Revista Nuestro Agro Enero 2023 N°350

Page 1

Un año para no olvidar

Con una pormenorizada descripción de lo que fue el año 2022, el presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, hizo conocer públicamente el azaroso camino transitado, resaltando las contradicciones e incongruencias de la política de Gobierno en materia económica y en particular hacia el sector agropecuario. La carta de “fin de año” a modo de balance, se envió también a todos los organismos del Estado vinculados al sector productivo específicamente.

Como año para “no olvidar”, FAA resalta la alegría de todos los argentinos por el triunfo de nuestra Selección Argentina que logró por tercera vez la Copa del Mundo del fútbol. Fue el resultado de un trabajo de equipo que se preparó con mucha anticipación y en dónde no sólo hubo capacidad individual, prevaleció la integración, la disciplina y actitud de alcanzar un objetivo que, para algunos detractores era imposible. La conjunción de valores hizo posible el título, todos sabían hacia dónde debían enviar la pelota. Ejemplo que deberían tomar nuestros políticos, sindicalistas y funcionarios de todos los colores. Justamente de lo que se carece, donde brilla la improvisación, los egos y las rencillas.

Aparte de este suceso memorable que movilizó espontáneamente a millones de personas en las plazas, avenidas y calles de todo el país agitando la bandera argentina, los restantes acontecimientos para el sector agropecuario no son motivo para celebrar. Federación Agraria recuerda que el campo fue “esencial” durante la pandemia, que se debieron superar incontables problemas, que además se comenzó a sufrir los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, la falta de gasoil durante el último ciclo de cosecha y que los dos factores más negativos fueron las medidas del gobierno (improvisadas como de costumbre) y el clima que está dejando una histórica sequía.

Los vaivenes políticos pasaron, entre otros, por la renuncia del Ministro de Economía Martín Guzmán que provocó la suba del dólar blue, luego nos tocó la frágil gestión de la ex Ministra Silvina Batakis que duró 24 días y destituida mientras se negociaba con el FMI. Y así llega al poder del Ministerio de Economía Sergio Massa, instituido como si fuera el famoso mago David Copperfield en esta materia. Primer efecto: eliminó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca llevándolo al rango de Secretaría como si el sector que aporta la mayor cantidad de divisas al país no tuviera prioridad. Mientras la pobreza supera el 50% los planes asistenciales no cesan.

Por un lado el nuevo Secretario de Agricultura José Bahillo convocaba a dialogar y tras cartón aparece la gran decisión de crear el “dólar soja” y por otro costado

acusan a los agropecuarios de estar sentados sobre los dólares. Más injusticia hacia los pequeños y medianos productores que ya tenían sus cosechas vendidas y la contradicción de obligar (adelantar) a liquidar dólares que en este comienzo de año se necesitarán más aún con la pobre cosecha que se avecina. Hubo reuniones con legisladores de todos los partidos -dice FAA- donde se describió la compleja situación por la que atraviesan diversas economías regionales y el efecto devastador de la sequía que impide la siembra de los granos gruesos. En las mesas quedaron los borradores de diversos anuncios para remediar diferentes situaciones y nada se cumplió. Y también hicieron sobre fin de año una segunda versión del “dólar soja”. Claro que han juntado unos cuantos millones de dólares que no han logrado levantar las reservas del Banco Central porque el gasto público y prebendario no cesa. Cabe puntualizar que los reclamos que hace la FAA coinciden con el resto de las entidades que integran la llamada Mesa de Enlace. Estas entidades demuestran su predisposición al diálogo pero resulta que todo acercamiento para alcanzar algunos consensos sobre temas puntuales, se diluyen porque atrás de los funcionarios de turno hay gente que toma “otras decisiones” contrarias al sentido común. En síntesis nadie cede, se pierde tiempo y se generan falsas expectativas en las actividades que más reclaman auxilio para salir de esta severa crisis que puntualmente afecta a pequeños y medianos productores en todas las regiones.

Pero aún haciéndonos eco de los planteos de FAA junto a CRA, Coninagro y Sociedad Rural Argentina, la actividad agropecuaria pudo mostrar a lo largo de 2022, sequía mediante, resultados satisfactorios en cuanto a exportaciones que permitieron ingresos al Estado por más de US$ 30.000 millones solamente a través de los productos primarios con algún proceso industrial, además de otros negocios como son los alimentos industrializados. En las primeras páginas de esta edición pueden leerse datos contundentes del volumen de divisas que genera todo el mapa agropecuario del país.

La política actual es estar en contra y complicar a todo el engranaje productivo que desde el suelo origina infinitas cadenas agroindustriales y agroalimentarias. La cuestión es impedir, trabar, mientras el atraso se consolida. Pero aún hay “desafíos”, hay núcleos de productores que siguen apostando al crecimiento, a la tecnificación, hay gente dispuesta a acompañar iniciativas como son la puesta en marcha de un plan de caminos rurales que ha puesto en ejecución la provincia de Santa Fe, además de otros incentivos a pymes y pequeñas economías. La autonomía de cada provincia permite atemperar la errática política nacional. Y es bueno reconocerlo.

Con la foto de este mes de enero las perspectivas de un año mejor se diluyen en el marco de una coyuntura donde el clima será el principal protagonista. Cómo acompañará el gobierno nacional es imposible saberlo. Lo sensato sería avanzar en una flexibilización de medidas incluyendo cargas impositivas que permitan respirar a las pymes y contribuir al arraigo de cientos de familias que viven la ruralidad. Es el desafío que tiene este gobierno que termina su mandato a fin de año. Mientras tanto no cede la inflación, el peso se devalúa todos los días, el dólar por las nubes y la incertidumbre crece. ¿A quién le importa? El desafío lo tienen 47 millones de argentinos.

2 -

Con DESAFÍOS, el campo apuesta

En un contexto signado por una sequía atroz, el sector agropecuario comienza el 2023 con más dudas que certezas. Al clima se le suman condiciones propias de un país con una economía devastada. En este escenario, los productores no bajan los brazos y sacan a relucir su resiliencia. Rendirse jamás es una opción y la gran mayoría apela a los que saben para la subsistencia. Por eso, de la mano de los expertos, Nuestro Agro presenta las luces y sombras de lo que viene.

El campo no para, siempre es "esencial" aún con pandemia. Adopta herramientas novedosas para innovar y mejorar su producción en calidad y cantidad. Su ADN es afrontar permanentemente "desafíos", a veces en su propio espíritu de incorporar tecnologías, otras veces golpeado por el clima o por los desenfoques económicos a lo que somete la política de turno. Pero de una u otra forma los desafíos están presentes. Es un mérito del sector y lo puede demostrar en sus transformaciones de los últimos 30 años, proceso que acompañó y lo registró en sus páginas Nuestro Agro

El campo demuestra una inmensa capacidad de reinventarse, de la mano de una resiliencia que lo hace resurgir de "entre las cenizas". Las coyunturas lo ponen a prueba, pero no habría que abusar de esa capacidad de superación que lo caracteriza. Hemos visto los campos de nuestra región tapados de agua cuando la cosecha estaba a punto de levantarse. Y lo hemos visto como en estos días, tapado del polvo de caminos secos y suelos compactados, ávidos de lluvias que no llegan. Tres años de sequía, pero en un tercer año donde se acentuó el fenómeno desde el otoño y el invierno. No se ha sembrado en condiciones normales, sólo arriesgando en algunos lotes sin la humedad necesaria. Aún semiparalizado, el campo no para y ruega por lluvias cercanas para atravesar un verano cruento en temperaturas. Hay estadísticas, algunos hablan de que hace más de 30 años no se ve una sequía similar, otros memoriosos contrastan datos de hace 60 años. En lo cercano Nuestro Agro recuerda la sequía del 2008/2009 donde vimos en el norte santafesino cientos de animales vacunos muertos y apilados con los caranchos sobrevolando. Fue nota de tapa. Sin el acompañamiento del Estado que nunca asiste en tiempo y forma a los productores más vulnerables, van quedando en el camino el desarraigo de muchísimas personas que deben irse a buscar otros horizontes. Inundaciones, sequías, políticas erráticas, parece haber una coincidencia política: exprimir al sector más generoso en aportes al Estado.

Aún en este contexto, el 2022 dejó datos importantes en producción con el ciclo 2021/2022. Por ejemplo, la soja y el maíz rompieron el récord del 2021 y generaron exportaciones por cerca de US$ 32.000 millones el pasado ciclo y en un año donde los precios internacionales continuaron su tendencia alcista. En este sentido, los volúmenes y

precios de exportación permitieron cerrar un año -según datos de la BCR- que habría totalizado exportaciones de maíz y soja por US$ 31.831 millones, cifra que en términos nominales nos coloca ante un nuevo récord para el comercio exterior de los granos gruesos argentinos.

Con estos números, la soja y el maíz se posicionan nuevamente como los dos principales complejos exportadores de la Argentina. Cabe recordar que en 2021 entre ambos complejos representaron más del 42% de las exportaciones nacionales. Más aún, merece ser destacado que a este hito exportador falta agregarle un conjunto de productos industriales exportados por los complejos soja y maíz. En tal sentido sólo con adicionar el biodiesel se suma al complejo soja US$ 1.800 millones en 2022. Esta generación de divisas por parte del biodiesel superaría en más de un 24% los US$ 1.490 millones exportados en 2021. Téngase presente que apenas se está hablando de dos cultivos, sin tener en cuenta el trigo pan (último ciclo muy flojo), la cebada, el girasol y el sorgo, entre los más conocidos.

Pero no sólo el grano es la principal fuente de divisas del país, existen otras economías regionales que hacen un significativo aporte a la caja nacional. Tampoco olvidemos a la industria frigorífica argentina que exportó más de 800 mil tn pp de carne vacuna. En la comparación con enero-noviembre de 2021 todavía se registró una suba de 10,1% (+53,2 mil tn pp). Esto implica que se exportaron 825 mil tn r/c/h en el acumulado del año (+11,8% anual). Por su parte, la facturación por estas ventas al exterior ascendió a 3.238 millones de dólares, monto que resultó 27,9% superior al de los primeros diez meses de 2021 (+706,8 millones de dólares), si bien ya comenzó a

sentirse el impacto de la caída del precio promedio (hasta octubre la suba interanual era superior a 33%). Según CICCRA, el precio promedio declarado se ubicó en 5.600 dólares por tn pp al considerar los primeros once meses de 2022 (+16,1% anual). Y también las exportaciones lácteas que superan los 600 millones de litros a través de distintos productos generan divisas por más de US$ 1.000 al país.

Y no es novedad resaltar que todas las actividades agropecuarias del país están atadas al "clima", que en el comienzo de 2023 genera fuertes preocupaciones al menos en lo que respecta al primer trimestre, pero con consecuencias inevitables para el resto del año, según pueda "acomodarse" cada sector. Sin caer en el pesimismo, las condiciones que se presentan no son alagüeñas y el panorama se describe a través de las distintas consultas realizadas por Nuestro Agro y que se presentan en las primeras páginas de la presente edición.

Para sintetizar, queda flotando el "desafío" que tiene todo el sector productivo para afrontar un año que se inicia con una foto que inquieta en el marco de un escenario político-económico sin rumbo y de frente a un año electoral donde podemos volver a escuchar las incongruencias de funcionarios de turno y el debate estéril de los partidos de oposición, sin poner el acento para alcanzar acuerdos básicos para darle un rumbo al país. La política parece desconocer este difícil escenario que debe enfrentar el campo que, de no recomponerse en el corto plazo, le restará recursos esenciales a las arcas del Estado. ¿Se estarán dando cuenta? ¿Lo analizan?

Nuestro deseo es que no sea el peor año en mucho tiempo.

6 -
NUESTRO AGRO

Qué se espera en el mercado de granos en 2023

En medio de la gran incertidumbre, un informe de expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (Francisco Rubies, Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré) presenta una proyección estadística de la oferta y demanda de granos para la campaña 2022/23.

En lo que respecta a los cultivos de verano, la incertidumbre reinante es elevada. A diferencia de lo ocurrido en la campaña previa, la primavera de este año dejó lluvias por debajo de lo normal, lo cual en vistas a un tercer año de La Niña consecutivo presenta graves dificultades para los productores. Por esta razón se registraron siembras mínimas históricas de maíz temprano, eligiendo los productores volcarse al maíz tardío que ya desde el vamos tiene un rinde potencial menor. Además, la combinación de malos pronósticos climáticos para potenciar los rindes, mayores costos de los insumos e incertidumbre sobre las condiciones de comercialización que estarán vigente en el mediano plazo, acabó por romper la tendencia que se venía registrando en los últimos 6 años y el área de intención de siembra de soja para la campaña 2022/23 ha aumentado, mientras que la del maíz disminuido.

En efecto, sobre el panorama ya complicado a las siembras de los cultivos de verano, se suman perspectivas poco auspiciosas para los próximos meses en lo climático porque existen altas probabilidades de que el fenómeno La Niña se mantenga hasta el trimestre enero-marzo de 2023, por lo que el patrón seco podría continuar hasta febrero.

En este complejo escenario, la incertidumbre acerca de lo que pueda ocurrir en cuanto al área efectivamente sembrada y la producción se mantiene elevada, incluso a pesar de estar cerrándose la ventana de siembras. No obstante, las proyecciones a la fecha apuntan para la campaña 2022/23 a una cobertura de siembras total de 39,3 M ha entre cereales y oleaginosas, un 2% por detrás del año anterior. Combinado con rindes más ajustados ante la falta de agua, ello resultaría en una producción total de 117,7 millones de toneladas, la más baja desde la campaña 2017/18, ceñida también por una fuerte sequía.

De todas maneras, no debe soslayarse que, respecto de la cosecha gruesa, los números de producción son tentativos, y lo que ocurra efectivamente con el clima será fundamental para ver finalmente cuál es la producción obtenida en el nuevo año. El panorama actual para el verano en cuanto a la cuestión climática se mantiene complicado. Si bien depende de qué región, la realidad es que se está atravesando la época crítica sin reserva de agua.

Exportaciones, la principal variable de ajuste

En lo que respecta a la demanda de los principales granos para el nuevo año, se prevé que el uso como semilla y consumo en chacra, incluyendo el uso de granos como alimento forrajero en casos de producción mixta, disminuya respecto del ciclo anterior a 19,9 Mt, un 4% por debajo de la campaña 2021/22.

En cuanto al uso industrial, considerando tanto la producción de aceite a partir de las semillas oleaginosas como la molinería de cereales, más otras industrias, la absorción se mantendría mayormente estable, cediendo apenas un 1%. De esta manera, la disminución en la producción hace prever una caída del 27% en la exportación de granos. Para el ciclo comercial 2022/23 se proyectan envíos al exterior de granos cereales y oleaginosas por un total de

45,9 millones de toneladas, el volumen más bajo desde la campaña 2017/18 cuando se exportaron 43 millones de toneladas, en medio de otra brutal sequía.

En cuanto a la exportación de subproductos y aceites, para la 2022/23 se podría observar una relativa estabilidad en términos de toneladas, ubicándose levemente por debajo del promedio de los últimos 10 años y manteniéndose prácticamente igual con relación a lo observado en la campaña previa. De esta forma, las exportaciones totales su ubicarían en 36 Mt, siendo la relación entre subproductos y aceites de 4 a 1 aproximadamente.

Así las cosas, se espera que el complejo agroindustrial en su conjunto finalice la campaña 2022/23 con un total de exportaciones entorno a las 82 Mt que, si bien constituye una importante disminución respecto al ciclo anterior, se ubica en torno al promedio de los últimos 10 años.

- 7
NUESTRO AGRO

Metas y objetivos en medio de la tormenta

En cuanto a las perspectivas para el 2023, la economía no estará exenta de riesgos de inestabilidad en un contexto de elecciones presidenciales y la necesidad de cumplir las metas con el FMI. Por eso, expertos de la BCR enumeraron desafíos claves a afrontar por Argentina en materia macroeconómica.

CRECIMIENTO. Respecto de las perspectivas futuras de la economía argentina, en primer lugar, las estimaciones para 2022 plasmadas en el Proyecto de Presupuesto 2023 marcan un crecimiento del 4% para el Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina. Dicha proyección es igual a lo esperado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y levemente inferior a la realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que estima un crecimiento del 4,4% para el año.

De cara al 2023, tanto el Gobierno nacional como el FMI proyectan un crecimiento del 2%, más optimistas que otros organismos como la OCDE que marca una perspectiva mucho más ajustada con una visión de crecimiento de solo 0,5% en PIB este año. Otro caso es la CEPAL, la cual registra una perspectiva de crecimiento del 1% para 2023. De cumplirse el optimismo del Gobierno en materia de crecimiento, Argentina rompería un récord histórico del PIB en términos reales.

No obstante, aún resta mucho camino por recorrer, sumado que, al primer semestre de 2022, el país crecía a más del 6% interanual y se espera que termine el 2022 con un crecimiento anual del 4%. En este sentido, el segundo semestre de 2022 marca una contracción económica y no es claro cómo se va a revertir dicha tendencia, con la gran sequía que registra el campo argentino que ya afectó la cosecha de trigo 2022/23 y está impactando en la próxima cosecha de soja y maíz a levantarse hacia marzo/abril de 2023.

PLANO FISCAL y MONETARIO. En cuanto al plano fiscal, lo más importante es cumplir el objetivo de déficit primario de -1,9% hacia 2023 y mantener una tendencia a la baja hasta alcanzar el equilibrio en el año 2025. En 2022 todo indica que se va a cumplir dicha meta, lo cual necesitó de importantes esfuerzos hacia los últimos meses del año. En 2023, será importante que se culmine con el proceso de segmentación de tarifas y que se termine el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner antes del invierno para disminuir la necesidad de importaciones y aumentar la producción local de gas para abastecer la demanda interna.

Respecto al plano monetario, es muy probable que el BCRA haya alcanzado la meta de acumulación de reservas del último trimestre. Luego del primer Dólar Soja de septiembre, según el criterio del FMI se logró arribar a US$ 6.868 millones en materia de reservas

internacionales netas. Es decir, solo US$ 409 millones por debajo del objetivo necesario para cumplir el objetivo al mes de diciembre. No obstante, entre octubre y noviembre el Banco Central volvió a vender fuertemente divisas, llegando al 6 de diciembre en un nivel cercano a los US$ 4.300 millones. Esta situación motivó un nuevo Dólar Soja en diciembre que cumplió el objetivo propuesto, pero tuvo menos efectividad que el primero, debido a la menor soja disponible para vender y fijar precios en el mercado.

