Revista Nuestro Agro Septiembre 2022 N°346

Page 1

incentivar las exportaciones de soja, envió una carta al Ministro de Economía, Sergio Massa, en la que solicita prorrogar, de manera inmediata, el estímulo a las ventas de soja con destino a la exportación hasta el 31 de octubre de 2022. "De esta manera la oferta se podrá encauzar en volúmenes mejor dis tribuidos en el tiempo y así lograr que los vendedores reciban el precio de un mercado más representativo", acredita la carta. Tras aclarar que "toda medi da de intervención genera alteraciones en el proceso de descubrimiento de precios" y que "no es sencillo decretar incentivos a mitad de campaña sin que se produzcan efectos distorsivos entre productos y sectores", la Federación de Acopiadores destacó que "se ha producido un comportamiento asimétrico entre los precios internacionales y domésticos que afecta la situación del mercado interno.Mientras tanto, distintas entidades de los sectores afectados por esta me dida donde se cuestiona, una vez más, la arbitrariedad con que se maneja la política del país, han expresado a través de comunicados que se hicieron pú blicos, su disconformidad. Una entidad que nuclea a los productores lecheros de Santa FE (Meprosalfe) se pregunta si el Ministro de Economía, el Secretario de Agricultura o el Director de Lechería no consideraron que con esta medida se iba a afectar "a nuestro tan golpeado sector lechero". Acaso ¿no conocen que nuestras vacas se alimentan con derivados y subproductos de la soja como el expeller o integrado a los alimentos balanceados?".

En síntesis, una medida de tipo recaudatorio que en definitiva no logrará incrementar las Reservas del BC en la medida que se espera porque se vive en un país con pronunciada imprevisibilidad, sin acuerdos ni consensos, con una incertidumbre que aplana muchísimos emprendimientos.

Mientras este espacio se terminaba de redactar llegaba a la Redacción un comunicado de CARSFE cuestionando duramente una medida del Banco Central que promueve un aumento de las tasas de interés para los productores que no liquiden sus existencias de soja. Bingo para el campo. La discrecionalidad anula todo tipo de "sentido común" para entablar acuerdos y consensos entre las entidades de la producción y el gobierno.

2 -

Los tamberos santafesinos manifiestan que "se llenan la boca hablando de las economías regionales, pero la verdad es que nunca las tienen presentes" y además, afirman también son afectados porque los alquileres generalmente están pactados en quintales de soja. También resultan afectados quienes se dedican a la agricultura.

Dice el dicho: "Para muestra basta con un botón". El "dólar soja" refleja el descalabro que existe en la política nacional. Un preocupante panorama.

N

o se agota el asombro en cuanto a medidas de gobierno aparecen. Y así anda el país. Hasta el menos informado de los ciudadanos ar gentinos sabe que la crisis argentina es grave por donde se la mire. El mayor padecimiento hoy es ir a comprar alimentos al supermercado, a la verdulería o a la carnicería, productos que se producen aquí nomás, en nues tros campos fecundos. Al transcurrir el mes de julio Argentina volvió a ser noticia al superar la barrera del 70% de inflación anual, una de las más altas del mundo. Pero lo más grave para nuestra economía, una de las más impor tantes del cono sur es la falta de dólares, con un Banco Central casi vacío según algunos reportes de encumbrados economistas, aunque hay informa ción oficial disponible. Es decir, nos quedamos sin Reservas. Nada menos. No sólo es asfixiante la presión impositiva plagada de impuestos y tasas absurdas, sino que todo lo que se recauda no alcanza, mientras el Estado es deficitario en casi todas sus empresas. No es suficiente la exacción que se le viene realizando al sector agropecuario en general y a la producción de granos en particular. No sólo aprietan los organismos recaudatorios naciona les, provinciales y municipales, sino que continuando con el nivel de impro visación en materia de programa económico, apareció un nuevo ensayo para recaudar más dólares. ¿Y en donde recayó la iniciativa? . Nada menos que en el mercado de granos, particularmente en este caso, en la soja.

Al nuevo Superministro de Economía, asesorado no se sabe por quiénes, se le ocurrió crear el "dólar soja", tema explicado en las páginas 28/29 de esta edición. Se trata de una cotización especial creada para incentivar la venta de soja que "supuestamente" retienen quienes la producen. Lo que no es real, los tiempos productivos del productor son muy diferentes a las necesidades de las arcas del Estado. Pero se trata de una medida de muy corto plazo. El Ministro Massa habilita una norma para que los productores de soja que sufren retenciones del 33%, puedan vender a un mayor valor, es decir cotizar a unos $ 200 en vez de $ 150 (aproximadamente) que es lo que venían percibiendo. La ventana para vender con este "plus" fue fijada sólo para el periodo que va del 5 al 30 se septiembre. En ese lapso el productor podrá recibir $ 200 por cada dólar exportado. El arranque de la norma tuvo sus demoras debido al grado de improvisación, lo que en forma inmediata fue cuestionada por otros sectores productivos. Tal el caso de la lechería y ganadería que utilizan la soja como componente nutricional en la dieta de los rodeos. Y ante tan corto periodo para "aprovechar" los $200, en el mis mo marco de confusión, hasta la Federación de Acopiadores de Granos, luego de analizar las derivaciones de la aplicación del Decreto 576/22, orientado a

La improvisación

Un repaso por las diversas realidades

A su vez, se refirió a la brecha tecnológica que caracteri za hoy a las diversas regiones productivas de nuestro país. "Claramente hay provincias que han tenido por distintos motivos, un dinamismo más importante; el caso más evidente es Córdoba, donde por la escala de sus tambos, está mostrando una incorporación de tecnologías que le otorga un cierto liderazgo respecto a las otras cuencas; pero también es cierto que las lecherías más regionales como Misiones, Salta, Tucumán y el sur de Buenos Aires, están teniendo un desarrollo muy importante, por lo tanto, acá también se advierte el diverso posicionamiento de volumen, producto e infraestructura, lo cual se relaciona directamente con el apoyo que las distintas provincias le dan a la actividad", concluyó Taverna.

El presidente de FunPEL, Ing. Miguel Taverna, dio aper tura a las exposiciones brindando previamente un panora ma sobre dónde está parada la cadena y su evolución en los últimos años. En diálogo con Nuestro Agro, el referente lechero del INTA, resumió: "tratamos de organizar este tipo de reuniones siempre mirando hacia adelante, con una proyección de futuro; ese es el objetivo del Outlook".

Fue ante todo "un reencuentro para unir lo mejor de nuestra actividad", tal el lema de esta edición en la que, a través de cuatro bloques de trabajo y con la partici pación de especialistas nacionales e internacionales, se ofreció un amplio análisis de la situación sectorial, de las oportunidades, las amenazas y los desafíos, y también del contexto político y los compromisos que en ese sentido se deben asumir.

EN ROSARIO

Hacia dónde mira la lechería

O

rganizado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL) y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el 5to Outlook de la Cadena Láctea Argentina se llevó adelante el pasado jueves 1° de septiembre en el Centro Metropolitano de Rosario y reunió a cerca de 300 productores, técnicos, industriales, dirigentes, profesiona les y estudiantes, que se acercaron a compartir experien cias y conocimiento productivo para mirar hacia adelante.

que todas estas realidades y evidencias permiten tratar de empezar a pensar en otras alternativas", analizó Taverna. "Allí están las oportunidades de Argentina, tanto para los mercados asiáticos como para los latinoamericanos".

6 -

Claro que una buena lectura e interpretación de la

Respecto a las preferencias de los consumidores a nivel general, el presidente de FUNPEL, minimizó la relevancia de los productos que se hacen llamar "sustitutos" de los lácteos, diciendo que "la participación de estos productos en el mercado global todavía es muy baja y responde más a una posición agresiva de la prensa que muestra que estos productos ingresan fuerte a un segmento de la población". En este sentido, "a nuestra cadena le falta esa fuerza para defender los lácteos mucho más de lo que lo hacemos, defendiendo los atributos de nuestros productos y nuestra actividad", explicó Taverna.

El Outlook abarcó un espectro global de la lechería, con

coyuntura, hace que la prospectiva sea más precisa. "Lo que queda en evidencia desde el ámbito internacional es que hay un marcado potencial en términos de productos lácteos importantes; y esos mercados hay que trabajar los y generarlos con una serie de elementos de valores y requisitos que son los que nos permitirían hoy ingresar. Me parece que nuestra concepción tradicional, de que somos exportadores de leche en polvo en bolsas de 25 kilos, es un tema que deberemos cambiar, en el cual lógicamente no lo podremos hacer de un día para el otro pero me parece

En el 5to Outlook de la Cadena Láctea Argentina, celebrado en Rosario el pasado 1° de septiembre, los referentes del sector nacional, productores, industriales, funcionarios y analistas, abordaron una agenda prospectiva que da señales promisorias pero que, a su vez, corre serio riesgo de diluirse en la fangosa coyuntura macroeconómica.

Alrededor de 300 personas acudieron a la propuesta de la FUNPEL, en lo que significó el primer gran congreso lechero post pandemia.

>>

>> >> p. 8

AG – Hay mucha preocupación por el tema ambiental. Incluso estamos en un proyecto conjunto con la FAO, don de buscamos orientar un poco a los gobiernos de la región latinoamericana sobre el impacto de distintas medidas que se están dando en el mundo. Por ejemplo, Nueva Zelanda ha implementado un impuesto por existencia de cabeza de vaca. Holanda, directamente aplica una reducción cuanti tativa. Está surgiendo todo el mercado de bonos de carbo no. Es decir, esta cuestión del cambio climático, no quiero ser tampoco fundamentalista y decir que nos vamos a asar al espiedo dentro de dos o tres temporadas, porque creo que no es así, pero es cierto que el tema llegó para que darse. Hay evidencias bastante fuertes del calentamiento, del aumento de temperatura, de la pérdida de masa de los glaciares, etc. y por lo tanto, la lechería de América Latina en general va a tener que hacer deberes muy importantes para acomodarse a esa situación. El otro tema que estamos enfocando, no tanto en Argentina, pero sí en el resto de

Nuestro Agro (NA) - ¿A qué se debe esto?

NA - ¿Cuál es la agenda de FEPALE?

- 7

expertos que por la mañana se refirieron a las "Tenden cias del mercado internacional de lácteos", incluyendo las visiones de la Unión Europea (Marion Cassagnou, IDELE), de Estados Unidos (Monica Ganley, Especialista USDEC y consultora Quarterra), Asia y Oceanía (Guido Kreimer, vicepresidente de Saputo Inc.) y América Latina (Alejandro Galetto,Precisamente,FEPALE).el destacado analista argentino, Ing. Ale jandro Galetto (AG), comentó a Nuestro Agro lo que está pasando en las lecherías de América Latina. "Considerando un enfoque regional, de Méjico para abajo, pasando por Brasil, Uruguay y Paraguay, vemos que la producción de América Latina tiene algunas pequeñas tasas de crecimien to pero no son las tasas que se esperan para una región rica en recursos naturales", definió el miembro de FEPALE. "Cuando vemos hacia adentro, aquellos países que tienen en teoría mayores ventajas comparativas, como pueden ser Chile, Brasil y Uruguay, lo mismo que Argentina, son los que menores tasas de crecimiento han tenido en los últimos 8 a 10 años; mientras que países que tienen menos ventajas comparativas como pueden ser México y Perú, sí han logrado sostener tasas de crecimiento constantes por lo menos, sin grandes altibajos", comparó Galetto.

NUESTRO AGRO Ing. Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de la FUNPEL.

AG - Esto nos puede llevar a pensar que muchas de las cuestiones que le ocurren a la lechería, hay que mirarlas un poco fuera de la lechería. Me parece como aporte a la discusión, hacia el debate sectorial, a veces estamos muy concentrados en litros por vaca, litros por ha, como es el caso de los neozelandeses. Ellos hace años que dicen que la productividad de la mano de obra tiene que ser lo sufi ciente alta para poder competir con los empleos urbanos. En un estudio conjunto con FEPALE y FAO, un profesor chi leno planteaba que un factor importantísimo que explica la dificultad de la lechería chilena para crecer, es que con los salarios que paga el sector, le resulta difícil competir con una economía dinámica. Más o menos toda américa latina vive la misma situación porque la región se ha beneficiado en el súper ciclo de la commodities. Y eso trajo aparejado un aumento de los salarios reales. La forma de invertir más en la mano de obra, es invirtiendo en más capital. Y de esa forma entras a poner el debate en otro ángulo, en otra perspectiva.

8 -

Son los trabajadores del conocimiento, donde la ex presión y la comunicación (en este caso aplicada a los equipos de trabajo del tambo) toman un papel protagó nico; "es allí donde vemos la trascendencia de la trama de relaciones y vínculos; la concepción de liderazgos más

"El rol de la lechería en la sociedad argentina como generadora de empleo, de conectividad, de capacitación y oficios, de arraigo y desarrollo local; el enorme poten cial y los desafíos que tiene el sector; el trabajo por una producción sustentable, con una fuerte política ambiental; la necesidad de políticas claras y estímulos concretos; y el llamado a profundizar la articulación público privada para el crecimiento de la lechería", según Mozeris, resumen la mirada de la cadena hacia los años por venir.

Continuando con el desarrollo del temario ofrecido en Rosario, el Ing. Taverna y María Inés Rimondi (Innovar Agro) se metieron de lleno en el análisis y prospectivas para la cadena láctea en 2030, y a través de un intercam bio más coloquial y descontracturado, invitaron al esce nario al Ing. Fernando Preumayr para poner el foco en "el factor humano en la producción primaria y la industria", además del bienestar animal, el ambiente y el impacto en la productividad. Pusieron de relieve la importancia de la comunicación como una herramienta estratégica en la construcción de un futuro sostenible para la cadena.

Según este profesor "el contraste se hace evidente cuando analizamos de qué manera son tratadas o consi deradas las personas". En su opinión, los nuevos modelos de negocio, basados en la innovación en sus diferentes formas (proceso, producto, organización) toman tan en cuenta "el capital humano", que son conscientes del valor que se suma desde las competencias de su gente. "Podría mos decir que es un valor invalorable, sin comparación posible", explicó Preumayr.

Una invitación al sector público

"Podríamos asegurar sin temor a equivocarnos que no existen dudas acerca de la importancia de las personas, de la gente, de los equipos de trabajo en las empresas; sin embargo, en la práctica cotidiana no todas las organizacio nes ponen el foco en su Capital Humano -aseguró Preuma yr a Nuestro Agro-. Aún está vigente el término 'recursos humanos', el inconsciente traiciona".

ajustes o inversiones, sin apelar al riesgo permanente de la incertidumbre.

Ing. Miguel Taverna (presidente de la FUNPEL), Ing. Alejandro Galetto (analista y miembro de FEPALE), Ing. Fernando Preumayr (consultor).

De aquí surge una particularidad, que tiene que ver con la previsibilidad que se tiene en los países líderes, donde los productores también tienen problemas de rentabilidad y están expuestos a la volatilidad del mercado, pero con la certeza de poder planificar su negocio en una econo mía relativamente estabilizada, previendo y proyectando

Además, en el tercer bloque del Outlook, liderado por el equipo de trabajo de Patricia Engler (INTA Paraná), Jorge Giraudo (OCLA) y Enrique Cartier (IAPUCO), se repasaron los resultados de la encuesta sectorial del INTA y se pre sentaron las cifras de la lechería Argentina, en sus aspec tos primarios, industriales y comerciales; y las oportunida des que se vislumbran para el futuro (ver Infografías).

>> p. 7

humanos y cercanos ha sido una de las conclusiones más frecuentes en los innumerables seminarios y talleres que vivimos en cuarentena detrás de nuestras pantallas en el último tiempo", reconoce el experto. "Vimos con cierta unanimidad reflexiones de la necesidad de contar con facilitadores ágiles, con coordinadores/jefes que 'coa cheen' más y dirijan menos; menos impersonalidad y más cercanía", ejemplificó Preumayr.

NUESTRO AGRO

Preumayr dijo que disfruta de ser "facilitador de grupos juveniles, asesor de productores, capacitador de personal de campo y profesor del Posgrado en Agronegocios de la Universidad Austral", porque a partir de ello, pudo diseñar el proyecto "Factor Humano en Tambo", que luego los grupos CREA implementaron para mejorar sus encuestas y relevamientos que les ayudaron a potenciar el aspecto social y humanitario de sus empresas.

El factor humano del tambo

Fue el Gerente Ejecutivo de FunPEL, y alma máter del Outlook, Ing. Gustavo Mozeris, quien realizó el cierre del mismo, con los aportes que fueron dejando cada uno de los bloques. "Este Outlook es el disparador para un proceso de actualización del PEL 2020, apuntando en el largo plazo al 2035". Y agregó: "Para esto creemos que es fundamental el trabajo conjunto con el sector público, debemos darle a la cadena láctea el valor que tiene para el aporte a la recuperación económica de Argentina".

los países de la región, son los varios millones de peque ños productores, de cuatro vacas, de 20 litros que a veces les cuesta articularse con un mercado, no por un tema de precio, sino por una cuestión de calidad de producto. Y por último, en FEPALE también ponemos todos los cañones en la defensa de la leche como un producto de alto valor nutricional, un producto sano que debemos realzar ante la sociedad.

Finalmente, en el cuarto y último bloque, Francisco Rostan (INALE) y Laura Gastaldi (INTA), con la moderación de Gustavo Mozeris (FunPEL), realizaron una detallada revisión de los diferentes sistemas de formación de precios en el mundo y la transmisión de precio al productor en un análisis comparado entre Uruguay y Argentina.

El evento cerró con un espacio de reflexión por parte del Consejo Consultivo de FunPEL, representado por Javier de La Peña y Guillermina Más.

Cabe destacar que, durante el Outlook, se renovó el convenio de colaboración que existe entre la FunPEL y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. En tanto se firmaron convenios con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral y con la Universidad Nacional de Luján. Miguel Taverna, puso en valor estos acuerdos y sintetizó: "el ida y vuelta con las universidades públicas es fundamental para promover y potenciar el desarrollo de la cadena láctea".

La alocución de Mozeris precedió al último panel, integrado por ministros y funcionarios: Javier Rodríguez (Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires); Daniel Costamagna (Producción, ciencia y tecnología de Santa Fe); Miguel Mandrile (Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero); y Arturo Videla (Dirección nacional de Lechería). Faltó a la cita, lamentablemente, el flamante secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, que en días movidos respecto de la inminente salida del "dólar soja", prefirió evitar a un sector que le hubiese pedido explicaciones.

ara nosotros, la lechería tiene que ver con los grandes de safíos de seguir trabajando en lo que es la calidad y sani dad de nuestros productos", afirmó el ministro Daniel Cos tamagna en el panel que compartió con sus colegas. "Tiene que ver con que el techo todavía está alto, que podemos seguir creciendo, a partir de la articulación y un norte claro, con políticas claras y fundamentalmente con estímulos concretos", alegó el rafaelino. "Creo que todo lo que es la transformación de los forrajes y los granos, son un valor de agregado enorme. La producción de ali mentos es un valor agregado enorme. Nosotros hoy en 60 millones de tn de maíz que producimos, exportamos el 65% como granos. Lo hemos conversado con muchos de ustedes y qué lindo sería poder revertir esa ecuación y transformar esas 40 millones de tn en alimentos; en leche, en carne aviar y porcina, en huevos, en carne bovina. Seguramente eso significaría mayor arraigo, mayor genera ción de valor, mayores riquezas para el país. Y fundamentalmente la posibilidad que muchas familias y muchos jóvenes puedan a partir de estas actividades consolidar sus sueños y sus desarrollos en el lugar donde nacieron y donde viven".

Y para el final, el ministro giró hacia la izquierda, donde es taba sentado el director nacional de Lechería, y mirándolo a la cara, expresó: "Y Arturo, te dejo este mensaje, en tu calidad de representante del gobierno nacional, gracias por acompañar pero repensemos las cuestiones vinculadas a los estímulos; en eso va toda nuestra contribución y el apoyo para trabajar juntos, para que tengamos un Norte bien claro".

El "error" de las retenciones

En el panel de funcionarios políticos, el ministro Costamagna bajó un mensaje de apoyo al sector lácteo con críticas al gobierno nacional.

P

Costamagna, y un directo mensaje a Videla

tar con la visión que el Gobierno nacional tiene de las economías regionales y el potencial del interior. "Creo que el país se tiene que pensar desde el interior; creo que es un error y una contra dicción que hoy la lechería tenga retenciones, porque todo aquel que produce y transforma, tiene que tener estímulos y tiene que tener políticas crediticias e impositivas que realmente sean claras y concretas". Y adujo: "si llegamos hasta aquí, donde hace 10 o 15 años que estamos en los mismos niveles de producción, claramente en algo estamos fallando, y seguramente no es el productor el que falla".Dijo Costamagna con énfasis en sus palabras: "creo que el primer paso es el crecimiento de las exportaciones de la lechería, por eso me llena de orgullo que Santa Fe lidere esto, pero necesitamos estímulos impositivos, generación de trabajos, caminos rurales, productividad, capacitaciones, oficios, porque la lechería es sinó nimo de arraigo".

Costamagna bajó un mensaje contundente y decidido a contras

"

NUESTRO AGRO

- 9

10 -

"Vinimos a escuchar cuál es el Aurora.pliradoestamospymeadelanteressomosláctea.todahablandodeindustriaslastoresparalecheropanoramatantolosproduccomoparapequeñasyverquéseestabaenlacadenaNosotrosproductoquellevamosunaquesera,ycrecienapasofirmepuntodecum30añosconParanosotros

en polvo pero en general el mercado está demandante de quesos Premium o specialities".

algo fundamental es trabajar codo a codo con el productor que nos vende su materia prima, y estos últimos 3 años estuvimos trabajando mucho en calidad de leche y ahora vamos a empezar a hacerlo con buenas prácticas tamberas y capacitaciones en gestión de empresas. Luego de las inundaciones que arrasaron nuestra zona en 2016, hoy nos volvimos a entusiasmar y estamos con ideas nuevas que surgieron a partir de todo lo que pasó y de todo lo que vivimos en esa época. Incluso tenemos tambos que ya están trabajando en transición agroecológica, lo cual es muy novedoso. Vemos que han entrado generaciones nuevas, que se suman con otras ideas a la generación de nuestros padres, que por supuesto nos acompañan en todo".

Charlas de pasillo: las otras voces del congreso

"Siempre es un gusto volver a encontrarnos con amigos y conocidos de mucho tiempo; compartir momentos como estos, mirando hacia adelante, no tanto lo que nos está pisando los pies todos los días y tratando de poder desentrañar que es lo que viene para la cadena láctea en el Claramentefuturo.

"Primero algo personal, que es la calidez de volver a este tipo de uncomplicado,estáadentrotranquerasánimo.síEsoabrazarpudollitadounomuchapresenciales,eventoscongentequeestuvovienporlapantayquehoysaludar,ycharlar.yadeportelevantaelDespués,delpaís,todomuyconpreciopromedioquesepagaa

MARIANELA PORTA (Productora cuenca central de Santa Fe, socia de Lácteos "Aurora")

millones de litros por año en la produc ción, son 1.000 millones que tienen que salir de nues tro loexportadoressomosción.vopoderproblemassubirlitrosestánconsumoproduccionesporquemercado,nuestrasdeinternoenlos180ynopuedemáspordeadquisitidelapoblaNosotrosgrandesdequeesleche

"Del panorama global uno puede llevarse como conclu sión que los desafíos de la cadena láctea son bastante comunes en muchos lugares del mundo. Nosotros tenemos algunos problemas que están más vinculados a la inestabi lidad macro económica de nuestro país, pero los problemas puntuales que son exclusivos de la lechería son comunes en todo el mundo, donde básicamente hay un desafío muy grande por delante con las cuestiones medioambientales y las licencias sociales para producir como lo estamos haciendo. Tenemos algunas ventajas y algunas desventajas

En los intervalos de cada panel, el hall del Metropolitano reflejó el entusiasmo por el reencuentro post pandemia para el sector. Charlas de café, anécdotas e intercambios de opiniones entre los protagonistas de la cadena, sirvieron para recopilar los testimonios de productores e industriales que no quisieron perderse el Outlook.

jamos con los costos más bajos del mundo, en relación a nuestros competidores, por eso seguimos existiendo. La verdad que hoy es difícil entusiasmarse porque uno está remando en una situación donde además en estos últimos dos meses, las tasas de interés han ido acompañando la inflación. Con lo cual estás tratando de comprar insumos ahora que han duplicado/triplicado su precio en dólares. Pero las oportunidades que tiene la cadena láctea argen tina, si se acomodaran un poco las distorsiones, estos debería cambiar".

