Revista Nuestro Agro Octubre 2022 N°347

Page 1

Una tribuna en positivo

Nada más oportuno para este espacio editorial que hilvanar conceptos expresados en la tribuna de la Expo Rural de Rafaela por donde pasaron dirigentes, funcionarios y políticos.

A pesar del difícil trance por el que atraviesa política y económicamente el país, no se observaron tensiones pero sí estuvieron los reclamos genuinos que hace el sector apropecuario atravesado por medidas que atentan al normal desenvolvimien to de las actividades productivas que sostienen en gran medida las arcas del Es tado. Quedó en claro que todos sabemos lo que nos está pasando, por lo tanto se dejó de lado el pesimismo que puede tener un componente apocalípstico y se optó por resaltar las actividades y el potencial que movilizan al interior de la Argentina.

Por ejemplo, para el analista económico Claudio Zuchovicki que fue especialmen te invitado a exponer, en el país, en la población y en su ámbito empresarial falta confianza en todas las decisiones que toma el Estado por haber mentido y engaña do sistemáticamente.

El economista basó su charla en múltiples ejemplos sobre la falta de confianza reinante en Argentina."Algo que se está viendo en nuestro país, pero también en el mundo, es una tendencia de privilegiar a quien nos da de comer en serio a todos, que son los contribuyentes".

Actualmente "hay un mínimo histórico en cheques rechazados, mínimo histórico de deuda privada, por lo tanto lo que se ve que la que está fundida es la Argenti na, la macro economía, porque las personas, la micro economía funciona. Los que son proveedores del Estado están en problemas porque cobran a más largo plazo, a los empleados estatales se les está licuando más el salario, los jubilados son los que peor la están pasando, mientras el privado de alguna manera va".

"Zucho" remarcó que una economía con más del 40 por ciento en la informali dad, porque no existe una voluntad de control, se podría mejorar con decisión política. "Si se hacen bien las cosas tributariamente, en vez de cobrarle mucho a pocos, le cobras menos a más personas y así la capacidad argentina es enorme".

"Hay un dato de la AFIP que llama la atención. Hay 368 mil millones de dólares en blanco, declarados, de argentinos en el ex terior, que representan diez veces las reservas del Banco Central, por lo tanto, no es que el de afuera no confía en Argentina, es el argenti no quien no confía en el país".

En otro momento destacó a Rafaela como uno de los tantos ejemplos en el país donde abundan los acuerdos entre privados, donde el Estado interviene menos y por lo tanto las cosas pueden ser más claras. Hoy hay distorsiones de precios y por eso hay que sacarle el pie de encima a quienes trabajan. Si se dejara actuar, la economía saldría para adelante".

También el mensaje de la presidenta de la entidad ruralista fue claro y con tundente. Comenzó manifestando que "Desde 1906 y repasando tantas ediciones anteriores surge una particularidad relevante, una condición que siempre se repite a través de las décadas y es el contexto general adverso." Y agregó: "Frente a la incertidumbre de este preocupante escenario que hoy ya no es una crisis puntual sino una situación multicausal, que no solo a nuestro país le toca vivir, desde la SRR junto a productores, expositores, instituciones académicas, diferentes entida des del ámbito público y privado, respondemos una vez más con trabajo, esfuerzo, creatividad, flexibilidad, articulación, consensos, resiliencia y constancia".

Norma Bessone fue concreta al decir: "conocemos y padecemos la situación angustiosa que genera no solamente un Gobierno nacional desorientado y dividido sino también una clase política en general que actúa y lejos de pacificar, genera mayor cantidad de conflictos y confrontaciones en diversos ámbitos; esto nos obli

ga a NO bajar los brazos, a buscar consensos por sobre todas las cosas."

La dirigente resaltó el gran potencial que tenemos como país y como sector. "Del deseo de trabajar, de emprender y seguir adelante, reiteradamente probado en nuestra zona" y remarcó en que "Estamos frente a una oportunidad histórica, por ello necesitamos liderazgos eficientes y con miradas que superen el horizonte inmediato y que se prolonguen hacia el futuro, pensando comprometidamente en las nuevas generaciones".

Y no dudó en remarcar que "hace falta planificar a mediano y largo plazo seriamen te, con objetivos que respondan equitativamente a toda la ciudadanía, con una visión global de país. Y lo más importante: ser consecuentes con ello.

Otros tres destacados oradores le siguieron a la presidenta de la SRR. Fueron el Secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa FE (CARSFE) Igna cio Mántaras quien describió en extenso el escenario productivo y económico de la provincia. Lo continuó el nuevo Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Juan José Bahillo, quien recorrió la muestra y manifestó su sorpresa por la calidad de la misma. Como productor lechero de Entre Ríos, dedicó un tramo de su alocución a comentar las necesidades que tiene el sector para potenciar sus recursos.

Finalmente, el cierre del acto y para dejar habilitada la 115º Expo Rural, usó el estrado el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, quien describió ex tensamente las acciones políticas de su gobierno."La necesidad, el deseo de mostrar las expectativas positivas de negocios son las que movilizan a este tipo de encuen tro, además la del público en general, en algo que es un clásico, una habitualidad, el vínculo del campo con la ciudad, de las familias acercándose a compartir días con todo lo que el campo lo ve como habitual, se mezcla y se junta en el vínculo con la ciudad", dijo Perotti, ante los dirigentes y productores presentes. En su discurso puntualizó como anuncio principal que dado el éxito que viene teniendo Ca minos de la Ruralidad, tiene un mon to muy superior en el presupuesto para este año. "Vamos a casi triplicar los montos destinados a Caminos de la Ruralidad".

Perotti indicó que "nos parece cla ve y estructural en una provincia que tiene una base agrícola, ganadera, agroindustrial y agroalimentaria que haya pasado tanto tiempo sin que los caminos rurales sean el nexo para mover la producción".

Puso además el acento en que es tas obras que están distribuidas en el territorio provincial y la gran mayoría en ejecución influyen particularmen te en las zonas productoras de leche sobre "lo que significa el movimiento diario", para asegurar la provisión de la materia prima.

Ante esta señal clave de inversión estuvo acompañado por el ministro de la Pro ducción, Daniel Costamagna. El gobernador se refirió a diferentes temas de su gestión y no eludió mencionar el proyecto de Ley que está en el Senado para reemplazar la antigua Ley de Emergencia Agropecuaria. "Es así que el 40 por ciento de la recauda ción del Impuesto Inmobiliario Rural podría destinarse a ayudas para los productores santafesinos y así agilizar los plazos de accesos a los fondos", acotó.

En general el buen clima que acompañó a esta centenaria exposición rafaelina, se palpó también en el ámbito institucional y político, permitiendo visualizar un escenario de convivencia que permitiría debatir temas comunes a todos los argentinos, pero en el interior. En principio nos queda como una utopía que este buen espíritu de debate se produzca a nivel nacional. La cruda realidad por la que atraviesan hoy casi todos los sectores de la producción, del trabajo, la economía y la pobreza, no impide imaginar que alguna reacción contundente de la ciudadanía argentina, obligue en algún momen to de la historia al diálogo entre todos los sectores políticos incluidas sus instituciones para resolver las cuestiones fundamentales de un rumbo común y sostenido.

2 -

Iluminados por el Holando

EN RAFAELA

En un año en el que se recuperó a pleno la actividad de la muestra, luego de dos años difíciles, incluso con el cambio de fecha ya afianzado (pasando de agosto a octubre), la Sociedad Rural de Rafaela concretó su edición 115° de la Expo Rural, con un despliegue que quedará en el recuerdo de muchos porque, entre otras cosas coronó sus ejemplares Holando a la luz de la luna. Esto, si bien se trató de una demora fortuita en el progra ma de actividades, por el arribo del jurado internacional, le acuñó al concurso un color especial. ¿Se vendrá la jura nocturna para el próximo año?

Lo cierto es que entre el 7 y el 10 de este mes, se vivió en el predio de la Rural una verdadera fiesta, con más de 20.000 personas que pasaron a visitarla en alguna de sus jornadas.

Bautizada por este medio hace más de una década como "La Catedral del Holando", la Rural de Rafaela no defraudó en las expectativas que había creado durante los meses previos, porque hubo un jurado canadiense (Eric Hètu) que le sumó reputación al ya prestigioso escenario lechero de esta plaza.

Según destacaron desde la organización, "el día do

mingo fue récord de visitantes, con colas de hasta una cuadra y media de personas para comprar las entradas y entrar a disfrutar de todas las propuestas que hicieron a esta edición": Espectáculos artísticos una completa oferta gastronómica.

La muestra tuvo una yapa, el día lunes con entrada gratuita y los remates especiales a cargo de la cooperativa Guillermo Lehmann, pero lamentablemente, fue una jorna da fallida porque la mayoría de los expositores y puestos de comida ya se habían retirado. Algo a mejorar para la próxima edición.

Igualmente, se hizo en la pista una charla sobre la "Conformación de la vaca lechera", que el productor y eva luador de la Asociación de Criadores de Holando Argentino, Alejandro Dailoff, brindó para comprender de mejor manera las condiciones fundamentales que debe tener un animal a la hora de ingresar a un tambo, pero al mismo tiempo, para ser jurado en una pista.

Balance positivo

El vicepresidente de la SRR, Leonardo Alassia, a cargo de la actividad de ganadería de la muestra, manifestó su

satisfacción por haber cumplido con todas las actividades programadas de la Expo, "la primera de manera integral y completa post pandemia, ya que en 2021 se realizó una muestra dividida y cómo se podía, pero ahora pudimos vol ver a recibir a todos en nuestro predio sin restricciones".

Alassia dijo que "al recuperar la normalidad de las acti vidades, creo que este es el camino que debemos tomar, que continuar. Siempre hay cosas para mejorar, pero haber transitado estos días nos demuestra que los cambios que vamos haciendo cada año, para actualizar nuestra muestra son bien recibidos por los productores y por el público en general".

Por su parte, la presidente de la entidad, Norma Bessone, remarcó que la exposición colmó sus expectativas persona les y del mismo modo del grupo de trabajo en general. "Fue una muestra que nos dejó unas experiencias importantes y nuevas, en la cual aprendimos muchas herramientas que son enriquecedoras para el futuro y para las exposiciones venideras".

6 -
La pista ruralista más antigua del interior del país le dio la bienvenida a su raza estrella. Con un jurado canadiense y los mejores criadores de la región, la Expo Rural Rafaela brilló a la luz del Holando. Con un marco de visitantes acorde a la importancia del evento, los cabañeros mostraron la mejor genética lechera. NUESTRO AGRO En la centenaria y prestigiosa pista rafaelina el Holando marcó por primera vez un hecho inédito, culminando la competencia genética de noche con luz artificial y el pintoresco panorama de luna llena.
>> p. 8

La tribuna política

El acto inaugural fue otro de los importantes cambios de agenda que tuvo la Expo, el cual históricamente se desa rrollaba el día domingo, se pasó para el sábado a la tarde. A él acudieron importantes presencias políticas, como el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, quien estu vo acompañado de su ministro de la Producción, Daniel Costamagna.

Allí, la presidente de la institución anfitriona no escati mó considerar el escenario social y político del país: "Co nocemos y padecemos la situación angustiosa que genera no solamente un gobierno nacional desorientado y dividido sino también una clase política en general que actúa y lejos de pacificar, genera mayor cantidad de conflictos y confrontaciones en diversos ámbitos". Y exhortó: "Estamos frente a una oportunidad histórica; por ello necesitamos li derazgos eficientes y con miradas que superen el horizonte inmediato y que se prolonguen hacia el futuro, pensando comprometidamente en las nuevas generaciones. ¡Basta de

de gobierno!", definió Bessone, para cerrar con fuerte arenga: "Por nuestros hijos, por Argentina, por el legado de quienes hicieron la patria y también por nuestros pro pios sueños, es ahora!".

La raza más lechera en su mejor nivel

A efectos del interés de este informe sobre la Rural, lo más destacado fue sin dudas la presencia de la raza emblemática que le da orgullo e identidad a esta Expo, el Holando Argentino. Con importantes competencias "ilumi nando" la rica historia de esta institución, las vacas fueron el centro de atracción de esta edicción.

Primero con el concurso de vacas lecheras y un nuevo récord para la plaza, establecido por la Cabaña ganadora, La Luisa, de Guillermo Miretti e Hijos, de Ataliva, que batió su propia marca en cantidad de litros ordeñados en un día. Delta Worth fue la vaca ganadora con 4 ordeños en los que arrojó más de 140 litros que le alcanzaron para coronarse y superar el récord de litros y puntaje.

El gran día fue el domingo con la competencia en pista y la presencia de nueve cabañas de la región (las más im portantes del país) que aportaron alrededor de 70 animales

CONCURSO ACHA EN PISTA

PREMIOS HEMBRAS PURO PEDIGRÍ

Gran Campeón Hembra

Reservado Gran Camp. Hembra

Tercer Mejor Hembra PREMIOS HEMBRAS REGISTRO DE CRÍA Gran Campeón Hembra Reservado Gran Camp. Hembra PREMIOS MACHOS PURO PEDIGRÍ

Gran Campeón Macho Reservado Gran Campeón Macho Tercer Mejor Toro

Marilu

res fue el canadiense Eric Hetu, de Quebec, que se fue con los ojos llenos de admiración por los ejemplares exhibidos.

Nuevamente la cabaña de los MIretti fue la que se llevó los lauros con dos ejemplares magníficos que resultaron Gran Campeón Hembra y Reservado GCH.

En diálogo con Nuestro Agro, al finalizar la jura, Hetu no ocultó su fascinación: "estoy tremendamente impresio nado por la calidad de los animales que se presentaron en pista, no solamente por cada una de las filas de categoría, sino porque todos los animales brillaron por su presenta ción, cómo se prepararon y las condiciones corporales con las que fueron exhibidos, el peso, ni flacos ni excedidos sino en su punto justo, cómo los peluquearon para embe llecerlos y la idoneidad de sus presentadores para que yo pueda apreciarlos en su mejor forma".

Eric Hetu amplió su análisis, al decir que "las vacas son seres vivientes donde hay días que están bien y otros que no, pero lo que intenté buscar fueron vacas con excelentes aplomos, patas y pezuñas para que puedan caminar, reco ger el pasto y entrar al tambo donde deben permanecer mucho tiempo paradas. Y después que acompañe esa vaca

EXPOSITOR

Campeón

Miretti, Guillermo e hijosCab. La Luisa Miretti, Guillermo e hijosCab. La Luisa Barberis y Cavallero S.A.Cabaña Beatriz

Miretti, Guillermo e hijosCab. La Luisa La Travesia S.A.

Años Senior

Barberis y Cavallero S.A. - Cabaña Beatriz Haciendas del Rosario S.A. La Travesía S.A.

>> p. 6 >>
NUESTRO AGRO El jurado canadiense Eric Hetu quedó maravillado con la categoría Vaca Joven, elogiando el tremendo futuro de esta genética. NUESTRO AGRO Tanto sábado como domingo la
cola para ingresar llegó a superar una cuadra de longitud.
DIEGO RAVASIO - SRR Las visitas del acto inaugural: Costamagna, Mántaras, Bahillo, Perotti y Castellano, acompañaron a Bessone.
NOMBRE GAJC Bangkok Imax Winnie T/E - Campeón Vaca 4 Años GAJC Carolita Byway Cenicienta -
Vaca Adulta GAJC Lisette Durbin Lustre - Reser. Camp. Vaca Adulta RP: 3958 - Campeón Vaca Joven y Campeón 3 Años Senior GAJC Carolita Byway Cenicienta - Campeón Vaca Adulta GAJC Yarara Hanket
- Campeón 2
Shalom Dulio Hancook Doorman - Campeón Junior Mayor Shaloom 103 Alfa Hancook SID T/E - Reser. 2 Años Senior

Los principales ganadores

Gran Campeón Macho Box 21 RP 2491 de Barberis y Cavallero SA

Rdo. Gran Campeón Macho Box 18 RP 119 de Hacien das del Rosario SA

Campeón Hembra Junior RC Box 35 RP 738 de Felissia Ana, Campeón Hembra Junior PP Box 48 RP 8254 de Adrián Martín.

Campeón Vaca Joven RC Box 67 RP 3958 de Guillermo Miretti e Hijos

Campeón Vaca Joven PP Box 64 RP 6483 de Cabaña y Tambos La Lilia

Gran Campeón Hembra RC Box 67 RP 3958 de Guiller mo Miretti e Hijos

Rdo. Gran Campeón Hembra RC Box 78 RP 9414 de La Travesía SA

Gran Campeón Hembra PP Box 69 RP 2167 de Guiller mo Miretti e Hijos

Rdo. Gran Campeón Hembra PP Box 76 RP 1950 de Guillermo Miretti e Hijos.

3° Mejor Hembra PP Box 79 RP 1701 de Barberis y Cavallero SA

con una ubre bien adherida al cuerpo, con buenas insercio nes y grandes características lecheras, eso para mí es lo más importante".

Finalmente, el concurso de Vacas a Campo fue el otro gran evento de esta Expo, el cual comenzó un mes antes con la recorrida del jurado cordobés Javier Cassineri por los tambos de la zona participantes.

En su quinta edición, que ya se ha convertido en un éxito total y con mucha aceptación de parte de los productores de la zona, porque aquí se busca premiar el

trabajo cotidiano de los tambos comerciales que realizan control lechero oficial de ACHA, aportando la docencia de un jurado profesional para la crianza y presentación de los animales, este concurso también tuvo su nota saliente. Entre los 16 establecimientos participantes, se encontraba el tambo experimental del INTA Rafaela, y vaya sorpresa, según el jurado la mejor vaca del certamen estaba preci samente ahí. También fueron premiados y mencionados los tambos Santa Catalina, Lhuab y MAPERO, entre otros premios de categorías.

Crédito foto de tapa: Diego Ravasio - SRR

- 9
>>
DIEGO
RAVASIO - SRR
La gran ganadora de Rafaela fue Cabaña "La Luisa" que se llevó el Gran Campeón Hembra, su Reservado y el Concurso de Vacas Lecheras.

El remate reflejó en sus precios la calidad ofrecida

En el marco de la 115° edición de la muestra, el equipo de Hacienda de la Cooperativa Lehmann consiguió muy buenos precios en la subasta lle vada a cabo en el último día, en la pista de la Sociedad Rural. "Nos vamos muy contentos, muy satisfechos y encarando los próximos desafíos con la alegría de haber concluido una gran tarea junto a los criadores y pro ductores de la región", explicó el Gerente Comercial, Mauricio Tschieder.

Para la cooperativa Lehmann, la emblemática muestra que lleva 115 ediciones y que en esta ocasión dejó nú meros finales muy alentadores, reflejan el entusiasmo del productor para con estos eventos. En ese marco, el lunes 10 se llevó a cabo el Gran Remate Holando y Jersey de la Expo, con números positivos, en una pista histórica que siempre genera mucha expectativa. "El balance fue muy positivo desde todo punto de vista. Fue un día extraor dinario, con un muy buen marco de público presente, junto a una muy buena genética a la venta", relató al término del evento el Gerente Comercial de hacienda de la Cooperativa, Mauricio Tschieder.

"Debemos felicitar a los productores por los muy buenos lotes presentados, tanto de vaquillonas para entorar, vacas, así cómo también recrías y terneras", dijo Tschieder, quien extendió también el agradecimiento a las cabañas que acompañaron con lotes puntuales que le dieron "un toque distintivo" al remate, y que ayuda mucho a este tipo de eventos. "Todo el público com prador presente hizo que las ventas fueran dinámicas, donde se vendió el 100% de lo subastado y con valores que estaban en línea con lo que esperábamos, tanto lo que es pedigree como el resto de la hacienda", sostuvo al respecto.

A modo de cierre, y haciendo una evaluación de cómo está hoy el mercado y los precios, expresó que "para el momento que estamos transitando, con falta de lluvia y con algunas cuestiones de mercado que pueden ser adversas, el productor sigue apostando e invirtiendo y el resultado se ve en este tipo de eventos", dijo y añadió: "nos vamos muy contentos, muy satisfechos y encarando los próximos desafío con la alegría de haber concluido esta etapa en la Rural de Rafaela", finalizó el Gerente Comercial de Hacienda de la Cooperativa.

Los precios

A continuación detallamos los precios conseguidos en la Sociedad Rural de Rafaela, en un nuevo remate Holan do de la Cooperativa: Vaquillonas adelantadas y paridas: Max $750.000; promedio: $396.000. Vacas en producción y secas: Max $310.000; promedio $278.000. Vaquillo nas para servicio: Max $350.000; promedio $220.000. Terneras: Max $210.000; promedios $178.000. Toros: Max $1.000.000; promedio $680.000. De este modo, se vendieron un total de 640 cabezas.

En tanto, se consiguieron buenos precios en: Lana res: Max $210.000; promedio $150.000. Dorper: Max $450.000; promedios $160.000. Cerdos padrillos: Max $210.000; promedio $120.000; Cachorras: Max $200.000 promedio; $130.000. En total, se vendieron 65 cabezas.

10 -
NUESTRO AGRO La cooperativa Guillermo Lehmann concretó un gran remate con genética de jerarquía y valores acordes a la coyuntura de la actividad. DIEGO
RAVASIO - SRR
Sorpresa en el concurso de Vacas a Campo: el premio mayor se llevó el tambo experimental
del INTA
Rafaela,
al presentar la mejor vaca. PREMIO Gran Campeona Concurso Vacas a Campo Reservada Gran Campeona Concurso Vacas a Campo Mención Concurso Vacas a Campo ESTABLECIMIENTO INTA Experimental de Asoc. E.E.R. Agrop. Luhuab (Tbo. 2) de Lhuab S.A. El Romeo de Pairetti Roberto Pablo CATEGORÍA RP: 7005 DE 3º CATEGORÍA RP: 3185 DE 4º CATEGORÍA RP: 3220 DE 4º CATEGORÍA CONCURSO VACAS A CAMPO

De Warwick a Rafaela para una noche inolvidable

El título de tapa de esta edición hace referencia a la particularidad que tuvo la competencia de este año en la centenaria pista rafaelina, ya que terminó de noche y no sólo con luz artificial sino con la imponente luna llena reflejándose en los impecables lomos overos de las protagonistas.

Por una eventualidad que no estaba en los planes, la jura del Holando del día domingo comenzó bajo el sol y culminó bajo la luna. El vuelo internacional que traía al jurado canadiense, Eric Hetu, se retrasó y lo que debía arrancar a las 13 horas, se postergó pasadas las 15:30h, lo cual redujo el tiempo de luz natural en que debía desarrollarse la jura y llegó la noche, por primera vez en esta pista.

Así, la edición 115 de la ExpoRural de Rafaela se iluminó para un cierre de lujo, con la calidad de las mejores cabañas y la tradición de la raza Holando Argentino, pero a la luz de la luna.

El juzgamiento estuvo a cargo del oriundo de Warwick, en la pro vincia de Québec, que no ahorró calificativos ante cada categoría o fila de campeones. En su primera experiencia en nuestro país, Hetu mostró una dedicación y manera de desarrollar la comparación de los ejemplares que cautivó al público (con la tribuna colmada de gente, algo no habitual en estas competencias) de la Sociedad Rural de Rafaela, generando un marco especial e inédito.

Eric es jurado oficial de Holstein Canadá desde 2005, y tiene un establecimiento familiar donde sigue produciendo animales puros al tiempo que asesora a otros establecimientos. Junto a su esposa trabajan en Kamlake, el campo donde han criado a varias campeo nas canadienses.

En efecto, tener una cabaña de genética de excelencia lo hace contar con una experiencia en la evaluación de rodeos que se ve en su oficio a la hora de caminar la pista. Fue su segunda jura en Latinoamérica, luego de haber estado en Perú hace unos seis años. "Fue una hermosa jura, si me necesitan voy a volver en los próximos años", dijo acompañado del nobel secretario en pista, Juan Pablo Invinkelried, que se llevó los elogios del experto por su asistencia técnica.

"Cuando llegué no sabía que tipo de animales iba a jurar, pero me sorprendió la calidad, la conformación de las vacas, la manera de prepararlas, pero también el trabajo de los presentadores. Quedé impresionado por lo que vi", dijo Hétu durante la cena posterior de agasajo a los campeones.

"Muchos me consultaron si las vacas que tienen en este país pueden competir con las de América del Norte y es algo que perfec

tamente lo podrían hacer, porque no encontré ninguna diferencia".

Uno de los aspectos fundamentales de la devolución del jurado estuvo puesto en la tarea que vio en la pista, en el desempeño de las personas que mostraron a los animales. "Vi muchos chicos, muchas personas jóvenes menores de 25 años trabajando con las vacas, dándoles de comer, preparándolas, presentándolas. Es muy importante ver esto, porque esos jóvenes son el futuro de la le chería".

En las categorías menores del ganado, el canadiense le dedicó algunos consejos a los niños que presentaron los animales de sus cabañas, e incluso reconoció la tarea que tiene relación con la actividad familiar y el afecto por la actividad.

Salvo por el Gran Campeón Macho, que impactó con sus dimen siones y su mansedumbre, Hètu eligió vacas que respetaron un criterio similar, dejándo de lado ya a las vacas de gran estructura y siguiendo con una tendencia que en los últimos años se expresa en cada elección a pista de la raza Holando Argentino.

El lunes también el jurado aprovechó su efímera estadía y visitó algunos tambos en la zona de Rafaela y siguió conociendo los de talles de la lechería argentina que asombra por muchos aspectos positivos y sorprende por las complicaciones de lo cotidiano.

- 11
NUESTRO AGRO Eric Hètu, de Quebec junto al traductor oficial Leslie Widderson.

La Mejor Hembra fue de "La Magdalena" en San Francisco

Los

fechos por los resultados logrados en esta 90º exposición, desde el comienzo de la organización encontramos pleno apoyo de las empresas expositoras y el público nos aprobó con una concurrencia que superó nuestras expectativas, a todos quienes nos apoyaron nuestro mayor reconocimiento y el compromiso de continuar renovando esta feria", le , Javier Cassineri, presidente de la

Según Juan Carlos Carisio, en su calidad de gerente, "el público disfrutó del predio con el despliegue de 190 stands, más de 300 expositores, 40 cabañas presentes y además la Expo Granja con 30 participantes y 195 ejemplares de aves" contó. "En este retorno de la actividad ferial, la edición número 90, fue exitosa porque ofreció muchos atractivos, en materia gastronómica, hubo excelentes propuestas con food trucks, rincones dulces y salados, after office, after expo, artesanías, un parque de diversiones y shows en vivo y el sector máquinas agrícolas mostró sus últimas novedades en el mercado, además hubo canicross, una propuesta recreati va para las personas y sus mascotas", describió.