DIVISAS. De cara a este año, el panorama de divisas disponibles no es alentador debido a que, si bien los precios internacionales del agro se mantienen altos por el momento, la producción de soja y maíz va a ser menor que en 2022 por la gran sequía que se viene atravesando en el país.

Ya se adelantaron liquidaciones de dólares del agro con las dos versiones del Dólar Soja, siendo un ingreso de divisas que se iba a realizar principalmente en el primer trimestre de 2023. De esta manera, será crucial el ingenio de la política económica para dinamizar los sectores exportadores, incrementar los flujos de inversiones

y conseguir dólares de organismos multilaterales. Caso contrario, la salida para alcanzar las metas podría ser una restricción más fuerte de las importaciones, dilatar el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para los demandantes de dólares oficiales o achicar la brecha cambiaria para contraer la presión de demanda.

INFLACIÓN. Luego de una tendencia a la baja en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el año 2020, producto de la fuerte contracción económica debido a las restricciones a la circulación por el COVID-19, el 2021 se retomó un sendero fuertemente alcista en el nivel general del IPC Nacional al igual que en la categoría del IPC núcleo. A partir de marzo de 2022, el aumento de precios comenzó a espiralizarse sin encontrar un techo en el año con un pico de 92,4% interanual hacia noviembre de 2022.

En el corto plazo, será clave encausar un proceso de desaceleración inflacionaria para lo cual ya se han comenzado a tomar medidas como el caso del "Programa Precios Justos". Más allá de >>

8 -

estas medidas para coordinar expectativas y aumentos de precios, es de suma importancia mejorar la posición financiera del Banco Central analizada anteriormente, para brindar mayor credibilidad a la política monetaria del Banco Central y dar solidez a la demanda de dinero. Actualmente, se han subido decisivamente las tasas de interés de referencia lo cual consolida un esquema de tasas reales positivas, que está intentando frenar la escalada inflacionaria. De cara al futuro, será clave disminuir la inercia inflacionaria y adecuar las expectativas de forma tal que se puedan reducir tasas y la alta nominalidad existente.

BALANZA COMERCIAL. La política cambiaria y comercial será clave para alcanzar los objetivos de saldo comercial. En cuanto

al primer punto, durante 2022 se contaba con el sistema SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) para controlar las importaciones el cual no tuvo el efecto deseado en contención de importaciones. El mismo fue reemplazado en noviembre por el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), que logró frenar en gran medida las importaciones y mejorar el superávit comercial. No obstante, es importante considerar que las limitaciones a las importaciones pueden generar impactos en la actividad o fomentar la fijación de precios a tipos de cambios más altos por la dificultad de conseguir dólares oficiales para comprar bienes del exterior.

Por otro lado, la gran caída del tipo de cambio real multilateral desde el año 2021 en conjunto con la actual brecha cambiaria, se convierten en los grandes incentivos para presionar al alza las importaciones y retrasar exportaciones.

Para el año 2023, observar la tendencia de este indicador será importante para determinar qué política cambiaria se busca implementar y si se encuentra en línea con sostener el superávit comercial en niveles altos, un tema clave para acumular reservas. Se destaca que, desde el mes de septiembre el BCRA comenzó a devaluar en línea con la inflación mensual, lo cual permitió revertir la tendencia de caída en el tipo de cambio real los últimos meses.

- 9
>>

Proyecciones y perspectivas para las decisiones empresarias

l finalizar cada año, el Lic. Carlos Seggiaro elabora un análisis con las perspectivas económicas y de mercados para el año siguiente, recogiendo la visión de los principales analistas y consultoras del país, a los efectos de contar con un amplio abanico de opiniones en torno a los temas que hacen a la toma de decisiones empresarias.

El trabajo contempla varios aspectos como por ejemplo la economía mundial y también lo que puede ocurrir en Argentina, pero además posee proyecciones sectoriales, con especial énfasis en el sector agropecuario.

Nivel de actividad económica

Desde mediados del año 2022 la economía argentina se viene desacelerando, tendencia que, a grandes rasgos, proseguirá durante el 2023, con riesgos incluso de que desemboque en una abierta recesión. Como puede observarse en el cuadro que adjuntamos, la mayor parte de los pronósticos de las consultoras coincide con este desagradable pronóstico. No hay aquí margen para ninguna sorpresa. El acuerdo con el FMI, que el Gobierno viene intentando cumplir, expresa en el fondo un plan de ajuste de carácter bastante ortodoxo. La economía argentina solo volverá a tomar impulso a partir del 2024.

No obstante lo anterior, se seguirán observando fuertes diferencias sectoriales y regionales. Las cadenas de valor de agroalimentos vinculadas a exportación continuarán teniendo un horizonte relativamente positivo, por encima de aquellos sectores que destinan su producción al mercado interno, que tendrán un escenario más preocupante. Esto es así debido a que millones de personas que perdieron poder adquisitivo durante los últimos años, no tendrán mayores chances de recuperar su anterior posición durante el 2023, pese a las promesas oficiales en este sentido. Pocos sectores asalariados podrán tener el próximo año mejoras en sus ingresos por encima de la inflación esperada.

Inflación

La mayor parte de las consultoras privadas ubicó la inflación minorista del 2022 en torno al 100%. De cara al año 2023, y tal como puede observarse en el cuadro, los pronósticos privados muestran fuertes discrepancias. Están aquellas opiniones que consideran que la inflación seguirá aumentando el año próximo, y aquellos, entre los cuales nos incluimos, que opinan que seguirá siendo muy elevada, pero en un rango descendente. A nuestro juicio, la inflación minorista en el 2023 podría ubicarse en torno al 80%.

A partir de lo anterior queda claro que una inflación alta para el 2023 está desgraciadamente garantizada. Sin embargo, no visualizamos un escenario de hiperinflación, es decir de un descontrol absoluto en los precios. Ahora bien: ¿Qué se entiende por una hiperinflación? En el año 1989, bajo el Gobierno de Raúl Alfonsín, la inflación llegó a ubicarse, en forma anualizada en una cifra cercana el 3.000%. No es lo que vemos en el horizonte, pese a todas las dificultades existentes.

En este contexto recomendamos para la defensa del valor de trabajo de las empresas seguir apostando a los Fondos de Inversión (FCI) Money Market, sobre todo aquellos que pueden dar disponibilidad de los recursos en 24 horas, o incluso menos.

Dólar

Argentina ya no tiene margen para volver a atrasar el tipo de cambio. El cuadro que adjuntamos muestra que la mayor parte de los analistas considera que el Banco Central (BCRA) realizará ajustes periódicos en la cotización del dólar oficial para que la cotización siga, de mínima, el comportamiento de los precios internos. Con una infla-

ción en torno al 80% el año próximo, nos parece bastante razonable suponer que el dólar oficial mayorista, que finalizó este año en torno a los 180 pesos, en diciembre del 2023 podría ubicarse en un rango entre los 310 y los 330 pesos.

Por otra parte, consideramos que el cepo se mantendrá durante todo el año próximo (hay muy poco margen para otra cosa), con lo cual persistirán las restricciones para hacerse de divisas de parte de empresas, particulares y también diversas trabas sobre productos importados. El llamado Dólar Blue seguirá mostrando, en ese contexto, una brecha muy importante y un comportamiento muy volátil, tal como ocurrió durante todo el presente año.

Ahora bien: ¿Puede haber en algún momento de los próximos meses un golpe de mercado, que eleve la cotización del dólar en el mercado formal, muy por encima de las proyecciones expresadas en el cuadro? Es muy poco probable. Esto es así debido a que el mercado, prácticamente, ya no existe. El cepo expresa en los hechos un sistema de control de cambios, marco en el cual el mercado pierde relevancia a la hora de definir el valor del dólar.

Cuentas fiscales y presión impositiva

En 2020, pandemia mediante, tuvimos el mayor déficit fiscal en lo que va del presente siglo, marco en el cual el Banco Central asistió con una fuerte emisión de dinero al Gobierno Nacional para hacer frente al aumento en el Gasto Público planteado en el marco de la cuarentena. Dichas cuentas mejoraron parcialmente a lo largo del 2022, que finalizará con un déficit primario en torno al 2,5%, en sintonía con lo acordado con el FMI.

El acuerdo con dicho Organismo Internacional, que es un

10 -
ACUADRO 1. PROYECCIONES OCDE. CRECIMIENTO ACTIVIDAD ECONÓMICA. EN VARIACIÓN PORCENTUAL INTERANUAL OCDE ESTADOS UNIDOS ZONA EURO JAPÓN CHINA BRASIL ARGENTINA 2021 5,6 5,9 5,3 1,6 8,1 4,9 10 2022 2,8 1,8 3,3 1,6 3,3 2,8 4 2023 0,8 0,5 0,5 1,8 4,6 1,2 ¿2? CUADRO 2. PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DEL PBI EN 2023 REM Nov-22 (BCRA) OCDE Juan Marotta (CEO HSBC Arg) Equilibra Eco Go 2% 0,7% 0,5% 0% 0% -2,8% Presupuesto Nacional >> Fuente: Seggiaro & Asociados Fuente: Seggiaro & Asociados NUESTRO AGRO

importante marco de referencia para interpretar el comportamiento de las cuentas públicas, establece que en el 2023 el déficit fiscal primario no podrá superar el 1,9% del PBI. En condiciones normales no se trata de un objetivo difícil de alcanzar. Sin embargo, por tratarse de un año electoral, es muy probable que a medida que se acerquen las elecciones el Gasto Público tienda a aumentar por encima de las pautas establecidas en el acuerdo con el FMI.

Como contrapartida no vemos cambios sustanciales en términos tributarios durante el próximo año, más allá de alguna moratoria de carácter específico. El Gobierno argentino no tiene margen para aumentar la presión impositiva, y tampoco tendrá disposición para ir en sentido inverso.

Tasas de interés

El acuerdo celebrado entre el Gobierno argentino y el FMI en marzo del presente año plantea de manera explícita que las tasas de interés efectivas deben situarse por encima de la inflación oficial que calcula el INDEC. De hecho, al finalizar este 2022 un plazo fijo que ofrece una tasa de interés nominal del 75%, está ofreciendo una tasa efectiva anual del 107%, contra una inflación del 100%.

El corrimiento de las tasas de interés que vimos a lo largo del 2022 quedó planteado para todo el abanico de la oferta crediticia a nivel bancario y extrabancario, con lo cual los aumentos se verificaron tanto en las tasas pasivas como en las tasas activas. Esta tendencia persistirá durante todo el 2023. Y no se trata de una hipótesis, sino de una certeza, con lo cual, a nivel empresario seguimos recomendado cuidar el capital de trabajo y la liquidez. Sin embargo, y pese a lo anterior también es altamente

probable que veamos durante el 2023 algunas nuevas líneas de crédito a tasas fuertemente subsidiadas, para alentar proyectos de inversión que estimulen las exportaciones con valor agregado, a partir de la necesidad de generar divisas que tiene el país, en el marco de los compromisos de pago de la deuda. Consideramos que aquí se presentarán oportunidades que conviene analizar, sobre todo desde las cadenas de valor agroalimentarias.

Es muy importante destacar que el Sistema Financiero Argentino no tiene ningún riesgo sistémico en el horizonte. Las versiones sobre un corralito en los bancos o canjes compulsivos de depósitos, como fue en su momento el llamado Plan Bonex, están totalmente fuera de agenda con relación a lo que cabe esperar durante el 2023. La información basura que suele plantearse en algunas redes sobre estos temas probablemente seguirá existiendo el próximo año, porque desgraciadamente forma parte del folklore, de segmentos muy irresponsables de nuestra sociedad.

El agro bajo la lupa

En el marco del contexto internacional analizado por Seggiaro, la actividad agropecuaria durante el 2023 estará muy probablemente caracterizada por varios elementos, a saber:

Precios internacionales en baja, aumento en los costos de producción medidos en dólares, y rendimientos por debajo del promedio histórico debido a los problemas climáticos plantean un escenario de disminución de los márgenes brutos en el sector agrícola de cara a los próximos meses, a lo que hay que sumar un aumento en el riesgo agronómico.

Los productores de proteína animal (vacunos, lácteos, porcinos, etc.) seguirán parados sobre una realidad incluso algo más compleja, ya que a los factores considerados en el punto precedente hay que sumar que el mercado interno continuará golpeado por la pérdida de poder adquisitivo de vastos segmentos de la población, a la par que la estructura de costos continuará condicionando los márgenes de rentabilidad.

Adicionalmente a lo anterior, todo indica que el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Comercio Interior, seguirá intentando despegar los precios internos de los internacionales en aquellos productos que afectan la canasta básica de alimentos, de manera directa o indirecta. Esto genera que los productores primarios, en general, reciban durante el año un precio por debajo del llamado FAS teórico.

CUADRO 3. PORCENTAJE DE INFLACIÓN ANUAL PARA EL 2023 Presupuesto Nacional J.P. Morgan OCDE Analytica REM Nov-22 (BCRA) Quantum Finanzas OJF & Asociados FIEL Eco Go 60% 60% 81,2% 98% 99,7% 103% 109,3% 118,2% 127% >> Fuente: Seggiaro & Asociados

Felippa: "se nos viene un año complejo"

Nuestro Agro también consultó al actual presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) y además presidente del Consejo de Administración de Manfrey, Ércole Felippa. Un balance del año pasado y las perspectivas para el 2023, han sido los puntos centrales de una entrevista que además tuvo a la lechería como protagonista.

"En 2022 nuestra actividad láctea no estuvo exenta de los vaivenes económicos del país y yo diría que nuestro sector no solamente que lo padece sino que tiene mayor impacto que en otras actividades", señala. Y agrega: "terminamos un año muy complejo por distintas causas como el factor climático (que incide en la alimentación de los rodeos lecheros especialmente porque impide producir las reservas en suficiente volumen), la suba del precio de los granos a nivel internacional, la guerra con Ucrania y, por si fuera poco, a nuestro gobierno se le ocurre implementar el dólar soja, sin olvidarnos de una sostenida inflación".

Al respecto, reconoce que produjo "una tormenta perfecta". En ese sentido, analiza: "yo diría que tenemos un cuadro de situación muy complejo, ya hemos sobrevivido a distintas crisis, cada una tiene sus particularidades, sus componentes, pero realmente me preocupa esta situación porque hay cuestiones exógenas a nuestra actividad, no sólo está el clima y las medidas sorpresivas que se han tomado, sino que también están los derechos a las exportaciones aún con alguna amenaza de restringirlos más; es un Gobierno que está sumergido en problemas macroeconómicos y se olvida de la microeconomía que mueve al país".

Nuestro Agro (NA) - Y en este comienzo de año ¿cómo observa las perspectivas?

Ércole Felippa (EF) - Yo diría que no son buenas, vamos hacia un año con menos producción de leche, en donde a nivel industrial vamos a tener que salir a pagar precios que no son reflejo del mercado y en contra de la sustentabilidad de las industrias. Por otro lado, los productores están en un esquema de mayores costos con una relación de valor leche

Felippa, presidente del CIL y del Consejo de Administración de Manfrey. Preocupación y escepticismo de cara a lo que viene.

con el valor soja/maíz desfavorable durante casi todo el año y esto lleva a que restrinjan la cantidad de concentrados que luego se refleja en menos litros de leche. Además, tenemos el agravante de un mercado interno que ha disminuido su capacidad de compra con una inflación muy alta que erosiona el poder adquisitivo de los salarios.

NA – Queda claro que hay preocupaciones de todo tipo

EF – Sí. Y lo que venimos viendo ahora es la caída de los precios internacionales. Si bien es cierto que en valores históricos los 3.200 US$/Tn no son malos, a nosotros no nos cierra por los derechos de exportación que tenemos y el tipo de cambio. De todas maneras, lo importante es que tanto el

sector primario como el industrial estamos haciendo un gran esfuerzo para enfrentar una situación extremadamente compleja, incluyendo controles de precios que lamentablemente no lo ve reflejado el consumidor.

NA - ¿Por qué?

EF - Si nosotros analizamos la inflación mayorista y minorista que publica el INDEC vemos que todos los meses se amplía esa brecha, entonces cuando nosotros analizamos qué pasó desde diciembre de 2019 hasta la actualidad, vemos que la diferencia de aumentos (en lácteos) que hubo entre el sector minorista y mayorista al consumidor es más

Panorama alentador para la energía en 2023

Las perspectivas petroleras para el 2023 también son alentadoras. Además de las subas en cantidades y precios con las que termina el 2022, se proyecta profundizar aún las exportaciones petroleras para el 2023. Así, se reactivaría finalmente el Oleoducto Transandino, que tras 17 años volverá a exportar petróleo a Chile. Asimismo, avanza el Proyecto Duplicar del Oleoductos del Valle (Oldelval) hacia Puerto Rosales, principal terminal de carga y uno de los principales focos de exportación de crudo en Argentina, al sur de la provincia de Buenos Aires. Este proyecto permitiría incrementar la capacidad de transporte de petróleo desde la cuenca neuquina para profundizar la producción y la exportación energética.

Por otro lado, las perspectivas del gas en Argentina esperan un 2023 clave. En este sentido, el Gasoducto Néstor Kirchner aspira a ser la gran novedad para el gas argentino. El 20 de junio del 2023 es la fecha tentativa para inaugurar el primer tramo, que va de Tratayén (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires).

La Secretaría de Energía anunció que se dispondrá de financiamiento por US$ 689 millones del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y de U$S 540 millones de la CAF (Banco

de Desarrollo de América Latina, antes Corporación Andina de Fomento) para encarar la segunda etapa del gasoducto. Este segundo tramo irá de Salliqueló hasta San Jerónimo, en Santa Fe. Cuando esté terminado, se espera que la producción pueda crecer más por la mayor capacidad de transporte, permitiendo un mayor acceso al gas natural. Sin embargo, esto no impediría que el año que viene persistan las importaciones de gas y GNL.

