España como fuera. Uno reciente en Beirut donde estuvieron Morientes y Buyo, que visitaron a niños refugiados. El canal RealmadridTV y las redes sociales difunden sus actividades. ¿Qué respuesta obtienen?

La televisión es magnífica para los niños. Adolescentes y adultos prefieren Facebook (tenemos más de cuatro millones de seguidores) y Twitter (alrededor de cuatrocientos mil en la cuenta @Fun_ Realmadrid). El impacto es alto, ya que el que sigue a la Fundación no lo hace por casualidad. La web del Real Madrid, donde aparecemos, también nos ayuda mucho. ¿Qué les ha pedido Florentino Pérez para los próximos años? El presidente quiere beneficiar a más niños y dar mayor visibilidad a las actividades, que se sepa qué hacemos. De ese modo, podremos llegar a lugares y colectivos que ahora no nos conocen y con los que podríamos colaborar. Nuestro objetivo es el mundo, porque el Real Madrid tiene una vocación universal. Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —59


Campus Innovación docente

Aprender para servir o servir aprendiendo ¿Puede contribuir la universidad a fortalecer el compromiso social de sus estudiantes?, ¿es posible integrar en una misma actividad el aprendizaje de contenidos académicos, competencias profesionales y valores cívicos? El Aprendizaje-Servicio abre las puertas del claustro y pone la educación superior al servicio de la comunidad: estudiantes que mejoran su formación mientras actúan sobre necesidades reales de su entorno. texto Redacción NT fotografía Cedidas

formar al universitario como persona, como profesional y como ciudadano. Para alcanzar esta triple misión la Universidad de Navarra ha apostado por un cambio de la cultura docente que, según explica Concepción Naval, directora del Grupo de Investigación en Educación y Ciudadanía (GIEC), «ayuda a los estudiantes a saber, a saber hacer, a convivir y a ser». La metodología de Aprendizaje-Servicio (Service Learning), consolidada en la educación superior anglosajona, permite a los universitarios adquirir contenidos curriculares a través de la participación en un servicio voluntario. Futuros arquitectos que reconstruyen una escuela en Kenia, futuros economistas que elaboran estudios de mercado para pymes, futuros educadores que dan clases de español a niños inmigrantes, futuros comunicadores que graban documentales solidarios para asociaciones y ONG, futuros nutricionistas que imparten sesiones de actualización a manipuladores de alimentos... Todas estas experiencias reales de los alumnos de las diferentes facultades y 60—Nuestro Tiempo  verano 2017

escuelas comparten una misma esencia: forman y transforman. Son proyectos que inciden directamente en el desarrollo de las personas —elevan su nivel de conocimientos, les ayudan a tomar conciencia de los retos actuales y les capacitan para darles respuesta­—, al tiempo que contribuyen a mejorar la realidad. De este modo, como señala Naval, el aprendizaje adquiere sentido cívico: «El servicio se convierte en un taller de valores y saberes; y los estudiantes, en agentes de cambio, dispuestos a trabajar activamente para crear un mundo más justo». una nueva forma de enseñar y de aprender. Sin duda, el AprendizajeServicio favorece la adquisición de las competencias técnicas específicas de cada grado, pero también refuerza el entrenamiento de las competencias transversales «que deben desarrollar todos los alumnos para ser buenos profesionales». Destrezas como pensamiento crítico y reflexivo, toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación y negociación, re-

solución de problemas e iniciativa multiplican, asimismo, las posibilidades de inserción laboral, pues figuran entre las más demandadas por los empleadores. La implementación de este enfoque supera el modelo pedagógico tradicional: no basta con que el profesor transmita información en las aulas, sino que los estudiantes deben protagonizar su proceso de aprendizaje. «Investigan y diagnostican problemas de su entorno, definen objetivos, diseñan proyectos, los ejecutan y los evalúan. El docente los acompaña en este trayecto y aprende con ellos», resume Natalia Verea, investigadora del GIEC. Para profundizar en esta práctica de innovación docente, incardinada en el Horizonte 2020 de la Universidad, el 29 de septiembre tendrá lugar una jornada donde profesores, alumnos, socios comunitarios y otros beneficiarios transmitirán su saber y experiencias. Porque, en palabras de la profesora Naval, «se entiende bien el Aprendizaje-Servicio cuando sabemos ver la última calle del último barrio de nuestra ciudad como universidad». Nt


ta con instit uciones políticas entre sus socio s cola Parl a mento Cívico es el único proy ecto que cuen

Económicas el proyecto. Trabajos de Fin de Grado de internacionalización. Los estudiantes, aprovechando sus intercambios, efectúan una investigación real y demandada por pymes en el país de destino. Son estudios de mercado que ayudan a empresas, generalmente navarras, en su propósito de internacionalización. el coordinador. Álvaro Bañón. los alumnos. Ciento veintitrés jóvenes han participado en el proyecto, desde su implantación en el curso 2013-14. Han colaborado con cuarenta y cinco empresas en más de veinte países. las lecciones. El alumno aprende a relacionarse con el mundo real de la empresa, a cumplir unos plazos estipulados, a sobreponerse a las dificultades, a extraer conclusiones útiles y válidas para empresas pequeñas que, de otra manera, no podrían tener información de esos mercados, ya que carecen de capacidad económica para obtenerla.

bora dore s.

Filosofía y Letras

Educación y Psicología

el proyecto. Diseñar y ejecutar un proyecto de parque fluvial en la localidad de Arévalo (Ávila). Al poco tiempo de terminarlo, el Ayuntamiento encargó al autor su ejecución. La primera fase se desarrolló en 2015 y en la actualidad está pendiente la segunda.

el proyecto. Fomento de virtudes sociales y actitudes democráticas. Se implantó en 2011. Los alumnos preparan un debate que tiene lugar en la sede de Parlamento de Navarra.

los coordinadores. Juan José Pons y Miriam Serrano. el alumno. Francisco Durán, para su trabajo final del Máster en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible. las lecciones. El proyecto ha servido de iniciación al ejercicio profesional en un entorno plenamente real, donde aplicar lo aprendido en las aulas. Resulta motivador para los alumnos comprobar cómo los trabajos académicos tienen una repercusión directa e inmediata en la vida de las personas. Gracias al proyecto, las visitas a la ribera del río se han quintuplicado.

la coordinadora. Concepción Naval, como parte de la asignatura Teoría de la Educación. los alumnos. Noventa estudiantes de primero de todos los grados de Educación, durante el curso 2016-17. las lecciones. Partiendo del análisis de las actitudes propias de un buen ciudadano, los alumnos profundizan en la dimensión social de la educación, desarrollan actitudes democráticas, como el diálogo respetuoso, y conocen formas de participación cívica en el ámbito social y universitario. Como futuros educadores, reflexionan sobre su papel en el fomento de algunas virtudes sociales de los ciudadanos: respeto, responsabilidad, justicia, solidaridad, gratitud y participación. verano 2017  Nuestro Tiempo —61


Campus Innovación docente

Arquitectura el proyecto. Building their Future consiste en la reconstrucción y ampliación de un pequeño colegio ubicado en Ongata Rongai (Kenia). los coordinadores. Conrado Capilla, Efrén Munárriz, Joaquín Torres y Jorge San Miguel. los alumnos. Toda la Escuela se ha implicado en la iniciativa promovida por Clara Purroy como parte de su Proyecto Fin de Grado, dirigido por Julio Clua. Un centenar de voluntarios levantó un aula piloto en el campus, y sesenta estudiantes realizaron un primer viaje a Kenia el verano pasado.

os estu di an , ah ora más de cie n niñ ios ar nt lu vo los de o al esfu erz "Gra cia s a la ilu sión ydy", Cl ara Pu rroy [A rq 15]. La r en el colegio Ou

las lecciones. A raíz de una urgencia social, y convencidos de que la educación es la mejor herramienta para el desarrollo, los estudiantes han creado una asociación. También han lanzado una campaña de recaudación de fondos para que este proyecto, de gran impacto en la vida de la población local, pueda continuar durante el verano de 2017.

Farmacia

Ciencias

Ingenieros

el proyecto. Preparar dos sesiones de formación con temas de interés para manipuladores de alimentos y exponerlos de manera interactiva, empleando dispositivos móviles o clickers, a profesionales del sector de la restauración.

el proyecto. Organizados como si fueran laboratorios independientes que practican ensayos, los estudiantes encaran diferentes retos: generar bioetanol, caracterizar materiales de construcción, preparar sustancias fertilizantes para cultivos o analizar fármacos.

el proyecto. Youth to Youth es una asignatura optativa dirigida a profundizar en los derechos humanos. Adquiridos los conocimientos básicos, los alumnos imparten sesiones en centros escolares con una metodología dinámica.

la coordinadora. Ana Isabel Vitas, dentro de las asignaturas Restauración Colectiva y Seguridad Alimentaria. los alumnos. Ochenta y cinco alumnos, desde su comienzo en el curso 2015-16. las lecciones. Para desarrollar el curso los alumnos han tenido que trabajar en equipo y relacionar los conceptos científicos planteados en varias asignaturas, de modo que han reforzado conocimientos. Les ha permitido mejorar habilidades y conocer las necesidades de los profesionales de un sector que reclama actividades formativas eficaces y atractivas para su permanente actualización. 62—Nuestro Tiempo  verano 2017

la coordinadora. Carolina Santamaría, como parte de la asignatura Laboratorio Integrado, desde el año 2012. los alumnos. Veintiún estudiantes durante este curso. las lecciones. Los alumnos deben resolver un problema real buscando información en la bibliografía, diseñar el proceso experimental adecuado y culminar la práctica asignada. Se les capacita para afrontar cualquier tipo de situación que se les presente durante su carrera profesional.

la coordinadora. Paz Morer, en colaboración con la ONG Helsinki España. los alumnos. Cuarenta estudiantes, durante este curso. las lecciones. Los universitarios aprenden la legislación vigente y debaten acerca de cuestiones relativas a los derechos culturales, los derechos de los niños y de las personas con discapacidad, la pobreza y la igualdad de género. Asimismo, demuestran su compromiso social y consiguen que su acción tenga un efecto multiplicador en su entorno más cercano.


Comunicación

ISSA

Educación y Psicología

el proyecto. Consiste en producir un documental de cinco minutos sobre una actividad solidaria de una ONG o asociación sin ánimo de lucro. Posteriormente pueden difundir esos vídeos como parte de sus campañas de comunicación. Desde 2013, se ha apoyado a más de cincuenta entidades.

el proyecto. Entrevistas a profesionales para resolver casos éticos. Se han publicado cuatro libros de ética profesional para Asistentes de Dirección y un blog, que recogen alrededor de trescientos casos prácticos.

el proyecto. Desde el curso 2014-15, los alumnos atienden a niños con dificultades para el aprendizaje del español en la Fundación CORE, organización sin ánimo de lucro ubicada en Pamplona cuyo fin consiste en acoger e integrar a inmigrantes en riesgo de exclusión.

el coordinador. Bienvenido León, dentro de la asignatura Producción Televisiva. los alumnos. Sesenta y cuatro estudiantes, durante el curso 2016-17. las lecciones. Además de las técnicas de producción y realización de documentales, los alumnos conocen a personas que les aportan experiencias vitales de gran interés para su formación en valores humanos. Algunos incluso siguen colaborando con la ONG sobre la que hicieron el documental.

el coordinador. Rafael Hernández Urigüen. los alumnos. Más de mil doscientos estudiantes han participado en la iniciativa, entre 1996 y 2014. las lecciones. Descubrir derechos y obligaciones de los Asistentes de Dirección. Aportar luz para un correcto análisis de las situaciones y enriquecer el proceso de toma de decisiones. Influencia de buenas prácticas en las empresas y organizaciones, incluidas las Administraciones públicas, por el papel de comunicación dinamizadora que estos profesionales aportan.

la coordinadora. Sara Ibarrola, dentro de la asignatura Aprendizaje de Lenguas y Atención a la Diversidad Lingüística. los alumnos. Cincuenta y cuatro estudiantes, durante el curso 2016-17. las lecciones. Para garantizar un adecuado seguimiento de los niños es fundamental armonizar tres procesos: la reflexión individual, el trabajo en equipo y la coordinación de todos los grupos. Se favorece la empatía hacia las personas y la motivación para la comunicación intercultural.

Enfermería el proyecto. Curso de formación teórico-práctico, en colaboración con Cruz Roja Navarra, en un área determinada de la salud: socorro y emergencias. la coordinadora. Nuria Esandi. los alumnos. La actividad se ha iniciado este curso y ha contado con cincuenta alumnos.

"Este progra ma nos abre el con oci mientos qu e ad qu irimcaosmi no para el vol unt ari ado pro fesion al. Pod em os pon er los Roja Na varra", An a Se sm a, estal servcio de org an iza cione s de ay ud a social com o Cru z udiante de la Facult ad de En ferme ría.

las lecciones. Los estudiantes encuentran significación a los conocimientos y habilidades que adquieren en el grado: prestan servicio voluntario para atender a las necesidades reales de la sociedad. El curso capacita para trabajar con vocación de servicio y respeto a la dignidad de las personas y su entorno. Los alumnos ven incrementado su sentido de comunidad, de cooperación y solidaridad ciudadana, así como de responsabilidad personal.

verano 2017  Nuestro Tiempo —63


Campus Reputación universitaria

El corazón de la reputación La perspectiva del estudiante La segunda edición de Building Universities’ Reputation (BUR 2017), un congreso internacional único sobre reputación de universidades, se celebró en marzo en la Universidad de Navarra bajo el lema «Entender la perspectiva del alumno: claves para una estrategia de reputación». texto Lucía Martínez Alcalde [Fil 12 Com 14] ilustración Jokin Pagola [Eco 01]

john haldane, de la universidad de Saint Andrews, recordó en el BUR 2015 que los estudiantes se sitúan en el corazón de la universidad, y esto implica que no son meros receptores de un servicio sino más bien protagonistas de su formación y que ejercen un papel activo, consciente o no, en la forja de la reputación de la propia universidad. La primera ponente del BUR 2017, Marijk van der Wende, de la Universidad de Utrecht, reforzó esta idea: «No podemos considerar la educación superior como un producto, ni a los estudiantes como consumidores. El alumno es co-creador de su experiencia y encarna un papel crucial en la reputación». Calidad docente, expectativas, percepciones, comunicación, relación, experiencia, vínculo, compromiso, representación, 64—Nuestro Tiempo  verano 2017

empleabilidad, participación, rankings, escucha, responsabilidad… fueron algunas de las palabras más presentes en las intervenciones de los cuarenta y cuatro ponentes y moderadores, ante un público de 173 asistentes. Un congreso con los estudiantes como protagonistas no podía no escuchar lo que tenían que decir. Además de la mesa redonda «Student Choices, Student Voices», la Universidad quiso saber qué opinaban sus alumnos sobre los temas del programa. Se les preguntó a 26 003 alumnos (futuros, actuales y graduados). Respondieron a la encuesta 323 futuros, 448 de los que estudian actualmente y 585 antiguos alumnos. En las siguientes páginas se recogen algunas de sus respuestas, así como las principales aportaciones al congreso, las

preguntas planteadas y las conclusiones obtenidas, recalcando los cinco grandes ejes del congreso: reputación de universidades, rankings, responsabilidad social y ambiental, gobierno y reputación, y comunicación en la universidad. Tal vez el mejor resumen del BUR 2017 se refleja en las palabras de Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación: «Una universidad tiene buena reputación cuando sus estudiantes tienen buena reputación. Una universidad tiene éxito cuando sus estudiantes lo tienen. En este sentido, el mejor de los rankings, el que refleja la experiencia de los estudiantes, quizá todavía no existe». Queda mucho por avanzar, por eso en otoño de 2018, el BUR volverá a reunir, esta vez en Madrid, a expertos en la materia. Nt


REPUTACIÓN DE UNIVERSIDADES

¿Cuáles son los factores que dan reputación a una universidad ante los estudiantes? ¿La reputación de su campus influye en sus expectativas? ¿Qué aspectos consideras importantes en una universidad? Futuros

Empleabilidad y Networking

3

Actuales

4

Alumni

5

Calidad de la educación Una agrupación de graduados dinámica Sentimiento de orgullo y pertenencia a la comunidad universitaria Experiencia internacional Enseñanza innovadora Identidad cristiana y valores similares Responsabilidad social y medioambiental Reputación Ciudad y/o país donde está establecida Seguridad

3,0

En conclusión La reputación de la universidad no es una meta, sino una consecuencia de haber mejorado la realidad de la institución. Los estudiantes acuden a la educación superior con una expectativa fundamental: recibir una buena formación académica. La calidad de la docencia puede medirse gracias a indicadores objetivos (créditos aprobados, años de duración de los estudios...). Pero conviene identificar también indicadores que reflejen la experiencia de los estudiantes: cómo valoran su paso por la universidad y si se han cumplido sus expectativas. Una experiencia satisfactoria es probable que se traduzca en un antiguo alumno vinculado con su universidad, que la recomiende y quiera contribuir a su misión.

3,2

3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5

La perla

«Para crear un aprendizaje centrado en el estudiante se necesita mayor calidad y cantidad en el engagement con los estudiantes» Jack Hampton presidente de la students’ union de la universidad de oxford

4,8 4,9

La perspectiva del estudiante La calidad educativa coincide como característica más importante para configurar la reputación de una universidad en futuros, actuales y antiguos alumnos. Las otras características que consideran relevantes son la empleabilidad y networking, la experiencia internacional, la seguridad, la reputación y la docencia innovadora. Canal de Youtube con los vídeos del congreso

verano 2017  Nuestro Tiempo —65


RANKINGS

¿En qué medida tienen en cuenta los rankings las expectativas y las percepciones de los estudiantes? Puntúa del 1 al 5 qué factores tienes en cuenta para decidir la universidad

Futuros

3,8

Actuales

3,6 3,0

2,3

3,5 3,6 Familia

1,9

3,2

3,1

2,4

Compañeros

Visitas a la universidad

Recomendación de un estudiante

Recomendación de un profesor de su escuela

3,4

3,7 3,1

2,7

3,3

2,7

2,4

2,9

2,7

2,5

2,6

Amigos

Sesiones informativas

Posibilidad de obtener una beca

Rankings

Web de la universidad

En conclusión Los rankings son herramientas útiles y pueden funcionar como punto de referencia para el estudiante a la hora de elegir universidad. Pero tienen sus limitaciones y no resultan exitosos para captar los intangibles de la universidad y su esencia. Por eso conviene tomarlos en cuenta en su justa medida y conociendo sus límites. La dinámica de la reputación entendida como calidad percibida es inclusiva y cooperativa, mientras que la dinámica de los rankings puede resultar excluyente y competitiva. Desde esta perspectiva, todas las universidades están en condiciones de aspirar a gozar de una excelente reputación, a realizar una valiosa aportación a su propio entorno y a prestar un servicio cualificado a sus estudiantes, independientemente de su presencia en los rankings.