>>

PABLO (ProductorBOCCOdelacuenca central de Santa Fe)

nivel mundial de 53 centavos de dólar libre, mientras el tambero argentino está ahí rasguñando 40 centavos de dólar oficial. La verdad es que nos mane

como todos, y muchas cuestio nes para trabajar en esaalgunaparaporquemuchoadentronosotrosconsumidores.consumosradigmascambiosvertiginosa,deestátos.establecimiennuestrosLalecheríaenelmediounacarreracondepaenlosylosYpuertascontrabajotenemosdelanterenovardemaneralicencia

ANDREA (ProductoraPASSERINIyreferentelechera de CRA, cuenca Buenos Aires)

todo el mundo coincide en que uno de los principales caminos que quedan abiertos es la exporta ción. Que el mundo lechero exportador no está tan firme en cuanto a los volúmenes que tiene para liberar y que Argentina sigue siendo uno de los países del mundo con mayor potencial exportador. Si nosotros subimos 1.000

social que tenemos para producir un alimento que creemos es importante, de mucha calidad pero que tenemos que defenderlo todos los días".

JAVIER DE LA PEÑA (Productor cooperativo, del Consejo de Administración de la FUNPEL)

- 11 >>

generalmente la plataforma empresas".restolastecnológicos.otronecesitancompetitividad,deelmuchasfundamentaldad.deexportacióndeComexnuestraentiParaellas,loesquehandadosaltodecalidad,rentabilidad,deysostenertipodeavancesSonguíasparaeldenuestras

ÉRCOLE (PresidenteFELIPPAdelCentro de la Industria Lechera)

DANY de(PresidenteLORENZATTIdelaJuntaIntercooperativaProductoresdeLeche)

"Argentina creo que por las condiciones que tiene y sus ventajas comparativas y competitivas, si realmente logramos ordenarnos internamente, creo que tiene enormes posibili dades. Estamos entrando a la primavera y lamentablemente nos encuentra en una posición bastante complicada, por distintos motivos. Una es la climática, con una situación muy importante de sequía. Por otro lado la situación macro económica en la que está nuestro país, en donde el sector no es ajeno, donde una inflación creciente distorsiona todos los indicadores de nuestra actividad. Tenemos aumentos de costos todos los días que no se pueden trasladar a los precios. Una demanda interna muy restringida y una baja importante en los pre cios de exportación, que se bien cuando los comparamos en términos históricos siguen siendo buenos, vemos el tipo de cam bio que obviamente tiene un retraso, lo que sumado a un derecho de exporta ción importante, son todos elementos que atentan. Y más en una época como recién donde la oferta por una cuestión estacio nal va a aumentar".

"Nosotros tenemos dentro de nuestra organización, distintas necesidades que se abordaron hoy en el Outlook, rentabilidad, competitividad y es allí donde trabajamos fuertemente. Tenemos tres estratos de pymes y por eso las respuestas no son iguales para todos. Nuestras micro py mes, de hasta 5.000 litros diarios, ya están decretadas por el código como establecimiento artesanal lácteo, y como algunas están fuera del sistema, queremos incorporarlas para que se desarrollen mejor. Después están las pequeñas, de hasta 20.000 litros, con especial requerimiento de tec nificación, de automatización, donde se necesita financia miento específico y el apoyo de los distintos gobiernos. Y después hay un tercer grupo, que son las que integran

"El cooperativismo sigue con su foco en el pequeño y mediano productor, lo que creo hace un efecto de conten ción en todo lo que se pueda para seguir impulsando el desarrollo. Venimos trabajando desde hace 10 años con los fondos rotatorios que consideramos que ha sido una herra mienta muy fructífera para el sector lácteo y las economías regionales, donde hemos dado ya más de 2.000 peque ños créditos que generaron inversiones y mejoras en las instalaciones de ordeño. Más allá de que el cooperativismo en el sector industrial ha perdido protagonismo, viendo cómo también en Argentina muchas empresas privadas fueron cambiando de dueño, el cooperativismo se fue

reacomodando a esas situaciones. Hay que entender que el coo perativismo funciona con una estructura de socios, donde hay asambleas y cuando hay una informal,economíainestable de competencia desleal, como la evasión fiscal, bromatológica o laboral, hace que cuando el cooperati vismo da un paso, el

PABLO (PresidenteVILLANOdelaAsociación de pymes lácteas APYMEL)

resto ya dio diez para adelante".

En línea, Osan se refirió a la importancia de pasar del aula al terreno: "en materia de investigación, de extensión y de docencia; creo que esto es lo más importante, es decir, ciencia en el Finalmente,territorio".Piccoindicó que "se trata de una valiosa oportunidad de brindar al territorio lo que se trabaja puer tas adentro. Es una forma de mostrar el conocimiento que se genera en instancias académicas y si no se dan este tipo de actividades cuesta llevarlas al territorio".

NUESTRO AGRO

HUMOR. COMPETENCIA HOLANDO

Proyecto Nuevo Tambo Roca

NUESTRO AGRO

Autoridades de las instituciones organizadoras brindaron detalles del evento en una conferencia realizada en el INTA Rafaela.

En este sentido, Alfredo Fassi señaló que "a partir de la invitación del INTA y las facultades de la UNL pudimos rela cionarnos y dar forma al proyecto. Tambo Roca es un tambo comercial, todo sobre campo alquilado; se autofinancia y la Cooperadora administra el tambo", mencionó, tras lo cual destacó que para los productores es muy importante y el "Tambo Roca sea el espacio donde buscar esas necesidades, la información, los datos o las soluciones para la actividad".

"Este proyecto muestra no sólo la relevancia de la co-construcción del conocimiento entre investigadores, extensionistas y productores, sino también dos cuestiones piloto: mostrar el conocimiento aplicado y relacionar el conocimiento con la gestión", valoró Mammarella en la presentación realizada en la sede de INTA Rafaela. Lue go, el Rector de la UNL subrayó: "resulta valioso no sólo transferir conocimiento a los productores sino aprender de ellos porque cuentan con una base cultural que para la UNL es sustancial. No alcanza el conocimiento que se produce dentro de la Universidad si no va de la mano de la cultura que tiene cada región".

El proyecto surge por el interés de tres instituciones -INTA, UNL y CREA- para responder conjuntamente a pre guntas del sector productivo, generar información y mostrar sistemas lecheros social, ambiental y económicamente

>>

U

12 -

Trabajo articulado

na nueva edición de la Jornada de lechería a campo que se organiza en el marco del Proyecto Nuevo Tambo Roca se llevará a cabo el 6 de octubre en la localidad de Roca, Santa Fe. Para brindar detalles sobre la iniciativa, autoridades de las instituciones organizadoras realizaron una presentación este viernes 9 de septiembre en la ciudad de Rafaela.

Por su parte, Jorge Villar remarco "el trabajo interins titucional para renovar el Tambo Roca vigente. Estamos pensando en propuestas técnicas que sean económicamente viables, ambientalmente sustentables, con un tema central que es el bienestar y las condiciones laborales de la gente que trabaja en el tambo son centrales para lograr la susten

Desde hace 4 años, mediante un proyecto interinstitu cional y de Vinculación Tecnológica, INTA, la Universidad Nacional del Litoral y CREA Santa Fe Centro gestionan en forma conjunta el Proyecto Nuevo Tambo Roca, una iniciativa de lechería sustentable y rentable. De este modo, Tambo Roca tiene la particularidad de ser representativo de los tambos argentinos, ya que se maneja como un tambo comercial que se auto financia y se encuentra sobre 100% de tierra alquilada. En Roca, se implementan y evalúan dos sistemas lecheros que difieren en el biotipo animal (Hols tein y Cruza Holstein x Jersey) bajo un sistema de alimenta ción pastoril con suplementación.

UNL, INTA y CREA presentaron la Jornada de lechería a campo

La actividad contó con la presencia del rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella; del director de INTA Rafaela, Jorge Villar; del representante de CREA, Alfredo Fassi; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, Oscar Osan; el secretario de Investiga ción y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de UNL, Eduardo Picco; y de técnicos-especialistas de UNL e INTA.

tabilidad de nuestros sistemas productivos" destacó en el marco del proyecto que convocó a los presentes".

El convenio pautado entre INTA, CREA y UNL estable ce el compromiso institucional de realizar actividades de cooperación en investigación, extensión y transferencia

Equipo técnico

- 13

>>

La conducción técnica y liderazgo del proyecto está a cargo de un "Comité líder" compuesto por cuatro integran tes de cada institución junto con el director de la EEA INTA Rafaela como representante de la Cooperadora de dicha Experimental.

Las funciones de este comité son definir los lineamien tos centrales del proyecto y de la ejecución del mismo, como así también auditar su avance. Además, la ejecución operativa está a cargo de un grupo reducido compuesto por un integrante de cada institución, el grupo de técnicos que trabajan en el campo y el personal que vive en el lugar. Además, en el marco del proyecto participan estudiantes de grado, maestría y doctorado de las entidades.

sustentables, que sean adoptables por un gran número de productores.

tecnológica, entendiendo que la acción conjunta favorece al aprovechamiento de oportunidades y la solución de los principales problemas del sector agropecuario.

Como anfitriona, Norma Bessone expresó que "este lan zamiento es un día de alegría y celebración para todos". Como síntesis de "la tradición, heterogeneidad e integra lidad de lo que se denomina campo argentino", Bessone manifestó el orgullo y el esfuerzo que significa haber llegado hasta esta 115° edición, señalando que a pesar del "contexto adverso", la Comisión Directiva se siente muy feliz de realizar la expo, como ejemplo de "la articu lación público-privada y el trabajo complementario con

andar" se dijo convencido Luis Castellano.

NUESTRO AGRO

Costamagna, destacó las capacitaciones que en el mar co de la muestra se harán en oficios agropecuarios, pero también en cuanto al acompañamiento de emprendedores y tareas que se hacen en el territorio. El Ministro de la Producción renovó en esta "y en todas las entidades de la producción el compromiso de contar con el apoyo del Gobierno de la Provincia".

El lanzamiento contó con la presencia de D. Costamagna (Producción), N. Bessone (SRR), L. Castellano (intendente) y S. Gardiol

(CARSFE).>>

Productores, socios y dirigentes asistieron a la presentación.

Las 21° Olimpíadas Agrotécnicas, coordinadas por Idesa y acompañadas desde GAMA y SRR cuenta ya con las inscripciones de las escuelas agrotécnicas de Espe ranza, Landeta, Santo Domingo, Ángel Gallardo, Rufino y Colonia Vignaud. Se añade a esta actividad la experien cia piloto denominada "El campo va a la ciudad", en la que junto al Ministerio de la Producción y el Ministerio de Educación acompañaremos a las escuelas rafaelinas Paul Harris, Ángela de la Casa y Belgrano a la explota ción tambera de Belinde Hnos., para que los alumnos conozcan cómo es el manejo del tambo y la producción de leche, fundamental para la alimentación, además de recorrer la producción de otros animales de granja.

NUESTRO AGRO

14 -

Finalmente, el Intendente de la ciudad puso de relieve que esta "es la primera exposición de la Rural sin pan demia", en alusión a las restricciones superadas en los últimos dos años. "Somos campo y ciudad, si podemos entender eso y trabajar por eso la potencia del futuro es imparable, en ese proceso es en el que tenemos que

En el predio de la SRR, que ya tiene el 95% de los stands reservados en salones interiores y en espacios exteriores el fin de semana largo de octubre se podrá disfrutar de la Granja Didáctica, a cargo de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral. Será un paseo entretenido, educativo y muy atractivo para toda la familia para conocer e interactuar con los animales. Estará presente el Grupo Zoolidario, un Grupo de Estudio Dirigido (G.E.D.) que desarrolla Intervenciones Asistidas con Animales, destinadas a personas con disca pacidad motriz, intelectual y/o personas en situación de vulnerabilidad emocional, afectiva o social, gracias a la interacción de alumnos de diversas carreras como Medici na Veterinaria, Agronomía, Medicina Humana, Arquitectu ra, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Psicología, además

El pasado 5 de septiembre se realizó en el Salón Centenario de la entidad, la presentación oficial de la Muestra institucional Rafaela y la Región 2022, que se celebrará entre el 7 y el 9 de octubre, sumando como fecha especial el 10 con un remate de genética Holando.

on una atractiva agenda de actividades de interés tanto para el campo como para la ciudad, la Rural de Rafaela presentó formalmente su centenaria y tradicional exposición anual, que este año alcanza su edición 115°, abriendo sus puertas al público entre el 7 y el 10 de octubre próximos.

otras instituciones, que permiten desarrollar una muestra que cada año rescata tradiciones y proyecta un futuro sustentable para las próximas generaciones, buscando la superación de la crisis y la coyuntura que casi de forma constante se presenta".

La Expo Rural de Rafaela va por su edición 115°

El representante del Gobierno provincial, por su parte, manifestó: "hoy por hoy la SRR cumple un rol funda mental en muchas actividades y en muchos trabajos que estamos desarrollando juntos. Vamos por la construcción, por el consenso y por el diálogo para poder sortear una coyuntura a la cual vemos con optimismo, para tener un campo mejor y una sociedad mejor".

La presentación ante la prensa y las autoridades locales y provinciales se realizó el pasado 5 de septiembre en el salón Centenario de la institución ruralista.

Lo principal de la agenda

C

El evento estuvo encabezado por la presidente de la entidad, Norma Bessone, acompañada por el intendente de la ciudad, Luis Castellano; la presidente de CARSFE, Sara Raquel Gardiol, y el ministro de la Producción de Santa Fe (y ex presidente de la entidad), Daniel Costa magna. También estuvo el senador departamental, Alcides Calvo y funcionarios de lña municipalidad, integrantes del Concejo Municipal, socios directivos de la Rural y el grupo GAMA; representantes de ACHA, el Centro Comer cial Rafaela y la Región, e importantes instituciones de la ciudad de Rafaela, como la CEPAR, UNRAF, UNL, IDESA, INTA, INTI, ACDICAR, UATRE.

A su turno, la dirigente Sara Gardiol remarcó: "si nosotros queremos crecer y fortalecernos, no solamente como entidad, sino como sociedad, tenemos que aprender a escucharnos y a debatir", por lo tanto remarcando la interacción de la entidad y su Confederación provincial se encuentran espacios de intercambio que hacen a un mejor desarrollo conjunto.

de docentes de diferentes especialidades, no docentes y habitantes de la comunidad.

NUESTRO AGRO

Tendrá lugar el 101° Concurso de Vacas Lecheras, con los mejores ejemplares del país y también la Jura en Pis ta de la Raza Holando, a cargo de un jurado internacional de Canadá, que hacen de nuestra institución a la más reconocida del país.

Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, con la exposición de ejemplares en el Salón 43, en el Salón de cerdos y el box de equinos.

También se dará el remate de genética de jerarquía, a cargo de la Cooperativa Guillermo Lehmann, incluyendo animales de razas de carne, el lunes 10 de octubre.

cargo del economista Claudio Zuchovicki, a partir de las 20 horas del viernes 7.

En ganadería se dará la quinta Competencia de Vacas a campo, cuya jura se comenzará este martes, con graba ciones que se cumplirán en diez establecimientos de la región que no traerán sus animales a la pista y de todas maneras competirán bajo la atenta mirada del jurado Ja vier Cassineri, por la Asociación de Criadores de Holando Argentino, cuya definición se conocerá durante la Expo.

Los horarios al público de la muestra serán del viernes 7, al domingo 9 de 9 a 21 horas, mientras que la muestra comercial (stands, paseo gastronómico, entretenimien tos) estará abierta de 11 a 21 horas.

El artista "Emi Billoud" brindó un show musical para el público.

>>

Además, como resultado de un gran trabajo de la Sociedad Rural de Rafaela, la Asociación Dorper Argenti na y sus cabañeros realizarán el Primer Regional Ovinos Dorper – Zona Centro, contando con aproximadamente 50 ejemplares producidos en las cabañas elite de Argentina.

En un trabajo que se continúa con las producciones al ternativas, este año se recibirán a criadores de Santa fe,

- 15

Horarios y entrada

NUESTRO AGRO

El valor de las entradas será de 500 pesos por cada uno de los días de la exposición, mientras que los menores de 12 años ingresarán gratis acompañados por un adulto en cada jornada, al tiempo que los jubilados presentando su carnet ingresarán sin costo el día viernes 7.

Funcionarios y legisladores también dijeron "presente" en la Rural.

La tradicional charla política de la exposición estará a

En cuanto a los atractivos para la familia habrá un paseo gastronómico, comedor, food trucks, shows musi cales, una huerta familiar, esquila de ovejas con tijera manual y eléctrica y también hilanderas.

En relación con la actividad ganadera este año se man tiene el mismo esquema de la programación de exposicio nes anteriores, cuyo dato primordial es que los remates se efectuarán el día sábado 1° de octubre.

NUESTRO AGRO

Cierre del ingreso de reproductores: Para pista: hasta el día Jueves 29 de Septiembre hasta 18 hs.

tirá en uno de los fines de semana más importantes del año en comunidad regional".

uego de dos años sin realizarse por razones de la pandemia y la cuarentena, retorna la Exposición anual de la Sociedad Rural de San Francisco, que este año transita su edición 90 orientada definitivamente a las necesidades y demandas de su región económica y social.Enla presentación, el coordinador Javier Bertoli co mentó que las empresas y expositores se encontrarán con todos los servicios e instalaciones para que desarrollen los días 30 de Septiembre, 1° y 2 de Octubre próximo, todo su potencial acercando al mercado todas las tendencias y novedades que hoy se demanda. "Pero también, es respon sabilidad de esta organización, proponer actividades para que la familia acompañe, se informe, aprenda y compartan intensamente actividades que matizarán lo que se conver

La gandería presente

de importantes cabañas de la región con razas Holando Argentino auspiciado por ACHA, Jersey, Montbeliarde y cárnicas, el juzgamiento con elección de Grandes Campeo nes y remates de ganado menor y demás razas nombradas anteriormente se realizará el día sábado 1º de octubre", enumeró para agregar que: "El sector de granja tendrá una importante presencia con el aporte de gente especializada en aves, conejos y afines".

16 -

Jurado de Admisión: Viernes 30 de Septiembre 09:00 hs

Javier Cassineri, presidente de la Rural de San Francisco.

El campo y la ciudad vuelven a juntarse en San Francisco Expone

Si bien sus organizadores admitieron que a pesar del momento difícil que se transita, los sectores que sostienen la economía se deben a las distintas propuestas, que ha cen que las familias se vean atraídas a visitar la muestra, pudiéndose mencionar los shows artísticos, el servicio gastronómico, las actividades ganaderas y sus remates, las actividades para niños, la exposición de artesanos y hasta un parque de diversiones, y un desfile de modas el día domingo, previo al shows central con el famoso grupo cuartetero "Dale Q´Va".

"Todo está armado para que la gente, las familias reco rran la muestra observando las innovaciones en maqui narias agrícolas, pero también pasando por los distintos salones, donde se encontrará la más diversa variedad de propuestas, desde decoración, accesorios, innovación, sis temas constructivos hasta la más avanzada tecnología para el hogar, servicios, industrias y alimentos", describió Javier Cassineri, presidente de la entidad, luego de destacar el apoyo de la Municipalidad de San Francisco, de entidades tradicionales de la ciudad y de expositores que son fieles a la muestra desde hace muchos años.

>>

Con la organización de la Sociedad Rural de San Francisco y el auspicio de la Municipalidad de San Francisco, se realizará la 90º Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial, 27º Feria Italo-Argentina hacia el Mercosur y 23º Feria de la Región Centro. Esta gran fiesta que retorna después de dos años, se cumplirá los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre venidero. Ya fue presentada en la sede de la entidad ruralista ante autoridades.

Tampoco faltarán las charlas y conferencias con temas especiales y de interés general por disertantes especiali zados también están incluidas en la programación, como así también expositores de tecnologías agrícolas ganade ras.El Presidente de la Sociedad Rural Javier Cassineri acom pañado por autoridades municipales junto a otros directi vos de la institución, dieron detalles de esta muestra que constituye un hito en la región.

Ganadería

NUESTRO AGRO

El coordinador Bertoli también puso su acento al sector de la ganadería que este año tendrá fuerte presencia en San Francisco Expone 2022. "Contaremos con la presencia

L

Firmas consignatarias que intervienen: Grimaldi Remates Ferias S.A., Cooperativa Agropecuaria Mixta de Irigoyen Ltda. (CAMIL), Cooperativa Agrícola Ganadera y de Consumo Freyre Ltda; Coop. Ganadera Agrícola y de Consumo Porteña Ltda.

DOMINGO 2 DE OCTUBRE:

10:00 hs: Misa de Campo.

Raza Jersey: Finalizado el juzgamiento del Holando Demás especies y razas: Sábado 1° de Octubre a partir de las 9:30 hs.

19:00 hs: Espectáculo de cierre – Sorteo de un viaje.

15:00 hs: Continúa Jurado de Ganadería – AdmisiónDesfile de bandas de la ciudad.

y toros: sábado 1º de octubre 15 hs. con toros razas de Carne, vaquillonas Holando y toros Holando Porcinos y lanares: Sábado 1º de octubre a las 14 HS. Aves y conejos a definir.

09:30 hs: Habilitación de la Exposición al Público.

>>

08:30 hs: Jurado de Ganadería: Razas de Carne y Ho lando Argentino (con machos, hembras no paridas y en lactancia hasta terminar-horario corrido).

SABADO 1° DE OCTUBRE: 09:00 hs: Habilitación al Público.

En el marco de la 90 Exposición la Sociedad Rural de San Francisco ofrecerá el sábado 1 de octubre, a las 14 hs un DESFILE DE MASCOTAS .En primer término se hará una demostración por parte de los perros de los bom beros voluntarios y de las fuerzas de seguridad de la ciudad.Posteriormente habrá un desfile de mascotas don de el público podrá mostrar sus mascotas y habilidades y seguidamente se ofrecerá un show el popular humorista Popo Giaveno.

15:00 hs. Show con mascotas - Popo Giaveno.

Costo entradas: Aún no se ha definido, pero como siem pre estarán a precios accesibles y como cierre el domingo 2 de octubre a partir de las 19 hs. tendrá lugar el espectáculo Central con el grupo cuartetero “Dale Q´Va”, previamente habrá un desfile de mascotas y un desfile de moda. Con la entrada se sorteará un viaje para 2 personas a Buenos Aires a través de la empresa SETIL

17:00 hs: Desfile de Modas.

20:00 hs: Cierre Entrega de Premios- Agasajo a Exposi tores.

VentasDevaquillonas

21:30 hs: Cierre.

10:30 hs. Conversatorio de Mujeres del Campo Producti vo.14:30 hs: Remate Lanares, Toros Razas de Carne, Vaqui llonas, Toros Holando.

Para agendar

de septiembre:

10:00 hs: Habilitación de la Exposición al Público - Visi ta de CorteEscolares.decintas - Inauguración oficial de la muestra.

ProgramaVIERNES30

20:00 hs: Cierre

Desfile de mascotas

09:00 hs: Jurado de Ganadería: Admisión.

Jurado de Clasificación: Sábado 1° de Octubre 09:00 hs. Con machos, hembras no paridas y en lactancia hasta terminar – horario corrido)

Este Monitor semestral permite ver los movimientos de los distintos complejos a lo largo del tiempo. Desde la

Histórico

úl>>

le exporta productos agroindustriales a más de 170. Este semestre tuvimos un récord histórico de ingreso de divi sas agro, 21% más que el primer semestre de 2021. Estos datos, que se desprenden del Monitor de Exportaciones Agroindustriales, son un faro que indica las enormes potencialidades que tenemos como país", afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

Las cadenas agroindustriales generaron un ingreso de divisas de 31 mil millones de dólares en este pri mer semestre. Es lo más alto que se ha registrado en la historia y un 21% más que el primer semestre 2021. "Esto demuestra que no faltan dólares, de hecho, han ingre sado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado", afirma David Miazzo, Economista de FADA.

El primer semestre 2022 ingresó la cifra más alta de la historia. Así, 7 de cada 10 dólares que ingresan al país vienen del agro. ¿Cuáles son los principales destinos?

L

18 -

indicadores. El resultado es un trabajo con más de 200 datos que dejan ver qué produce, cuánto, dónde, qué destino tiene y qué puesto ocupa el país en el mundo. "En el mundo hay alrededor de 195 países y Argentina

Y agregar: "esto es bueno para cada uno de los ar gentinos porque esos dólares sirven para comprar lo que no producimos, evitar crisis, generar empleo y ayudar al Estado a brindar mejores servicios".

Impactante aporte de la agroindustria a las arcas del Estado

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó su informe semestral Monitor de Exportaciones Agroindustriales, una radiografía que analiza 20 complejos bajo la luz de 10

tima edición, es posible ver que 8 complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).

Durante los primeros seis meses de 2022, AFIP recau dó un total de 5.684 millones de dólares en concepto de DEX. Las cadenas agroindustriales representaron el 94% con un total de 5,3 mil millones de dólares. Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas repre sentaron el 91%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un"Por2%.ejemplo, considerando el aporte de DEX en soja, maíz y trigo, una provincia como Buenos Aires pierde ingresos por USD 1.479 millones, Córdoba USD 1.322 millones y Santa Fe USD 868 millones. Santiago del Estero USD 345 millones y Entre Ríos USD 211 millones", explica Pisani Claro.