El programa de San Francisco Expone 2022, incluyó charlas y capacitaciones y como ya es tradición, el agasajo a los expositores donde se premió a los mejores stands de

EN SAN FRANCISCO

días viernes 30 de septiembre, sábado 1 y domingo 2 de
octubre,
se
realizó
en el
predio de la Sociedad Rural de San Francisco una nueva edición
de la exposición
rural denominada
"San
Francisco Expone". Se trató de la 90º Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial, que tuvo
su acto de apertura el día
viernes
30
y contó con la presencia de autoridades, provinciales, municipales y de la región. Saldo positivo según la entidad organizadora. la muestra. El cierre el día domingo logró una concurrencia de público que colmó las tribunas y gran parte de la pista NUESTRO AGRO La pista de San Francisco brilló con la presencia de importantes cabañas Holando de la región. El jurado Víctor Sapino se inclinó por un ejemplar del criador rafaelino Juan José "Pipi" Felissia. NUESTRO AGRO Alejandro Miretti y Javier Cassineri junto al referente de SENASA. Mucho público se acercó a disfrutar del fin de semana en la Rural.

con el show de la banda "Dale Q’ Va" que animó con ritmo cuartetero.

Desde la organización se mostraron satisfechos y agrade cieron a todas las personas que hicieron posible el desa rrollo de la muestra: "no queda más que agradecer a todos los que hicieron esto posible, a quienes nos acompañaron, a quienes nos visitaron, a todos los sanfrancisqueños y a toda la región, nos quedamos con una experiencia única y con ganas de más", manifestó Javier Cassineri.

Alta genética en pista

San Francisco Expone 2022 revalidó su título de vidriera ganadera más importante del este cordobés. Lo hizo el día sábado cuando la muestra eligió a los grandes campeones ante la atenta mirada del jurado Víctor Sapino, designa do por la Asociación de Criadores de Holando Argentino (Acha). En su fallo final consagró como Gran Campeón Hembra a la vaca de Cabaña "La Magdalena" (Ninin Ruby Atwood Yoder) de Felissia Hnos. de Rafaela, mientras que la Cabaña "Beatriz", de Colonia Aldao, logró el Gran Campeón Macho y otros premios destacados como Gran Campeón Hembra RC y además de Mejor Expositor.

"Hemos logrado grandes campeones de muy buen nivel", aseguró Javier Cassineri, presidente de la Sociedad Rural, tras concluir la jura del concurso ganadero de la tradicio nal exposición.

Acto inaugural

El día viernes 30 de septiembre poco antes del medio día se concretó el acto de inauguración oficial de la 90ª Exposición Agropecuaria, Industrial y Comercial denomina da San Francisco Expone 2022, contando con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales. Hicieron uso de la palabra el presidente de la Sociedad Rural Javier Cassineri, el intendente municipal Dr. Damián Bernarte y el Ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de

Córdoba, Dr. Sergio Busso.

En horas de la tarde se realizó el veredicto de Stand con la presencia de representantes del Colegio de Arquitectos, Escuela Bellas Artes y Colegio de Ingenieros Civiles. Para la elección de los ganadores tuvieron en cuenta criterios de evaluación: sentido estético, uso del color, materiales y resolución tecnológica, impacto visual, imagen corporati va, zonificación y uso del espacio, e innovación. Resulta

ron premiados los siguientes stand: SALÓN VERDE Primer premio: SETIL, segundo premio; DELYA,y mención especial: PROACO SRL

SALÓN ROSADO: primer premio: PINTURAS BOETTO; segundo premio: CANDY STORE; mención especial: GRUPO DINÁMICA

SALÓN PIEMONTE: Primer premio: EL RUGIR DE LA INDE >> p. 14

- 13
>>

PENDENCIA; Segundo premio: RES CIUDAD DE FRONTERA MAQUINARIAS AGRÍCOLAS: Primer premio: MÁQUINAS DEL CENTRO; Segundo premio: AKRON Mención especial: LORENZATTO MAQUINARIAS.

ESPACIO EXTERIOR: Primer premio: AGRO BOSCAROL; Segundo Premio: VIDA SOLAR; Mención especial: AGROI DEAS SA

PREMIOS RAZA HOLANDO ARGENTINO

GRAN CAMPEON MACHO: GAJC YARARÁ HANKET MARILU, Expositor BARBERIS Y CAVALLERO SA Cabaña "BEATRIZ"; Reservado GRAN CAMPEON MACHO de cabaña "DON SIMON" SA.; Mejor Tercer Macho : SAN SARS CARIOCA CLARA FALUCHO, del expositor OSCAR GIULIANO "SAN SANTIAGO"

Hembras: GRAN CAMPEON HEMBRA P.P. NININ RUBY

ATWOOD YODER de Felissia Hnos. SA. Cabaña "La Magda lena".

RESERVADO GRAN CAMPEON HEMBRA P. P. GAJC LISETTE DURBIN LUSTRE, del expositor Barberis y Cavallero SA, cabaña "BEATRIZ"

CAMPEON HEMBRA JUNIOR PP: REALIDAD ´S JUNCALA CLAYNOOK JUNCAL del expositor JAVIER CASSINERI de cabaña "EL PORVENIR".

RESERVADO CAMPEON HEMBRA JUNIOR PP: CLIDE COCOA CALISTA DOC de cabaña "La Clide" de Adrián Martín.

RAZA HOLANDO ARGENTINO REGISTRO DE CRIAS

Gran Campeón Hembra RC: GAJC 3950 DELTA LAMBDA, de cabaña "Beatriz" de Barberis y Cavallero SA. Reservado Gran Campeón Hembra: RP 1776 RC 6147536, de cabaña " San Gabriel" de Dante Albrecht

Mejor Toro raza carne,RP 1 Expositor SERGIO LENTI de "LA PORTEÑA".

14 -
Víctor Sapino, jurado de nivel internacional de ACHA. NUESTRO AGRO "Una fácil ganadora", definió el jurado ante la imponente vaca de "La Magdalena": Ninin Ruby Atwood. Gajc Yarará Hanket Marilu, de cabaña "Beatriz", el toro sensación que viene arrasando en todas las pistas. NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO
>> p. 13
- 15

La marea positiva del Congreso CREA 2022

Bajo el lema "Ampliar el campo de la mirada", los 200 Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria de todo el país se dieron cita en Palermo para vivir luego de cinco largos años, un congreso de excepción por la calidad de sus charlas y la elocuencia de sus mensajes.

El esperado Congreso CREA 2022, realizado entre el 14 y 16 de septiembre en el La Rural Argentina (predio de Palermo), se presentó como una oportunidad para pasar de la contemplación a la acción, bajo el lema "Ampliar el campo de la mirada".

Cada panel de los presentados en este congreso dejó men sajes profundos, arrancando por el presidente del mismo, Gonzalo Herrán. "Nos encontramos ante un momento histó rico, en el cual el agro puede contribuir como nunca antes al desarrollo de la Argentina. Pero, para que ello suceda, necesita vincularse con otros, visualizar nuevos horizontes y estar abierto al diálogo sin preconceptos ni prejuicios".

Durante la inauguración del evento, el presidente del congreso, solicitó a los presentes que se cruzaran de brazos. "Verán qué hay una mano que mira para adentro y otra que mira para afuera. Ahora les pido que inviertan la forma en la que cruzaron sus brazos; es decir, que la mano que quedó para adentro quede para afuera y viceversa", indicó.

"Algo que parece tan simple nos resulta un poco difícil de hacer. Ahora, si esa es la sensación que tenemos al cambiar simplemente la forma de cruzarnos de brazos, pensemos lo complejo que puede resultar ampliar el campo de nuestra mirada", añadió.

En este sentido, el evento, que contó con más 10.000

SANTIAGO DEL SOLAR

(Referente CREA, ex funcio nario del Gobierno de Cam biemos)

"Vemos una Argentina donde las oportunidades son enormes. Y hoy estamos perdiendo opor tunidades muy grandes, por no entender cómo funciona el sec tor alimentario mundial, global.

Argentina está en el mapa de algunas cosas: en el fútbol, el deporte por ejemplo. Pero nosotros mismos nos frenamos de estar en el mapa de la agricultura y la ganadería mundial, porque tenemos políticas restrictivas. Lo cual eso es incom prensible para países que necesitan alimentarse, importar ali mentos y hay pocos países del mundo que lo pueden hacer. Entonces argentina es un país que lo puede hacer de manera sostenible, con tecnologías de punta. CREA siempre ha sido una institución que ha ido de punta con las tecnologías y podemos lograr eso".

asistentes (7.263 presenciales y 2.927 virtuales) que siguieron el evento por transmisión directa, se desarrolló en tres ámbitos distintos: un gran Auditorio, el Ne tworking (en el pabellón amarillo) y Campo (en la pista central).

El primero ofreció conferencias y paneles, mientras que el segundo permitió conectar a los participantes con las empresas e instituciones que participaron del encuentro, además de los protagonistas de las diferentes unidades de CREA (Metodología, Integración a la Comunidad, Investiga ción y Desarrollo, Ambiente e Innovación). Por último, el sector Campo fue diseñado como un espacio descontractu rado, ideal para propiciar el encuentro luego de los difíciles años de la pandemia de Covid-19.

ROY HORA

(Investigador del Conicet e Historiador)

"En el siglo XIX el campo era el atraso. Sarmiento veía a la sociedad dividida entre civiliza ción y barbarie, donde el progre so era solo urbano. Eso cambió desde 1880, cuando hubo un proceso muy importante de re novación productiva, sobre todo en La Pampa Húmeda, con esa ganadería de punta que conquistó los mercados. Apareció una agricultura que transformó el paisaje social. Y después de 1930 esa visión se va opacando porque el mundo no fue tan amigable con la Argentina y su sector agroexportador; se consolidó la idea de que un país mejor con bienestar para sus mayorías, se alcanza gracias a la industria. Hoy eso ha cambiado, el campo resurge no solo como un sector con mu cho potencial de crecimiento sino también como un sector tecnológicamente de vanguardia".

El Congreso CREA repasó el estado actual y futuro del mercado internacional, la agenda climática, el desafío de la sostenibilidad en sus tres dimensiones –económica, ambien tal y social– y las herramientas disponibles para fomentar la integración e interacciones inteligentes y beneficiosas con otros sectores, instituciones y disciplinas.

Herrán explicó que tales propuestas representan en rea lidad una sola, pues la adaptación de las empresas agro pecuarias a la nueva coyuntura tiene impacto en las áreas productivas, organizacionales y comerciales, pero también en la atracción de talento, en la vinculación con la comuni dad y en la percepción pública sectorial.

Al respecto, el presidente del Congreso CREA 2022 pro puso generar "un espacio para dejar la soberbia de lado";

GABRIEL TINGUITELLA

(Ing. Responsable del área de Innovación CREA)

"Nosotros trabajamos con un programa de innovación abierta, con innovaciones más allá de los límites de nuestra organización.

Las start up son empresas, ge neralmente de base tecnológica que buscan crecer rápido sobre la búsqueda del financiamiento de terceros. El programa de incuba ción se abre todos los años con una convocatoria, donde reci bimos un montón de postulaciones y seleccionamos hasta diez por año, para apoyarlos de manera muy personalizada. Allí se diseña un programa de capacitación que va desde el modelo de negocio de la empresa, hasta cómo armar una presentación y comunicar lo que ofrecen, hasta la presupuestación financiera y las ventas. Después hay un trabajo muy puntual de vincula ción con el usuario final de la solución. Suelen ser grupos de emprendedores relativamente jóvenes y muy capacitados".

16 -
NUESTRO AGRO Un marco inolvidable: más de 7.000 personas asistieron durante los tres días, confirmando la mayor multitud del sector en este 2022.

un ámbito para que podamos "salir de nuestro modelo de auto-reconocimiento, ya que no podemos conducirnos como si viviéramos en una burbuja".

"En todo campo existe una parte buena y una mala. Pre gunto: ¿qué hacemos con la parte mala? ¿la desechamos?, ¿hacemos un terraplén y la separamos? Conociéndonos, es más probable que pongamos incluso más energía en mejorar la parte mala que en la buena", apuntó.

El presidente del Congreso CREA 2022 señaló que lo mis mo debe hacerse con la Argentina en lo que respecta a la pobreza, la desnutrición y la deserción escolar. "Sólo saldre mos adelante con acuerdos que incluyan a todos", remarcó.

Por su parte, el presidente de CREA, Santiago Negri, pro puso ser protagonistas de la Argentina que soñamos como posible. Y para eso solicitó que –tal como indica el lema del Congreso CREA 2022– lo hagamos "ampliando nuestra mirada".

"No basta con sorprendernos y quedarnos en la decla mación: hay muchas cosas por hacer", afirmó Santiago, quien tras la experiencia vivida en el Congreso CREA 2022 la definió como un "salto en el nivel de conciencia" que facilita la empatía, al ofrecer una perspectiva más amplia para comprender los problemas presentes en el país.

Los Congresos CREA, que se realizan cada tres años para delinear la agenda de trabajo de largo plazo de la organi zación, fueron interrumpidos por la pandemia de Covid-19. Luego de una larga espera, los integrantes de la red CREA pudieron finalmente en 2022 volver a organizar un encuen tro vital para el espíritu de la organización.

La hora del protagonismo

El presidente nacional de CREA, Santiago Negri, invitó a los integrantes de la red a "ser protagonistas de la Argen tina que soñamos", como epílogo del encuentro. "No basta con sorprendernos y quedarnos en las palabras: hay cosas por hacer".

Negri solicitó que tal como indica el lema del Congreso CREA 2022, se haga "ampliando nuestra mirada". "Si somos otros al finalizar este evento, ¿les parece que siendo otros vamos a volver y hacer las mismas cosas de siempre?", preguntó a los más de 7.000 participantes del evento, que a simple vista parecía una marea de gente en una postal

FAUSTO BRIGHENTI

(Miembro Crea Sudeste de Bs As. Co-presidente Comi sión Ganadera/IPCVA)

"Nuestra visión desde la juven tud de CREA es apostar a la emprendedurismo. Nos entu siasman los desafíos y Argentina tiene muchísimos. Pero necesi tamos reglas claras por lo menos por los próximos 30 o 40 años.

Eso es lo que me parece que nos va a permitir a nosotros pensar, invertir, apostar a largo pla zo. Porque todo lo que nosotros producimos, es para cientos de millones de personas. Entonces tenemos que tener la se guridad de que se abrirán muchos mercados, entender que comerciar con el mundo es bueno, no sólo para la producción sino para las reservas del país, es bueno para generar desa rrollos en el interior, el agregado de valor en origen. Es un sinfín de ciclos virtuosos que permiten que esto se desarrolle. Somos un país también de paz y tenemos que aprovecharla".

inolvidable.

En diálogo con Nuestro Agro, el presidente de CREA de finió la experiencia vivida en el Congreso CREA 2022 como un "salto del nivel de conciencia" que facilita la empatía, al permitir disponer de una perspectiva más amplia para com prender los problemas presentes en la Argentina. "Tenemos la responsabilidad de quiénes ahora sabemos más", ase guró. "La experiencia vivida es como un salto del nivel de conciencia que facilita la empatía, al permitir disponer de una perspectiva más amplia para comprender los problemas de la Argentina".

Además, fue un evento de características históricas porque los Congresos CREA, que se realizan cada tres años para determinar la agenda de trabajo de largo plazo de la organización, fueron interrumpidos por la pandemia de Covid-19 y, debido a eso, el último evento al respecto se había concretado en 2017. Luego de una extensa espera, los integrantes de la red CREA pudieron volver a organizar un encuentro vital para el espíritu de la organización.

El protagonismo del CREA Santa Fe Centro

En el Congreso CREA 2022 se presentaron casos, desde diferentes perspectivas, que muestran lo importante que es involucrarse, y allí participó como caso testigo el "Nodo Pilar", que conformaron en 2013 la región CREA Santa Fe Centro, la Cooperativa Guillermo Lehmann y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Involucrarse no es fácil. Además de tiempo (un recurso escaso), se requiere dialogar con personas pertenecientes a otros ámbitos e intentar establecer consensos para llegar a posibles acuerdos. "¿Vale la pena?", se preguntaron en este panel que involucró a miembros de diferentes CREA, entre ellos, a Rita Giovenale, una empresaria lechera sunchalense integrante del CREA Rafaela, quien respondió afirmativamente a la consigna y dijo que "es necesario vencer el mito de que es imposible que el sector público trabaje junto con el privado". Y dio testimonio al respecto.

En las inundaciones de 2016, que hicieron intransitables durante semanas muchos caminos rurales en la zona centro de la provincia donde funcionan sus campos, se vio esta sinergia en acción. Por ese motivo, el Nodo Pilar, conformado en 2013 por la región CREA Santa Fe Centro, la Cooperativa Guillermo Lehmann y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), comenzó desde entonces a trabajar con las autoridades comuna les de los departamentos Castellanos y Las Colonias para intentar coordinar acciones conjuntas tendientes a lograr una solución al problema del exceso hídrico.

Giovenale contó que el Nodo Pilar comenzó a organizar talleres cuatrimestrales con referentes comunales y senadores provinciales para empezar a armar un red a partir de la cual pudiese ser factible implementar una gestión integral de la red hidro-vial rural en los dos departamentos del centro de Santa Fe.

"Al principio fue duro. Pero con el tiempo se entendió que el Nodo no tenía ningún interés político, sino que solamente pre tendía mejorar los caminos rurales. Y ahí se generó un ámbito de confianza", explicó Rita Giovenale.

El siguiente paso fue la confección de un estudio para evaluar la situación de los caminos rurales en Castellanos y Las Colonias, el cual, finalizado a comienzos de 2019, detectó que apenas un 10% de la red vial de sendos departamentos tenía algún mejorado, como ripio o arenado, y que las 83 comunas presentes en ambos no tenían por sí mismas los recursos suficientes para afrontar el problema. Había que trabajar en equipo.

El estudio detectó cuáles eran los caminos críticos que debían

GUILLERMO GARCÍA

(Ing. y Dr en Cs Agrope cuarias - Área Ambiente de Crea)

"En este congreso un mensa je importante lo expresamos a través de nuestro compromiso. Pretendemos como organización integrarnos a las comunidades y ser referentes de innovaciones y sostenibilidad. Un mensaje importante es tratar de hacer mejor las cosas. Y trabajar en conjunto y en red para ello. Al final del día terminamos haciendo agronomía. Y los elemen tos los tenemos, están sobre la mesa. Lo que necesitamos es combinarlos de una mejor manera. En ese sentido tenemos que ponerle más agronomía a nuestras acciones. Y ahí es re levante entender las expectativas que tienen otros y consen suar. Y el consenso ese llega siempre basado en la ciencia, que es la principal herramienta del progreso humano".

contar con una solución urgente, como aquellos en los cuales dia riamente transitan alumnos de escuelas rurales o camiones que transportan leche o productos lácteos. La investigación relevó ade más que las alcantarillas constituían un serio problema porque eran insuficientes y una alta proporción estaba dañada, mientras que otras eran de tamaño inadecuado; también se sumaba el problema de un deficiente mantenimiento de las cunetas.

El ámbito de trabajo permitió a los presidentes de comunas tra bajar en red para gestionar la red vial rural de manera más eficiente al compartir equipos y herramientas, además de tener un conoci miento más acabado y actualizado de las tecnologías y proveedores disponibles.

La iniciativa, además, puso en la agenda pública provincial la cuestión de la red vial rural y, felizmente, el gobierno de Santa Fe creó el programa "Caminos de la Ruralidad" para promover mejoras sostenibles al respecto.

"Ahora en muchos lugares pueden verse los carteles de las obras del programa de Caminos de la Ruralidad", expresó con orgullo Giovenale. "Sin caminos adecuados, las personas que viven en el campo tiene limitada su salud, educación y relaciones sociales", agregó.

El caso "Ricky" Negri

Otro de los ejemplos que desde lo privado se puede interactuar con lo público, fue el de Ricardo Negri, ex secretario de Agricul

Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), señaló que el origen de su vocación pública se gestó en 2008 durante el denominado conflicto agropecuario.

"Cuando escuchaba a la entonces presidente de la Nación (Cristi na Fernández de Kirchner) hablar de los piquetes de la abundancia, eso me enojaba mucho, pero un día dejé de echarle la culpa a otro por eso y comencé a echarme la culpa a mí porque yo no había hecho nada para evitar eso o lo que había hecho no había funcio nado", explicó Negri. "El sector que me apasiona no estaba siendo entendido; eso cambió mi vida", añadió.

Así fue como se involucró en la actividad política para asumir, durante 979 días hábiles, dos cargos clave en la gestión de la polí tica agropecuaria durante la presidencia de Mauricio Macri.

"En lo público sólo está permitido lo que está permitido, es com pletamente diferente a lo que sucede en el sector privado, donde está permitido todo lo que no está prohibido", explicó el ex fun cionario y actualmente integrante del CREA Roque Pérez Saladillo.

También indicó que en el sector público siempre es más útil y sano advertir cuál es el interés concreto de los diferentes actores que no conocerlo. "Si no estás sentado en la mesa, sos parte del menú, y el obstáculo es que aún muchos no lo entienden", graficó.

Negri además dijo que la gestión de los bienes públicos "es un tema demasiado serio para dejarlo sólo en manos de los políticos", razón por la cual invitó a los presentes en el evento a involucrarse

18 -
NUESTRO AGRO Productores CREA de la región Santa Fe Centro y la zona de Rafaela acudieron a la gran cita en la Rural de Palermo. NUESTRO AGRO En el panel de casos testigo se destacó la presencia de Rita Giovenale (izq.), una productora que fue tapa de Nuestro Agro en marzo de este año.

El legado de la historia

La agenda de temas no sólo giró en torno al futuro o la coyuntura, sino también del pasado. Con destacados historiadores, CREA abordó el devenir del sector agropecuario argentino y cómo llegó a ser limitado por políticas que no se aplican en otras naciones similares.

"Entender el presente sin comprender el pasado es imposible", dijo el moderador de este panel, Dr. Diego Botana. En este espacio, que sirvió para revisar cómo Argentina se transformó en una de las pocas naciones del mundo que, frente una oportunidad histórica, implementó políticas públicas orientadas a limitar la capacidad productiva de su principal sector, se invitó a Roy Hora, historiador e investigador principal del Conicet, y Pablo Gerchunoff, también investigador principal del Conicet y profesor emérito de la Univer sidad Torcuato Di Tella.

"El período comprendido entre 1860 y 1930, que es percibido por algunos como la "edad de oro" de la Argentina, se caracterizó por un gran desarrollo económico propiciado por una gran demanda internacional de proteínas cárnicas que pudo ser satisfecha gracias a una revolución tecnológica, que fue liderada por el ferrocarril y el buque frigorífico", dijo Gerchunoff.

En ese período hubo un debate sobre el modelo de desarrollo ar gentino, en el cual dos posturas en pugna entre Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. Mientras que Sarmiento deseaba pro mover la diversificación de actividades productivas por medio de una distribución más amplia de las tenencias de tierra por parte de emprendedores, Mitre creía que las cosas, tal como estaban, debían seguir así para seguir incentivando las exportaciones de carne va cuna hacia Europa en general y el Reino Unido en particular. Final mente, se impuso la postura de Mitre. "Quedó así una tenencia de la tierra muy concentrada, con grandes propietarios; se trató de un modelo muy diferente al presente en EE.UU.", explicó Gerchunoff.

En ese período Argentina se transformó en la nación más prós pera de Latinoamérica. "Le fue muy bien no solamente al campo, por ejemplo, para 1920 Argentina tenía una tasa de alfabetización superior a la de la Europa mediterránea y la esperanza de vida era en promedio de 53 años de edad, cuando en Brasil, por su parte, era de 33 años", comentó Roy Hora.

A partir de la década del ’30, el mundo cambió y las condiciones que moldearon el desarrollo económico argentino desaparecieron.

"La dinámica productiva agropecuaria se opaca y también lo hace el crecimiento de la economía argentina. Las demandas sociales crecen y explotan durante el gobierno peronista", remarcó Ger chunoff.

Las tensiones derivadas de la concentración de la tierra, que habían estado solapadas durante el período anterior, comenzaron a aflorar y una proporción creciente de la sociedad empezó a iden tificar a la "oligarquía agropecuaria" como un sector que tomaba de la sociedad más de lo que aportaba. En ese período surgieron muchas de las políticas económicas que comenzarían a limitar la capacidad productiva del agro.

Ya en los años ’90, una transformación tecnológica y organiza cional que se instrumentó con el propósito de atender una deman da internacional emergente de alimentos, transformó por completo la situación. "El campo argentino supo capturar la oportunidad y esta nueva edad de oro tiene de interesante que buena parte del desarrollo tecnológico y las innovaciones se gestaron dentro del propio sector agropecuario", remarcó Gerchunoff.

"Valoremos esta etapa, pero preguntemos: ¿Cómo es posible que esta red de innovación no haya podido convertir a la nación en un nuevo proyecto de potencia? Porque los conflictos entre los objeti vos de la justicia social y las soluciones ofrecidas a esos problemas siguieron siendo equivocadas y afectando a la producción. No es posible conseguir un país con justicia social bloqueando al sector más productivo de la nación", sostuvo el historiador.

EUGENIO DE BARY (CREA Santa Fe Sur, Vicepre sidente del Congreso CREA)

"Creo que el lema de ampliar la mirada, nos hace repensar como productores todos los procesos hacia donde tenemos que ir. Empezar a conversar con otros actores que no estamos acos tumbrados y eso me parece que va a ser esa agricultura, esa ganadería y esas producciones regionales, conversar con los que nos compran. Y va a llevar tiempo. Tenemos que empezar a armar esos procesos que nos vinculen con el consumidor. CREA es una institución donde tratamos con personas y en ese vínculo compartimos lo técni co, pero primero está lo humano. Lo otro es un complemento que viene posterior. Primero nos tenemos que centrar en la persona que es el que en el fondo decide e importa para nues tras empresas. No te miran solamente por lo que producís, si es rico o no, sino también cómo lo producís".