La energía nuclear argentina tuvo un 2022 con una caída del 23% respecto al período enero-noviembre del 2021. Las tres centrales nucleares de nuestro país se detuvieron algunos meses por paradas técnicas programadas. En este sentido, Atucha II estuvo prácticamente sin producir energía desde mediados de marzo hasta finales de julio. Por su parte, tanto Atucha I como Embalse fueron reconectados a finales de noviembre, luego de paradas iniciadas en septiembre y octubre respectivamente. Es importante destacar que en todos los casos las paradas consisten en tareas de inspección y mantenimiento preventivos que no pueden hacerse con las centrales en funcionamiento.

Por otra parte, la mejora en los niveles del río y la mejora en infraestructura vienen apuntalando la producción de energía hi-

droeléctrica en amplias zonas del país. La represa de Yacyretá, responsable del 47% de la energía hidroeléctrica argentina en lo que va del año, llegó hace algunas semanas a su máximo productivo histórico, creciendo un 25% en los primeros once meses del 2022 respecto al mismo período del 2021.

Los volúmenes de agua en los ríos y el robustecimiento de las obras de infraestructura serán claves para definir la producción de las hidroeléctricas de cara al 2023.

12 -
>>
Ércole

del 80%. Es decir que los productos comparados desde salida de fábrica a la góndola aumentaron más de ese 80%, y si no se produjera ese desfasaje los productos le saldrían al consumidor el 80% menos. Son diferencias sustanciales que en definitiva están comprometiendo la sustentabilidad de la producción de leche en algo que es donde el Gobierno quiere apuntar. Pero, sin duda, el clima va a ser determinante en este año donde los maíces de primera están apenas regulares y los de segunda no se han logrado sembrar aún a la espera de lluvias que no se producen, excepto en algunas zonas aisladas.

Manfrey y un desafío muy especial

Al ser consultado sobre el presente de Manfrey, Felippa admite también que la cooperativa no resulta ajena a los

vaivenes de la economía. No obstante, destaca que se logró completar el plan de inversiones previsto para la ampliación de la planta de yogur (que ya está operativa), pero además se pudo concretar el primer módulo del tambo estabulado y robotizado que estará en marcha en los próximos meses.

"Vamos a ponerlo operativo este año, pero es real que se demoró su terminación debido a la falta de algunos insumos importados que finalmente llegaron. Ahora hacemos un impasse en el avance de los restantes módulos", relata.

A la hora de realizar un balance de 2022, expresa: "obser-

vamos un año en que pudimos alcanzar objetivos físicos y aumentar el volumen de ventas incluyendo las exportaciones. Hoy estamos atentos para implementar las herramientas que nos permitan superar un año que se presenta difícil, entonces se trata de estar preparados".

Y concluyó: "el volumen de leche que procesamos durante 2022 estuvo un 1,5% menos que el año anterior y por suerte no se han producido cierre de tambos. Ojalá que se pueda sortear lo mejor posible este 2023; los productores están entrenados para afrontar crisis que nunca son iguales".

- 13
>>

Dólar soja: el invento del 2022 que “salvó” al Gobierno

La primera versión se dio en septiembre y, ante el éxito y la necesidad, el oficialismo volvió a implementarla en diciembre sin importar las consecuencias en otras producciones. ¿Qué números dejó?

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que, de acuerdo a los datos preliminares, se llevan comercializadas 5.632.879 toneladas de soja por un total de $523.244.041.778, en el marco de la segunda edición Programa de Incremento Exportador (PIE). En este sentido, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó que “nuevamente se cumplen los objetivos de fortalecer las reservas y mejorar los ingresos de las productoras y los productores, en una estrategia que dinamiza la actividad impulsando el agregado de valor”.

Los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios indican que el precio promedio del valor por tonelada fue de $93.660. Asimismo, señalan que del volumen comercializado, 3.618.106 toneladas correspondieron a contratos con precio hecho y 2.014.772 toneladas con precios fijados.

De esta manera el valor equivalente en dólares alcanzados durante esta nueva edición del PIE, alcanzó los U$S 3.395.483.723.

Los números del sector agroexportador

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de diciembre las empresas del sector liquidaron la suma de 3.706.639.602 dólares; representando un 34 % superior al mes de diciembre del 2021 y un 112 % superior a noviembre de 2022.

El ingreso de divisas del mes de diciembre es el reflejo de un mercado de granos bajo el amparo del Decreto 787/2022 que estableció condiciones especiales de tipo de cambio para los productores que comercializaron soja entre el 28 de noviembre al 30 de diciembre inclusive. El monto ingresado para la compra de soja que cumplió las condiciones establecidas por el Decreto 787/2022 alcanzó los 3.155 millones de dólares.

El monto liquidado en todo el año 2022 ascendió a US$ 40.438.170.941. Siendo el mejor año desde que se llevan registros, y representando un 22% mayor a 2021.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

14 -
>>

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

El

2023

con sequía de divisas

La producción de granos para el 2023 presenta un panorama complejo. La falta de humedad producto del evento Niña hace caer la superficie sembrada en la nueva campaña y hace augurar la producción de granos más baja en 5 años. Esa es la conclusión de un completo informe elaborado por los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Tomás Rodríguez Zurro y Julio Calzada.

Esa menor producción decanta en una caída en la proyección de exportaciones de granos y derivados argentinos para 2023 en términos de volumen. De acuerdo a estas estimaciones preliminares, la exportación de los principales productos del agro totalizaría cerca de 82 Mt en el ciclo 2022/23, considerablemente por debajo de las más de 100 Mt que se estiman para la campaña 2021/22.

Ante este escenario poco auspicioso sobre las exportaciones en términos de volumen, el valor proyectado a exportar

de los principales productos del agro para este año también se ve afectado.

Primeramente, merece mención que el 2022 cerró con un récord exportador histórico para el sector. Las exportaciones efectivas de los principales granos y derivados terminaron el año cerca de los US$ 41.500 millones, superando el récord del año previo (US$ 38.000 millones en el 2021).

Sin embargo, en base a los precios y volúmenes proyectados actualmente para el 2023, se prevén exportaciones efectivas de granos y derivados por US$ 37.500 millones, casi US$ 4.000 millones menos que en 2022. Es necesario considerar que en la estimación de despachos al exterior del 2023 impactan dos campañas por cada grupo de cultivos. En el caso de los cultivos de invierno impacta la producción del ciclo 2022/2023 y la futura 2023/2024. En el caso de los cultivos de verano, impactan en las exportaciones del 2023 los resultados productivos de los ciclos 2021/2022 y 2022/2023. Se trata de estimaciones de exportaciones por año calendario (enero a diciembre de cada año).

Asimismo, cabe aclarar que se trata de una proyección preliminar que seguramente se vea afectada por lo que termine ocurriendo con el clima en los próximos meses y el impacto que éste pueda tener sobre la producción agrícola en el país.

No obstante, para el 2023 se prevé que la liquidación de divisas del agro caiga en una magnitud mayor a la caída en las exportaciones efectivas, precisamente por lo mencionado acerca de los efectos de la implementación del PIE I y PIE II. Para el nuevo año se prevé una liquidación de US$ 33.350 millones del sector, vs. US$ 37.550 millones de exportaciones. Aun así, el 2023 podría quedar por encima de la media de la última década.

- 15
>>

La maquinaria agrícola tropezó y se quiere levantar

El presidente de la CAFMA, Eduardo Borri, analizó un año signado por la sequía y la falta de financiamiento, situaciones que empujaron fuertemente las ventas en los últimos meses.

En la reunión de fin de año de la CAFMA, que se llevó a cabo en una casona de campo en Armstrong, los presidentes de las tres regionales (Hernán Zubeldía de MAGRIBA, Ignacio Tanzi de ASIMA y Luciana Mengo de AFAMAC), y empresarios asociados a la entidad fierrera compartieron un almuerzo al que también asistieron Guillerno Cornaglia, Senador provincial de Santa Fe; Claudio Mossuz, Secretario de Industria de la Provincia de Santa Fe; Pablo Verdecchia, Intendente de Armstrong Eduardo Borri, presidente de CAFMA, agradeció a las comisiones de trabajo de la Cámara, Comunicación, Internacionalización, Financiamiento e Insumos y adelantó que en 2023 se agregarán las comisiones de Agropartes y Agtech para invitar a estas empresas a participar de la CAFMA.

También destacó la participación de la Cámara en Agrievolution, la asociación internacional que nuclea a cámaras de fabricantes de maquinaria agrícola en el mundo, integrada por representantes de 13 países. "Este año seremos anfitriones del Summit de Agrievolution en el marco de la Expo Rural de Palermo", anticipó.

En un breve repaso por el 2022, Borri señaló que "venimos con un par de años con viento a favor, con alta

demanda por diversos factores que volcaron las decisiones hacia la compra de bienes durables. Hemos crecido un 20% en cantidad de unidades vendidas, lo que tiene como correlato que hemos generado más puestos de trabajo, unos 6.000 por año".

Y agregó: "en 2019 teníamos 27.000 y hoy tenemos alrededor de 40.000 empleos directos. Ahora nos golpea la sequía y la perspectiva es que continúe el año que viene. Lo que hoy se produce se vendió hace seis meses, pero ahora se vislumbra una baja en las ventas del 70%. Otro factor es el encarecimiento en las tasas de interés, que desalientan las inversiones en maquinaria, sobre todo si se compara con el rendimiento que tienen los productores".

Necesidad de una ley

El presidente de CAFMA puso énfasis en la necesidad de que la Ley de Maquinaria Agrícola sea aprobada antes de fin de año, que ahora está en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados. "Tener un producto importado financiado de la misma manera que uno nacional nos parece injusto porque los créditos argentinos deben destinarse a las empresas nacionales". Por otra parte, insistió que más empresas nacionalizarán parte de sus productos y eso significa más demanda de mano de obra y más trabajo para los proveedores. "Incentivar a la radicación de nuevos fabricantes, y por ende, nacionalización de partes, significa cuidar lo nuestro", resumió.

La mirada política

Mossuz señaló que CAFMA es una cámara muy cercana:

"sabemos lo que significa el sector metalmecánico y de maquinaria agrícola. De 19 departamentos que tiene la provincia, 17 tienen alguna fábrica de maquinaria. Por eso apoyamos la ley a través de nuestros legisladores".

El funcionario aprovechó la ocasión para contar que "Santa Fe tiene un programa de promoción industrial que les da a las pymes una previsibilidad y una proyección que les va a retribuir las inversiones que hagan".

Un final olvidable y un futuro incierto

Con un mes de diciembre muy flojo, completando un tercer cuatrimestre de desaceleración, el año 2022, a pesar de ello, termina cerrando con números por encima del año 2021 y del promedio de los últimos 10 años. Así lo afirmaron desde la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

De todas maneras, reconocieron que los tres rubros bajaron notoriamente a partir de agosto, en cosechadoras y principalmente pulverizadoras. "Las razones de estas bajas son la clara reacción de tres variables que afectan al sector; el primero es el clima, con una sequía brutal en casi todo el país, afectando en forma muy importante a la zona núcleo con efectos ya irreversibles en cuanto a potencial de rinde para la próxima campaña. El segundo, la suba de tasas y de opciones de financiamiento competitivas, mientras que el tercero contempla los problemas de producción que han tenido las terminales a partir de la implementación del SIRA que demora importaciones y genera faltantes de insumos".

Por último, vaticinaron que el 2023 "vendrá con incertidumbre y alta complejidad", pero admitieron que todo el sector está acostumbrado a vivir ciclos muy variados, y "tanto productores, como terminales y concesionarios, estarán a la altura del desafío".

Los rubros

En el caso de las cosechadoras, el mes de diciembre dejó 37 unidades patentadas, siendo el más bajo del año, cayendo un 40% en el comparativo mensual y 41% respecto a diciembre 2021. El acumulado deja un crecimiento de 9,2% vs el 2021. El mercado lo lideró John Deere con el 43%, seguido por Case con 27% y New Holland con el 18%.

En tractores, el último mes del año tuvo 397 tractores registrados, un 23% menos que el mes anterior y 32% menos que diciembre del año pasado. El acumulado muestra un crecimiento del 6,5% respecto al año pasado. El market share presenta a John Deere como líder con el 33% de cuota de mercado, secundado por Pauny con el 18% y con New Holland con el 17% completando el podio.

En pulverizadoras, este rubro es que el más se ha resentido en los últimos meses, cerrando el año con 725 unidades, siendo una caída del 7,3% respecto al 2021 que se habían registrado 782. En diciembre, se patentaron 38 pulverizadoras y fue el peor mes del año también, representando una caída del 17,4% intermensual y del 55,3% interanual. El mercado lo lideró PLA con 35%, seguido por Metalfor con 27% y Caimán con 14%.

16 -
NUESTRO AGRO Eduardo Borri, presidente de CAFMA. NUESTRO AGRO

Un sector con la mira puesta en el mundo

Representantes de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) se reunieron con el canciller Santiago Cafiero con el fin de dialogar sobre distintas acciones que tienen como objetivo el incremento de exportaciones de maquinaria agrícola.

En tal sentido, la CAFMA presentó su calendario 2023 de participación en distintas ferias y misiones comerciales en diversos destinos, y enseñó el trabajo articulado con las embajadas para impulsar la oferta de maquinaria agrícola en distintos destinos.

"También expusimos las proyecciones sobre exportaciones de equipos hacia países clave y el trabajo que está haciendo la CAFMA sobre la marca sectorial que identificará a la maquinaria argentina en el mundo, y que permitirá posicionarnos en el mundo de manera más orgánica", declaró Carlos Braga, de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara, "nuestro objetivo no es sólo que más socios exporten, sino que los que ya lo hacen, exporten más equipos y sumen destinos".

Por su parte, Cafiero presentó las acciones del Plan Nacional de Exportaciones 2023 y puso a disposición todas las misiones comerciales y embajadas para articular el trabajo de la oferta de las maquinarias agrícolas para incrementar sus ventas.

Durante la reunión, el canciller Cafiero destacó que 2022 ha sido un año récord para nuestro país, a través de la sinergia entre el sector público y privado, en pos de la dinamización de las exportaciones y de generar más divisas y empleo para Argentina. En este sentido el comercio hacia el exterior de maquinaria agrícola ha sido parte de estos 100 mil millones de dólares de exportación que alcanzamos este año".

Los representantes de CAFMA expusieron sobre la situa-

ción de la producción de maquinaria agrícola en nuestro país y el peso que tienen las exportaciones para su actividad. Entre otros temas, señalaron la importancia de la promulgación de la Ley de Maquinaria Agrícola, que permitirá identificar aquella que se quiere promocionar para exportar.

Misiones comerciales y promociones

En 2022 las empresas pertenecientes a CAFMA participaron en 4 misiones comerciales y 2 ferias internacionales con la coordinación de Cancillería, como parte del Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2022. En el marco de estas

En 2021, las exportaciones del sector de maquinaria agrícola superaron los USD 90 millones. Esto representó un crecimiento del 49% con respecto al monto alcanzado en 2020 y un 22% más que lo exportado por el sector en 2019.

Empresarios de la maquinaria agrícola nacional expusieron ejes de trabajo ante el canciller argentino Santiago Cafiero. AGRO - 17
NUESTRO actividades, las empresas del sector de maquinaria agrícola argentino pudieron mantener 263 reuniones de negocios con 48 contrapartes, en América Central, Colombia, Australia y Sudáfrica. Asimismo, CAFMA participó durante este año en 3 talleres de oferta tecnológica y un webinar con las secciones comerciales de las Embajadas Argentinas en Panamá, Honduras y Costa Rica.

Agua, un recurso clave en períodos de estrés calórico

Es importante ofrecer agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos. Pautas del INTA Rafaela frente a un contexto climático complejo.

Frente a un contexto climático complejo, con déficit hídrico y elevadas temperaturas, los especialistas del INTA Rafaela brindan una serie de pautas de manejo para reducir el estrés calórico en los tambos. De acuerdo con Miguel Taverna, investigador del grupo Agroindustria y Calidad de Leche, "el agua cumple un rol esencial en múltiples funciones fisiológicas del ganado", por lo que destacó la importancia de "proporcionar agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales".

En esta línea, señaló: "en períodos cálidos, donde los requerimientos son aún mayores, el correcto abastecimiento resulta crítico porque una restricción del consumo tiene efectos inmediatos con una consecuente caída de más del 25 % de la producción. Si esta situación se sostiene en el tiempo, la reducción será más marcada, comprometiendo la salud animal".

Para reducir el estrés calórico, desde el INTA brindan una serie de pautas básicas para lograr un correcto suministro de agua de bebida. En referencia a la estimación de los requerimientos de agua, los especialistas recomiendan hacer un cálculo utilizando la ecuación de predicción que tiene en cuenta la producción de leche y la temperatura ambiente.

Con 20°C de temperatura ambiente una vaca seca demandará 61 litros y una vaca que produce 30 litros de leche por día requerirá 102 litros de agua. Cuando la temperatura asciende a 30°C, la vaca seca necesitará unos 73 litros de agua y una vaca que produce 30 litros de leche por día requerirá 128 litros de agua.

Otro aspecto importante es que la mayoría de las investigaciones indican que los máximos consumos se registran con temperaturas del agua comprendidas entre 15 y 17ºC, un aspecto importante a considerar para el diseño del suministro a los bebederos.

"Las vacas dedican entre 20-30 minutos por día a beber y pueden realizar, dependiendo del tipo de alimento y de la temperatura, entre 4 y 10 tomas diarias. Beben muy rápido, a razón de 15 a 20 litros de agua/minuto", explicó Taverna. Por este motivo, los bebederos deben tener una muy rápida recuperación.

A su vez, el especialista detalló que las vacas tienden a consumir entre el 30 y el 40 % de sus requerimientos diarios en inmediaciones de la instalación de ordeño, especialmente a la salida de la sala. Fuera del sector, muestran ciclos de alimentación/consumo de agua (en este orden) durante el resto del día.

Bebederos, al detalle

Entre otros detalles constructivos, desde el INTA recomiendan que la altura de los bebederos varía entre 60-80 centímetros. Además, no debe superar el 60 % de la altura a la cruz del animal y la profundidad se sitúa entre 20-30 centímetros, ya que debemos considerar que las vacas introducen el morro 2-5 centímetros en el agua e inclinan la cabeza unos 60 grados.