En el podio

"Esto puede responderse desde muchas aristas", explican desde FADA. Disponer de más dólares genera múltiples beneficios: implica tener más respaldo para nuestra moneda y así evitar devaluaciones y cepos cam biarios. Con una moneda más fuerte el poder adquisiti vo de los argentinos puede mejorar, en lugar de seguir deteriorándose. Generar dólares genuinos evita que el país tenga que endeudarse y que cada tanto no pague sus"Pordeudas.otro lado, cuando exportamos nuestros productos se generan miles y miles de puestos de trabajo. De todo

Al mirar el mapa de los países que más consumen los productos, se encuentran: Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bo vina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

Principales destinos

Beneficios de exportar

lo que producen las cadenas agroindustriales, el 50% se exporta. Pensemos la cantidad de puestos de trabajo que no existirían si no exportáramos. O para verlo desde lo positivo, imaginemos los miles de puestos que podrían generarse si exportáramos más todavía. Por eso decimos que se genera un círculo virtuoso: más producción, más trabajo, más ingreso de dólares", afirma Miazzo.

del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto", resaltan desde FADA.

- 19

>>

El informe revela que Argentina está primera en el mundo con granos y economías regionales: ocupa el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní. Está segundo con yerba y maíz, tercera con leche en polvo, cuarta con peras, poroto de soja y aceite de girasol y quinta con camarones y langos tinos y lanas.

La producción agropecuaria se origina en las provin cias, por lo que, dado que los Derechos de Exportación provocan que los productores de las provincias perciban menos ingresos, esto se traduce en menores recursos que llegan al interior productivo, y que impacta en un menor nivel de gasto e inversión a nivel regional, con los efec tos que esto genera sobre la actividad y el empleo de los pueblos y ciudades a nivel federal.

"Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos

Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, el cual concluye en que, en promedio, el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. "Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentra ción de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional", explica Pisani Claro.

La cadena productiva del sector lácteo se enfrenta a una gran disyuntiva en vistas del pico de producción estacional. Por un lado, el aumento de costos que implica la sequía, que conspira contra el crecimiento y por el otro, la necesidad de escalar en litro para licuar esos costos fijos, en un mundo que mantiene precios competitivos para el commodity lácteo.

Si bien los precios internacionales se mantienen en un nivel competitivo para las industrias exportadoras, el mercado interno se encuentra deprimido y sin posibilidad de convalidar los aumentos de costos de los productos, restándole solvencia a las usinas que deben afrontar los aumentos del precio de la materia prima.

gosto siguió con el aumento sostenido de los costos, como consecuencia de una economía absolutamente descarrilada en un contexto inflacionario que no da tregua. Por otra parte, la sequía en las cuencas lecheras que está impidiendo la siembra de maíces de primera para la confección de reservas y por si fuera poco, la medida oficial del gobierno nacional que implementó un "dólar soja" que impacta directamente en el precio de los derivados o productos relacionados con la alimentación del rodeo. Este panorama se da en las puertas de la primavera y el pico estacional.

Tal como lo señala el INTA en su relevamiento mensual de costos, el productor tendrá un descenso marcado en el precio medido en dólares para este mes en curso por

caracteriza a la producción lechera de las principales cuencas.Elinforme de CREA correspondiente a julio arroja

su leche cruda. Mejorará la ecuación con el maíz, pero aquí no se contempla aún el impacto del "dólar soja" y el aumento de alquileres medido en quintales; algo que

>> NUESTRO AGRO

A

En las puertas de una primavera compleja

20 -

En el caso de la soja, para el mes de jul-22 se pueden comprar 1,0 kg de soja (disp.) con un litro de leche, este valor es mayor (+0,5 p.p.) respecto a jun-22 e igual a jul-21. Mientras que, comparado con el promedio de los últimos 5 años es 0,1 p.p. inferior.

Respecto del poder de compra de la leche, para el mes de jul-22, se pueden comprar 1,8 kg de maíz (disp.) con un litro de leche. Esta relación registró un aumento res pecto a jun-22 y jul-21, +0,2 p.p. y +0,1 p.p., respectiva mente. Sin embargo, se encuentra en el mismo valor que el promedio de los últimos 5 años.

Al igual que en la relación con maíz, a partir de abr-22 se observa un cambio de tendencia, evidenciando mejoras en el poder de compra de la leche. Sin embargo, conti núan por debajo del promedio de los últimos 5 años.

Exportaciones de leche en polvo. Para el primer semestre del 2022, el conjunto de las leches en polvo (Leche en Polvo Entera -LPE-, Leche en Polvo Descremada -LPD- y Leche Modificada -LPM-) fueron el rubro de mayor participación (52,8%) en el total de las exportaciones lácteas.Lavariación interanual en el acumulado ene-jun 2022 muestra un aumento (+26,1%) en el volumen total expor tado de leches en polvo. La LPM y LPE registraron subas en el volumen exportado de +34,6% y +11,5%, respecti vamente. En tanto, la performance de la LPD sigue con tendencia a la baja (-24,7%).

Del total exportado en quesos, el mayor volumen co rrespondió al tipo pasta blanda, representando el 54,6%, seguido del tipo pasta semidura (34,5%) y luego por el tipo pasta dura (10,2%).

En lo que concierne a las exportaciones totales, según los datos informados por MAGYP, durante el primer se mestre del 2022 el volumen total exportado de productos lácteos (en toneladas) fue mayor (+10,2%) al mismo pe

>>

Relación insumo/producto

Mercado externo

En cuanto a la variación interanual, el queso tipo pasta dura fue el único que registró una disminución en volumen (-31,2%). Mientras que el tipo pasta blanda y pasta semidura mostraron un aumento de +4,8% y +9,1%, respectivamente.

también interesantes análisis de la coyuntura productiva primaria.

ríodo de 2021. Por otro lado, se comercializaron produc tos por un valor total de 7669,9 millones de dólares, lo que representa un incremento del 34,7% interanual (enejun 2022 vs ene-jun 2021), asociado al mayor volumen exportado y al aumento en el precio de las commodities lácteas. De esta forma, las exportaciones representaron el 27,3% del total de la producción en este período.

Exportaciones de quesos. En el acumulado del primer semestre de 2022, las exportaciones de quesos totales se mantuvieron en valores similares (+0,7%) respecto al mismo período del 2021. La participación de este rubro es del 20,9% en las exportaciones totales, evidenciando una caída (-5,1 p.p.) en la participación de las exporta ciones respecto a los últimos 5 años.

- 21

22 -

E

Tres criadores de los más ganadores en la historia del Holando: Guillermo Miretti, Horacio Barberis y Oscar Lungo.

La Rural de Rafaela celebró sus 116 años de la mejor manera posible: con un remate especial de la raza emblemática que le dio su prestigio centenario a nivel nacional. De la mano de la cooperativa Guillermo Lehmann, sacó a venta 800 piezas de la mejor genética lechera.

A pesar del contexto de nula rentabilidad en la lechería, con alto nivel de incertidumbre tanto en el plano interno como en el mercado mundial, los productores saben que cualquier tipo de ganadería debe emprenderse con faros largos, evaluando inversiones que darán sus frutos dentro de un año, quizás más.

>>

l 12 de agosto no es una fecha más en el calendario de la Rural de Rafaela, porque celebra sus socios y productores amigos celebran el cumpleaños de la institución. En esta oportunidad, fueron los 116 años de vida activa e ininterrumpida de grandes momentos en donde la entidad ha sido protagonista, especialmente, en lo que refiere a la principal economía regional de esta zona: la Ylechería.comono podía ser de otra manera, lo festejó con un gran remate Holando, a cargo de la emblemática coopera tiva Guillermo Lehmann, que subastó 800 cabezas, entre ellas, destacados ejemplares de alta genética lechera que aportaron las cabañas más renombradas del país y la región. Precisamente, los criadores fueron los invitados especiales de este cumpleaños y muchos productores tam beros se hicieron presentes para adquirir algún animal que les permita seguir mejorando sus rodeos comerciales.

El prestigio de la región

faela y la cuenca central lechera, y con mucho entusiasmo y motivados por los precios que se están evidenciando en

Así, los precios que se vieron en Rafaela pueden inter pretarse con la cautela que la coyuntura exige pero con la ilusión de que todavía existen esos productores que apuestan fuerte por la actividad. "Fue un remate muy espe cial porque festejamos los 116 años de esta entidad con la que venimos trabajando prácticamente desde la fundación de nuestra cooperativa hace más de 70 años, por eso para nosotros siempre es un placer y es como estar en casa", dijo el martillero del remate y gerente de hacienda de la Lehmann, Mauricio Tschieder.

Fue una subasta ágil y sin demasiados contratiempos, dada la calidad de la hacienda ofertada. "Este remate tuvo excelentes lotes de vaquillonas y toros, que se sumó al en tusiasmo de los compradores, alentados por las lluvias que tuvimos en la región, que siempre cambia el ánimo porque

NUESTRO AGRO

Muchas de las cabañas Holando Argentino que perduran en el país, se encuentran en la zona de influencia de Ra

Una vez más la pista de Rafaela recibió a los mejores ejemplares de la raza, para una subasta que mostró la mejor cara de las cabañas.

los remates de genética, los criadores volvieron a la Rural post pandemia para mostrar el fruto de su trabajo y poner a consideración de los compradores (físicos y on line) más de 800 piezas, de las cuales algunos ejemplares fueron de otras razas lecheras (Montbeliarde, Jersey y Pardo Suizo) aportados por productores de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y la región.

Un cumpleaños que se festejó con la pasión por el Holando

NUESTRO AGRO

donde hay vacas Holando, nosotros disfrutamos. Es una linda fiesta porque nos juntamos muchos amigos y colegas cabañeros para ver y vender el trabajo que hacemos durante todo el año en nuestros campos".

En cuanto a los toros Holando lograron un promedio de $470.000 y un precio máximo de $720.000 por un ejemplar de Pedigrí de "La Luisa", que adquirió Elidio Scarafía. De los machos ofertados con registro oficial de ACHA, los precios se ubicaron entre $500.000 y $600.000, lo que marca que la buena sangre se sigue pagando bien en la región.

Otra de las voces referentes con un apellido ilustre si se habla de Holando Argentino, es la del Méd. Vet. Germán Fux, que desde hace algunos años abrió su propia cabaña, "La Travesía", con la que no para de cosechar importantes premios con sus excelentes machos y terneras desde la zona de Sarmiento y Rafaela. También en él, se observa ese espíritu incansable por el mejoramiento de la raza y el negocio lechero.

NUESTRO AGRO

macroeconómico incierto, aunque parezca contradictorio, también ayuda a la decisión del productor, que no quiere quedarse con los pesos del cheque de la leche y prefiere invertirlos en la compra de vacas, porque además lo puede hacer en cuotas y se asegura mayor pro ducción a futuro", analizó el martillero. "El resultado estuvo a la altura de nuestras expectativas, con muy buenos regis tros individuales, tanto en vaquillonas como en toros, y eso se notó en la satisfacción del comprador y el vendedor, que se van conformes de cara a lo que viene en el sector".

se empiezan a ver las mejoras en los campos", describió Tschieder."Elcontexto

Para el reconocido criador de Colonia Aldao, "el contex to general de los tambos no es malo; por supuesto que siempre se puede estar mejor, pero creo que se ve en el en tusiasmo de la gente que viene a estos remates", considera Barberis, que no desconoce que en la gestión y la escala productiva radican el éxito o el fracaso de este negocio. "Pero ojo, también conozco tambos chicos y medianos que están bien organizados y son rentables, y acá se están viendo ventas interesantes de vaquillonas con valores de 7.000 a 8.000 litros de leche, que van a esos campos", remarca el cabañero.

Según informó la cooperativa, las vaquillonas adelan tadas se colocaron a un promedio de $355.500, con un valor máximo de $770.000 por un ejemplar de "La Lilia", adquirido por Gustavo Pussetto. Las vacas en producción obtuvieron un promedio de $192.000, con un máximo de $230.000 y las vaquillonas para entorar, con un máximo de $265.000 y un promedio de $179.000; en tanto las vacas secas con un promedio de $200.000, y las terneras lograron un promedio de $150.000 con un máximo de $240.000.

Las voces de los criadores

En diálogo con Nuestro Agro, Horacio Barberis, propieta rio de "La Lilia", expresó: "estamos muy contentos porque

"El panorama es incierto pero los productores lo que menos quieren es guardarse el dinero a ver cómo se desva loriza, por eso se reinvierte todo el tiempo en esto que es lo que sabemos hacer, que es producir leche, lo cual para la raza es muy bueno", reconoce Fux. "Los precios se van acomodando, si uno analiza que estamos en un momento complicado de la economía argentina; este es un sector que no mira qué color tiene el Gobierno de turno y siempre empuja y apuesta por el crecimiento, que es algo genuino que tiene el productor agropecuario".

NUESTRO AGRO

Germán Fux, Julián Cavallero y Adrián Martín participaron de este importante remate.

>>

a Cooperativa Guillermo Lehmann y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevaron a cabo el pasado 25 de agosto el tercer "Punto de Encuentro", con una extraordinaria convocatoria de jóvenes de la cadena de ganados y carnes. El evento, que se desarrolló en las instalaciones feria de Pilar, contó con más de 400 estudiantes de escuelas y universidades de toda la zona. También hubo destacada pre

las nosotros, dar a conocer al consumidor mucha más infor mación, trabajar en una identidad de la carne argentina que permitirá saltar y esquivar este problema de la carne sintética".

Además, resaltó la importancia de la convocatoria y remarcó el valor de la educación: "creemos que la mayor reserva de valores que tiene la Argentina está precisamente en la comunión de las escuelas, los docentes y los jóve nes, por lo puro que tienen en su espíritu para que puedan

tes formar de estudiar al consumidor y tenemos varias estrategias de marketing porque queremos saber quiénes son las personas que por alguna razón no están consumiendo carne vacuna. Y allí quere mos llegar, con nuestras campañas, a los fines de informar y hacer docencia".Precisamente, el auge de las mal llamadas "carnes sintéticas o artificiales" hacen que desde la cadena mantengan la guardia alta. Sin embargo, lejos de confrontar con otros sectores que responsabilizan (erróneamente) a la ganadería de grandes males ambientales, desde el IPCVA hacen la siguiente reflexión: "noso tros pensamos que no debemos gastar tiempo en ir y discutir con determinados grupos, sino mostrar bondades de la carne que por sí mismas se imponen sobre otras noticias o planteos que no son verdaderos".Porúltimo, admitió: "el argentino valora la carne argentina más allá del sabor, porque es un producto natural, saludable, libre de anabólicos y de antibióticos. Esas bondades tenemos que mostrar

Con este tipo de acciones, el IPCVA se orienta a mejorar y consolidar la imagen de los productos cárnicos argentinos, aprovechando la historia y tradición del país en la materia y el prestigio ganado en los mercados internacionales. En este sentido, el manejo sectorial del Instituto (produc ción, industria y Estado), la transparencia en el destino de los fondos aportados y el profesionalismo de sus recursos humanos, constituyen los valores centrales que persigue la organización de cara a los desafíos de su misión.

Un combo perfecto: jóvenes, carne y cooperativismo

24 -

sencia de reconocidos expertos que abordaron varias temá ticas vinculadas a la cadena, contemplando diversas aristas: consumidores, tendencias y hábitos, entre otros puntos.

En el Punto de Encuentro desarrollado por la Cooperativa Guillermo Lehmann y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), uno de los temas más exclu yentes estuvo relacionado con los consumidores. Para conocer las tendencias y hábitos, la Lic. Eugenia Brusca llevó a cabo una interesante disertación con la mira puesta en las nuevas generaciones y el gran desafío de captar su interés. "Una de las nuevas apuestas del IPCVA es llegar a las ge neraciones más jóvenes con la idea de trabajar en conjunto y generar un crecimiento en la cadena de ganados y carnes. Las ideas que pueden brindar los jóvenes son diferentes a las de las generaciones anteriores, entonces creemos que entre todos podemos lograr un despegue de la actividad, a nivel primario e industrial", indicó a Nuestro Agro Cabe destacar, que desde el Instituto vienen llevando a cabo diversos estudios que analizan al consumidor, tratando de inter pretar lo que siente, piensa y hace. "Nosotros tenemos diferen

L

NUESTRO AGRO

Sin dudas, la jornada también estuvo signada por el asociativismo, con la integración productiva y el cuidado del medio ambiente. En ese caso, las charlas y disertaciones estuvieron a cargo de especialistas y colaboradores de la Le hmann. Aprovechando la estadía, se organizaron recorridas por el imponente complejo agroindustrial que la cooperativa tiene en la mencionada localidad santafesina.

Temáticas para todos los gustos

En su charla, Eugenia Brusca resaltó las virtudes de la carne.

"La carne argentina tiene muchas bondades y el argentino la valora"

NUESTRO AGRO

La apertura de este encuentro estuvo a cargo del Presi dente del IPCVA, Juan José Grigera Naón, que destacó y elogió la gran convocatoria e instó a "tener más incentivos para emprendimientos de estas características". Y agregó: "este tipo de eventos es para ustedes [en alusión a los jó venes] una relación que nosotros entendemos que tiene que ser de paridad, complementario a lo que ustedes reciben en los distintos institutos de educación agropecuaria a la que pertenecen".Porsuparte, el Director Ejecutivo de la Lehmann, Gonza lo Turri, agradeció el trabajo de la Juventud de la Lehmann en la previa de esta jornada y sostuvo: "la misión de la Cooperativa tiene que ver con ayudar a los productores agropecuarios a que puedan hacer mejores negocios en el marco de los principios cooperativos, buscando la sosteni bilidad económica, social y ambiental, pero procurando que esa actividad de los negocios trasciendan y puedan generar impactos positivos en la comunidad".

NUESTRO AGRO

Con una temática referida al asociativismo, la integración productiva y el cuidado del medio ambiente, la jornada incluyó varias disertaciones a cargo de especialistas y colaboradores de la Lehmann, donde también se realizaron

cooperativa.>> EN

gritarnos bien fuerte hacia donde debe ir la Argentina. Todos queremos vivir en una mejor comunidad y la Lehmann intenta aportar su granito de arena".

Una multitud de jóvenes copó las instalaciones de la PILAR

Los presidentes J. J. Grigera Naón (IPCVA) y A. Santinelli (GL).

El IPCVA y "la Lehmann" llevaron a cabo un evento denominado "Punto de Encuentro", que contó con la presencia de más de 400 estudiantes. Disertaciones de primer nivel y temas trascendentales para las nuevas generaciones.

NUESTRO AGRO

Aprovechando la ocasión, los visitantes recorrieron el complejo.

Felipe Tavernier, reconocido dirigente cooperativista de la región.

recorridas, con un cierre que tuvo mucha música, tragos y degustaciones.Entrelosestablecimientos presentes, estuvieron el Colegio IDESA de Ataliva, el Ateneo Juvenil Las Colonias, la Escuela de Educación Secundaria Orientada y Formación Profesional Particular Incorporada N° 2047 "Los Colonizado res", la Escuela Agrotécnica N° 2050 Monseñor Zazpe, la Es cuela de Educación Técnica Profesional N° 690 Lucía Araoz de Ángel Gallardo y la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de Esperanza. Además, hubo un buen número de es tudiantes de la UTN Rafaela y de la Universidad de Ciencias Agrarias de Esperanza, donde también se destacó un grupo importantes de profesores.

NUESTRO AGRO

el Ing. Agr. Matías Bailleres, del INTA y el Ing. Agr. Martín Favre, quien es el responsable Nodo PERENIA, OVIS21 Santa Fe.Más tarde, Gonzalo Turri disertó ante todos los presentes con una charla que se denominó "¿Te atrevés a soñar?", para luego comenzar con las recorridas en grupo por el

"Son la esperanza y debemos promover sus visiones"

>>

U no de los referentes del cooperativismo en la región es Felipe Tavernier, que integra las filas de la coo perativa Lehmann, el IPCVA y también está presente en CONINAGRO.Endiálogo con Nuestro Agro, destacó la participación de los jóvenes en el evento realizado en Pilar: "son la esperan za, el futuro y tenemos como objetivo brindar conocimien to, aprendizaje e incentivarlos para que se integren a las empresas e instituciones". Y agregó: "debemos promover las voces y nuevas visiones de estos nuevos dirigentes que tenemos que construir".

- 25

Para el dirigente cooperativista a los jóvenes "hay que darles lugar y espacios para que puedan opinar, formar agenda, en definitiva integrarlos" porque "necesitamos que cada vez haya más jóvenes para tratar que esa fuerza y ese

empuje que tienen se equilibre con la experiencia de los mayores como nosotros".

Complejo Agroindustrial y conectar con distintas paradas a cargo del Ing. Agr. Emilio Ochoa, a cargo de la Plantas de Balanceado y Sales Minerales de la Lehmann, del M. V. Emanuel Gatti, Gerente de Nutrición Animal, del M. P. Mauri cio Tschieder, Gerente de Hacienda y la del Lic. Paulo Miassi, Gerente de la plataforma Hacienda GO.

Una vez realizada la bienvenida, a cargo de los directivos de ambas instituciones, comenzaron las charlas y diserta ciones, a cargo de la Lic. Eugenia Brusca, del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, donde luego expusieron

El total de unidades vendidas de cosechadoras registra el mayor incremento interanual en el primer semestre de 2022, con 41,6%; los tractores crecen 26,4%; las sembra doras aumentan 10,8%; y los implementos experimentan una suba de 0,3%.

El segundo trimestre

a venta de maquinaria agropecuaria registra, en el primer semestre de 2022, una facturación de 122.982 millones de pesos, que representa un aumento de 78,1% respecto al primer semestre de 2021. Los cuatro grupos de maquinarias presentan incrementos en la facturación en el período enero-junio 2022 en com paración con el mismo período del año pasado.

y cosechadoras aumenta 92,5%, 82,3% y 77,2%, respec tivamente.Enelsegundo trimestre de 2022, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registran subas interanuales. Las cosecha doras exhiben el mayor incremento respecto a igual tri mestre del año anterior, con 40,3%; los tractores, 26,3%; las sembradoras, 6,9%; y los implementos muestran una suba en las unidades vendidas de 3,7%.

>>

En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en el primer semestre de 2022, se observan aumentos interanuales en cosechadoras e implementos de producción nacional, que muestran incrementos de 103,4% y 94,1%, respectivamente. Por su parte, en las de origen importado se registran subas interanuales en la facturación de los dos segmentos mencionados, con aumentos de 33,5% en implementos y de 3,4% en cosechadoras.

A pesar de todo, la maquinaria tuvo un semestre auspicioso

Las ventas en unidades de producción nacional de to dos los segmentos de maquinaria registran aumentos en el segundo trimestre de 2022 respecto a igual trimestre del año anterior. Las cosechadoras presentan la mayor suba, con 57,9%; los tractores aumentan 19,0%; y los implementos, 5,6%. En el caso de las sembradoras, si bien no se discriminan las ventas según su origen (por aplicación de la normativa del secreto estadístico) las unidades vendidas son mayoritariamente de producción

La venta de máquinas agrícolas durante el segundo trimestre de 2022 alcanza una facturación de 78.796,5 millones de pesos, lo que representa un aumento de 80% en relación con el mismo trimestre de 2021. Los tractores presentan el nivel de facturación más alto del trimestre, con 25.347,7 millones de pesos, lo que representa una suba de 71,4%, en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de implementos, sembradoras

Las sembradoras aumentan 84,7%; los implementos, 83,7%; las cosechadoras, 78,9%; y los tractores, 69,9%.

26 -

Las unidades vendidas y la facturación registraron un crecimiento notable. ¿Cuál fue el segmento más demandado en el mercado?

L

ese financiamiento. Es una media verdad. Es cierto, pero si financiamos dirigidamente la producción nacio nal estaremos financiando dos eslabones de la cadena y no solamente uno".

El empresario reconoció "profundas diferencias estructurales que se generan", entre ellos son las diferencias en los costos laborales directos e indirectos (conflictividad laboral), la diferencia en las tasas de interés para el acceso al crédito para crecer, el costo y la posibilidad de acceso a los insumos, el tamaño del mercado, el costo de la energía para producir, el costo impositivo, entre otros"

>>

En cuanto a la participación de los distintos subgru pos de implementos, se observa que los otros imple mentos representan el 41,8%, con 8.028,2 millones de pesos de facturación; las pulverizadoras participan con el 36,5%, con 7.009,6 millones de pesos de factura ción; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 4.175 millones de pesos, representan el 21,7% restante.

L

nacional.Conrespecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el segundo trimestre de 2022, los implementos de produc ción nacional presentan una participación de 92,7%; los tractores, de 92,4%; y las cosechadoras, de 86,2% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Durante el encuentro, el presidente de la entidad Eduardo Borri aseguró que hay empresas argentinas "que han ido a instalarse a Brasil por una única razón, poder obtener financiamiento en moneda local" porque de lo contrario no podían exportar sus productos y vender allá con crédito del FINAME o BNDES. "Varios incluso tuvieron que pegarse la vuelta con quebrantos importantes dado que hubiera sido más fácil exportar y los volúmenes que conseguían obtener no siempre justificaban una radicación de sus plantas. El financia miento era y es la clave", consideró.

Eduardo Borri (izq.) reveló a los legisladores "la foto" del sector. Gran preocupación por los insumos y las diferencias con Brasil.