FRANCISCO MOURIÑO

(Líder de Unidad de Metodo logía y Desarrollo Personal de Crea)

"Un productor o empresario CREA es cualquier productor en cual quier lugar del país que de algu na manera tiene la inquietud de progresar, de tener una mejor em presa, de desarrollarse personal mente y que la forma que encuentra para hacer eso es abrirse a otros colegas y contarles en qué está su empresa. Esto exige en uno, una gran apertura para con el otro, para contar no sólo las cosas buenas sino aquellas en las que quiere mejorar y generar un ámbito de confianza con ese grupo. Otra particularidad es que el método lo hacemos con datos, con información. Las conversaciones entre los miembros se sustentan en medicio nes: medimos la producción de carne, leche, granos, gestión y actualmente también la performance ambiental, y luego las comparamos para trazar objetivos a futuro".

- 19
NUESTRO AGRO Un panel de lujo: Diego Botana, Roy Hora y Pablo Gerchunoff.

Costos de producción vs. crecimiento

Con la producción al mes de agosto, se advierte que el volumen fue de 1.062 millones de litros de leche, lo que si bien implica un valor 7,3% por encima del mes anterior, apenas representa un 0,6% más que igual mes del año anterior. Entre los factores, se citan los costos del eslabón primario.

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina infor mó que, en el pasado mes de agosto, la producción levemente superior a los 1.000 millones de litros de leche, lo que implica un valor 7,3% por encima del mes anterior (salto estacional esperado) y apenas un 0,6% más que igual mes del año anterior.

"Evidentemente los efectos de la importante sequía que afecta la mayoría de las cuencas lecheras y la incidencia de altos costos de producción, como concen trados, entre otros insumos vinculados a la alimentación del rodeo, afectaron la producción en agosto de 2022", analizó el OCLA.

En este sentido, los pronósticos cautelosos se siguen manteniendo, pero la seca algún impacto tendrá al final del ciclo 2022. La producción acumulada del período ene ro-agosto estuvo 0,7% por encima de igual período del año anterior, lo cual evidencia que desde mayo hay una desaceleración en el crecimiento interanual de produc ción que hace prever un estancamiento productivo si lo comparamos con el último año.

"Los próximos tres meses se presentan con un pano rama incierto desde los aspectos meteorológicos, de los costos de producción y de los precios tanto del mercado interno como del externo", avisó el OCLA. Aquí se citan las políticas sectoriales y macroeconómicas como los Pre cios Cuidados, el menor consumo de lácteos por falta de poder adquisitivo de la población promedio, los precios internacionales a la baja (aunque levemente recupe rándose en el mundo) se suma al retraso cambiario que

provoca una brecha que paga un dólar oficial real de 130, y cuando se le descuentan los derechos de exportación, alcanza los 110/115 pesos.

"Esto hace difícil aventurar un posible comportamiento de la producción –reconoce el OCLA-. Recordamos que la estimación a principio de año según el relevamiento industrial, arrojaba para todo 2022 una suba interanual del 0,6%".

Como es habitual, la producción desde el pico de máxima en octubre, cae a una tasa del 5% mensual hasta marzo/abril (tomando el promedio diario de producción), para luego comenzar un nuevo repunte hacia octubre.

La macro, los precios y los costos

El Costo de Producción Promedio subió en agosto de 2022 un 2,7% respecto al mes anterior, un 51,5% en el período enero-agosto y llega a un 71,1% de variación interanual. En la variación anual (ago22/ago21) el costo se ubica por debajo de la suba inflacionaria (IPC) y algo más de 8,4 puntos porcentuales por encima del precio

recibido (SIGLeA), y este último estuvo prácticamente igual que los Precios Mayoristas de INDEC, conocidos como en Salida de Fábrica (62,1%) y bastante por encima del precio de la LPE exportación en pesos (55%).

Para el mes de septiembre 2022 va a tener una impor tante incidencia en los costos de producción el efecto del "dólar soja" que incidirá fuertemente en los costos de alimentación y hay que ver aún si tendrá efecto también en el precio de los arrendamientos pautados en quintales de soja (cabe recordar que más del 40% de la superficie dedicada a tambo es arrendada), que aunque se entiende no deben tener ese ajuste, habrá que ver que ocurre en la práctica.

Según un análisis preliminar el incremento promedio en los costos de producción por el factor dólar soja podría ser de un 4,6% por alimentación y 2,1% por arrendamien to, es decir un 6,7% que se sumaría al aumento de restos de costos, y que seguramente no serán cubiertos por los incrementos de precios de la leche en función a los datos de mercado interno y externo hoy disponibles.

20 -

El extraño comportamiento del mercado mundial

El Precio Índice del Global Dairy Trade registró una baja del 3,5% a principios de este mes, con un volumen total de todos los productos vendidos que llegó a 30.852 tn, representando un alza de +18,2%. La Leche en Polvo Entera (LPE) cotizó a US$ 3.573/tn, anotando una baja del -4,3% respecto a la subasta anterior, con un volumen de 14.899 tn. lo que implica un 22% más que el evento anterior y un 1,6% por debajo de la primera subasta de octubre de 2021.

El mercado mundial de commodities lácteos, según la referencia que proviene del GDT, indica que la pro ducción continúa baja en los principales países pero contra todo pronóstico, la desaceleración de los mercados asiáticos, están provocando caídas en las cotizaciones.

En la primera subasta de Fonterra de este mes, quedó evidenciado que el Norte de Asia representó el 37,9% de las compras, el Sudeste de Asia y Oceanía el 36,9%, Medio Oriente con el 12,6% y la Unión Europea el 6,2%. El resto de los volúmenes menores se repartieron entre África (2,1%) y América (0,8%).

Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) destacan algunos datos relevantes. "El volumen de participación del Norte de Asia (37,9%), aún sigue bastan te por debajo del promedio de los últimos 4 años, cuando participó del 52,2%. Se sigue notando claramente la baja presencia en las compras de China que podría traer una mejora de precios".

En cuanto al precio de la LPE, el OCLA evaluó: "en el mes de marzo de 2022 se da el valor promedio mensual más alto desde 2013 (US$ 4.677/ton.), luego hay dos meses de caí da, en el mes de junio el precio promedio de la LPE rebota a

un valor de US$ 4.142/ton. y luego comienza a caer en julio y se mantiene la caída en agosto, llegando a US$ 3.481/ ton., en septiembre se vuelve a dar un rebote del precio dinamizado por el menor volumen comercializado, y vuelve a caer en esta primera subasta de octubre a US$ 4.573/ton, uno de los valores más bajos de los últimos dos años".

En tanto "el valor promedio de los últimos 12 meses al canza los US$ 3.998/ton., uno de los mayores luego del año 2013 (US$ 4.677). El valor se mantiene atractivo para los exportadores, ya que se ubica también bastante por encima de la media histórica que está en torno a los US$ 3.260/ ton. en la serie de 14 años y en US$ 3.089/ton en la serie de los últimos 7 años".

Además, "no podemos dejar de mencionar que para Argen tina este último valor de US$ 3.573/ton. determinaría (de concretarse en nuestras exportaciones), un poder de compra de $ 46/litro de leche, con un precio actual estimado al productor para octubre en torno a los $ 56 a 57/lt., todo ello debido al retraso cambiario, la vigencia de derechos de exportación y reducción de reintegros de impuestos internos. Si se eliminaran los DEx y se retomara el valor de reintegros, con este precio de la LPE el poder de compra se ubicaría en $ 54/litro de leche, con lo cual se evidencia la necesidad de corregir esta distorsión que afecta a la cadena en su conjunto y restringe el destino de exportación, hoy tan necesario para traer divisas y canalizar la producción del pico estacional de máxima".

Sorprendente baja

Según lo analizó la experta Rebecca Wright, "el mo vimiento contrastó con las expectativas del mercado de futuros antes de la subasta, que había estado fijando un pequeño impulso. También esperábamos que los precios ob tuvieran otra ganancia con el regreso de algunos procesado res chinos más a la fiesta". El mercado de futuros ha estado esperando un aumento de alrededor del 2%.

"Muchos esperaban que los precios de los productos lácteos se mantuvieran elevados debido a la baja producción de productos lácteos de muchos productores clave. Sin em

bargo, han comenzado a surgir rumores de que la demanda podría no ser tan resistente como se esperaba".

Nat Keall agrega: "durante mucho tiempo esperábamos que la demanda mundial de productos lácteos se mantuviera resistente frente a ese crecimiento más lento dada su fun ción como un alimento básico. Aun así, la ausencia de una fuerte actividad de compra de los procesadores chinos en esta subasta corre el riesgo de que la demanda se mantenga un poco más débil de lo que habíamos anticipado".

La fortaleza del dólar ha sido citada por algunos como un factor que reduce la demanda de importaciones chinas. Debido a los cambios en la moneda, los precios de los pro ductos lácteos han aumentado en China, lo que ha tenido un impacto reducido en la demanda. La economía global más débil también podría estar limitando la demanda.

Un evento GDT que registre una caída no es suficiente para decir que el mercado se ha dado la vuelta y se ha vuelto bajista. Sin embargo, las tendencias registradas en el próximo evento GDT en una quincena y donde los futuros en el movimiento NZX siguen siendo puntos de observación clave para la resiliencia y la confianza del mercado lácteo mundial.

- 21

"La Lehmann" y otro año más con un resultado superlativo

La Cooperativa comenzó las preasambleas y en Rafaela mostró a sus socios los grandes resultados del último ejercicio. Inversiones, apuestas y desafíos.

La Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Leh mann llevó a cabo su "Pre Asamblea" en Rafaela para dar a conocer ante los socios de la ciudad y la región los números del último ejercicio económico. Ante una muy buena convocatoria de productores, y con la presencia de buena parte del Consejo de Administra ción, la institución resaltó el trabajo asociativo y coope rativista (tiene más de 3.500 asociados) en un período que estuvo marcado por varios factores que han generado complicaciones de todo tipo.

La modalidad implementada por la Cooperativa se repli cará en cada zona donde tiene una sucursal, aguardando la Asamblea General Ordinaria del 9 de noviembre en Pilar, pero sin dudas Rafaela es especial porque ha sido un fiel exponente del crecimiento experimentado por "la Lehmann".

"Rafaela tiene eso de encontrarnos con los productores de una amplia región. Intercambiar y escuchar opiniones de los socios, críticas constructivas y oportunidades de mejoras que tenemos para que después se vean plas madas con hechos", expresó el Director Ejecutivo de la institución, Gonzalo Turri.

Y agregó: "esta sucursal ha sido el lugar elegido por la cooperativa donde las inversiones han tenido un punto

para construir dos nuevos silos más, que permitirán in crementar de manera sustancial el volumen de mercadería a recibir en la campaña.

tn para dar una respuesta a la demanda de los socios y es

dería está en manos de cooperativa para evitar cualquier tipo de riesgo", reflexionó.

Otra de las inversiones importantes que se llevan a cabo está relacionada con la ampliación en la capacidad de almacenaje de fertilizantes sólidos a granel. En ese sentido, se construye una celda para almacenar unas 800 tn para mejorar el servicio de aprovisionamiento de fertilizantes a granel. "Creíamos que teníamos una oportunidad de mejora y entendemos que vamos a poder dar respuesta también a nuestros socios en ese sentido", destacó el Director Ejecutivo.

Números impactantes

Producto de todo lo operado a lo largo del ejercicio, la cooperativa Lehmann cerró el último ejercicio con una facturación total de 370 millones de dólares. Definiti vamente una cifra impactante que refleja el gran creci miento registrado por una institución que, además de lo productivo y económico, también ostenta un rol clave desde el punto de vista social.

La mano de obra directa e indirecta que genera el movimiento diario de la cooperativa es vital para el dina mismo de todas las regiones donde se encuentra presen te. La responsabilidad y el compromiso que tiene con la comunidad también se observa en las diferentes inicia tivas que lleva adelante y que, muchas veces, excede la cuestión productiva. Educación ambiental y educación forestal son ejes que también se ha trazado la coopera tiva con la mira puesta en la sustentabilidad, siempre pensando en el bienestar social.

NUESTRO AGRO La preasamblea de Rafaela convocó a los socios del distrito el pasado 4 de octubre para darles a conocer la información del ciclo económico. NUESTRO AGRO Contador Gonzalo Turri, director ejecutivo de la cooperativa Guillermo Lehmann.

La billetera virtual del agro es un hecho

La llegada de la aplicación "Mi Lehmann Pay" sigue generando expectativas en la vida de los producto res asociados. Las descargas comenzaron a generarse de manera ininterrumpida y cada vez son más las consultas que llegan al Ecosistema Digital de la Lehmann.

La Billetera Virtual brinda la posibilidad de poder acceder a la cuenta corriente que tiene en la Cooperativa, direc tamente a través de esta aplicación. Esto, en el caso de alguien que tiene saldo acreedor, representa la accesibilidad inmediata al dinero que posee, y la posibilidad de utilizarlo libremente las 24 horas del día, desde cualquier lugar.

"Mi Lehmann Pay" puede realizar transferencias a cualquier CBU/CVU y efectuar pagos con QR a comercios, además de pagar todo tipo de servicios. En definitiva, pue de optimizar el uso de su tiempo en todo lo relacionado a cuestiones administrativas.

"Cuando decimos que queremos brindar soluciones, no es solamente en productos, sino también en servicios. Hoy por hoy la digitalización pasa a ser una solución", explicó sobre esta nueva herramienta de la Lehmann el Gerente General de la Cooperativa, Cristian Toymil.

Además, recordó que "nuestro Ecosistema Digital está compuesto por la 'gran vedette', que es la Billetera Virtual de la Cooperativa denominada 'Mi Lehmann Pay', pero a la vez queremos reforzar los conceptos de las 'otras dos cria turas', que son 'El Portal del Socio' y 'Mi Lehmann'", relató.

Innovación al servicio del productor

La Cooperativa Guillermo Lehmann siempre se ha desta cado por el acompañamiento al productor asociado. Sobre este punto, el Gerente General remarcó que "nosotros notamos que los productores ya se bajan la aplicación. Una aplicación que viene a buscar un equilibrio entre tiempo personal y productivo en la vida del productor. Si hay una de las cosas que hemos aprendido después de la pande mia, es que la gente valora mucho su tiempo personal, y también cómo administrar el tiempo. Por lo cual nosotros decimos que a partir de estas aplicaciones y a partir de todo el Ecosistema Digital de la Lehmann, el productor quiere administrar tiempo y distancia", manifestó.

En tanto, añadió que "tenemos una mesa de trabajo en las que aparecen todas las necesidades del productor, y es ahí es donde discutimos cómo podemos trabajar día a día

un futuro con sus tiempos personales y poder aplicarlos en otras cuestiones", completó Toymil.

A modo de cierre, destacó que "nosotros estamos aten tos y vamos siguiendo e identificando lo que necesita el productor. Nosotros creemos que el tema generacional hace que muchas personas quieran adoptar nuevas formas de trabajos. Entendemos que hay que brindarle una paleta de productos y soluciones al asociado de la Lehmann para que pueda manejar eficientemente sus tiempos al igual que maneja su propia producción", dijo al respecto.

Ya sobre el final, Cristian Toymil argumentó que "todo va a llegar y todo lo vamos a terminar adoptando. Algunos más tempranamente y otros de manera más tardía. Las cosas llegan y nosotros tenemos que tener en la paleta de servicios y de productos, la parte digital. Tanto para lo administrativo como así también, lo productivo", concluyó el Gerente General de la Lehmann, sobre la llegada de la Billetera Virtual, "Mi Lehmann Pay".

NUESTRO AGRO Cristian Toymil, gerente general.

Renunciaron Aimaro y Córdoba a la MEPROLSAFE

El presidente y el secretario de la entidad que representa a los tamberos de la provincia, decidieron alejarse de sus cargos, luego de casi nueve años de ejercer diferentes funciones dentro de la Comisión Directiva.

Marcelo Aimaro y Fernando Córdoba, presidente y secretario respectivamente, fueron hasta el últi mo día de septiembre pasado, los dos referentes indiscutidos de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE), pero desde este mes, volvieron al llano como socios comunes al renunciar a sus puestos en esta entidad, que es la única específica de tamberos en nuestra provincia.

Desde la formación de la MEPROLSAFE hace ya 20 años, el productor galvense Marcelo Aimaro venía participando de las actividades gremiales en diferentes roles, hasta que en 2014, fue elegido como presidente de la institución, cargo para el que fue reelegido hasta 2017, cuando asumió Fernando Córdoba, con tambo en Clucellas, que se desem peñó hasta 2021, momento en el que retornó Aimaro para ejercer su tercera presidencia hasta el mes pasado.

Con ambos, la Mesa logró construir una sólida represen tación que, a pesar de las diferencias, tendió puentes con otras instituciones y colegas del sector, siendo reconocida por su firme postura para negociar con los demás eslabo nes de la cadena y los gobiernos de turno.

En esos años se lograron gestiones con propuestas con cretas que fueron presentadas a las autoridades de lechería y se afianzó un pensamiento coherente con los intereses de la mayoría de los productores lecheros, que permitió desterrar la imagen de "tamberos K" que habían forjado sus dirigentes anteriores.

Precisamente, la vuelta de algunos de esos antiguos cuadros dirigenciales en los últimos tiempos, erosionó la unidad de representación en la Mesa, motivando hoy en día, la salida de estos dos históricos referentes.

Las razones

"Hay diferentes motivos -comentó Aimaro-. Un poco por una cuestión personal, algunos problemas de salud que vengo arrastrando desde hace un tiempo pero fundamen talmente por una cuestión de diferencia de pensamiento con personas que están dentro o fuera de la comisión de la Mesa". En este sentido, el combativo dirigente prefirió dar un paso al costado para no deteriorar a la institución. "Todo eso hace un combo que uno llegue a un agotamien to y da un paso al costado por el bien de la Mesa", admitió Aimaro.

De todos modos, "uno siempre sigue ligado, por más que hoy no pertenezca a la comisión, siempre voy a seguir apoyando y colaborando en MEPROLSAFE como socio".

Respecto a "los asuntos pendientes" como presidente, Aimaro reconoció que "siempre hay, como en la vida, pero

con la tranquilidad de que siempre he tratado de hacer lo mejor posible; después, muchas de las soluciones para la lechería no pasan por nosotros, porque nuestra tarea es aportar las ideas de los productores, llevar propuestas a los distintos gobiernos y ellos son los que tienen el poder de decisión. Los tamberos en conjunto somos los que podemos tener el poder de acción, no un simple dirigente como era yo".

Sobre su trayectoria como dirigente tambero, contó que empezó a ir a las reuniones en el 2002: "seguí como barrendero y un día me encontré que por circunstancias que no vienen al caso, estaba tomando las riendas de la institución. Agradezco a todos los que nos acompañaron, a todos los que estuvieron siempre y personalmente, a un pilar que siempre tuve y me acompañó en todo, que fue Fernando Córdoba".

Una dupla comprometida

Fernando Córdoba, ahora como ex secretario, fue el socio de bancada de Aimaro dentro de la institución, al punto de que al término de los dos mandatos del galvense, asumió como presidente dándole continuidad al perfil de gestión iniciado en 2014. Córdoba y Aimaro juntos, conformaron una dupla dirigencial aguerrida que, con diferentes ma tices, aciertos o equivocaciones, pusieron a los tamberos santafesinos en la agenda pública y nacional, sin necesi dad de ser obsecuentes con nadie, pero tampoco desapro vechando la oportunidad del debate con cada gobierno de turno (peronistas, socialistas, macristas o kirchneristas).

"Coincido con Marcelo, hay cierto cansancio porque ya

llevamos muchos años, mucha exposición y mucho desgas te personal", explicó Córdoba, quien dice que tratará de volcarse más a la atención de su empresa tambera y los negocios de su familia en el campo, debido a que esta ac tividad gremial (que no es rentada) le resta mucho tiempo y recursos en lo personal.

Además, "renuncié también por cierto rumbo que estaba queriendo tomar la mesa, donde ya no me encontraba a gusto", admitió Córdoba, quien sin hacer mención de nadie, dejó en claro que la injerencia de algunos ex miembros de la entidad, cuyo pasado resonante dentro de la Mesa siempre fue motivo de cuestionamientos internos, empezaba a influir en el criterio de la Comisión, cuestio nando y condicionando la conducción y por ende, socavan do la propia autoridad de sus actuales referentes.

Sin embargo, Córdoba afirma que no sienten la necesi dad de generar ningún conflicto interno, por eso "la deci sión es dar un paso al costado; el tiempo dirá si estábamos equivocados o no".

El mandato de la actual comisión finalizaba en marzo de 2023. El actual vicepresidente, Roberto Perracino, asumirá la conducción de MEPROLSAFE hasta entonces, mientras que Gustavo Henzen ocupará el puesto de Córdoba.

Se desconoce quiénes serán las nuevas incorporaciones en la institución tras estas importantes dimisiones, pero se cree que Roberto Socín (de gran influencia sobre los miembros de la Comisión) y Ricardo Garnero volverán a ocupar puestos de trascendencia. También se encuentra en la comisión directiva, el ex presidente Oscar Poi, que podría postularse para su retorno.

24 -
NUESTRO AGRO Fernando Córdoba (secretario y ex presidente) y Marcelo Aimaro (presidente) dimitieron de sus cargos desde este mes.

Asistencia a productores

Capacitación lechera

Vigilancia epidemiológica

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnolo gía, a través de la Secretaría de Agroalimentos, entregó 2 millones de pesos en asistencia económica a pequeños productores lecheros de Villa Ocampo, los cuáles fueron canalizados a través de la Asociación para el Desarrollo de Villa Ocampo.

Los recursos provienen de un aporte del Ministe rio de Producción, Ciencia y Tecnología canalizado a través de la Asociación para el Desarrollo de Villa Ocampo. La asistencia se destinó a la adquisición de fardos, materiales, boyeros eléctricos, alambrados, bebederos de hormigón, paneles solares y caños de polietilenos.

La productora del grupo "Tamberos Artesanales Vi lla Ocampo", Eliana Sturon, afirmó: "somos un grupo de pequeños tamberos de Villa Ocampo, veníamos de dos años de sequía en la zona con muchos problemas para alimentar nuestros animales. Esta ayuda nos da un gran alivio ya que por un tiempo disponemos del forraje necesario para nuestros animales".

"Es importante contar con la asistencia perma nente de un profesional local que nos ayude con la planificación forrajera y sanitaria de los estableci mientos, esto nos permite estar mejor preparados ante situaciones difíciles y además mejorar nuestras producciones", concluyó Sturon.

El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, continúa desarrollando accio nes tendientes a fortalecer el sector lácteo santa fesino. En ese marco, se inició en San Guillermo un ciclo de capacitaciones teóricas-prácticas sobre la crianza de terneros dirigida a guacheros y personas interesadas en iniciarse en la actividad.

La actividad se realizó en el salón de la Coo perativa Tambera Central Unida Limitada de San Guillermo, en el marco de las actividades que propuso la Exposición Rural de la localidad que se llevó adelante el 14, 15 y 16 de octubre. La misma contó con la disertación de Ivana Cellone y partici paron más de 50 personas.

En ese marco, el director provincial de Produc ción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, destacó "la importancia de capacitar a operarios en la crianza, teniendo en cuenta la mortandad de terneros, algo clave en el crecimiento de los tambos, teniendo en cuenta que es más alta que los indicadores normales". Y agregó: "En esta diferencia está la clave, capacitándose sin costo alguno, simplemente con tecnologías de proce so y económicas se puede disminuir y recuperar pérdidas importantes".

En el marco del programa provincial de Con trol y Erradicación de Tuberculosis Bovina en la provincia de Santa Fe, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología informa al sec tor productivo, a los corresponsables sanitarios e industrias lácteas santafesinas, que en dicha cartera, se llevan adelante análisis de detección de Mycobacterium bovis por la técnica de PCR, en muestras de leche de tanque.

Los estudios se realizan, de manera gratuita, en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigacio nes Agropecuarias del Ministerio.

Aquellos productores, corresponsables sanita rios e industrias lácteas que estén interesados en recibir un protocolo de toma y envío de muestra pueden comunicarse al siguiente mail: agroalimentoslaboratorio@gmail.com o al telé fono 342-4505300 interno 4185/4189.

Además, pueden bajar la aplicación disponible para cargar datos en el sitio https://www.san tafe.gob.ar/minube/index.php/s/ywiVI7YH5DV mUw0.

- 25

Aprueban la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina

Un equipo de investigación del INTA, dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, desarrolló una cepa atenuada del virus que afecta principalmente al ganado lechero. Se trata de un hito histórico que busca generar inmunidad y protección contra esta enfermedad endémica. Es la primera vez que, en el país, se desregula un virus modificado para uso directo y que se logra la liberación comercial.

La Leucosis bovina (LBE) es una enfermedad silen ciosa, que afecta fundamentalmente al ganado lechero en la Argentina, países de América Latina y el Caribe, de América del Norte, Europa Oriental y de Asia. Puede provocar una reducción en la capacidad reproductiva del rodeo, así como una pérdida de la capacidad productiva y hasta un 10 % de mortandad de los animales. Por esto, desde hace más de 10 años, un equipo de investigadores del INTA –integrado por especialistas del Instituto de Viro logía y de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe– junto con especialistas de la Universidad de Liege –Bélgica– trabajan en el diseño de estrategias para reducir la prevalencia de la enfermedad.

Luego de la evaluación y aprobación de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia), de la Dirección de Mercados –de la Secretaría de Agricultura de la Nación– y de la Coordinación General de la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo del SENASA, presentaron la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina, una en fermedad viral endémica que ocasiona una inmunosupresión en el animal y que puede derivar en infecciones secun darias con mayores costos. Hasta el momento, no existía ningún sistema de prevención o tratamiento. El anuncio fue publicado el viernes 16 de septiembre en el Boletín Oficial.

"Se trata de un hito histórico para nuestro equipo de trabajo y para el INTA, porque no hay en el mundo un producto como este para esta enfermedad", expresó Karina

del equipo de trabajo, quien explicó que "pudimos modifi car genéticamente el virus de la Leucosis bovina que, entre otras cosas, significa que le 'redujimos el poder de contagio y el poder de provocar tumores'".