66—Nuestro Tiempo  verano 2017

La perla

«No importa cuántos indicadores añadamos a los rankings: nunca van a capturar toda la riqueza de la actividad de una universidad» Dasha Karzunina Especialista en educación internacional en el ranking QS

La perspectiva del estudiante El uso de los rankings es minoritario entre los actuales y los futuros alumnos: no aparecen entre los principales factores a la hora de elegir universidad y recurren a ellos aproximadamente un 15%, una cifra algo inferior en el caso de los antiguos alumnos.


COMUNICACIÓN

¿Qué canales son más útiles para la difusión de información, para la escucha, para el engagement? ¿Cómo valoras los canales a través de los cuales la universidad se comunica contigo? (alumnos actuales)

Muy bien

Suficiente

Insuficiente

NS/NC

21%

16%

31%

23%

32% 35% 36%

24% 10%

16% Delegados de la universidad

44%

41%

Delegados de curso

19%

21% 17%

Redes sociales

14% Folletos

21%

21%

33%

48%

47%

71%

46% 21% 10% Carteles

18%

17%

14% Pantallas

En conclusión La escucha y el engagement requieren una adecuada comunicación con los estudiantes, no solo hacia los estudiantes. La comunicación crea relación y forma las percepciones. Por eso, debe abarcar coherentemente todas las fases del ciclo del estudiante: futuro, actual y antiguo alumno.

4%

Web

La perla

«Los verdaderos storytellers de la universidad son sus estudiantes. Son clave en ese marketing de contenidos»

26%

2% 1%

Correo electrónico

La perspectiva del estudiante El canal de comunicación universidad-alumno más valorado es el correo electrónico. El mail también es el canal favorito para los antiguos alumnos.

Mark Sudbury St Mary’s University, Twickenham, Londres

verano 2017  Nuestro Tiempo —67


GOBIERNO Y REPUTACIÓN

¿Conoce la universidad las expectativas y las percepciones de sus estudiantes? ¿Influye ese conocimiento en las decisiones y en el desempeño de las universidades? ¿Qué expectativas tenías de la universidad? (actuales y futuros) ¿Qué crees que te aportó la universidad? (antiguos alumnos) 0

1

2

3

Futuros

4

Actuales

Alumni

5

Alta tasa de empleabilidad tras la graduación Una red de contactos Alumni Posibilidad de becas y ayudas para la matrícula Impulso a la investigación Un buen campus y buenas instalaciones Un claustro profesional y cercano Un amplio abanico de posibilidades extracurriculares Una buena formación humana Una buena formación profesional

En conclusión La universidad debe crear una «arquitectura de la escucha» para conocer las expectativas y las percepciones de los estudiantes, y puede lograrlo a través de los diferentes canales y las oportunidades que ofrece la tecnología. La experiencia muestra que los alumnos que se implican en la vida universitaria suelen ser mejores estudiantes. En la universidad, como en todas las organizaciones, la profesionalidad de la escucha es un reto. También por esto resulta interesante que la institución promueva la relación profesor-alumno.

La perla

«En la estrategia de tu universidad tienes que preguntarte el porqué. Una estrategia global debe incluir todos los stakeholders y no olvidar el contexto» Hans de Wit Director del Center for International Higher Education (CIHE), del Boston College

68—Nuestro Tiempo  verano 2017

La perspectiva del estudiante Entre las expectativas de los futuros y actuales alumnos destacan la calidad educativa, la alta tasa de empleo al finalizar los estudios, el desarrollo personal y un trato profesional y cercano de los profesores.


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

¿Les ofrecen las universidades oportunidades a sus alumnos para practicar activamente la responsabilidad social y ambiental? ¿Qué importancia consideras que tiene la responsabilidad social y ambiental en una universidad?

Futuros

Actuales

Alumni

68,39% 74,16% Máxima

Alumni

70,94% Actuales

74,16% 68,39%

Futuros 22,69% Notable 22,69% 21,54% 21,54% 20,81% 20,81% Normal Mínima

En conclusión

La perla

La perspectiva del estudiante

La calidad docente es lo primordial en la experiencia universitaria del estudiante, pero esto no excluye otros factores que enriquecen su paso por la universidad: la posibilidad de acceder a becas, la facilidad para encontrar alojamientos adecuados, las oportunidades de desarrollar actividades deportivas, culturales y de solidaridad… Parte importante de esa experiencia del estudiante es la responsabilidad social y medioambiental, que se aprende teóricamente en las aulas y se amplía en la práctica fuera del campus, durante los años de universidad. El proceso de educación superior incluye el aprendizaje del compromiso cívico. Cada vez más, es una expectativa de los propios alumnos.

«Una universidad socialmente responsable es capaz de integrar voluntariamente las preocupaciones sociales y medioambientales en las actividades ordinarias de docencia e investigación, y en sus relaciones con sus interlocutores o grupos de interés»

El interés por la responsabilidad social y ambiental en una universidad es alto en sus tres públicos. El 74,16% de los futuros alumnos, el 70,94% de los actuales y el 68,39% de los graduados consideran de una gran importancia la responsabilidad social y ambiental en una universidad. Al 47,78% de los estudiantes le gustaría que sus asignaturas, además de formación académica y profesional, tuvieran un factor de servicio a la sociedad.

Reyes Calderón Directora de la Unidad de Reputación de la Universidad de Navarra

verano 2017  Nuestro Tiempo —69


tiempo de ciencia Maider Belintxon

Salud para la diversidad

Un auténtico encuentro interpersonal con el paciente facilita una atención sanitaria de calidad. Solamente una mirada sensible y abierta puede desterrar el miedo y los prejuicios al interactuar con personas de culturas diferentes.

D

nos asusta, pero ¿por qué nos resulta tan difícil alejarnos de esas ideas preconcebidas para crear relaciones profundas con otros? La situación se agrava si analizamos cómo influyen estos prejuicios en el ámbito sanitario. Hoy en día, los profesionales de la salud atendemos a personas con diferentes culturas y razas, y tenemos que saber cómo tratar con ellos. Para conseguirlo es necesario que, conocedores de nuestra propia lente cultural, evitemos dar protagonismo a nuestros prejuicios y estemos dispuestos a desarrollar una sensibilidad a la diversidad que nos acerque a esas personas. Si no tenemos en cuenta estos aspectos, la asistencia ofrecida desembocará en relaciones superfluas que disminuirán la calidad de la atención. El miedo a lo desconocido hace que tendamos a protegernos de individuos con diferentes patrones de comportamiento, privilegiando nuestras actitudes etnocéntricas y generalizando los consejos de salud por grupos culturales en vez de por personas. En consecuencia, sin quererlo, acabamos imponiendo nuestro modo de pensar. Sería bueno que los profesionales sanitarios evitáramos que nuestro propio contexto cultural influya negativamente en la relación con los pacientes. Por tanto, resulta conveniente desarrollar una sensibilidad más profunda hacia la diversidad y no temer la autorreflexión. Parece necesario, por tanto, adquirir habilidades que nos permitan reconocer las singularidades de cada individuo y entenderlas en su conjunto de un modo constructivo. En definitiva, una atención sanitaria que no sortee los prejuicios tiende a provocar relaciones que adolecen de incomunicación, que dejan al descubierto escaso conocimiento de la otra persona y que refuerzan actitudes que olvidan que cada persona es única e irrepetible. En palabras del periodista Ryszard Kapuscinski,«detrás de un prejuicio se esconden el miedo y la ignorancia».

iariamente se producen desplazamientos de personas, situación que les aleja de sus raíces y de la familia en busca de nuevos horizontes. Los motivos que impulsan a cambiar el rumbo vital son heterogéneos: asuntos laborales, aspiraciones formativas, turismo, la búsqueda de un tratamiento eficaz para una enfermedad o escapar de la guerra. Todas estas causas, tan dispares e incomparables, comparten, sin embargo, algo fundamental: la persona. Detrás de cada viaje hay un sujeto con una historia. Identidad, experiencia, sueños, ilusiones, sentimientos de pertenencia a Maider Belintxon [Enf 08 PhD 15] es profesora del departamento de Enfermería Comunitaria y Materno-Infantil de la Facultad de Enfermería. una familia o grupo cultural constituyen aspectos inherentes a la persona que se entremezclan en las relaciones que entablamos con los demás para poder crear un vínculo significativo entre dos seres humanos. La pregunta de la autora En el lugar de destino, los individuos sienten la necesidad de establecer nuevos nexos ¿Cómo evitar que los para ampliar su entorno vital y crear redes prejuicios condicionen sociales más amplias como factor de su pronuestras relaciones pio desarrollo. Sucede que, cuanto más se personales? asemeje la historia del otro —sus creencias, sus costumbres e incluso sus rasgos físicos— a nuestra realidad particular, la simpatía aflorará con más espontaneidad y las relaciones interpersonales se consolidarán. En cambio, @NTunav cuanto más distanciadas parezcan ambas Opine sobre este asunto en personalidades, los prejuicios nos invadirán y Twitter. Los mejores tuits se puprovocarán interacciones banales. No debeblicarán en el siguiente número. mos tener miedo en afirmar que lo diferente 70—Nuestro Tiempo  verano 2017



alumni

Verónica Machado: «He tenido el privilegio de aprender de las manos que me curaron» Cuando a los doce años le diagnosticaron osteosarcoma, su familia no dudó en recorrer los más de nueve mil kilómetros que separan Ecuador de Pamplona en busca de un tratamiento que le salvara la pierna izquierda de la amputación. En la Clínica Universidad de Navarra no solo encontró esperanza sino también su vocación académica. Verónica Machado Torres [Med 13] tiene 27 años y es residente de cuarto año en la especialidad de Cirugía Ortopédica. El médico que la curó es hoy su maestro: con el Dr. Mikel San Julián, Verónica entra de nuevo al quirófano para plantar cara a la enfermedad que hace más de quince años logró vencer. texto Rocío Montuenga [Com 16] fotografía Manuel Castells [Com 87]

El diagnóstico de osteosarcoma llegó muy pronto, con toda la vida por delante. ¿Cómo recibió usted la noticia? Con doce años la palabra cáncer te suena a algo malo, pero no te haces cargo de la situación. Le diagnosticaron lo mismo a una niña de mi colegio, y era raro, ya que no es una enfermedad frecuente. A ella le amputaron la pierna. Entonces me asusté. Eso que muchos se plantean de «¿Por qué a mí?», yo no me lo pregunté. Lo asumí sin darle más vueltas. Pude hacerlo gracias a que conté con el gran apoyo de mi familia. No me sentí sola en ningún momento. Estábamos todos juntos y pensé que saldríamos adelante. ¿Y sus padres...? ¿Cómo afrontaron la situación? Los niños son conscientes de lo que puede pasar, pero, ante la adversidad, la familia soporta la otra parte del peso. Cuan72—Nuestro Tiempo  verano 2017

do les ocurre algo a sus hijos, los padres preferirían que les pasara a ellos. Sienten impotencia y luchan por poner todos los medios a su alcance para encontrar una terapia efectiva. Mis padres sufrieron al comprobar que el tratamiento en Ecuador no daba resultado. En aquel momento, yo no percibí su dolor: hacían grandes esfuerzos por estar bien y no me enteré hasta que estuve recuperada. Sus hermanos también fueron un pilar fundamental. Con la quimioterapia se me empezó a caer el pelo y me aconsejaron que me lo cortara. Dentro del drama que suponía, mis tres hermanos se encargaron de hacer de peluqueros en casa. Uno me rapaba, otro dibujaba formas... Intentamos quitarle hierro a la situación y estar alegres. Consiguieron algo muy importante: que me olvidara de los mechones que se desprendían a con-

secuencia del tratamiento y que volviera a mirarme al espejo con una sonrisa. ¿Qué razones le impulsaron a viajar a Pamplona? En Ecuador apenas hay casos como el mío y nos recomendaron buscar un centro con experiencia. Estados Unidos fue nuestra primera opción. Mis padres pidieron ayuda en hospitales norteamericanos, pero no me recibieron porque el tratamiento estaba en curso (ya había recibido cuatro ciclos de quimioterapia). Gracias a un cruce de correos electrónicos, conocimos a una española que nos habló de la Clínica Universidad de Navarra. En su página web descubrimos una foto de una reunión de supervivientes de osteosarcoma. Contactamos con los oncólogos, y sus palabras nos dieron esperanza: el cáncer que padecía era curable, y no hacía falta amputar.


No sería fácil dejar Ecuador. Fue duro porque nuestra familia nunca se había tenido que separar. De un día para otro, mi madre, mi hermana mayor y yo nos trasladamos a Pamplona. La otra mitad de la familia —mis otros dos hermanos y mi padre— se quedó en Cuenca (Ecuador). Llegamos con el corazón partido, pero en la Clínica nos infundieron cariño y tranquilidad. ¿Sintió miedo? Aterricé en España muy débil, demacrada, sin fuerzas. Casi no me aguantaba en pie. Tenía la referencia cercana de la niña de mi escuela y conocía los riesgos. Me inquietaba pensar lo que podía suceder durante la estancia: echar de menos a mis seres queridos y preocuparme por ellos, la quimioterapia, porque suponía meterme de lleno en un duro proceso, que me amputaran... Pero no temí morir.

punto de inflexión vital

«Sufrí durante el tratamiento. Pero, si no lo hubiese vivido, no estaría hoy donde estoy, no habría elegido esta especialidad, no conocería a excelentes profesionales y compañeros de la Clínica. El cáncer marca el modo en que afrontas el resto de tu vida»

¿Cómo fue para una niña de doce años vivir en un hospital? Durante una primera etapa me encontraba fatal y no me apetecía hacer nada. Médicos y pedagogos venían a verme todos los días e intentaban darme ánimos. Tras dos semanas, decidí salir de la habitación y pasar un rato en la sala de juegos de la segunda planta. Disfruté de la compañía de otros niños. Estábamos enfermos, pero ante todo éramos niños y queríamos jugar. Al cabo de un mes, deseaba que llegara la hora de desayunar y continuar con la diversión. Para los padres también era un descanso: hablaban entre ellos y compartían experiencias. ¿Hizo amistades durante su estancia en la Clínica? Como en los periodos de ingreso coincidíamos casi siempre los mismos niños, formamos un grupo. Algunos fallecieron verano 2017  Nuestro Tiempo —73


Alumni De paciente a médico

Descartada la Oncología por su dureza —siempre ligada a casos de vida o muerte—, me atrajo lo que desde la Cirugía Ortopédica podía hacer por los demás. Esta especialidad se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes: llegan a la consulta sin poder andar y terminan yéndose caminando. Lo que tuve claro desde el principio era el lugar donde quería continuar mi formación. Elegí la Clínica Universidad de Navarra, donde años atrás me había curado, porque me encanta su modo de trabajar.

Verónica, que finalizará su etapa de especialización a mediados de 2019, asistiendo al doctor Mikel San Julián en el quirófano. después. Aunque varios compañeros eran de mi edad, entablé amistad con una niña a la que habían diagnosticado cáncer con apenas siete meses. Cuando nos conocimos, ella celebró su primer cumpleaños en la Clínica. Hoy mantenemos la relación: nos vemos varias veces al año y su madre es como una segunda madre para mí. El mes de enero de 2015 me fracturé la pierna izquierda, consecuencia del injerto de tejido óseo que consiguió preservarla de la amputación. Fue preciso que pasara de nuevo por quirófano y ella estuvo a mi lado los primeros días, hasta la llegada de mi madre. ¿Recuerda el día en que le comunicaron que estaba curada? Cierro los ojos y lo visualizo perfectamente. Habían transcurrido cinco meses desde que me diagnosticaron. Debo mucho a los doctores Luis Sierrasesúmaga, del Departamento de Pediatría, Ignacio Bilbao, del Servicio de Radiología, y a Mikel San Julián, quien nos comunicó los resultados de la biopsia. Mi hermana y mi madre rompieron a llorar. Ocurrió unos días antes de Navidad. Mi otra hermana estaba a punto de venir de visita, pero no pude esperar para contarles la noticia. Fue una llamada muy emocionante. La alegría me 74—Nuestro Tiempo  verano 2017

ayudó a afrontar la fase final del tratamiento: los dos últimos ciclos de quimioterapia y la rehabilitación. ¿Cuándo pudo retomar su vida? Después de un año, en mayo de 2003, regresé a Ecuador. Volví con la ilusión de que todo había terminado, pero me costó adaptarme. Me sentía extraña porque me había perdido muchas experiencias. Por otro lado, necesité usar muletas para caminar durante un periodo largo y me veía limitada, pero con el tiempo me fui acostumbrando. El hecho de haber superado el cáncer me aportó confianza en que podría sobreponerme a cualquier dificultad. ¿Fue a raíz de la enfermedad cuando decidió que quería ser médico? Cuando estaba ingresada hacía muchas preguntas, todo despertaba mi curiosidad. Quería entender qué ocurría en cada momento, por qué la medicación me sentaba mal y luego resultaba eficaz, etcétera. Estudiar Medicina me acercó a las respuestas que buscaba. Finalmente se decantó por la especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

La primera vez que entró a esos quirófanos lo hizo tendida sobre una camilla, después como estudiante y ahora con la bata azul. Es algo raro. Las primeras veces me impresionó mucho. Pero al mismo tiempo me hacía ilusión poder estar junto al médico que me operó, el doctor San Julián. He tenido el privilegio de aprender de las manos que me curaron. Compartir quirófano con él también tiene un fuerte componente personal, porque valoras lo que ha hecho por ti y por tantas personas. Cuando opera a niños que padecen cáncer de huesos, ¿le ayuda su propia experiencia personal? Me implico mucho más con estos niños que con otros casos. La Cirugía Oncológica es una subespecialidad que me interesa mucho, debido a mi trayectoria vital. Comprobé, mientras estuve ingresada, cómo pueden influir los médicos en las familias de los pacientes. Cuando las cosas van bien, transmites entusiasmo con naturalidad. Pero si surgen complicaciones, te afecta en mayor medida y resulta más difícil comunicarse con los padres, porque en algunas circunstancias cuesta encontrar las palabras apropiadas. Después de todo lo vivido, ¿se siente agradecida? Sí, porque sé que mi historia podría haber tenido otro final. Sufrí durante el tratamiento. Pero, si no lo hubiese vivido, no estaría hoy donde estoy, no habría elegido esta especialidad, no conocería a excelentes profesionales y compañeros. El cáncer marca el modo en que afrontas el resto de tu vida. Nt


Alumni Carta desde... Dakota del Sur

—Tres alumni en el estado más desconocido. De izquierda a derecha, José Luis González, Eduardo Huarte y Fernando Aranda. Los tres trabajan en la universidad pública de Dakota del Sur.