Pero advirtió: "estamos en contra de financiar producto importado que nos aspira los recursos que debieran estar destinados a un mayor derrame en nuestra sociedad. Se dice que el productor agropecuario es el destinatario de

- 27

De todas maneras, aclaró que la entidad "no está en contra de la importación" porque "hay muchas empresas transnacionales que ayudan a desarrollar nos y mejorar cuando las reglas de juego son claras".

Los fabricantes argentinos tienen en la mira a Brasil

Participación de mercado

En el segundo trimestre de 2022, los tractores partici pan con el 32,2% de la facturación total, con 25.347,7 millones de pesos; las sembradoras alcanzan un 24,8% de participación, con 19.533,2 millones de pesos; los imple mentos tienen un 24,4% de participación, con 19.212,9 millones de pesos; y las cosechadoras, el 18,6% restante, con 14.702,7 millones de pesos.

as autoridades de la Cámara Argentina de Fabri cantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), estuvie ron presentes durante la reunión plenaria de las Comisiones de Industria y Comercio y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación.

tación e industria es -por definición- un ejercicio teórico, no hay dudas que existen rangos explicables de alteración. Hoy dichos rangos se han perforado marcando un precio a los productores de 30/40 U$S/Ton. inferior al de paridad".

Desde la Cámara de la Industria Aceitera Argentina

L

Con un tipo de cambio especial de $200, el Gobierno lanzó un programa sólo por septiembre para que el sector liquide más y así poder conseguir dólares. La iniciativa, de gran aceptación, no contempló a otras actividades y la polémica se instaló.

Los acopiadores argumentan que "si bien la capaci dad teórica de pagos en el mercado FAS de la expor

(CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), confirmaron además que el ingreso de divisas estuvo por encima de los 1.000 millones de dólares en la primera semana. Por eso, el Gobierno nacional destacó el acom pañamiento que tuvo la medida y el propio secretario de Agricultura, Jorge Bahillo, señaló: "el dólar soja superó nuestras expectativas. A este ritmo, esperamos superar los 5.000 millones de dólares previstos".

Acopiadores piden la extensión

uego de analizar las derivaciones de la aplica ción del Decreto 576/22, orientado a incentivar las exportaciones de soja, la Federación de Acopiadores de Granos envió una carta al Ministro de Economía, Sergio Massa, en la que solicita prorrogar, de manera inmediata, el estímulo a las ventas de soja con destino a la exportación hasta el 31 de octubre de 2022. "De esta manera la oferta se podrá encauzar en volúmenes mejor distribuidos en el tiempo y así lograr que los vendedores reciban el precio de un mercado más representativo", sostiene la carta.

El secretario de Agricultura y Ganadería confirmó que el Dólar soja, con el tipo de cambio a $200, tendrá vigencia solamente por septiembre.

E

Tras aclarar que "toda medida de intervención genera alteraciones en el proceso de descubrimiento de pre cios" y que "no es sencillo decretar incentivos a mitad de campaña sin que se produzcan efectos distorsivos entre productos y sectores", la Federación de Acopia dores destacó que "se ha producido un comportamien to asimétrico entre los precios internacionales y do mésticos que afecta la situación del mercado interno".

Bahillo, contundente

"Dólar $oja": una medida exitosa que perjudica a varios

Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores. AGRO

de soja y el Gobierno pueda recaudar los dólares que tanto faltan.

l Decreto 576/2022 oficializó la creación del Programa de Incremento Exportador, una iniciati va anunciada por el Ministro de Economía Sergio Massa para que el sector agropecuario acelere las ventas

Se trata de un esquema de adhesión voluntaria que está destinado a todos los agentes que hayan exportado en los últimos 18 meses previos a la publicación del do cumento en el Boletín Oficial. Para acceder, los expor tadores además deben tener registradas DJVE de soja o derivados (aceites, harina, pellets o biodiesel), ya sea antes o después de la entrada en vigencia del presente decreto.Elprincipal efecto de este programa, que dura hasta el 30 de septiembre, es que con la registración de las DJVE se liquidan las divisas para el pago de mercaderías a un tipo de cambio de $ 200 por dólar estadounidense, valor superior al tipo de cambio Banco Nación. Asimismo, aquellos sujetos que adhieran al programa deberán efec tuar pagos por Derechos de Exportación y demás tributos al tipo de cambio excepcional y transitorio.

"Además, no podemos dejar de señalar la abrupta caída del precio interno a partir de la instrumentación del tipo de cambio diferenciado", indicaron. Y señalaron: "más con tundente aún es la impactante diferencia que se observa (aprox. 40 U$S/Ton.) en el pase de la soja sep/22 a la soja nov/22 a partir de esta instrumentación".

Sergio Massa, ministro de Economía.

28 -

"Tal como dijimos desde el primer día, el régimen cambiario adoptado este mes es transitorio y no se prorrogará", indicó el secretario de Agricultura. Y agre gó: "no alimentemos fake news que no aportan nada al trabajo que venimos realizando para el crecimiento de la economía y de los sectores productivos".

Para los Acopiadores, "la corta duración de este estímulo (20 jornadas hábiles) ha provocado un efecto "puerta 12" donde se está produciendo una enorme presión de oferta mientras la demanda ajusta por precio. Son veinte jornadas que se reducen aún más, pues al día 30 de septiembre lo que se vendió debe estar entregado y liquidado".

NUESTRO

>> NUESTRO AGRO

La medida impulsada por el Gobierno tuvo una gran adhesión teniendo en cuenta los números que se obser varon en la primera semana de implementación (del lunes 5 al viernes 9 de septiembre). De acuerdo a lo informado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el total de negocios con soja en la plaza doméstica desde la entrada en vigor del Programa de Incremento Exportador ascen dió a 4,6 millones de toneladas. Cabe remarcar que el valor promedio de esos negocios oscilo entre $68.000 y $70.000, cuando la tonelada a fines de agosto se ubicaba en unos $50.000.

Por su parte, el vicepresidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica, expresó: "esta medida del BCRA no sólo es un disparate, es un capricho para generar malestar en el sector, justo en un momento cuando algunos dirigen tes están haciendo una convocatoria a un diálogo con la oposición. ¿Cómo se entiende? ¿Hay una política

Además, el Banco Central aclaró a las entidades del sistema que es obligatoria la apertura de la cuenta dólar linked donde pueden depositar los chacareros.

>>

El presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fustigó: "es un disparate, lo que quieren, evidentemente, es forzar que no se quede con nada de soja y se venda. Si no vende la amenaza es esa tasa".

Y agregaron: "¿tampoco saben que pagamos alqui leres en quintales de soja, dado que competimos en el uso de la tierra con este cultivo y no en litros de leche que es lo que producimos? Aclaramos que no queremos que para que a nosotros nos vaya bien tiene que haber otro sector al que le vaya mal, pero la falta de previsi bilidad es moneda corriente de este Gobierno".

entiendo perfectamente porque una medida de estas características les genera aumento de costos y les resta rentabilidad. Son decisiones que se toman sin pensar en un proceso ni tampoco en sus consecuencias".

común o cada uno hace lo que le parece?

Las Bolsas de Comercio y de Cereales del país rechazaron fuertemente la comunicación emitida por el Banco Central de la República Argentina, mediante la cual establece una tasa mínima para financiar a productores de soja.

Polémica decisión del BCRA y fuerte enojo del sector

No todo es color de rosas en esta historia. La medida ha generado controversias y polémica porque no ha tenido en cuenta a otras cadenas agroalimentarias que dependen de los subproductos de soja para producir alimentos.LaMesa de Productores de Leche de Santa Fe (ME PROLSAFE) fustigó fuertemente la iniciativa. "Del dólar soja hace bastante que se viene hablando, ¿el Ministro de Economía, el Secretario de Agricultura, el Director de Lechería no consideraron que con esta medida iba a afectar a nuestro tan golpeado sector lechero?", se preguntaron desde la entidad. Cabe remarcar que en los tambos se utilizan derivados y subproductos de la soja para la dieta del rodeo.

La tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de LELIQ se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar.

Si bien reconoció que los productores utilizan la herramienta, también señaló que lo hacen "para calzar operaciones de compras de insumos u obligaciones que tengan en este tiempo". E insistió: "da la sensación

Por redes sociales fueron varios los productores y dirigentes que alzaron su voz contra la medida.

Al analizar la disconformidad de otras actividades que depende de los subproductos, Gardio señaló: "los

Los feedloteros también alzaron su voz. El presiden te de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Fernando Storni, advirtió por un "doble impacto". Al respecto analizó: "claramente tenemos por un lado un impacto directo en lo que tiene que ver con los costos de ali mentación por el uso de subproductos de la propia soja que son parte de los insumos de alimentación".

E

- 29

En ese sentido, explicó: "pero además tenemos que pensar en otro posible impacto y es que aquel pro ductor que tiene en su stock soja y maíz, se vuelque por este diferencial de cotización a la venta de soja durante este mes y eso haga que cubra con venta de soja los gastos o su caja, y restrinja de alguna manera la oferta de maíz".

Rechazo de las Bolsas

que no hay un plan a futuro y estamos expectantes de lo que pueda pasar a partir del 1 de octubre".

"Esta medida es totalmente discriminatoria y distorsiva y atenta contra el normal desarrollo de las actividades productivas, poniendo en riesgo no solo posibles inversiones del sector sino también el acceso al capital de trabajo que este año será muy necesario debido a la severa sequía que está poniendo en riesgo a la producción de la próxima campaña", manifestaron lasPorinstitucioneseso,lasBolsas solicitaron a las autoridades del Banco Central la "derogación inmediata" de la norma tiva.

El "Lado B" de la medida

exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el importe equivalente a $ 2 millones y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.

l Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) fijó la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria.ElBCRA

Desde CARSFE, entidad que agrupa a las rurales santafesinas, también manifestaron su malestar. "Es una medida que toma para hacer caja y no creemos que tenga efecto en la cadena productiva", indicó su presidenta, Sara Gardiol. Y agregó: "en 25 días no se corrigen los problemas económicos".

En este sentido, se darán resultados, con argumentos científicos y técnicos, sobre esos comportamientos. Esto incluirá la convivencia positiva que se dio en los últimos años con el esquema de sucesión de cultivos, trigo/ce bada-soja de segunda. "Si bien no potenció el promedio de rindes de la soja a nivel nacional, colaboró con la sustentabilidad general del sistema y en diversificar las oportunidades del país en el consumo interno y del saldo exportable", destacó Rodolfo Rossi.

El Seminario ACSOJA 2022 cuenta con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, AgroEntregas, Brevant Semi llas, Greenlab, Pioneer, Williams Agroservicios, Agrofina, Bayer, Fugran, LDC, Spraytec, Stoller, YPF Agro, AGD, Bioceres Semillas, Bunge, Compo Expert, Don Mario, Banco Galicia, Nutrien Ag Solutions, Recuperar y Sancor Seguros Agro.

adecuada, la actualización varietal y de eventos y la falta de crecimiento de la semilla fiscalizada, que afecta a toda la cadena de la soja", señalaron desde la entidad.

La agenda de la tarde se completa con un análisis sobre el contexto de amenazas internas y externas en la que se encuentra la cadena de la soja, analizando diferentes temas como carga impositiva, tipo de cambio, situación internacional y luego un debate sumamente relevante teniendo en cuenta el contexto actual sobre cómo "apalancar" las políticas públicas en beneficio de toda la Argentina. En el mismo participarán los gober nadores de las provincias agrodindustriales de la región centro y referentes del sector productivo.

Será el jueves 22 de septiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario. Se tratarán temas que hacen al futuro de la cadena de la soja y cuestiones de manejo del cultivo de la soja, brechas de rendimiento, mejoramiento genético, bioinsumos y biofertilizantes, nuevas tendencias en el manejo, estudios modernos sobre ecofisiología, control de malezas, y se celebrará el lanzamiento del Concurso de Ideas y Trabajos para ampliar los usos de la oleaginosa.

El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa. Para mayor información ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/ o contactarse a seminario@acsoja.org.ar.

También habrá un espacio en el que la Asociación Pro Soja, que integran los fitomejoradores e investigadores de soja de todo el país, y que el año próximo cumplirá sus 40 años, compartirá la evolución genética que tuvo la soja en Argentina. "El crecimiento fue constante, aun que muchas veces no se expresó en el cultivo por la falta de aplicación de otras tecnologías, como la fertilización

L

Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA.

a Asociación de la Cadena de la Soja Argenti na (ACSOJA) realizará el próximo jueves 22 de septiembre su Seminario Anual 2022 de forma presencial en la Bolsa de Comercio de Rosario, y también a través de una transmisión online.

"La planta de soja es un paradigma de lo que es un bioinsumo y un biofertilizante, ya que la fijación de nitrógeno prácticamente la hace independiente del nu triente. Pero hay que ayudarla con las nuevas propuestas de la agricultura sostenible", agregó Rossi.

La brecha de rendimientos será otro tema de análisis y se propondrán recomendaciones de manejo. En Argentina se estima que hay 30% de diferencia entre los rindes "reales" y los "alcanzables". Desde ACSOJA destacaron que se va a presentar un extenso estudio que describe las diferentes reacciones de las plantas, según diversas situaciones climáticas, manejos y materiales genéticos, frente a la sequía, la irradiación, la calidad del suelo y otras afectaciones.

ta, hacen biodisponibles los nutrientes y su absorción, permiten una mejor implantación e inducen y generan mayores defensas frente a los patógenos y factores abióticos, redundando en un mayor rinde final", adelantó Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSO JA. El espacio será compartido también con los insumos químicos, imprescindibles para la producción.

Además, se hará el lanzamiento del Concurso de Valor Agregado en Soja, enfocado tanto a la producción indus trial como a la de alimentos, dirigido a investigadores y técnicos de la actividad pública y privada. Este año el concurso se ampliará para premiar a las mejores iniciati vas de impacto social y acciones solidarias.

Un tema fundamental de la soja son las malezas difí ciles y el control sustentable. El mismo será abordado en un panel que va a analizar el desempeño de la tecnología Enlist durante su primera temporada 2021- 2022 a nivel de campo de productores y estará a cargo de represen tantes de las empresas que la ofrecieron, quienes presen tarán los resultados en cuanto a los logros alcanzados.

Dentro del programa técnico habrá una actualización sobre bioinsumos y biofertilizantes. "Es un sector de gran dinamismo y crecimiento y hoy son componentes claves en el manejo sustentable de la soja, ya que aumentan la biomasa, mejoran el crecimiento radicular de la plan

Será una jornada completa, de 9 a 18 hs., dividida en dos partes: una más técnica, por la mañana, en la cual se tratarán mayormente los temas agronómicos que poten cian el cultivo; y por la tarde, cuestiones relacionadas con temáticas generales en torno a la cadena de la soja, incluyendo la economía y la política nacional e interna cional."Enesta nueva edición de nuestro tradicional Semina rio abordaremos las novedades técnicas que nos permiten y permitirán obtener mejores resultados en el cultivo. Por otro lado, repasaremos los obstáculos que atraviesa actualmente la cadena de la soja, con una producción muy por debajo de nuestro verdadero potencial, en un mundo con cada vez mejores precios y sostenida de manda. Buscaremos reflexionar sobre cómo revertir esta situación para poder capitalizar esta gran oportunidad como sector y como país, tratándose de la cadena eco nómica más importante de la Argentina", comentó Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA.

ACSOJA tendrá su encuentro anual

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

30 -

E

AGRO

en Reconquista, Mónica Berlanda, afirmó: "esta jornada superó las expectativas, la verdad que la convocatoria fue muy prolija, hubo más de 220 inscriptos. Esta arti culación es clave para transformarnos en un bloque de acción, desde la universidad es muy importante demos trar que enseñamos pero que también investigamos y vinculamos".

Luego de la jornada, el director Provincial de Produc ción Pecuaria y Avícola, Pablo Fiore, detalló: "la suple mentación en sistemas de autoconsumo es una herra mienta accesible, en algunos casos, de bajo a mediano costo de implementación, con un alto impacto productivo en los sistemas ganaderos de la región, generando bue nas prácticas de manejo desde lo laboral y operativo".

El funcionario provincial también destacó "la exce lente articulación interinstitucional entre el Ministerio

- 31

n el marco del Programa Carnes Santafesinas, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Agroalimentos, mantuvo una Jornada Técnica y Demostrativa en el Centro Opera tivo y Experimental Las Gamas. La misma contó con gran convocatoria y participación de productores, profesiona les, técnicos y alumnos de diferentes entidades educati vas de la zona y región.

Gran convocatoria en Las Gamas para una jornada ganadera

Contó con la participación de productores, profesionales, técnicos y alumnos de diferentes entidades educativas.

de Producción, Ciencia y Tecnología, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica de Santa Fe, la Fundación Las Gamas y el sector comercial privado, desde donde se ponen a disposición estas herramientas tecnológicas".Porsuparte, la directora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Santa Fe sede

La jornada inició con disertaciones sobre digestión y suplementación de forraje de baja calidad, condiciones ambientales y del comportamiento animal y recursos disponibles. Además, se mostraron resultados de un ensayo experimental y de medición del sistema de suple mentación estratégica en autoconsumo para la recría de terneras y terneros en su primer invierno de vida a corral y, otro ensayo sobre pastizal helado de Setaria narok y pastizal natural en rotativo.

NUESTRO

a los supermercados e incluso los trabajadores del gremio de la carne, fijaron posición al respecto. "En tal sentido propusimos la incorporación de los medios mecánicos para bajar las medias reses de los medios de transporte, esto implicaría menos inversiones y se podría implementar en la fecha prevista para el troceo, evitando a su vez perjuicios económicos y comerciales en la venta minorista y permitiría una mayor garantía respecto de la sanidad del producto de la salud de los trabajadores".

La resolución del Senasa modifica el Capítulo I del reglamen to, al incluir en las "Definiciones generales", la de cuarteo: "Se entiende por cuartos de res, cada una de las dos partes en que se divide una media res mediante un corte transversal desde el es ternón hasta las vértebras dorsales o torácicas, denominándose, cuarto anterior o delantero y cuarto posterior o trasero, respecti vamente". En tanto que también la normativa modifica el Capítu lo XIII del Reglamneto, que hace referencia a los despostaderos.

Los interrogantes planteados desde FIFRA, aún hoy siguen sin ser respondidos. En ese sentido, Bedanyán men cionó "a las razones comerciales y sanitarias de su instru mentación y a las dudas respecto de su aplicación en todo el territorio nacional"

Luces y sombras de la industria cárnica

Interrogantes sobre el troceo

Las cámaras industriales, como también las que agrupan

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SE NASA), mediante su Resolución 518/2022 publicada en el Bo letín Oficial, actualizó el Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal.

Además, no hubo respuestas sobre los impactos que este sistema comercial tendrá en los costos y en los precios de la carne y qué pasará con la garantía de sanidad y salubridad del producto que hoy sí se logra con la comercialización de medias reses.

Desde Fifra insistieron que la implementación de medios mecánicos "es un paliativo" y una variable que sin duda con mucha menos inversión por parte del sector privado y con tribuiría a la puesta en marcha del troceo. Queda en manos de las autoridades la modificación de la resolución, ya sea de esta o de una adecuación a la misma para que todos los frigoríficos del país comiencen el 1 de noviembre de 2022, plazo que cada vez está más cerca y con más incertidum bres.

El presidente de FIFRA y gerente de CAFRISA, Sebas tián Bendayán, analizó el escenario que afronta el sector industrial y reconoció que el Gobierno decidió flexibilizar el cepo a las exportaciones, tras autorizar un aumento del 15% del volumen permitido, para septiembre, por fuera de lo que es la vaca de las categorías D y E, y las cuotas"Estoarancelarias.seríaporsobre el promedio mensual de 30.000 tn que se venía llevando a cabo, lo que implica que se podrá exportar 34.500 toneladas", reveló Bendayán a Nuestro Agro. La decisión oficial se tomó tras un encuentro mante nido en agosto entre el secretario de Agricultura y Ganade ría Jorge Bahillo, con representantes del sector industrial nucleados en FIFRA, el Consorcio de Exportadores ABC y UNICA.Luego de brindar elogios a la figura del flamante secreta rio de Agricultura y Ganadería, por sus conocimientos reales sobre las problemáticas del sector agroindustrial (teniendo en cuenta que proviene de la actividad lechera), señaló la necesidad de trabajar sobre una agenda de temas para darle seguimiento. En ese sentido, pidió la colaboración del ministerio de Economía y de la Afip en temas de suma importancia como la carga de IVA en la faena y la necesidad

Para que el troceo se implemente se necesita contar con el acompañamiento de todos los gobiernos provinciales. Además, hay dudas respecto de la financiación necesaria para adecuar la infraestructura productiva y comercial. "Nuestros asociados han comenzado en tiempo y forma desde hace meses con la implementación de los planes de modificación y reestructuración de los establecimientos, cumpliendo con todos y cada uno de los requisitos. Lamen tablemente los certificados para obtener el financiamiento continúan demorados o se han otorgado montos que no alcanzan para realizar las obras".

El presidente de FIFRA, Sebastián Bendayán, analizó el escenario y se refirió a la flexibilización del cepo, pero también a los interrogantes que genera el troceo.

32 -

El Senasa actualizó la normativa relacionada a la fiscalización de los establecimientos de faena, para adecuarla a la nueva exi gencia de que los cortes mayoristas no pueden superar los 32 kilos.

Ante la decisión del Gobierno nacional de implementar la co mercialización de la carne a nivel mayorista en cuartos o trozos de no más de 32 kilos, el Senasa adecuó el reglamento para incluir las condiciones sanitarias en que debe realizarse el "cuarteo" en los establecimientos habilitados.

Se viene el troceo

Sebastián Bendayán, presidente de FIFRA y gerente de CAFRISA.

Se trata de la disposición que rige todos los aspectos higié nico-sanitarios de elaboración e industrialización de las carnes, subproductos y derivados de origen animal, como asimismo los requisitos para la construcción e ingeniería sanitaria de los esta blecimientos donde se faenen e industrialicen los productos en el ámbito federal.

de contar con un régimen tributario simplificado para las carnicerías.Alrespecto, reflexionó: "es momento de tomar decisiones y ponerlas en práctica de inmediato, no se puede espe rar más ni hay margen para errores o para experimentar medidas. Hay varias cuestiones que no funcionan bien y no se puede seguir cargando las culpas sobre el sector privado. Nos referimos a cuestiones como el remito electrónico, las cajas negras en los frigoríficos, diferentes controles que no se hacen debidamente y a la gran cantidad de expedientes sin resolver o, mejor dicho, con multas astronómicas".

NUESTRO AGRO

La comercialización de carne por troceo regirá a partir del 1° de noviembre, sistema que reemplazará a la histórica venta mayorista de la media res.

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) compartió su informe económico correspondiente al mes de agosto, donde analiza diversas variables del negocio ganadero. En esta ocasión, se puso énfasis en el precio de la carne vacuna y el nivel de demanda que se encuentra realmente bajo.

La firmeza del mercado externo

Consumo golpeado, exportaciones en alza

" NUESTRO AGRO

Al respecto, remarcó que los precios no se modifica ron los precios por varios factores, entre ellos la sequía que obligó a los productores a poner en el corral a los animales que estaban a medio recriar, por lo que la oferta

D

"Resulta similar a los niveles resultantes el año pasado, aunque representa 2 kilos menos de lo consumido en 2020, y 5 kilos menos si se lo compara con el promedio de los últimos cinco años", indicaron los expertos.

En tanto, un reporte del Mercado Ganadero (Rosgan) mostró el cálculo de consumo de carne vacuna argentina en base a las cifras de producción y exportación confir madas hasta el mes de julio. Así se confirmaron 48 kg per cápita, una cifra que surge como promedio móvil aparente de la cantidad de carne consumida en el mercado interno por habitante y por año.

fue constante en un mercado con demanda muy deprimi da. "La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores hace que la demanda esté en un bajísimo nivel", indicó. Y agregó: "tengamos en cuenta que con el valor promedio de un kilo de carne vacuna se pueden comprar tres kilos de carne de pollo o dos kilos de carne de cerdo".

nomía y estadística del IPCVA, Las exportaciones de carne vacuna argentina correspondientes al séptimo mes del año 2022 alcanzaron un valor de aproximadamente 322,1 millones de dólares, resultando un 62% superiores a los 198,9 millones de dólares obtenidos en julio de 2021.

esde hace tres meses el precio de la carne vacuna en el mercado interno no tiene modifica ciones de relevancia, a punto tal que en julio la variación de precios fue nula. Esta buena noticia para los consumidores y funcionarios es lo que permitió que desde la Secretaría de Agricultura se autorizara el incremento de 15% de las exportaciones", indicó el presidente de la entidad, Miguel Schiariti.

Por eso, reflexionó: "esperemos que hacia fin de año, finalizada la sequía y cuando el precio al público recupere el porcentaje del índice de inflación de los últimos meses, no se retrotraiga la medida que nunca tuvo el resultado que los funcionarios del presente gobierno le adjudican".

De acuerdo a un informe elaborado por el área de eco

El precio promedio de exportación de julio de 2022 fue moderadamente superior (+7,2%), al observado a lo largo del séptimo mes del año 2021. No obstante, el precio pro medio del mes fue moderadamente inferior (-1,7%) con relación al registrado en el mes de junio de este año.