"La cepa atenuada infecta al hospedador virgen en forma persistente compitiendo contra la cepa circulante, protegiéndolo", indicó Trono y aclaró que "la cepa fue desarrollada por modificación genética de la cepa natural circulante, es un virus genéticamente modificado al que se le ha escindido un fragmento no estructural".

En términos científicos, la cepa BLV DX 6073 contiene el genoma viral completo, no hay genes agregados ni mo dificación de los marcos de lectura. El genoma de la cepa atenuada contiene las regiones genéticas regulatorias deno minadas LTR en ambos extremos sin modificar, además de todos los elementos que codifican para sus genes estructu rales y que regulan e intervienen en la integración celular, la replicación y expresión de los genes virales.

"Para construir la cepa atenuada, el genoma completo del Virus de la Leucosis bovina (BLV) fue amplificado de un caso natural y clonado en un vector comercial. Utilizamos técnicas de ADN recombinante clásicas para eliminar las regiones que provocan la infección generando una nueva construcción denominada BLV DX 6073", detalló Trono.

Más del 80 % de los tambos de la Argentina –y de los países productores de leche de América, Europa Oriental y de Asia– están infectados con el virus de la Leucosis bo vina. "Por esto era imperioso contar con un producto que, de a poco, facilite el descenso de la prevalencia y permita progresar hacia la erradicación de la enfermedad", agregó Trono. Este desarrollo tecnológico le permitirá a la Argenti na ofrecer en el mercado un producto con más garantías de

muestras de musculo y órganos para consumo provenientes de vacas infectadas con la cepa vacunal, mientras que sí fue detectado en las muestras procedentes de la infección natural", aseguró Trono y agregó que "se observó una reducción drástica de provirus en leche, en comparación con la cepa natural de campo, así como el primero no fue detectado en el calostro". Si bien la cepa BLV DX 6073 aún no forma parte de un producto comercial, su uso potencial es como principio activo en un sistema de profilaxis sanita rio contra la Leucosis bovina.

Sostenibilidad del sistema

Según estudios realizados por el INTA, en 2014, hasta el 10 % de los animales infectados muere cada año, como consecuencia de tumores del sistema linfático. Esto provoca un lucro cesante y pérdidas relacionadas con la no produc ción de terneras, de leche, descarte anticipado y tratamien tos inespecíficos. Esta cifra contempla la falta de partos y la consecuente reposición de terneras; de producción de leche por vaca –alrededor de 9.000 litros por año en cada lactancia– y de ingresos por kilos de carne vendidos para consumo. El evento BLV DX 6073 es una cepa viral ate nuada con un potencial uso como vacuna para el ganado bovino, donde la enfermedad es endémica. "Es la primera vez en el país que se desregula un virus modificado para uso directo, lo que permite avanzar con la experimentación necesaria para el desarrollo directo y su potencial adopción por parte de la industria", destacó Dalia Lewi, directora Nacional de Bioeconomía de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y agregó: "Este tipo de desarrollo es el primero que se presenta en la Conabia y que obtiene una evaluación favorable".

26 -
NUESTRO AGRO Dra. Karina Trono, del INTA Castelar, líder del descubrimiento. NUESTRO AGRO Las pruebas a campo se realizaron en rodeos asegurados por un estricto protocolo de bioseguridad en el INTA Rafaela.

Las empresas del Grupo Sancor Seguros renovaron sus autoridades

El sábado 1 de octubre del corriente se realizó la 76ª Asamblea General Ordinaria de Sancor Coope rativa de Seguros Ltda. Durante el encuentro, que contó con la presencia de Delegados representantes de los Asociados de todo el país, se aprobaron los diferentes aspectos previstos en la convocatoria.

Además, como ocurre luego del cierre de cada ejercicio económico, se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración para el período 2022/2023, destacán dose la designación de Gustavo Badosa como Presidente de este órgano. Cabe destacar que en los días previos se realizaron las Asambleas y renovación de autoridades del resto de las empresas que integran el Grupo Asegurador. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA.

PERÍODO 2022/2023

Presidente: Gustavo Badosa – Zona Sede Rosario; Vicepresidente: Eduardo Reixach – Zona Casa Central; Secretario: Vicente Pili – Zona Sede Río Negro; Prosecre tario: Carlos Ingaramo – Zona Sucursal Capital Federal; Tesorero: Alfredo Panella – Zona Sede Mendoza; Protesore ro: Raúl Colombetti – Zona Casa Central. Vocales Titulares: Carlos Casto – Zona Sede Córdoba, Oscar Colombero – Zona Casa Central, Andres Cardemil – Zona Sucursal Capital Federal, Willy Borgnino – Zona Sede Santa Fe. Vocales Suplentes: María V. Szychowski – Zona Casa Central, Gerardo Gasser – Zona Casa Central, Federico Ariel – Zona Sucursal Capital Federal, Alejandro Jurado – Zona Sucursal Capital Federal, Hugo Monteferrario – Zona Sede Santa Fe, Miguel Zazú – Zona Sede Córdoba, Francisco Cruz – Zona Sede Mendoza, Juan Beltrame – Zona Sede Río Negro, José Sánchez – Zona Sede Rosario Sindicatura: Síndico Titular: Jorge Meroni – Zona Sede Córdoba; Síndico Suplente: Eduardo Terranova – Zona Sede Mendoza

DIRECTORIO DE PREVENCIÓN A.R.T. S.A.

Presidente: Carlos Casto; Vicepresidente: Alfredo Panella.

DIRECTORIO DE PREVENCIÓN SALUD S.A.

Presidente: Oscar Colombero; Vicepresidente: Carlos Ingaramo.

DIRECTORIO DE ALIANZA INVERSORA S.A.

Presidente: Alfredo Panella; Vicepresidente: Vicente Pili.

DIRECTORIO DE ALIANZA SERVICIOS S.A.

Presidente: Carlos Ingaramo; Vicepresidente: Eduardo Reixach.

DIRECTORIO DE PREVENCIÓN SEGUROS DE RETIRO S.A.

Presidente: Alejandro Simón; Vicepresidente: Gustavo Badosa.

DIRECTORIO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

EMPRESARIAL Y SOCIAL S.A.

Presidente: Alejandro Simón; Vicepresidente: Carlos

Ingaramo

DIRECTORIO DE GRUPO FINANCIERO S.S. S.A.

Presidente: Alejandro Simón; Vicepresidente: Gustavo Badosa.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE FUNDACIÓN GRUPO SANCOR SEGUROS

Presidente: Ulises Mendoza; Vicepresidente: Raúl Colombetti.

DIRECTORIO DE SANCOR VENTURES S.A.

Presidente: Alejandro Simón; Vicepresidente: Gustavo Badosa

DIRECTORIO DE GRUPO S.S. S.A. S.G.F.C.I.

Presidente: Luciano Mo; Vicepresidente: Alfredo Pane lla.

- 27
NUESTRO AGRO Flamantes autoridades del grupo Sancor Seguros.

La cadena sojera expuso sus fortalezas y debilidades

El Seminario de ACSOJA convocó a productores, empresarios y funcionarios, para analizar el escenario de un sector con gran potencial y, al mismo tiempo, enormes castigos.

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) realizó su Seminario Anual 2022 de forma presencial en la Bolsa de Comercio de Rosario, y también a través de una transmisión online. Sin dudas, se trató de un evento que mostró la mejor cara del sector, pero también sus necesidades y debilidades teniendo en cuenta la elevada presión tributaria que ostenta, generando una limitante importante a la hora de su potencial.

La apertura formal estuvo a cargo del presidente de la entidad, Luis Zubizarreta, que reconoció: "somos una cadena que opera muy por debajo de su potencial tanto en lo productivo como en lo industrial". El directivo señaló que la producción de la oleaginosa se encuentra un 30% por debajo de su récord de cosecha mientras que en la industria hay un 50% de capacidad ociosa.

Para Zubizarreta, esa situación ocurre por las "ma las políticas que han tenido sesgo antiexportador y una discriminación desde hace 50 años hacia el sector, que le quitaron competitividad, perjudicaron a todos los eslabones y al principal socio que es el Estado". Por eso, pidió "un cambio de rumbo para revertir esta situación que impacta en toda la economía del país y en el bienestar de todos sus ciudadanos".

El empresario, también presidente de la CARBIO (que agrupa a las empresas de biocombustibles) reclamó que se fije "una estrategia realista que permita llegar rápidamente a los 70 millones de toneladas de producción de soja, lo que tendría un fuerte impacto en las exportaciones, solucio nando la constante falta de dólares de nuestra economía, aumentando el Producto Bruto Interno, el empleo y permi tiendo al Estado incrementar la recaudación". Y aseguró:

"así todos ganan".

Con ese objetivo, llamó a trabajar juntos al secretario de Agricultura de la Nación y a los gobernadores de la Región Centro, para "definir e instrumentar políticas a nivel país que posibiliten tener una verdadera agenda agroindustrial", incluyendo la sustentabilidad y las nuevas tecnologías, para aumentar la productividad y las exportaciones con mayor valor agregado.

Por último, señaló: "para poder crecer es fundamental te ner un tipo de cambio que refleje el precio real de la divisa y una carga fiscal que no discrimine a esta cadena quitán dole competitividad. También debemos seguir trabajando

ROSARIO

en seguir agregándole valor y trabajo industrial a nuestras exportaciones".

"La cadena agrega valor"

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, pasó por el Seminario y destacó la composición del sector sojero argentino: los 14,1 millones de hectáreas que ocupó la oleaginosa la campaña pasada las sembraron 60.384 productores, el 22 % en campo propio y el resto en superficie arrendada. De ese universo de productores, el 74%, unos 44.000 cultivan, menos de 200 hectáreas y

28 -
NUESTRO
AGRO
El Seminario de ACSOJA contó con la presencia de funcionarios, empresarios y productores, que destacaron el rol de la cadena en la economía.
>> EN

34.000 menos de 100 hectáreas.

Por eso, resaltó la importancia que tiene en el interior el desarrollo del primer eslabón y lo que significa el sector pri mario en los pueblos del interior porque "esos productores, más allá de la pequeña escala, están altamente tecnificados y comprometidos con la actividad, y los recursos que gene ran los vuelcan en más y mejor tecnología".

El secretario también valoró la alta inversión del sector primario que asciende a US$ 10.300 millones cada año solo en soja, y si se suman los gastos de cosecha y comercia lización, la cifra llega a US$ 14.000 millones. Asimismo, destacó que "la cadena agrega valor y exporta el 92% de lo que produce", ingresando por este concepto US$ 29.389 millones.

"Nuestra vocación de diálogo es inalterable, necesita mos encontrarnos, dialogar, dejar de lado por ahí algunas cuestiones en las no podemos coincidir, a veces por una cuestión de tiempos y no de fondo, sobre todo cuando nosotros a veces estamos condicionados por una realidad macroecnómica que nos excede", expresó. Y agregó: "solo a través del crecimiento de la producción se pueden resolver los problemas que tiene Argentina".

Amenazas para el sector

Durante el Seminario Anual de ACSOJA hubo un panel dedicado a analizar las amenazas internas y externas de la cadena de la oleaginosa

El economista de la Fundación Argentina para el Desa rrollo Agropecuario (FADA), David Miazzo, habló sobre la situación tributaria de la oleaginosa. "El 46% del precio de la soja son impuestos y el 40% corresponde a la producción. De ese 46%, un 69% son impuestos nacionales no copartici pables, un 25% nacionales coparticipables y un 6% tributos

Nuevas tendencias en fertilización de soja

El panel "Contribuyendo a una intensificación inteligente de la producción de soja" fue dirigido por el especialista del INTA Fernando Salvagiotti, quien afirmó que para hablar de nutrición de cultivos se debe pensar en "estrategias que se complementan", que tienen que ver con "la intensificación sus tentable" de los cultivos pensando en "el sistema como un todo en el que se manejan recursos naturales" y donde además se parte del conocimiento de que "los suelos están degradados".

Salvagiotti advirtió que para nutrir el cultivo "hay que dejar de pensar solo en los fertilizantes" e incorporar a los bioinsu mos (biofertilizantes y biopesticidas), a los cultivos de cober tura y a los inoculantes biológicos.

En el caso de la brecha de nutrición en soja está establecido que para obtener una tonelada más de rendimiento se necesi tan 80 kg de nitrógeno (N); 8 kg de fósforo (P); y 33 kilos de potasio. "Pero para apuntar a un alto rendimiento la demanda va a ser mayor". "Esa demanda se puede satisfacer de cualquier forma", dijo el especialista del INTA, y luego describió los apor tes de: fertilizantes biológicos, que colaboran en la fijación de N y asimilación de P y otros nutrientes; inoculantes, con los cuales se logra hasta 20% más de rindes; bioinsumos, los cuales tienen mayores efectos en el cultivo en momentos de mayor estrés del cultivo, como el actual por la extensión de la sequía.

Salvagiotti señaló que una mejora en la nutrición de las plan

provinciales y municipales", detalló. "Un grano de soja tiene más impuestos que lo que recibe la producción, se lleva más el Estado que lo que recibe el productor y tienen más peso los impuestos que los costos de producir, comercializar, transportar e industrializar la soja", indicó.

En tanto, cuando se considera toda la cadena de la soja, el 60,9% del valor agregado que genera son impuestos, de acuerdo con el especialista. "La cadena de la soja tiene el doble de presión tributaria que el promedio de la economía argentina", afirmó el economista de FADA.

Por su parte, el economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada, se refirió a los distintos tipos de cambio del cultivo de soja en los últimos tres meses, analizando los precios a los que pudo acceder el productor según las distintas disposiciones del gobierno nacional.

A través de un estudio realizado por su equipo de trabajo determinaron que el mejor momento para vender la cosecha

tas y condiciones de crecimiento en general afecta la acción de la fijación biológica de N. Entre las recomendaciones, el experto apuntó que se debe "conocer las dosis a aplicar" para lo cual hay que hacer diagnóstico de suelo.

El panel sobre Fertilización se completó con la presentación de las empresas que tienen productos en estos segmentos.

de la campaña pasada fue marzo de 2022. "En julio, lo que realmente recibía el productor era el 44% del precio Cámara en dólar billete", dijo Calzada. Luego, en agosto, con un nuevo tipo de cambio, la soja 70/30, accedió el 53% del precio Cámara. Y en septiembre, con el dólar soja, recibió el 67% de ese precio.

Pensando lo que puede pasar en octubre, el especialis ta indicó que "probablemente se vuelva a la situación de julio, con porcentajes entre 44% y 53%". Y afirmó que sin retenciones y sin brecha cambiaria, se podría obtener entre el 30% y el 35% del precio FAS teórico en dólar billete.

Finalmente, Nelson Illescas, del INAI, se refirió a la situa ción internacional y las amenazas globales para la cadena de la soja. En ese sentido, habló del impacto de la geopolítica, principalmente por el conflicto bélico en Ucrania que derivó en aumento en el precio de los commodities pero también

- 29
NUESTRO AGRO Fernando Salvagiotti moderó un panel sobre fertilización.
>>
NUESTRO AGRO El evento se realizó, como siempre, en el auditorio de la BCR.
>> p. 30

de manera mucho más significativa en el de los fertilizantes. También señaló el conflicto entre EE.UU. y China y las nue vas modalidades de comercialización postpandemia como el nearshoring, es decir, el comercio con países más cercanos, en un ámbito regional y no ya global, así como el friendsho ring o comercio de amigos, que alude a comprarle a aquellos proveedores con quienes se comparten los mismos valores.

A nivel regional, mencionó las dificultades para lograr acuerdos en el Mercosur (MS) y su agenda de negociacio nes estancada. Pero destacó que el MS puede ser un gran abastecedor de alimentos para la Unión Europea (UE). Al respecto, llamó a prestar atención a las políticas de la UE, a los requisitos para acceder a sus mercados y a las demandas en materia de sustentabilidad.

Proyectos y reclamos de la Región Centro

"Cómo volvemos a crecer, cómo revertimos una tendencia de 50 años de políticas con sesgo antiexportador que es una enorme pérdida de oportunidades", planteó el presidente de ACSOJA, Luis Zubizarreta, a los representantes de las provincias de Córdoba y de Santa Fe que participaron del panel "Liga de Provincias Agroin dustriales/Región Centro" en el Seminario Acsoja 2022.

"La Región Centro tiene temas en común", afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, en represen tación del gobernador de esa provincia, Miguel Schiaretti. En este sentido, el funcionario enumeró que Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos avanzan en acuerdos en tres temas comunes principalmente: La hidrovía Paraná-Paraguay, el corredor bioceánico (para la salida de productos de las provincias por el océano Pacífico) y los bio combustibles. Para el ministro se trata de "poder transformar lo que producimos, que nos da la ventaja ambiental".

Busso cuestionó las retenciones a las exportaciones porque "se va mucha plata del bolsillo de los productores y no vuelve nada. Hay que pensar que otra Argentina es posible", dijo el funcionario y reforzó su optimismo en que "más allá de todo, el país tiene un momento coyuntural favorable".

"El sector agroalimentario es la vaca viva, hay que protegerlo, desde la política hay que tener una mirada distinta. El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo tiene buenas intenciones, cono ce de esto. Hay que parar los 50 años de decadencia", sentenció el ministro cordobés.

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos abordaron temas comunes.

En representación de Santa Fe estuvo presente la secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, quien reforzó que entre las tres provincias "compartimos mucho". En el caso de su provincia, destacó que se trabaja "en líneas de financiamiento para el pro ductor que apuesta a la inversión". En un pedido a la Nación, Ca rrizo expresó la "necesidad de tener previsibilidad y reglas claras y que se debe entender lo que el agro representa para cada pueblo. Porque el productor siempre reinvierte en su lugar".

30 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO Reconocidos economistas revelaron la carga tributaria del sector.
>> p. 29

Convenio de sostenibilidad para el Gran Chaco

CREA y la Asociación de la Cadena de la Soja Argen tina llevarán adelante un proyecto focalizado en potenciar modelos de producción de soja sostenible en la región del Gran Chaco Argentino.

"El objetivo es una producción sostenible que contemple a la soja como componente clave del sistema", describió Federico Fritz, líder del Proyecto Indicadores Ambientales de CREA.

El plan apunta tanto a la mejora en los rendimientos del cultivo como al cuidado del ambiente y el vínculo de los productores con las comunidades locales.

Cuenta con fondos del Land Innovation Fund, que finan cia proyectos de producción sostenibles en Sudamérica, en los biomas de El Cerrado y Amazonia en Brasil, y el Gran Chaco en Argentina y Paraguay.

En el Gran Chaco, además del proyecto de CREA y ACSOJA, el Fondo seleccionó los siguientes proyectos: Fundación ProYungas con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, quienes apoyarán la adopción de buenas prácticas agrícolas y el secuestro de carbono en cinco granjas piloto en el bioma Gran Chaco; el de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en asociación con Peterson-Control Union (PCU) y la Bolsa de Comercio de Rosario, que implementarán una plataforma integrada para monitorear y verificar toda la soja vendida en Argentina; y el de Solidaridad Regional, en alianza con instituciones de Bolivia y Paraguay, que mapeará y definirá criterios y protocolos de soja sostenible para la región, en sinergia con las recomendaciones del mercado internacional.

El proyecto de CREA y ACSOJA, denominado "Herramien tas para la sostenibilidad ambiental y socio-productiva del cultivo de soja en los sistemas del Gran Chaco Argentino", involucrará a 100 productores de esta gran región, lo cual representará más de 250.000 hectáreas.

"El eje es la soja, aunque en la zona se realiza en rota ción con otros cultivos y se da mucho la integración con ganadería, es decir este proyecto pone el foco en la soja, pero como un componente clave dentro de un sistema de producción", describió Fritz.

El proyecto contempla el análisis de datos aportados por los productores para luego identificar, validar y difun dir los modelos "más sostenibles". Estos modelos deben contemplar la legislación vigente; mantener o aumentar los rendimientos; mejorar los indicadores ambientales, con énfasis huella de carbono, balance de nutrientes y del carbono orgánico del suelo, el índice de impacto ambiental y la eficiencia de uso del agua; a conservar áreas naturales dentro de los campos y contemplan la restauración de sue los y ambientes degradados, y a mejorar el capital social y la integración con la comunidad.

Para la implementación se propuso una meta de 3 años, comenzando por el corriente, que será la etapa de diag nóstico; para 2023 se planifica la puesta en marcha de las herramientas definidas y la comunicación de los primeros resultados.

Renovó el Centro de Corredores

E al ejercicio 2022-2023.

La misma quedó constituida de la siguiente ma nera: Presidente Marcos Hermansson, Vicepresidente Delfin Morgan, Secretario Diego Martinez y Tesorero Gustavo Santarelli.

Asimismo, como Vocales Titulares fueron desig nados los señores: Daniel Mercado, Carlos Galindez, Ariel Landoni y Enso Soquiransky. En tanto, que, como Vocales Suplentes actuarán los señores Marcelo Toscano, Julian Maxwell, Hernán Murguiondo y Juan Manuel Ramos. Revisor de Cuenta Titular Gabriel Casullos y Revisor de Cuenta Suplente Juan I. Balian San Martin.

- 31

La gran odisea de ser productores y consumidores

Un informe de la CAME mostró las brechas que existen entre que cobra uno y paga el otro. El ejemplo más claro se da con las frutas y verduras.

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por los 24 agroalimentos de la canasta, 19 de origen frutihortícola y 5 ganaderos, el consumidor pagó 3,6 veces más de lo que cobró el productor por segundo mes consecutivo.

Por las frutas y verduras, en el mes de agosto el consu midor pagó 5,9 veces más de lo que cobró el productor. Es decir, el consumidor pagó cerca de $6 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.

Diferente fue el comportamiento de precios en los cinco productos y subproductos que integran la canasta ganadera del IPOD. En promedio, los precios de la leche, los huevos, el pollo, la carne de novillo y la de cerdo, se multiplicaron por 2,8 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). perjuicio

Mayores brechas

Los cinco agroalimentos que presentaron mayor dife rencia entre origen y destino, integrantes de la canasta frutihortícola, fueron: limón (17,1), zapallito (15,7), zanahoria (10,6), manzana roja (9,3) y naranja (7,4).

Los productores de los agroalimentos con mayores brechas entre campo y góndola coincidieron en la falta de precios de referencia, provocada por la inestabilidad de la macroeconomía y su impacto en el precio de los principa les insumos que utiliza la producción agropecuaria.

En el caso de los cítricos, y considerando las alteracio nes ocasionadas por la guerra en Ucrania, los productores explicaron la diferencia de precios origen-destino por la sobreproducción que fue volcada al mercado interno.

Mientras que en el limón se observó una caída mensual del 8% en el precio pagado al productor —se conoció el caso del productor salteño que desechó 280 toneladas por falta de compradores y precios—, y en góndola la suba mensual fue del 12%; la naranja se comportó diferente: el precio al productor aumentó mensualmente un 77% y el de destino un 19%. Esto se explica por un reacomodamiento de precios ante el significativo atraso en los precios de origen.

Por segundo mes consecutivo, el zapallito fue otro de los productos con mayor brecha. Con un aumento del 7% en origen y 17% en destino, el precio del zapallito se in crementó 15,7 veces desde que salió del campo hasta que llegó a la góndola.

La manzana roja y la zanahoria, por su parte, mantuvie ron la gran diferencia de precios del productor al consumi dor que se viene presentando en los últimos meses. En el caso de la zanahoria, además, fue el producto con mayor variación mensual en la brecha IPOD, con una caída del 40% en origen y una suba del 5% en góndola.

INFOGRAFÍA. ÍNDICE DE PRECIOS EN ORIGEN Y DESTINO (IPOD)

Otro de los productos con fuerte variación fue el repollo, que presentó una caída en el precio pagado al productor (-29%) y un leve aumento en los precios de góndola (1%), generando una ampliación del 43% en la brecha entre origen y destino.

Finalmente, la papa fue el tercer producto con ma yor variación mensual de la brecha IPOD (23%), con un aumento del 5% en origen y 30% en los precios promedio de góndola.

Menores brechas

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas: calabaza y brócoli (2,3 veces), huevos (2,1), pollo (2) y frutilla (1,4).

La frutilla, producto primicia, fue el agroalimento de menor brecha entre los 24 medidos, presentando una caída del 3% en el precio al productor y del 13% en el pagado por el consumido. Dado que todos necesitan tenerla en góndola, el verdulero y/o el hipermercado resignan renta bilidad frente a un alto valor final de venta, achicándose así la diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor.

Con respecto a los productos y subproductos ganade ros, la menor diferencia entre origen y destino se debió a que los huevos y el pollo, por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.

Con una brecha de 2,3 veces, el brócoli fue el cuarto producto con menor brecha entre campo y góndola, siendo también el primer producto con mayor reducción mensual

de la brecha (-62%). Esta verdura aumentó en origen 105%, mientras que en góndola tuvo un descenso prome dio del 25%.

La calabaza, por su parte, no solo se ubicó entre los productos que presentaron las menores brechas de precios IPOD, con un incremento del 130% en origen y un 15% en destino; sino también fue el segundo producto con mayor reducción mensual de la brecha (-50%).

Finalmente, el tercer producto con mayor caída mensual de la brecha entre origen y destino fue el tomate, que presentó un aumento del 93% en los precios pagados al productor y un 23% de aumento en los precios al consu midor.

Cabe destacar que el incremento en los precios al pro ductor no se traslada inmediatamente a los de góndola, existiendo cierta demora en el reacomodamiento de precios de venta final.

Participación del productor

En promedio, la participación del productor explicó el 28% de los precios que pagó el consumidor en góndola. La mayor participación la obtuvieron los productores de frutilla, al igual que el mes pasado, mientras que la más baja la consiguieron los de limón

"El análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios, por lo que tampoco es responsable de su escalada. En general, las diferencias entre origen y des tino se deben a un conjunto de comportamientos como, por ejemplo, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado, básicamente los hipermercados, los galpones de empaque y las cámaras de frío", concluye ron desde la CAME.

32 -
Fuente: Economías Regionales - Confederación Argentina de la Mediana Empresa

ROSGAN festejó sus 14 años

El Mercado Ganadero cumplió 14 años y presentó en sociedad un estudio innovador, con fuerte impronta tecnológica. ¿Qué valores dejó el remate especial?

El Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Ro sario (ROSGAN) festejó sus 14 años en la comercia lización de la ganadería argentina, en una noche de emociones e importantes novedades.