Aliados en la Norteamérica nativa Carambola del destino, la investigación doctoral ha llevado a José Luis González, Eduardo Huarte y Fernando Aranda, tres graduados de la Facultad de Ciencias, hasta el Lejano Oeste. texto y fotografía

José Luis González [Bio 91], Eduardo Huarte [Bqm 97] y Fernando Aranda [Bio 06]

brookings, dakota del sur [ee. uu.]. George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln son los cuatro presidentes estadounidenses cuyas efigies están esculpidas en la roca del Monte Rushmore. Este monumento, uno de los más emblemáticos de Norte América, se encuentra aquí, en Dakota del Sur. ¿Quién no ha visto esas caras en películas o reportajes? Otros tres presidentes, Bill Clinton, Barak Obama y Donald Trump son, respectivamente, quienes estaban al mando del país cuando José Luis González [Bio 91], Eduardo Huarte [Bqm 97] y Fernando Aranda [Bio 06], tres graduados de la

Universidad de Navarra, llegaron a este pequeño estado, con unos ochocientos mil habitantes en un terreno equivalente a una tercera parte de España. ¿Por que José Luis, Eduardo y Fernando dejaron las playas de Cádiz y Barcelona o el verde de Pamplona por las llanuras de Dakota del Sur? josé luis, el veterano. Todavía recuerdo el día en que aterricé en el aeropuerto de Fargo (Dakota del Norte) en 1996, solo unos meses después del estreno de la película Fargo. Vine a cursar el doctorado en Mejora Genética Vegetal con la idea de regresar a España al cabo de tres o cuatro años. Pero conocí a la mujer que hoy es mi esposa, y el resto ya es historia. Actualmente, trabajo de profesor asociado en la South Dakota State University, donde compagino investigación y docencia —doy clases en los programas de máster y doctorado— con la dirección de las tesis de varios estudiantes. También estoy al frente del Laboratorio de Secuenciación verano 2017  Nuestro Tiempo —75


Alumni Carta desde... Dakota del Sur

Genómica, cuya puesta en marcha impulsé el año pasado. A menudo me preguntan si echo de menos el mar gaditano. ¡Por supuesto que sí! Aunque, con el tiempo, he aprendido a apreciar la singularidad de este rincón de EE. UU. Conducir al atardecer por las desiertas y rectilíneas autopistas, sin ningún coche a la vista en todas las direcciones, me transmite la misma serenidad que cuando me sentaba en la playa para contemplar la puesta de sol sobre el océano. Muchas personas sienten curiosidad por los inviernos en esta zona. Os confirmo que, efectivamente, es verdad casi todo lo que habéis oído: en enero la temperatura puede caer por debajo de los treinta o cuarenta grados bajo cero. Esas olas de frío extremo dan paso a mareas de calor en el verano; en julio, los termómetros marcan con facilidad los treinta o cuarenta grados sobre cero. Pero, sin duda, lo que más intriga en España es el American Way of Life. ¿Realmente son como en las películas? Pues depende del film. Esto ya no es el antiguo oeste, aunque el carácter independiente persiste. Por un lado, el hecho de vivir en una región muy despoblada desarrolla la autosuficiencia.Y, por otro, lleva a mucha gente dedique su tiempo y su esfuerzo a labores de voluntariado, sin las cuales nada sería igual. En Brookings, por ejemplo, los bomberos son todos voluntarios. Y las actividades para jóvenes también salen adelante gracias a ellos. En mi caso, soy juez de mesa del USA Swimming — equivalente a la Federación Española de Natación— porque mis hijos participan en competiciones de natación. eduardo, el nómada. Llegué a EE. UU. con la intención de quedarme un par de años y luego volver al Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra. Soy muy PTV (de Pamplona de Toda la Vida)—, y nunca me planteé estar fuera de casa mucho tiempo. Hubo cambio de planes. Después de tres años en la Univer76—Nuestro Tiempo  verano 2017

—Contrastes en Badlands. El parque nacional de Badlands, un cofre de hallazgos paleontológicos, combina paisajes erosionados y prados.

—En el corazón de Brookings. La South Dakota State University, fundada en 1862, aviva la actividad de esta pequeña ciudad norteamericana. sidad de Dartmouth, en New Hampshire, decidí alargar mi estancia un poquito más y hacer otro postdoc en Montana, cerca del parque natural de Yellowstone —el del oso Yogui—. Para entonces, ya le había cogido el gustillo a la vida americana: los espacios abiertos, las grandes distancias, sus contrastes... Así que, cuando conseguí una plaza de profesor en la Universidad de Texas en El Paso, no me lo pensé. Preparé las maletas de nuevo para cruzar el país casi de punta a punta. Dos años más tarde, surgió esta oportunidad en Dakota. Once años y cuatro estados después de cruzar el charco por primera vez, me insta-

lé en Dakota del Sur en agosto de 2015 para estudiar cómo las bacterias de nuestros intestinos (gut microbiota) interactúan y modifican el sistema inmunológico. Cualquier avance en el proyecto resulta muy complicado porque depende de si has sido capaz de recabar el apoyo económico necesario. En mi tiempo libre aprovecho para disfrutar de la América rural y viajar a Chicago o Florida. ¡O escaparme a Pamplona, claro! En Navidad, no he fallado nunca. Dakota del Sur es uno de los estados menos conocidos del país. Más allá del Monte Rushmore, merece la pena visitar el monu-


—Cara a cara. La casa de la pradera original, el monumento a Toro Sentado y, por supuesto, el emblemático Monte Rushmore son visitas ineludibles. mento a Toro Sentado, el parque nacional Badlands o La casa de la pradera original. Aunque Brookings se encuentra bastante aislada, compensa residir en esta pequeña ciudad. Su día a día gira en torno a la universidad, y es muy fácil conocer gente, sobre todo en verano, cuando las barbacoas florecen en los jardines. El centro del pueblo tiene mucho encanto porque parece sacado de una película del Oeste. Mis amigos y mi familia suelen preguntarme por el billete de vuelta a Pamplona, y la verdad es que, cuando estamos a veinte grados bajo cero, a veces yo mismo me lo planteo. ¡El tiempo dirá!

fernando, el recién llegado. No aterricé en Dakota del Sur por casualidad. En enero de 2016 contacté a través del correo electrónico con Eduardo Huarte para comentarle la posibilidad de abrir una colaboración con los proyectos de investigación que él llevaba a cabo al otro lado del Atlántico. Me interesaba adquirir conocimientos sobre la microbiota y su implicación en las inmunoterapias del cáncer. Pese a no habernos conocido antes en persona, no deja de ser anecdótico que dos doctorandos de un mismo mentor, el Dr. Pablo Sarobe, coincidan en una población tan remota como Brookings.

Resulta bastante poco probable que la primera vez que una persona pisa Estados Unidos tenga como destino Dakota del Sur, esta parte de la América profunda donde al alzar la mirada no se ve más que el horizonte, donde el viento puede constituir un contratiempo cuando atizan las bajas temperaturas y donde todavía se respira un aire de la América nativa, ya que es el estado con más reservas sioux. La naturaleza y el ritmo sosegado de Brookings hacen de esta pequeña localidad un lugar de desconexión perfecto. Durante mi paseo de camino al trabajo, encuentro ardillas, conejos, distintas especies de pájaros… Algo impensable en la vorágine de Barcelona. Por el contrario, su principal problema es la movilidad: no disponer de un vehículo para hacer la compra o para salir de la rutina los fines de semana se convierte en gran hándicap. Sorprende la amabilidad de las personas, de quienes, sin conocerlas de nada, siempre recibes un gesto o un «How’s it going?», una cercanía que no ves en las grandes ciudades. Continuamente dispuesta a ayudarte, la gente de Brookings ha facilitado muchísimo mi adaptación. Como curiosidad monumental, un campanario alto, que se aprecia desde casi cualquier zona del campus universitario, símbolo de la institución, y que, a modo de faro, sirvió para que me orientara los primeros días. A unos treinta minutos a pie se puede llegar al centro del pueblo, el downtown, donde en ocasiones nos reunimos con la excusa de algún evento deportivo. Rodeados de gente que no entiende nuestras protestas o comentarios, desde una de las mesas del bar Cubby’s Sport, Eduardo y yo seguimos los partidos de fútbol del Osasuna y de la Unión Deportiva Las Palmas. Pronto volveré a España a continuar mis investigaciones, con la experiencia ganada durante seis meses, y sin olvidar que en esta ocasión la ciencia me llevó al corazón de la Norteamérica nativa, la tierra sioux. Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —77


Cuatro amigos y una misión: transportar litros de esperanza y vida En Latinoamérica mueren diez mil personas al año debido al consumo de agua contaminada. Impactados por esta realidad, Eduardo Salvo [Eco 10], Diego Félez, Chechu Pajares y Jorge Horno pusieron en marcha una iniciativa social con el reto de llevar agua limpia a treinta y dos comunidades olvidadas. Así nació The Water Van Project. texto Blanca María de la Puente [Fil 14 Com 14] fotografía The Water Van Project 78—Nuestro Tiempo  verano 2017


—En la Perla Blanca. The Water Van ha contribuido a la consecución de ocho proyectos.

—Casi magia. Los más pequeños se acercan al filtro para probar el agua limpia.

—Educar. Reunión para explicar el funcionamiento de los filtros. cada vez que abrimos un grifo vemos inmediatamente salir la base fundamental de la vida. Es un agua cristalina, libre de bacterias, virus y sustancias tóxicas. Este gesto tan cotidiano es un privilegio del que carecen más de 663 millones de personas en el planeta, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin agua potable ni saneamiento, alrededor de 1,8 millones de niños menores de cinco años fallece anualmente —uno cada veinte segundos— debido a enfermedades causadas por la insalubridad del agua. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte de la magnitud del problema: el agua contaminada produce más muertes que cualquier forma de violencia, incluidas las guerras. Esta triste e impactante realidad motivó que cuatro amigos de la infancia, naturales de Zaragoza, volvieran a reunirse a sus veintiocho años. Con el con-

vencimiento de que todo el mundo debe tener acceso a la necesidad más básica del ser humano —el agua—, Eduardo Salvo [Eco 10], Diego Félez, Chechu Pajares y Jorge Horno («Coke») crearon The Water Van Project. Durante nueve meses recorrieron en una furgoneta más de veinticinco mil kilómetros en dirección sur, desde México hasta Perú, para repartir filtros de potabilización. Esta iniciativa solidaria, que mejorará la vida de más de quince mil personas los próximos diez años, también promovió hábitos saludables, como la importancia de consumir agua limpia, el uso responsable de este recurso y la higiene. Tardaron dos años en planificar la misión. Sus primeras conversaciones comenzaron en septiembre de 2014 vía Skype. Por aquel entonces Eduardo y Coke trabajaban en San Francisco — como analista financiero en Polaris y product manager en Hewlett-Packard,

respectivamente—, Diego era account manager en la oficina de Amazon en Madrid, y Chechu viajaba por el mundo como fotógrafo y editor de vídeo. Para ellos, renunciar a una vida acomodada no fue una decisión difícil. Todos lo tuvieron muy claro. «Los cuatro compartíamos las ganas de dar un giro a nuestras carreras, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Y nos ilusionamos ideando un proyecto propio que combinase viajar y ayudar», afirma Eduardo. Viajar y ayudar, el binomio perfecto, pero ¿con qué rumbo? Una paradoja determinó su destino: el continente latinoamericano es la región con más recursos hídricos del mundo, pero proporcionalmente con menor acceso a agua potable. Además, tratar con una mayoría hispanohablante facilitaba la comunicación a la hora de impartir seminarios formativos. verano 2017  Nuestro Tiempo —79


México

51 familiares

Guatemala

The Water Van Project, así fue su ruta

110 familiares 3 comunitarios

Nicaragua

6 familiares adaptados

En el mapa, el reparto de filtros familiares y comunitarios según el número de personas a las que ha ayudado esta iniciativa. Un filtro comunitario proporciona agua potable a trescientas personas frente a uno familiar que la proporciona a quince personas.

María La Baja (Colombia)

178 familiares / 7 comunitarios

25 000 kilómetros ha sido la distancia recorrida durante 9 meses

El Salado (Colombia) 142 familiares

Personas impactadas México

500 Guatemala

Nicaragua

500 El Salado (COL)

2 000

Ecuador

1 100 María La Baja (COL)

212 familiares 3 comunitarios

Tipo de filtros

3 100 Ecuador 3 500 Cuzco (PER)

Arequipa (Perú) 41 familiares 3 500

Arequipa (PER)

Cuzco (Perú)

900

Cada vaso representa cien personas

un filtro, una nueva vida. Para luchar contra la crisis del agua, toda gota cuenta, y la suya tuvo forma de filtro purificador. En total donaron novecientas trece unidades: ochocientas noventa y nueve familiares, capaces de proporcionar más de doce años de agua potable a una media de quince personas; y catorce comunitarias, destinadas a escuelas y hospitales, que proveen de agua potable a unas trescientas personas durante cinco años. «Al demostrarles cómo funcionaban, creían que hacíamos magia. Algunas comunidades estaban acostumbradas a beber agua de color marrón —explica Eduardo—. Por eso, cuando veían que el agua se volvía cristalina en cuestión de segundos, y que además nosotros tomábamos un vaso, alucinaban». Pero, sin duda, el momento más emocionante era cuando ellos mismos la probaban: «Se les iluminaba la cara con enormes sonrisas, sobre todo pensando en los más pequeños». En Latinoamérica las familias gastan mucho dinero en la compra y la recogida de agua. Estos dispositivos constituyen la solución más efectiva al problema y remediarán sus dramáticas consecuencias. 80—Nuestro Tiempo  verano 2017

Comunitario (C)

Familiar (F)

165 familiares 1 comunitario

ONG

Seis países reciben la ayuda por medio de partners y socios locales : OMDA (Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua), en México; Máximo Nivel, en Guatemala; ONG ECODES (Ecología y Desarrollo) en Nicaragua; Ayuda en Acción y el socio local

Un filtro implica salud, pero también disponer de más recursos para invertir en educación, en creación de negocios o en lograr una mayor igualdad de género. Su adquisición fue posible gracias a numerosas microdonaciones, que aportaron más de veinticinco mil euros. Y para su distribución contaron con el apoyo de las ONG locales, encargadas de asegurar en adelante la continuidad del proyecto. A bordo de la «Perla Blanca», su casa y oficina durante nueve meses, recalaron en treinta y dos comunidades de seis

Fundación Semana en El Salado (Colombia); Ayuda en Acción y el socio local CDS (Centro para el Desarrollo Sostenible) en María La Baja (Colombia); Tierra Viva en Ecuador; Máximo Nivel en Cuzco (Perú); y HOOP (Helping Overcome Obstacles Peru) en Arequipa (Perú).

países: México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Perú. A lo largo del trayecto, la furgoneta les dejó tirados en varias ocasiones y llegaron a pinchar más de diez ruedas. A fuerza de averías, el equipo reconoce haber hecho un pequeño máster de mecánica. Además, en Colombia sufrieron un buen susto cuando les robaron material de mucho valor para el proyecto. Pero, a pesar de los percances y del cansancio, físico y psicológico, en su balance figuran más buenas experiencias que episodios negativos.


—Sonrisas a golpe de balón. Aficionados al fútbol, los cuatro amigos juegan con los niños de una comunidad colombiana.

Bajo llave guardan una lección que les acompañará toda la vida: esas personas les abrieron las puertas de su casa y de su corazón sin apenas conocerlos. Les enseñaron a amar, a dar sin esperar nada a cambio y a apreciar todo lo que tienen. Comprobaron en primera persona que con poco, o nada, se puede ser muy feliz. «Nos dimos cuenta de que el mundo está lleno de gente buena. Como la comunidad guatemalteca Quince de Octubre. Nos hicieron sentir parte de ellos desde el primer día. Y al marcharnos, después de dos semanas entrañables, sentimos que dejábamos atrás una nueva familia. Más de trescientas personas vinieron a despedirse personalmente a la furgoneta», relata Eduardo. Guiados por las recomendaciones de la gente nativa, en el tiempo libre que les dejaba el proyecto, Coke, Chechu, Diego y Eduardo se dedicaron a conocer aquellas tierras de manera diferente. Descubrieron lugares paradisiacos donde aprovecharon para practicar sus aficiones: el surf, la escalada y la fotografía. Los cuatro expedicionarios de The Water Van se esforzaron por hacer partícipes

de la aventura a quienes, desde el otro lado del océano, habían confiado en ellos. Documentaron y compartieron todos sus pasos en la web, el blog y las redes sociales, y al final del viaje obsequiaron a sus followers y colaboradores con un documental que recogía logros conseguidos gracias a su apoyo y patrocinio. Otro de los objetivos por los que encendieron el motor de su furgoneta era contribuir a crear conciencia social sobre la crisis mundial del agua. En línea con la labor que realizan organizaciones internacionales como Charity Water, Waves for Water o Water.org, la repercusión de la iniciativa en redes sociales, con más de treinta y cinco mil seguidores, desbordó sus expectativas. No existe una única salida para resolver una cuestión tan compleja y global. Pero Eduardo, Chechu, Diego y Coke consideran que los ciudadanos, unidos y concienciados, tienen la llave. Como dice la máxima del escritor uruguayo Eduardo Galeano: «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo». «Cuando los Gobiernos vean a una gran parte

de la población comprometida con esta causa, seguro que pondrán en marcha la maquinaria necesaria para erradicar el problema», señala Eduardo. The Water Van Project fue la respuesta pequeña de cuatro amigos al grito de auxilio de millones de personas de todo el mundo que mueren silenciosamente a causa de ingerir agua contaminada. Satisfechos por haber conseguido su misión, confiesan que el viaje que emprendieron juntos en febrero de 2016 ha resultado catártico: «A los cuatro nos ha hecho crecer como personas de una forma en la que todavía nos somos del todo conscientes». Actualmente, su sueño continúa. El equipo colabora con la fundación Ayuda en Acción para lanzar un programa de voluntariado que llevará agua potable a más de once mil personas en comunidades de Bolivia y Colombia. Gracias a este proyecto de turismo solidario, jóvenes con las mismas inquietudes que Eduardo, Chechu, Diego y Coke podrán tener este verano su propia experiencia watervan. Porque «no hay mejor manera de viajar que ayudando en el camino». Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —81


CÁTEDRA ABIERTa Russell S. Winer

El precio de la moda

En un entorno digital donde los precios pueden personalizarse para cada cliente, los expertos en marketing se esfuerzan por descifrar las motivaciones de los consumidores cuando se asoman a un escaparate, físico o virtual.