- 33

Para la entidad, la medida "tirará por la borda el esfuer zo de décadas de mejora continua en los rodeos de carne y leche". Y consideró que "afectará especialmente a centros de alta tecnología en el interior del país que cuentan con recursos humanos de excelencia".

El país asiático, uno de los 20 más importantes del

materia, del mismo modo que la genética de carne argenti na se destaca en el mundo, creciendo su exportación año a año", aseguró.

Por eso, sostuvo, "estas restricciones basadas en una sola mirada no solo tendrán un efecto negativo para todos, sino que ponen en riesgo la eficiencia productiva de la ganadería argentina y su sostenibilidad y pueden causar la pérdida de mercados que ha llevado años conquistar y otros tantos en los que se está trabajando para su apertura".

E

Un brote impactante

El mercado de genética bovina está compuesto por ani males en pie, embriones y semen, siendo este último el de mayor volumen comercial.

34 -

El FAGB también explicó la importancia de la genética en la producción de alimentos, tanto en la cantidad como en la "Elcalidad.intercambio de genética es una herramienta clave para mejorar la productividad en toda la cadena de la industria cárnica y lechera, lo que permite al final de la misma, generar divisas por exportaciones de diferentes productos de origen animal. Es impensable una lechería competitiva sin acceso a la genética de los países más avanzados en la

Argumentos

El Gobierno incluyó al semen bovino entre los productos con Licencias no Automáticas para su importación y el sector mostró su malestar. ¿Qué impacto puede generar la medida?

Por primera vez, se exportan vacunas contra la fiebre aftosa a Indonesia

Según datos del gobierno de Indonesia, hasta inicios de agosto la enfermedad afectó a más de 455.000 cabezas de ganado en 23 de las 37 provincias del archipiélago, pro vocando la muerte de 4.720 animales y la de otros 7.561 que debieron ser sacrificados. Para evitar la propagación de la enfermedad, ese país -que hasta mayo se encontraba libre de fiebre aftosa desde 1986, estatus reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal en 1990- lanzó un programa nacional de vacunación de emergencia.

Por todo lo detallado, el FAGB solicitó a las autoridades nacionales "rever lo antes posible esta medida, sacando la posición arancelaria del semen bovino (0511.10.00) del Anexo I de la mencionada Resolución".

mundo en cantidad de animales de producción, sufre un brote de esta enfermedad, que afecta gravemente la salud y la productividad en bovinos, cabras, ovejas y cerdos. Cabe destacar que a la apertura de este nuevo mercado de Indonesia se suma el de Taiwán, Corea del Sur, Jordania e Israel. Además la Argentina exporta la vacuna contra la fiebre aftosa a países a distintos países de Sudamérica.

En tanto, planteó que "el sector trabaja para mejorar las exportaciones de genética" con inversiones y visión de largo plazo, "las que con medidas cortoplacistas se verán seria mente perjudicadas y harán imposible equilibrar la balanza comercial del sector".

Para el FAGB esta decisión "suma complejidad y pone en riesgo las operaciones actuales" y "no solo no beneficia rá al bien buscado, sino por el contrario generará graves perjuicios a la cadena pecuaria".

NUESTRONUESTROAGRO AGRO

Las trabas a las importaciones complican a la genética bovina

vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi agregó que "semanas atrás nos comunicamos con el embajador argentino en Indonesia para brindarle nuestra experiencia en la vacunación y el control antiaftosa a raíz de un brote que tuvo el país asiático. Argentina es líder en esta materia con laboratorios que son referencia para la región y el mundo".

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali mentaria (SENASA) certificó la calidad e inocui dad del primer lote de vacunas contra la fiebre aftosa que nuestro país exportó a Indonesia. El envío realizado por Biogénesis Bagó se hizo luego de cumpli do el proceso de verificación de calidad, ratificando el rol y experiencia que tiene el SENASA en el control de la Elenfermedad.secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, celebró la apertura del mer cado indonesio que, "pone en evidencia la importancia de la agroindustria argentina a nivel global y el buen trabajo conjunto realizado con el Senasa y los demás organismos descentralizados", al destacar el proceso de verificación de calidad realizado por las y los especialis tas del organismo sanitario argentino.

exportaron en este mes", afirmó la presidenta del SENASA, DianaAsimismo,Guillén.el

Producción de alimentos

l Foro Argentino de Genética Bovina (FAGB) alertó por la decisión del Gobierno de incluir el semen bo vino entre los productos con Licencias no Automáti cas para su importación.

E

La incorporación del semen bovino, entre otros produc tos, al nuevo régimen fue dispuesta por el ministerio de Economía la semana pasada, mediante la Resolución 1 de la Secretaría de Comercio. Se fundamenta en que "en fun ción de la actual coyuntura económica, resulta indispensa ble evaluar sus respectivos flujos comerciales".

En ese contexto, el Foro estimó que "hoy se importa semen por un valor de USD 15.000.000 y se exporta por un aproximado de USD 4.000.000, número que crece año a año", un balance comercial negativo que consideró "in significante para el país, pero con muy alto impacto en la productividad pecuaria".

"Para la Argentina es muy importante abrir un nuevo mercado para la exportación de vacunas producidas en nuestro país. Dos laboratorios nacionales solicitaron al Senasa que efectúe estos controles, procedimiento que ya culminó con el primer lote de vacunas que se

C

Por su parte, el coordinador de Relaciones Internacio nales, Miguel Donatelli, explicó que, "en 2019 el servicio sanitario de Serbia se comprometió ante el SENASA a enviar una misión de auditoría a la Argentina para analizar la apertura de ese mercado a la exportación de carne bo vina lo que se vio frustrado por la pandemia de COVID 19. Finalmente se pudo concretar ahora". Asimismo, añadió:

NUESTRO AGRO

Una comitiva europea estuvo en el país para realizar una auditoria en establecimientos ganaderos y frigoríficos.

"quedamos abiertos a avanzar en temas de cooperación técnica y nos queda una agenda bastante amplia de otros productos para acordar el intercambio comercial".

Argentina logró la apertura del mercado de Singapur a las carnes y productos derivados de porcino, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). El organismo argentino recibió la comunicación de su par, la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) que aceptó la última propuesta de certificado enviado por el SENASA, con inmediata entrada en vigencia, quedando acordados los requisitos para la exportación de carne, menudencias y productos procesados y transformados porcinos desde la República Argentina hacia Singapur.

técnicos entre el SENASA y la SFA para la evaluación docu mental al Sistema de control por parte del organismo del país asiático, que también verificó la documentación de las empresas argentinas interesadas en obtener la habili tación para exportar su producción una vez acordados los requisitos del Certificado Veterinario Internacional (CVI).

- 35

Serbia quiere carne de calidad y piensa en Argentina

Además, agregó: "el Certificado Veterinario Internacio nal de exportación está formalmente acordado por ambas partes, por lo que la auditoría tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de las garantías sanitarias y habilitar 18 establecimientos argentinos exportadores".

"Esta visita resultó importante porque los inspectores serbios pudieron conocer el país, el SENASA, y los están dares de inocuidad y calidad de los productos que exporta mos. Hemos sellado la confianza entre Serbia y Argentina, y entendemos que esta visita puede ser el puntapié inicial para afianzar mucho más el comercio con este país y dar lugar a posibles aperturas de otros mercados", señaló el vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi.

El servicio sanitario de Serbia enviará su informe final con las conclusiones oficiales de la auditoría aproximada mente en un mes para seguir avanzando hacia la apertura de las exportaciones de carne bovina a ese destino.

La delegación serbia, compuesta por cuatro agentes inició su auditoría el pasado lunes 29 de agosto y du rante este tiempo recorrió, acompañados por agentes del SENASA, el Laboratorio del Organismo, la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte y establecimientos gana deros y frigoríficos, ubicados en la provincia de Buenos Aires, en los que verificó la sanidad animal y los procesos de inocuidad y calidad en la producción y elaboración de

Singapur abre la puerta para los cortes porcinos

"Ha sido un muy buen trabajo en conjunto de los distin tos organismos involucrados en la negociación, la Secre taría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Senasa y la Cancillería. El objetivo es siempre abrir nuevos mercados", destacó el titular de la cartera agropecuaria nacional, Juan José Bahillo.

En lo que va de 2022 el organismo certificó la expor

on una reunión final en la sede central del Servi cio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), concluyó a comienzos de septiembre una visita de auditoría presencial del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Gestión del Agua (MABGA) de Serbia a la cadena de producción de carne con vistas a la apertura de ese mercado a la exportación desde la Argentina.

productos cárnicos.

tación a distintos destinos de más de 8.200 toneladas de productos y subproductos porcinos.

De esta forma culmina la negociación liderada por el organismo sanitario argentino que incluyó intercambios

NUESTRO AGRO

La invernada también asciende su precio con respecto a julio 22 en 22,90%. Esta suba hace que el kg. vivo en feria para agosto 2022 quede en $362.50.

36gorda, hoy no hay vacas a menos de $ 200/kg vivo. Por más flaca que esté, la manufactura se va a 240/250 y la gorda a $ 260/280. Así es cómo está de firme esta categoría. Por otra parte, todo lo que es consumo liviano-interno está estancado. Todo lo que es el novillito (macho o hembra) de 300/350 Kg. hace desde abril/mayo que no se mueve, está en $ 330/340 en pie, y esto va hacer que el negocio del engorde siga siendo negativo. ¿Qué podemos ver a futuro: noviembre-diciembre? se podrá producir un salto que llevará a un aumento de la carne en el mostrador.

E

En agosto de 2022, con una suba de 10,37% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $255,78 / kg. vivo. La invernada también aumentó su precio promedio en 22,90 % con respecto a julio de 2022. Con ello, el precio promedio para agosto 22 quedó en $362,5/ kilo vivo.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo subieron su precio en agosto de 2022 con respecto a julio del mismo año. El promedio para agosto 2022 quedó en $421.250/cabeza, con lo que aumentó 32,16%, respecto de julio pasado.

Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Porinformes@nuestroagro.com.arAgro

Miguel Vega

l precio promedio de la hacienda para abasto en agosto 2022 observa una suba de 10,07% en re lación a julio del mismo año. En agosto de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $255,78/kg. vivo.

Hacienda de abasto

La vaquillona de reemplazo para el tambo también re gistró un alza, comparado con julio de 2022, y en agosto de este año observó una variación de 32,16%, y su precio promedio es $421.250/pieza.

Suba en el precio del abasto y la invernada

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: “en hacienda para faena la vaca en todas sus categorías muy firme, en especial la conserva y manufactura (destino China) y también arrastra a la vaca

Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

>>

Comparando con julio de 2022, en agosto de este año sólo una categoría desciende su precio por kg. vivo, otras ocho aumentan. La mayor suba de precio correspondió a las vacas de manufactura y conserva con 31,02%, le siguió la vaca de consumo con 19,10%, las vacas de conserva con

17,23%, y los toros con 15,63%. Con valores menores también aumentaron los novillos de exportación mestizo y cruza con 12,29%, las vaquillonas pesadas de consumo con 11,94%, los novillos de exportación holando pesados con 5,71%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,87%. La única categoría que descendió su precio fue vaquillona liviana de consumo con 5,00%. Los mamones y los novillos de más de 400 kg. no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).

En el centro santafesino

En cuanto al mercado de exportación, lentamente viene

>>

En cuanto a las vaquillonas para tambo no hubo mucho interés y los valores se mantienen en $ 330.000/ $350.000, pero no hay demanda que se pueda colocar con facilidad”.

En este tipo de hacienda todas las categorías aumentan su precio por kg. vivo. El más importante correspondió al novillo holando argentino liviano con 18,66%, los novillos mestizo y cruza con 12,85%, la vaquillona mestiza y cruza

- 37 evolucionando para arriba, desde principio de agosto a fin de mes creció el precio alrededor de un 10% y se debe a la falta de oferta más que a una cuestión de mercado, va acompañando un poco la cotización del dólar, hablamos de exportación Hilton y no Hilton con ese 10% de incremento.

En el lugar de los remates otro conocedor del mercado nos brindó la siguiente apreciación: "en el pasado agosto la invernada estuvo muy firme, tanto el cruza como el overo, el cruza osciló en los $ 470 y el overo hasta $ 350/360 las categorías de 180 kg. También muy firme en general todas las categorías de vacas en especial la conserva y la manufactura que tienen el destino a China, no obstante la gorda osciló en los $ 230/240. El consumo estuvo deprimido, claramente la gente ha perdido su poder adquisitivo, las categorías de

con 11,76%, el ternero mestizo y cruza con 10,43%. Luego con valores menores también aumentan los novillos mestizo y cruza índica con 7,41%. Las vaquillonas holando pesadas y las vaquillonas holando livianas y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2).

Vaquillonas de reposición de tambo

Hacienda de invernada

consumo liviano siguen muy tranquilas. En cuanto al novillo de exportación pegó otro salto, yo diría que entre la inverna da, la exportación y lo que se cotizó la vaca, se puede hablar de un incremento intermensual del 6 a 7%.

El precio promedio pagado en remates ferias durante julio de 2022 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado junio del mismo año. Por lo tanto, en julio de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $346.250 /cabeza y logró un aumento de 8,63%.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “la hacienda para tambo está estable, con muy buenos valores históricos. Hoy cuando se trata de una vaquillona adelantada de buena genética hay que hablar de 6.000/7.000 lts. de leche, en años anteriores estaba entre 5.000/6.000 lts leche, se debe a una ecuación positiva del campo donde algunas lluvias van acompañando y teniendo en cuenta el gran valor del descarte, la venta de vacas y terneros como valor residual del tambo, y hay que decir que se ve en la feria mejor porte genético en las vaquillonas ofrecidas”.

La opinión de un experto en estos remates nos decía: “en invernada tenemos hoy, con toda esta realidad macroeconó mica, y con una oferta menor por el hecho de la salida de la zafra. Un machito de color de 200 kg. hay que hablar de $ 410/440, una hembrita en $ 380/400, por lo tanto muy firme la invernada contra un gordo consumo interno sigue estancado. Hace que el feed lot esté pensando en pagar estos precios por lo que pueda estar aumentando la carne en adelante, más que por lo que el negocio pueda estar dando hoy. Yo creo que la invernada seguirá muy firme hasta la próxima zafra”.

Cónclave por la inseguridad rural en la región

El secretario de Prevención en Seguridad, Maximiliano

38 -

La Mesa de Seguridad Institucional desarrolló un nuevo encuentro en Rafaela, con la presencia de productores, autoridades y las fuerzas de seguridad. Balance positivo y acciones a implementar.

L

Además, comentó que en esta oportunidad contaron con la presencia de un representante del SENASA. "Con satisfacción vemos evolución, progresos y un importan te nivel de diálogo y decisión para tomar las medidas necesarias y que requieren de urgente definición", afirmó Bessone.Estuvieron

NUESTRO AGRO

En ese sentido, remarcó que "debemos seguir por esta senda, con los patrullajes y el diálogo institucional. En esta agenda de trabajo van surgiendo nuevos actores con quienes nos reunirnos para tratar de buscar solucio nes".Por otra parte, contó que en la reunión se mencionó la utilidad de Ojos en Alerta. Se trata de una herramienta "muy importante, ágil y rápida, especialmente por la geolocalización para la ruralidad porque los caminos no tienen número y muchas veces se dificulta identificar los".En función de estos resultados, volvió a insistir en la necesidad de continuar con las capacitaciones porque es un programa que ayuda a disminuir los tiempos de respuesta. "Hoy lo destacaron y para nosotros es una alegría porque lo que implementamos está dando resul tados", indicó Postovit.

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

presentes también el subsecretario de Salud, Diego Lanzotti; y la coordinadora de Salud Animal y Zoonosis, Maia Mark; para brindar precisiones sobre el proyecto diseñado para abordar algunos de los temas mencionados.

Las fuerzas de seguridad y la dirigencia rural mantuvieron un encuentro para delinear acciones tendientes a combatir la inseguridad.

Diálogo institucional

a Mesa de Seguridad Institucional de Rafaela llevó a cabo su reunión mensual, en la que participan los distintos actores vinculados a la prevención periurbana y rural. El objetivo de este espacio de traba jo, que ya lleva dos años en funcionamiento, es abordar problemáticas que puedan afectar a los productores de la región.Elencuentro se realizó en la Sociedad Rural de Rafaela y su presidenta, Norma Bessone, destacó "los avances logrados en relación a los temas que tanto nos preocu pan con respecto a animales sueltos como caballos y porcinos, además de lo vinculado con el abigeato y la seguridad rural en general".

Finalmente, el comisario supervisor Darío Blet, sub director de la zona centro-norte de la dirección general de seguridad Los Pumas, expresó: "fue una reunión muy buena porque se advierten los avances de la seguridad en general, tanto de la zona urbana como rural". Y agregó: "estuvimos todos los organismos del Estado para seguir trabajando en la temática. Nuestro lineamiento es colaborar en todo lo que sea seguridad y bienestar del productor".

Postovit, también participó del encuentro y expresó: "vemos los resultados positivos y la confianza deposita da en esta Mesa de Seguridad hace posible que conti nuemos trabajando juntos".

Proponen penas más duras para los delitos rurales

prestación de servicios de salud, de comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio público.

El artículo 184 del Código Penal, que refiere a la Pro piedad Privada, establece una pena de tres (3) meses a cuatro (4) años de prisión, si mediare cualquiera de las circunstancias siguientes: ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones; producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos; emplear substancias venenosas o corrosivas; cometer el delito en despoblado y en banda; ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte

Los hechos delictivos, "no vandálicos", atentan contra la propiedad privada y allí pone el acento la legisladora, entendiendo que el Estado "debe protegerla" porque los productores "están siendo constantemente atacados y no son responsables de lo que ocurre". En ese sentido, atribuyó a las "políticas erráticas" oficiales el actual esce nario, signado por una crisis grave desde el punto de vista económico y social.

a inseguridad rural es moneda corriente y en los úl timos años se registró un recrudecimiento de casos en varias regiones productivas. En el mes de agosto hubo hechos que cobraron trascendencia en Casilda (Sta Fe) y Marcos Juárez (Cba). Rotura de silobolsas, incendios de campos y robo de ganado, son los casos más frecuen tes que padecen los productores, reflejando un verdadero estado de indefensión.

- 39

L

colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos, programas o sistemas informáticos públi cos; ejecutarlo en sistemas informáticos destinados a la

NUESTRO AGRO

Qué dice la norma

Por eso, la diputada nacional por la provincia de Cór doba, Gabriela Brouwer de Koning, propone endurecer las penas a partir de la modificación del Art. 184° del Código Penal. "Esto está enmarcado en un contexto donde tene mos un Gobierno nacional que todo el tiempo hostiga y tiene un mensaje beligerante contra el campo", indicó en declaraciones radiales.

El diagnóstico realizado por el equipo de especialis tas del INTA propone reflexionar sobre las prácticas de cultivo, de utilidad para asociaciones de productores y profesionales, y para la actividad pública a cargo del ordenamiento y la prospectiva del uso de la tierra y los recursos, tanto a nivel departamental, como provincial y nacional.

Respecto al estudio realizado, Santos explicó que "para todos los ciclos agrícolas desde 2010/11 hasta 2020/21 se analizó la superficie de siembra y los rendimientos de soja de primera, de segunda y total, en base a infor

40 -

Evolución del cultivo de soja en Entre Ríos y en Santa Fe

En esa línea, Santos indicó que "el crecimiento de la proporción sembrada con soja de segunda en muchas re giones es una señal positiva, en comparación con soja de

Un estudio realizado desde el INTA Paraná, durante 2010-2021, demostró que la superficie con soja, como cultivo de segunda, creció hasta un 40% en todos los distritos analizados de ambas provincias. En cuanto a sus rindes, determinaron que llegaron a ser hasta un 78%, de los obtenidos con soja de primera.

NUESTRO AGRO

"Para ello, se consideraron tres escalas, los datos nacionales, los de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y los de los principales departamentos", detalló Santos, y agregó: "Además de la superficie total con soja (ha), se calculó su proporción en porcentaje sobre la superficie total de tierra firme de cada distrito, variable a la que denominamos 'intensidad sojera' como indicador de la importancia del cultivo en cada lugar".

Desde 1980, la soja es el cultivo anual para granos que más creció en la Argentina, tanto en superficie como en rendimiento y producción. Esta expansión fue posible gracias a la facilidad de cultivo y la seguridad de venta del grano. Sin embargo, en los últimos años, el área de cultivo declinó, mostrando rendimientos promedio variables, muy sujetos al clima, y con una tendencia de crecimiento ya no tan clara.

Diego José Santos –investigador del INTA Paraná y quien lideró el estudio– señaló que, debido a su fecha de siembra no muy tardía, "los rendimientos de la soja de segunda son buenos, tanto en Entre Ríos como en Santa Fe. De hecho, en el último trienio rindieron un 76, 77 y 78% respectivamente, en comparación con la soja de primera".Durante la década analizada, el estudio registró una marcada caída del área total sembrada con la oleaginosa en Entre Ríos, al igual que en Argentina. El descenso no fue tan claro en Santa Fe.

mación suministrada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación".

on el objetivo de analizar lo que sucedió en los últimos 11 años con el cultivo y los rendimien tos de la soja de segunda, especialistas del INTA Paraná y del INTA Oliveros, se dedicaron al estudio de su evolución en diferentes distritos de Entre Ríos y Santa Fe. Resultados preliminares determinaron que la superfi cie de soja de segunda creció hasta un 40% y los rindes alcanzaron hasta un 78%, ambos en comparación con la soja de primera.

Asimismo, explicó que "para caracterizar al cultivo 'soja de segunda' en cada distrito, se calcularon dos variables derivadas, el porcentaje de superficie sembrada como soja de segunda sobre soja total y el rendimiento porcentual de la soja de segunda en relación con la soja deDeprimera".estamanera, identificaron que la proporción de su perficie sembrada con soja de segunda, escasa en 2010, se duplicó durante el período analizado, llegando a ser, en la Argentina, 30% de la soja total. En Santa Fe, algo más del 40% es hoy soja de segunda, mientras que en Entre Ríos, esa proporción llega al 45%.

De acuerdo con Juan Enrico, investigador del Grupo Manejo de Cultivos, Suelos y Agua en la Estación Expe rimental Agropecuaria Oliveros –Santa Fe– esto pudo deberse a "la eliminación de retenciones a la exportación de cereales que, posiblemente haya impulsado el creci miento de su superficie, cambiando la relación de cultivo de soja de primera o de segunda".

La soja como cultivo de segunda es considerada más sustentable, ya que permite obtener dos cosechas en una misma unidad de superficie, en un mismo año. Además, permite la rotación con trigo, lo que reduce la aplicación de agroquímicos para el control de malezas, al igual que la aplicación de fertilizantes.

NUESTRO AGRO

C

primera, como único cultivo primavero/estival, ya que la soja de segunda sobre un cultivo de invierno aumenta la captación anual de los recursos naturales, e incorpora, la mayoría de las veces, rastrojo de gramíneas al sistema".

El NOA posee menor potencial productivo, debido a los ambientes restrictivos y a la profundización de los fenómenos extremos del cambio climático. Asimismo, la insuficiente cantidad de recursos forrajeros disponibles dificulta la intensificación de los sistemas ganaderos de cría y recría.

En la región pampeana, si bien cuenta con un alto por centaje de suelos de alto potencial productivo, presenta más de 19 millones de hectáreas con suelos afectados por hidro-halomorfismo (sales y sodio), sumado a la frecuencia de eventos extremos del cambio climático. AGRO

En la actualidad, el proyecto de Mejoramiento genético de leguminosas y gramíneas forrajeras se enfoca en 28 especies: 21 poáceas –de las cuales 7 son nativas–, 1 Maplighiaceae nativa y 8 leguminosas. "Nuestro principal objetivo es incrementar la productividad y la sustentabi lidad de los sistemas agropecuarios de la Argentina", ex presó Acuña quien compartió: "En este momento estamos caracterizando y evaluando 8 especies nativas que tienen el valor intrínseco de contar con mecanismos de adapta ción a las condiciones medio ambientales, sobre todo en áreas marginales con limitaciones edafo-climaticas".

El uso o destino de las forrajeras es diverso y varía según cada región. De hecho, en el NEA gracias al uso de cultivares forrajeros adaptados es posible el aumento de la producción agropecuaria, como es el caso de algunos de crecimiento estival que demostraron ser los que mejor se adaptan y producen en una amplia gama de ambientes. Las especies que se trabajan en esta región son Acroce ras macrum, Setaria sphacelata, Leucaena leucocephala y Panicum spp.

NUESTRO AGRO

- 41

n la Argentina, la base de la producción ganadera es el pasto. Esto hace que la ganadería se enfrente al desafío de desarrollarse en suelos con menor ca lidad, debido, principalmente a que los campos con mayor potencial productivo están ocupados por la agricultura. Por esto, desde hace más de 70 años investigadores argentinos se abocan a la tarea de desarrollar, mejorar y domesticar especies forrajeras para que puedan adaptarse a las princi pales regiones ganaderas del país.