Un sistema para tener en cuenta

Miguel Taverna también ponderó el sistema de mojado-ventilación evaluado desde hace varios años en INTA Rafaela y validado por numerosos productores. "Existen dos sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y disminuir el estrés calórico: los que utilizan la gota fina, tipo neblina, propuestos para ambientes donde la humedad relativa es muy baja, y los que combinan el mojado mediante una gota gruesa y posterior ventilación forzada, propuestos para ambientes donde se combinan situaciones de humedad relativa media y alta, con temperaturas elevadas", detalló.

Sobre el funcionamiento de este sistema, el especialista explicó que alterna un mojado del lomo del animal utilizando gota gruesa –de 3 a 5 milímetros de diámetro– con la posterior aplicación de ventilación forzada, acción que, al evaporar el agua, genera el enfriamiento y bienestar del animal. El esquema general está compuesto por un depósito de agua, un filtro, una electrobomba, un tablero con temporizador, llaves de corte y protección, válvula solenoide de dos vías, llave de paso y aspersor.

De esta manera, Taverna sugirió utilizar este equipo bajo una serie de condiciones. En primer lugar, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos de duración, teniendo en cuenta que la

combinación de tiempo/caudal implican una utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y entre 78 litros por aspersor por hora. Esta relación de tiempo y caudal permite el mojado del lomo de la vaca sin que la lámina de agua llegue a la ubre, provocando la contaminación de los pezones. Por otro lado, el especialista detalló que, el ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

En este sentido, recomiendan no aumentar desmedidamente la reserva de agua aumentando la profundidad del bebedero. El agua no se renueva, se calienta, y los riesgos de que se ensucie se incrementan. Es preferible aumentar la reserva aumentando la longitud de los bebederos que su profundidad.

Deben quedar entre 5 y 10 cm entre el nivel máximo de agua en el bebedero y el borde superior para evitar vuelcos y desbordes. Los bebederos deben disponer de un orificio que permita su vaciado completo y posterior limpieza. La superficie alrededor del bebedero debe ser firme (cemento o tierra colorada compactada), con pendientes laterales para evitar encharcamientos. Es necesario considerar el lugar de drenaje de restos de agua en el momento de limpieza.

Señales de alerta

Desde el INTA aconsejan estar atentos a las características de los bebederos, al agua que contienen y a la salud de los animales. En este sentido, se debe prestar especial atención a los depósitos de materia orgánica en el fondo o sobre las paredes, así como si se observa que los animales presentan dudas al beber, lo que podría indicar problemas de calidad o corrientes eléctricas parásitas.

Además, es importante ver si hay suciedad con deyecciones, lo que indicaría problemas de diseño o posicionamiento; o bien amontonamiento de vacas en torno al bebedero: rever cálculos de volumen y caudal de recuperación. Otros detalles a tener en cuenta son si se registra una reducción del consumo de agua mayor al 20 % y si hay barro alrededor.

En referencia a la calidad de agua, aconsejan realizar un análisis para conocer la concentración salina y el nivel de contaminación bacteriológica. Es necesario tener en cuenta que la calidad es una propiedad variable entre fuentes de abastecimiento y en el tiempo.

Por último, y no por eso menos importante, es prestar atención a la salud de los animales y la aparición de diarreas o abortos, o bien de enfermedades potencialmente asociadas a una mala calidad de agua: salmonelosis, colibacilosis, diarrea en terneros, etc.

18 -
AGRO
NUESTRO

Se homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación homologó la emergencia agropecuaria presentada por la provincia de Santa Fe para las explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía, ubicadas en todo el territorio provincial hasta el 31 de mayo de 2023.

Dicha homologación comprende los beneficios contenidos en el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios establecido por la Ley Nº 26.509.

A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley Nacional y la homologación de los decretos provinciales, los productores deberán disponer del certificado de emergencia o desastre agropecuario emitido por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología en el marco del Decreto 2476/22.

Tendrán tiempo hasta el 28 de febrero de 2023 para presentar los formularios de declaraciones juradas. Dicha presentación deberá realizarse de forma digital informando los daños, a través del Sistema Santafesino de Gestión de Situaciones de Emergencia Agropecuaria (Sisagea) al cual se podrá acceder desde la página web del gobierno provincial (www.santafe.gov.ar) ingresando al apartado de Emergencia Agropecuaria que figura en la portada.

Beneficios

Los beneficios a los que los productores podrán acceder debido a la homologación nacional son los siguientes:

Prórroga del vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse, que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias de las explotaciones afectadas, cuyos vencimientos se operen durante el período de vigencia del estado de emergencia agropecuaria o zona de desastre. Las prórrogas para el pago de los impuestos mencionados tendrán un plazo de vencimiento hasta el próximo ciclo productivo a aquel en que finalice tal período. No estarán sujetas a actualización de los valores nominales de la deuda.

La Administración Federal de Ingresos Públicos suspenderá hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia o desastre agropecuario, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes comprendidos en la presente ley.

Los juicios que estuvieran en trámite para el cobro de impuestos comprendidos por la franquicia deberán paralizarse hasta el vencimiento del plazo fijado en el párrafo anterior.

Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.

Suspensión de hasta noventa (90) días y/o ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia agropecuaria o zona de desastre de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia o desastre agropecuario.

Si realizó ventas forzosas de hacienda en los términos del inciso c) del art. 23 de la Ley 26,509, podrá deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el cien por ciento (100%) de los beneficios derivados de las mismas.

La provincia entregó aportes

En el marco de la Emergencia Agropecuaria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología realizó en Rafaela una entrega de aportes por 9 millones de pesos destinados a nueve productores del departamento Castellanos afectados por la sequía. La asistencia financiera se canaliza mediante créditos sin intereses a través de la Asociación para el Desarrollo Regional del Departamento Castellanos.

Se trata de un aporte que realizó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, gestionados por la provincia de Santa Fe, por un total de 1.000 millones de pesos, para asistir con créditos sin intereses, con un plazo total de reintegro y un período de gracia de hasta 12 meses. El financiamiento está destinado a pequeños y medianos productores agrícolas, ganaderos, lecheros o mixtos. Con los fondos recuperados se constituirá en cada asociación, un fondo rotatorio que permitirá continuar fortaleciendo el desarrollo productivo regional.

Al respecto, el director Provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, destacó que “esta es la cuarta entrega de fondos para productores que se realiza desde la provincia hacia esta asociación, lo que comprende un total de 77 millones otorgados hasta la fecha en el marco de la Emergencia Agropecuaria. Además, se entregaron 4,5 millones de pesos destinados a forestación de la zona, mediante aportes no reintegrables de $150.000 cada uno”.

De la entrega de fondos, que tuvo lugar en la sede de la ADR Castellanos, participaron el senador provincial, Alcides Calvo; el presidente de la Asociación, Héctor Perotti; el secretario, Sebastián Rancaño, y el tesorero, Alejandro Ambord.

- 19
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

La cadena láctea argentina suplica y reclama

El 2022 generó un cimbronazo en el sector, a raíz de varios factores que atentaron contra la actividad. De cara a este año, todos los eslabones plantearon una gran preocupación.

La Cadena Láctea Argentina atraviesa una situación crítica, agravada en los últimos meses y con resultados negativos que generan preocupación.

Aun así, los 365 días del año, 10.076 productores lecheros de las 14 cuencas del interior del país, 670 industrias y cientos de miles de trabajadores del campo, la industria y el transporte contribuyen con su trabajo y esfuerzo para que la leche y los productos lácteos de calidad lleguen a la mesa de cada uno de los argentinos y argentinas.

Desde la FUNPEL indicaron que la situación de sequía generalizada, que afecta a la totalidad de las cuencas lecheras del país, "está golpeando fuerte". En ese sentido, remarcaron que el impacto en los costos de producción por este efecto combinado con medidas como el "Dólar Soja" ya supera el 13%, y se suma a un aumento inflacionario en dólares del 20%, que acelera la caída en la generación de valor de la cadena que en octubre de este año, fue negativa en 5.001 millones de pesos.

"Esta situación pone en un estado de vulnerabilidad a los tambos de menor escala, menos de 4.000 litros de producción de leche por día, que reúnen al 64,1% del total de tambos del país".

Los distintos eslabones de la cadena saben que el escenario plantea un desafío grande. "Tenemos que redoblar los esfuerzos para sostener el funcionamiento del sistema porque la Cadena Láctea Argentina realiza un aporte de importancia en la generación de riqueza para nuestro país, generando 200.000 puestos de trabajo, adoptando tecnología, apostando al crecimiento productivo y al bienestar animal; y en la línea del crecimiento sustentable en la que

está alineada, tiene potencial para crecer y seguir innovando si se liberan las condiciones para que esto suceda".

En efecto, el sector exportó en los primeros diez meses de 2022 unas 344.000 toneladas por un valor de 1.400 millones de dólares, sin dejar de abastecer las necesidades de Argentina.

"Estamos convencidos de que los tiempos actuales nos exigen del trabajo conjunto de la sociedad para poder convertir este potencial en una realidad. En este sentido, es fundamental el compromiso de los trabajadores, pro-

ductores, industriales, comerciantes y consumidores para definir acciones y alternativas superadoras que impulsen la actividad", indicaron desde FUNPEL.

Y concluyeron: "para eso necesitamos una Cadena Láctea que pueda manejarse productiva y comercialmente con previsibilidad generando más valor para nuestro país. Es por esto que la época que atravesamos, nos convoca a trabajar unidos como sociedad, en conjunto con los estados nacional y provincial para así enfrentar los desafíos que el contexto nos plantea".

20 -
NUESTRO AGRO

Impulso Tambero: un “parche” oficial para el sector

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, anunciaron el Programa Impulso Tambero, que compensará el promedio mensual de litros de leche vendida entre los meses de octubre de 2021 y septiembre de 2022, durante un acto en la localidad de Villa María, provincia de Córdoba.

Massa destacó que “si hay una actividad federal en Argentina esa es la lechería. Estamos en el corazón productivo de la Argentina. La Argentina se construye sobre la base de la suma del campo y de la industria; no sobre la construcción de la pelea del campo y la industria, sino sobre la base de transformar a nuestro campo en pilar de la industrialización y el desarrollo de la Argentina para poner cada vez más valor agregado en este mundo en el que la guerra de las proteínas nos da una enorme oportunidad”.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que “Impulso Tambero es una iniciativa que responde al compromiso de la Secretaría y del Ministerio de Economía de fortalecer a todas las economías regionales del país. Nuestro trabajo es estar cerca de todos los actores productivos para tomar las mejores decisiones para el sector”.

Según los cálculos oficiales, la iniciativa permitirá mejorar la rentabilidad del 79% de los productores del país, otorgando una suma fija en pesos por litro de leche durante cuatro meses, de acuerdo dos estratos:

Aquellos que hayan comercializado hasta 1500 litros por día, percibirán $ 15 por litro.

Aquellos que hayan comercializado entre 1501 y 5000 litros por día, percibirán $ 10 por litro.

Más detalles

De esta manera, el Gobierno Nacional pone en marcha una inversión total de $9.160 millones para acompañar el fortalecimiento de todos los productores pequeños y medianos en una actividad que se caracteriza por el agregado de valor, la generación de empleo y el arraigo

territorial, motorizando así las economías locales de distintas regiones del país.

Cabe destacar que el programa brindará una compensación máxima de hasta $600.000 mensuales por productor o productora, alcanzando a 2616 productores y productoras que comercializan hasta 1.500 litros diarios, y a 2.525 productores y productoras que comercializan entre 1.501 y 5.000 litros diarios.

Además, durante el encuentro se realizaron entregas de ANR en el marco del Programa Nacional de Agregado de Valor para Cooperativas Agroindustriales “CoopAr”, dirigido a Cooperativas Agroindustriales de todo el país, por la suma total de 167.739.521 pesos.

“Impulso tambero” tiene como objetivo la promoción y la ejecución de proyectos de inversiones en bienes de capital, infraestructura y capital de trabajo destinados potenciar la competitividad, el agregado de valor en origen, las exportaciones, así como la vinculación de la producción agroindustrial con otros sectores económicos.

La LPE no encuentra piso

En un nuevo evento del Global Dairy Trade (GDT), la Leche en Polvo Entera (LPE) volvió a sufrir un tropezón importante y su cotización quedó cerca del piso de los 3.000 US$/Tn.

La subasta de Fonterra mostró caídas generalizadas en todos los productos, pero la leche en polvo entera tocó el piso más bajo de los últimos dos años al finalizar la jornada en 3.208 US$/Tn

Durante la subasta, el suero de manteca en polvo fue el que más cayó (-12,9%), seguido de la grasa de leche anhidra (-5,1%)

El índice general de precios para los productos lácteos también terminó en rojo, con una baja del 3,9%, promediando los 3.335 US$/Tn.

- 21
NUESTRO AGRO

La Mesa de Enlace advierte por la situación de quebranto

Desde hace más de un año venimos planteando los productores tamberos al Gobierno Nacional para que tome medidas urgentes que frenen la desaparición despiadada de productores y los remates de tambos a precios viles. De las tres partes de la cadena láctea, somos los productores tamberos los que estamos bancando la situación actual.

De los eslabones de la cadena industrial láctea, el eslabón tambero es el que a partir de su precio bajo amortigua todas las distorsiones de la macroeconomía. Hay que remarcar que no hay ni hubo voluntad política de hacer las reformas estructurales intracadena.

El tambero es el más vulnerable por el precio que recibe de su leche cruda. El resto de la cadena se financia con el quebranto del tambero. Los planteos hechos no parecen sensibilizar a los funcionarios del Ejecutivo Nacional, que no se hacen cargo de un drama insostenible. Al momento no tuvimos ninguna respuesta satisfactoria.

Hoy no hay más posibilidades de seguir produciendo. Hace más de 15 meses que los productores tamberos están produciendo a quebranto. De hecho, según datos oficiales, ya han desaparecido más de 400 tambos hasta octubre de 2022. En estos días observamos con dolor el remate de tambos por todo el país. Lamentablemente, se empezaron a liquidar vaquillonas y terneros, situación que atraviesan todos los productores, pero en los últimos quince días se ve una importante venta de tambos, con vacas donde se evidencia que ha golpeado la falta de alimento. Ya no hay un lugar donde el sector esté más afectado, sino que el problema es generalizado, a todas las cuencas y los tamaños.

¿Qué hace que lleguemos a este punto? El productor que vende el tambo es porque ya no puede continuar por dos factores que hacen de la situación terminal: la sequía registrada desde hace dos años o más en algunos casos, y la imposibilidad de comprar alimentos externos como el maíz o pellets de soja, por el alto costo que hoy represen-

ta. Los alquileres tienen precios distorsionados. El precio que se le paga al productor por litro de leche no acompaña ese aumento en los precios de los insumos, por lo que se queda sin la posibilidad de adquirirlos e inevitablemente termina vendiendo los rodeos de producción.

La Emergencia Agropecuaria, en las provincias que se declaró, es insuficiente. Esperamos un Estado que brinde herramientas, que compense el bajo precio que recibe el productor, quita de retenciones para que se recupere el precio al productor, financiamiento específico para el

sector, fondos rotatorios, que ayuden al sistema productivo lácteo esta producción es inviable en un país donde solo se propicia el monocultivo y la concentración.

Necesitamos medidas en forma urgente. Porque mientras el tiempo pasa y el gobierno especula, los productores van quedando en el camino, la producción también celebra Navidad, Año Nuevo, da descanso a sus trabajadores, y los tambos no paran nunca, nos acomodamos a las fechas y las circunstancias, nuestra producción es de 365 días del año y no sólo cuando los políticos se decidan a gobernar.

22 -
NUESTRO AGRO Jorge Chemes (CRA), Carlos Achetoni (FAA), Elbio Laucirica (CONINAGRO) y Nicolás Pino (SRA), expresaron su preocupación por la lechería.

Un recorrido por la rica historia del CCIRR

Corría el mes de octubre de 1932. En el Club Social de Rafaela, Faustino Lencioni leía el diario El Litoral. Entre las noticias del día, encontró una que lo obligó a detenerse y compartirla con el resto de la concurrencia: los comerciantes de Santa Fe habían constituido un Centro Comercial, que tenía por objetivo impedir la puesta en vigencia de nuevos impuestos (algo que por entonces estaba tratándose en el cuerpo legislativo de la provincia), lograr una baja de los existentes y -en general- fomentar la unión de los comerciantes en pos de sus intereses.

Rápidamente, se sumaron a la conversación Luis Costa La Pegna, José Nidasio, Juan Frosi y Luis Fasoli. Los preocupaba la situación económica del país y -al igual que a sus colegas santafesinos- la presión impositiva que debía soportar el sector productivo. Al calor del debate, surgió, casi de inmediato, la idea de constituir una entidad gremial empresaria en nuestra ciudad.

El 22 de diciembre, en el mismo Club Social, unos 70 comerciantes e industriales de la ciudad recibieron a Carlos Gorostiza y Manuel Joselevich, directivos del Centro Comercial de Santa Fe, que se acercaron para explicar las ventajas de constituir un Centro en Rafaela. Creían que, uniendo los esfuerzos con sus pares de Santa Fe y Rosario, se podría frenar el aumento de impuestos y la creación de otros nuevos. “Todo depende de nosotros y de ustedes”, pronunció Gorostiza. “No podemos permitir que nos fundan a todos, la razón está de nuestra parte.”

Entusiasmados, los rafaelinos decidieron llamar a una Asamblea Constituyente para el domingo 25 de diciembre, designar una Comisión especial para promocionar el encuentro y nombrar a José Nidasio como presidente y a Alfonso Blasi como secretario, ambos cargos provisorios hasta la fecha de la Asamblea.

La Asamblea Constituyente

La mañana del 25 de diciembre fue el momento elegido para la realización de la Asamblea Constituyente, en las instalaciones del Teatro Vittorio Emanuele II, en calle Pueyrredón.