N

comparar precios en las páginas web ha tenido un enorme impacto en las tiendas físicas minoristas. La multiplicación de las búsquedas en dispositivos móviles o tabletas ha dado lugar a un nuevo término: el showrooming. Con este sistema, los consumidores examinan los productos en las tiendas de su ciudad y los adquieren al mejor precio en internet. Cada vez se venden más artículos de moda online. Según algunos expertos, el importe actual de las ventas de lujo que utilizan este canal ronda el 10 por ciento, y sigue en aumento. La firma italiana Prada ha anunciado que está potenciando el comercio electrónico, en particular, en su línea de zapatos. Los sitios de ventas flash, como Gilt y Rue La La, son populares entre los seguidores de la moda que buscan gangas. De acuerdo con Statista —empresa líder en estadísticas de comercio electrónico—, casi el 60 por ciento de los usuarios de internet de todo el mundo ha comprado productos de moda en la red; la tasa de penetración más alta de cualquier categoría estudiada. En firmas de moda de gama alta, la fijación de los precios no se atiene a los principios generales mencionados; el «taburete de tres patas» no incluye los costes y, muchas veces, tampoco a los competidores. En el caso de muchos artículos de moda, el criterio principal es el valor para el cliente y, en especial, el valor que el consumidor otorga a la marca. La primera clave para fijar precios basados en el cliente es medir lo que está dispuesto a pagar (willingness-to-pay o WTP). Existe una gran variedad de métodos —como encuestas y análisis de datos reales de compra—, pero los experimentos online constituyen una tendencia interesante. Por ejemplo, las empresas aplican precios diferentes a consumidores individuales en función de la WTP, o varían los importes a lo largo del día o de la semana, dependiendo de la demanda. Amazon cree en estos enfoques, y las aerolíneas llevan años utilizando los precios dinámicos. Siempre se ha dicho que la cualidad esencial que debe tener un responsable de marketing es conocer a su cliente. En este breve artículo se aboga por un tipo específico de conocimiento, que consiste en saber lo que el cliente está dispuesto a pagar por una marca. Invertir en este análisis contribuirá a mejorar, sin duda, los resultados de negocio.

inguna decisión preocupa más a un responsable de marketing que acertar con el precio de un producto, debido a la gran influencia que ejerce en la decisión final de compra por parte del consumidor. Obviamente, otras variables del marketing mix también deben encajar para crear una imagen de marca unificada y conseguir más ventas. En general, el precio suele considerarse como una manera de recuperar costes y mantener la competitividad frente a otras marcas de la misma categoría. Sin embargo, una tasación desde esta perspectiva puede no resultar óptima para el consumidor. Por eso, también es necesario tener en cuenta qué valor le otorga el cliente, es decir, en cuánto estima ese producto o servicio. A esta combinación de costes, competidores y valor para el cliente se le conoce como el «taburete de tres patas». La pregunta del autor La revolución digital del siglo xxi ha afectado considerablemente al modo ¿Cómo saber si el precio en el que las empresas fijan los precios: de un producto refleja ahora las compañías pueden adaptarlos al el valor que aprecian los comportamiento de los individuos en los consumidores? sitios web. Los precios pueden ajustarse de forma dinámica en momentos diferentes para aprovechar los timings de la oferta y la demanda. Según la Oficina del Censo @NTUnav de Estados Unidos, el importe total del Opine sobre este asunto en comercio electrónico en ese país superó Twitter. Los mejores tuits se los 357 000 millones de dólares en 2015. publicarán en el siguiente número. La manera en la que los consumidores encuentran y utilizan la información para 82—Nuestro Tiempo  verano 2017

Russell S. Winer es profesor de Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU) y del American Fashion System Program de ISEM Fashion Business School de la Universidad de Navarra.



Libros

NÚMEROS

50

1992

años del fallecimiento de José Martínez Ruiz «Azorín», ensayista y novelista de la Generación del 98.

es el año en el que por primera vez una novela gráfica gana el premio Pulitzer. Fue Maus, de Art Spiegelman.

Novelas gráficas, otro concepto de cómic Quizá el valenciano Paco Roca sea el autor con más representación hoy en la novela gráfica española, un eslabón del tebeo, la historieta y el arte del cómic … Una forma larga de narrar esencialmente con dibujos. texto Joseluís González [Filg 82], profesor y escritor @dosvecescuento ilustración Diego Fermín

Paco Roca obtuvo el Premio Nacional del Cómic 2008 por Arrugas. 84—Nuestro Tiempo  verano 2017

En las primeras viñetas de Las calles de arena (2009), de Paco Roca, vemos que el joven protagonista es un absoluto despistado que está en la luna. Mientras husmea en una librería —¡una librería!— recibe la llamada de su novia: llega tarde a firmar la hipoteca en el banco. Sujeta con una mano el móvil y con la otra un álbum de Hergé: Tintín en el Tíbet. La novia le apremia y él, con diligencia cero, compra un muñeco gigante que quiere ser Corto Maltés, del dibujante italiano Hugo Pratt, para adornar la casa que aún no tienen. Por fin sale cargado con ese personaje de tamaño natural pero un amigo fortuito le insiste en que hay que tomarse una cañita en un bar. Les queda por delante tiempo, porque el banco cierra a la una. Unos pocos minutos bastan. Esos minutos, con los recursos narrativos del cómic, se van a transformar en las noventa páginas siguientes en una sucesión de minúsculos héroes estrafa-


Paco Roca

Ana Miralles

Marjane Satrapi

Miguelanxo Prado

Jorge Luis Borges

larios, en una onírica trama que se enreda con sorpresas y guiños al lector. Un acierto imaginativo. El autor de Las calles de arena, Paco Roca (Francisco Martínez Roca, Valencia, 1969), declaró: «Una de las cosas que más me angustian es perderme, y lo hago con facilidad». Y cuenta que una vez, yendo a casa de una amiga, se extravió en el casco viejo de Valencia, por el Barrio del Carmen, y le pareció que nunca saldría de esa intrincada maraña de aceras. Pensar qué ocurriría si no lograra escapar jamás del laberinto fue el punto de partida de esta historia, de esta novela gráfica. Entre la docena de modalidades que consigna hoy el Diccionario de la lengua española —novela picaresca, pastoril, rosa, social, gótica…— no figura «novela gráfica». Costoso de definir graphic novel. El escocés Eddie Campbell perfiló varias ideas ambiguas sobre el concepto de esta narración extensa —varios centenares de páginas en ocasiones— sucesora del cómic. Obra de intención ambiciosamente artística, que se sigue valiendo del lenguaje de los tebeos aunque añade avances y rupturas. Insistía en que no se trata de un subgénero de la ciencia ficción ni una versión de la fantasía épica de remotos héroes contra malvados. La novela gráfica, con testimonios y ejemplares desde los años setenta, con vistoso formato de álbum y con secciones en librerías y un público determinado y fiel, ha cruzado el silencio sabio de las bibliotecas. La prensa cultural informa de las novedades. Al norteamericano Will Eisner —hubiera cumplido cien años en marzo— se le ha erigido pionero y maestro de este concepto del cómic. Fue un talento. Ofrecía en sus libros temas universales y «verdades del corazón… El amor y el honor y la piedad y

el orgullo y la compasión y el sacrificio». Por Las calles de arena de Roca se desparraman algunas de las constantes del género humano: la confusión, el miedo, el doble que camina al lado —el Doppelgänger—, los sueños deformados en pesadillas recurrentes, la falta de escapatoria y el eterno retorno —ilustrado en el ancestral uróboros, o sea, la serpiente que se muerde la cola, la imagen de las cosas que no tienen ni principio ni fin—, el sitio y el destino de la felicidad y sus quiebros, la fuerza del amor, la infinitud… Roca sabe contar y sugerir complejidades en recuadros resplandecientes de trazo sencillo y luminoso o incluso ensombreciendo el colorido. «Antes, en el cómic importaba más el virtuosismo gráfico que contar una historia», reconoce el ilustrador. Por Las calles de arena transitan alusiones literarias que anudan la red argumental. Roca confiesa que esta novela gráfica suya urde hilos de Kafka, Cortázar, García Márquez y, sobre todo, Borges. «El álbum bebe mucho de la realidad pero también de la literatura de realismo fantástico. El título hace referencia al cuento “El libro de arena” (1975)». Y yo creo que hasta Faulkner y la hebra de cabello de Emily Grierson de Una rosa para Emily. Se sugiere el episodio del ataúd del arponero Queequeg en el que se salva Ismael en la novela Moby Dick. Y viajan homenajes o guiños a célebres representaciones pictóricas. La Torre de Babel de Pieter Brueghel —La Torre se llama el hotel en que en el anónimo protagonista se hospeda— o La isla de los muertos del suizo Arnold Böcklin, más las inverosímiles escalinatas continuas de M. C. Escher. Y aún tiene más cualidades otra obra de Paco Roca: Arrugas. Trata sobre el alzhéimer. Antológica.

APUNTES

primer maestro El renovador Carlos Giménez (1941), desde Dani Futuro, comprometido políticamente y crítico. Paracuellos (1976) y Barrio definen su trabajo de historietista y su autobiografía. autoría peninsular La relación de autores españoles actuales resulta inacabable: Ana Miralles, Alfonso Zapico, Josep Maria Beà, Miguelanxo Prado… internacionales Imprescindible conocer la obra de Will Eisner. Interesante leer al japonés Jiro Taniguchi (1947-2017): El almanaque de mi padre, Los guardianes del Louvre. O adentrarse en Persépolis de Marjane Satrapi, la historia de su infancia en Irán durante la Revolución Islámica, y en los 99 ejercicios de estilo de Matt Madden, que cuentan la misma historia de forma y estilos diferentes. más aún tebeosfera.com y la editorial Astiberri son dos focos de información y lectura. Más de Paco Roca: El invierno del dibujante, El faro, La casa…

Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —85


Libros

A la luz del sentido común

Los estragos de la memoria

Amor humano, amor divino

Cuentos de vidas anónimas

Buscando un amo

Lo que olvidamos

María de Magdala

Nuestra historia

José Jiménez Lozano Rialp, 2017 260 páginas, 17 euros

Paloma Díaz-Mas Anagrama, 2016 163 páginas, 16 euros

Ernestina de Champourcin Aracne Editrice, 2015 168 páginas, 11 euros

Pedro Ugarte Páginas de espuma, 2016 168 páginas, 15 euros

«Lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa», sentenció Ortega y Gasset. Algunos sí lo saben. Y el periodista que siempre ha sido Jiménez Lozano se ha tomado la difícil tarea explicativa como un reto muy personal. Buscando un amo nos brinda una antología de sesenta textos publicados en la prensa española desde el año 2000. Un estupendo mural impresionista de los tiempos posmodernos, con su nihilismo lúdico y sus deconstrucciones, con sus caras más problemáticas y sus raíces. Estamos ante un diagnóstico en toda regla, necesario, interesante y sorprendentemente ameno, pues nunca falta la anécdota, la lección de historia antigua o reciente, la ironía benévola… Ahora que abundan los alumnos y escasean los maestros, estos artículos se convierten en lecciones de civilidad, pequeñas solo en extensión, profundas y permanentes en su contenido.

Con elegancia estilística y sutileza, Paloma Díaz-Mas narra en primera persona la dolorosa experiencia de unos hijos que han sido testigos del progresivo deterioro de su madre: cómo las rarezas y manías típicas de la edad se convierten en agravios, reproches y lágrimas propias de quien ha empezado a sufrir un proceso de destrucción moral y físico que no tiene vuelta atrás. Aquella mujer en su día inteligente y llena de encanto es ahora una extraña, ignorante de su vida y de su propio ser. Pero en medio de su desmemoria, todavía afloran pequeños destellos de lucidez que ayudan a la protagonista, la hija mayor, a recordar y revivir acontecimientos familiares y sociales que marcaron su discurrir vital y la historia de su país. Un tierno y conmovedor relato sobre la relación entre madre e hija y los devastadores efectos del alzhéimer.

Novela olvidada de la poetisa vasca de la generación del 27 Ernestina de Champourcin recuperada por la profesora Magdalena Aguinaga. Escrito en una prosa modernista que tiende más a la descripción que a la narración, el texto aparece envuelto en un aire místico que se intensifica a partir del encuentro de la apasionada María de Magdala con Jesús de Nazaret. Los abundantes diálogos entre los personajes aportan realismo a las escenas, al tiempo que descubren el cambio sufrido por la Magdalena desde su vida como cortesana y pecadora pública hasta que Cristo expulsa de ella a siete demonios. Como apunta la editora, nos encontramos con un libro escrito por una mujer sobre otra mujer, prototipo del amor humano y divino.

El protagonista de estos diez relatos es un hombre de mediana edad, azotado por el clima de desmoralización que gobierna nuestro país desde la llegada de la crisis. Las historias son tan sencillas como paradójicas: lo que parece definitivo, luego no lo es, ni para bien ni para mal. Un matrimonio viaja a Canarias en busca de un refugio de felicidad y se encuentra sometido a una situación inesperada, tal vez humillante. Otro cuento nos presenta al padre de una familia amenazada por el desahucio y la ruptura conyugal. Sin embargo, poco después descubre que en la pobreza quizá se encuentre su salvación y la de sus seres queridos. Con un estilo sobrio y humorístico, Pedro Ugarte hila las pequeñas perplejidades de la gente común. Su mirada no es complaciente pero no cae en un nihilismo simple, sino que apuesta por la complejidad de la vida, sin renunciar ni a la luz ni a la verdad de las cosas.

José R. Ayllón

Blanca Mª de la Puente

Palmira Cardijn

Javier de Navascués 86—Nuestro Tiempo  verano 2017


Antibelicismo humanista

Las manos generosas

Trumbo empuñó su fusil

Lo peor de la guerra

Clarissa

Educar en valores y actitudes

Dalton Trumbo

Morir en primavera

Stefan Zweig Acantilado, 2017 200 páginas, 16 euros

Sebastián Cerro y José M. Mañú CCS, 2017 124 páginas, 12 euros

Bruce Cook Navona, 2015 448 páginas, 23 euros

Ralf Rothmann Libros del Asteroide, 2016 240 páginas, 20 euros

Magnífica traducción de José Mª Piquero de la biografía de Bruce Cook sobre Dalton Trumbo, guionista de películas como Vacaciones en Roma o Espartaco y autor de la novela Johnny empuñó su fusil. Narrado en primera persona, se trata de una mezcla de periodismo de investigación y crónica de la Guerra Fría que matiza los tópicos habituales sobre Trumbo, ya sea su pacifismo (que siempre negó) o la corta etapa comunista, partido que abandonó por su oposición a Stalin. Por supuesto, se relata la inclusión en la lista negra de Hollywood, sus meses de cárcel, el exilio en México y los años ocultos en los que ganó dos Oscar escribiendo con pseudónimo. Escritor compulsivo y omnívoro, Dalton Trumbo fue un genial verso suelto en el difícil mundo del cine. Un artista excéntrico y ambicioso, un padre de familia convencido y un adalid de la libertad de expresión.

«El problema de las guerras es que las protagonizan personas como nosotros», afirmó el fotoperiodista Gervasio Sánchez al recoger el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación. La frase resume la novela Morir en primavera, de Ralf Rothmann, un relato crudo y sincero de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, cuando dos jóvenes alemanes son movilizados para tratar de contener el inevitable desenlace. El sabor amargo de la novela tiene mucho que ver con la situación en esas semanas postreras de lucha: un ejército agotado, sin ideales ni esperanza, enzarzado en un violento cuerpo a cuerpo contra sí mismo. Si las guerras hacen aflorar los peores instintos de la humanidad, este libro expone el abismo moral al que terminan arrojándose oficiales y soldados alemanes: están perdiendo a la vez la guerra contra los aliados y los últimos restos de su dignidad.

La vida de Clarissa se presenta en un acompasado ritmo, mezclado con reflexiones, sentimientos, angustias y decisiones sin retorno. Educada en un internado bajo la vigilancia estricta de su padre militar, se enamora de un maestro socialista, pero la Primera Guerra Mundial irrumpe y separa a los dos jóvenes. El conflicto supone un hecho capaz de sacar lo mejor y lo peor de cada uno: las obsesiones, el odio, la mentira…, pero también la entrega, el cariño y el amor. Stefan Zweig se muestra una vez más como un gran constructor de personajes, secundarios incluidos, a los que dota de relieve sin por eso ensombrecer a la protagonista. La narración sutil de sus vidas y personalidades conforma una obra considerada como el testamento vital del escritor austriaco, la novela que condensa todos los ideales humanísticos de su vida.

Con una sencillez convincente y ágil, este nuevo libro de dos docentes y pedagogos con trayectoria acreditada recopila «Materiales para la escuela y el tiempo libre», como precisa el subtítulo, y ayuda a robustecer cualidades verdaderamente humanas. Los capítulos presentan un buen orden alfabético y estructural: cada una de la veintena de actitudes, presencias y valores que tratan Sebastián Cerro y José Manuel Mañú se considera con citas y frases punzantes, narraciones aleccionadoras y anécdotas brillantes, la propuesta de una película y de un libro y varias actividades. Aceptarse cada cual, practicar el agradecer, tratar con delicadeza, vivir la justicia, confiar en el otro… despiertan vida en un libro que puede echar una mano en ensanchar la libertad de quienes no paran de crecer.