Una semilla para cada ambiente

"Debido a la diversidad de ambientes y sistemas de producción, las funciones que cumplen las especies forra jeras van desde aumentar la receptividad de los sistemas ganaderos extra-pampeanos, hasta permitir un manejo sustentable de los recursos naturales", señaló Acuña quien indicó que su incorporación ofrece múltiples beneficios.

Como resultado de 70 años de trabajo enfocado en el mejoramiento genético de las especies forrajeras, obtuvie ron y registraron más de 100 cultivares que, entre otras cosas, permitieron la proyección de la ganadería hacia ambientes restrictivos y aportaron germoplasma para res taurar ambientes degradados.

oferta forrajera es necesario tener una semilla de calidad", resumió Mariela Acuña, coordinadora interina del proyecto Mejoramiento Genético de Especies Forrajeras del INTA, y agregó: "Muchas veces se ve a la producción de semillas como una actividad secundaria, cuando es un aspecto muy importante a tener en cuenta. Al igual que la calidad genética de la semilla, que impacta significativamente en la adaptación de la especie forrajera".

Desde hace más de 70 años, en la Argentina se trabaja en el mejoramiento genético y domesticación de especies forrajeras templadas, megatérmicas, gramíneas, leguminosas, introducidas y nativas. Como resultado de esta apuesta de trabajo, se obtuvieron y registraron más de 100 cultivares.

NUESTRO

Genética y tecnología de semillas

E

"La ecuación es simple: para contar con una buena

Las gramíneas y leguminosas, tanto perennes como anuales, conforman recursos forrajeros valiosos porque son los que aportan forraje de calidad y en cantidad. Además, complementan la vegetación natural, que es el principal recurso de las regiones ganaderas del país.

3. Como complemento se tiene que el financiamiento de terceros, que es el 70% restante de la inversión total, habría implicado el desembolso de 9.357 millones de U$S en la campaña 2021/22.

4. El monto previamente mencionado se divide en 3 partes, donde el principal financista fue el crédito comercial con una participación del 74%, seguido por el crédito bancario implicando el 20% del financiamiento de terceros y el 6% restante provino del Mercado de Capi tales, principalmente del MAV, mercado especialista en financiamiento a las Pymes.

a necesidad de inversión y el financiamiento es, campaña tras campaña, un factor fundamental dentro de la matriz productiva, mientras que a través de los datos que brindan diferentes registros se pueden comprender mejor las decisiones de los producto res de nuestro país. En la campaña 2021/22, la necesidad de inversión para la siembra fue de US$ US$ 13.500 mi llones (ver análisis previo), superando considerablemente los desembolsos que se debieron realizar en cosechas an teriores y derivando, al mismo tiempo, en una inversión promedio de US$ 375/ha para la siembra, pulverización y los insumos de los diferentes cultivos. Se debe destacar que el presente estudio se basó en datos y estimaciones de las campañas 2021/22, atento a que los costos varían entre cada campaña, así como también sucede con la fuente de financiamiento para afrontar los mismos.

La inversión en los servicios de siembra de los principales cultivos argentinos (trigo, soja, maíz, girasol, cebada y sorgo) para la campaña 2021/22 se estima en 13.500 millones de dólares, superando al ciclo previo en un 33,8%.

En esta nota se ha intentado cuantificar dichas parti cipaciones consultando a diferentes fuentes privadas del sector, tanto las que operan por el lado de la demanda como de la oferta del crédito, con el fin de generar un panorama que de muestra de una forma aproximada el desempeño del financiamiento agrícola. Asimismo, se contó con estimaciones de financiamiento del Merca do Argentino de Valores (MAV) y para la obtención de las necesidades totales de financiamiento se basó en estimaciones del Departamento Guía Estratégica para el Agro (GEA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y de la Revista Márgenes Agropecuarios para la obtención de superficies sembradas y costos de los respectivos cultivos.

L

Conclusiones para la campaña 2021/22

42 -

sobre el volumen de crédito total.

Se debe destacar que en la producción agrícola se conoce de antemano cuál es la inversión necesaria (realizando la suma de los costos de siembra, pulveriza ción e insumos, por ejemplo) pero no es posible aseverar de manera certera cuál será el resultado final una vez que se realice la cosecha y efectivamente se vendan los granos. Esta incertidumbre es un factor clave que afecta al acceso al crédito y genera variaciones en el costo del financiamiento para los productores. Asimismo, a esta situación, debe añadirse las influencias de los contex tos macroeconómicos y las variaciones en el comercio y abastecimiento internacional, junto con situaciones microeconómicos que generan variaciones en la parti cipación de cada una de las fuentes de financiamiento

1. Los productores y empresas agropecuarias en Argen

tina podrían haber necesitado para la campaña 2021/22 cerca de 13.367 millones de dólares estadounidenses para afrontar los costos de labores y siembra de los seis cultivos. Son cifras estimadas que intentan acercarse a la realidad de la inversión necesaria para la producción de los2.cultivos.Seestima que el 30% de los costos promedios de explotación en siembra, pulverización e insumos habría sido realizado por los propios productores y socieda des agropecuarias con fondos propios, manteniendo la participación del capital propio y arrojando un resultado de US$ 4.10 millones que habrían sido aportados por los propios productores y sociedades agropecuarias.

5. De acuerdo con fuentes bancarias consultadas, el financiamiento bancario total podría estar repartién dose –en promedio- de la siguiente forma para el ciclo 2021/22:

Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de *Colaboradores:RosarioDi Yenno Federico, Lugones Alberto, Onocko Esteban, Rodriguez de Sanctis Laura

Por Julio Calzada *

CUADRO 1. INVERSIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PARA SEMBRAR LOS SEIS PRINCIPALES CULTIVOS (CAMPAÑA 2021/22) Inversión (US$/ha) Área sembrada (ha) Inversión total (US$) Trigo 2.427.903.0006.900.000352 Soja 4.476.977.86816.110.000278 Maíz 5.194.782.9978.420.000617 Girasol 514.495.1811.900.000271 Cebada 526.018.6171.363.101386 Sorgo 226.702.441900.000252 Total 33.366.880.10435.593.101376 Fuente: BCR

¿Cómo fue el financiamiento de la campaña 2021/2022?

Supuestos del modelo

c. Descuento de valores: 18% del total. Resultando en unos 334 millones de U$S.

VI. Para la estimación de la participación de los canjes se utilizaron datos de la plataforma Sio-Granos de canjes realizados de la campaña 2021/22.

d. Otras líneas de crédito otorgadas por Bancos: esti mado en 664 millones de U$S. Representaría cerca del 36% del total del financiamiento bancario.

c. Financiamiento de mutuales: posiblemente podría estar en un 5% del total. Con lo que se puede estimar que las mutuales podrían estar prestando a los producto

a. Financiamiento de corredores, acopios y coope rativas: 68% del total. Estimado en 4.647 millones de dólares estadounidenses.

I. Se procedió a computar solamente a los seis prin cipales cultivos que se siembran en Argentina: trigo, soja, maíz, girasol, cebada y sorgo. Se imputó el área que se habría sembrado para cada uno de ellos en dicha campaña según información proporcionada por nuestro

V. Se agradece tomar con precaución las cifras informa das por los supuestos adoptados. En el presente informe se trata brindar una mirada amplia de lo que podría ser la realidad del financiamiento agrícola en Argentina para estos seis cultivos ante la falta de estimaciones y datos estadísticos, tanto oficiales como privados.

- 43

7. Al mismo tiempo, comercial estar representando es decir unos U$S 6.911 millones. El cual se distribuye de la siguiente manera:

res cerca de 346 millones de U$S.

a. Cheque de Pagos Diferidos (Avalado, Garantizado y No Garantizado): Con un 74% de la participación del financiamiento del MAV se estima un monto de US$ 431

VII. No se ha computado financiamiento vía mercado de capitales a grandes empresas agropecuarias.

el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), junto a correcciones efectuadas por nuestro Departamen to Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR). Al mismo tiempo, se tuvo en consideración únicamente los costos de siembra, pulverización e insumos de los meses que corresponden para cada cultivo. Las fuentes de dichos costos corresponden a GEA-BCR y a la Revista Márgenes Agropecuarios.II.Paracada uno de los cultivos, se estimó la inver sión promedio en U$S por hectárea que habrían tenido que afrontar los productores y empresas agropecuarias al sembrar (dependiendo de cada región y cultivo). Se contabilizaron las erogaciones promedio previstas en siembra, pulverización e insumos (semillas, fertilizantes y agroquímicos).III.Paraevaluar las fuentes de financiamiento y su participación, procedimos a realizar relevamientos informales y solicitudes de opiniones a diversos actores económicos que operan en el sector: productores agro pecuarios, sociedades agropecuarias, corredores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos, bancos, agentes del mercado de capitales, etc.

CUADRO 2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ESTIMADAS (CAMPAÑA 2021/22) (millonesfinanciarTotaldeUS$) Origen de los fondos estimativoPorcentaje Origen de los (millonesfondosdeUS$) FINANCIAMIENTO CON FONDOS DE TERCEROS Capitalpropio 30% 4.010 13.367 De terceros 70% 9.357 doenFinanciabancarioCréditoTipomientoelMercaArgentinodeValoresCréditocomercial % de ciamientofinan20%6%74% millonesmientoFinancia6.9111.863583endeUS$ instrumentomientoFinanciapor % instrumentomientoFinanciaporenmillonesdeUS$ Tarjetas para el agro En OtrasDescuento(forwardsUS$cedidos)devaloreslíneas 36%18%39%7% 664334134731 PagareCPDFCE 25%74%1% 1464315 acopioshipotecas,préstamos(negociaciónMutualesdecheques,c/etc)Corredores,ycooperativasProveedoresdeinsumosytraders 28%67%5% 4.6473461.919 Fuente: BCR

a. Tarjetas para el agro: 39% del total. Implicaría una asignación crediticia estimada de 731 millones de U$S.

millones.b.Facturas de Crédito Electrónica (FCE): implicó un financiamiento neto de US$ 5 millones, alcanzando cerca del 1% de lo otorgado por esta entidad.

c. Pagaré (Avalado y No Garantizado): representó el 25% del total financiado en el MAV, resultando en un monto de US$ 146 millones.

IV. Se debe recalcar que otra fuente de financiamiento para el sector agrícola es la que constituye el Mercado de Capitales, el cual, a través de diferentes instrumentos (obligaciones negociables, cheques de pago diferido, pagarés, facturas de crédito electrónica y fideicomisos financieros) brinda un flujo de líneas de crédito, tanto con financiamiento directo a los productores, como per mitiendo la securitización o descuento de los títulos que poseen quienes financian la producción.

b. Financiamiento por forward cedidos (en U$S): 7% del total estimado en 134 millones de U$S.

6. El financiamiento proveniente del Mercado de Capi tales y negociado en el MAV se repartió de la siguiente manera entre los 3 instrumentos seleccionados:

b. Proveedores de insumos y traders: 27% del total. Lo que resulta en 1.919 millones de U$S.

44 -

E

l gobernador de Santa Fe, Omar Perotti mantuvo una reunión con el Comité Interjuridiccional y expresó que "se necesita decisión política para encarar estos pasos que venimos dando, y eso es lo que los tres gobernadores nos comprometimos, y encontramos en los dos ministros inicialmente ese acompañamiento, y hoy está nada menos que el Jefe de Gabinete acompañándonos aquí"."Estamos plenamente convencidos de las posibilida des que la región tiene, no solamente para devolver con creces lo que aquí estamos invirtiendo, lo sabemos por la capacidad y el talento de su gente, y en las condiciones que la región tiene para resguardar ambientalmente y para producir de manera sustentable demandas particularmente de alimentos, que hoy la Argentina tiene nuevamente una opción adicional a las tradicionales. Por eso la decisión de avanzar y generar las inversiones que ustedes están vien do, la que cada provincia está haciendo y el complemento que Nación está acompañando", agregó en otro tramo.

Ya se encuentran iniciadas las obras de la readecuación del canal línea Paraná (tramos 1 y 2) entre Chaco y Santa Fe, y se acordó un plan de obras para poner en marcha la ruta Hidrovial Interprovincial Santa Fe-Santiago del Estero.

A ello se suma toda la infraestructura vial, socioeduca tiva y sanitaria que está llevando adelante el gobierno de la provincia en el norte santafesino, incluyendo las obras de alcantarillado, sistemas de defensas, readecuación de canales y obras hidráulicas.

De la comitiva nacional, el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis,, "En 30 días estamos en condiciones

NUESTRO AGRO

de iniciar la licitación del primer tramo de la obra hidrovial de Santiago del Estero y Santa Fe, que permitirá empezar con esa obra importante, de más de 20 mil millones de pesos. Estamos en los detalles finales para que apenas en algunas semanas anunciemos el inicio de esa obra hidro vial que va a dar respuesta en todos los aspectos para el desarrollo de la región en materia hídrica y vial", anunció el Enministro.elmismo sentido, el ministro del Interior, Eduardo Wado De Pedro, consideró que "es importante que se pue dan discutir estas ideas y proyectos, tenemos una idea de país que viene de una historia muy larga y tiene que ver con el federalismo en la Argentina. Queremos generar el consenso de cuáles son las obras que hacen falta para te ner una Argentina multipolar, y asi lograr más trabajo, dig no y genuino, con más arraigo para que cada argentino se pueda desarrollar, crecer y vivir en el pueblo donde nació, pero es imposible si no hay infraestructura como el agua, gas, electricidad, puertos, rutas, y parques industriales".

Se reunió el comité de los bajos submeridionales

Posteriormente, el gobernador de Chaco, Jorge Capita nich aseguró que "un gran primer logro es tener un plan Director, el segundo logro es tener una agenda sistemática y periódica de reuniones en cada una de las provincias cada 60 días, y un tercer logro es que pudimos pasar a la acción mediante el financiamiento previsto por parte del estado nacional, avanzando con obras de alcantarillado, defensas de ciudades y limpieza de canales. Nosotros vamos a proponer una mayor integración con la provincia de Santa Fe, para realizar nuevas obras y contar con el corredor de las rutas 11, 7, 95 y 89, creando un proceso de integración vial estratégico".

El objetivo es aumentar la sustentabilidad de la produc ción agrícola ganadera tanto en períodos de sequía como de excesos hídricos, y disminuir las pérdidas económicas y los impactos sociales negativos detenidos de los proble mas de anegamiento o inundaciones de las localidades y sectores productivos del norte de la provincia.

A su término, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, indicó que "hay un trabajo responsable para poner en valor estas más de 5 millones de hectáreas, que en el caso de nuestra provincia significan un 10 por ciento de nuestro territorio. Es muy importante destacar las obras compartidas, ya que logramos solucionar proble mas de intereses entre productores, que hacían que no nos pusiéramos de acuerdo, y a partir del 2020 ese objetivo se logró para poder avanzar en obras de la cuenca, y es muy importante lo que se está logrando en consolidación de este objetivo en común".

Cabe destacar que, a partir del trabajo coordinado, se espera convertir a los Bajos Submeridionales en un polo de desarrollo productivo, generador de empleo y arraigo sin descuidar sus recursos naturales.

Ahondando sobre los detalles de la herramienta finan ciera, Medina puntualizó: "La idea fue armar una línea crediticia flexible, que se dió en un contexto de emer gencia, pero mirando cuestiones de riesgo agropecuario desde el punto de vista de la prevención, para que llegado el momento de sequía o inundación tengamos la menor cantidad de daño, la menor cantidad de produc tores en emergencia".

n el marco de la Emergencia Agropecuaria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología entregó fondos a la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región por un monto de 6,97 millones de pesos, que serán canalizados a 10 productores y produc toras de los departamentos La Capital y Garay afectados por la sequía.

Los productores beneficiarios son oriundos de las lo calidades de Campo del Medio, Helvecia, Laguna Paiva, Constituyentes, Recreo, Colonia Mascías y Paraje Los Algarrobos.Dichofinanciamiento surge de un aporte de 1.000 mi llones de pesos que realizó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en favor de Santa Fe, para asistir a pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos con créditos sin intereses, con un plazo total de reintegro y un periodo de gracia de hasta 12 meses.

y Tecnológicos provincial, Eva Rueda, remarcó "el hecho de canalizar los fondos a través de las agencias para el desarrollo, que son instituciones formadas por gobiernos

provinciales y municipales junto al sector privado, permi te que los fondos puedan ser entregados sin la interven ción de los bancos, que sería más engorroso".

NUESTRO AGRO

E

Por último, la subsecretaria de Proyectos Científicos

- 45

Luego del acto de entrega, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, valoró que "estos créditos son entregados a partir de una línea que se canaliza a través de asociaciones y agencias para el desarrollo y ya lleva entregados más de 700 millones de pesos que se tradujeron en más de 800 créditos".

Se entregaron nuevos fondos a productores afectados por la sequía

46 -

La tercera Niña consecutiva complicaría el inicio de la gruesa

E

La poca agua almacenada en los suelos y la grave sequía de este invierno dificultarían la siembra de cultivos de verano en gran parte del país. En primavera se prevén escasas lluvias y altas temperaturas. Hay un 80% de probabilidad de que continúen las condiciones Niña.

Por su parte, Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz y María Elena Fernández Long — docentes de la misma cátedra—, ejemplificó la evolución del almacenaje de agua del suelo en dos localidades, tomando el perfil hasta un metro de profundidad. "En Junín, los niveles de reserva vienen disminuyendo desde principios de año hasta llegar a valores compatibles con la sequía, y en Presidencia Roque Sáenz Peña llegaron por debajo del punto de marchitez permanente".

años", afirmó la docente de la FAUBA.

"Por último —agregó Spescha—, se presenta un escenario complicado para las siembras de los cultivos estivales, ya que, además de la falta de agua, los pronós ticos están indicando que esta situación se agravaría no sólo por la escasez de lluvias, sino también por tempera

MAPA 1

"Las condiciones deficitarias también afectan a las reservas de agua en los suelos. Solamente el este de la Mesopotamia y de la Región Pampeana mantienen condiciones adecuadas, mientras que hacia el oeste se acentúa el desecamiento de los perfiles. El mes de agosto concluyó con un importante déficit de agua del suelo. Este invierno ya está entre los más secos de los últimos

Según Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, la escasa humedad superficial en la Región Pampeana compromete el inicio de las labores de siembra para los maíces tempranos, mientras que en la Región Chaqueña causó la interrupción de la siembra de girasol.

Y en el mismo sentido, añadió que: "después de un invierno extremadamente seco, con precipitaciones por debajo de lo normal en casi todo el territorio nacional, salvo en el norte de la Patagonia, se observa un agrava miento de las condiciones de sequía en la zona núcleo, en el norte y el oeste de la Región Pampeana, en el sur del Litoral, en el NOA y en el NEA".

Liliana agregó que, en cambio, en Tres Arroyos, el estado de humedad del suelo se encuentra en condiciones muy favorables para las primeras etapas de crecimiento delEltrigo.informe destaca también que la superficie triguera proyectada a principios de la campaña disminuyó un 9%. A esa situación se le suma el déficit hídrico en el norte, donde los lotes de trigo temprano se encuentran en fase de espigazón —período crítico para la definición del rendimiento—, mientras que el resto de las regiones se encuentra en fase de macollaje, con riesgo de pérdida de macollos y disminución del rendimiento.

n su informe del 5 de septiembre, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que, en el marco de uno de los inviernos más secos de los últi mos tiempos, el déficit de agua en los suelos se agrava en gran parte del país, lo que ya estaría afectando la siembra del girasol y del maíz temprano. Por otra parte, las condiciones de sequía se agudizan en la zona núcleo, al norte y el oeste de la Región Pampeana, al sur del Li toral, en el NOA y en el NEA. En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, con un 80% de probabilidades se espera que La Niña continúe en septiembre, octubre y noviembre. No obstante, las probabilidades bajarían a menos del 50% a principios de 2023.

NUESTRO AGRO

María Elena también comentó brevemente los con tenidos del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatolo gía y Fenología Agrícolas de la FAUBA. "Para el trimestre septiembre, octubre y noviembre se registrarán preci pitaciones inferiores a las normales en gran parte del territorio nacional, a excepción del oeste de la Región Pampeana —donde se prevé que sean normales—, del NOA y del sur de la Patagonia, donde las probabilidades son iguales para todas las categorías".

turas más elevadas, lo cual reduciría aun más la oferta de agua".

Expectativas primaverales

Para cerrar, Fernández Long resaltó que las temperatu ras medias se mantendrían dentro de los valores normales en el norte del país y en el resto se esperan temperaturas superiores al promedio.

Nota: autor Pablo A. Roset. Publicado por SLT-FAUBA.

- 47

MAPA 3

MAPA 2

Fernández Long afirmó que a principios de agosto, el International Research Institute for Climate and Society difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscila ción del Sur, en el que anuncia una probabilidad del 80% de que durante los meses de primavera continúen las condiciones de La Niña, aunque disminuyendo a menos del 50% a principios del año que viene.

José Muñoz ingresó como alumno hace más de 40 años a la Escuela Agrotécnica de Tinogasta, en la provincia argentina de Catamarca, al pie de la Cordillera de los Andes, y ya nunca se quiso ir.

En los últimos años, Muñoz se convirtió en un impulsor de la agricultura orgánica, a la que ve como una manera de aprovechar las prácticas amigables con el ambiente y la utilización de insumos biológicos que ya realizan los agricultores. Hoy en Catamarca se busca que cada vez más agricultores accedan a la certificación de productores orgánicos, como manera de obtener nuevos mercados y también mejores precios.

En un contexto difícil, Muñoz ha formado a generacio nes de jóvenes en el amor a la agricultura y la ganadería y en los últimos años se ha convertido en un fuerte impulsor de la producción orgánica, una variante que crece y contribuye a que los agricultores de esta zona obtengan una mejor retribución por su trabajo.

En 2013 Muñoz fue nombrado vicedirector y en esa época empezó a trabajar con algunos viñateros de la zona y con técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que tiene una agencia de extensión

El Premio Líderes de la Ruralidad es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.

En los últimos años, el educador y productor norteño José Muñoz se convirtió en un impulsor de la agricultura orgánica, a la que ve como una manera de aprovechar las prácticas amigables con el ambiente y la utilización de insumos biológicos que ya realizan los agricultores.

l argentino José Muñoz, ligado desde hace décadas a la educación agrotécnica, herramienta estratégi ca para formar a los jóvenes y fomentar su arraigo en las zonas rurales, fue reconocido como uno de los "Líderes de la Ruralidad" de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Toda la vida la dedicó a la agricultura y a la educación en esta zona del noroeste del país sudamericano, lejos de las llanuras fértiles de la región pampeana. Se trata de una zona montañosa, de clima seco, que está marcado

NUESTRO AGRO >>

Un legado para los jóvenes: la pasión por la producción agropecuaria

48 -

La producción agrícola depende del riego, que se hace con captación de agua de los ríos que atraviesan el valle y es distribuida por canales. Los ríos nacen en las altas cumbres cordilleranas y se alimentan del deshielo, por lo que el verano es momento de creciente. En el resto del año el agua escasea, porque casi no llueve.

El premio, denominado "Alma de la Ruralidad", es parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para reconocer a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.JoséMuñoz ha sido director de la Escuela de Agrotécni ca de Tinogasta –la misma en la que él estudió-, pequeña ciudad de la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina. Se trata de una zona árida y de suelos pobres -donde los cultivos crecen bajo riego artificial- alejada de las áreas productivas más importantes del país.

por la escasez de agua y la pobreza de los suelos.

La enorme mayoría de los productores son agricultores familiares, que trabajan en no más de tres o cuatro hec táreas de tierra en cultivos como el olivo, el membrillo y la vid y la cría de cabras u ovejas. Tinogasta tiene solo 10.000 habitantes.

"Ya a los 15 años comencé junto a mis compañeros a hacer distintas actividades productivas, como la cría de pollos y el armado de conejeras. Cuando me gradué, me ofrecieron trabajo como asesor técnico de campo en la misma escuela, por lo que me quedé. Luego estudié el profesorado de Biología y distintas tecnicaturas, me casé, formé mi familia y ya nunca me alejé de la escuela".

E

Las escuelas agrotécnicas son piezas estratégicas para el desarrollo productivo de las zonas rurales y el arraigo de los jóvenes en el campo, en un país donde la activi dad agropecuaria es un pilar en lo económico, lo social y lo cultural. Hay 525 escuelas agrotécnicas de nivel secundario en todo el territorio de Argentina.

El IICA distinguió a un argentino como "Líder de la Ruralidad"

Dedicado siempre a la Escuela Agrotécnica, Muñoz habla mucho con los jóvenes. Al menos la mitad, cuando terminan la escuela abandonan Tinogasta, donde no hay

>> NUESTRO AGRO

rural en Tinogasta, en busca de ideas para mejorar la producción de uvas.

universidad para seguir estudiantes. Algunos de ellos ya no"Yoretornan.lesdigo –cuenta- que se formen y que piensen que trabajar en el agro es estar ligado a la naturaleza y da la posibilidad de brindar servicios a la comunidad. Con la agricultura uno puede tener la gratificación que da sentirse útil a la sociedad. La agricultura da sentido a la vida. Los pequeños productores somos muy importantes, porque aportamos el alimento que hoy muchos están necesitando. La mala distribución es otro problema, pero nuestra responsabilidad es seguir produciendo, para contribuir a que las futuras generaciones tengan alimento en su mesa, aunque a veces el precio que recibimos no sea justo. La agricultura también tiene un valor que no se cotiza en dinero".