Ante una platea de más de 250 invitados entre funcio narios, directivos de entidades, empresarios y ganaderos el presidente de ROSGAN, Walter Tombolini, inauguró junto al presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simeoni, el nuevo Estudio Rosgan, un espacio donde la tecnología y la innovación ya está al servicio de la gana dería.

El acto comenzó con las palabras del presidente de Mercado que destacó: “nuestro objetivo es hacer más grande este mercado, con argumentos concretos, sólidos y este estudio es uno. En cada uno de los televisores que pueden ver, habrá un remate, fuimos los primeros haciendo televisados y en poco tiempo nos comimos la cancha, hoy la grilla tiene remates 24 horas. Competimos sin prisa, pero sin pausa”.

Y agregó: “ROSGAN tiene hoy hasta cinco remates por día, estamos transmitiendo remates ferias, reiniciamos faena, remates de cabañas, hacemos el remate mensual de invernada y cría en nuestro SUM y los remates especiales que nuestros socios y consignatarios nos piden”.

Tombolini también adelantó que habrá novedades en poco tiempo más ya que el 7 y 8 de noviembre tendrá lugar el Primer Congreso Federal Ganadero que se hará en las instalaciones de la Bolsa bajo el lema “Rosgan abre una tranquera al negocio ganadero”.

Hitos del mercado

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario felicitó a Tombolini por el aniversario y porque “su emoción demuestra todo el empeño y el empuje que le pone al mercado desde el primer día”.

Pero también dedicó unas palabras especiales a los con signatarios: “muchísimas gracias a todos los que integran y han integrado los directorios, a los consignatarios porque son ustedes quienes con mucho esfuerzo traen la hacienda para cada remate”.

Por último, Simeoni destacó la obra realizada que dio origen al nuevo Estudio ROSGAN: “las Bolsas deben estar para apoyar y potenciar los nuevos mercados, cuando asu mió Walter nos pidió tres cosas: financiación, innovación y este espacio. Con el valor de la palabra, hemos cumplido en poco tiempo con este espacio para el nuevo desarrollo tecnológico”.

Entre los funcionarios que asistieron a la ceremonia es tuvo presente el ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna, que señaló: “la innova ción ganadera se ve reflejada en este esquema de comer cialización que tiene Rosgan que fue quien dio el puntapié inicial. Es una alegría poder compartir este aniversario pensando en estrategias exportadoras para consolidar nuestros mercados. Podemos mejorar muchísimo, produ ciendo más toneladas y abasteciendo a más mercados, no

La sequía marca la tónica de los remates

El aniversario de ROSGAN continuó con dos remates. Por un lado, en la misma noche de la celebración, se realizó una subasta especial de faena donde se ofertaron más de 2.500 cabezas. Y, al día siguiente, se concretó durante todo el día el remate habitual de invernada y cría con 10.500 cabezas, con la participación de todas las casas consignatarias, entre ellas la Cooperativa Lehmann.

El director Ejecutivo del mercado, Raúl Milano anali zó los valores registrados haciendo eje en el problema coyuntural que tiene hoy el campo. “La sequía es el gran determinante de la situación del campo argentino, no sólo la ganadería sino en la agricultura, donde incluso hay más peligro. De esta forma, el clima aparece como una limi tante para tener hacienda en el campo, pero también una limitante para el comprador que tiene que incorporarla”.

Y, a la hora de analizar los valores, expresó: “los precios reflejan la actualidad de todos los mercados, por ejem plo en Cañuelas está costando muchísimo tener un valor acorde al feedlot y en el caso de la invernada sucede algo similar, ajusta vía precios perdiendo algunos pesos y marcando una realidad que sólo será cambiada por las primeras lluvias. Cuando eso suceda, volverán los precios más satisfactorios”.

Los promedios finales de invernada y cría fueron: terneros $375,94, novillos $338,00, novillitos $322,52, terneros/as $355,26, terneros Holando $274,99, novillos Holando $250,60, terneras $352,04, vacas de invernada $209,40, vaquillonas 1 a 2 años $92.123,55, vacas con garantía de preñez $113.067,80, vaquillonas con garantía de preñez $176.000 y vacas con cría al pie $69.371,43.

34 -
NUESTRO AGRO Miguel Simioni, presidente de la BCR y Walter Tombolini, presidente de ROSGAN, encabezaron la celebración de este importante mercado.

Sodecar, un caso emblemático de la desidia política

El frigorífico de Rafaela invirtió más de $200 millones en el último año para mejorar su infraestructura y ahora, por las limitaciones a las importaciones, algunas líneas de producción corren peligro.

Las restricciones impuestas por el Gobierno nacio nal en materia de importaciones dificultan a los sectores productivos y afectan el normal desenvolvi miento de las actividades. Hay varios factores que atentan contra aquellos que apuestan, invierten y producen, lo que representa una verdadera picardía en tiempos en los cuales

sufre porque algunas líneas de producción corren serio riesgo a partir de las limitaciones en materia de importa ción e insumos.

"La situación es totalmente crítica. El Gobierno no nos autoriza los pagos al exterior, los proveedores no cargan y así peligran seriamente la producción de algunas líneas que no soporta más de 30 días. Y, como ya venimos de varios meses de restricciones, prácticamente no tenemos stock", reconoció el gerente general de la empresa, Rubén Burkett.

Y agregó: "lo del Banco Central es preocupante y mientras tanto no contamos con ninguna flexibilidad ni contemplación y ni siquiera tenemos con quién hablar para intentar mejorar la situación. No entendemos por qué nos obligan a cerrar las empresas".

Precisamente, el corto y mediano plazo genera mucha incertidumbre. Para Burkett, si no se produce ningún cambio, "será un fin de año complicado que seguramente derivará en "pérdidas de obras y de trabajo porque no habrá suficiente insumo y materia prima para producir".

En ese sentido, advirtió sobre un escenario que informó este medio si no se logran destrabar las importaciones: "no es únicamente nuestro el problema porque varios que se dedican como nosotros al mercado interno están en la misma situación, planificando restricciones o paradas". Y reconoció: "estamos bastante tristes".

Con una trayectoria de más de 50 años en el mercado, Sodecar S.A. se dedica no sólo a la comercialización de cortes vacunos frescos (para Rafaela y la zona), sino que también apuesta fuertemente por la fabricación de chaci nados y fiambres, que llegan a todo el país bajo distintas marcas y presentaciones, siendo las más conocidas La

"El tema de carne de cerdo es peor porque localmente no alcanza y no conseguimos proveedores que puedan reemplazar en volumen lo que traíamos de Brasil, que era más o menos un 15% de los que consumíamos. Hace tres

meses que no podemos entrar un kilo y nos comimos todos los stocks, entonces ya estamos limitando la producción de algunos productos", describió Burkett. Y admitió: "es una situación lamentable".

Importantes inversiones

En el último año, la empresa proyectó una inversión de $260 millones para terminar la robotización de su depósi to y ampliar su sector de salazones crudas, pensada para triplicar su producción destinada a un segmento premium.

Al respecto, el gerente general contó: "el depósito de congelados ya está funcionando, aunque se retrasó un poco por cuestiones de los proveedores con cosas impor tadas que no se conseguían, y los dos secaderos nuevos se habilitaron esta semana"

En estos momentos se lleva a cabo la obra para contar con nuevos secaderos para jamones crudos, pero los planes pensados para 2023 deberán esperar. "Estimo que en este contexto vamos a parar porque es muy grande el nivel de incertidumbre", concluyó.

- 35
NUESTRO AGRO Rubén Burkett, gerente general del frigorífico rafaelino. NUESTRO AGRO

El troceo todavía no arrancó y ya genera "grietas" en la industria

La medida comenzará a regir el 1 de noviembre, pero hay dos posturas bien marcadas. Por un lado está la mirada positiva de los exportadores y, por el otro, se ubican los matarifes. ¿Qué plantean?

Apartir del 1 de noviembre comenzará a regir la medida impulsada por el Gobierno que contempla el troceo (cuarteo) de la media res. Se trata de una iniciativa que ha generado distintas reacciones entre los actores de la industria frigorífica, generando una especie de "grieta" que está bien latente. El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC elogió fuertemen te la decisión oficial y ahora salió a desmitificar algunos planteos que intentar "boicotear" la medida, como por ejemplo el posible aumento de los precios en el mostra dor.

"Al contrario de lo que sostienen quienes se oponen a la medida, la comercialización por cuartos va a resul tar beneficiosa para toda la cadena, desde el productor hasta el plato de cada persona que disfruta de la carne argentina", indicaron desde la entidad que preside Maro Ravettino. Y agregaron: "lo primero que hay que explicar es que el antiguo sistema de comercialización por medias reses implica un desperdicio del 20% del producto a lo largo de todo el proceso por piezas que se arrastraban o entraban en contacto con superficies que no eran seguras como el piso de los camiones de traslado, las veredas y las paredes de los comercios"

Al respecto, señalaron que para proteger la salud del consumidor, muchas partes se descartaban y ese costo desperdiciado se trasladó siempre al valor final de la carne. "Hoy podemos hacer más eficiente el proceso con el cuarteo y aprovechar mejor cada corte. Un 20% más de eficiencia, siempre va a impactar positivamente en el precio final", afirmaron.

Hay otro factor que incidía en el precio y eran las

diferencias de consumo en diferentes zonas. Con la media res, el carnicero recibe tanto cortes populares que se vende a menores precios como los de mayor valor, como el lomo que se demanda en sectores de mayores ingresos.

"Al no poder pedir cortes específicos, los sectores de menor poder adquisitivo deben absorber el costo de esas partes que no se comercializan y, a la inversa, los de ma yor capacidad de compra son subsidiados indirectamente por otros sectores cuando compran cortes de mayor valor. Ahora, esa situación injusta se va a terminar porque cada carnicería podrá pedir el cuarto adecuado para el consu mo de cada zona", remarcaron.

Para ser más gráficos y contundentes, desde el Con sorcio pusieron sobre la mesa números concretos: por el sistema de media res, los sectores populares pagan, por ejemplo, $160 más de kilo de carnaza común, mientras que en los de mayores ingresos el actual sistema subsidia en $236 un corte de peceto más consumido en ese seg mento.

Los empresarios también se ocuparon de quienes argu mentan que habrá un aumento producto de la adecuación al cuarteo. "Nada más alejado de la realidad porque la medida consiste en realizar un proceso de corte adicional que no modifica sustancialmente la cadena de costos", expresaron.

Las temperaturas requeridas para operar y los instru mentos de corte "no varían y son los mismos que existen desde hace muchos años en la industria frigorífica". Y fueron más allá: "que no haya adecuación en algunas plantas no se debe al cuarteo, son reglamentaciones que todos los frigoríficos deben cumplir desde que esta adecuación fuera propuesta".

Finalmente, la entidad abordó el tema costo. "Queda claro que las piezas más pequeñas y de menor volumen son más fáciles de transportar, por lo que la cadena logística gana en eficiencia y por lo tanto su costo es menor", explicaron.

Los matarifes, al ataque

La Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) acusó a la industria exportadora de realizar una "comparación mentirosa" cuando habla de las ventajas que representa vender cortes de carne envasados al va cío. "La venta de carne en cuartos, el cuarteo como se lo identifica habitualmente, es algo muy distinto a la venta de cortes en cajas y no tiene ninguna de sus ventajas, por el contrario, carga con varias desventajas sanitarias y económicas", manifestaron mediante un comunicado.

Y analizaron: "si hacemos un breve comparativo entre algunas de las características del comercio de carne en cajas de cortes envasados al vacío o Box Beef con el cuarteo propuesto, vemos que solo comparten un factor: mayores costos"

Entre las desventajas que presenta el cuarteo, la enti dad remarcó el tema fletes porque aumenta el costo por peor cubicaje y procedimientos de descarga, y también la cuestión económica. "Sólo se beneficia la industria exportadora que ya cuenta con instalaciones; el resto de

la cadena no genera escala suficiente para compensar las nuevas inversiones". Y, por supuesto, adujeron que "se incrementan por inversiones en frio y cuarteo, menor cubicaje en transporte y mayores costos y tiempos de descarga"

Para ser precisos, los matarifes consideraron que la única ventaja de cuarteo sobre la media res es que evita el inhumano esfuerzo que hace el trabajador cargando las reses sobre sus espaldas, pero indicaron que eso "se sal varía de un modo racional y sencillo, que es permitir la descarga de productos por medios mecánicos, cualquiera sea su tamaño".

Y señalaron: "se están utilizando como argumentos a favor del cuarteo condiciones de otro producto: la carne en cajas. Esta comparación mentirosa, utilizando los beneficios de la carne en cajas como si fuesen del cuarteo, hace que se intente imponer ´contra natura´ una modalidad de comercialización. que a todas luces es desfavorable"

Desde el sector explicaron que la venta de cuartos "no es un paso intermedio hacia la modernización", sino "al fracaso que atenta contra la modernización". De hecho, entienden que para que se modernice el comercio de car nes, la modalidad de venta de cortes anatómicos en cajas tendrá que ganar su lugar en el mercado y también debe rá demostrar que es más eficiente que otros sistemas.

"Para lograrlo hay otros caminos que armonizan e integran a todos los sectores de la cadena de carnes, caminos que requieren tiempo, planificación, políticas públicas estables y consensos. Ya no hay lugar para las improvisaciones y las comparaciones mentirosas con poco sustento técnico y si la comparación es mentirosa es porque alguien está mintiendo".

36 -
Fuente: ABC
NUESTRO AGRO

Fiebre Aftosa: arrancó la segunda campaña y con foco en el stock

En el departamento Castellanos, el proceso se extenderá hasta el 10 de diciembre. ¿Qué números dejó la primera campaña del año?

La 44° campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa ya comenzó en la provincia de Santa Fe y se extenderá hasta el 10 de diciembre. Cabe remarcar que en esta oportunidad se inoculan a todas las categorías menores.

Por disposición de SENASA, es obligación para los produc tores llevar el stock de hacienda al día. "Lo que el productor declare en el acta debe ser compatible con los registros del organismo a los fines de evitar problemas posteriores que deriven en sanciones o multas", indicaron desde la Funda ción Castellanos.

El Departamento Castellanos agrupa aproximadamente a 160 veterinarios divididos en 8 programaciones, ubicadas en Rafaela (Soc. Rural), Sunchales (Soc. Rural) Humberto 1º(Soc. Rural), Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel.

Información

Continuando con la metodología adoptada el año anterior, no hubo reuniones informativas previas para veterinarios. La línea de Whatsapp y redes sociales sirven de plataforma para la difusión de información y consultas puntuales.

La firma de contratos y convenios, el retiro de las dosis y la entrega de material de trabajo se realizan según días asignados por nuestra fundación de manera puntual en cada caso respetando las normas sanitarias establecidas.

Importancia de inocular

La vacunación contra fiebre aftosa es una de las princi pales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica favorable de esta enfermedad en la República Argentina, y constituye una acción sanitaria

indispensable para mantener el estatus zoosanitario recono cido internacionalmente.

Se recuerda a los entes sanitarios de lucha contra fiebre aftosa, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos, la importancia de declarar ante los vacunadores las existencias de la totalidad de las especies animales que cohabiten con bovinos y bubalinos en los establecimientos que reciben la vacunación antiaftosa y antibrucélica.

Vías de contacto

Ante cualquier consulta los productores pueden dirigirse a las oficinas de Fundación Castellanos ubicadas en Av. Brasil 497 de 8 a 16hs o a las siguientes vías de contacto: tel. 03492 – 434331/501776, líneas alternativas de contacto: WhatsApp 3492684378, Facebook: Fundación Castellanos,

Números de la primera campaña del año Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), durante la primera campaña de 2022 se vacunaron 52.997.204 de bovinos contra la fiebre aftosa.

En concordancia con lo anunciado en el cronograma pre visto, y como es habitual en la primera campaña anual, se inocularon contra fiebre aftosa todas las categorías bovinas y bubalinas en la zona libre con vacunación.

Simultáneamente, se inoculó contra brucelosis bovina a terneras de entre 3 y 8 meses de edad de todo el país, con excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad.

- 37
E-mail: fundación@wilnet.com.ar. / castellanosfundacion@ gmail.com. NUESTRO AGRO

Suba en el precio del abasto y baja en la invernada

El precio promedio de la hacienda para abasto en setiembre 2022 observa una suba de 2,03% en relación con agosto del mismo año. En setiembre de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $260,96/kg. vivo.

La invernada desciende su precio con respecto al pasado agosto 22 en 10,25%. Esta caída hace que el kg. vivo en feria para setiembre 2022 quede en $325,36.

Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo bajaron su precio en setiembre de 2022 con respecto al octavo mes del mismo año. El promedio para setiembre 22 quedó en $333.750/cabeza, con lo cual es descenso fue de 20,77%, respecto de agosto pasado.

En el centro santafesino

En setiembre de 2022, con una suba de 2,03% respec to del mes anterior, el abasto registró un promedio de $260,96 / kg. vivo. La invernada bajó su precio prome dio en 10,25 % con respecto al pasado agosto de 2022. Con ello, el precio promedio para setiembre 22 quedó en $325,36/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una caída, comparado con agosto de 2022, y en setiembre de este año observó una variación de -20,77%, y su precio promedio quedó en $333.750/pieza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con agosto de 2022, en setiembre de este año, tres categorías descienden su precio por kg. vivo, y otras siete aumentan. La mayor suba de precio correspon dió a los novillos consumo de más de 400 kg. con 11,76%,

le siguió el novillo de exportación mestizo y cruza con 8,49%, y las vaquillonas livianas de consumo 6,14%. Con aumentos menores siguieron los novillos de exportación holando pesados con 4,50%, las vaquillonas pesadas de consumo con 3,19%, los toros con 1,64%, y las vacas de conserva con 0,72%. La caída de precio más importante correspondió a las vacas de manufactura y conserva con 10,83%, le siguieron los novillos consumo de menos de 400 kg. con 4,51%, y las vacas de consumo con 1,49%.

Los mamones no cotizan (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: "en septiembre se observó un mercado chino más tranquilo y, por lo tanto, el precio de las distintas categorías de vaca tuvo un descenso por menos demanda. Hubo una baja de alrededor del 15%, con

demanda firme. Por otro lado, no reacciona el consumo interno, no se mueve la hacienda gorda liviana que es producto de la falta de poder adquisitivo de la gente. Sin dudas, esto hace que el negocio del engorde esté en jaque. Cuando hablamos que durante septiembre estuvo vigente el dólar soja esto hizo que los insumos de la alimentación subieran, hubo menos oferta de maíz y todos los derivados de la soja aumentaron. Esta quietud del consumo puso en jaque a los feed lot que no la están pasando bien, situa ción que también afectó a los tambos".

Otro entendido en remates ferias, opinaba para Nuestro Agro "el pasado septiembre comenzó normal con respecto a agosto, pero transcurridos los primeros 10 días comenzó una caída en las distintas categorías por varios motivos, en primer término la falta de interés de los chinos por la

38 -
Baja en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo
>>
Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

>>

vaca, tal vez para pagar menos, y bajó un 20 a 25%".

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda sólo una categoría aumenta su precio por kg. vivo y correspondió al novillo holando liviano con 11,29%. El resto de las categorías descien de su precio y el más importante corresponde al ternero mestizo y cruza con 8,50%. Siguió el novillo mestizo y cruza con 7,08%, y finalmente las vacas de consumo con 1,49%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaquillonas holando livianas no cotizaron en setiembre. Los novillos holando medianos y los pesados no cotizaron en agosto. Los novillos cruza índica no tuvieron variación (Gráfico 2 y Cuadro 2).

La opinión de un experto en estos remates nos decía: "lo comentado para el abasto determina que el consumo esté tranquilo y hace que los precios de la invernada estén frenados. Vimos que comenzamos septiembre con una tónica firme en invernada y terminamos el mes con una baja entre el 15 y 20%. Todo dependiendo de la categoría. Si a esto le sumamos el fenómeno climático donde faltan pastos, hace la combinación perfecta para que la inverna da esté hoy tranquila. Esta tónica se mantendrá en octubre y estimamos que hacia fin de año cuando aparezcan las lluvias podemos imaginar una recuperación de los precios,

pero necesitamos que reaccione el precio del gordo, y eso está atado al bolsillo del consumidor".

En el lugar de los remates otro conocedor del merca do nos brindó la siguiente apreciación: "en cuanto a la invernada también hubo un descenso por falta de ofertas y de interés desde los feed lot ante el aumento del maíz espe cialmente. Hay un alimento muy caro para la hacienda y no lo pueden compensar porque el consumo está muy retraído. No hay demanda y los feed lot no lo pueden trasladar al precio, el consumidor de carne vacuna en argentina no con valida mayores precios, aunque en las carnicerías se notaron subas. Se consume más carne de cerdo y de pollo. Y otro causante en la baja de precios se genera en los efectos de la invasión rusa a Ucrania donde provoca el aumento de la energía y otros problemas económicos en la Unión Europea, esto hizo que la cuota Hilton haya bajado y la exportación nuestra se haya retraído. China tiene sus problemas y trata de no pagar precios altos y a limitar la demanda, todo está encadenado con la economía mundial. La convergencia de distintos problemas, sumado al clima de sequía hace que los negocios ganaderos se hayan enfriado en septiembre y ahora en octubre tendremos el período de vacunación que también frena el movimiento de hacienda".

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante

setiembre de 2022 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la baja con respecto al pasado setiembre del mismo año. Por lo tanto, en el noveno mes de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en pro medio $333.750 /cabeza con lo cual muestra una baja de 20,77%.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: "en lo que respecta a genética de carne estos tres últimos meses tuvimos remates destaca dos con muy buenos precios, lo que dio una muy buena señal de que los productores están apostando a mejorar la genética de sus rodeos. En general hubo un balance muy positivo. En cuanto a lo que es vaquillonas para tambos se estuvo vendiendo muy bien, con muy buena calidad en los remates, posiblemente de la mano del sexado que hay en los tambos, hay tambos importantes que vuelcan vaquillonas al mercado y la calidad se paga bien, con una lechería que tiene precios con vaivenes, pero con tambos que siguen creciendo".

Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "en cuanto a la hacienda para tambo, la situación es similar a todos, especialmente por la sequía, el productor no quiere cargarse de más animales porque el costo de ali mentación está alto, ya no se colocan con tanta facilidad los lotes de vaquillonas. Aun así, el valor está por arriba de los 6.000 lts por animal".

- 39

AAPRESID mostró los beneficios de mantener "el suelo vivo"

La Regional de AAPRESID en Rafaela realizó una jornada a campo en Clucellas para mostrar los múltiples beneficios de una alternativa que comienza a cosechar defensores.

Hay varias herramientas y metodologías para apro vechar el máximo potencial de los cultivos y los suelos. Y aquí entran a jugar otros métodos que han ido apareciendo ante las necesidades y requerimientos. Por eso, los famosos "cultivos de servicios" fueron ganando terreno.

Nuestro Agro dialogó con el Ing. Agr. Gervasio Piñeiro, coordinador técnico de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid, que destacó el gran aporte de avenas, centenos, vicias, rábanos, colzas y muchas más especies que le agre gan diversidad al ecosistema.

"Lo primero que debemos decir es que son cultivos que se van a sembrar, pero que no se van a cosechar. Eso sí, tienen varios objetivos como descompactar el suelo, evitar el uso de fertilizantes o herbicidas porque aumentan de alguna manera la competencia con las malezas o pueden traer enemigos naturales y entonces usamos menos quími cos en los sistemas de producción", explicó. Y remarcó: "se ahorran fertilizantes y se mejora la materia orgánica del suelo".

Uno de los aspectos más importantes es que pueda terminarse en fecha, fundamentalmente en años secos donde también puede generar beneficios. "Lo que llamamos el ´barbechito´ tiene que tener una duración adecuada para capturar el agua que se necesita porque está demostrado que entra más lluvia al suelo cuando tenemos un cultivo de servicio que cuando tenemos un barbecho largo", destacó el especialista.

Y agregó: "la clave en los años secos es terminar lo suficientemente temprano el cultivo de servicio como para tener una ventana de un mes o dos meses, dependiendo de la lluvia de la zona, para que se recargue el perfil y arran que en buenas condiciones para el cultivo de verano".

Según contó, incurrir en esta práctica o modalidad debe considerarse una inversión en términos de materia orgáni ca del suelo, por ejemplo de nitrógeno. "Una buena vicia

puede estar aportando 100 kg de nitrógeno, que son 200 kg de urea. Es decir, estas invirtiendo en el sistema 200 kg de urea que te la va a dar de a poquito esa materia orgánica. O sea que uno está invirtiendo en un sistema que va a tener menos malezas, que estará más descompactado y entonces en un año húmedo entrará más agua, en un año seco va haber más agua también en el suelo", señaló. Y, al mismo tiempo, reflexionó: "claramente son una inversión estos cultivos".

Herramienta viable pensando en malezas

Uno de los secretos para reducir los tamaños de poblacio nes de malezas está en el suelo, concretamente en el banco de semillas, principal fuente de malezas.

Y es justamente sobre este factor donde el cultivo de servicio tiene una marcada efectividad, actuando sobre el banco de semillas a través de efectos competitivos y no competitivos.

En cuanto a los ‘no competitivos’, por ejemplo, el culti vo de servicio actúa modificando la calidad de luz que reci ben las semillas e inhibiendo la germinación, o reduciendo la radiación que llega al suelo y con ello la alternancia de temperaturas que necesitan ciertas semillas de malezas para germinar.

Si bien en casos puntuales y con efectos relativos, ciertos CS actúan excretando compuestos alelopáticos que inhiben la germinación o crecimiento de las malezas.

Aquellas malezas que logran sortear los efectos anterio res y germinar dentro del CS, se encuentran con los efectos competitivos que genera el CS: por agua, nutrientes y radiación. Esta competencia directa debilita la maleza y mejora la efectividad de un eventual control químico.

Los efectos de control de un cultivo de servicio conti núan aun después de su secado: los residuos en superficie generan una barrera física que dificulta la emergencia de las malezas e interfiere con la penetración de la radiación.

Expertos advierten que, en años secos, el residuo puede

generar un efecto adverso, reteniendo humedad en los pri meros cm de suelo y favoreciendo la emergencia de ciertas malezas (en especial las de semillas grandes).