Rebeca Arias

Joseluís González

Ignacio Uría

Javier Marrodán

verano 2017  Nuestro Tiempo —87


Libros Novedades EUNSA

Coherencia en la vida diaria

Antropología del ser racional

Vivir como hijos de Dios

Biología y racionalidad

Fernando Ocáriz e Ignacio de Celaya. 2013 (6ª edición ampliada) 192 páginas, 12 euros

José Ángel Lombo y José Manuel Giménez Amaya. 2016 200 páginas, 13 euros

La filiación divina, ser «otro Cristo», como enseñó San Josemaría, afecta profundamente al ser del hombre. Por eso toda la vida de un cristiano se empapa de esta realidad: el trabajo que realiza, el ejercicio de su libertad, sus alegrías y sus dolores, su oración... Saberse hijo de Dios es el fundamento de la unidad de vida, que no consiste en algo abstracto sino en «meter a Dios en todo». El prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, es el autor de la primera parte («La filiación divina, realidad central en la vida y en la enseñanza de San Josemaría Escrivá»). Los escritos y la experiencia del santo sirven también de guía a Ignacio de Celaya para su ensayo. En esta reedición ampliada de Vivir como hijos de Dios, ambos autores aportan no solo reflexiones teológicas sino también recuerdos y el conocimiento personal de San Josemaría, con el que convivieron durante muchos años en Roma.

Decía Goethe que «somos todos tan limitados que creemos siempre tener razón», pero a pesar de nuestros evidentes límites la razón es lo que nos diferencia del resto de animales. Biología y racionalidad. El carácter distintivo del cuerpo humano abarca el mundo que nos rodea desde el ámbito de la biología —materia que ha considerado la racionalidad del hombre como tema central de sus estudios—, la psicología y la filosofía. Este libro de José Ángel Lombo, doctor en Filosofía, y de José Manuel Giménez Amaya, doctor en Medicina y Cirugía, así como en Filosofía, es fruto de una tarea docente e investigadora común. Ambos intentan comprender la biología del ser racional a través de fundamentos antropológicos, la convergencia de las dimensiones biológica y psicológica, los rasgos distintivos de la corporalidad humana y de los límites de la integración y la unidad del cuerpo humano.

Lucía Martínez

Borja Centenera

88—Nuestro Tiempo  verano 2017

El poder de la gentileza

Sonreír. Amabilidad y buen humor en la vida cotidiana Carlo de Marchi. 2017 160 páginas, 12 euros

Lejos de quedarse en un conjunto de formalidades, Carlo de Marchi profundiza en el sentido de la amabilidad para tratar con consideración y dignidad a los demás, y para construir relaciones sólidas. Ante la carencia de humanidad, el autor propone ser cordiales para fomentar las relaciones interpersonales y, más aún, como actitud evangelizadora. Resalta también la alegría propia del cristiano, quien debe saber no solo llevar la vida con buen humor, sino también no tomarse demasiado en serio a sí mismo. De Marchi expone una visión meditada sobre la afabilidad, acompañada de consejos prácticos, además de textos y pensamientos de distintos artistas y teólogos. He aquí una lectura amena que invita a la reflexión sobre el cuidado que ponemos en nuestras relaciones y, en definitiva, sobre cómo amamos. Mariaje Ruiz

Homenaje a Arizmendiarrieta

Huellas del trabajo Carlos García de Andoin, María Iraburu y José María Guibert. 2017 e-Book, 60 páginas, 1,99 euros

Huellas del trabajo recoge las ponencias de una mesa redonda celebrada en la Universidad de Navarra con ocasión del cuarenta aniversario del fallecimiento del sacerdote José María Arizmendiarrieta, impulsor de la exitosa experiencia cooperativa Mondragón y actualmente en proceso de beatificación. Los textos de este libro electrónico pertenecen a José María Guibert, SJ (rector de la Universidad de Deusto), Carlos García de Andoin (miembro de la Fundación Arizmendiarrieta) y María Iraburu (vicerrectora de la Universidad de Navarra). Los tres glosan la importancia del trabajo en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola, de José María Arizmendiarrieta y de San Josemaría, así como su influencia en la vida de miles personas a las que descubrieron que la realización personal pasa por el servicio a los demás. Soledad Maldonado


Libros

Clásicos: otra mirada

El trabajo intelectual Jean Guitton Rialp, 2005 256 páginas, 19 euros

Vestíbulos de la universidad Quien para elaborar una mermelada o un consomé se fíe de la definición que resume el Diccionario de la lengua española no tiene garantizada la aprobación de los comensales. Quizá tampoco descubra en un bosque un abedul o la soberanía de un roble si se limita a leer esas instruidas palabras académicas. Tampoco hace falta pasarse a la otra orilla y defender los dones del learning by doing, que concentra más en el alumno que en el docente el proceso de asimilación. Que a escribir se aprende escribiendo lleva repitiéndose, porque es una certeza comprobada, veintitantos siglos. El aprendizaje por error —lo constatamos— no resulta el más glorioso para la mente humana ni para todos los temperamentos. Pero los buenos, «pocos pero doctos libros» siempre enseñan. O allanan los caminos y las espesuras. Lo prueban también miles de años. Le travail intellectuel (1951), que siguió a Nouvel art de penser (1946), ofrecía orientaciones para estudiar y escribir, pero no estaban destinadas solo a principiantes sin nadie cerca para asesorarles. El primer consejo, sencillo, directo: conocerse a

sí mismo. Calcular las propias fuerzas. Es decir, rememorar con realismo qué se ha hecho la última semana, averiguar cuántas horas se ha trabajado de verdad, discernir qué tropiezos ha habido y en qué se ha acertado. Casi nada. Sentarse a reflexionar. No se necesita conexión a internet. El francés Jean Guitton (1901-1999) alumbró durante su caudalosa vida una cincuentena larga de libros. Filosofía, religión, historia... Fue quince años docente en lycées antes de incorporarse a la universidad, padeció bajo el poder nazi (prisionero de guerra desde junio de 1940 a junio de 1945), fue amigo firme del futuro Papa Pablo VI e intelectual católico en la Francia del xx. Quien suponga que no debe leer este ensayo de hace tres cuartos de siglo (porque las transformaciones sociales y los avances técnicos han modificado de arriba abajo nuestra colectividad) valorará más que otro estas fecundas páginas de Guitton. Más aún si está en puertas de matricularse en una universidad o si peregrina por los pasillos de algunas facultades. Aunque no traiga tantas recetas. Joseluís González verano 2017  Nuestro Tiempo —89


Cine

NÚMEROS

5,6

millones de euros recaudó La Bella y la Bestia en España durante el fin de semana de su estreno.

35

años después de Blade Runner, el 6 de octubre de 2017 se estrenará Blade Runner 2049.

Andrzej Wajda, testigo de la historia de Polonia

En 2000, Wajda recibió un Oscar honorífico en reconocimiento a su carrera.

Andrzej Wajda (19262016) dejó en sus películas un testimonio de los años atormentados de la Polonia comunista y una defensa de la lucha por la libertad. texto Jorge Collar, periodista y decano de los críticos del Festival de Cannes 90—Nuestro Tiempo  verano 2017

Cuando la última película de un cineasta reconocido llega a las pantallas después de su muerte, se habla de testamento. Esta denominación se aplica a Les fleurs bleues (Powidoki) de Andrzej Wajda que, seleccionada para representar a su país en los Oscar, llega al público meses después de su fallecimiento. Una película testamento que representa lo esencial de la obra del director polaco: la lucha de un hombre —que es, además, artista— por la defensa de su libertad. Waj-

da evoca la Polonia de posguerra, unos años en los que Occidente abandonó a Europa del Este en manos del comunismo. La película aborda el drama del pintor vanguardista Wladyslaw Strzeminski (Boguslaw Linda), cofundador en 1934 del Museo de Arte Moderno de Lodz, pero que tras la Segunda Guerra Mundial sufre la imposición de la estética del «realismo socialista», que desprecia la pintura moderna. Wajda describe cómo el sistema soviético destruye,


Andrzej Wajda

Marine Vacth

de forma implacable, el mundo moral, familiar y profesional de Strzerminski. Con esta película, sombría y reflexiva, se cierra la obra de un cineasta que ha acompañado durante más de sesenta años la atormentada historia polaca. La carrera de Wajda despegó en 1957 en el Festival de Cannes, que le distinguió con el Premio especial del Jurado por su película Kanal, ambientada en la llegada de las tropas rusas a Varsovia en 1945. Una insurrección estalló contra los nazis en la capital inducida por el Gobierno prooccidental polaco en el exilio de Londres para facilitar el avance del Ejército Rojo; sin embargo, este dejará que los alemanes aplasten la sublevación antes de «liberar» Varsovia. Wajda siempre reconoció que Cannes puso en marcha su carrera y le permitió realizar su ambiciosa película Cenizas y diamantes, obra de un romanticismo evocador que narra las desventuras de la derecha polaca prebélica. Al trabajar en un país comunista, Wajda debió adaptarse al control de Estado. Una situación que vivieron otros directores —Tarkovski en la URSS o Jancsó en Hungría— y que comportaba un difícil equilibrio entre libertad creativa e intransigencia estatal. Los festivales internacionales se convirtieron en la vitrina de estos creadores rebeldes, que pasaron a gozar de cierta libertad en el exterior aunque sus obras se censurasen dentro del país. Wajda lo sufrirá con El hombre de mármol (1977), una crítica del estajanovismo de los años cincuenta, a través del ejemplo de un albañil transformado en héroe nacional, hasta que cae en desgracia debido a sus actividades sindicales. Gilles Jacob, director del Festival de Cannes durante tres décadas, deseaba presentar la película, pero las autoridades polacas lo

Anne-Dauphine Julliand

Lech Walesa Javier Bardem

impidieron. Sin embargo, una copia llegó clandestinamente en 1978, se exhibió y causó sensación en Cannes, provocando la irritación en Varsovia. Tres años después, Wajda obtuvo la Palma de Oro con El hombre de hierro, filme sobre la lucha del sindicato Solidarnosc. Después de unas tímidas reformas que parecían augurar un cambio, Polonia sufrió el golpe de Estado del general Jaruzelski. Ante el recrudecimiento de la censura, Wajda salió de Polonia y en 1983 rodó Danton con Gérard Depardieu, una visión inconformista de la Revolución francesa que consternó a la élite socialista de la época de Mitterrand. Con la caída del Muro de Berlín en 1989 llegó la hora de la libertad. Wajda, que compartía la lucha de Solidarnosc con Lech Walesa, formó parte del primer Senado de la democracia. En su retorno a Polonia filmó Korczak (1990), un escritor responsable de un orfanato del gueto de Varsovia deportado a Auschwitz con los niños huérfanos. La obra que marcó el nuevo siglo fue Katyn (2007), imposible de rodar bajo dominación comunista. En ella se evoca el asesinato, en 1940, de la intelectualidad polaca (militares, profesores, industriales, abogados...) por orden directa de Stalin. Esta masacre, descubierta por los alemanes al atacar la URSS, fue inmediatamente atribuida a Berlín por los comunistas, que intentaron —sin éxito— incluir la matanza de Katyn en el proceso de Nuremberg por los crímenes de guerra nazis. El cineasta tenía un interés personal en este largometraje porque su padre figuraba entre las víctimas. Andrzej Wajda rodó en 2013, como una continuación de El hombre de hierro, una película dedicada al líder de Solidarnosc: Walesa, el hombre de la esperanza.

TELEGRAMAS

retorno de jack sparrow Vuelve a las pantallas el Capitán Sparrow (Johnny Depp) con el film Piratas del Caribe: La venganza de Salazar. Se trata de la quinta entrega de la saga Disney, dirigida esta vez por Joachim Ronning y Espen Sandberg. En la trama, el famoso pirata deberá sobrevivir a marineros fantasmas liderados por el capitán español Armando Salazar (Javier Bardem). Además de Johnny Depp, reaparece Orlando Bloom como Will Turner, uno de los tres protagonistas de las anteriores películas de Piratas del Caribe. no a las armas Hasta el último hombre es el título de la última película de Mel Gibson. Basada en una historia real, Desmond Doss (Andrew Garfield) se alista en el Ejército estadounidense con el objetivo de servir como médico en la batalla de Okinawa de la Segunda Guerra Mundial. El protagonista se niega a empuñar un arma, y así se convierte en objetor de conciencia. Años más tarde, y pese a las incomprensiones, recibirá la Medalla de Honor del Congreso de Estados Unidos.

Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —91


Cine

Insólito encuentro Los mártires de civilizaciones del Japón

Crítica social y drama humano

Una sorprendente adaptación

El otro lado de la esperanza

Silencio

El túnel

La confesión

Guion y dirección: Aki Kaurismäki Finlandia, 2017 Acercamiento a la mentalidad de la sociedad escandinava

Guion: Martin Scorsese y Jay Cocks Dirección: Martin Scorsese Estados Unidos, 2016 Para fieles al cine de Scorsese

Guion y dirección: Kim Seong-un Corea del Sur, 2016 Las contradicciones de la hipermoderna Corea del Sur al descubierto

Guion y dirección: N. Boukhrief Francia, 2017 Interesante remake de la famosa novela de Béatrix Beck

Khaled (Sherwan Haji), refugiado sirio, llega en un carguero al puerto de Helsinski. Tras el rechazo de su petición de asilo, encuentra otro camino para permanecer en el país a la espera de recuperar a su hermana retenida en Lituania. Khaled, como trabajador clandestino, va a unir su destino al de Wikström (Sakari Kuosmanen), viajante de comercio, que recomienza su vida al abrir un restaurante japonés. Galardonada con el Oso de Plata al mejor director en la Berlinale, El otro lado de la esperanza (segunda película del director finlandés) analiza el problema de la emigración. Lejos del panfleto populista, el director se interesa sobre todo por el lado humano del encuentro de dos civilizaciones. Al adoptar un tono de fábula, Kaurismäki aprovecha la mirada atónita de Khaled para hacer una sátira divertida de su propio país.

El libro del escritor japonés Shusaku Endo, publicado en 1966, inspira Silencio, obra que Martin Scorsese ha conseguido filmar después de veintiocho años de esfuerzo. Se aborda una terrible página de la historia del catolicismo nipón, casi aniquilado en las persecuciones del siglo xvii ordenadas por el emperador. Endo había elegido ­—y Scorsese lo conserva— un ángulo de observación especial: los casos de apostasía, pero dejando como tela de fondo, bien patente, el heroísmo de los mártires. De gran belleza formal —fotografía, ritmo narrativo, recreación de época, interpretación—, Silencio invita a reflexionar sobre la confrontación de la fe con la voluntad de aniquilación de las autoridades de la época. Pese a su lado duro y sombrío, la película de Scorsese hará pensar sobre las exigencias de la fe cuando estas reclaman el martirio.

Al volante de su coche, un hombre ordinario, Jung-soo (Ha Jung-woo), vuelve a su casa después de una jornada de trabajo. El viaje se interrumpe cuando el túnel que atraviesa se desploma y lo deja aprisionado bajo los escombros. El interés del libro de So Jaewon que inspira el guion se encuentra no tanto en el accidente como en las reacciones que produce dentro y, sobre todo, fuera del túnel. Los esfuerzos del equipo de rescate, empleados al principio bajo la presión mediática, se reducen a medida que el tiempo pasa y que aumenta la hipótesis de la muerte de Jung-soo. Como en El gran carnaval (1951) de Billy Wilder, el director Kim Seong-un aborda el papel de la prensa de forma crítica. La eficacia de la puesta en escena se refuerza en el enfrentamiento entre los problemas humanos y los intereses económicos, dualidad habitual en el cine surcoreano .

Para juzgar —e incluso para comprender— esta película es preciso saber que se trata de la versión libre de la novela de Béatrix Beck, Léon Morin, sacerdote, premio Goncourt 1952, ya adaptada en 1961 por JeanPierre Melville. La novela es autobiográfica y constituye una pieza para la comprensión de la época: la de una ciudad de Francia en plena guerra donde la llegada de un sacerdote despierta la curiosidad. El diálogo se instala así entre una joven comunista y atea y un sacerdote inteligente y apostólico. Y todo termina, a pesar de una relación poco prudente, con la fidelidad del sacerdote a sus compromisos. Casi todo el mundo se pregunta por la razón de esta nueva adaptación. Se puede invocar la libertad del artista y decir que las nuevas generaciones no conocen ni la novela ni la película. En todo caso, hay que levantar acta del respeto con que se aborda el conflicto espiritual y la visión positiva de la fidelidad sacerdotal.

92—Nuestro Tiempo  verano 2017


Siempre a toda velocidad

La fuerza de la vida

Línea directa con la animación

La reconversión de un cineasta

Fast & Furious 8

Et les mistrals gagnants

La bella y la bestia

Z. La ciudad perdida

Guion: Chris Morgan Dirección: F. Gary Grey Estados Unidos, 2017 Cine de acción sin pretensiones

Guion y dirección: Anne-Dauphine Julliand Francia, 2017 Documental sensible e inteligente

Guion: Spiliotopoulos y Chbosky Dirección: Bill Condon Estados Unidos, 2017 Para incondicionales de Disney

Guion y dirección: James Gray Estados Unidos, 2017 Película de aventuras y misterio

Desde su primera entrega en 2001, sus elementos son siempre los mismos: el espectáculo de las carreras de coches y el relato de aventuras de un equipo humano unido por lazos afectivos —amor y amistad— que pasa de la ignorancia al respeto de la ley. Todo ello con el descubrimiento del valor de la familia. El guionista Chris Morgan, presente en los cinco últimos títulos, juega con el mismo esquema pero reserva ciertas sorpresas, entre ellas, la que afecta al protagonista, Dominic Toretto (Vin Diesel), y a la siempre misteriosa Cipher (Charlize Theron). La película está al servicio del espectáculo porque el guion, además de pasearnos de La Habana al norte de Siberia, emplea recursos arriesgados y extravagantes. Eso sí, obligando al espectador a agarrarse a la butaca como en una atracción de feria.

Tras el fallecimiento de su hija de tres años, por una enfermedad rara, la periodista AnneDauphine Julliand escribió Llenaré tus días de vida, que ha vendido 260 000 ejemplares y se ha traducido a veinte idiomas. Su mensaje es simple: la vida —aunque sea corta— merece ser vivida. Con la misma idea, Julliand se lanza a una nueva aventura: un documental que filma a dos niñas y tres niños, de entre 6 y 9 años, aquejados de enfermedades potencialmente mortales. El tema podría ser altamente dramático, pero los actores improvisados no se contentan con emocionarnos: nos conducen por un recorrido lleno de sorpresas y de humor, que muestra la fuerza incontenible de la vida. Y es su propia experiencia la que confiere a este trabajo la delicadeza de huir del sentimentalismo fácil, y dar la palabra únicamente a los niños, que trasmiten un optimismo desbordante.