Más tarde Muñoz fue nombrado director de la escuela donde creció y participó en el lanzamiento de la Mesa de Producción Orgánica y Agroecológica de la provincia de Catamarca, junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia. Este espacio forma parte a su vez de uno más amplio, que es la Mesa de Producción y Consumo de Agricultura Orgánica y Agroecología de la Región Noroes te Argentino (NOA), que incluye seis provincias y avanza en un trabajo en red a fin de confeccionar un Registro Regional de Productores bajo enfoque agroecológico.

"En realidad –dice José-, en esta zona la mayoría de los productores no usamos agroquímicos y hacemos una producción que podría calificarse como orgánica, porque todos los insumos son naturales, pero no está certificada. Justamente eso es lo que se busca impulsar: la certi ficación, que abre nuevos mercados y la posibilidad de mejores precios. En Tinogasta, hace unos 20 años muchos emprendimientos de cultivo de uva para vino cerraron por problemas de precios y por los vaivenes de la economía argentina, pero hoy están volviendo y algunos están inte resados en lo orgánico. Además, hay productores de pasas de uva que están en vías de obtener la certificación como orgánicos"."Laproducción orgánica es una oportunidad para los pequeños agricultores. Gracias a sus padres y a la escue la, acá los jóvenes aprenden buenas prácticas agrícolas, que todos buscamos transmitir con el ejemplo. Los estu diantes tienen habitualmente salidas de campo y visitan establecimientos agrícolas en otras zonas de Catamarca.

La producción de alimentos orgánicos es un siste ma basado en un manejo holístico e integrado de los recursos, para producir de manera sostenible. En el caso del sector alimentario, brinda productos sin restos de agroquímicos ni organismos genéticamente modificados, dado que los excluye expresamente, tanto en su materia prima como en su procesamiento.

- 49

Con el acompañamiento del IICA y de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), Catamarca viene dando un gran impulso a la producción orgánica y la hace visible con actividad como la Expo Orgánica y Agroecología del NOA, realizada en diciembre de 2021, rondas de Negocios nacionales e internacionales y visitas a establecimientos que producen alimentos orgánicos.

Se los forma como técnicos en producción agropecuaria", agrega.Muñoz está convencido que los agricultores familiares de Tinogasta saben trabajar su tierra y cuidar el ambien te: "Aquí los productores siempre van a producir alimen tos sanos y a preservar los recursos naturales. La tierra es noble y las producciones dan buenos rendimientos. Lo que falta, además de las certificaciones, es la escala. Hace un tiempo vino gente de China, interesada en nues tra apicultura, y dijo que necesitaba que le aseguráramos envíos de una tonelada de miel. Y acá eso no se hace. Por eso hay que motivar a la gente para que crezca".

50 -

La Cámara de Industriales Molineros volvió a remar car que el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) ha fracasado y solicitó un "inmediata eliminación". Mediante un comunicado, la entidad calificó al mecanismo como "ineficiente" porque dilapida valiosos recursos de un Estado, que gasta "ingentes sumas que no llegan a los supuestos interesados y se pierden en los resquicios de un sistema perverso que el Estado tampoco llega a controlar, y dónde nadie gana realmente".

Por lo que se constató un 70% de las parcelas en esta do bueno a muy bueno, con sembradíos excelentes, espe cialmente en los departamentos del centro norte del SEA. El 20% en estado regular, por diferenciación en el color de las hojas - amarillamiento – síntomas e indicadores de la ausencia de agua útil en los primeros cm de los suelos, particularmente en los sembrados las últimas semanas, con variedades de trigo de ciclo corto y un 5% malo.

Fideicomiso: molineros insisten con su eliminación

Los atrasos "no son una fantasía ni una suposición", sino que se verifican hoy con la falta de pago a partir del mes de mayo respecto a los pocos molinos que accedieron a ingresar al FETA, cuya situación se encuentra comprome tida "por la existencia de importantes demoras en el cobro de lo adeudado por el Estado".

En Santa Fe se observan numerosos lotes afectados por la falta de precipitaciones. Desde el punto de vista económico, ya prevén una caída que podría sentirse el año próximo.

próximos 15 a 20 días, el rendimiento estará entre 5 a 20 qq/ha. Y si no llueve hasta después del mes habrá muchos lotes perdidos que irán a soja de primera. "Es gravísima situación que tenemos en la zona", reconocie ron. Allí, el 75% de los trigos están en malas condiciones y el 25% regulares.

Los trigos desmejoran y las proyecciones generan interrogantes

E

Según informó el Sistema de Estimaciones Agríco las (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital y la totalidad de San Jerónimo y San Martín, donde las precipitaciones fueron muy irregulares y las demandas de los cultivares para su desarrollo fueron mayores, según los estados fenológicos, "lentamente desmejoran sus condiciones y se registró un incremento de los lotes que de estado bueno pasaron a regular".

Por último, reflexionaron: "si el Estado sabe bien que la harina tiene una muy baja incidencia en el precio del pan, no logramos entender por qué se empeña en distorsionar el mercado con el Fideicomiso, en lugar de orientar sus

Desde Bigand advierten que si no llueve dentro de los

Al respecto, analizaron: "tal como sucede con cualquier intervención de los mercados, la situación creada por el Fideicomiso ha ido en desmedro de una competencia sana, creando graves distorsiones y bruscos cambios relativos, generando también graves alteraciones en la cadena de pa gos, en una desigual batalla por sobrevivir en un mercado donde conviven empresas con precios que, sin considerar

Los técnicos del sur Cañada de Gómez, Tortugas y Armstrong coinciden con el diagnóstico: "los trigos están mal, están casi todos mal. El 75% los lotes están de regular a malos. Cada vez da menos ganas de ir a verlos. Empeoraron los últimos días porque recibieron el golpe de la helada que se sumó al efecto de la seca".

l escenario para el trigo está lejos de ser ideal. El clima y los costos ponen en jaque al cultivo en varias regiones productivas, incluida la provincia de Santa Fe.

Impacto económico

Hasta el momento se sabe que la producción se ubicará un escalón por debajo por menor área sembrada y muy posiblemente también por caída de rindes medios. Como la siembra arrancó y continuó durante varias semanas con escasas reservas de agua y condiciones climáticas poco favorables, el estado de los cultivos no es el óptimo y se muestra desmejorado respecto del año pasado.

forma tal que el abastecimiento al mercado interno sea similar al de este año, que quede fuera del ajuste de la producción", reconoció Garzón.

Es muy probable que el ciclo 2022/23 de cultivos de invierno, particularmente de trigo, no sea tan favorable como el del año pasado. Esa es la conclusión que realizó el economista del IERAL, Juan Manuel Garzón, en un informe en el que además le pone números concretos al flujo de dinero que pueda dejar de ingresar.

NUESTRO

Y concluyó: "de acuerdo a proyecciones propias, el trigo 2022/23 podría estar generando un flujo de divisas del orden de US$ 3.900 millones, lo que marcaría un re troceso de US$ 800 millones respecto a lo que se estaría logrando en el ciclo 2021/22, que está en su etapa final y cerrando en el orden de los US$ 4.700 millones". Al respecto, admitió que esa caída en el ingreso de dólares se sentiría fundamentalmente en el 2023 considerando que, en las primeras semanas de comercialización del trigo nuevo, las operaciones que se observen probable mente sean aquellas logradas vía compras adelantadas y por tanto las que se cerraron en términos relativos a los precios más altos. AGRO AGRO

escasos recursos a subsidiar la demanda de los sectores vulnerables que realmente lo necesitan".

Debe advertirse también que, en un contexto de falta de agua y elevados precios de fertilizantes, el retorno es perado de este tipo de aplicaciones se ve reducido y por tanto es probable que la tecnología aplicada al cultivo en esta campaña no se encuentre al mismo nivel del año previo."Elsaldo exportable se reduciría en magnitud equi valente a la caída de producción, considerando que es altamente probable que el gobierno siga administrando volúmenes exportados (imponiendo restricciones) de

Por su parte, en la Zona Núcleo la situación empeora con el correr de las semanas. Al cierre de esta edición, el 54% de los cuadros en zona núcleo están en malas condi ciones y cae el rinde esperado. "Los trigos están en caída productiva y las perspectivas de cosecha son malas", comentaron en Cañada Rosquín donde ya esperan un 20% menos de rinde.

NUESTRO

el supuesto subsidio a percibir, serían claramente predato rios"Desde el sector aseguran que la industria molinera en su conjunto se maneja con márgenes muy pequeños de ren tabilidad que nunca superan el 4 o 5% anual y tiene una capacidad instalada sin utilizar que ronda el 50%.

GRÁFICO. INTENCIÓN DE SIEMBRA (HA)

El escenario descripto brindó óptimas condiciones para el proceso de siembra, sumada a la buena disponi bilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, como consecuencia de las precipitaciones registradas el mes pasado. De esta manera se observó un gran movimiento de equipos y sembradoras, destacándose la continuidad de dicha actividad en toda el área girasolera.

* Norte: Nueve de Julio, Vera, General Obligado y no roeste de San Javier, variaron entre 45 qq/ha y 68 – 70 qq/ha.Engeneral, el aspecto sanitario de los pocos lotes del cereal que quedaron en pie se detectó muy bueno, sin presencia de plagas ni de enfermedades.

Arrancó el maíz de primera en Santa Fe

Los trabajos de implantación se centraron especialmente en las cuencas lecheras.

El maíz tardío llegó a su fin

Por las condiciones climáticas enunciadas, día a día se incrementó el movimiento de equipos o cosechadoras y se revirtió así, el escaso a lento progreso en la recolec ción del cereal que se había registrado anteriormente, en los diferentes departamentos del SEA.

Durante la semana, los rendimientos promedios del

Al cierre de esta edición (comienzos de septiembre) la cosecha del maíz tardío se ubicaba en el 99%, con un retraso de 13 días en comparación a la campaña pasada.

A

Pero la gran novedad vino de la mano del comienzo de siembra del maíz de primera en los distintos depar tamentos santafesinos, centrando la mayor superficie implantada en las distintas cuentas lecheras. Desde la BCSF estiman una intención de siembra de 95.000 ha, similar a la de la campaña 2021/2022, que alcanzó las 94.500 ha.

en todo el centro norte santafesino, área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

fines de agosto se registró estabilidad climática, con descenso de las temperaturas medias diarias, soleado, con secuencia de dos a tres heladas según zonas y luego buen tiempo como consecuencia de un frente frío y de alta presión, escenario que prevaleció

* Centro: Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Cristóbal, San Justo, oscilaron desde 70 a 100 qq/ha

- 51

NUESTRO AGRO

* Sur: San Martín y San Jerónimo, los rendimientos fluctuaron entre 75 qq/ha y 105 qq/ha,

maíz tardío se consolidaron en todas las zonas santafesi nas. Para el caso de los departamentos del:

Las favorables perspectivas para la oleaginosa se deben a los buenos precios y las buenas expectativas climáticas con un año que se estima neutral a seco, pero donde el cultivo tiene un mejor desempeño relativo.

52 -

El girasol es el que más promete

Lo que dejó la campaña 2021/2022

“Según los modelos de la NOAA, la continuidad del for zante Niña estará acompañandonos hasta diciembre 2022”, anticipó el Dr. en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello. Y agregó: “los mecanismos de escala regional se volverán muy dependientes de los cambios de circulación que proponga la transición invierno - primavera, que es cuando normalmente las masas de aire tropical adquieren mayor presencia”.

De acuerdo al último informe del Servicio Meteorológico Nacional, el estado actual del fenómeno ENOS corresponde a un evento La Niña. El enfriamiento en el océano Pacífico ecuatorial se debilitó respecto de los meses previos. No obs tante, aún se mantiene una amplia región con temperaturas más frías que los valores normales. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2022 (SON), hay 80% de pro babilidad de que se mantengan las condiciones de La Niña.

NUESTRO AGRO

Los relevamientos realizados a campo mediante el Método de Segmentos Aleatorios (MSA), determinan una superficie total de aproximadamente 2 millones de hectáreas. Con un rinde promedio a nivel nacional de 21 qq/ha, la producción total fue de 4 millones toneladas.

“Por ejemplo, en Rosario y alrededores, los milímetros acu mulados desde el 21 de junio hasta la fecha ascienden a 4,8. Este es el valor mínimo desde 1961 y está muy lejos de los 86 milímetros como promedio estadístico invernal”, remarca ron. En ese sentido, señalaron que el comportamiento de las lluvias en casi todas las ciudades de la franja central de la región pampeana fue similar.

a intención de siembra para la nueva campaña es de unos 2,2 millones ha, representando un incremento del 10% con respecto a la superficie implantada en la campaña 2021/22.

Terminada la cosecha de esta oleaginosa en todo el país a mediados del mes de mayo, se mantienen las cifras de área y producción con respecto al Informe Mensual pasado.

Para la Zona Núcleo es el peor escenario de las últimas dos décadas. ¿Qué proyecciones climáticas se manejan?

Por su parte, el consultor Elorriaga explicó que el otoño fue frío y seco, al igual que la primera parte del invierno. “Esto provoca una inercia en la circulación que podría hacer que la primera parte de septiembre no tenga un comporta miento atmosférico eficiente para recomponer la oferta de

los primeros lotes se inició en la semana del 08/08 en la provincia de Chaco y el norte de Santa Fe, donde la hume dad del suelo lo permitió. Los lotes de barbechos oportunos pudieron ser sembrados en profundidad y avanzan en buen estado general diferenciando sus primeras hojas.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la zona en estos momentos presenta un 80% en sequía, 15% en escasez y 5 % en regular en los mapas de reserva de agua en los suelos. “Es el peor escenario para la próxima siembra de granos gruesos de los últimos 27 años”, advirtieron los especialistas y pusieron énfasis en el invierno, que fue “el más seco desde 1995”, y el efecto arrastre de falta de lluvias del otoño y verano.

a región núcleo atraviesa un escenario muy complica do a partir de la falta de precipitaciones que arrastra desde hace varios meses. Cabe recordar que el otoño fue uno de los más secos de la historia y en el invierno la situación se profundizó.

Estas condiciones positivas se enfrentan con la posi bilidad de faltante de semillas y condiciones restrictivas de humedad en la mayor parte del área agrícola, pero a la fecha la intención es de una mayor superficie destinada a esta oleaginosa. En la misma sintonía se expidió hace poco la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que también prevé una gran campaña para el cultivo. La siembra de

agua. Es razonable suponer que durante la segunda parte del mes se desarrollará algún evento con mejor cobertura y volumen”, expresó.

El pronóstico para el trimestre que comienza prevé lluvias inferiores a las normales en gran parte del país, en espe cial en Corrientes, Misiones, este de Formosa y de Chaco y noreste de Santa Fe. Sólo se esperan condiciones de lluvia normales en el centro del país: Córdoba, oeste de Santa Fe,

L

L

este de San Luis, La Pampa y oeste de Buenos Aires.

La campaña gruesa, condicionada y con pocas certezas

Las previsiones no son alentadoras, dado el predominio actual de áreas con humedad en el suelo inferior a la adecua da para los cultivos de fina y la expectativa de siembra de gruesa. Incluso en el área en que se prevén lluvias normales, es posible que esta oferta no sea suficiente para compensar el déficit actual, en particular si las temperaturas resultaran superiores a las normales.

Se debe tener en cuenta que las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan aquellas singularidades de los eventos de corta duración, como tormentas locales u ocurrencia de heladas. Así, no necesariamente todo el trimestre mostraría estas condiciones, sino que puede haber dentro del mismo período donde “no se cumpla”. De todas formas, la toma de decisiones deberá tener en cuenta un escenario donde no sobrará el agua.

Con respecto al incremento en la brecha cambiaria, el último índice de confianza refleja que este "no parece ser un factor determinante" que condicione el ritmo de venta de los productores: "El 54% de los productores cree que no tiene gran impacto".

- 53

esta respuesta con el nuevo rumbo del gobierno al designar a Sergio Massa? "Si bien no puede saberse a partir del relevamiento, a priori todo parecería indicar que las expectativas del sector, en el presente y en el futuro, se definen por fuera de los nombres de coyuntu ra", responden los especialistas.

i bien desde mediados de 2021 había comenzado a observarse un incremento lento, pero sostenido, en los indicadores de confianza del productor medidos por el Ag Barometer Austral, la edición de Julio 2022 marca una fuerte caída del 22% con respecto a los datos de mayo Adicionalmente,pasado. se produjo una marcada preocupación de los actores por la situación financiera en los próximos 12 meses: el 86% de productores que vislumbra princi palmente malos tiempos para el sector de aquí a 1 año, mientras que en el índice anterior había sido del 59%. Además, se trata de la caída más baja desde que comenzó la encuesta en octubre de 2018.

El pesimismo está relacionado con la percepción de la situación financiera actual y la consideración de que este momento "no es bueno para realizar inversiones importan tes". Los especialistas de la Universidad Austral recuerdan que "de diciembre a junio los precios agropecuarios habían subido fuertemente, y desde esa fecha sufrieron una caída de entre 10% y 20% en dólares".

El Ag Barometer Austral del Centro de Agronegocios y Alimentos señala que las tensiones internas se ven mar cadamente reflejadas en el súbito cambio de rumbo del Gobierno Nacional: "originalmente, fueron consultados sobre el impacto que tendría para el sector el cambio en el Ministerio de Economía (referido en primera instancia a la salida de Martín Guzmán por Silvina Batakis). Los números evidencian que para el productor esto no tiene gran influencia en su tarea diaria, considerando que dos tercios de los productores no ve impacto a futuro por el

cambio de ¿Cambiaríaministro".enalgo

Un trabajo de la Universidad Austral demostró que la confianza del sector llegó a los peores niveles de los últimos años y las expectativas se redujeron notoriamente para el próximo año.

Actividades importantes

Un punto en el que se mantiene el optimismo es con relación al horizonte de 5 años: "Esto refleja la conciencia de la competitividad de Argentina en los contextos inter nacionales actuales donde el mundo demandará alimentos y energía. Más allá de las turbulencias crecientes en la coyuntura de corto plazo, el sector sigue confiando en su propio potencial a futuro", destaca el informe.

S

La incertidumbre invade a los productores y peligran inversiones

NUESTRO AGRO

En cambio, remarcan la existencia de otros factores que sí determinan la espera para vender remanentes de soja de parte de los productores: el 40% menciona la necesidad de pagar gastos (tanto en alquileres como insumos), 26% la incertidumbre económica, 26% la protección contra la inflación y 25% la expectativa de precios más altos. También, un 12% de los productores menciona como factor relevante la falta de alternativas de inversión.

Uno de los principales rubros que impacta en los costos de los productores está relacionado al precio del gasoil: "No es tanto la disponibilidad el problema, sino los pre cios. Hay gasoil, pero se consigue a precios mucho más caros que los habituales. Esto indica que potencialmente habrá todavía mayor presión hacia el alza del precio".

Finalmente, esta edición consultó sobre la percepción respecto a los factores de éxito para la campaña 2022-23, frente a los desafíos de la coyuntura actual. Los produc tores rankearon actividades en función de la importancia que estiman para lograr el éxito en sus explotaciones, e identificaron la gestión de costos como el factor de mayor importancia.Estavaloración representa un cambio respecto de los re sultados relevados en la Encuesta Nacional de Productores Agropecuarios (desarrollada en el mes de julio de 2021), en la que se había puesto en evidencia un cambio en las estrategias de crecimiento los productores, apuntando a un modelo de negocios de más capital intensivo (inversiones), con operaciones y productos de mayor valor agregado. "Los 'ruidos' de la coyuntura actual, han derivado en que el productor vuelva a centrarse en la gestión de costos y la eficiencia productiva agrícola, para garantizar el éxito económico", concluye el informe del Centro de Agronego cios de la Universidad Austral.

Gasoil

Ritmo de venta

podría causar en las decisiones el manejar la informa ción en tiempo real, disminuye significativamente", se analiza en el informe elaborado en base a los datos obtenidos."Sepueden hacer dos lecturas. Por un lado, alrededor del 73 % de los encuestados declararon tener entre bue na y regular conectividad, pero también se puede inter pretar que casi el 70% (67%) tendría una conectividad regular a mala y solo el 4% tendría una nula conectivi dad", grafica respecto a los porcentuales recabados ante la consulta sobre la calidad de conectividad que tienen los encuestados en sus respectivas zonas, que se pueden verEsabajo.importante destacar que estos porcentuales guar dan relación directa con la zona productiva donde se encuentran la mayoría de los establecimientos de los encuestados (76%) correspondiente principalmente a las provincias de -Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

L a historia de la agricultura tiene en su haber muchos hitos que generaron saltos cuantitativos y cualitati vos en sus resultados, con la beneficiosa consecuencia de satisfacer la demanda de una población mundial creciente. Y en ese listado, entre los más recientes se encuentran prácticas como la Siembra Directa y el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. En pocas palabras: Agricultura de Precisión.

Por ello, el INTA realizó una encuesta denominada "Utilización de Apps y/o plataformas digitales para una gestión eficiente de datos en el agro", cuyo objetivo fue recolectar información para esos tópicos.

¿Para qué seguir mejorando?

La respuesta al subtítulo es simple, y es la conclusión a la que arriba el análisis del relevamiento. "La mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración entre Apps y plataformas, sincroniza ción automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras", explica.

Uno de los datos llamativos de la encuesta, tiene que ver con el altísimo porcentaje de interrogados que afirmó usar rutinariamente aplicaciones, plataformas digitales o bien la combinación de ambas.

"La generación de datos muchas veces comienza en el lote, donde los operarios y contratistas son los principa les generadores de los mismos, quienes, en conjunto con el productor asesor y en algunos casos equipos interdis ciplinarios, transforman estos mismos datos en informa ción precisa, en agronomía de precisión", finaliza.

Apps y plataformas

"Una de las principales limitantes en la implementa ción de tecnologías que vinculan la maquinaria agrícola y la generación de información en tiempo real es la co nectividad irregular que se da en diferentes regiones de nuestro país, no obstante, son datos que no se pierden y que quedan grabados en los sistemas de almacenamiento de las herramientas de precisión. Pero el impacto que

Un trabajo del INTA Manfredi reflejó el grado de aceptación que tienen las AgTech en el sector. La conectividad, un problema a resolver.

54 -

Las herramientas digitales copan los campos

Conectividad

mejorando en cada una de sus versiones en base a las necesidades que van expresando los usuarios, como así también debido a los avances tecnológicos que presenta la maquinaria agrícola.

El 92% las utiliza, en un desglose que encabeza el uso combinado (65%), seguido por Apps (17%) y luego por las plataformas web (10%). De acuerdo a lo relevado, las plataformas web y las apps son utilizadas principalmente para consultar condiciones climáticas, gestión de labores como siembra, fertilización, pulverización, cosecha, comercialización, logística entre otras. Sólo un escaso 8% de los consultados reconoció no utilizar ninguna de lasDeopciones.acuerdo a las respuestas, se hizo un mapeo con los nombres de marca más mencionados, y se pudo observar que existe un gran número de aplicaciones y platafor mas disponibles que son dinámicas en cuanto a sus prestaciones, ya que están en constante actualización

La gestión eficiente, en estos tiempos, va de la mano de la posibilidad de uso de las nuevas herramientas que lo digital pone a disposición. Y en esa línea, saber de manera concreta cuáles son las más utilizadas, qué tipo de necesidades reclaman los usuarios (llámese productores, ingenieros, técnicos u operarios), conocer los desarrollos que les resultan más útiles y determinar las "cuentas pendientes" para direccionar los pedidos a quien corresponda, es vital para mejorar en ese proceso de crecimiento y superación.

NUESTRO AGRO

En el camino de concretar el cierre de las paritarias para todos los sectores que se encuentran nucleados en la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), el gremio logró acordar la última negociación salarial que le quedaba, la de puertos privados.

n este contexto, la organización sindical liderada por Pablo Palacio que integra la Federación Maríti ma, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), informaron que con un aumento salarial del 70% en ocho meses, con una revisión, conforme al índice inflacionario, para marzo del año 2023, se concretó el acuerdo de paritarias para los trabajadores de la rama de puertos privados.

to, un 20% pasa al básico en octubre y un 15% sigue no remunerativo, sumándose otro 15% hasta febrero del 2023 conformando así un 30% no remunerativo.