La Comisión había tenido un rotundo éxito, y habían asistido 268 empresarios. Alentados por tamaño respaldo, Nidasio y Blasi encabezaron el encuentro, acompañados por una comitiva del Centro Comercial de Santa Fe, que se había acercado para manifestar su apoyo a la causa.

En este marco, se creó una Comisión Directiva Provisoria, compuesta por Eduardo Ripamonti, José Nidasio, Pedro Remonda, Juan Frosi, Gaspar Arnesto, Luis Fasoli, Donato Sáenz, Isidoro Colombo, Carlos Picasso, Francisco Carignano, Luis Remonda, Honorio Peña, Marcelino Osenda, Antonio Giacobino, Pablo Frallonardo, Inocencio Frosi, Enrique Gatti, Mariano Quirós, Agustín Montón, José Piovano, Felipe Panigatti, Juan Nemec, Miguel Cabrera, Rafael Nacer Levy, Antonio Selva, Faustino Lencioni, Averaldo Gentili y Moisés Kravetz. Ripamonti fue designado presidente y Juan Frosi secretario.

De este modo, nació el Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos.

La primera reunión

El 28 de diciembre, el Club Social fue nuevamente el escenario elegido para la reunión en la que se conformó la primera Comisión Directiva de la entidad; la cual quedó

compuesta por Eduardo Ripamonti como presidente; José Nidasio como vicepresidente primero; Pedro Remonda como vicepresidente segundo; Juan Frosi como secretario; Honorio Peña como prosecretario; Faustino Lencioni como tesorero; Inocencio Frosi como protesorero; Gaspar Armesto, Miguel Cabrera, Francisco Carignano, Isidoro Colombo, Luis Fasoli, Pablo Frallonardo, Enrique Gatti, Antonio Giacobino, Moisés Kravetz, Agustín Montón, Rafael Nacer Levy, Juan Nemec, Marcelino Osenda, Felipe Panigatti, José Piovano, Mariano Quirós, Luis Remonda, Donato Sáenz, Antonio Selva como vocales; y Averaldo Gentili y Carlos Picasso como revisores de cuentas.

Además, se decidió enviar una invitación a las empresas de Rafaela y el Departamento Castellanos, para sumar nuevos adherentes y, con el mismo objetivo, visitar a las 32 localidades del Departamento. Por otro lado, se fijó una cuota mensual de un peso, para enfrentar los primeros gastos; y Ripamonti ofreció -sin cargo- un salón ubicado en la intersección de las calles Belgrano y Saavedra, para que funcione como sede provisoria.

Las primeras gestiones

Uno de los primeros logros de la entidad fue el de lograr que las autoridades del Ferrocarril Central Córdoba adecuara sus horarios y frecuencias. Luego le siguieron la pavimentación de la ruta 70 (en el tramo Santa Fe, Esperanza y Rafaela) y de la ruta 34, aunque estas gestiones demoraron muchos más años.

El 28 de junio de 1933, se convocó a una Asamblea Ordinaria para la aprobación de los Estatutos y Reglamentos y la elección de la Comisión Directiva definitiva. Asistieron unos 70 empresarios, a quienes Ripamonti expresó: “La cantidad de adherentes lograda de 577 se ha reducido a 396. Esto obedece pura y exclusivamente a la incomprensión de la obra que encara este Centro. No puede esperarse de una asociación de esta índole el beneficio inmediato y fácil que esperan los apresurados. La acción debe ser prolongada y paciente, mediante la unión de todos los comerciantes e industriales, para esperar los frutos, en

Calidad de gestión y servicio

En un acta del año 1933, el Centro estableció como fines “fomentar la unión entre comerciantes, industriales y demás personas ligadas a tales actividades establecidas; intervenir o mediar en arreglos extra-judiciales, convocatorias y quiebras que afecten intereses y socios; velar por los intereses comerciales e industriales de los socios; crear una oficina de asuntos legales y otra de informes comerciales y organizar una biblioteca para socios; fomentar la constitución de centros departamentales analógicos y propender a la formación de la Federación Provincial de los mismos; organizar exposiciones de carácter comercial e industrial y participar; fomentar los puntos de este Departamento Castellanos; considerar todos los problemas o situaciones del comercio e industria; y mediar entre los conflictos que se susciten entre socios y terceros”.

Han transcurrido nueve décadas de trabajo incansable. Hemos llevado adelante incontables gestiones, para lograr significativos avances en la concreción de obras clave de infraestructura (como las mencionadas pavimentaciones de las rutas 70 y 34 y la actual reconversión de esta última en autovía; la conformación del Parque Industrial de Rafaela y el Parque de Actividades Económicas de Rafaela; y la instalación del Gasoducto Regional Centro); el desarrollo del sistema educativo (de la mano de las Escuelas Técnicas, la Facultad Regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Tecnológico de Rafaela); y el fortalecimiento del ecosistema regional de ciencia y tecnología (con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela y el Centro Tecnológico de Manufactura e Industria Digital, entre otros espacios).

Hemos contribuido a la consolidación de un modelo de desarrollo que se sustenta a partir de la potencia del amplio y diverso entramado productivo que orgullosamente representamos. cimientos de los fundadores, una entidad respetada e influyente.

- 23
defensa de los intereses de todos.”
NUESTRO AGRO

Caminos de la ruralidad avanza en el Departamento Las Colonias

El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y la Dirección Provincial de Vialidad, a través del Programa Caminos de la Ruralidad, llevaron a cabo la firma de dos nuevos convenios para la mejora de trazas rurales en las localidades de Matilde y San Carlos Sud, del departamento Las Colonias.

Durante la firma de convenios, el subsecretario de Infraestructura Rural, Matías Giorgetti, destacó que "esto se concreta por una decisión política de nuestro gobernador Omar Perotti, de asignar recursos en el territorio donde se generan, para apoyar a quienes invierten, trabajan, producen y educan en nuestra provincia. Éstas son las acciones que transforman y por eso quiero agradecerles a todos por confiar".

Convenio en matilde

La obra prevé una inversión de $34.160.000 para el mejoramiento de una traza de 7.230 metros, lo que genera un corredor productivo con el departamento San Jerónimo, dando conectividad con la Ruta 36-S. De esta manera, se beneficiará de manera directa a ganaderos de cría e invernada y agricultores de trigo, soja y maíz.

Al respecto, el presidente Comunal, Lucas Saldaño manifestó que "todas estas obras que venimos hablando del arraigo, la conectividad y demás, dan una respuesta satisfactoria para toda la zona de Matilde. Agradecemos también a los productores, que desde el primer momento han estado a disposición con su maquinaria. Todo el trabajo y el esfuerzo que se ha hecho es algo que reconforta".

Seguidamente, el productor local Rubén Madueri, expresó: "Hace años que la venimos peleando; para quienes elegimos seguir viviendo en el campo esto es algo sumamente importante por lo que me llena de alegría, tanto a mi como a todos los demás productores".

A su turno, el productor agropecuario, Oscar Zantón, indicó que "es una obra muy anhelada por todos, por lo que

agradecemos que se lleve a cabo y esperamos que se sigan realizando para beneficiar cada vez a más productores. Es algo esencial para sacar toda la producción, sobre todo cuando llueve; no queda más que agradecer".

Firma en San Carlos Sud

El convenio prevé el mejoramiento de una traza de 5.579 metros de caminos rurales con una inversión de $26.360.760. La obra será beneficiosa para la ganadería de Feed Lot, la producción láctea con más de 9 millones de litros de leche cruda al año, y agricultores que producen más de 4000 toneladas de trigo, soja y maíz al año. Ade-

más, favorece a la transitabilidad del C.E.R. 265 General Las Heras "Las Higueritas" que cuenta con 10 alumnos y 3 de personal docente y no docente. Durante el acto de celebración de firma, la presidenta Comunal, Florencia Primo, expresó: "Es un momento muy importante para San Carlos Sud porque es la primera vez que logramos hacer, a través de un gobierno provincial, un ripio en más de 5 kilómetros de caminos. Es un trabajo que también hicimos de manera articulada entre la Comuna, los productores, la Provincia y la escuela. Es un proyecto que parte de una necesidad puntual de los productores y hoy estamos celebrando la firma de este convenio para poder llevarlo a cabo".

Una nueva reunión de los Bajos Submeridionales

E l gobernador Omar Perotti participó, en Santiago del Estero, de una nueva reunión del Comité Interjurisdiccional de los Bajos Submeridionales, integrado por las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, acto que fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

El encuentro se desarrolló en el Forum del Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Santiago del Estero y del mismo participaron también el gobernador local, Gerardo Zamora, y su par chaqueño, Jorge Capitanich; los ministros nacionales de Interior, Eduardo de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia de Santa Fe, Silvina Frana, entre otros.

En la oportunidad, Perotti afirmó que "siempre en nuestra provincia decimos que somos de la Región Centro, pero esta parte se siente por geografía, clima e idiosincrasia parte directa del vínculo con Santiago del Estero y Chaco. Esa enorme extensión con poca población vio pasar muchísimos intentos de reuniones, estudios y proyectos, que se iban desactualizando con el paso del tiempo".

"Los esfuerzos hechos en estos tres años ponen en alto valor la política de integración de las provincias y la clara comprensión de la Nación", afirmó el gobernador y destacó "el trabajo que se da cotidianamente entre las provincias y las áreas técnicas de los ministerios nacionales".

"Esta zona va a devolver con creces los recursos que recibe por la capacidad de su gente, por la potencialidad productiva y la transformación que van a generar estas obras que tuvieron en cuenta detalles importantes y la posibilidad de demostrar producción al mundo con esa sustentabilidad libre de desforestación y cuidando nuestro ambiente", agregó el mandatario provincial santafesino.

"Tenemos ese enorme desafío. Hoy con dos anuncios claves: el camino interjurisdiccional con Santiago del Estero, que ordena enormemente el ingreso de agua y la adjudicación de esta obra de alto impacto como es el acueducto San Javier – San Cristóbal –Ceres y Tostado. Dos obras de las cuales tres años atrás nadie se animaba a plantearlas. Se describían como interesantes e importantes, hoy las estamos concretando", concluyó Perotti.

Actualmente se llevan invertidos más de $ 23.500 millones, entre fondos nacionales y de la provincia, en obras y proyectos de infraestructura hídrica; en tanto que durante 2022 se invirtieron más de $ 11.500 millones en políticas públicas productivas.

24 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

El partido contra la inflación se perdió por goleada

La Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina afirmó que 2022 dejó factores que van a condicionar la actividad en los próximos meses.

La Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina expresó, luego de su última reunión que, para la ganadería vacuna argentina, el 2022 es un año que va a dejar factores que van a condicionar la actividad en los próximos meses.

En un contexto económico complejo, la hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales que descendieron con respecto a la inflación. La actividad también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores, por el deterioro de las condiciones internas (inflación, tipo de cambio y tasa de interés), intervenciones que distorsionaron el mercado, y la sequía histórica que llevó al productor a desprenderse de parte de sus animales

aumentando un 5% la oferta de carnes bovinas.

Con los números en rojo, es necesario cuanto antes volver a tener un tipo de cambio unificado; eliminar en forma urgente el DNU 911/2022 que prohíbe la exportación de 7 cortes; junto a los cupos que hoy se mantienen para la asignación de permisos de exportación, y al mismo tiempo, reafirmamos que es improcedente mantener gravado al sector con derechos de exportación.

Además, los productores afectados por la sequía necesitan contar con la prórroga o postergación de los impuestos provinciales y nacionales, poder acceder a créditos y la posibilidad de hacer uso del beneficio de la venta forzada que aliviaría su carga fiscal.

Para enfrentar las dificultades es necesario poder adecuar los anticipos del Impuesto a las Ganancias, contando con la certeza de que esta situación no agregue un mayor riesgo fiscal a los productores afectados por la sequía y la pérdida del valor real de sus haciendas. También contar con líneas de financiamiento específicas para la actividad, con el fin de

Exportaciones por más de u$s 3.500 millones

Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, de diciembre de 2021 a noviembre de 2022, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 793.700 toneladas equivalente res con hueso de carne bovina y más de 94.000 toneladas de huesos bovinos, por un valor superior a 3.496 millones de dólares.

La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros 11 meses del año 2022 con aproximadamente 447,6 mil toneladas, seguido por Israel, 29,2 mil toneladas, y luego por Alemania, 22,3 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el período ha sido China, que representa un (65,7%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el período, seguido por Alemania (7,6%), e Israel (6,8%). Si se comparan los embarques los primeros

11 meses del 2022 con los correspondientes al período enero a noviembre del 2021, se observa un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás: los Países Bajos y España muestran un crecimiento de magnitud significativa.

poder afrontar los mayores costos generados por las condiciones climáticas adversas tales como aumento de insumos para la alimentación animal, recomposición de pasturas, retención de hembras para recuperar stocks, entre otros.

Hoy muchos productores tienen vedado el acceso al crédito y en algunos casos tienen tasas de hasta un 20% más altas, a causa de la normativa del BCRA.

Para los próximos meses las condiciones de producción tendrán una disminución significativa de la cantidad de vientres preñados, por ende, la disponibilidad de terneros para el destete 2024, como así también el acortamiento o la imposibilidad de hacer recrías pastoriles bajando de esa forma el futuro peso de faena. Todo esto se traduce en la imposibilidad de contar con una mayor oferta de carnes en los siguientes dos años.

Cuanto antes se corrijan las distorsiones de precios que hoy deprimen los valores de la hacienda, menor será el salto de precios relativos que ineludiblemente se terminará produciendo de persistir con la actual situación.

- 25
NUESTRO AGRO

La ganadería cerró un año con desequilibrios

Especialistas de ROSGAN analizaron lo que dejó 2022, contemplando los diversos factores que atentan contra la actividad.

Como todo cierre de año, siempre es momento de hacer balance de los desafíos, las crisis y las oportunidades de cada ciclo que termina. Desde Rosgan históricamente se buscó dar contenido y conocimiento sobre la cadena de ganados y carnes, de esta forma el mercado no es sólo un generador y referente de precios de invernada, cría y ahora también faena, sino que además aporta herramientas y conocimiento a quienes día a día toman decisiones en este sector de la economía.

En ese marco, cada año, el director Ejecutivo de ROSGAN, Raúl Milano, ha desarrollado artículos de análisis de la cadena y desde hace cinco años se sumó al equipo la consultora ganadera del mercado, María Julia Aiassa, que cada semana desarrolla en el Lote de Noticias más completo del sector. Ambos compartieron sus visiones concretas con datos precisos de lo que ha dejado 2022.

Seca, caída de ingresos y riesgos

Hacer un balance de fin de año permite poder tener una foto de lo que fue la película desarrollada durante los últimos 12 meses. Para Milano, la cadena de ganados y carnes por primera vez en varios años muestra situaciones no equilibradas sistémicamente, es decir no todos sus eslabones tienen situaciones positivas, dejando estos desequilibrios márgenes para correcciones a futuro. La prolongación en

el tiempo de dos variables centrales: la seca y la caída de ingresos, arriesgan situaciones que cada vez se hacen más difíciles de corregir con el paso del tiempo.

Para el experto, muchas veces los períodos de mayor volumen de producción llevan a la equivocación de pensar que todo marcha bien y eso no es así porque "la producción de carne en fábrica durante los años 2009/2010 fueron los más altos pero resultado de la liquidación de hacienda por las políticas restrictivas a la exportación y la brutal seca". Y reflexionó: "entonces faenábamos más pero cada vez teníamos menos stock".

Esta situación en la actualidad si bien es más débil, refleja también el impacto de la seca en nuestros campos, es decir, se sigue faenando mucho porque no se puede tener a los animales en pie por la falta de pastos. Y el sistema de confinamiento o de engorde a corral está pasando uno de los peores momentos, con precios al consumo estancados por la caída de ingresos e incrementos de costos por la situación del maíz.

Al respecto, analizó: "este insumo clave augura momentos peores a futuro por la ausencia de siembra de primera, y además las reducciones del precio de la invernada ni siquiera llegan a equilibrar las otras pérdidas". En ese sentido, reconoció que la pregunta del millón es "cuánto tiempo más este sector puede seguir trabajando a pérdida, su descapitalización ya es un hecho visible ajustando cada vez más su rueda financiera".

La ausencia de un plan estratégico global cada vez se siente más y debería ser un proyecto elaborado en conjunto por todos los eslabones de la cadena que permita pensar en el mediano y largo plazo. "Argentina es uno de los pocos países que están en condiciones de garantizar seguridad alimentaria al mundo, a pesar de todo lo difícil que hemos transcurrido en este año no debemos olvidar que la ganadería del país siempre tiene una situación inmejorable de cara al mundo, nuestra visión del sector es optimista y solamente nos queda sobrellevar los malos

momentos presentes", concluyó.

"Un año colmado de adversidades"

Para Aiassa, cierra un año en el que varios frentes del negocio ganadero han mostrado dinámicas adversas. "En este sentido, el contexto mundial es uno de los frentes que, habiendo comenzado el año con vientos a favor y precios para la carne récord, terminó virando hacia un escenario signado por la debilidad y la incertidumbre", admitió.

Durante los primeros ocho meses del año, los precios de exportación para la carne vacuna resultaron superiores a los registrados en 2021, año en que los valores ya registraban marcas récord. A partir del segundo trimestre, el escenario comenzó a tornarse complejo para la exportación, especialmente por la debilidad que comenzaba a acusar la demanda europea y a la que posteriormente se sumara China, aun inmersa en la lucha por controlar el Covid con medidas extremadamente estrictas que ocasionaron una fuerte desaceleración de su economía.

De acuerdo a los datos de exportación de noviembre, el precio promedio de la tonelada exportada se ubicaba en US$ 4.200, unos US$ 2.100 menos respecto de aquel máximo alcanzado en abril y casi un tercio menos de lo conseguido un año atrás.

Sin embargo, a pesar del contexto, los volúmenes embarcados se mantienen firmes. En los primeros once meses del año, las exportaciones de carne vacuna alcanzan las 828.000 toneladas, expresadas en su equivalente de res con hueso.

De sostenerse este ritmo de embarques, se estima arribar a fin de diciembre con un volumen cercano a las 900.000 toneladas equivalentes, similar al conseguido en el año 2020, previo a la imposición de las restricciones.