De lo pintado (el dibujo animado), a lo vivo (las imágenes reales). Esta es la trayectoria que siguen los Estudios Disney con algunas de sus grandes películas. Después de Cenicienta, Alicia en el país de las maravillas y El libro de la selva, le toca el turno a La bella y la bestia, uno de sus clásicos. El director Bill Condon sigue lo más fielmente posible la película clásica e insiste además en el carácter de comedia musical, trabajo encargado al compositor Alan Menken, responsable de la música de La Sirenita y Aladdín. Disney ofrece un mundo visual fastuoso que refuerza el estilo barroco del libro de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Pero quizá lo más llamativo es haber conservado la actuación de los objetos (un candelabro, un reloj, una tetera, etcétera) como personajes activos de la historia.

James Gray había filmado en Nueva York sus cinco películas previas, marco urbano en el que rastreaba su importante connotación rusa. Abandonar este esquema por la selva del Amazonas ha puesto a prueba a la crítica cinematográfica. Gray nos cuenta la historia del coronel británico Percival Fawcett (Charlie Hunnam), enviado a cartografiar la frontera entre Brasil y Bolivia en 1906. El tema central de la película es la obsesión de Fawcett, que cree haber descubierto las ruinas de una gran civilización perdida. Detrás del relato de aventuras, aparecen los problemas íntimos del personaje: ambición y vanidad, sobre todo, pero sin olvidar cuestiones relacionadas con la paternidad o las ideas de la época sobre la superioridad del hombre blanco. No hay que temer adentrarse en la selva, que capta la fotografía de Darius Khondji, seguros de descubrir la belleza de la naturaleza y también los arcanos del alma humana.

verano 2017  Nuestro Tiempo —93


Series

NÚMEROS

31

temporada de House of Cards, la serie estadounidense producida por Netflix.

de octubre de 2017 es la fecha del estreno de la segunda temporada de Stranger Things.

Diálogos y silencios en la barra del bar

La serie está protagonizada por Steve Buscemi y Louis C. K. (también guionista y director).

El teatro filmado de Horace and Pete se ha convertido en una serie de culto. texto Alberto N. García [Com 00 PhD 05] es profesor titular de Comunicación Audiovisual y crítico

94—Nuestro Tiempo  verano 2017

Horace and Pete es el movimiento estético —e industrial— más contracultural y subversivo de la ficción televisiva reciente. No se recuerda una reivindicación dramática tan radical del silencio y del diálogo desde In Treatment, aquella psicoterapia en imágenes. Frente a una televisión cada vez más cinematográfica y espectacular, Horace and Pete opta por el camino de vuelta y reivindica el teatro filmado —sumando la magia intensa del primer plano— de los albores de la pequeña pantalla.

Pero, además, la audacia de Louis C.K., guionista, director y actor de esta pequeña joya, tiene que ver con su distribución. Hace años, desde la eclosión de Amazon y Netflix, que dejó de ser noticia que una serie no se emitiera en televisión. De acuerdo. Pero es que Horace and Pete ha dado un paso más al saltarse todos los intermediarios: cualquier espectador del mundo podía comprarla en la propia web del creador, cada uno de los diez episodios por unos pocos dólares. Esta mentalidad


Paul Simon

Jessica Lange

de francotirador ha permitido una libertad creativa que se aprecia en el tono, el lenguaje, los temas e, incluso, las constantes referencias a una realidad política y social que ocurría unos pocos días antes de la emisión de cada nuevo episodio. Porque Horace and Pete es, básicamente, un relato de gente que habla sobre la vida. Los parroquianos lo mismo se descuelgan con una discusión sobre la candidatura de Trump que se quejan de la superioridad moral de la izquierda o destripan pros y contras del aborto, la cerveza, el feminismo, el béisbol o el patriarcado. Y es que el armazón argumental de la serie es asombrosamente sencillo: un bar vintage de Nueva York, que desde principios del siglo xx regentan los miembros de una misma familia, siempre llamados Horace o Pete. Una tradición tribal para un mundo que se muere. Por eso toda la serie combina un tranquilo naturalismo de codo y barra de bar remojado en una aguda nostalgia, en una soledad que busca consuelo en el bourbon. Con su minimalismo escénico —la acción discurre, básicamente, en dos escenarios: el bar y las habitaciones de los dueños en el piso de arriba— y su tonalidad amarronada, la serie enhebra conversaciones trascendentes sobre el amor y el dolor, memorias de una felicidad perdida, actos de contrición en voz alta y monólogos poderosos, como el impresionante plano-secuencia de más de nueve minutos que abre el tercer capítulo. Todo con un ritmo tranquilo, apenas punteado por una melodía de Paul Simon, dejando respirar

Elisabeth Moss

Louis C. K.

las escenas, abrazando silencios que en cualquier otra serie resultarían imposibles. Aquí, por el contrario, la atmósfera, la cadencia calmada y la profundidad de la conversación animan una y otra vez a que el espectador adopte Horace and Pete como un espejo en el que interrogar su propio yo. Semejante ambición descansa, necesariamente, en un puñado de actores capaces de domar el matiz de un gesto, el ritmo de una entonación. Horace está interpretado por Louis C. K., el hombre orquesta, entre avergonzado y confuso en su crisis de los cincuenta. Su escudero más fiel, su primo Pete, está encarnado por un inmenso Steve Buscemi, que ha de aportar al personaje una fragilidad psiquiátrica que se revelará clave en la trama. Junto a ellos, un elenco donde hay actores del nivel de la borrachina interpretada por Jessica Lange, la enferma de cáncer encarnada por Edie Falco o, sobre todo, un humanísimo Alan Alda, permitiendo que un personaje racista y lleno de resentimiento resulte tiernamente doloroso. Tras compartir diez horas de sorbos y confidencias con este puñado de personajes, en ese bar decadente y perdido, en esa metáfora de la existencia en la que el humor le da la mano a la tragedia, los espectadores podemos cerrar los ojos, apurando los hielos de nuestra copa y exclamar, con Montaigne, que «el ejercicio más fructífero y natural de nuestro espíritu es la conversación. Su práctica es más dulce que cualquier otra actividad de nuestra vida». Y lo demás es silencio.

Alan Alda

APUNTES

regreso a twin peaks Laura Palmer, la habitación roja, los acordes de Angelo Badalamenti… El icono televisivo que crearon David Lynch y Mark Frost a principios de los noventa regresa para una tercera temporada. Onírica, revolucionaria, misteriosa. ¿Aguantará el regreso? house of cards 6 Aunque Netflix todavía no ha anunciado la sexta temporada de House of Cards, Robin Wright romperá la cuarta pared tras el final de la quinta donde se veía a Claire mirar a cámara y decirnos: «Mi turno». la confirmación de this is us Las cadenas generalistas de los Estados Unidos no dan por perdida la batalla de las series dramáticas. Éxitos de crítica y de público como This Is Us (NBC) permiten la esperanza: un drama familiar sólido, emotivo y muy humano. Merece la pena.

Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —95


Música

NÚMEROS

46

6

mil discos vendidos de I See You en una sola semana, según Nielsen Music.

En «The Future 50 List» de New Musical Express ocuparon el puesto 6 en 2009.

The XX, profundidad sonora en evolución

Los miembros de esta banda londinense, formada en 2005, se conocieron mientras estudiaban en la Elliott School.

Los británicos The XX editaron a comienzos de 2017 el emocionante I See You, tercer álbum que los confirma como una de las bandas con más futuro de la música pop. texto Alberto Bonilla [Com 12] es periodista y crítico musical

96—Nuestro Tiempo  verano 2017

Londres es una ciudad prolífica en lo musical. Todos los años decenas de bandas se postulan para convertirse en la nueva sensación, y la mayoría suele quedarse a mitad de camino. En este contexto, The XX se erige como la excepción. Con su tercer disco ha alcanzado una popularidad que llega sorprendentemente pronto, al menos si se tiene en cuenta que debutó en 2009. A los asiduos de la televisión les sonarán familiares las notas de «Intro», «Crystalised» o «Islands»,

aunque se trate de la extraña versión que Shakira interpretó. Desde su fulgurante despegue, las canciones de estos londinenses han protagonizado diferentes anuncios, campañas y sintonías de programas, como la cobertura de la NBC de los Juegos Olímpicos de 2010. Resulta difícil escapar de la tela de araña que ha tejido la música del trío de amigos que forman Romy Madley Croft (voz y guitarra), Oliver Sim (voz y bajo) y Jamie Smith (platos). Así lo han entendido los


SELECCIÓN

xx [2009]

Coexist [2012]

publicistas y también la radiofórmula, donde compiten de tú a tú con el reggaeton y el pop más comercial de las principales emisoras. Todo empezó hace ocho años con el lanzamiento del disco homónimo, xx. Tres desconocidos jóvenes consiguieron entonces despertar el interés de crítica y público. Electrónica suave y un cuidadoso apartado vocal fueron las claves de una propuesta que se coló en el top 3 para The Guardian, NME y Rolling Stone, y que se alzó con el Mercury Prize, posiblemente el premio británico más prestigioso otorgado al álbum del año. Tras este impecable comienzo, The XX dio forma a su segundo trabajo, Coexist, editado tres años después. Continuista respecto a su predecesor, pero algo menos accesible y con menor carga de singles, cosechó aplausos de nuevo. Basta ponerle un par de oídos a su sencillo de presentación, «Angels», una balada intimista en la que Romy prácticamente susurra al oyente y ante la que cuesta permanecer impasible. Esta senda sin sobresaltos condujo a The XX hasta la hora de la verdad: el tercer disco, el que confirma a una banda o la aparta para siempre del circuito de los mejores. I See You, estrenado a principios de año, nos demuestra que la presión popular no ha podido con ellos, y la multitud de registros de un grupo que aspira a seguir dando de que hablar. Renovarse o morir: del oscuro minimalismo presentado en sus dos primeros álbumes a un canto más luminoso y evocador. Como

I See You [2017]

Una gran X En todas las portadas de los trabajos de The XX aparece una gran X. En ellas se aprecia la evolución de la banda, pasando del negro de sus inicios a una mayor luminosidad y variedad de colores en su último disco.

si de repente la banda hubiese entendido que también hay luz en el desamor y que se pueden producir melodías intensas sin pasar por un filtro opaco. Además de un brillante cambio de registro, gran parte del éxito de esta producción recae sobre el deejay de la banda, Jamie, encargado de la sección más rítmica, que ha echado a volar su eclecticismo y fondo de armario musical para incorporar nuevos sonidos. Ese toque personal se aprecia en la cantidad de samples [muestras o trozos de grabaciones anteriores] y elementos bailables que incorpora I See You. ¿Y las canciones? Desde ese «On Hold», que ha entrado en la lista de Los 40 Principales, pasando por una emocionante «Say Something Loving», hasta las marchosas «Dangerous» o «A Violent Noise». Sus letras no dejan de lado el terreno sentimental, pero esta vez lo abordan de manera más esperanzada. Desde esta nueva perspectiva, los dramas en las relaciones personales (Romy dedica «Brave for You» a sus padres fallecidos) parecen dar paso a una oportunidad para mejorar, para volver a querer. Sin duda, I See You es el trabajo definitivo de los británicos, tanto por su calidad como por la expansión que ha supuesto a otros ámbitos, y ha llegado a un nicho de fans que quizás consideraba a The XX un grupo demasiado inaccesible. Si aparece en estas dos páginas es porque antes de que termine 2017 se habrá abierto camino también en las recopilaciones de lo mejor del año. Apúntenlo.

APUNTES

de «xx» a «i see you» En 2010 recibieron el Mercury Prize gracias a su álbum debut. Este prestigioso premio también ha sido otorgado a otros grandes artistas de la música británica como Portishead, Primal Scream, Suede o Pulp, entre otros. Temas de su primer disco también sirvieron para promocionar series televisivas y campañas publicitarias como Cold Case, Suits, Mercy o Bedlam; además, un desfile de Karl Lagerfeld en 2011; el estreno de un nuevo terminal de Nokia; o la película I Am Number Four. En las sobrecogedoras «Test Me» y «Replica», que forman parte de su último trabajo, la banda aborda el carácter autodestructivo de las personas y la necesidad de ayuda tras los problemas con el alcohol que había afrontado el bajista Oliver Sim.

Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —97


Escena

tía anica, la piriñaca cantaora «Cuando canto a gusto me sabe la boca a sangre»

Las manos de Patricia

Patricia Guerrero en el final de Catedral durante el Festival Flamenco de Esch (Luxemburgo).

Premiada en la Bienal de Sevilla y nominada a varios premios Max, Catedral ha elevado a Patricia Guerrero al olimpo del baile flamenco. texto Felipe Santos [Com 93] @ultimoremolino fotografía © Paco Lobato. Festival Esch de Luxemburgo

98—Nuestro Tiempo  verano 2017

Las manos de Patricia son las manos del flamenco, las mismas que cada día se elevan en pequeños teatros o academias del mundo tratando de rozar la dicha reservada a los dioses. Es un baile que emerge desde abajo, como si una energía atávica le fuera arrancada a la tierra y la transmitiera a través de ese taconeo que el ser humano ha convertido en compás y que termina por liberarse hacia lo alto con movimientos que conjuran la violencia y la dulzura. Esas manos alzadas son también una llamada de auxilio, un intento por recuperar la memoria y unirla al presentimiento de lo que ha de venir. Frente a la idea comercial de la felicidad, el quejío flamenco viene a

despertarnos del letargo para que hallemos el sustrato de una vida verdadera. En su monumental Memoria del flamenco, el poeta Félix Grande lo encontró en esta frase de Manuel Alcántara: «De los recuerdos, como de los náufragos, lo último que se ve son las manos». Patricia gira y se detiene para desliar la vida en busca de una bocanada de verdad. Ninguno de sus gestos resulta retórico o rutinario. En todos late un pulso imperceptible, como ese que mueve el mundo desde el inicio de los tiempos. Hacer presente tal energía es su tarea estética. Por eso no puede haber un movimiento de más. Para ella, bailar es plantarle cara a la


compases de una vida

Patricia Guerrero (Granada, 1990) siempre fue una de las grandes promesas del flamenco. Con diecisiete años ganó el codiciado Premio Desplante. Sus colaboraciones con Arcángel, Belén Maya y el cineasta Carlos Saura fueron consolidando su carrera. Hasta que en 2011 se incorpora como prima ballerina solista al Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Rubén Olmo. La madurez le llevará a fundar su propia compañía, con la que monta Desde el Albaycín, Latidos del agua, Touché y Catedral.

vulgaridad y cumplir con aquella sentencia de Camus: «Crear es vivir dos veces». Catedral es una historia de liberación y permite contemplar la transformación de un personaje, el de todas las mujeres, cuya naturaleza ha permanecido oculta y cercenada durante siglos. La propuesta escénica de Juan Dolores Caballero se centra en la perspectiva espiritual, pero Catedral bien podría llamarse Multinacional, Gobierno o incluso Arte. La obra comienza con el leve golpeteo de unos sonidos desconocidos, que pronto se mezclan con otros más familiares, como el tañido de unas campanas. La variada y trabajada percusión de Agustín Diassera y David «Chupete» da aliento al baile exigente de Patricia Guerrero, mucho antes de que la guitarra haga su primera aparición. Esos ritmos primigenios desencadenan una tormenta que el personaje principal tiene que sacar a la vida. Un proceso que se topa, una y otra vez, con la censura y la limitación mientras aligera paulatinamente su pesada carga de vestidos superpuestos. Cuando José Ángel Carmona canta estos versos de Santa Teresa, la transformación es ya irreversible: «Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero,/ que muero porque no muero». Hay una seguiriya bailada en negro que exhala un aroma fáustico, como si la liberación fuera a cobrarse un precio en algún momento que desconocemos. Es este uno de los grandes momentos de la obra, donde vislumbramos con más nitidez el enorme talento de Patricia. El final convierte una de las arias más bellas del barroco, el Lamento de Dido

de Purcell, en una bulería encarnada, expansiva y arrojada. Quizá se eche en falta una interpretación más ajustada de «When I Am Laid in Earth». Lo cierto es que a tenor y contratenor, los mellizos Diego y Daniel Pérez, se les hace cuesta arriba cambiar un pathos más bien cómico por uno más trágico. En la ópera Dido y Eneas, Dido pide a su dama que la reconforte. «Tu mano, Belinda; las tinieblas me envuelven». Ahora, en el escenario, entre cielo y tierra median unos tacones y unas manos: las de Patricia. El flamenco prendió como arte en el interior de una humilde cueva y salió a la vida para llegar hasta la orilla del mar, a las marismas de Cádiz, al lugar donde la tierra se deshace con el agua y remansa la existencia como si estuviera al borde de un precipicio, siempre a la luz de un sol majestuoso. Así que no es extraño que quien contempla un baile flamenco intuya el rastro de una memoria cautiva: la huella de todos los bailaores que lo precedieron. Félix Grande sentía algo parecido cuando escuchaba a Manolo Caracol: «Nada de lo que ocurra o se diga en ese instante, en esa habitación, será mentira». Es la verdad íntima de este arte. Con Patricia Guerrero, la impresión es igual de honda. Mientras baila los últimos instantes de la obra, nos acordamos de aquellos últimos versos del Fausto de Goethe: «Todo lo perecedero no es más que figura. Aquí lo Inaccesible se convierte en hecho; aquí se realiza lo Inefable. Lo eterno femenino nos atrae hacia lo alto».

APUNTES

éxito en la bienal Catedral fue la sensación de la última Bienal de Flamenco de Sevilla. En ella, Patricia Guerrero ganó el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo. No fue la primera vez que triunfaba en la Bienal, ya que en 2012 fue elegida Artista Revelación por Las idas y las vueltas, una fusión de flamenco y música barroca. premios max Este año concurre a los XX Premios Max de Artes Escénicas con siete nominaciones. Entre ellas: mejor espectáculo de danza, mejor coreografía, mejor intérprete femenina de danza y mejor elenco de danza. puesta en escena Con Patricia Guerrero, bailan en Catedral Maise Márquez, Ana Agraz y Mónica Iglesias. La iluminación, llena de claroscuros, corresponde José María Rivera. El vestuario, que combina tejidos y diseños de época, lo confeccionó Laura Capote.

Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —99


Arte

pioneros de la educación artística Anni y Josef Albers emigraron a los Estados Unidos en 1933 por el cierre nazi de la Bauhaus. Profesores de la BMC hasta 1950, Josef se incorporó a la Universidad de Yale para dirigir el departamento de diseño, mientras que Anni —iniciadora del arte textil— combinó su trabajo pedagógico con la experimentación artística.