NUESTRO AGRO Precios diarios de Agosto ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja Girasol Sorgo Evolución de las cotizaciones en Agosto 2022 (1) Variación Porcentual del Promedio Agosto/2022 con respecto al de Agosto/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario 21.717,5040.044,7138.95039.32539.25039.20038.34040.45040.60040.54041.10041.00040.80040.15039.60040.47040.39540.33040.260S/CS/CS/CS/CS/C 84,39% 18.386,0030.302,4131.35031.28031.55030.60030.70031.02531.25030.29030.15030.05029.65029.45030.50030.84030.78030.10029.87029.89029.80029.08829.04029.400 64,81% Prom.31/8/202230/8/202229/8/202226/8/202225/8/202224/8/202223/8/202222/8/202219/8/202218/8/202217/8/202216/8/202212/8/202210/8/20229/8/20228/8/20225/8/20224/8/20223/8/20222/8/20221/8/202211/8/2022Agosto 2022 Prom. Agosto 2021 (1) Variación en % S/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/C32.872,8651.881,9052.30052.60052.62053.07551.70052.93053.13052.39051.80051.65051.56051.08053.20053.16052.62552.20051.35050.50050.85049.20049.600S/C 57,83% 16.077,0030.624,5432.55432.52032.46030.91030.70030.50030.35030.00029.85529.70029.50029.70029.370S/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/CS/C 90,49% Trigo Maíz

En este sentido, desde URGARA destacaron: "es impor tante tener en cuenta que todas las sumas no remunerati vas tienen impacto en todos los adicionales de convenio, SAC, plus vacacional, horas extras. Y para mejor control, que todo aumento salarial del presente acuerdo tiene como base de cálculo los salarios al 30 de junio de 2022".

Desde el gremio dieron los detalles del acuerdo que establece:-Unincremento del 35% no remunerativo a partir del mes julio de 2022 hasta septiembre del corriente año, sobre la base de los salarios al 30 de junio del 2022. Asimismo, el retroactivo de julio y agosto se cobrará con los haberes de septiembre, pero antes del 10 de dicho mes se recibirá un anticipo según la categoría: 1A: $230.000; 1B: $200.000; 1C: $200.000; 2: $175.000; 3: $160.000. Además, el sindicato comunicó que del 35% de aumen

- 55

E

"Súper paritaria" de los recibidores de granos

Para completar el aumento salarial, se señaló que en febrero de 2023 ese 30% no remunerativo pasará al básico y se le suma un 20% más”. Y se agregó que se estableció una revisión de convenio por inflación a partir del 1 de marzo de 2023.

Niña hasta diciembre 2022 y difícil transición primaveral

En una semana subieron un 14% los cuadros regulares a malos. Hoy el 54% de los cuadros en zona núcleo están en esa condición y cae el rinde esperado. "Los trigos es tán en caída productiva. Las perspectivas de cosecha son malas", comentan en Cañada Rosquín donde ya esperan un 20 % menos de rinde. Allí el 50 % de lotes trigueros están muy buenos, el 45 % bueno y un 5 % regular. Pero en zonas con menos lluvias, como en Soldini, donde ya hay un 70 % en estado regular están descontando hasta un 40% de rinde potencial. Desde Bigand advierten que si no llueve dentro de los próximos 15 a 20 días, el ren dimiento estará entre 5 a 20 qq/ha. Y si no llueve hasta después del mes habrá muchos lotes perdidos que irán a soja de primera. "Es gravísima situación que tenemos en la zona". Allí, el 75% de los trigos están en malas condiciones y el 25% regulares. Los técnicos del sur Cañada de Gómez, Tortugas y Armstrong coinciden con el diagnóstico: "los trigos están mal, están casi todos mal. El 75% los lotes están de regular a malos. Cada vez da menos ganas de ir a verlos. Empeoraron los últimos días porque recibieron el golpe de la helada que se sumó al efecto de la seca". En Corral de Bustos advierten que es momento de definición: "todos los cuadros de trigo están retrocediendo. El cultivo comenzó a elongar, los requerimientos se están incrementando al igual que la demanda atmosférica y el agua no llega". Donde están mejor es El Trébol que refleja los milímetros extras que recibieron: el 50% de los cuadros están muy bueno y el resto bueno. Aún mantienen las expectativas de 40 qq/ha pero tiene que llover en la segunda quincena de setiembre.

MAPA 1. RESERVA DE AGUA ÚTIL

El invierno más seco de los últimos 27 años

S

La región núcleo está en un 80% en sequía, 15% en escasez y 5 % en regular en los mapas de reserva de agua en los suelos. Es el peor escenario para la próxima siembra de granos gruesos de los últimos 27 años. Esto es consecuencia de atravesar el invierno más seco desde 1995 y el efecto arrastre de falta de lluvias del otoño y verano.Enla región, en el invierno suele llover en el oeste unos 30mm y entre 60 a 90 mm en el este. Pero tomando el promedio de las 36 estaciones de la región, la media es de solo 21 mm. Es una media que no es represen tativa: en el sur de Santa Fe con el límite de Buenos Aires los registros son inferiores a los 5 mm. "Hay que retroceder hasta 1995 para encontrar un trimestre tan seco y con reservas de agua en el suelo tan escasas para el arranque de la campaña de granos gruesos", dice Elorriaga, otro de los estudiosos del clima.

recomponer la oferta de agua. Es razonable suponer que durante la segunda parte del mes se desarrollará algún evento con mejor cobertura y volumen".

700.000 ha de trigo de regulares a malas por la sequía y las heladas

/

86 milímetros como promedio estadístico invernal. El comportamiento de las lluvias en casi todas las ciudades de la franja central de la región pampeana fue similar".

2022 AbundanteExcesivaÓptimaAdecuadaRegularEscasaSequía 9001001201307560453015105mm

MAPA 2. PRECIPITACIÓN ACUMULADA INVIERNO

"La media de este invierno ya puede describirse como el invierno más seco de los últimos 27 años. Por ejem plo, en Rosario y alrededores los milimetros acumulados desde el 21 de junio hasta la fecha ascienden a 4,8. Este es el valor mínimo desde 1961 y está muy lejos de los

MAPA 3. PRECIPITACIÓN MEDIA / INVIERNO (ÚLT. 30 AÑOS) MAPA 4. PRECIPITACIÓN MEDIA / INVIERNO (1995) 9001001201307560453015105mm 9001001201307560453015105 mm

56 -

"Según los modelos de la NOAA, la continuidad del forzante Niña estará acompañándonos hasta diciembre 2022", dice Aiello. "Los mecanismos de escala regional se volverán muy dependientes de los cambios de circu lación que proponga la transición invierno - primavera, que es cuando normalmente las masas de aire tropical adquieren mayor presencia", agrega". Elorriaga explica: "este otoño fue frío y seco, al igual que la primera par te del invierno. Esto provoca una inercia en la circula ción que podría hacer que la primera parte de septiembre no tenga un comportamiento atmosférico eficiente para

egún indica un reciente informe de la Bolsa de Co mercio de Rosario, el 80% de la región núcleo está en sequía en el mapa de reservas de agua. Esto es consecuencia de atravesar el invierno más seco desde 1995 y el efecto arrastre de falta de lluvias del otoño y verano.Lasperspectivas para el comienzo de septiembre da ban tiempo totalmente estable y fuerte descenso térmico con posibilidad de heladas intensas especialmente du rante el inicio del pronóstico., situación que se estuvo cumpliendo."Segúnlos modelos de la NOAA, la continuidad del forzante Niña estará acompañándonos hasta diciembre 2022", dice Aiello, Dr. en Cs Atmosféricas. La campaña gruesa empieza con el peor escenario: es el más seco de los últimos 27 años

- 57

Leiggener, Carlos E. - Tambo 5

Leiggener, Jorge M.-Tambo 10

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1

58CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 4.313.863.473.343.713.623.783.883.613.864.103.603.593.163.213.491302501561591811591081102131302409187919571 14.215.615.816.617.017.417.517.617.620.020.322.423.523.624.127.618812440830325417724117022819317235117117213238116º)15º)14º)13º)12º)11º)10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º)

% G.B.Lts./V.O.PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.583.483.283.173.173.433.623.563.553.483.543.613.433.373.463.4 CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Agosto 2022 Vacas totales: 1.409 - Vacas ordeño: 1.143 Lts. leche: 29.094 3,74,24,53,400 3,23,73,23,400 18,019,623,624,427,630,0 % G.B. Santa Catalina Capellini R, y H, LIONBAL S,A Ferrero o y g Coop Central Unida Ferrero diego Walter Ricardo 17710322319937665 11264,85495,454332434,81273319324711024428942198 Lts.PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed.% G.B. 6º)5º)4º)3º)2º)1º) CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Agsto 2022 Total de vacas: 3.436 - Vacas en ordeñe: 2.858 Total de leche: 74.049,40 Grasa Total: 2.565,30 - % Grasa: 3,47 Proteína Total: 2.510,60 - % Proteína: 3,45 % grasaLD/OV. O.V. T.PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 3,353,793,183,693,473,523,894,073,073,6926,326,427,227,828,128,229,830,331,4281861502004821633212883661134G., L. y P. Magnano Agr. El Timbo S.R.L (Tbo 02) Gustavo Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera Agr. El Timbo S.R.L (Tbo 01) Santiago R. Bucher Jose Errecart V., G. y V. Magnano J.M. y M.I BLANCO A. Trossero de Bazzi 127125167407146255249298984BuenaventuraDonCentenarioElModeloTimboAntonioElTimboValcarlosLaFlorLasMariasLaNobleza10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) % prot. 3,323,313,313,423,443,423,593,473,483,7CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Julio 2022 Tatagua SA Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 1242416842132872468 1914,001181,404151,009204,602338,807228,20231,200,000,000,005,403,803,905,3010919742420488957 0,000,000,003,804,204,203,7017,5620,7321,0721,7126,2828,9035,43 Vacas totales: 1.641 - Vacas en ordeñe: 1.088 Lts. Leche Totales: 26.249,20 %G.B.: 3,98 - %Pt.: 4,60 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO Leche Total% Pt. 7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º)

Leiggener, Carlos E. - Tambo 3

Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3

AgropecuariaSHStiefel - Tambo Nº 2

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6

Leiggener, Jorge M.-Tambo 4

Leiggener, Jorge M.-Tambo 9

Leiggener, Jorge M.-Tambo 7

Leiggener, Jorge M.-Tambo 5

Santa Rosa

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3

Alloa Casale Hnos

- 59 CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - SacantaLecheV. O.V. T.PROPIETARIO 8402,69421,69709,07574,8 3,580,594,083,28371319 3073013082614º)3º)2º)1º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 27,3731,3031,5229,02 Métod. C.Lech. A4 A4A4A4S/MS/M V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B.PROD. DIARIA 0,000,000,000,003,343,373,343,383,44 CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Agosto 2022 Total de vacas: 2.934 - Vacas en ordeñe: 1.921 - Promedio Lts. V./O.: 24 PROPIETARIO 12º)11º)10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA

Allochis

Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. Alinor S.A. El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Astesana Juan Miguel Ceirano Anselmo Morra Franco Morra José 191178185200274126304145240 111134147156223110232132211 16,718,420,620,723,626,727,728,228,9 0,000,000,000,003,563,353,553,543,681838,82463,83233,25257,42940,46269,13724,26040,83009 Total tambos: 5 - Total de vacas: 989 - Vacas en ordeñe: 827 - Litros Totales: 21.789 CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Agosto 2022 23,0824,7325,1725,4933,453.3945.1444.3813.5185.352188238184164215 3,033,753,973,212,84147208174138160 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 5º)4º)3º)2º)1º) 3,193,333,603,353,15Cavallero Sergio Don Fernando SRL Mariotti ViottiSUBLANEMartaS.A.SilviaTbo 4 CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Julio 2022 Vacas totales: 1.545 - Vacas en ordeñe: 1.197 - Litros totales: 28.857,40 - Prod. Prom.: 24,11 6º)5º)4º)3º)2º)1º) Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Ficetto, Susana Suc. de Capovilla Oclides Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio 205255146167247525 18321514219137294 18,8718,9420,2020,8023,9332,01 3,704,253,663,293,063,0011909,204571,302953,101898,404072,803452,60EL SantaMaicilloCatalinaLaCriticaSanJoséElPibeLaEsperanza 3,253,463,433,473,323,41 V.T.PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B.LTS. LECHEESTABLECI.

60CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge31 V.T.PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47 1º) DON ADOLFO 42 24,47 3,65 3,69 CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Julio 2022 1085934794456396145383449480319160462408343189 153280359413140275434359313108334372652702814 29,329,329,430,630,730,831,132,232,933,333,534,935,136,339,9 3,373,643,993,473,833,973,653,733,343,643,433,693,900 Vacas controladas: 17.336 - Producción Lts. V.O.: 25.31 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.42 - Prom. % Prot. V.O.: 0.87 Ranking en función del porcentaje de proteínas VacasOrd.VacasTotal Lts./V.O. G.B.% Kg.Prot/V.O.PROPIETARIO LA RAMADA - Sarmiento LA RAMADA - Llambi Campbel JOSÉ LUIS PERREN - Sta Clara SUC. DE SUREDA AGUSTÍN DON SILVANO SRL - TBO 2 SATTLER, RUBÉN - La Cabaña RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A. BERTERO, CÉSAR NÉSTOR Y PEDRO RIVA SRL VICEN MULLER,AGROAGUSTÍN - La Paloma DEL PINTADO S.A. R BECKMANN AGRO SRL PERRIG HNOS S.A.S. HIJOS DE RENÉ BERTERO - La María 1413121110987654321 3,253,373,323,463,433,573,293,513,253,183,243,303,40 P.diar.% CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Junio 2022 CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 2.951 - Vacas en ordeño: 2.418 Leche Kg. Totales: 76.305,6 - Prom. Prod.: 29.12 Porcentaje Grasa: 3.45 - Porcentaje Proteinas: 3.29 10°)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Monthey S.A Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Marcelo Suc.de Alcides Rasino Lazo HectorReneyMariano Truccone Bollati InstitutoEdilbertoGral.Manuel Belgrano Borgiattino Omar,Orlando y Roberto 11377,310013,227061,89151,67961,24588,5139,21404,6306,84301,4 3,33,53,43,63,74,13,63,70421,425,626,827,527,829,730,933,938,6292014251583372582707015511227160818139331430580075517 3,53,13,74,25,13,63,93,73,70 PROPIETARIO Prot.%Grasa%Promedio Lechekg.OrdeñeVacasVacasTotal 5º)4º)3º)2º)1º) Torre LaCuadradoManoMunistValentinRosaIsidroRodolfoIndependencia 1589,84591,35598,28876,37602 00000016,727,527,730,32518427620229395189218326241367 000000 PROPIETARIO Prot.%Grasa%Promedio Lechekg.OrdeñeVacasVacasTotal CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.341 - Vacas en ordeño: 1.050 Leche Kg. Totales: 28.257,6 - Prom. Prod.: 25.44 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

S.A. Miretti, LasMiPairetti,GuillermoRobertoRincónS.A.TaperitasS.A. CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Julio 2022 Grasa 105911191261112914241318127311921879

Las Taperitas S.A. S.A.

Las Taperitas

Las Taperitas

S.A.

Lhua

Lhua Felissia,S.A.A. Taperitas

J. y M. Las

- 61 CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Mayo 2022Lts. VOV. O.V. T.PROPIETARIO 15,5027,0033,50 3,590,000,004,580,000,0046337362 368295483º)2º)1º) Re Est.RicardoLaMansa - El Fortín I Furno Iturraspe Carlos - Jesús María % Grasa % Prot. Total Tambos: 9 - Vacas Totales: 4.107 - Vacas en Ordeñe: 3.023 Lts. Totales: 71.944 Promedios: Vacas totales: 410 - Vacas en ordeño: 302 Promedio lts. leche: 22,8 CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Julio 2022 Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.944 - Vacas en ordeñe: 2.599 Prom. Lts. V./O.: 36.80 - V.O./V.T: 0.88 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO Leche Total% P.B. 1038111639541772159507415154772401718983,703,803,304,403,103,103,203,13,4 3,503,303,303,703,203,403,503,33,621,8224,8025,5227,0527,1331,7533,4936,2644,371221321310681875618716287128635235080249972112151049º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º) Rivoiro SRL Garitta V. , Sereno M. Rho Gustavo A. Cabaña San José IAS Ntra Sra Del Rosario Ipea BinnerGiulianoMusso14DanielOscarOmar 13422131555432852558088421116518068108218662351649316787830,1530,2330,2731,0731,3131,8932,2932,3532,5232,5632,8333,1833,2733,3834,0137,2837,7838,4743,8046,50 10741811111415512046476749252164567872123466403417128703La LasMiElSanLasLaLuhuabLasLasLasLuhuabLasLasLasLasLaLaLaDonLiliaFranciscoLuisaMagdalenaLiliaTaperitasTaperitasTaperitasTaperitasTaperitasTaperitasTaperitasFeTaperitasDelfinoRomeoRincónTaperitas t.21t.11t.74t.10t.62t.51t.1t.2t.2t.3t.5t.6t.5t.2t.8t.5t.1t.1t.1t.120º)19º)18º)17º)16º)15º)14º)13º)12º)11º)10º)9º)8º)7º)6º)5º)4º)3º)2º)1º)Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 6.196,7229286238,23,77 Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... (CLO)(CLO)(CLO)(CLO)(CLO)1.04027,068020(A)(CLO)(A)(A)(A)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(CLO)(C)(CLR)(C)(CLR)(C)(CLR)(CLO)(CLO)(C)(CLR)(A)(C)(CLR)(CLO)(C)(C)(CLR) Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cál culo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional. VacasTotalESTABLECIMIENTO VacasOrd.BLecheKgs.Grs.PROPIETARIO REF PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL Cabañas y Tambos La Lilia S.A. Don Francisco Agropec. SRL Miretti, CabañasFelissia,GuillermoA.J.yM.yTambos La Lilia S.A.

>>

E-mail: 4.200co:Cuba,4.400do-aero,*Serpentina:pecoramaquinarias@wilnet.com.arC-BSERVICIOS3.400lts,3.200lts.aero,2.500lts.3.800lts.refabricado,1.800lts.refabrica*Packo:4.200lts.bancodehielo-*Rodeg:lts.tanquecerrado-*Bauducco:2.000lts.1.900ltsCuba,1.400lts.Cuba-*Bauduc3.300lts.cerrado,4.200lts.cerrado1x5hp,lts.cerrado2x2.5hp.Tel:(03492)450855Rafaela(SF)Cel:(03492)15667514

Cel: (03401) 15648860

62 -

Tel: (03492) 501507

Tel: 18minscumminsmotor*Cosechadoras:E-mail:www.gaggiotti.com.ar03492-423568/505568info@gaggiotti.com.arPECORAMAQUINARIASDONROQUERV125E2004cummins23pies,RV150E-2002-motor28pies,RV150M1996motorcum-23pies-Vassalli:9601990motorperkinspiesreparada12001988motordeutz23

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huan queros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Ne gro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe)

Rafaela (Santa Fe)

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm ferti lizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maiz co 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pin tada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segado ra New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fer tilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, re parado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 ar cos. Rastras rotativas con y sin chasis.

- 63

fertil.*Sembradoras:Fiat*Tractores:sabbioneycia@arnet.com.ar497006/086PORTALDELNORTEJD3140y5705DT,Zanello230CC,60R,Zanelloarticulado500yMF292DT-Apache610013Lac/monitorlinea-Demaire25/17,5c/transpor.

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492)

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tec no Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora in tegral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

E-mail: 15ceroB-400-dora*Rotoenfardadorassancarlosmaquinaria@gmail.comVITOFESSIAMAQUINARIASMainero5880-*Sembra-Cele25/17.5-*CarrosForrajeroMainero*Maicero-*Ombu13/52y8/70-*MaiMainero188912/52.5-*RastrilloBalinaEstrellasenVBv.25deMayo78Porteña(Cba.)Tel.(03564)451314E-mail:ventas.fessia@gmail.comwww.vitopfessia.com

>>

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492)

www.grossotractores.com.ar440146SABBIONE-MAINERO

GROSSO TRACTORES

Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086

El secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio

FERIAS

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, participó de la firma de un nuevo con venio en Santa María Norte y de la inauguración de una nueva traza en San Jerónimo Norte, cuyas obras cubrirán casi 20 mil metros de caminos, en el marco del programa Caminos de la Ruralidad, con una inversión que supera los 80 millones de pesos.

Avance en el Programa Caminos de la Ruralidad

Además, agregó "este convenio es un hecho concreto, no una promesa; hay varios ripios terminados y muchos en ejecución. Nos llena de alegría poder llevarlo adelante porque sabemos de la necesidad de los productores; es un hecho que viene a dar acompañamiento a todo el esfuerzo que hacen en toda la provincia".

Además ahondó: "quienes vivimos muchos años en el campo sabemos muy bien cómo son los días cuando llueve y se rompen los caminos, las cuestiones con la salud, el esfuerzo diario para que los chicos puedan asistir a clase". Y recordó: "esta provincia es lo que es gracias a su ruralidad. Hoy Santa Fe exporta a más de 140 mercados internacionales y tenemos 700 pymes que exportan desde esta provincia, ubicadas en casi 100 localidades que están en el interior". Y finalmente anunció que para fin de año

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, labró tres actas por un total de $3.060.000 en un operativo de control de cargas realizado en la Ruta Provincial N.º 20, en jurisdicción de Zenón Pereyra, departamento Castellanos.

De acuerdo a lo expresado por el personal presente, al momento del operativo, uno de los camiones intentó dar se a la fuga y luego de ser interceptado, se pudo realizar el pesaje correspondiente. Cabe destacar que la Dirección General de Conservación del organismo provincial cuenta con diez jefaturas zonales, además de un equipo de pesa je móvil que acciona desde Santa Fe que conecta Rosario con la capital.

n el marco de las políticas de apuntalamiento al perfil exportador de empresas santafesinas y con el objetivo de aumentar el número de pymes exportadoras, el Gobier no Provincial desarrolla un programa para posibilitar su asistencia a ferias y misiones internacionales, brindando el espacio para mostrar la producción provincial en distintos puntos del mundo.

Del 16 al 25 de septiembre, tendrá lugar Expocruz, la feria de pymes más importante de Latinoamérica, que se lleva adelante en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde 30 empresas multisectoriales de la provincia expondrán todo su potencial ocupando un importante espacio dentro del Pabellón Argentino. En este marco, cuatro firmas pro vinciales asistirán a una Misión Comercial con agenda de contrapartes, por mencionar una de las tantas Ferias.

El Ministerio de PEl gobierno provincial, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo del Ministe rio de Producción, Ciencia y Tecnología, entregó este martes 25 créditos a emprendedores que serán canalizados a través de las Asociaciones para el Desarrollo del Departamento. Por tratarse de un Fondo Rotatorio, dichos recursos quedarán en la región. Cabe aclarar que los créditos tienen un plazo de devolución de 24 meses y seis de gracia.

vamos a llegar a beneficiar a 100 escuelas rurales con caminos de ripio".

El convenio rubricado para esta traza habilitará la mejora de 11.228 metros de caminos, con una inversión de 53.056.000 de pesos. Beneficiará a las escuelas N° 333 "Merceditas de San Martín" y N° 574 "Aguado", que suman 40 alumnos, ocho docentes y personal no docente. La misma, además, beneficiará a siete productores lácteos que generan más de 10 millones de litros de leche cruda al año, cinco agricultores y dos apicultores.

En las fiscalizaciones realizadas por el personal de la Jefatura Zonal III, que opera desde la ciudad de Rafaela, los camiones arrojaron excesos por 16.600, 17.800 y 13.700 kilos en su carga de soja, que fueron decomisa dos en el lugar.

Créditos a emprendedores

En este sentido, para el mes de septiembre, el Gobierno programa la participación de 104 empresas en once even tos, ubicados en nueve países: Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Chile, México, Alemania, Inglaterra y Australia; inclu yendo la ronda de negocios internacional sobre videojuegos EVA, que se realiza en Argentina.

Durante la presentación, Costamagna expresó: "la construcción de estos caminos va más allá de cuestiones políticas, son la forma que tenemos de contribuir a que la provincia siga creciendo, como cada herramienta que disponemos para la educación y la producción".

E

Medina participó de las entregas y explicó: “Estos apor tes están destinados a emprendedores de los rubros del comercio, industria y servicio, que estén inscriptos y que presenten un proyecto.

MULTAS

Obras en Cayastacito

En primera instancia, en la sede de la Asociación para el Desarrollo de Villa Trinidad y Colonia Ana, se entregaron créditos a 14 emprendedores oriundos de las localidades de Villa Trinidad, Colonia Ana, Arrufó y la Rubia. Posterior mente, en la Municipalidad de Suardi, se hizo entrega de otros 11 créditos.

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Pro ducción, Ciencia y Tecnología, celebró la firma de un nuevo convenio para implementar el Programa Caminos de la Ruralidad en Cayastacito, en el marco de la celebración por el 156º aniversario de esa localidad del departamento San Justo. La obra prevé la inversión de más de 30 millo nes de pesos para la mejora de una traza de más de 6.000 metros de caminos, que beneficiará de manera directa a cinco productores ganaderos, un apicultor y un agricultor. Además, se vincula al CER Nº 429 “Sargento Cabral” que cuenta con nueve alumnos y dos docentes.

En la oportunidad, el administrador general de la Direc ción Provincial de Vialidad, Oscar Ceschi, manifestó que “es una alegría poder estar firmando este convenio para que se pueda realizar este ripio y que los vecinos benefi ciados puedan tener una garantía en sacar la producción, entrar a trabajar y que los chicos puedan ir a la escuela".

64 -

E

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.