En el control de malezas no solo influye el volumen del residuo sino también su calidad, puntualmente su relación C/N, que determina el tiempo que tardará el residuo en descomponerse: cuanto mayor es esta relación, más tardará en degradarse y mayor será el efecto de control sobre las malezas. Esto se logra por ejemplo, con mayor proporción de gramíneas en la mezcla del cultivo.

"No hay recetas para la implementación de los CS, sino que todo va a depender del objetivo que se persiga con su incorporación a la rotación". Cuando el objetivo principal es el control de malezas, hay que tener presente la canti dad de biomasa y su distribución en superficie.

Algunos puntos a tener en cuenta son los siguientes: Especies a sembrar: mezclas o cultivos puros

Proporción de especies: determinará la calidad del residuo que surja y la duración del rastrojo.

Variedades: algunas que tienen mayor efecto alelopá tico que otras

Fecha de siembra: las siembras tempranas ofrecen me jores temperaturas para el establecimiento y desarrollo de los cultivos de servicios compitiendo mejor con las malezas.

Densidad y distancia entre surcos: permiten manejar la cobertura que se alcance luego.

Fecha de terminación: determinará la cantidad de bio masa, pero también la calidad. Ej: no es lo mismo terminar una gramínea en estado reproductivo o vegetativo

Uso de fertilizante: si se busca un rápido crecimiento inicial se podría usar un arrancador, o una fertilización posterior si se quiere favorecer el crecimiento primaveral Tipo de siembra: la siembra terrestre permite un mejor contacto de la semilla con el suelo asegurando una mejor emergencia sin pérdida de plantas. Por otro lado, la siembra al voleo o aérea permite la siembra más temprana, aun con el antecesor en pie.

40 -
NUESTRO AGRO Ing. Agr. Gervasio Piñeiro, coordinador técnico de la Red Aapresid. NUESTRO AGRO

Un pasto forrajero podría desplazar a las leguminosas de las pasturas

En pastizales y pasturas suelen convivir pastos con plantas leguminosas, esenciales para la nutrición del ganado. En particular, estas últimas son fuente de proteínas y aumentan la calidad y la productividad del forra je. Por ello, es deseable que persistan en las praderas. Sin embargo, hay evidencias de que algunos pastos forrajeros pueden llegar a eliminarlas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó las formas en que eso podría ocurrir y halló que los restos muertos de las raíces de raigrás infectado por un hongo que vive en simbiosis en sus tejidos —conocido como endófito— redujeron un 73% la germinación y el establecimiento de la leguminosa trébol blanco. Este efecto se revirtió cuando quedaban restos muertos de hojas y tallos de raigrás en la superficie del

pastizales. Por eso me interesó investigar los mecanismos detrás de este efecto tan negativo para la ganadería, con la idea de evaluar prácticas de manejo del pastoreo que eviten la pérdida de leguminosas", dijo a Sobre la Tierra Alexia Minás, docente de Ecología en la FAUBA y estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA con una beca del CONICET.

Alexia explicó que al estar infectadas por endófitos, las plantas de raigrás —o Lolium multiflorum— sufren cambios químicos que alteran la calidad de sus tejidos. Esos cambios trascienden la vida del hongo y de la planta, y persisten en los tejidos muertos —o broza— tanto de la parte aérea (ta llos y hojas) como de las raíces. En este punto, la pregunta que se planteó fue: ya que el endófito altera de semejan te manera la química del raigrás, ¿cómo impactará en la pérdida de las leguminosas la acumulación de broza aérea o subterránea de este pasto?

Para contestar el interrogante, lo primero que hizo Minás fue cultivar L. multiflorum con y sin endófito a fin de obtener, una vez terminada la estación de crecimiento, dos brozas con diferentes calidades. Después, las usó en dos experimentos en los que buscó determinar de qué manera impactan en la permanencia de la leguminosa Trifolium repens —o trébol blanco—, una excelente forrajera.

Los efectos post-mortem del raigrás

"El primer experimento fue en macetas, en invernáculo. En todas sembré semillas de trébol blanco. A un grupo le coloqué broza aérea de raigrás infectado sobre la super ficie, a otro le enterré broza subterránea infectada y a un tercero le apliqué las dos brozas juntas. Esto lo repetí de la misma manera en otras macetas usando brozas de Lolium

sin endófitos para poder comparar ambos efectos", comentó

generó soluciones de ambos tipos de broza poniéndolas en agua unas horas; así logró extraer los compuestos químicos que induce el hongo.

"La consecuencia es clara: si queremos que las legumino sas duren mucho tiempo en las pasturas, no hay que dejar que las vacas se coman todos los restos aéreos del raigrás. La idea es manejar equilibradamente los tiempos en los que se deja a los animales comiendo para evitar que sólo quede la broza subterránea", afirmó Minás.

Por Pablo A.Roset (SLT-FAUBA).

- 41
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO Alexia Minás, docente de Ecología de la FAUBA.

Caminos de la Ruralidad: nuevos convenios de inversión

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y la Dirección Provincial de Vialidad, rubricó dos nuevos convenios que prevén el mejoramiento de casi 28 mil metros de trazas rurales. Se trata de una inversión superior a 131 millones de pesos, que por primera vez impactará positivamente en los corredores productivos que integran las localidades de San Vicente, Angélica y San Mariano; Estación Clucellas y Colonia Eustolia.

Durante el acto, el subsecretario de Infraestructura Rural del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Matias Giorgetti, manifestó: "Detrás de este gran proyecto hay muchas personas involucradas en pos de un mismo objetivo: que cada vez sean más las trazas mejoradas a lo largo y ancho de nuestro territorio provincial. Este tipo de políticas públicas nos permiten estar cerca del que trabaja, produce e invierte con el objetivo de llevar a cabo los procesos de organización y que sean sustentables en el tiempo".

En tanto, el administrador General de Vialidad Provin cial, Oscar Ceschi, expresó: "Esta herramienta tiene la particularidad de contar con el trabajo articulado de dos organismos muy importantes de la provincia: el Minis terio de Producción, Ciencia y Tecnología y la Dirección Provincial de Vialidad. Este es un trabajo muy fructífero, dado que desde Vialidad nos encargamos de las obras de mejoramiento, mientras que el Ministerio cuenta con los datos acerca de la producción santafesina. El gobernador Omar Perotti tuvo una idea brillante a la hora de impulsar este trabajo articulado".

El director Provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, destacó: "Como director de Lechería me preocupa muchísimo el hecho de que muchos tambos del territorio tengan que cerrar sus puertas. Sin lugar a dudas Caminos de la Ruralidad es una herramienta que nos per

mite reforzar nuestro compromiso para con el sector, dado que una parte fundamental de su trabajo es poder sacar la producción láctea a diario".

San Vicente, Angélica y San Mariano

metros de traza rural y una inversión de 36.817.200 pesos.

Beneficiará a la Escuela C.E.R 19 "Los Gauchos de Güemes", institución a la que asisten 13 alumnos y tres docentes. Lo hace de igual manera con cuatro productores ganade ros, cinco apicultores, siete agricultores y dos productores lácteos. Cabe destacar que en dicho corredor se producen

versión de 95.090.600 pesos. La obra impactará de manera beneficiosa a cuatro productores ganaderos, diez apicul tores, 15 agricultores, un productor porcino y seis produc tores lácteos. Es propio resaltar que en dicho corredor se producen más de 5.694.000 litro de leche cruda al año y más de 6230 toneladas de soja, maíz y trigo al año.

Inauguraron dos nuevas trazas

En el marco del programa Caminos de la Ruralidad, el Gobierno de la provincia de Santa Fe dejó inau guradas dos nuevas trazas de caminos rurales en las localidades de Josefina y Villa San José, del departa mento Castellanos. En total, se realizaron obras en más de 17 mil metros de caminos, implicando una inversión que supera los 57 millones de pesos.

La traza inaugurada en Josefina se extiende en 9809 metros, tramo al que se agregaron otros 1200 metros en calidad de reposición. En total, la provincia invirtió en este camino más de 34 millones de pesos. La obra bene ficia a 4 productores lácteos, que producen más de 5,4 millones de leche cruda al año, 2 ganaderos, un apicultor y 6 agricultores con una producción superior a las 2,2 mil toneladas de soja y maíz al año. Además, garantiza la accesibilidad a la Escuela Rural nº990 "Manuel Belgrano",

la cual cuenta con 15 alumnos y 3 docentes. Finalmente, vale destacar que este camino conecta también a la fábrica de quesos "Don Silvano", la cual cuenta con 14 empleados, dándole previsibilidad a una unidad productiva que gene ra empleo y valor agregado en origen. La directora de la mencionada institución educativa, Raquel Mangianti, dijo que "apostar a la ruralidad es apostar al futuro. La ciudad depende en gran medida de la ruralidad. Si no beneficiamos a esta gente que todavía quiere vivir en el campo, nada po demos lograr. Los días de lluvia solo podían venir los chicos cuyas familias tienen camionetas, que eran uno o dos. Ahora todos van a tener las condiciones para venir".

La traza inaugurada en Villa San José tiene una extensión de 6346 metros y para su obra la provincia destinó una inversión superior a los 22 millones de pesos. A través de este camino tendrán plena conectividad unos 10 producto

42 -
res con más de 1200 toneladas anuales de soja y maíz, un productor ganadero y 2 apicultores. NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Una feria muy original que mostró la mejor cara de la tecnología

Remonda Castro, el concesionario oficial de John Deere, realizó su tradicional evento anual con una fuerte apuesta por la digitalización.

Remonda Castro, el concesionario oficial de John Deere en Rafaela y la región, llevó a cabo su tradi cional Feria Original (FO) que significó el reen cuentro "cara a cara" con los productores y contratistas, siempre fieles a "los verdes".

Después de la maldita pandemia, la firma familiar volvió al ruedo con un evento que contó con gran convocatoria y mostró la versión más tecnológica del agro. En su casa central, ubicada en un lugar estratégico de la ciudad, se pudieron apreciar las últimas innovaciones de la marca, enfocadas en maximizar la eficiencia y productividad.

Nuestro Agro estuvo presente en el evento y dialogó con el gerente general de la empresa, Diego Castro, sobre los aspectos más salientes de la FO y las nuevas tendencias que inevitablemente obligan a "aggionarse" para seguir en carrera.

"Nuestras ferias han evolucionado y esta vez se notó el cambio porque decidimos hacer mucho hincapié en la tecnología. Empezamos a involucrarnos más en el negocio del cliente porque antes la relación terminaba en la com pra y venta de un tractor, una cosechadora o un repuesto. Hoy tenemos asesores agronómicos, un centro de soporte y monitoreo que ha mejorado la productividad de muchos clientes y entendemos que sería muy conveniente todos utilicen estas innovaciones para exprimir al máximo el

producto que tiene", comentó.

En un escenario tan competitivo, signado por varios factores que inciden en los márgenes, los detalles hacen la diferencia. Y así lo entiende el empresario que destacó fuertemente la necesidad y posibilidad de contar con in formación fehaciente y certera. "Hoy es lo más importante para la toma decisiones y consideramos que hay un gran desafío por delante", reconoció. En ese sentido, afirmó que "el productor tiene todo al alcance de su mano desde el propio celular" y graficó: "hay experiencias muy positivas y muchos todavía se asombran porque, por ejemplo, uno puede saber qué hacen las máquinas en tiempo real estan do en el living de su casa o conocer una falla en el mismo momento que se produce". Por eso, aseguró: "no estamos hablando de lo que se viene y el futuro, sino que hablamos del presente porque toda esta tecnología ya está presente entre nosotros".

Y agregó: "están aquellos productores que consumen hace tiempo la tecnología y otros que a lo mejor todavía ni siquiera usan un piloto automático. Hay que encontrarle la vuelta para que todos utilicen las herramientas disponibles porque la tecnología hoy está, no hay que comprar nada extra; una cosechadora es impresionante todo lo que trae y tal vez no se esté exprimiendo toda su capacidad tecnoló gica".

Complicaciones para el sector

El sector de la maquinaria agrícola ha tenido un primer semestre favorable, con crecimientos importantes en lo que respecta a unidades vendidas y facturación. Julio y agosto también dejaron cifras positiva pero la preocupación entre los empresarios está latente, a partir de las dificultades

Al respecto, analizó: "hay cosas que van pasando como tasas de interés, dólar soja, importaciones, insumos. Nues tra fábrica de John Deere en Granadero Baigorria trabaja a pleno pero no logra entregar todos los productos en tiempo y forma. Hay productos de origen nacional que tenemos (tractores y cosechadoras) y podemos comercializar de ma nera normal, con una planificación adecuada". Es decir, des de la compañía instan al cliente para que trate de comprar con la mayor anticipación posible "porque lamentablemente no hay muchos productos de entrega inmediata".

- 43
Diego Castro gerente del concesionario John Deere Rafaela.

"Campo Roca", símbolo de la gestión público-privada

EN CAMPO ROCA

Alrededor de 300 asistentes llegaron hasta el tambo que gestionan la Experimental INTA Rafaela, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL y los grupos CREA Santa Fe Centro, para disfrutar de una jornada demostrativa a campo. Una unidad productiva que se autofinancia en campo alquilado, con una rentabilidad que se sustenta en su eficiencia.

En el Campo Roca se desarrolló una jornada demos trativa para más de 300 personas, que fueron a ver cómo funciona y qué resultados obtiene la gestión interinstitucional del INTA, la UNL y los grupos CREA. Fue la primera jornada de lechería a campo, organiza da en esta unidad productiva que posee características especiales que la convierten en un verdadero modelo de producción de leche pastoril con altos niveles de eficien cia y rentabilidad.

El tambo Campo Roca del INTA Rafaela, está enmarcado en un proyecto interinstitucional público/privado de tres instituciones, que buscan desarrollar de forma realista la gestión de un tambo con baja inversión y alta performan ce, lo cual comenzó a funcionar a principios de 2019.

Por este motivo, la actividad generó mucho entusiasmo en el sector regional de la cuenca lechera santafesina, convocando a una verdadera multitud que se acercó hasta el lugar a escuchar a los técnicos y a ver de primera mano esta estructura productiva en funcionamiento, donde se logran 15.000 litros/ha/año y se obtiene un resultado económico superior al 10%.

"Un tambo netamente comercial"

"Después de tres años de imposibilidad de tener una actividad presencial, compartir lo que nosotros estamos trabajando, las propuestas tecnológicas para el sector

lácteo, nos pone muy contento -comentó a Nuestro Agro, el director del INTA Rafaela, Ing. Jorge Villar-. Hoy mostramos las cosas que estamos haciendo en conjunto con la UNL y con los CREA del centro de Santa Fe, gestio nando esta unidad productiva con un tamaño similar al de cualquier tambo de la zona; nuestra intención es que

tra con sus propios recursos, que reinvierte en lo que va generando e incorpora las tecnologías que nosotros consideramos que están adaptadas para la zona".

Admite Villar que entre las tres instituciones se ge neran fuertes debates constructivos que van mejorando la gestión del tambo día a día. "Somos tres institucio nes idóneas en donde tenemos una verdadera discusión técnica sobre cuál es el camino a seguir", destacó el

NA - ¿Cómo marcha esa sinergia entre un organismo técnico, uno académico y uno empresarial?

JV - Si bien somos complementarios, tenemos también nuestras particularidades. Eso implicó que nosotros en una primera etapa tuvimos que empezar a conocernos, ver cómo trabajar, se hizo un poco lento al principio, pero yo diría que hoy se está trabajando muy bien, nos conocemos bien, intercambiamos mucho. La parte rica es no la velocidad con la que se hacen las cosas, sino la seguridad con que se va avanzando hacia sistemas de producción que están pensados y racionalizados para lo que es el territorio.

NA - ¿La cooperadora del INTA, como ente administra dor de los recursos económicos, está contenta?

JV - La cooperadora está muy contenta y muy confor me. Una de las funciones de la cooperadora es apoyar

44 -
>>
NUESTRO AGRO Alrededor de 300 personas, entre productores, técnicos y estudiantes, acudieron a visitar por primera vez esta nueva gestión compartida. NUESTRO AGRO Dos rodeos: Holando puro y Holando por Jersey. NUESTRO AGRO Jorge Villar (INTA) y Javier Baudracco (FCA UNL).

todo este tipo de actividades y cuando ve este tipo de convocatoria como el de hoy, reconoce que las cosas se hacen bien, que se avanza, por eso ellos siempre van a estar contentos y van a estar impulsando nuestras pro puestas. Sinceramente lo de hoy me alegra muchísimo y me causa una gran satisfacción.

Resultados a la vista

"Pudimos lograr el objetivo de mostrar el trabajo con junto de unos tres años entre INTA, CREA y la UNL, tra bajando en Tambo Roca, con la intención de mostrar un norte para los productores con tecnologías sencillas que sean aplicables", explicó a Nuestro Agro, el profesor e Ing. Javier Baudracco, mentor de la jornada de a campo. "Esa es la característica del tambo Roca de INTA, que tiene una historia rica de transferencia de conocimientos a los productores; con la particularidad de que estamos trabajando en conjunto con los productores CREA, donde todos estamos enfocados en que los números sean posi tivos, que el tambo sea rentable y sostenible a través de los años".

Baudracco comentó que esta unidad productiva "tiene un resultado del 10% de la facturación, produce unos 15.000 litros de leche por h, y de eso el 10% queda des pués de pagar un alquiler que en esta zona es bastante alto; es decir, el tambo se auto sustenta".

En la jornada se mostraron tecnologías de aguadas en todas las parcelas, por un sistema de gravedad, sencillo y eficaz. También la distribución de partos estacionados que simplifica las actividades para la gente, "en este caso están bloqueados los partos en ocho meses, con cuatro meses de descanso para el personal". La alimenta ción, "que está centrada fundamentalmente en el pasto, le permite brindar bienestar a las vacas y controlar los costos de producción".

Baudracco reflexiona que "los tambos pastoriles cuando son bien manejados tienen muy buena rentabilidad. Con bajo nivel de inversión porque en este caso hay pocas maquinarias, al estar sobre una tierra alquilada la renta bilidad se hace interesante".

Características

Superficie: 117 Hectáreas totales (12 estructuras) alquiladas

Vacas: 262 totales

Carga: 2,3 animales/ha

Promedio diario anualizado: 22,5 litros por vaca/día Productividad: 15.000 l/ha/VT/ año

Alimentación: pastura, mañana y tarde. Silaje de maíz y balanceado bajo el tambo.

Resultado económico: 10% de re sultado antes de impuesto a las ga nancias.

Rodeos: Uno Holando tradicional y otro cruza Holando con Jersey.

- 45
>>
NUESTRO AGRO

Humedales: por qué una ley no va a prevenir ni apagar incendios

El Consejo Agroindustrial y algunas entidades de productores se presentaron ante la Comisión de Agricultura para exponer la postura del sector.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) realizó una exposición en la Comisión de Agricultura de la Cá mara de Diputados de la Nación, que estuvo a cargo de Claudia Peirano, integrante de la Mesa de Sostenibilidad de la institución.

En ese sentido, presentó la posición y la propuesta de las 61 entidades vinculadas a la producción de alimentos, fibras y bioenergías que integran el Consejo, ante el traba jo de conformación del Proyecto de ley de Humedales.

"Desde el CAA creemos firmemente que es necesario asegurar la gestión sostenible de los humedales de nuestro país, ecosistema en los que se desarrollan actividades productivas y culturales de las que dependen millones de personas y son fuentes de alimentos, empleos y divisas", indicó. Además, solicitó que "la voz del sector producti vo sea escuchada y considerada en el tratamiento de los proyectos de ley que lo afectan".

Desde el Consejo se pretende transmitir que el enfoque de legislar por ecosistemas (humedales, bosque nativo, pastizales, etc.) "fragmenta el territorio". Peirano sostuvo que los ecosistemas no conocen de límites políticos ni le gales y, al fragmentar su tutela en diferentes legislaciones, genera una sobreabundancia de legislación que complejiza su protección. "En los humedales, hay bosques nativos y pastizales; diferentes leyes que legislen parcialmente sobre un mismo territorio, llevarán a superposiciones regulato rias y dificultades para una gestión integral, y con ello, que no cumplan sus objetivos".

Por ello, y para contribuir a una efectiva protección y gestión sostenible de los humedales y en integración con todo el territorio, el CAA solicitó que se avance en el ordenamiento integral del territorio, como lo indica en

el Art. 9 de la Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675) sancionada en 2009.

"Queremos reforzar que una ley de Humedales no va a prevenir ni apagar incendios rurales. Para proteger nues tros ecosistemas de los incendios rurales se requiere que se cumplan las dos leyes en manejo del fuego en forma efectiva, se refuercen las políticas de prevención, detec ción temprana, presupresión y ataque rápido. En particular, se requiere coordinación entre las jurisdicciones, se asig nen los recursos necesarios y se ejerza el poder de policía local", explicó Peirano.

Al mismo tiempo, remarcó la necesidad de promover un efectivo desarrollo sostenible, en donde se incluyan en forma equilibrada los aspectos socio-culturales, ambien tales y económico en el marco de una gestión integral del territorio.

"El foco puesto en la conservación"

El director de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Andrés Costamagna, realizó una presentación en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, que convocó a un encuentro con especialistas para exponer sobre la Ley de Humedales.

"El productor tiene el foco puesto en la conservación", afirmó Costamagna. Y agregó: "nos venimos ocupando de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Desarrollo Sostenible Argentino desde su inicio, participamos en Na ciones Unidas en la construcción de los mismos, con esto sólo planteo que somos parte de la solución y lo estamos haciendo".

El dirigente aseveró que "la solución legislativa es ace lerar el tratamiento de una Ley de Presupuestos Mínimos, basados en el Artículo 41 de la Constitución Nacional, para dar la imagen que se está haciendo algo, cuando en rea lidad lo que debería hacer el congreso es pedir informe al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible respecto de

porque no aplican adecuadamente algunas leyes vigentes".

Para finalizar explicó: "Si se quiere un país que tenga desarrollo y crecimiento, algunos proyectos de ley que se proponen van en contra de la Argentina, de su soberanía, de la libre determinación de sus habitantes, e impedirán el desarrollo de las generaciones actuales y de las generacio nes por nacer".

La postura del agro santafesino

La Mesa de Enlace de la provincia de Santa Fe emitió un comunicado para clarificar su posición respecto a una temática sensible que, por lo ocurrido en la zona del Delta del Paraná, ha puesto bajo la lupa a la ganadería. "Soste nemos que es necesario promover el desarrollo productivo en armonía con el cuidado de los recursos naturales porque así habrá oportunidades para la protección efectiva del medio ambiente", remarcaron desde CARSFE, FAA, CAR CONINAGRO y SRA. Y agregaron: "eso sólo es posible si se aplica conocimiento real y científico, basado en los datos que surgen de la investigación real, que existe y debe ser considerada antes de legislar".

La dirigencia rural criticó que el debate se haya instala do "a través de consignas, activismo y oportunismo, que pretende un abordaje único, con la negación a atender otras miradas sobre el tema". Para el sector, legislar sobre un área que excede ampliamente el ámbito afectado, "con duciría a una generalización inadecuada sobre otro tipo de ambientes agroecológicos, también alcanzados por una eventual nueva normativa".

Para las entidades, la discusión y normativa emergente deben alcanzar un consenso de todas las partes involucra das, además de contemplar "el conocimiento científico, la inversión pública, la inversión productiva privada, la inversión social, la rentabilidad, la radicación en el terri torio, y la interacción con las variables ambientales y su protección".

46 -
NUESTRO AGRO Diputado Ricardo Buryaile, presidente de la comisión de Agricultura. NUESTRO AGRO

Evalúan el impacto del cambio climático en cebada y trigo

Considerada como una de las principales problemá ticas, el cambio climático condiciona la producción de alimentos a corto y mediano plazo. Frente a esto, un equipo de investigación del Conicet y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), con colaboración del INTA, evaluó cómo impacta el incremento de 3°C en la temperatura nocturna, sobre el rendimiento, la calidad y la seguridad alimentaria en la producción de cereales.

Los resultados no sorprendieron. En términos generales, las noches cálidas fueron más favorables al desarrollo de Fusariosis de la Espiga (FET) y aumentaron el impacto negativo en cebada y trigo. Se trata de una de las enfer medades más destructivas de los cereales que reduce los parámetros de calidad del grano y aumenta la concentra ción de micotoxinas de forma significativa.

Mauro Martínez –investigador de Conicet y de la Facul tad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro

de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)– aseguró que "la relevancia de este trabajo radica en que es uno de los primeros en el mundo en desarrollarse bajo condiciones experimentales de campo".

Entre los resultados obtenidos, reconoció que el aspecto más preocupante es que, "a partir del cambio climáti co, se incrementaría hasta en un 75 % la presencia de micotoxinas". Y aseguró que este aspecto "pone en riesgo la inocuidad alimentaria y la calidad de los productos obtenidos a partir de dos cultivos clave como son el trigo y la cebada".

Para llegar a este dato, contaron con la colaboración del INTA. "Articulamos con el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar porque son de los pocos centros a nivel país que cuentan con tecnología HPLC para hacer este tipo de estudios, otorgando solidez y rigor científico a los resultados de su investigación", subrayó Martínez.

En este punto, Dante Rojas –investigador del Laborato rio de Contaminantes Químicos del Instituto Tecnología de los Alimentos del INTA Castelar– dio un paso más y detalló esta tecnología: "La cromatografía líquida acoplada a un detector de espectrometría de masas (HPLC-MS) es una he rramienta que nos brinda la seguridad de la identificación y cuantificación de las sustancias".

Y agregó: "al trabajar de manera simultánea con la afi nidad química y los espectros de masas de las sustancias, esta tecnología permite obtener información estructural de las moléculas, por esto es la técnica de referencia en la identificación de sustancias en el análisis de muestras complejas como en este trabajo".

El estudio evaluó el incremento de 3°C en la temperatu

ra nocturna, en la calidad y seguridad de la producción de cereales. En esta línea, Martínez se refirió a los estudios que aseguran una disminución del 7% sobre el rendimiento de grano en cebada y trigo por cada grado de aumento de la temperatura nocturna. Esto se asoció a una disminución del número de granos junto con una disminución del peso del grano. "A estas pérdidas ya estimadas, ahora hay que sumarle el impacto adicional de la FET en condiciones de campo", indicó.