Este nivel de embarque es lo que ha permitido a la industria frigorífica sostener los volúmenes de actividad durante 2022, en medio de una fuerte escalada en materia de costos operación y estructura.

26 -
NUESTRO AGRO Raúl Milano, director ejecutivo de ROSGAN, realizó un balance del 2022 y compartió las perspectivas para este año.

Recalculando: el Gobierno dio marcha atrás y no habrá troceo

La medida iba a entrar en vigencia el 15 de enero, pero la presión de los frigoríficos y matarifes logró doblegar la intención oficial.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación realizó un nuevo encuentro con las provincias en el marco de la Mesa Técnica de Carnes, en la que se acordó avanzar en un trabajo conjunto para atender la salud de los trabajadores del sector y los controles de inocuidad sobre los productos cárnicos, de manera de mejorar la actividad ante la derogación de la medida del troceo de carnes establecida por la Resolución 2/2021.

Durante el encuentro, el jefe de Gabinete de la cartera, Juan Manuel Fernández Arocena, destacó "el acuerdo de todos para avanzar en mejoras que pongan fin al acarreo humano de las medias reses, como un punto de encuentro para avanzar por encima de los diferentes criterios entre lo que propone Agricultura, y lo que se pide desde las provincias y las cámaras frigoríficas".

Acompañado por los Subsecretarios de Ganadería, José María Romero, y de Mercados Agropecuarios, Luciano Zarich; y el vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi; el jefe de Gabinete de la SAGyP informó que continúa vigente la Resolución 22/2021 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que establece el límite máximo en 32 kilogramos para el acarreo manual de productos cárnicos, debiendo utilizarse medios mecánicos para piezas que superen ese kilaje.

Fernández Arocena recordó que se encuentran vigentes la línea de los créditos del Programa Crear y la línea de FONDAGRO, al afirmar que "desde la Secretaría seguimos apostando a que la mejora en el sector frigorífico sea incremental, para poder dar ese salto de calidad que nos propusimos en tra-

tamiento y transporte desde el lugar en que se faena al que se va a consumir, para que haya un solo estándar sanitario, en pos de la salud de la población y de los trabajadores de la carne".

La decisión recibió el apoyo del conjunto de los representantes provinciales que coincidieron en seguir fortaleciendo el espacio de trabajo para atender a las particularidades de los diferentes territorios.

En este sentido, la secretaria de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Catalina Boetto, agradeció que "hayan escuchado todas las voces. Seguimos adelante con el tema del financiamiento, y a partir de los planteos de Agricultura, hicimos un plan de mejoramiento de nuestras plantas frigoríficas. Aliento a todas las provincias a continuar, esta es la oportunidad para empezar a trabajar y esta Mesa nos va a servir para eso. Pedimos que esta Mesa siga trabajando para reunir consensos e ir avanzando todos para un status sanitario único".

Voces en contra del sistema

Para los empresarios del sector matarife e industrial, la iniciativa era "totalmente inviable" y enumeraron las razones por las cuales no debía aplicarse. En primer lugar, argumentaron que la mayor parte de las plantas faenadoras "no cuentan con instalaciones adecuadas para realizar el corte de las medias reses". En ese sentido, remarcaron que los plazos establecidos para su adecuación no han podido cumplirse debido al alto costo y la complejidad de las obras a realizar, "por razones ajenas a la industria como la financiación de las obras comprometida por el gobierno que no se ha hecho efectiva"

Por otra parte, señalaron que la medida propuesta no ofrece ventajas sanitarias por tratarse de cuartos sin ningún

tipo de protección o envase y tampoco genera economías ni mejoras ambientales por mejor aprovechamiento de subproductos. "Los huesos y grasa seguirán siendo trasladados a las carnicerías y desde allí a las graserías del mismo modo en que se lo hace actualmente con las medias reses", explicaron.

Un tema importante tiene que ver con los costos y precios que puedan aparecer a partir del troceo. Al respecto, los industriales afirmaron que "se encarecería el producto final ya que los mayores costos por baja de capacidad productiva y faena de los establecimientos, mayor mano de obra, mermas del cuarteo, déficit de cubicaje en cámaras de frio y transporte, y amortización de inversiones, no tienen recupero económico en la etapa industrial".

Por último, desde el sector matarife reflexionaron: "no podía terminar de otro modo del que está terminando ahora, el gobierno desistiendo de una idea que era propiciada solo por un sector (los frigoríficos exportadores) y rechazada por todo el resto de la cadena cárnica".

- 27
NUESTRO AGRO

Leve aumento en el precio del abasto y la invernada

Aumento

en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio de la hacienda para abasto en diciembre 2022 observó un leve aumento de 1,39% en relación a noviembre del mismo año. En diciembre de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $248,68/kg. vivo.

En diciembre 22 la invernada asciende su precio con respecto al pasado noviembre del mismo año en 1,07%. Este aumento hace que el kg. vivo en feria para diciembre 2022 quede en $290,45.

Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo subieron 3,16% su precio en relación a noviembre 22. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para diciembre 22 quedó en $367.500/cabeza.

En el centro santafesino

En diciembre de 2022, con una sube de 1,39% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $248,68/kg. vivo. El precio promedio de la invernada también creció en 1,07 % con respecto al pasado noviembre de 2022. Con ello, el precio promedio para diciembre 22 quedó en $290,45/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una suba de 3,16% en su precio promedio comparado con noviembre de 2022. Así, el precio por vaquillona para diciembre 2022 quedó en $367.500/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda

de abasto

Comparando con noviembre 2022, en diciembre de este año, se registró un aumento en su precio por kg. vivo de 1,39%. Hubo alzas y bajas en las diferentes categorías de este tipo de hacienda. La mayor caída de precio correspondió a los toros con 8,49%, le siguieron las vacas de conserva con 8,33%, y luego las vacas de manufactura y

conserva con 0.94%. Dentro de los que aumentan su precio se encuentran los novillos de exportación mestizo y cruza con 7,53%, los novillos de exportación holando pesados con 5,34%. Luego con porcentajes menores se encuentran las vaquillonas pesadas de consumo con 3,86%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 3,82%, los novillos consumo de más de 400 kg. con 2,75%, las vaquillonas livianas de consumo con 2,41%, y las vacas de consumo con 1,17%. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: diciembre fue un mes donde se notó muy claro el nivel de sequía que se ha alcanzado. Si bien afecta a todo el agro, a la ganadería la afecta mucho más; por ejemplo los tambos: están complicados para realizar sus reservas, los maíces de primera están muy malos, los precios de todos los granos han aumentado, y en consecuencia la

alimentación de las vacas. Esto ocurre igualmente en los feed lots que necesitan de los derivados del maíz, de la soja, del trigo, la situación de los feed lots es muy severa, vienen perdiendo plata desde hace dos años y para colmo son los principales abastecedores del consumo interno. Al negocio en si se le suma el tema alimentación y con las altas tasas de financiación; es deficitario. Con este panorama, durante diciembre han cedido todos los precios de la invernada alrededor de un 10%, esto no es bueno para el criador porque cuando miramos un año para atrás ya estamos por debajo del proceso inflacionario, contrariamente a lo que ocurría en años anteriores en que la hacienda copiaba el nivel de inflación. Lo que está firme es todo lo que es vaca, se ha notado un incremento en todas las categorías de vacas debido a un aumento de las compras de China. Lo que es exportación a la Unión Europea tiene buen valor, pero están

28 -
>>
Ingeniero Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

>>

los altibajos propios del contexto país con sequía persistente. Aún puedo ser optimista porque las lluvias van a llegar y finalmente van a mejorar la situación en el mercado ganadero, pero sabiendo que el maíz de primera no va a estar y que la alimentación, tanto en vacas de tambo como de carne, va a estar alta en los próximos meses. Se trata entonces de un contexto muy complejo, donde los productores acuden a su memoria y comentan que hace muchos años que no se produce una anomalía de este nivel en cuanto a la falta de lluvias, y por segundo año consecutivo. En la exportación los precios están acompañando el movimiento del dólar y un poquito más, es decir son valores razonables. En cuanto al consumo liviano no aumenta desde marzo por lo que hay que decir que es malo para toda la cadena del engorde. Hay que advertirle a la gente que cuando aumente la hacienda de consumo va a ser considerable el precio al consumidor por lo que se va a sentir mucho ruido en los medios”.

Un especialista en remates ferias opinaba para Nuestro Agro “en cuanto a la vaca los precios estuvieron tranquilos, los frigoríficos tenían disponibilidad y el precio cayó entre 20 a 30 pesos, aunque esta situación se está recuperando en los primeros días de enero. La vaca gorda se movió entre los $ 230/250 por ejemplo. En cuanto a los valores de la exportación está firme como siempre lo que es la UE. El overo cotizaba a $ 550 y en $ 580/590 el cruza, valores que son considerados buenos. En cuanto al consumo sigue estando

presente la falta de plata en los bolsillos, aun cuando se sabe que los aumentos en el mostrador no han copiado la inflación. Los aumentos que se vieron fueron suaves, por la tanto toda la cadena desde la invernada está frenada en precios. Un panorama muy complejo es lo que se estará viendo para los próximos meses”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda también hubo bajas y alzas según la categoría. La que bajaron su precio por kg. vivo fueron: los novillos holando argentino liviano con 5,78%, los novillos cruza índica con 4,04%, y el ternero mestizo y cruza con 2,31%. Entre las categorías que aumentaron se encuentran las vaquillonas mestiza y cruza con 9,15%, el novillo holando argentino mediano con 3,77%, y los novillos mestizo y cruza con 2,54%. Las vaquillonas holando pesadas, y las vaquillonas holando livianas y medianas no cotizaron en diciembre (Gráfico 2 y Cuadro 2).

En el lugar de los remates otro conocedor del mercado nos brindó la siguiente apreciación: “Lo que ocurrió en diciembre en nuestra zona fue prácticamente igual a lo acontecido en noviembre. Fue un muy duro mes para la invernada, todo acentuado por la falta de lluvias, el encarecimiento del alimento, la falta de reacción del precio del ternero porque también el consumo está estancado y los feed lots trabajan a pérdida. Otros años anteriores estaban quienes compraban invernada para descargar impositivamente, pero en este

diciembre no ocurrió”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante diciembre de 2022 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado noviembre del mismo año. Por lo tanto, en el duodécimo mes de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $367.500 /cabeza, con lo cual muestra una suba de 3,16%.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en cuanto a la hacienda de tambo hoy no hay intención de compra debido a los altos costos de alimentación y escasez de fibra. Hay intención más de achicarse que de comprar para producir más. Las ventas están tranquilas pero no hay una dinámica de compra como en el primer semestre del año”.

Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: “en cuanto a vacas con destino a tambo siguen teniendo sus valores, aunque la actividad tambera está golpeada por la sequía y los altos costos de los alimentos. La demanda se ha frenado porque a los productores les escasean los forrajes, nadie quiere agrandar sus planteles. Hay mucha cautela en todo el negocio ganadero dada la extensión de la sequía y la imposibilidad de producir pastos y elaborar silos, hay mucha incertidumbre para el corto plazo hasta que aparezcan las lluvias de las que se hablan para marzo o abril”.

- 29

Pautas para prolongar el tiempo de almacenaje de granos

Para el guardado de granos, la humedad y la temperatura son los dos factores con mayor incidencia en el mantenimiento de la calidad y duración del proceso. Recomendaciones del INTA para la implementación y uso eficiente.

En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

"Si la humedad del grano es mayor a la humedad de recibo, secar es la principal herramienta. Otro factor importante sobre el cual actuar es la temperatura del granel. Esta práctica es de fundamental importancia ya que los hongos

y, particularmente, los insectos son sensibles a la temperatura. Por debajo de los 17 °C se limita notablemente el desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de insectos, con lo cual menor es el desarrollo de las poblaciones y su daño sobre el grano", explicó Rubén Roskopf, profesional del INTA Paraná.

Además, según Roskopf, la propia respiración de los granos almacenados aumenta con la temperatura, siendo que cada 4 a 5 °C de aumento de la temperatura se duplica la tasa de respiración: "Un aumento en la temperatura y la humedad tendrá como consecuencia un incremento en la actividad metabólica, que se reflejará en un menor tiempo de almacenamiento por pérdida de peso y calidad del grano", señaló.

La temperatura y humedad relativa del aire ambiente tienen efecto en el desempeño del equipo de frío y en el proceso de enfriamiento artificial de los granos.

Los equipos de refrigeración tienen una capacidad de refrigeración máxima (toneladas por día), por lo que, para lograr las condiciones de temperatura y humedad de aire impuestas por el operario, modifican el caudal insuflado (de acuerdo a las condiciones climáticas ambiente) para mantener constante la temperatura y humedad del aire entregado.

En líneas generales, cuanto mayor es la temperatura y humedad ambiente menor es el caudal de aire refrigerado que puede ofrecer el equipo, por lo que el ciclo de enfriamiento de un silo se alarga. Este ajuste del caudal que se realiza constantemente durante el día y la noche, en condiciones de funcionamiento los equipos refrigeradores de granos lo realizan modificando automáticamente las revoluciones del ventilador que insufla el aire al silo. A mayor rpm del ventilador, mayor caudal de aire insuflado al silo.

En mecanismos de equipos refrigeradores antiguos, este ajuste de caudal se realizaba a través del cierre o apertura mecánica de una persiana manual que restringe o aumenta el flujo de aire desde el ventilador al silo. El control automatizado del caudal de los equipos modernos hace notablemente más eficiente el proceso de la refrigeración de los granos y logra un ahorro del 20 % en el consumo de energía con respecto a los antiguos.

¿Cómo disminuir la temperatura de los granos?

La refrigeración artificial consiste en el enfriamiento de los granos usando un equipo refrigerador para acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo a los granos almacenados a una temperatura más baja que la ambiental, a expensas del consumo de energía eléctrica.

Para realizar este proceso, "se debe contar con una adecuada instalación eléctrica para satisfacer el consumo eléctrico, ya que una unidad con capacidad promedio de refrigeración de 300 toneladas por día tiene un consumo aproximado de 45-50 kilovatio por hora", detalló Roskopf.

30 -
>>
AGRO
NUESTRO

Si bien los equipos pueden funcionar sin limitaciones climáticas, incluso durante una lluvia, la eficiencia de trabajo es mayor con baja temperatura ambiente y durante la noche. "Los equipos pueden ser desplazados dentro de la planta de silos o compartirlo entre plantas y todos son programables en cuanto a la temperatura y algunos también en cuanto a humedad relativa del aire a insuflar", indicó el especialista del INTA quien explicó que para conectar el equipo al silo normalmente se retiran los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración (que posee su propio ventilador) a los conductos de aireación a través de una manga térmicamente aislada.

Refrigeración de granos secos

En la refrigeración de granos secos es importante controlar la humedad relativa del aire que se insufla al silo. Si la humedad del aire que insufla el equipo es mayor que la humedad de equilibrio con el grano, puede rehumedecerse la porción de grano que se encuentra alrededor de los conductos de aireación.

Para evitarlo, se debe programar el equipo para que insufle el aire frío en equilibrio higroscópico con la humedad del grano almacenado. En el caso de los granos secos, el principal objetivo del enfriamiento artificial es bajar la temperatura del granel por debajo del rango óptimo de temperatura para los insectos, es decir, por debajo de los 17 °C. Cuanto más baja es la temperatura del granel menor será el desarrollo de los insectos y menor la necesidad de uso de insecticidas.

Para lograrlo toma especial importancia la adecuada aislación del conducto, la menor longitud posible de conexión entre el equipo de frío y el silo y la ubicación del refrigerador. Finalmente, dado que el grano está en situación de

Una APP para la eficiencia y eficacia de la aireación

Las condiciones de temperatura y humedad relativa del aire determinan la tasa de secado y la condición final de humedad a la que los granos se equilibrarán en el campo previo a la cosecha. En ese sentido, el INTA Balcarce y la Universidad del Estado de Iowa (EEUU) desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles, llamada “Aireación y Almacenamiento de Granos”, que mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas.

Cabe destacar que la aplicación es gratuita, se encuentra disponible en Google Playstore y puede ser configurada en cuatro idiomas diferentes (Español, Inglés, Francés y Portugués)

El usuario puede seleccionar 26 productos diferentes, que incluyen cereales (trigo, maíz, arroz, cebada, avena y sorgo), oleaginosas (soja, girasol, colza, maní y cártamo), leguminosas (poroto y garbanzo) e incluso algunos subproductos.

Según se conoció, la aplicación cuenta con tres herramientas: predicción aireación de enfriamiento, pronóstico climático para aireación y relaciones de humedad aire-grano.

La primera le permite al usuario estimar la condición de temperatura y humedad a la que se terminará equilibrando el grano al ser expuesto a una determinada condición de aire, teniendo en cuenta el enfriamiento evaporativo del grano.

La herramienta de pronóstico climático de aireación

bajo riesgo (seco), puede programarse el funcionamiento del equipo.

cuesta enfriar artificialmente un silo?

Al programar el enfriado artificial se debe considerar la amortización del equipo (o su alquiler) según su capacidad de refrigeración y el valor del grano a refrigerar. Por otro lado, el costo de funcionamiento estará dado principalmente por el consumo de energía. Ensayos realizados por

estima la cantidad de horas disponibles para aireación en los próximos 3 a 10 días, permite identificar los días y las horas donde sería conveniente encender la aireación, al mismo tiempo que ofrece una recomendación sobre la temperatura límite a la cual se debería programar el termostato del controlador de aireación para sacarle mayor beneficio a la condición climática.

Por último, la herramienta de relaciones de humedad aire-grano calcula el contenido de humedad de equilibrio, la humedad relativa de equilibrio y la humedad de almacenamiento seguro para diferentes tipos de granos y condiciones del aire; e indica si ciertas condiciones del aire son adecuadas para lograr el objetivo propuesto de reducir, mantener o aumentar el contenido de humedad del grano almacenado.

el INTA reportan consumos que van de los 2,5 a 4,1 kWh/t refrigerada.