BMC, la enseñanza experimental del arte Black Mountain College nació como una universidad interdisciplinar con la enseñanza del arte como centro de sus actividades. Entre sus profesores y alumnos se contaron artistas destacados. texto Juan Pablo Huércanos [Com 94], subdirector del Museo Oteiza

Cuando un estudiante de la Black Mountain College (BMC) le preguntó a Josef Albers por los contenidos que pensaba impartir durante su estancia académica, el artista contestó que su único deseo era abrirles los ojos. Albers repitió esta misma respuesta año tras año, y su fidelidad a esta convicción representa el espíritu docente que se vivió en la famosa escuela experimental norteamericana, en la que la enseñanza del arte nunca se concibió como una manera de impartir normas, estilos o técnicas, sino como un modo de guiar a los estudiantes hacia una mayor conciencia de lo que estaban viendo y haciendo. Josef y Anni Albers pertenecieron al célebre claustro docente de este centro, ubicado en las orillas del lago Eden, cerca de Asheville, en Carolina del Norte. Hasta allí trasladaron algunas de las prácticas que habían desarrollado en la Bauhaus, otro legendario espacio de formación 100—Nuestro Tiempo  verano 2017

El pintor abstracto Josef Albers durante una de sus clases en la BMC. artística situado en Alemania, que sucumbió ante la llegada de Adolf Hitler al poder. Fundado en 1933 por John Andrew Rice, la BMC se convirtió en un escenario

de experimentación pedagógica permanente a lo largo de su casi cuarto de siglo de existencia. Sesenta años más tarde del final de su andadura, aún constituye un referente inapelable en la enseñanza


el «aprender haciendo» de john dewey

En la organización académica del Black Mountain College influyeron mucho las ideas del pedagogo norteamericano John Dewey. En especial, el «aprender haciendo», la integración de la teoría y la práctica, y la igualdad sin jerarquías. Dewey, precursor de la filosofía experimental, defendió que el verdadero aprendizaje une la educación y la acción.

artística y el fomento de la creatividad. Esta experiencia pionera ha sido objeto de numerosas investigaciones y publicaciones que han reivindicado su capacidad para articular nuevos modelos en la educación libre del arte. En esencia, la escuela pretendía fomentar el desarrollo libre de las habilidades y capacidades de los alumnos, sin las limitaciones de un programa académico cerrado y normativo. Sus herramientas pedagógicas estaban destinadas al fomento pleno de las cualidades artísticas y evitaban las calificaciones, los horarios establecidos y el sistema de créditos propio de la educación superior estadounidense. Los alumnos se dividían entre junior y senior y cada uno de ellos decidía cuándo estaba preparado para pasar de un estadio a otro. Las decisiones generales del centro se debatían en común, y la colaboración en las tareas derivadas del mantenimiento de la universidad formaba parte del plan de estudios. Rápidamente, la BMC se erigió en cuna de nuevas experiencias educativas y de prácticas artísticas más avanzadas, lo que atrajo a estudiantes y artistas ávidos de experimentación. Su clima de libertad la consolidó como una de las sedes clave de la contracultura estadounidense. Por sus aulas pasaron artistas, músicos, arquitectos, cineastas y escritores tan relevantes como Franz Kline, Cy Twombly, Arthur Penn, Elaine de Kooning, Kenneth Noland, Buckminster Fuller, Anaïs Nin, Walter Gropius, Esteban Vicente, Robert Motherwell, Lyonel

Feininger o John Cage, que compuso su célebre obra 4:33, una pieza de cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio, inspirada en un lienzo en blanco realizado por Robert Rauschenberg en la propia escuela. El poeta Charles Olson también formó parte de aquel singular grupo de profesores. Sus clases eran ineludibles y podían prolongarse hasta alcanzar las cuarenta y ocho horas, como ocurrió en uno de sus seminarios. Este espacio de trasgresión acogió también el considerado primer happening de la historia del arte. Se trató de una acción denominada The Event, promovida por Cage como una nueva fórmula artística basada en la interacción espontánea de diversos autores, en un juego simultáneo de improvisación y azar. Además del propio Cage, en la obra intervinieron el pianista David Tudor, el coreógrafo y bailarín Merce Cunningham, la poeta M. C. Richards y el pintor Rauschenberg, que generaron un encuentro coral de música, danza, poesía y arte. Todo parecía posible en la BMC. Sin embargo, la institución que luchó por mantener constantemente abiertos los ojos de sus alumnos no pudo superar sus problemas económicos. En 1957, cerró sus puertas para siempre, si bien su método influyó con fuerza en instituciones como la Free University of New York. Nt

APUNTES

el cineasta jonas mekas en la documenta 14 El cineasta vanguardista Jonas Mekas, de 94 años, protagonizó la exposición fotográfica Documenta 14, celebrada este año en Atenas. Superviviente del campo nazi de trabajos forzados de Elmshorn, Mekas expuso fotografías de su vida como desplazado de la posguerra mundial. Esta edición de Documenta abordó la crisis de los refugiados en Europa como uno de sus temas principales. adiós a vito acconci Pionero del videoarte y la performance, Vito Acconci surge como uno de los referentes ineludibles del arte contemporáneo. Su obra permite recorrer las principales expresiones artísticas de las últimas décadas: del arte conceptual y la escritura experimental a la escultura expandida o la arquitectura crítica. Tras casi sesenta años de intensa creación, Acconci falleció el 27 de abril de 2017.

verano 2017  Nuestro Tiempo —101


de tejas arriba Trinidad Díaz beneficio mutuo. El modelo social occidental no sitúa a la persona en el centro y rara vez persigue el crecimiento personal. El resultado son jóvenes desorientados que no se conocen a sí mismos, a los que empujamos a aprobar, no a aprender; a triunfar, no cooperar; tener títulos y másteres, en lugar de poner los conocimientos al servicio de los demás. Nuestra sociedad —individualista, competitiva, hedonista, consumista— es reflejo de este estilo educativo. El contexto actual, preocupado por generar sujetos competentes, ha olvidado que el verdadero sentido de la educación es el acompañamiento en el crecimiento personal. Y es que una persona que desarrolla solo una parte de sí no experimenta un crecimiento sino una tumoración de una parte y una atrofia de las otras. Afortunadamente, no ocurre así en todos los casos. Hay mucha gente que trabaja de manera distinta. Una de estas iniciativas es UpToYou, una plataforma que busca de manera integradora el crecimiento de la persona. El primer paso El desarrollo educativo debe integrar todas las para ello es conocer y analizar las propias emociones. No hay dimensiones del ser humano: cognitiva, moral, emociones buenas o malas, positivas o negativas. Ni siquiera emocional y social. De lo contrario, unas se atrofian se trata de someterlas a lo racional al modo platónico, sino y otras no terminan de madurar. Hoy, la educación que habrá que contextualizarlas y entenderlas, y no siempre se podrá considerar la alegría como buena, ni la tristeza como de los jóvenes es un reto para todos. mala. Esto contribuye también a diferenciar entre un juicio moral y un juicio emocional. L desafío en la educación ha Este programa no es una consultoría donde los adolescentes estado presente desde los comienzos de la reciben consejos para resolver la papeleta en determinadas institucionalización de la enseñanza, cinco siglos situaciones, sino que ofrece herramientas que les ayudan a antes de Cristo. Platón hablaba a sus alumnos de afrontar la pregunta «¿Qué tipo de persona quieres ser?». El la Academia sobre la importancia de adquirir conocimientos objetivo es concienciarles de la oportunidad que poseen de ser en matemáticas, música, poesía, etcétera. También insistía en agentes —y no sufrientes— de su propio proyecto vital. Un la necesidad de comprender la idea de bien común por encima hecho que posibilita la aceptación de las circunstancias que les del interés individual. Esto requiere someter los deseos e han sido dadas y les abre al agradecimiento. intereses particulares a lo más razonable, que será buscar el Dado que las emociones no se producen aisladas de mayor bien posible. Por tanto, ya en los albores de la filosofía las relaciones interpersonales, el proceso de crecimiento se consideraba la educación como un crecimiento integral, una repercute obviamente en un enriquecimiento de la calidad de maduración personal que abarcaba lo cognitivo, lo moral, lo las relaciones que se establecen. emocional y lo social. Llegados a este punto, se puede constatar que el desarrollo Sin embargo, en los últimos siglos, la excesiva emocional supone, asimismo, un crecimiento en otras facetas racionalización, el cientificismo extremo y del individuo: en lo social, en lo personal, el tecnicismo han identificado la educación en lo moral y en lo cognitivo. Por eso, La pregunta de la autora con la mera transmisión de unos saberes educar es ayudar a crecer, pero de forma muy especializados, en perjuicio de las integrada, atendiendo a la persona en toda su ¿Qué le enseñan a uno dimensiones moral, emocional y social complejidad, en todas sus dimensiones. mismo sus emociones? del hombre. Ya Sócrates recriminaba a los primeros profesionales de la enseñanza Trinidad Díaz colabora en el Programa UpToYou de educación emocional desarrollado en el Grupo ‘Mente—los sofistas— por tratar al alumno como Cerebro’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la un recipiente vacío en el que introducían Universidad de Navarra. una serie de técnicas orientadas a alcanzar www.uptoyoueducacion.com el éxito individual, con independencia del @NTUnav contenido moral de sus medios y fines. Opine sobre este asunto en En líneas generales, los jóvenes Twitter. Los mejores tuits se estudiantes de hoy están abocados a un publicarán en el siguiente número. sistema tecnificado donde el otro es un competidor y donde no se pretende un

El reto de la educación emocional

E

102—Nuestro Tiempo  verano 2017



ensayo

Historia y evolución de un arte

La esencia del toreo «Para disfrutar el toreo no basta con los ojos. A quienes no tienen una sensibilidad adecuada se les escapa su esencia y solo ven en él los movimientos exteriores, sin adivinar su conexión con una íntima disciplina, del mismo modo que el hombre privado de oído para la música advierte los sonidos pero no su relación armónica» [José Alameda]

ignacio garcía campos

[Com 93] es crítico taurino del diario LevanteEl Mercantil Valenciano.

cualquier realidad resulta incomprensible si no se atiende a su fundamento y finalidad. «El toreo es el arte de reducir la fiereza del toro hasta su sometimiento». Consiste en aprovechar los instintos de un animal mediante movimientos calculados al milímetro, que suponen la comprensión de sus reacciones para formar un juicio inmediato, de cuya precisión dependerá el éxito o el fracaso de la empresa. Se basa en la relación de posiciones, distancias y velocidades entre el hombre y el astado. El valor auténtico del diestro depende —más que de su entereza de ánimo— de su capacidad de exactitud. Sus cualidades más destacadas son la inmovilidad en el terreno elegido, la extensión lenta de los brazos y el giro pausado de las muñecas, que imprimen al engaño un riguroso recorrido. La belleza plástica —tan importante— nace del contraste entre la serenidad del torero y la acometida desordenada del cornúpeta. Según Ortega y Gasset, «de lo que pasa entre toro y torero solo se entiende fácilmente la cogida. Todo lo demás es de arcana y sutilísima geometría». Una

104—Nuestro Tiempo  verano 2017

«geometría actuada», en la que ambos protagonistas varían sus posiciones en correlación el uno con el otro. «En la terminología taurina, en vez de espacios y sistemas de puntos, se habla de terrenos, y esta intuición es el don congénito que el gran matador trae al mundo. Merced a ella sabe estar siempre en su sitio, porque ha anticipado infaliblemente el lugar que ocupará el animal». Gregorio Corrochano asume la teoría orteguiana de la doble melodía de mociones, y proclama que «la tauromaquia se explica en el movimiento de dos líneas: una vertical, que es el diestro, y otra horizontal, que es el astado. En tanto la línea vertical gira sobre sí misma sin variar su punto de apoyo en el suelo, la horizontal tiene que trasladarse, hacer un recorrido para ir y otro para volver. En aprovechar todo este tiempo empleado por el animal en embestir y revolverse —que, por rápido que parezca, es lento si se le compara con el giro del hombre­— está basada la defensa y la posibilidad del toreo». Si el conocimiento de los terrenos es requisito indispensable para poder torear —continúa Ortega—,


su componente primario no es geométrico, sino psicológico: «El toro es el profesional de la furia y su embestida [...] se dirige con clarividencia al objeto que la provoca. Su furia es, pues, una furia dirigida. Y puesto que es dirigida en el animal, se hace dirigible por parte del torero. Comprenderlo es comprender su embestir en todo momento conforme se efectúa, y esto implica una compenetración espontánea e instintiva entre ambos». El torero construye su obra «no con el toro, sino con su embestida, que debe ser formada, informada, transformada, conducida, apaciguada, acariciada; en suma, desnaturalizada para que se haga bella, humana, poética», como ha apuntado acertadamente el filósofo Francis Wolff. No persigue, por tanto, la muerte del animal de manera inmediata. Lo que le concierne es todo el hacer previo para lograrla. Esto es, torear. Lo cual, parafraseando a Ortega, «convierte en efectiva finalidad lo que antes solo era medio». No se torea para matar; se mata porque se ha toreado. El diestro debe «vencer con su propio esfuerzo y destreza al bruto arisco»,

al que sitúa «lo más cerca posible de su nivel, sin pretender una ilusoria equiparación» que, de ser viable, anularía ipso facto la realidad misma del toreo. El sentido de la tauromaquia no consiste en elevar el toro hasta el torero, sino en «algo mucho más espiritual que eso: una consciente humillación del hombre, que [...] desciende hasta el animal para rendir culto a lo que hay de divino, de trascendente, en su naturaleza». El mayor homenaje que puede tributarle, una vez logrado su sometimiento, es matarlo. El toro es, por tanto, el elemento primordial, la verdadera razón de la tauromaquia. Debe ser una res brava, entre cuatro y cinco años, poseedora de una belleza exterior imponente y cuyo carácter principal sea la acometividad que, guiada por su instinto de liberación, le lleve a acudir a la llamada del torero y a no rehuir jamás el enfrentamiento. La manera concreta que tiene el hombre de abordarlo ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha permitido que se perfeccione, a la par, su comportamiento en el ruedo. El toreo se fragua lentamente en la Historia hasta emerger verano 2017  Nuestro Tiempo —105


ensayo

Historia y evolución de un arte

El torero no persigue la muerte del animal de manera inmediata. Lo que le concierne es todo el hacer previo para lograrla. No se torea para matar; se mata porque se ha toreado definitivo. Un proceso que solo puede ser entendido en la suma de estratos que lo han ido conformando. Desde la progresiva consagración del matador como profesional mediante el constante perfeccionamiento de la lidia y la codificación de su quehacer como un saber específico, hasta la concepción inacabada de la corrida moderna, cuyo ideal sería la simbiosis de las virtudes artísticas de «Joselito» y Belmonte. un apunte etiológico. El origen de la tauromaquia moderna se encuentra en la Edad Media, en lo que el periodista José Alameda denomina «una dialéctica de hierro»: lanza, rejón y espada. Comienza con el toreo a caballo, en el que —según el cronista— pueden distinguirse dos etapas: «Durante la Reconquista, en que se abate al toro con un arma específicamente castrense, la lanza; después de la guerra, cuando se utiliza un arma específicamente taurina, el rejón». El toreo ecuestre es bélico y el hecho de que aconteciera en España es circunstancial. Nace de la necesidad de mantener en forma las cabalgaduras y como entrenamiento de los guerreros de ambos bandos, moro y cristiano. Para entonces, el toro —el uro— ya había desaparecido prácticamente del resto de Europa y, si pervive en nuestra península, es porque se prefiere antes que «a lobos, jabalíes y otras especies montaraces» para el ensayo de la guerra. Una vez finalizada la contienda, la gran caballería española queda sin función y en estado crítico. «¿Qué puede 106—Nuestro Tiempo  verano 2017

hacerse cuando, sin haber ya conflicto, hay todavía aristocracia, hay caballería y hay un toro? Se hace lo de siempre en épocas de decadencia: un remedo de lo anterior, menos vigoroso y más refinado. Se empieza por sustituir la lanza, utensilio de ataque, por el rejón, que ya es un instrumento arbitrado exclusivamente para el juego de la lidia». Pero el toreo caballeresco dura poco. Su desaparición podría haber significado el final del toreo, de no haber mediado el genio español para adueñarse de él y darle un nuevo impulso, transformándolo. El toreo ecuestre era utilitario; el toreo a pie no, por lo que podía convertirse en arte. De nuevo Ortega y Gasset sintetiza la españolidad del toreo a pie al constatar que comenzó cuando el pueblo «se decide a vivir de su propia sustancia». Al ser las corridas de toros de origen popular, «los andares, posturas y gestos del torero son la proyección espectacular del repertorio de movimientos que los hombres de su comarca ejecutan en su vida cotidiana». El filósofo advierte una estilización primaria en dos maneras de moverse: las del hombre vasco y las del hombre andaluz. «En la moción y ademán del vasco se advierte como principio el ángulo, el zigzag, y predominan los movimientos rápidos. En los movimientos del hombre andaluz nada es anguloso sino, por el contrario, es su principio la línea curva, el desarrollo redondo o elíptico, que con frecuencia se complace en relativa morosidad voluptuosa». A finales del siglo xvii, se documenta por primera vez el vocablo torero referido a los plebeyos que