Esta enfermedad fúngica provoca muchas pérdidas cuan titativas en los cultivos de cereales, como la reducción del rendimiento, la disminución del peso de mil granos, junto con el menor poder germinativo del grano. Además, produ ce pérdidas cualitativas como la reducción del contenido de almidón de los granos, la degradación de las diferentes subunidades proteicas y una menor calidad de malteado y horneado.

- 47
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Gustavo Idígoras le marcó la cancha al Gobierno

Después del "Dólar Soja", los exportadores se alistan para lo que viene y ponen el foco también en la Hidrovía. Entrevista con Gustavo Idígoras, presidente del CIARA – CEC.

Septiembre será difícil de olvidar para la agroindustria argentina, teniendo en cuenta que logró mostrar todo su potencial a partir de un "guiño" del Gobierno, con el famoso y renombrado "Dólar Soja". Con volúmenes y liquidación récord, el sector exhibió su mejor cara gracias a las ventas aceleradas también de los productores que, con condiciones sobre la mesa, adhirieron a la iniciativa oficial. En diálogo con Nuestro Agro, el presidente del CIARA –CEC Gustavo Idígoras analizó lo que dejó el Programa de Incentivo Exportador (PIE)y, al mismo tiempo, reconoció: "lo que pasó en septiembre no sucedió nunca en la historia y calculo que no volverá a repetirse salvo que se den condi ciones excepcionales".

Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace de los resultados alcanzados?

Gustavo Idígoras (GI) - Los números son muy contunden tes. Veníamos con un flujo de ventas de soja de unos 2,5 millones de toneladas por mes y a partir del Dólar Soja hubo 14 millones de toneladas vendidas con un ingreso de divisas que superó los 8.000 millones de dólares. Esto mostró el enorme interés y la acción y reacción que tendría la cadena de la soja si no tuviese la alta carga tributaria que padece.

NA - ¿Qué impacto tuvo en el mercado local y mundial?

GI - _ Esta medida del Gobierno impactó en todo el mundo. Los países exportadores como Brasil y EE.UU. no vieron satisfactoriamente la medida. Argentina tomó una posición inesperada, no solamente en la exportación de harina de soja que registró contratos de ventas en un mes por más de 11 millones de toneladas, sino también en la exportación de poroto de soja hacia China. De hecho, hemos anticipado las ventas que hacen EE.UU. y Brasil en esta época del año, entonces China ha tenido cierto alivio. Ahora veremos cómo continúa el ritmo de importación de China, pero es probable que tengamos una volatilidad de precios en el mercado teniendo en cuenta el contexto de recesión económico.

NA - ¿Cuál es la foto después de septiembre?

GI - Ahora hay un escenario en el cual el precio de la soja volvió a sus niveles previos, teniendo en cuenta los DEX, el tipo de cambio en $145 aproximadamente y volvemos a valores de 50.000 pesos promedio. Es probable que el productor tome la decisión de no seguir vendiendo su soja y tenemos varios meses más de campaña hasta fines de marzo. Por otra parte, estamos con una campaña de trigo complicada, con una seca muy fuerte que seguramente afec tará los volúmenes de comercialización.

Molestia por la Hidrovía

El ministerio de Transporte de la Nación aprobó por primera vez, el cobro de peaje para el tramo norte de la Vía Navegable Troncal (VNT), estableciéndolo a 1,47 dólares por tonelada de registro neto. La decisión sorprendió a la agroindustria, que salió a plantear sus dudas al respecto y criticó el accionar oficial hacia las industrias que utilizan esa alternativa para su logística.

NA - ¿Cómo cayó la medida en el sector?

GI - Vamos a ver cómo se implementará porque han anticipado el valor por cada tonelada y entiendo que ese valor debería estar en relación directa con los productos para no alterar esas condiciones. Si van a poner un valor muy elevado, claramente va a dejar de ser económicamen te viable y si eso pasa va a perjudicar a todo el país. Me hubiese gustado que generen un ámbito de discusión con todos los usuarios, con todas las industrias que dependen

de esto. Lo decidieron a puertas cerradas, el Gobierno nacional y los provinciales, y eso no es un buen indicador de que quieran trabajar bien.

NA - ¿Qué tipos de trabajos puede hacer en ese tramo?

GI - Las obras de dragado que se hacen de Timbúes hacia el norte son significativamente menores porque las barcazas tampoco necesitan una profundidad muy grande, no supera los 10 o 12 pies, con lo cual debemos ver qué tipo de obras piensan hacer. Son todas variables nuevas que si generan costos adicionales traerán dificultades importantes para la economía.

Cabe remarcar que por la VNT circulan miles de barcazas que no solamente transportan granos para la industrializa ción y posteriores exportaciones en el complejo de Rosario, sino también minerales y muchos otros productos que van a distintos puertos y que es parte de la industrialización de la argentina.

El Gobierno nacional señaló que busca potenciar un sistema de transporte multimodal articulado, autosusten table y sostenible, que disminuya los costos logísticos y los tiempos, evaluando e incrementando la competitividad en puertos y vías navegables para conectar a las regiones productivas de Argentina, y su seguridad.

La Administración General de Puertos ha informado que este tramo en particular requiere de inversiones para su modernización tecnológica integral, que han sido sucesiva mente diferidas, lo que consecuentemente limita el tráfico nocturno y la previsibilidad en los calados navegables.

48 -
NUESTRO AGRO El presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras y el Centro de Exportadores de Cereales dialogó con Nuestro Agro. NUESTRO AGRO

Los neumáticos, el nuevo dolor de cabeza para la maquinaria agrícola

La escasa disponibilidad y el aumento de precios complican al sector. Fuertes críticas de los contratistas.

Un nuevo obstáculo genera incertidumbre en el sector agropecuario y viene de la mano de los neumáticos. "Estamos preocupados", reconoció a fines de septiembre el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri,

El empresario estimó que "60 días más podemos agregar valor", pero señaló que pueden generarse problemas de competitividad, productividad y de eficiencia. Esto nos enciende una luz amarilla porque si no revertimos la situa ción, se puede complicar", aseguró

La realidad marca que el sector contaba con algo de stock para llegar a septiembre, que era el final del cepo a las importaciones que había dispuesto el Banco Central. Pero, paradójicamente, el plazo se corrió hasta diciembre. Al respecto, reconoció que surgirá el problema a nivel local que no se podrá comprar porque las plantas de produc ción están paradas, y también hay inconvenientes para importar.

"La industria automotriz está más complicada que la nuestra. Acá tenemos un semestre vendido. Lo que esta mos produciendo hoy fue vendido hace 6 meses atrás y todavía tenemos seis meses de producción por delante. Lo que ha hecho el fabricante de maquinaria agrícola cuando monetizó algún crédito, porque las compras se hacen con créditos por los valores importantes de la maquinaria, fue

stockearse de material", indicó.

Y agregó: "Salimos a comprar insumos porque es la única manera lógica que hay para producir y no especu lar. Uno de los tantos insumos que compramos, fueron neumáticos. Ahora bien, el 80% de los neumáticos que se instalan en la maquinaria agrícola argentina son importa dos. Entonces eso también es un aliciente para nosotros. Pero el problema es si el conflicto no se soluciona va a ver una tendencia a pararse también, o a tener una nego ciación con el Gobierno para habilitar la importación de neumáticos".

Pesimismo en los contratistas

El presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Jorge Scoppa, también expuso un panorama complicado a partir de la falta de insumos y el crecimiento de los costos.

"El grave problema está en las cubiertas porque no logramos reponer el stock que deberíamos los contratistas y productores. No hay un faltante, pero yo creo que hay un aprovechamiento de precios porque están muy caras las gomas", indicó. Debe remarcarse que en estos momentos existe un conflicto gremial que ha paralizado las industrias nacionales.

Y agregó: "acá estamos con el problema de precio y calidad porque tampoco tenemos las mejores gomas en el mercado y no conseguis lo que queres. La maquinaria agrícola necesita de alta tecnología, no podemos poner cualquier cosa y a veces obligadamente tenemos que comprar".

Actualmente, el empresario reconoció que "se compra

lo necesario" porque todavía hay muy pocas sembradoras trabajando, pero en la medida que las máquinas vayan saliendo al campo, advirtió: "si no se normaliza tendremos grandes problemas como el año pasado, o peores".

Desde la entidad han realizado notas y pedidos a la clase política, pero "para los funcionarios hay otros problemas más graves", admitió Scoppa. Sin embargo, expresó: "para nosotros es una carga tremenda. Hoy por hoy la goma es tanto como el combustible en los costos nuestros. Hay marcas desconocidas y precios altísimos porque hoy una goma debiera estar tres veces más barata". Cabe señalar que la unidad se está vendiendo entre 45.000 y 50.000 pesos, "cuando en el mercado podría estar 17.000 aproxi madamente".

- 49

Los trigos vienen de mal en peor y los pronósticos no ayudan

La situación es muy preocupante en el centro norte santafesino y la Zona Núcleo. La sequía provoca pérdidas irreversibles y en el horizonte el escenario genera más desánimo.

La campaña triguera viene mal. Definitivamente, el cli ma no acompaña y las consecuencias se sienten con fuerza en las distintas regiones productivas del país. La provincia de Santa Fe es un ejemplo muy contundente. El sur y el centro están seriamente afectados por la sequía y, para peor, han sufrido heladas tardías que le dieron la estocada final a los cultivos.

Desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), confirmaron la pérdida del 10% de la superficie triguera. Para peor, la si tuación podría empeorar porque hay un 34% (unas 400.000 hectáreas) en muy malas condiciones que tienen muchas probabilidades de seguir el mismo camino.

Las lluvias a comienzos de octubre llegaron para muy pocos, teniendo en cuenta que solo un 30% de la región superó los 5 mm. Por estos días, la preocupación además está centrada por la circulación muy importante de aire frío y seco que va a afectar severamente a Córdoba y Buenos Aires, y en menor medida en Santa Fe.

"Hay riesgos de heladas moderadas en un momento clave

del trigo porque el cultivo está emitiendo la espiga que es susceptible y define la cantidad de granos a formar y también el peso potencial", indicaron los especialistas. Cabe remarcar que esa circulación fría "aleja la positividad de lluvias en los próximos siete días".

Pérdidas sin piso

De los 1,2 millones de hectáreas sembradas con trigo que siguen hacia cosecha, un 34% está en mala condición, 46% regular, 18% bueno y 2% muy bueno.

Desde Bigand advierten la situación del cultivo que es muy mala. "Seguimos sin lluvias, y se agrava todo. Ya hay un 20% de los lotes perdidos. Irán a soja de primera, si llueve", reconocieron. En tanto, en San Gregorio la situación es igual de crítica, con el 35% de los trigos perdidos.

En el norte de región núcleo la situación mejora gracias a algunos milímetros extras que recibieron en El Trébol. Pero incluso muy cerca, en Carlos Pellegrini advirtieron que tiene que llover más de 30 mm dentro del mes de octubre. "El rinde potencial promedio que estimamos en 20 qq/ha va a quedar grande; es el momento de mayor necesidad de agua, están definiendo la cantidad de granos a formar pero también el peso potencial".

Rindes que ajustan hacia abajo

El año pasado a esta misma fecha se hablaba de "pisos" de rinde de entre 35 a 40 qq/ha. Hoy en la región núcleo los

Heladas tardías, otro obstáculo que pega fuerte

Las heladas son una de las adversidades climáti cas que, en mayor o menor medida, están pre sente en cada campaña agrícola. En agronomía, el concepto de helada agrometeorológica corresponde al descenso de la temperatura del aire por debajo de los 3°C registrados a 1.5 metros en abrigo meteorológico. Este umbral está asociado a valores de temperatura cer canos o inferiores a los 0°C a nivel del suelo, que darán las condiciones para la ocurrencia de helada.

"Un factor importante es la época de ocurrencia", afirmó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA, quien señaló que las heladas consideradas como tardías, son aquellas que ocurren durante los últimos meses del año.

Precisamente a comienzos de octubre se registró el fenómeno en el sur y centro de la provincia de Santa Fe, que provocó pérdidas irreversibles en aquellos trigos que ya venían golpeados por el déficit hídrico. Mu chos expertos coinciden en que será una campaña con resultados adversos y habrá que esperar para conocer el verdadero impacto del clima cuando comience la

techos de rinde esperables están en 30 a 35 qq/ha y en las mejores localidades. qq/ha.

En Bigand esperan techos de 15 qq/ha y los pisos de 10 qq/ha. Solo se destaca una localidad que por los milímetros extras, que en general han dejado las tormentas, esperan techos de 40 qq/ha y pisos de 20 qq/ha. Pero a pocos kiló metros, en Carlos Pellegrini, el rinde potencial cae a los 22 qq/ha de techo y los pisos se desploman a los 8 qq/ha.

La región, también seriamente afectada

Las condiciones climáticas de septiembre y comienzos de octubre afectaron nuevamente a los trigales del centro norte santafesino, dado que, por sus variados estados fenoló gicos aumentaron gradualmente la demanda de agua útil, observándoselos desmejorados y con marcadas secuelas, como consecuencia del déficit hídrico, la serie de heladas y también la amplitud térmica diaria.

Como indicaron los expertos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la realidad ambiental condicionaron o restringie ron aún más, el desarrollo de los trigales en sus distintos estados fenológicos, por lo que en la última semana el lento deterioro se consolidó y los distintos lotes ingresaron en una etapa de definición por parte del productor: interrup ción del ciclo, "secado - quema", o la continuación del mismo hasta cosecha, de inciertos resultados.

Ante ello, se constató que hay un 48 % de las parcelas en estado bueno, con algunos sembradíos muy buenos a exce lentes, especialmente en los departamentos del centro norte del SEA. En tanto, un 31 % está regular y con diferenciación en el color de las hojas con amarillamiento o senescencia, síntomas e indicadores de las condiciones ambientales.

Mientras que un 20 % se encuentra directamente en mal estado.

50 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Confirmado: habrá menos maíz de primera en la región

El mes de octubre arrancó con condiciones de buen tiempo, estabilidad, días ventosos donde las ráfagas fueron muy importantes de dirección sur – norte constante, descendió la temperatura y se registraron heladas que impactaron sobre la vegetación y en particular en los maizales.

Como consecuencia de las precipitaciones registradas, en forma irregular en sus montos y en su distribución geográfi ca, en los diferentes departamentos del centro - norte san tafesino, el ritmo de la siembra del maíz temprano tuvo dos momentos y ambos regulados por la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, ya sea en la zona norte o sur.

De esta manera, de acuerdo a la información brindada por los expertos de la BCSF, el proceso de implantación finalizó, con una superficie lograda de 86.900 ha.

Entre la intención de siembra de maíz temprano relevada al inicio del proceso por los expertos y la superficie lograda, las fluctuaciones, impactos e incidencia del factor clima provocaron que se mantuviera la tendencia hacia la disminu ción del área sembrada y se incrementara la de maíz tardío.

Según se conoció, los primeros lotes emergieron sin inconvenientes, con buen desarrollo, crecimiento, los se gundos evidenciaron daños y secuelas por la última helada.

Zona núcleo y escenario nacional

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que la siembra de maíz en la Zona Núcleo está prácticamente estancada a comienzos de octubre y está entre las más atra sadas de los últimos 10 años, con solo un 5% sembrado.

"Hace un año, estaba sembrado el 75% del maíz temprano y se estaba a la espera de lluvias para culminar la siembra. Hoy sucede lo contrario, con falta de agua que mantiene frenada la siembra y el avance regional es apenas un 5%, menos de 100.000 hectáreas", indicó el reporte de la Guía Estratégia para el Agro (GEA).

Ante este panorama, más hectáreas podrían implantarse de forma tardía y muchas también pasarse a soja.

En tanto, a nivel nacional y de acuerdo al último releva miento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el avance en la implantación del cereal a comienzos de octubre cubría el 5,8% de los 7,5 millones de hectáreas proyectados para el cultivo. "La demora interanual en las incorporaciones con tinúa incrementándose, llegando a 11 puntos porcentuales", calcularon desde la entidad.

En la zona centro argentino, el cultivo promedia la ven tana de siembra temprana y el común denominador radica en la escasez de precipitaciones. "Son necesarias lluvias

durante las próximas semanas para asegurar el cumplimiento de los planes de siembra, teniendo en cuenta que el período óptimo de implantación culminaría a finales de octubre", advirtieron.

El escepticismo llega al campo y los productores ponen un freno

La última edición del Ag Barometer, que elabora la Universidad Austral, muestra el pesimismo que provocan el clima y la política. Sin embargo, el largo plazo genera algo de esperanza.

El Índice Ag Barometer del mes de septiembre, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, expresa que las condiciones presentes y las expectativas para la campaña 2022/23 presentan situaciones complejas, tanto desde el punto de vista climático como desde el punto de vista político y económico.

El pesimismo de la situación presente se vislumbra en el hecho de que el 66 % de los productores piensan que no es un buen momento para invertir, ubicándose este índice muy por debajo de los números alcanzados en los meses de marzo/mayo, donde tuvieron lugar inversiones muy importantes en maquinarias y equipos.

"Asimismo, un 71 % de los productores no piensan in vertir en los próximos 12 meses, justificando ese compor tamiento negativo en los posibles riesgos que implica la incertidumbre política y económica, la ausencia de finan ciamiento con altas tasas de interés y los riesgos propios del sector", indica el informe de la Universidad Austral. Otra justificación es también la inexistencia de proyectos atractivos.

Otro factor que aporta negatividad es el clima. Existe una gran preocupación por los acontecimientos climáticos, donde se esperan pérdidas importantes en la producción de trigo (en algunos casos irreversibles) y un impacto sobre la siembra de la cosecha gruesa.

El 59% de los productores teme que se avecinen proble mas climáticos severos, "y opinan que deberían hacerse cambios en los planteos productivos para que los mismos sean acordes a dichas contingencias climáticas", expresan los especialistas.

Por otra parte, un 49% de los productores estiman daños irreparables en el trigo, mientras que un 37% piensa que hay posibilidades de recuperación. La gran mayoría (68%) no piensa incrementar significativamente el área de soja sembrada a expensas de la siembra de maíz, debido a la falta de lluvias a la fecha.

A pesar de todo, el informe revela que la caída se vería compensada por un pequeño aumento en la producción de soja de girasol. Sin embargo, la previsión de la caída en el área sembrada y la producción total puede ser mayor si las condiciones climáticas no muestran cambios.

Optimismo para el largo plazo

La mejora del nuevo índice de confianza de septiembre, en relación con la medición del mes de julio, se basa, fundamentalmente, en el crecimiento de las expectativas futuras "y viene traccionada principalmente por las buenas perspectivas que los entrevistados ven en el sector para los próximos cinco años".

Para los académicos, "este resultado puede provenir de las expectativas vinculadas a un posible cambio de gobier no en el año 2023, un hecho que podría traer aparejado una serie de políticas más amigables para el sector agrope cuario". En el corto plazo, no se modifican las expectativas ya que la implementación del dólar soja se vislumbra como "apenas un parche" y no como una medida estructural ten diente a corregir el tipo de cambio atrasado (más retencio nes) que afecta gravemente la competitividad del sector.

Dólar soja

Esta última edición del Ag Barometer Austral incluye un apartado sobre el dólar soja, cuyo resultado superó las ex pectativas del gobierno en materia de ingreso de divisas y produjo la comercialización de alrededor de 11 millones de toneladas que permanecían en poder de los productores. "La medida está impulsada por la desesperante situación de reservas del Banco Central, tratándose en definitiva de ingresos que van a faltar en los próximos meses", expresa el informe.

"Un tema controversial se planteó acerca de la utiliza ción de esos ingresos por parte de los productores y, en el caso de nuestra encuesta, encontramos que una gran parte los fondos se aplicarían a la compra de insumos y pago de cuentas pendientes o arrendamientos; mientras que apenas un porcentaje bajo de los productores ha mencionado la utilización de los fondos para la compra de Dólar MEP", detallan los especialistas.

Los productos agrícolas viajan cada vez más en tren

Durante los primeros ochos meses del año, el Minis terio de Transporte, a través de Trenes Argentinos Cargas (TAC), alcanzó el mejor registro de tonelaje de los últimos 30 años con 5.557.034 millones de tonela das despachadas. Esta cifra supera en un 6% al mismo período del año anterior y en un 69% en comparación al 2019.

En este sentido, en los últimos tres meses TAC ha mantenido un promedio que supera las 800.000 tonela das transportadas; lo que es en sí un récord permanen te. En este camino, vale destacar dos hechos ocurridos a principios de septiembre que permiten proyectar un crecimiento sostenido para los próximos meses: la reactivación del paso internacional Posadas (Misiones) – Encarnación (Paraguay) que generará nuevos flujos de carga; y la llegada a TAC de 75 de los 90 contenedores,

para abastecer la demanda de productos agrícolas, todos diseñados y fabricados por la industria nacional.

Los ejes trabajados por TAC consolidan los objetivos propuestos como son ordenar la logística y facilitar la llegada del ferrocarril a cada vez más economías regionales potenciando el multimodalismo a través de la incorpora ción de puntos de carga directa y la habilitación de nodos logísticos como el inaugurado en San Francisco, Córdoba y el de Güemes en Salta que avanza en su ejecución.

En este sentido, TAC se enfoca en seguir trabajando junto a productores y empresas privadas en la construcción de más accesos ferroviarios a plantas productivas, lo que permite asegurar la carga a menor costo logístico y ahorro de tiempo de traslado.

Con 1.387.096 toneladas acumuladas en el año, los productos agrícolas que circularon por la línea Belgrano,

traza que recorre el centro y norte del país, marcaron un récord en el volumen mensual transportado.

52 -

Las retenciones vuelven a la agenda y el agro se planta

El proyecto de Ley de Presupuesto 2023 contempla un artículo que otorga facultades al Poder Ejecutivo para mover las alícuotas. Dirigentes y entidades salieron al cruce.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2023 generó mucho ruido en el sector agropecuario ante la presencia de un artículo que nuevamente pone sobre la mesa un tema tabú: las retenciones.

Desde la Fundación Barbechando hicieron un llamado de alerta para poner sobre la mesa una situación que, si no se plantea con antelación, definitivamente no tendrá sentido abordarla después cuando ya haya sido aprobada y tarde para quejas y lamentos.

Esta ONG conformada por cientos de productores reveló que mediante el Artículo 96° se pretende que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) pueda ejercer las facultades de fijar Derechos de Exportación (DEX) hasta el 31 de diciem bre de 2023, retomando las facultades que tenía en la

Ley 27.541/19 (Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva) que permitió al Gobierno fijarlos hasta el 31 de diciembre de 2021.

"Creemos firmemente que el camino para el desarrollo de nuestro país son las políticas públicas que generen previ sibilidad, estabilidad, con una mirada de largo plazo, que genere dinamismo en las actividades productivas", indicó Barbechando en un comunicado. Y agregó: los derechos de exportación son un gravamen que afecta la creación de empleo, el desarrollo federal y, en definitiva, la capacidad de nuestro país para producir alimentos de calidad para los argentinos y el mundo".

La postura de la Mesa de Enlace

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias también rechazó el intento plasmado en el artículo 96° del proyecto de Ley de Presupuesto 2023, a partir del cual el Gobierno nacional pretende recuperar las facultades que tenía en la Ley N° 27.541/19 (Ley De Solidaridad Social y Reactivación Productiva), por las que podrá cambiar, modificar y/o establecer las alícuotas de los Derechos de

"No hay ninguna intención de subir los DEX"

El secretario de Agricultura y Ganadería, Juan José Bahillo, presentó ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, los ejes de la gestión de su cartera en el marco del proyecto de ley presupuestaria para el año próximo.

De todas maneras, el tema retenciones fue motivo de análisis y debate en el encuentro con los legisladores. Al respecto, el funcionario señaló: "no hay ninguna intención del Gobierno de subir las alícuotas de las retenciones".

Y agregó: "se deberá definir en el tratamiento parlamentario que tenga el Presupuesto por parte de los diferentes bloques. Sería involucrarme en la competencia que no tengo. Cuál es la mejor manera de plasmar eso, acá hay legisladores muy experi mentados y yo no les voy a decir cómo tratarlo".

Exportación (DEX).

"Los representantes del Poder Ejecutivo no pueden auto proponerse funciones que no les corresponden y los repre sentantes del Poder Legislativo deben dejar de ceder sus facultades propias del cargo para el que han sido votados", indicaron las entidades en un comunicado.

La dirigencia rural exigió que se cumpla lo establecido en la Constitución Nacional, que debe regir el funcionamiento del país. "Una vez más, la política pretende coartar el creci miento y el desarrollo productivo con políticas confiscato rias imponiendo gravámenes que restringen la producción, el crecimiento y la generación de empleo", concluyeron.

"Debe ser una decisión del Congreso"

La Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA) emitió un comunicado ante la preocupante situa ción que afronta el sector, a partir de temas que inciden de manera directa en los negocios, principalmente agrícolas.

Desde la entidad indicaron que "sigue merodeando el fantasma de las retencione". Cabe remarcar que en el pro yecto de Ley de Presupuesto 2023, se establece la facultad del Poder Ejecutivo de fijar las alícuotas de los derechos de exportación. "Esa debe ser una decisión del Congreso; el Gobierno dice que no las aumentará, pero ya no es creíble", afirmaron los productores.

- 53
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO Juan José Bahillo, secretario de Agricultura y Ganadería.

Los impactantes números que dejó el inefable "Dólar Soja"

La iniciativa implementada sólo por septiembre generó una "lluvia" de divisas, superando con creces las expectativas del Gobierno.

El 5 de septiembre entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador (PIE), una medida extraordinaria y transitoria que permitió a los exportadores de poroto, harinas/pellets y aceite de soja liquidar los dólares obtenidos por la venta al exterior de estos productos a un tipo de cambio preferencial de AR$ 200/US$ con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La fecha de finalización del PIE fue inicialmente el último día de dicho mes, 30 de septiembre; sin embargo, se decidió extenderlo hasta el día lunes 3 de octubre.

El Programa de Incremento Exportador significó volúmenes elevados de operaciones de soja en el mercado doméstico ar gentino, récord en declaraciones juradas de ventas al exterior, una aceleración del ingreso de camiones para descarga de soja en las terminales portuarias del país, y un significativo refuerzo a las arcas del Estado Nacional vía derechos de exportación.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario analizaron precisamente los puntos clave de la medida.