En esta línea, Roskopf ejemplificó que disminuir la temperatura de 1000 toneladas de maíz desde 30 a 15°C demandará el consumo aproximado de 3.300 kWh. "Con estos consumos y el valor del kW de energía local, cada planta puede calcular el costo de enfriar un silo. Los consumos de energía disminuyen en regiones de menor temperatura ambiente y aumentan con menor temperatura final del grano y granos más secos", puntualizó.

- 31
¿Cuánto
>>
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO

La Lehmann cerró un 2022 exitoso

La institución se adaptó con rapidez y evolucionó ante los cambios que existieron durante todo el año, con profesionalismo y su vocación de servicio. Inauguraciones, números récord y distinciones nacionales, fueron algunos de los tantos logros conseguidos en este 2022 por la Cooperativa.

Al igual que como lo viene haciendo desde hace 71 años, la Lehmann afrontó en este 2022 nuevos desafíos, poniendo foco en las personas, gestionando desde los valores y procurando generar resultados que impacten positivamente en el campo y sus comunidades.

Así es como, producto de la fuerza asociativa y la capacidad de adaptación, se lograron generar números "récords" y un creci¬miento sostenido en cada una de las unidades de negocios; y al mismo tiempo, hacerlo con una mirada integral que, en el marco de los principios cooperativos, trascienda lo meramente comercial en pos de la sustentabilidad económica, social y medioambiental de todas las comunidades.

El crecimiento comercial que se viene generando sostenidamente desde hace años, obliga a la institución a asegurar que las condiciones en las que se produce dicho desarrollo, sean armónicas y eficientes. Y es por esto que la Cooperativa ha creado e implementado un Programa de Integridad que brinda un marco ético y legal para resguardar la honradez tanto de la empresa como de sus dueños, los asociados.

Es por esto que los invitamos a revivir parte de lo acontecido en la Cooperativa Gui¬llermo Lehmann durante 365 días, recorriendo un camino desafiante, intenso y productivo, que una vez más fue positivo gracias a que lo pu¬dimos transitar juntos:

La nueva sucursal en Suardi y la llegada del Holando a Palermo

Sin lugar a dudas que uno de los hitos más importantes del año fue la apertura de una nueva instalación feria en la ciudad de Suardi, donde la institución comenzó a realizar subastas con periodicidad. El pasado 31 de Julio se realizó la apertura del lugar con una gran presentación de las autoridades de la Lehmann y con un remate que convocó a decenas de productores asociados, dando el puntapié inicial para el desembarco en una zona muy importante.

Además, sobre el cierre del Ejercicio 2021-2022, la Cooperativa fue noticia nacional al concretar el primer remate de genética Holando en la Exposición Rural de Palermo, logrando un impacto muy importante.

Una de las principales virtudes del cooperativismo es su poder asociativo. Y la consignación de hacienda de la Cooperativa es una prueba de ello, ya que en el Ejercicio 21/22 participaron 2528 vendedores de hacienda. En total, a lo largo del 2022 fueron 184 remate físicos y 11 a través de la vía streaming.

Un Programa para formar empresarios y una comercialización récord

A inicios del mes de abril, la Cooperativa lanzó el "Formando Empresarios", mediante el cual la Lehmann brindó instancias de capacitación a productores asociados de una amplia región, con el objetivo principal de brindar herramientas de formación profesional.

Por otro lado, se concretó una comercialización Récord en Alimentos Balanceados, con un 14% más que el ejercicio anterior, superando ampliamente el objetivo planteado por el área de Nutrición Animal.

Cabe destacar que la mayor parte del crecimiento se produjo en el segundo semestre, con una consolidación del equipo comercial y, fundamentalmente, una situación climática (falta de lluvias en una amplia región) que provocó grandes mermas en la producción de maíz de primera y afectó las pasturas.

Compromiso con la comunidad

A inicios de 2022, la Cooperativa firmó un convenio de cooperación con la Universidad Católica de Santa Fe, con la cuál actualmente se encuentra desarrollando el Proyecto Reserva Forestal Educativa, que incluye acciones de Educación Ambiental y Forestal, con el objetivo de capacitar, el próximo año, a 1500 personas, para ayudar a evitar la deforestación y degradación forestal.

En tanto, la Lehmann se incorporó a la Mesa Láctea del Programa Argentino de Carbono Neutro, donde junto a otras 10 empresas y asociaciones sectoriales, la Cooperativa trabaja en la elaboración de herramientas de cálculo y gestión del carbono, con el objetivo de lograr carboneutralidad y así ayudar a mitigar el cambio climático.

Otra gran acción llevada a cabo en este 2022, bajo el programa de Responsabilidad Social Cooperativa, fue el programa de capacitación Pensar la Educación, lanzado a mediados de mayo. El mismo, dictado para directivos y

docentes, busca acompañar a las escuelas en el proceso de transformación para generar espacios de intercambio y aprendizaje.

La Llegada de la Billetera virtual

Esta también fue, sin lugar a dudas, otras de las grandes noticias de la Lehmann en el 2022. La propia Billetera Virtual, que permite conectar los negocios y la vida de los productores asociados, en todo momento y lugar. "MiLehmann Pay", es una herramienta que agiliza el uso del capital del socio y potencia sus finanzas.

El asociado puede realizar transferencias a cualquier CBU/CVU, puede efectuar pagos con QR a comercios, y pagar todo tipo de servicios. En definitiva, puede optimizar el uso de su tiempo en todo lo relacionado a cuestiones administrativas.

La frutilla del postre

Para cerrar este año, la Cooperativa Guillermo Lehmann consiguió un destacado reconocimiento en la XX edición de los premios LA NACION-Banco Galicia, que premia la Excelencia Agropecuaria. Un premio "clásico" para el campo, que busca distinguir a quienes se destacaron con aportes a la innovación, la organización, la tecnología y la producción y gestión sustentable desde el sector agropecuario.

Este año, hubo 174 empresas que se postularon para 9 categorías, donde la Lehmann se quedó con la terna de "Mejor Empresa de Servicios para la producción". A lo largo de la premiación, las autoridades resaltaron la trayectoria de la Cooperativa y todas las acciones que la Lehmann lleva a cabo actualmente, generando un gran impacto en las localidades donde la Cooperativa tiene influencia.

De este modo, la Lehmann cierra un año plagado de buenas noticias, fortaleciendo todas las bases para afrontar un 2023 lleno de desafíos para continuar a la altura de todas las demandas de todos sus productores asociados.

32 -
NUESTRO AGRO Compromiso y responsabilidad para la concreción de negocios. “La Lehmann” tuvo un año excelente y reforzó lazos institucionales.

"Se presenta un 2023 con muchos desafíos importantes"

La Lehmann cierra un 2022 brillante, con números asombrosos logrados en el Ejercicio 2021-2022 y con nuevos desafíos de cara al año que viene, donde la vara volverá a estar muy alta.

En ese sentido, el equipo de Hacienda, que tendrá una dinámica importante en remates y distintos eventos, ha incorporado a Gastón Perrone, que tendrá a cargo la Coordinación Comercial de la unidad de negocio, junto a Alan Zbrun. Gastón se desempeñaba en una importante empresa de la provincia de Córdoba, en la compra de la invernada, realizando los diferentes seguimientos e índices de productividad en los Feedlot, hasta llegar a la comercialización de los animales. Desde hace 6 meses, se incorporó a la Cooperativa, trabajando a la par de todo el equipo: "desde afuera, he visto todo el crecimiento que ha tenido la Lehmann en estos últimos 15 años. Por mi anterior trabajo estuve mucho tiempo relacionado a la Lehmann. Hoy llegué a una empresa muy seria, con mucha profesionalidad y con una gran responsabilidad, independientemente del negocio que sea", destacó en primera instancia.

Si bien aún es muy corto el tiempo que lleva dentro de la Cooperativa, Gastón ha participado de varios remates importantes que se llevaron a cabo en este tiempo, conociendo el ritmo y el modo de trabajo: "si bien uno viene del rubro, encuentro este empleo muy desafiante de cara al rol que me toca desempeñar. Tengo que destacar que la Cooperativa es una empresa grande, y el crecimiento de todas sus unidades de negocio realmente asombra", dijo.

Sus objetivos de cara al año que viene Después de participar de los últimos 6 meses del 2022,

con una dinámica interesante, Perrone sostiene que se presenta un 2023 con "muchos desafíos importantes", haciendo alusión a los remates especiales, remates aniversarios, los Rosgan y todo el trabajo en conjunto que se diagrama con el área de Nutrición Animal de la Lehmann. "La Agenda 2023 ya está cubierta, propio del trabajo de muchos años que este equipo viene desarrollando. Igualmente, estamos lejos de relajarnos, buscando la mejor

organización para que todos los compromisos pautados se lleven delante de la mejor manera", manifestó.

Además, deslizó que "debemos trabajar en forma conjunta y organizada para poder lograr lo propuesto a principio del Ejercicio. En lo personal, estaré orientado a atender la necesidad del productor, como así también la de todo el equipo que me toca coordinar, tratando de aportar lo que el momento requiera", expresó.

- 33
NUESTRO AGRO Gastón Perrone se incorpora al staff de Hacienda y tendrá a su cargo la coordinación comercial.

Case IH conecta mujeres con el campo

El concesionario Máquinas del Centro brindó una capacitación destinada a mujeres en la localidad de San Francisco, Córdoba.

Con el objetivo de formar y capacitar a mujeres interesadas en calificar para trabajos dentro del sector agrícola, el Concesionario cordobés, Máquinas del Centro, distribuidor oficial Case IH, marca de CNH Industrial, dictó un curso de formación y entrenamiento con tractores Farmall A y Puma Full Powershift.

Guillermo Mendiola, gerente de Servicios de Case IH para Argentina, expresó: "Somos una marca que busca innovar a través de sus productos con tecnologías y soluciones eficientes al alcance del productor. El objetivo es facilitar sus tareas en el campo y aumentar la productividad".

En esta primera iniciativa denominada "Iniciación en Tractores", liderada por Juan Albrecht, gerente de Posventa en Máquinas del Centro, se abordaron diversas temáticas como seguridad, componentes y funciones, operación, funcionamiento hidráulico, funcionamiento de pilotos automáticos y mantenimiento de los tractores.

Mendiola agregó al respecto del curso: "Desde el área apoyamos estas acciones colaborando con material didáctico para que tengan la misma información que gestiona nuestro Centro de Entrenamiento. Un operador bien capacitado hace la diferencia para aumentar la productividad y eficiencia de los equipos de baja o alta tecnología".

El curso fue impulsado por el distribuidor junto con la organización civil "Mujeres con Oficios", una asociación que ofrece capacitaciones y logra la inserción laboral de

el encuentro de capacitación se abordaron varias temáticas: seguridad, funcionamiento de equipos y operatoria.

mujeres en trabajos no convencionales. La jornada contó con tres encuentros presenciales con una duración de cuatro horas cada uno desarrollados en las instalaciones del Concesionario y en la Sociedad Rural de San Francisco. De manera gratuita, diez mujeres se formaron sobre el correcto manejo y el mantenimiento de los tractores de la línea Farmall y Puma. Los únicos requisitos fueron tener licencia de conducir y asistencia perfecta.

Fátima Alissio, responsable de Marketing del Concesionario, explicó: "La capacitación tuvo varios objetivos: brindar herramientas que ayuden a las mujeres a conseguir un empleo, revalorizar su rol teniendo en cuenta que pueden realizar cualquier tarea del día a día en el campo, y por supuesto, contribuir con nuestros clientes, colocando en el mercado laboral a personas calificadas para tareas rurales".

34 -
NUESTRO AGRO Durante

John Deere Argentina firma una alianza estratégica con Expoagro

El martes 20 de diciembre, autoridades de Exponenciar S.A. y de Industrias John Deere Argentina sellaron una alianza estratégica por tres años que contempla potenciar el trabajo en conjunto y ser parte de todos los eventos que Exponenciar ofrece en su portfolio, acompañando al sector productivo.

En la fábrica de John Deere, ubicada en Granadero Baigorria, Santa Fe, el director de Negocios de John Deere, Fabricio Radizza; acompañado por Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de John Deere, firmaron el acuerdo junto a Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; y Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar.

Esta alianza estratégica surge debido al trabajo conjunto, la confianza y sinergia lograda durante muchos años entre las marcas referentes del sector agroindustrial. El acuerdo abarca también a PLA by John Deere, la empresa fabricante de pulverizadoras y sembradoras. De esta manera, las tres compañías buscan complementarse y acercar soluciones al productor en todas sus dimensiones.

Al respecto, Radizza, expresó: "este acuerdo nos permite continuar con el trabajo que venimos realizando junto a Exponenciar en todos sus eventos. Es una alianza que fortalece la promoción y difusión de soluciones tecnológicas y digitales que hoy le brindan a todos los productores argentinos el acceso a una producción más sustentable y sostenible".

Por su parte, Schvartzman, destacó: "En esta relación cercana con John Deere compartimos los mismos valores y objetivos, los cuales están enfocados en brindarle soluciones al productor, y trabajar con altos estandares de calidad", y agregó: "Intentaremos reflejar este trabajo conjunto en cada evento. John Deere va a interactuar con nosotros en todos los eventos relacionados al sector productivo partici-

pando en los diferentes espacios de contenidos".

La mayor muestra a cielo abierto de la región promete ser una edición ÚNICA por su ubicación, infraestructura, convocatoria, volumen de negocios y por ofrecer las últimas tendencias para la comunidad agroindustrial.

En este sentido, John Deere, estará presente de forma directa ofreciendo soluciones para todas las etapas del ciclo productivo, acercándoles a sus clientes los mejores equipos y tecnología nacional para lograr una producción más eficiente y sustentable.

- 35
NUESTRO AGRO Autoridades de la compañía y representantes de Exponenciar rubricaron un acuerdo pensando en los productores.

La campaña de trigo fue mala, pero al parecer no tanto

A pesar de la merma productiva, los buenos precios permitieron a algunos productores del centro-norte de Santa Fe obtener márgenes positivos. En este informe, casos testigo de los departamentos General Obligado y Las Colonias.

En el centro-norte santafesino finalizó la campaña de trigo en la segunda quincena de diciembre con resultados productivos poco alentadores. Fundamentalmente, la presencia de irregularidades ambientales y climáticas afectó de manera negativa este ciclo agrícola dando lugar a caídas conjuntas tanto en la superficie sembrada como cosechada.

En el área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la campaña 2022/23 estuvo caracterizada por una amplia variación de rendimientos y mermas productivas que oscilaron entre un 27,0% y 49,0% en los diferentes departamentos de la provincia.

Según el relevamiento del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), la superficie sembrada este año fue de 321.000 hectáreas, muy por debajo de las intenciones iniciales al comienzo de la campaña, que se ubicaban en torno a las 360.000 ha.

Con unas 55.000 ha sembradas menos que la campaña pasada, se evidenció a su vez una pérdida de área de 11.300 ha, debido a cultivares que vieron interrumpido su ciclo por el perjuicio de la sequía. En suma, la superficie finalmente cosechada fue de 309.650 ha, representando una caída del 17,6% en comparación con el ciclo agrícola 2021/22.

El cultivo estuvo acompañado por una baja disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, alterando el normal desarrollo del proceso de implantación y “rendimientos promedios irregulares que reflejan el impacto de las lluvias

escasas en alguna etapa del ciclo del cereal”. Estas vicisitudes afectaron directamente sobre la producción final, la cual ascendió a las 650.193 toneladas, menos de la mitad de lo producido durante la campaña pasada.

El rendimiento promedio de la región se ubicó en 21,00 qq/ha, con una merma en torno al 43,0% a lo obtenido en año anterior. Este constituye el segundo menor registro (luego de la malograda campaña 2020/21) en las últimas 8 campañas de trigo en el centro-norte de Santa Fe.

Como se puede observar en el Cuadro 1, en el área bajo análisis, la campaña 2022/23 estuvo marcada por una amplia variación en los rindes promedios en los distintos

departamentos incluso al interior de cada uno de ellos. Las mermas productivas fueron significativas en la totalidad de la región (en relación a la campaña pasada y al promedio general de las últimas 8 campañas) fruto de la ausencia de precipitaciones e irregularidades climáticas (heladas, temperaturas elevadas) en momentos claves del cultivo del cereal.

Resultado económico

En este apartado se muestran dos casos representativos del resultado económico de la producción de trigo en el centro-norte de Santa Fe –de carácter indicativo, ya que no puede abarcarse la totalidad de los escenarios particulares de los productores de la zona–.

Por un lado, se presentan ejemplos de producciones en campo propio con tecnología media-alta, con referencia a la zona del departamento Las Colonias (extensibles a los departamentos Castellanos y La Capital). El ejemplo restante refiere al departamento General Obligado, la producción es realizada en campo propio con una utilización de tecnología media-baja.

Los datos de producción fueron brindados por la Cooperativa Guillermo Lehmann y la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada. En cuanto a las tarifas de transporte, estos fueron calculados en base a la tarifa de referencia vigente publicada en noviembre de 2022 por la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). A la misma se le aplicó un descuento del 10%, dado que no siempre es aceptada plenamente, y se convirtió a dólares estadounidenses según el tipo de cambio promedio de noviembre (promedio valor de compra/venta a fin de cada mes) publicado por la Revista Márgenes Agropecuarios.

Otra cuestión a tener en cuenta es que en el presente

36 -
CUADRO. SUPERFICIE SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS POR DEPARTAMENTO DEL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA EN LA CAMPAÑA 2022/23 Fuente: Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe en base al SEA Departamento Nueve de Julio Vera General Obligado San Cristóbal San Justo San Javier Garay Castellanos Las Colonias La Capital San Martín San Jerónimo TOTAL Superficie sembrada 25,400 4,250 15,800 17,850 24,800 3,600 100 65,500 28,900 8,500 67,800 58,500 321,000 Producción 41,250 6,650 26,338 29,325 37,655 7,013 160 120,000 54,600 15,865 168,625 142,713 650,193 Rinde promedio 16,50 17,50 17,50 17,00 17,00 16,50 16,00 20,00 19,50 19,00 25,00 24,50 21,000 Variación rend. vs. última pasada -37,7% -30,0% -27,1% -29,2% -48,5% -36,5% -37,3% -46,7% -47,3% -48,6% -43,8% -44,3% -42,9% >> El trigo sufrió más de la cuenta con una sequía que provocó importantes daños, repercutiendo en los márgenes de las empresas agropecuarias.

informe no se considera el componente impositivo en los márgenes de los productores.