Ortega y Gasset es quien mejor ha sintetizado la españolidad del toreo a pie al constatar que comenzó cuando el pueblo «se decide a vivir su propia sustancia» participan en festejos populares consistentes en enfrentarse a un toro en un espacio cerrado, donde le efectuaban toda suerte de saltos y cuarteos. Aunque no sean todavía los participantes definitivos de la corrida como un espectáculo sometido a reglas de arte y a normas de estética, sí son los encargados de regularizar lo que, hasta entonces, no había sido más que una prueba de valor extraordinario, que concitaba la admiración y desataba las pasiones del pueblo. Goya los inmortalizó en sus grabados, en los que da su particular visión de la historia de la tauromaquia en España, a través de los lances de la lidia que acabaron de manera luctuosa y de las figuras más sobresalientes de las dos principales escuelas del toreo durante el siglo xviii —la navarro-aragonesa, con Bernardo Alcalde, «Licenciado de Falces», Juanito Apiñani y Antonio Ebassun, «Martincho»; y la andaluza, con José Delgado, «Pepe-Hillo», y Pedro Romero—. los primitivos del toreo. En la era prototaurina, la coreografía del diestro consistía en salvar con gallardía la acometida furibunda del astado para salir indemne del trágico lance. Se estiman las facultades físicas y el valor como sus virtudes más sobresalientes. Poco a poco, lo que respondía a un tosco intento de contención de su furia desatada fue depurándose; pero siempre en función del cornúpeta, que determina el toreo en sus primeros balbuceos. No se admitía un movimiento mal hecho —incluso estaba bien visto que un matador corrigiera a otro si lo estimaba

oportuno— y la plaza era una verdadera escuela. La lidia gravitaba sobre los lances de capa. El tercio de varas consistía en encuentros fugaces y continuados del animal con el varilarguero, verdadero protagonista de la fiesta en sus inicios. Y, entre vara y vara, surgían los recortes y el capeo. Existía también una honda preocupación por ejecutar bien la suerte de matar y se cuidaba la estocada como momento fundamental del festejo. En la segunda mitad del xviii, se inicia el largo y complejo proceso de invención de la corrida de toros como espectáculo normado, cuyo primer paso consistió en asimilar las principales innovaciones que afectan a su desarrollo técnico y a su estructura y que culminaría con el advenimiento de la lidia romántica mediado el siglo xix. Los grandes primitivos del toreo —«Costillares», «Pepe-Hillo» y Pedro Romero— desarrollaron las suertes (de sortear) más eficaces en la lucha contra el toro. Así, por ejemplo, el primero de esta nómina de fundadores sistematizó un abundante caudal de conocimientos que se practicaban de manera caótica. «Costillares» perfeccionó la verónica como lance fundamental de capa y el volapié como la manera más sobresaliente de estoquear a un animal parado: «Toro que no parte, partirle». «Pepe-Hillo» dicta la primera tauromaquia al escritor José de la Tixera, donde describe: la navarra, la aragonesa, la tijerilla, la suerte al costado; el salto sobre el testuz, el de la garrocha y el salto al trascuerno, entre otras. Pedro Romero, más silencioso pero no por ello menor en verano 2017  Nuestro Tiempo —107


ensayo

Historia y evolución de un arte

El toreo se fragua lentamente en la Historia hasta emerger definitivo. Un proceso que solo puede ser entendido en la suma de estratos que lo han ido conformando importancia, nos legó dos máximas en las que aboga por un toreo de aguante: «El lidiador no debe contar con sus pies, sino con sus manos»; «Parar los pies y dejarse coger, este es el modo de que el toro se consienta y descubra». El rondeño representa el toreo sobrio, preciso y eficaz, que contrasta con la lidia luminosa, repentina y alegre de «Pepe-Hillo». La culminación de esta etapa se produce con Francisco Montes, «Paquiro», dominador absoluto e incontestable de su tiempo, intérprete genial de todas las suertes de capa y autor de la tauromaquia más importante y completa de la época —escrita por Santos López-Pelegrín, «Abenamar»—, en la que describe el toreo defensivo y su principal virtud, la ligereza. «Paquiro» es, sin duda, el primer torero completo. En él destaca la organización de la cuadrilla como unidad táctica que obedece sin dudar los dictados del maestro, así como la reglamentación del orden de las suertes y la fijación de lo específico de cada tercio. El chiclanero convirtió las reglas del toreo en un corpus de validez universal pero sin rigideces, en las que cada cual podía imprimir su sello personal. Francisco Arjona, «Curro Cúchares», encaminó el toreo hacia una modernidad inevitable. No era posible la continuidad por la vía exclusiva del talento personal expuesto por «Paquiro». Tuvo que llegar el sevillano para cimentar «el toreo posible para toreros normales». Empieza por quitarle a la muleta su servidumbre de la espada. Surgen así «los pases cambiados, los ayudados, y queda ya de uso 108—Nuestro Tiempo  verano 2017

común el toreo con la derecha, tan válido como el de la izquierda». Si «Cúchares» pasó del toreo como medio al toreo como fin, Rafael Guerra, «Guerrita», contribuyó a su desarrollo estructural al poner de costado la verónica que inventó «Costillares», «para que pueda intensificarse en sus diversos tiempos como nunca hubiera sido posible con la verónica de frente». El Guerra —mandón del toreo de finales del xix— consiguió que los ganaderos mejoraran el estilo y el tipo de los toros a fin de hacerlos más aptos para la lidia y facilitar el lucimiento de los toreros. Un toro más fijo resultaba imprescindible para poder castigarlo con mayor profusión en el tercio de varas y llegar más aplomado al tercio final de su lidia. «Los resultados del afinamiento del toro (tipo estándar, líneas redondeadas, encornadura más reducida) comenzaron a verse en los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, cuando se había retirado el Guerra, se estaban yendo “Bombita” y “Machaquito”, cuando ya eran matadores “El Gallo” y Gaona, cuando empezaban “Joselito” y Belmonte». Hasta entonces, el toro determinaba el toreo; en adelante, el toreo determinará al toro. La acometividad continuada seguirá siendo su principal virtud; pero también comienza a seleccionarse el celo, la codicia y la nobleza como sus cualidades más destacadas. El toro «determinado» del Guerra sustituye al toro «determinante» de «Lagartijo» y «Frascuelo», e impulsa la conversión de la lidia romántica en toreo moderno.


Si «Cúchares» pasó del toreo como medio al toreo como fin, Rafael Guerra, «Guerrita», contribuyó a su desarrollo estructural la hora decisiva de la tauromaquia. Las corridas de toros constituyen una de las más acabadas creaciones del espíritu cívico español del siglo xix. En opinión del cineasta Agustín Díaz-Yanes, el único asunto público donde el pensamiento de la época logró plasmar su particular genio. «Esa burguesía española decimonónica, fragmentada en lo político, retrasada en lo cultural e intolerante en lo civil, pulió un espectáculo bárbaro y anárquico hasta convertirlo en una exposición artística ordenada y reglamentada, que alcanza su culmen con la aparición de Joselito, “El Gallo”, a principios del siglo xx». El diestro de Gelves encarnó la aspiración de sus predecesores: a la criatura gobernada por sus instintos se le entregaba la máxima racionalidad. «La idea que recorre todo el diecinueve taurino es el intento de alcanzar un imposible: se estudia al animal salvaje, sus reacciones, sus querencias, sus comportamientos; se sistematiza su bestialidad y se obliga al torero a cumplir una serie de reglas que hagan que ese espectáculo brutal se convierta en un espectáculo artístico de primer orden». El toreo decimonónico que heredó Joselito se concebía como una lucha para «poderle al toro». El diestro basaba su labor en la fortaleza de sus piernas, el continuo hurtar del cuerpo y una constante mejora del terreno para someterle. No obstante ­—como comenta Campos Cañizares—, «en ese tiempo, otras formas habían entrado en liza en la interpretación del toreo que introducían una variante: la de dominar

al toro toreándolo con lances largos apoyados en una mayor quietud, que conseguían con su cadencia unificar la eficacia de la lidia con la estética». José María de Cossío advierte que «el dominio podía ser una cosa más refinada, y acaso un pase de seda podía ser más práctico, y no solo más bello, que un recorte agotador». La característica principal de los tiempos venideros sería, pues, el equilibrio entre el sometimiento de la res (aporte de lo antiguo) y el arte (advenimiento de lo nuevo). Hacía falta algo más o, mejor dicho, alguien más capaz de propiciar un cambio de rumbo. «Era imposible superar el “joselitismo” desde dentro. Sólo hubiera quedado el manierismo de sus epígonos, y las corridas de toros, casi seguro, hubieran languidecido hasta su extinción». La irrupción de Juan Belmonte en el siglo xx supuso el revulsivo necesario para que la tauromaquia explorara otras posibilidades. Su concepto del toreo no surgió de la nada. Obviamente, estuvo basado en su enorme personalidad y en el ejemplo de antecesores como Cayetano Sanz, Manuel García, «El Espartero», y Antonio Montes; pero se materializó gracias al equilibrio de tres elementos que ya dispuestos para la irrupción del acontecimiento belmontino: toro, torero y público. El animal seleccionado para poderle disputar su terreno; la estocada como una suerte importantísima, que permite alargar la faena de muleta; el respetable, relegado a su papel de juez que, junto al toro, decide la suerte del torero, algo mental y moralmente distinto al del siglo xix. verano 2017  Nuestro Tiempo —109


ensayo

Historia y evolución de un arte

La irrupción de Belmonte en la escena taurina del siglo xx supuso el revulsivo necesario para que la tauromaquia explorara otras posibilidades El «Pasmo de Triana», como lo apodaron hiperbólicamente los revisteros taurinos, fue declarado el primer hombre moderno por Valle-Inclán, al que solo restaba morir en el ruedo para alcanzar la perfección. «El primer Belmonte, muerto de hambre y ahíto de ensueños en el Altozano, está lleno de angustia popular, de drama interior. Lo que había en él que nadie podía imitar era su disposición a la muerte, que tantas veces lo salvó de la muerte. La entrega absoluta, ese golpe del alma capaz de acabar con todo cuando se está dispuesto a acabar con uno mismo, no importa si es frente a molinos de viento, bocas de fusil o los mismísimos cuernos del diablo». Su valor es consecuencia directa de su falta de recursos; «si no atropella la razón, ni puede ni sabe torear». «Belmonte trajo consigo esa sensación de que lo que se estaba viendo era irrepetible, iniciático. No hacía falta entender de toros; es más: era mejor no entender demasiado, así se era más libre para apasionarse. Los conceptos más modernos afloraban del toreo rupturista del trianero: el individualismo, la idea de que el conocimiento académico no era condición sine qua non para la creación artística. Era, en suma, el triunfo de la emoción sobre la inmanencia, la irrupción de la idea fundamental de que torear es una actividad espiritual y no física». Wolff va más allá en la tarea de explicar a Belmonte. Sostiene que su llegada propició la epifanía del toreo moderno, en la que forma y función quedan finalmente reunidas. En su origen, como hemos visto, 110—Nuestro Tiempo  verano 2017

la finalidad de las corridas de toros era la muerte de la res. A partir de 1850, el objetivo es la dominación del adversario. La estética todavía representa un papel secundario en esta época y discurre paralela a la necesidad de reducir al cornúpeta. La belleza de la lidia no se deduce del cumplimiento de un propósito y se limita al adorno. No obstante, desde que los pases de capa o de muleta demuestran el mando del torero, la embestida del toro se transforma paulatinamente en un elemento aprovechable. Belmonte, al carecer de las facultades físicas de otros matadores, acorta el espacio entre toro y torero y provoca su arrancada cuando el burel se encuentra parado a escasos metros. Consecuencia: mayor mando en menor espacio. «La embestida, siendo recta, se le curvaba por el sencillo movimiento del brazo acompañando a la cintura, y conseguía ralentizarla en virtud de su temple», con lo que conseguía dilatar también el tiempo de la suerte. La forma se convierte así en la condición misma de la función (someter al toro) y en su más alta expresión. Lejos de discurrir ajena a la dominación, es su manifestación más acabada. el toreo «natural» y «cambiado». Manuel Jiménez, «Chicuelo», aprovechó mejor que nadie el hallazgo de Belmonte. El sevillano toreó a la distancia establecida por este, aunque hizo exactamente lo contrario que el trianero. En lugar de cruzarse al pitón contrario para dar el siguiente pase por el terreno de afuera, giró sobre las plantas de sus pies, dejando


La excelencia de la tauromaquia depende de las cualidades innatas de cada matador. Ser partidario de las personalidades de los toreros es, en definitiva, lo único posible al toro por el terreno de adentro para encadenar el siguiente muletazo. «Lo realizó con la izquierda y, así, en vez de la clásica combinación del natural y el pase de pecho, empezó a enlazar los naturales. Ese día nació el toreo en redondo, sobre la base del cual cobraba vida la faena moderna». Una técnica que puede sintetizarse en dos formas básicas: el toreo natural y cambiado. El primero supone torear en línea con el toro y ligar los pases en redondo. No se fuerza el viaje del animal; se le deja venir por su terreno, acompañándolo, para llevarlo en el tramo final del muletazo hacia atrás y hacia dentro. El segundo implica torear al sesgo, desviando la trayectoria del astado y yendo con él hacia delante. En el modo natural ha de jugarse la cintura. En el cambiado, sin embargo, se hace avanzar la cadera. Los movimientos naturales son más sutiles y requieren medida y ritmo; los cambiados tienen mayor complejidad material, son más difíciles de aprender, pero —una vez conocido su engranaje— pueden ser aplicados a un mayor número de oponentes. En el orden natural, el diestro conserva su centro geométrico y mantiene la posición primitiva de un pase a otro; en el cambiado, avanza hacia el terreno al que va llevando al toro. Los principales ejemplos de estas dos tendencias fueron Manuel Rodríguez, «Manolete», (natural) y Domingo Ortega (cambiado). El primero obligó al toro al máximo, reduciendo la distancia entre ambos al mínimo, sin enmendar su posición. El segundo depuró el toreo de ataque y defensa (pases de trin-

chera, ayudados por bajo) todavía intacto, «con lo que amplió el repertorio del arte, porque le dio belleza y modernidad a un toreo que hasta entonces había sido eminentemente práctico. Aquel toreo de dominio que en Joselito fue ligereza de escuela, malabarismo eficaz y batallador, era el toreo que ahora reanudaba el de Borox, pero ejecutado ya con la proximidad, la cadencia y la armoniosa hondura de Belmonte. Los valores técnicos y estéticos de ambos colosos se juntaron así en la muleta del toledano». Más allá del mecanismo elemental del que nace la distinción entre toreo natural y cambiado —esto es, el pase natural y el pase de pecho (o cambiado por alto)—, la excelencia de la tauromaquia depende de las cualidades innatas de cada matador. Ser partidario de las personalidades de los toreros es, en definitiva, lo único posible. La sucesión de pases, constantemente repetidos, no generaría emoción si el diestro no les dotara de expresión propia. «En el toreo —sentencia Joselito— se puede aprender todo menos el estilo, que es un don que cada uno trae al mundo». «Para mí —le confiesa Belmonte al periodista Chaves Nogales— lo decisivo es el acento personal. Se torea como se es. Esto es lo importante: que la íntima emoción traspase el juego de la lidia. Que al torero, cuando termine la faena, se le salten las lágrimas o tenga esa sonrisa de beatitud, de plenitud espiritual, que el hombre siente cada vez que el ejercicio de su arte —el suyo peculiar, por ínfimo o humilde que sea— le hace sentir el aletazo de la Divinidad». Nt

verano 2017  Nuestro Tiempo —111


vagón—bar Paco Sánchez

Lucia Berlin y las ideologías

«La escritora Lucia Berlin redime a los personajes de su maldad o de su fealdad a través de la mirada, penetrante como pocas y como muy pocas misericordiosa. Su modo de mirar actúa como una vacuna contra la ideología»

L

LEVO UNOS MESES leyendo a Lucia Berlin y su Manual para mujeres de la limpieza. Me parece que nunca me he demorado tanto en el paseo por un libro: o lo dejo a las pocas páginas —algo que practico muy habitualmente y sin el menor remordimiento— o lo acabo, como mucho, en una semana. Pero con Lucia Berlin llevo meses. La razón es muy sencilla: la escritora murió hace ya años sin legar más obra disponible que esta compilación de relatos y no quiero que se me acabe. Así que me dosifico. Como con otros libros de relatos, nunca leo dos seguidos. Pero, además, me he impuesto una dieta rigurosa: nunca más de uno al día y, si reúno la fuerza de voluntad suficiente, aguanto casi una semana sin volver al libro. Así que me está durando. Y cuando todo me parece asqueroso o grotesco o demencial, me deslizo un rato por la tersura de su prosa y luego me quedo pensando en cómo lo hace. En cómo se las apaña para convertir en esperanza lo sórdido, en inspiración lo perverso. Nunca dice que lo malo es bueno ni llama bonito a lo feo. Tampoco se limita, como otros, a decir que eso es lo que hay, sino que redime a los personajes de su maldad o de su fealdad a través de la mirada, penetrante como pocas y como muy pocas misericordiosa. Su modo de mirar actúa como una vacuna contra la ideología. Las ideologías, todas, operan por simplificación de la realidad. Lucia Berlin, sin embargo, procura enriquecerla, y por eso apenas juzga, que es lo tercero que hacen las ideologías. Digo lo tercero, porque primero simplifican, luego definen dogmas —sobre asuntos cada vez más nimios y ridículos, por cierto— y después juzgan, juzgan sin parar y sin misericordia, producen millones de condenas que acaban con millones de vidas —lite112—Nuestro Tiempo  verano 2017

ralmente— o las vuelven muy difíciles de vivir. Por eso, cuando una ideología se impone, aparece inmediatamente la cultura de la sospecha y de la delación: detrás de cada persona hay un disidente potencial, un posible discrepante que debe ser advertido o castigado sin dilación. La sospecha resulta muy incómoda incluso para quien la padece sin motivos, porque obliga a pasar la vida prestando cuentas a gente a la que ni siquiera le interesa la verdad, sino solo juzgar: situarse en ese altozano moral en el que se ve todo desde arriba, pero achatado, creyendo que se ve desde dentro. En realidad sí se ve desde dentro, pero desde dentro del que mira. Y como consecuencia, el sospechador interpreta los actos ajenos en función de las propias luces y de las propias oscuridades, como un paleto que lo compara todo con su pueblo. Lucia Berlin nunca hace eso. No etiqueta. Se limita a querer comprender, que es el primer paso para redimir y para redimirse. Las ideologías mueren. A veces dejan un residuo más o menos totalitario aquí o, más a menudo, allá. Pero terminan muriendo y enseguida llegan otras cargadas de soluciones fáciles que convierten en dogmas, que empiezan a sospechar, a juzgar y a etiquetar, que achican espacios a la libertad hasta hacerla invivible, que matan o dejan morir a otros sin el menor remordimiento hasta que la misma falta de aire que producen —la asfixia moral, ambiental y económica, que van juntas— trae de vuelta el sentido común. Así que podríamos dejarlas chapotear en paz en su fango hasta que se consuman, porque acaban consumiéndose. Pero no, claro. Hay millones de personas que sufren en sus carnes la infelicidad que producen mientras duran. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez



NUESTRO TIEMPO Número 695 verano 2017 9 euros

Número 695 NUESTRO TIEMPO Verano 2017

Guido Hülsmann «A los gobiernos les interesa eliminar el dinero en efectivo»

Cuidar la casa común Retos y oportunidades del impacto humano en la Naturaleza

Sobrevivir a Auschwitz Annette Cabelli o la memoria del Holocausto

La mirada de Fernando Múgica Corresponsal de guerra, fotógrafo de paz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.