Volumen inusitado

En la plaza doméstica argentina, se operó tres veces el vo lumen promedio histórico mensual: 13,3 millones de toneladas Con operaciones por 13,3 millones de toneladas, los negocios registrados en el mes de septiembre más que triplicaron el promedio histórico mensual de 4,4 Mt y se ubican un 315% por encima del mes anterior. Este volumen, además, supera en un 47% el récord anterior de 9,4 Mt alcanzado en mayo de 2019.

Este volumen local se compone de más de 10 millones de toneladas registradas como nuevos contratos de compraventa, más otros 3,7 millones de toneladas de fijaciones de contratos concertados con anterioridad, ambos segmentos en máximos históricos.

Récord mensual

Las ventas al exterior del complejo soja alcanzaron un récord mensual, superando los 13 millones de toneladas Durante la vigencia del Programa de Incremento Exportador se anotaron ventas al exterior de poroto, harina y subproductos de soja (DJVE) por un total de 13 millones de toneladas, el volumen más alto para un mes al menos desde el año 2010. Si bien los registros no permiten ir más lejos, difícilmente haya habido más ventas para un único mes con anterioridad a ello dado que la producción era sensiblemente menor antes de esa fecha.

En términos comparativos, este volumen se ubica un 30% por encima del máximo anterior de 10 Mt registrado en abril del 2016, cuando en plena cosecha del grano en Argentina el exceso de lluvias recortó de modo inesperado entre el 5% y el 7% de la producción nacional. La presencia de granos podridos y brotados comenzó a generalizarse, con especial impacto en la provincia de Santa Fe, disparando los precios internacionales del complejo soja.

El resto del podio lo completa el volumen de declaraciones de venta al exterior de abril de 2014 con 8,3 millones de to neladas, cuando la presión de la demanda china de poroto de soja deja el nivel de inventarios en relación con el consumo en Estados Unidos en un mínimo histórico del 5%, cuando el promedio de los 10 años previos era del 13%. Los ajustados stocks americanos para dar respuesta a las necesidades de la demanda exacerbaron la dependencia internacional en la oferta sudamericana de soja y subproductos, impactando en sus primas.

En cuarto lugar, se ubica el registro de 8,1 Mt de junio de 2015 cuando Estados Unidos se disponía a sembrar la soja del nuevo ciclo y un exceso de humedad condujo a un severo retra so en las labores por falta de piso. Frente a ello, se dispararon las compras de futuros por parte de los fondos de inversión y también los precios. Finalmente, para cerrar el top-5, en agosto de 2019 se anotaron 8 Mt de ventas al exterior del complejo soja coincidiendo con la escalada de las tensiones en la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos, que condujo al gigante asiático a buscar abastecedores alternativos en Sudamérica. La ampliación del diferencial de las primas FOB de Argentina

y Brasil respecto del de EE. UU. contribuyó a explicar el regis tro, en un contexto donde se exacerbaba la volatilidad de los mercados locales ante el resultado de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), que apuntaba a un cambio del partido a cargo del gobierno nacional y, por ende, de la política comercial agrícola.

Indagando en los registros de DJVE, dentro del ranking de las 10 empresas con mayor Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del complejo soja durante septiembre de 2022, se destaca la operatoria de Viterra, Cargill y AGD. Así, una empresa de capitales argentinos se anota en el top 3. E interesante ver que este ranking se parece mucho más al ranking de ventas externas de los productos derivados de la industrialización de soja que al del poroto de soja. Esto se debe a que en las fábricas se concentra una demanda que puede originar y asegurar colocación externa de aceite y harina de soja todo el año entre un mayor abanico de clientes, algo que sería mucho más difícil en poroto de soja.

Aporte de la agroindustria

Sólo en septiembre y en concepto de ventas externas del >>

54 -

complejo soja, la agroindustria aportó $ 442.607 millones a las arcas del Estado Nacional en concepto de derechos de exportación. Con ello, se recaudaron $123.338 millones del Fondo Incremental para economías regionales y personas en extrema vulnerabilidad.

En base a las DJVE de productos del complejo soja corres pondientes a la campaña actual 2021/22 y a los precios FOB oficiales del poroto, aceite y harina/pellets de soja del último mes, el valor de las ventas externas declaradas al exterior entre el 5/9 y el 30/9 asciende a US$ 6.706 millones, y el aporte en concepto de derechos de exportación al Estado Nacional a US$ 2.213 millones, habida cuenta que la alícuota de derechos de exportación de los tres productos mencionados es de 33% sobre el valor FOB. Esto equivale a 442.607 millones tomando el contravalor especial de $ 200 por dólar.

Además, uno de los puntos del PIE establecía que el in cremental de recaudación que surja por la diferencia entre el contravalor especial de $ 200 por dólar y el tipo de cambio oficial sería destinado a dar apoyo a PYMES, economías regio nales y personas en situación de extrema vulnerabilidad. Por ello, si en lugar de tomar este contravalor especial se valuase

la recaudación al tipo de cambio oficial del Banco Nación, el Estado hubiese recaudado $ 319.269 millones, por lo que el incremental de recaudación que se destinará a PYMES, eco

nomías regionales y personas en situación de vulnerabilidad de lo que se vendió durante la vigencia del PIE totaliza $ 123.338 millones.

- 55 Precios diarios de Septiembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja Girasol Sorgo Evolución de las cotizaciones en Septiembre 2022 (1) Variación Porcentual del Promedio Septiembre/2022 con respecto al de Septiembre/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario S/C S/C 42.100 42.200 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 42.150,00 22.921,54 83,89% 31.653 32.215 32.600 32.600 32.800 33.320 34.100 34.000 34.100 34.150 34.350 33.735 S/C S/C 34.600 S/C 33.600 34.105 34.460 35.100 35.310 33.711,00 19.417,52 73,61% 1/9/2022 5/9/2022 6/9/2022 7/9/2022 8/9/2022 9/9/2022 12/9/2022 13/9/2022 14/9/2022 15/9/2022 16/9/2022 19/9/2022 20/9/2022 21/9/2022 22/9/2022 23/9/2022 26/9/2022 27/9/2022 28/9/2022 29/9/2022 30/9/2022 Prom. Septiembre 2022 Prom. Septiembre 2021 (1) Variación en % S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 52.000 72.420 69.050 68.950 67.000 68.300 70.080 70.000 71.000 70.000 70.000 70.000 70.000 69.000 67.000 63.000 62.000 63.200 63.000 63.200 S/C 66.960,00 33.742,62 98,44% S/C S/C S/C 33.040 33.120 S/C S/C S/C S/C S/C 34.000 33.880 S/C S/C 34.100 S/C S/C S/C S/C 34.800 S/C 33.823,33 16.485,00 105,18%
Trigo Maíz
>>

Pronóstico climático para el último trimestre

Luego de un septiembre donde continuó el déficit de precipitaciones en gran parte de la Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un informe sobre qué se espera para el último trimestre del año.

Pronóstico de temperaturas

Para el último trimestre del año se espera que las temperaturas se mantengan dentro de los valores normales de esta época del año en las provincias del NEA (Nores te Argentino), NOA (Noroeste Argentino) y en el sur de Patagonia. Además, es más probable que temperaturas normales o superiores a lo normales ocurran en el sur del Litoral y Cuyo.

En el resto del centro y sur del país, este trimestre pue de ser más cálido de lo habitual. No se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremas en esta zona, por lo que se recomienda seguir el Sistema de Alerta Temprana por temperaturas extremas.

Pronóstico de precipitaciones

En cuanto a las lluvias para este periodo, hay una mayor probabilidad de registrar precipitaciones inferiores a lo normales en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y el este de Chaco y de Formosa. También pueden estar por debajo del promedio en Córdoba, el oeste de San Luis y el oeste de Patagonia.

Ahora bien, las lluvias normales o inferiores a lo norma les son probables en parte del norte argentino, el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y el este y sur de Patagonia.

Por otro lado, sobre las provincias del NOA y gran parte de Cuyo se favorecen las lluvias dentro de los parámetros normales para la época.

¿Qué sucedió en septiembre 2022?

En el promedio mensual, las temperaturas estuvieron por encima de lo normal en parte del centro y sur del

país, mientras que en las provincias del norte de Argentina septiembre fue más frío respecto a la media.

Lo más destacado a nivel mensual fue:

Algunas irrupciones de aire frío provocaron tempe raturas mínimas por debajo de los 0°C con ocurrencia de heladas en la región Pampeana.

Se registraron valores extremos por la llegada de aire muy cálido en el noroeste, y muy frío en el sur del país. En Gobernador Gregores, Santa Cruz, el día 7 la temperatura mínima fue de -8°C, mientras que el día 8 en Rivadavia, Salta, se alcanzaron los 41,8°C. Casi 50°C de diferencia en

tan sólo 24h entre estos dos puntos del territorio nacional.

Por otro lado, la continuación de La Niña favoreció a las escasas precipitaciones sobre parte de Cuyo, la región Pampeana, Litoral y el noroeste de Patagonia. Dicho esto, en la región central se agravaron las condiciones de sequía leve y moderada.

Sin embargo, se registraron eventos de lluvia que batie ron récords y provocaron inconvenientes en provincias del NOA y Patagonia. Entre los días 18 y 20 un sistema de baja presión provocó lluvias fuertes y persistentes en Chubut y Río Negro, algo inusual para esta época y zona:

Comodoro Rivadavia registró una precipitación acu mulada de 140 mm en 48h, batiendo los récords diarios y mensuales:

1. Récord mensual: al 21/9 el registro fue de 160 mm. Anterior | 92,5 mm (2000).

2. Récord de precipitación acumulada en 24h: 55mm el día 20, y 83 mm el día 21. Anterior | 34,5 mm (26/09/1983).

Hacia el final del mes, el avance de un frente frío provo có lluvias y tormentas de variada intensidad en el NOA. El día 27 la precipitación acumulada fue superior a 60 mm en algunas localidades y se rompieron nuevos récords:

Récord de lluvia en 24h:

Rivadavia, Salta 65 mm | Anterior 37,3 mm (SEP 1972)

San Fernando del Valle de Catamarca 45 mm | Ante rior 27,8 mm (SEP 1982)

Récord de lluvia mensual:

Rivadavia, Salta 65 mm | Anterior 48,3 mm (SEP 1967)

Por último, otro fenómeno a destacar fue la nieve para el comienzo de la primavera sobre las sierras de Córdoba y San Luis. La nieve acumulada superó los 10 cm.

56 -
- 57

Leiggener,

Agropecuaria Stiefel - Tambo

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Moretto, Ruben - Establ.

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Leiggener, Carlos E. - Tambo

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Agropecuaria Stiefel - Tambo

Agropecuaria Stiefel - Tambo

Leiggener, Carlos E. - Tambo

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo

Alloa Casale Hnos

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

58CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH
Nº 2
10
El Pilar Tambo 2
4
7
3
9
Nº 1
Nº 3
5
3
5
% G.B.Lts./V.O.PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58 CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Agosto 2022 Vacas totales: 1.409 - Vacas ordeño: 1.143 Lts. leche: 29.094 0 3,4 0 4,5 4,2 3,7 0 3,4 0 3,2 3,7 3,2 30,0 27,6 24,4 23,6 19,6 18,0 % G.B. Santa Catalina Capellini R, y H, LIONBAL S,A Ferrero o y g Coop Central Unida Ferrero diego Walter Ricardo 376 199 223 103 65 177 11264,8 5495,4 5433 2434,8 1273 3193 421 289 244 110 98 247 Lts.PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed.% G.B. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Agosto 2022 Tatagua SA Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 288 24 217 246 68 705 125 7053,20 308,60 2660,60 4486,00 1360,80 10187,70 2091,80 3,30 15,00 3,50 0,00 0,00 5,40 0,00 211 10 93 197 60 454 104 3,80 4,10 3,90 0,00 0,00 3,60 0,00 33,43 30,86 28,61 22,77 22,68 22,44 20,11 Vacas totales: 1.673 - Vacas en ordeñe: 1.129 Lts. Leche Totales: 28.148,70 %G.B.: 3,85 - %Pt.: 6,80 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO Leche Total% Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Septiembre 2022 Total de vacas: 3.262 - Vacas en ordeñe: 2.756 Total de leche: 69.936,30 Grasa Total: 2.368,50 - % Grasa: 3,39 Proteína Total: 2.367,10 - % Proteína: 3,45 % grasaLD/OV. O.V. T.PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 4,01 3,45 3,84 3,7 3,2 2,88 3,16 3,66 3,3 3,41 29,4 28,8 28,7 28,6 27,8 27 27 25,6 24,8 24,4 113 480 367 4 163 211 288 326 116 150 G., L. y P. Magnano José Errecart Agr El Timbo S.R.L. (Tbo 02) Gustavo Magnano Santiago R. Bucher V., G. y A. Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera Agr El Timbo S.R.L. (Tbo 01) Pablo Damiani José M. y María I. Blanco 92 410 302 4 142 169 259 257 102 128 Modelo Valcarlos El Timbo Centenario Buenaventura La Flor Don Antonio El Timbo Santa Rosa Las Marías 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,54 3,44 3,5 3,47 3,52 3,3 3,67 3,31 3,31 3,24
- 59 CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - SacantaLecheV. O.V. T.PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Agosto 2022 Vacas totales: 1.537 - Vacas en ordeñe: 1.236 - Litros totales: 30.537,10 - Prod. Prom.: 24,71 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Vicente Bauducco S.A. Ficetto, Susana Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M. 525 169 247 144 205 247 388 151 199 91 181 226 31,14 23,61 22,96 22,87 20,92 19,71 3,17 3,18 2,56 3,83 3,29 3,08 12081,60 3564,80 4568,50 2081,40 3787,40 4453,40 EL Maicillo La Critica Santa Catalina San José La Esperanza El Pibe 3,36 3,38 3,21 3,62 3,35 3,40 V.T.PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B.LTS. LECHEESTABLECI. Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.147 - Vacas en ordeñe: 940 - Litros Totales: 23.915 CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Septiembre 2022 34,51 25,89 24,01 23,72 21,80 21,00 5.764 4.609 4.971 2.799 2.747 3.025 218 190 235 130 173 201 3,54 3,87 3,91 3,63 2,83 2,76 167 178 207 118 126 144 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 3,37 3,62 3,21 3,46 3,41 3,39 Cavallero Sergio Mariotti Marta SUBLANE S.A. IDESA Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B.PROD. DIARIA 0,00 3,55 3,46 3,61 3,46 3,37 3,34 0,00 0,00 0,00 CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Septiembre 2022 Total de vacas: 2.130 - Vacas en ordeñe: 1.728 - Promedio Lts. V./O.: 24.5 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ESPERANZA Brignone Américo LA ELVIRA Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Alinor S.A. El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo Morra Franco Morra José 152 145 127 234 308 285 289 197 201 192 127 131 118 211 246 225 264 147 151 108 28,6 28,5 27,7 26,1 24,7 24,4 23,3 22,3 20,7 18,8 0,00 3,68 3,42 3,12 3,64 3,48 3,62 0,00 0,00 0,00 3628 3734 3266,4 5516,2 6045,8 5495 6162,8 3274 3126,4 2011

SUREDA AGUSTÍN

JOSÉ LUIS PERREN

CÉSAR

DON SILVANO SRL

ESTAB. TINCHO

EDGARD

PINTADO S.A.

R BECKMANN AGRO S.R.L

DE RENÉ BERTERO- “Doña

VICTOR HUGO

NORBERTO

60CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge31 V.T.PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47 1º) DON ADOLFO 42 24,47 3,65 3,69 CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Julio 2022 CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.015 - Vacas en ordeño: 2.561 Leche Kg. Totales: 81.116,7 - Prom. Prod.: 29.49 Porcentaje Grasa: 2.49 - Porcentaje Proteinas: 2.32 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10°) 11º) Monthey S.A Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Marcelo Lazo Rene Torre Valentin Hector y Mariano Truccone Suc.de Alcides Rasino Instituto Gral.Manuel Belgrano Borgiattino Omar,Orlando y Roberto Beltramo Juan Carlos 27610,7 10106,5 8967,2 11038,5 125,2 8454,9 1510 4526,3 382,6 4526,4 3868,4 0 3,5 3,6 3,8 3,8 0 3,8 3,4 3,7 0 0 38,5 33,9 33 32,7 31,3 30,5 29,6 28,6 27,3 21,3 17,7 718 298 272 338 4 277 51 158 14 213 218 796 331 309 399 7 357 56 178 19 278 285 0 4,4 3,9 3,7 4,1 0 3,8 3,9 3,6 0 0 PROPIETARIO % Prot. % GrasaPromedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) 4º) Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo La Independencia 5558 7528 4944,2 1577,6 0 0 0 0 29,1 27,3 26,4 15,8 191 276 187 100 239 329 218 191 0 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % GrasaPromedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 977 - Vacas en ordeño: 754 Leche Kg. Totales: 19.607,8 - Prom. Prod.: 24.65 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteínas: 0 CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Agosto 2022 1035 1068 375 799 463 1359 455 390 498 237 468 399 227 263 324 880 824 301 673 399 1171 372 342 451 195 416 363 182 229 266 40,2 36,9 34,1 37,1 34,6 36,8 34,7 34,9 31,7 31,5 31,9 30,4 29 31,2 30,1 3,62 3,95 3,64 3,58 3,78 4,41 3,93 3,34 3,62 4,1 3,92 3,79 3,97 3,65 3,47 Vacas controladas: 17.336 - Producción Lts. V.O.: 26.11 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.43 - Prom. % Prot. V.O.: 0.89 Ranking en función del porcentaje de proteínas Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O.PROPIETARIO LA RAMADA - “Hipatia” LA RAMADA - “Rincón de Ávila” RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A JOSÉ LUIS PERREN “Sta Clara” SUC.
“La Erminda” BERTERO,
G
- TBO 2
SRL GAZANO,
DEL
HIJIOS
Ana” AMWEG,
AMABLE,
3,29 3,41 3,56 3,26 3,49 3,27 3,38 3,31 3,49 3,51 3,41 3,43 3,52 3,27 3,29 % P.diar. 1,32 1,26 1,21 1,21 1,21 1,20 1,17 1,16 1,11 1,11 1,09 1,04 1,02 1,02 0,99 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Don Francisco Agropec. SRL

Miretti, Guillermo

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Felissia, A. J. y M.

Las Taperitas S.A.

Miretti, Guillermo

Pairetti, Roberto Mi Rincón S.A.

Las Taperitas S.A.

PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL

(A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (A) (CLO) (A) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (CLO) (C) (CLR) (CLO) (A) (C) (CLR) (CLO) (C) (C) (CLR)

- 61 32 54 155 85 213 1342 255 808 842 111 651 806 810 82 186 623 516 493 167 878 46,50 43,80 38,47 37,78 37,28 34,01 33,38 33,27 33,18 32,83 32,56 32,52 32,35 32,29 31,89 31,31 31,07 30,27 30,23 30,15 15 14 111 51 181 1074 204 647 674 92 521 645 678 72 123 466 403 417 128 703 La Lilia Don Francisco La Luisa La Magdalena La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab La Fe Las Taperitas San Delfino El Romeo Mi Rincón Las Taperitas t.5 t.3 t.2 t.2 t.1 t.51 t.6 t.62 t.5 t.2 t.10 t.74 t.8 t.5 t.1 t.11 t.1 t.1 t.1 t.21 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º) Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 286 229 6.196,7 238,2 3,77 Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 27,06 1.040 80 20 (CLO)
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cál culo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo
Robotizado)
(CLO) Tipo
de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional. Vacas TotalESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs. PROPIETARIO REF
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Julio 2022 Grasa 1879 1192 1273 1318 1424 1129 1261 1119 1059 CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Agosto 2022 Lts. VOV. O.V. T.PROPIETARIO 31,30 30,20 30,10 29,40 18,70 17,10 0,00 0,00 3,31 0,00 3,24 3,54 0,00 0,00 3,14 0,00 3,28 3,88 399 492 288 275 61 199 340 440 252 221 47 157 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Bressi Ricardo - La Lecherita Tolosa Marcelo Furno Iturraspe Carlos - Jesús María Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II % Grasa % Prot. Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.691 - Vacas en Ordeñe: 3.940 Lts. Totales: 108.830,8 Promedios: Vacas totales: 426 - Vacas en ordeño: 358 Promedio lts. leche: 26,8 CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Agosto 2022 Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.998 - Vacas en ordeñe: 2.688 Prom. Lts. V./O.: 37.33 - V.O./V.T: 0.90 % G.B.LTS./V.O.V. O.V. T.PROPIETARIO Leche Total% P.B. 56094 11342 11105 2368 5638 1873 5130 2450 4340 3,20 3,1 3,50 3,10 4,30 3,20 3,6 3,80 3,80 3,30 3,3 3,30 3,20 3,50 3,40 3,6 3,40 3,40 44,13 37,31 34,92 34,82 29,83 29,73 25,52 25,00 24,66 1271 304 318 68 189 63 201 98 176 1337 341 350 80 249 97 225 104 215 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) Rivoiro SRL Garitta V., Sereno M. Rho Gustavo A. Cabaña San José Ias Ntra Sra Del Rosario Ipea 14 Musso Daniel Binner Omar Giuliano Oscar

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huan queros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Ne gro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568

www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm ferti lizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maiz co 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabrica do- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauduc co: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pin tada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.

Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segado ra New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fer tilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, re parado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 ar cos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -
>>

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tec no Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73

Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora in tegral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Mai cero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63 >>

Promueven las exportaciones de las Pymes santafesinas

El secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher, pre sentó en la Sede de Gobierno en Rosario, el programa Santa Fe Exporta Franquicias y una nueva edición de De safío Exportador 2022 – 2023, iniciativas que tienen como fin promover las exportaciones de las pymes provinciales.

Actualmente, la provincia cuenta con 730 empresas exportadoras distribuidas por todo el territorio provincial, haciendo posible que Santa Fe se constituya en la segunda provincia a nivel nacional en términos de exportación. En este sentido, desde dicha área ministerial se trabaja sobre cuatro ejes fundamentales: sensibilización, capacitación, asistencia técnica y promoción comercial.

Se trata de un programa Federal, propiciado por la Agen cia Argentina de Inversiones y Comercio internacional, que vincula con cámaras y empresas mediante la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe y está dirigido a Pymes con poten cial exportador o que ya lo hagan de manera eventual.

El mismo contempla la disposición de personal calificado con experiencia en Comercio Exterior. Dichos asistentes

también son capacitados mediante una diplomatura en Negocios Internacionales que agrega valor a los conoci mientos que ya poseen, para formular e implementar un plan de negocios internacional teniendo como referencia el perfil de cada firma en cuestión. Este proceso se extiende por seis meses donde se acompaña a la empresa en todo su recorrido de internacionalización sin ningún costo para la empresa.

Avances por la Emergencia Agropecuaria

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, convocó a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria para analizar el impacto que ha tenido la falta de precipitaciones y, a partir de dicho diag nóstico, planificar las medidas a adoptar para paliar sus consecuencias. Dicho encuentro se desarrolló en la sede de la cartera productiva de la capital provincial.

Tras la reunión, la secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, brindó precisiones y explicó que "se de finió llevar adelante un estudio detallado de los distintos departamentos y distritos, evaluando cuál es el nivel de afectación productiva en cada uno de ellos. Con esta información, la comisión contará con un mayor detalle y precisión sobre el impacto de la sequía en las distintas producciones. Además, haremos un monitoreo y análisis de la evolución de la situación climática sobre la producción".

Cabe resaltar que durante la reunión también se mani festó la necesidad de poder contar con la aprobación del nuevo Proyecto de Ley de Emergencia Agropecuaria deno minado Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios, proyecto envia do por el Ejecutivo Provincial a la Cámara de Senadores.

Créditos para el sector ovino

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la dirección provincial de Producción Pecuaria y Avícola de la secretaría de Agroalimentos, otorgó créditos a siete proyectos productivos ovinos, que serán destinados a solventar la compra de animales, infraestructura e insumos necesarios para desarrollar la actividad. Los productores be neficiados son oriundos de Reconquista, Florencia, Rafaela, Colonia Tacurales, Montes de Oca y Runciman, y en total suman un monto superior a los 6 millones de pesos.

Al respecto, el director provincial de Producción Pecuaria y Avícola, Pablo Fiore, explicó que "estos créditos están destinados a proyectos que tengan por objetivo la adecua ción y modernización de los sistemas productivos ovinos para su sostenibilidad en el tiempo; mantener fuentes de trabajo; y promover la radicación rural".

"La ley apunta a mejorar el estatus sanitario de las

ALGODÓN

majadas; aumentar la facturación global del sector; y mejorar y conservar los recursos naturales que involucra la actividad, como así también la mejora en la calidad de todos los procesos y el aumento del stock ovino nacional", añadió el funcionario.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, informa a los productores algodoneros que podrán acceder a créditos sin interés con fondos derivados de la Ley Nacional Nº 26.060 de Sustentabilidad de la Producción Algodonera.

Líneas de crédito

Capital de trabajo: destinado a la compra de semi llas, fertilizantes, herbicidas, combustible, insumos para el control del picudo del algodonero, entre otros.

Gastos corrientes: para servicios y/o reparación de maquinarias e infraestructura rural.

Para ambas líneas se otorgarán hasta $1.500.000 por productor. Los créditos cuentan con un plazo de devolución y gracia de 12 meses.

Inversiones: los fondos serán destinados a la compra de maquinarias para la siembra y cosecha, maquinarias complementarias, herramientas y otras inversiones que promuevan el desarrollo del sector algodonero provincial. Se otorgará un monto de hasta $5 millones por productor, con un plazo de devolución de 48 meses y un plazo de gracia de 24 meses.

En el marco de la presidencia pro témpore que ejer ce la República Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) encabezó la III Reunión, III Ordinaria del Comité Veterinario Per manente del Cono Sur (CVP), que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se analizó la situación de la sanidad animal en la región.

En la primera jornada se presentaron los avances de los trabajos en curso de los distintos grupos ad hoc y sus proyecciones para el año 2023, en particular, los grupos de fiebre aftosa, sanidad porcina, sanidad aviar, bienestar animal y sanidad apícola.

Durante la segunda jornada se discutieron los resultados altamente positivos del abordaje sinérgico regional de la capacitación y puesta a punto en la preparación para emergencias sanitarias, que consiste en la participación de profesionales de toda la región del cono sur en distintos simulacros que se realizan en cada país del CVP.

64 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.