Margen Bruto

En el Cuadro 2 se presenta el esquema de rentabilidad del cultivo de trigo de dos zonas del centro-norte de la provincia para las dos últimas campañas. Cabe aclarar que se tratan de estimaciones de referencia, por lo cual es necesario mencionar que, ante la existencia de una enorme disparidad de rindes en el cultivo al interior de cada departamento, e incluso la imposibilidad de cosecha por parte de algunos productores de la zona, el margen bruto estimado puede no ser representativo para cada uno en particular.

A pesar de la merma productiva en la campaña (40,0% en promedio), los buenos precios observados en el mercado local permitieron a los productores obtener márgenes positivos, aunque se encontraron ampliamente por debajo a los habituales.

En base a los datos disponibles, el margen bruto promedio de los productores del departamento Las Colonias fue de u$s 95,3 por ha, equivalente un 17,0% sobre el total de costos. Por su parte, los productores en el departamento del

norte provincial obtuvieron en promedio un margen bruto de u$s/ha 120,9, el cual representa y un 31,4% sobre el total de erogaciones.

Las cotizaciones de pizarra del Mercado de Rosario del mes de noviembre y durante la primera quincena de diciembre -periodo en el que se desarrolla la mayor parte de la cosecha en la zona de referencia-, representó un incremento del 50,0% respecto a igual promedio al año pasado. En base a estos datos, se estima que el ingreso bruto fue de u$s 657,2 por hectárea para el caso representativo de la zona de las Colonias mientras que para el caso de los productores del departamento Gral. Obligado se ubicó en u$s/ha 505,5. Comparando con la campaña pasada, estos valores reflejan caídas interanuales del 24,6% y 10,6%, respectivamente.

Otra particularidad del análisis aquí realizado refiere al costo de los insumos. Si bien como se expuso anteriormente, los precios de los insumos utilizados para el cultivo del cereal aumentaron notablemente durante la primera parte de este año, al momento de realizar las estimaciones (mes de diciembre), el costo promedio de los fertilizantes (urea, fosfato) se encuentran un 22,6% por debajo, en comparativa a la foto de diciembre 2021. Por otro lado, ante la escasez de insumos y el complicado panorama climático, se destacan algunos recortes en los esquemas productivos,

debido a la imposibilidad de enfrentar costos elevados en la mayoría de los casos. De esta manera, se refleja una disminución de los costos totales respecto a la campaña 2021/22.

En el caso del departamento Las Colonias, con una tecnología media-alta, los costos totales fueron de u$s 561,9 por hectárea, lo cual equivale a una productividad de indiferencia de 16,7 qq/ha (considerando que algunos costos varían en base a la producción por hectárea). Al desglosar estos costos, estimamos que el 71,7% representa costos de producción, el 11,7% corresponde a costos de cosecha y el restante 16,6% proviene de los costos de comercialización. En los costos productivos se destacan, con más del 80%, los costos de siembra y fertilización, mientras que, dentro de los costos de comercialización, resaltan los altos costos de fletes y acarreo, los cuales representan más del 70% de dicha categoría.

Por su parte, en el caso del departamento de General Obligado, los costos totales ascendieron a u$s/ha 384,6 con una productividad de indiferencia de 11,4 qq/ha. En este ejemplo, los costos de producción representan una porción prácticamente similar dentro del total, con un 70,2%, mientras que los costos de comercialización explican el 19,4% del total y la cosecha un 10,4%.

- 37
>>
Fuente: BCSF Cultivo afectado por las heladas registradas en octubre.

Enfermedades, otro dolor de cabeza para el maíz

En medio de la seca, expertos compartieron recomendaciones pensadas para planificar estrategias de control. ¿Cuándo y cómo actuar?

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta la fecha hay un avance de casi un 25% de la intención de siembra de maíz. Con una campaña por delante, es momento de anticiparse a las enfermedades del cultivo para reducir su impacto sobre los rindes. Referentes de la zona centro y norte del país dejaron recomendaciones útiles a la hora de planificar estrategias de control, y ganarles de mano a las principales enfermedades.

Tizón foliar y complejo de rosas Exserohilum turcicum, hongo responsable del tizón foliar y el complejo de royas, dentro de las que se incluyen Puccinia sorghi y P. plysora, vienen causando las enfermedades más comunes en los últimos años. Los mapas de enfermedades de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) de la campaña 19/20 muestran que, con variabilidad según la zona, el tizón golpea principalmente a maíces tardíos, mientras que roya tanto en siembras tempranas como tardías. Ante condiciones predisponentes, el uso de fungicidas foliares preventivos contra estas enfermedades puede salvar hasta 2.4 toneladas de rinde, según el último informe de la Red de Maíz Tardío de Aapresid. Un resultado muy favorable que justifica los 100 kg de maíz/ha aproximados del costo del tratamiento.

Los beneficios de llegar a tiempo en el control de enfermedades no solo se ven al momento de la cosecha, sino en la mejor calidad de los rastrojos y menor cantidad de inóculo que sobrevivirá al acecho del próximo maíz, explicó Matias Guerrero, asesor privado en el NEA. En zona núcleo, maíces tempranos con una aplicación de fungicida, además

sufrieron menor estrés térmico e hídrico y fueron menos propensos al quebrado, agregó el asesor Lucas Grajales.

Atención con Spiroplasma

El complejo Spiroplasma, constituído por bacterias que llegan a la planta de maíz a través de una chicharrita (Dalbulus maidis), es una alarma importante principalmente en el norte argentino. Se trata de una enfermedad que puede llegar a causar pérdidas totales sobre el cultivo, atacando desde las siembras de primera.

El control preventivo es fundamental, señala Daniel Gamboa, especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, con larga trayectoria acompañando los agroecosistemas en el NOA. Monitorear debe estar en la agenda en todo momento, porque ataca muy temprano y los síntomas específicos son difíciles de detectar, los que se visualizan cuando el daño ya está hecho.

"Es crucial controlar al vector en el rastrojo, en puentes verdes como plantas guachas y en el cultivo desde sus primeros estadíos", recomendaron los referentes norteños. El tratamiento de semillas es otra herramienta a considerar, y sobre lo cual se están realizando ensayos para evaluar cómo incide sobre el control del vector.

Carbón de la panoja

Esta enfermedad, causada por el hongo Sporisorium reilianum f. sp. zeae, se asoma como una potencial problemática en base a pérdidas de hasta un 60% registradas en las últimas dos campañas en la zona núcleo. El escenario es más riesgoso aún considerando que los semilleros no la tenían en el radar de selección, por lo tanto "no se sabe qué materiales tienen mejor comportamiento a este carbón", precisó el asesor de la zona centro y Asistente Técnico de la Regional Rosario.

Según especialistas en el tema, la infección ocurre durante el período de implantación y se ve favorecida por

temperaturas frescas como las que ocurrieron en septiembre de este año. El control químico y los tratamientos específicos de semillas se perfilan como una posible herramienta para el control integrado, aunque para esto último aún falta desarrollo en el país.

Genética y manejo

Frente a muchas enfermedades, como tizón foliar, la principal herramienta de manejo es el comportamiento varietal, es decir la buena elección del híbrido frente a la enfermedad. Pero el híbrido no puede hacer todo si no se aplican estrategias combinadas. "Vamos hacia una tropicalización de los ambientes, lo cual es un problema considerando que estamos utilizando genética de base templada, sensible a muchas enfermedades en el norte", señaló Gamboa.

Por ello los referentes aconsejan rotar materiales en combinación con otras herramientas de manejo integrado como rotación de cultivos y de principios activos con distintos modos de acción. "Ante años complicados, dependiendo el híbrido, el uso de fungicida se tiene que volver algo más habitual".

38 -
NUESTRO AGRO

La Zona Núcleo, una de las más castigadas por la seca

La sequía sigue pasando factura en Argentina y la Zona Núcleo lo sabe. Según los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario, ya se perdió el 40% del maíz temprano en la región y las proyecciones de márgenes, ya sea en campo alquilado o propio, dan en rojo. "Tenemos todo el maíz temprano perdido. Algunos lo picaron, pero muchos hicieron rollos porque por el bajo volumen de materia verde y el alto costo no conviene picarlo para silo. Si llegara a llover podríamos resembrar algunos lotes", comentan asesores de los alrededores de Rosario. La pérdida involucra a unas 80.000 hectáreas y de las 120.000 ha que quedan en pie se esperan 60 qq/ha promedio si llueve en 10 días. "El 75% del cereal temprano está de regular a malo y un 23% bueno, solo un 2% se mantiene en muy buen estado", destacan los especialistas. De hecho, aclaran que son casos puntuales donde podrían obtenerse 100 qq/ha siempre y cuando llueva lo suficiente.

Márgenes en rojo

En campo alquilado (el 70% del área de la región trabaja en esta modalidad), cuando la productividad del lote es nula el productor debe afrontar 1.507 u$s/ha de perdida. En el caso de lograr un rinde de 60 qq/ha los márgenes siguen negativos porque las pérdidas descienden a los 303 U$s/ha.

Si bien en campo alquilado, el productor debe afrontar un rinde de indiferencia muy elevado, 75 qq/ha (casi el doble que lo que se requiere en campo propio), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas. Haber sembrado maíz en forma temprana y no obtener producción le costará al dueño enfrentar un margen neto de -789 U$s/ha.

La soja viene mal

Unas 600.000 ha de soja de primera que estaban en buenas condiciones, en la Zona Núcleo, decayeron su estado y se suman al pelotón de la soja clasificada como regular.

El área de la región núcleo en esa condición totaliza 2,5 millones de ha y la superficie en malas condiciones se contabiliza en 600.000 ha.

En Carlos Pellegrini, los últimos lotes sembrados no logran despegar y se contabilizan pérdidas diarias de plantas. En Bigand, el cultivo pelea contra el estrés hídrico y las plagas, como arañuelas y trips.

En Cañada Rosquín se calcula que la soja rendirá un 70% de lo que suele rendir normalmente.

Cabe destacar que en el centro sur de Santa Fe se ubica

- 39 Precios diarios de Diciembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja Girasol Sorgo Evolución de las cotizaciones en Diciembre 2022 (1) Variación Porcentual del Promedio Diciembre/2022 con respecto al de Diciembre/2021. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario S/C S/C S/C S/C S/C 56.750 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 56.600 56.675,00 24.270,50 33,51% 41.050 41.300 S/C S/C 42.090 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 43.500 43.400 43.550 43.500 S/C 42.627,14 22.156,84 92,39% 1/12/2022 2/12/2022 5/12/2022 6/12/2022 7/12/2022 12/12/2022 13/12/2022
Prom. Diciembre 2022 Prom. Diciembre 2021 (1) Variación en % S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 85.100 87.200 88.300 90.300 92.050 94.300 96.100 100.000 95.500 100.000 98.000 100.000 100.300 98.500 96.500 95.800 98.800 95.000 95.000 S/C 95.092,11 36.807,75 158,35% S/C S/C S/C S/C S/C 41.080 41.700 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 44.400 S/C S/C 42.393,33 19.530,50 117,06%
14/12/2022 15/12/2022 16/12/2022 19/12/2022 20/12/2022 21/12/2022 22/12/2022 23/12/2022 26/12/2022 27/12/2022 28/12/2022 29/12/2022 30/12/2022
Trigo Maíz la mayor cantidad de lotes destinados a soja que aún están sin sembrar.
AGRO
NUESTRO

Compensaciones: se agranda la lista de productores

El programa oficial para incentivar la siembra de maíz y soja suma más beneficiarios.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se publicó en el Boletín Oficial la Resolución n° 1/2023, que amplía el listado de beneficiarios del Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz, sumando así 2.531 nuevos productores.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, señaló que “a los efectos de garantizar mayor alcance, hicimos correcciones para que más productores ingresen al programa por lo que se decidió que hoy ingresen 2.500 más por un total de 1.500 millones”.

“En el marco de un trabajo conjunto con la AFIP logramos ampliar la cantidad de beneficiarios con el fin de impulsar la producción agrícola en todo el país”, afirmó Bahillo al detallar que “de esta manera, el Gobierno Nacional dispone una inversión superior a los $3600 millones para alcanzar a un total de 4283 beneficiarios, quienes recibirán un aporte promedio de $843.680”.

En este sentido, el beneficio a percibir por cada productor de soja y/o maíz será de hasta $ 6.500 por hectárea de soja declarada y de $ 20.000 por hectárea de maíz declarada. Además, el Programa podrá destinar hasta la suma de $15.000.000.000 a los beneficios establecidos, sujeta a disponibilidad presupuestaria del Servicio Administrativo Financiero.

El programa establece que podían ser beneficiarios todos aquellos productores de soja y/o maíz que estén inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), y hayan declarado en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), hasta el día 30 de septiembre de 2022 inclusive, para la campaña 2021/2022 una superficie destinada a cultivo de soja de hasta 400 hectáreas, y/o una superficie destinada a cultivo de maíz de hasta 100 hectáreas.

Cabe señalar que los productores interesados en recibir el beneficio debían tener presentado en estado “Confirmado” en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) la información correspondiente a su stock/existencias.

Para acceder al mismo se requirió solicitar expresamente

el beneficio en el marco del Programa, autorizar a la AFIP a suministrar a la Autoridad de Aplicación la información correspondiente; indicar una CLAVE BANCARIA UNIFORME (CBU) a su nombre para que la autoridad de aplicación realice la transferencia bancaria del beneficio; informar un correo electrónico que funciona como domicilio electrónico a los fines de las comunicaciones que eventualmente la Autoridad de Aplicación pueda requerir cursarle en el marco del Programa.

40 -
NUESTRO AGRO

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2

Leiggener, Jorge M.-Tambo 10

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2

Leiggener, Jorge M.-Tambo 4

Leiggener, Jorge M.-Tambo 7

Leiggener, Carlos E. - Tambo 3

Leiggener, Jorge M.-Tambo 9

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1

Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3

Leiggener, Carlos E. - Tambo 5

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos

Leiggener, Jorge M.-Tambo 5

Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

G., L. y P. Magnano Agrop. El Timbo S.r.l. (T 01) Jose Errecart Gustavo Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera Nelso y Claudia Bucher A., J. y J.M GUISASOLA Pablo Damiani Pavoni, Barbero y Bazzi

42 -
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas:
% Prot.
240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas
3,45
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
% G.B. Lts./V.O.
V./T. V./O. % Prot.
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Noviembre 2022
LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Noviembre 2022 Tatagua SA Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 295 23 226 686 242 61 124 7114,20 238,80 3014,00 11613,00 4533,00 1018,60 1949,60 4,20 3,10 3,10 4,50 0,00 0,00 0,00 199 8 102 475 207 48 100 3,00 3,40 3,40 3,30 0,00 0,00 0,00 35,75 29,85 29,55 24,45 21,90 21,22 19,50 Vacas totales: 1.657 - Vacas en ordeñe: 1.049 Lts. Leche Totales: 29.481,20 %G.B.: 3,28 - %Pt.: 3,73 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Diciembre 2022 Total de vacas: 3.324 - Vacas en ordeñe: 2.634 Total de leche: 65.826,40 Grasa Total: 2.002 - % Grasa:
Proteína Total:
- % Proteína:
% grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 2,89
30 29,9 29
371 110 333 485 5
Agrop. El Timbo S.R.L. (T 02)
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,25 3,44 3,43 3,21 3,5 3,46 3,18 2,94 3,16 3,26 Vacas totales: 1.218 - Vacas ordeño: 976 Lts. leche: 25.579,4 0 3,5 0 4 0 3,3 0 3,3 30,6 28,9 24,4 16,2 % G.B. Santa Catalina Capellini R. y H. LIONBAL S.A. Ferrero O. y G. Walter Ricardo 383 194 215 184 11737,4 5607,6 5256,2 2978,2 434 291 252 241 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º)
PROPIETARIO
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
CTROL.
3,04
2.109,30
3,29
3,88 3,21 3,06 3,18 3,16 3,33 2,65 2,92 3,05
28,9 28,9 26,2 25 23,7 23,5 23,2
280 204 217 111 180
252 90 235 422 5 227 170 185 88 157 La Alpina Modelo La Alpina Valcarlos Centenario Don Antonio Buenaventura Aguinaga Santa Rosa La Mirta
- 43 CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - SacantaLeche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.128 - Vacas en ordeñe: 907 - Litros Totales: 22.404 CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Noviembre 2022 34,25 24,43 24,21 22,50 20,70 20,47 5.687 4.276 2.712 4.523 2.360 2.846 221 185 128 231 168 195 3,38 3,48 3,55 3,52 2,87 3,17 166 175 112 201 114 139 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 3,27 3,25 3,48 3,25 3,30 3,39 Cavallero Sergio Mariotti Marta IDESA SUBLANE S.A. Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Noviembre 2022 Vacas totales: 1.508 - Vacas en ordeñe: 1.173 - Litros totales: 29.227,40 - Prod. Prom.: 24,92 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Vicente Bauducco S.A. Ficetto, Susana Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M. 514 156 140 239 206 253 381 127 89 177 177 222 31,90 25,38 23,59 22,97 20,44 18,32 2,91 3,16 3,27 3,55 3,91 3,88 12154,00 3223,40 2099,80 4065,80 3617,60 4066,80 EL Maicillo La Critica San José Santa Catalina La Esperanza El Pibe 3,36 3,51 3,60 3,34 3,50 3,52 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI. V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 0,00 3,41 3,72 3,35 0,00 0,00
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Diciembre 2022 Total de vacas: 2.047 - Vacas en ordeñe: 1.564 - Promedio Lts. V./O.: 22.9 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
0,00 3,55 2,99 0,00
y Javier S.H.
Welchen Claudio
LA ESPERANZA
Brignone Américo
TNº2
Allochis Omar y Arcadio
Brignone Américo LA ELVIRA
Ceirano Anselmo Morra Franco
Astesana Juan Miguel
148 139 219 132 200 209 191 309 309 191 127 114 182 115 159 147 126 229 256 109
Allochis Omar y Arcadio TNº1 El Legado de Galisteo S.A. Morra José
26,4 26,2 24,4 24,2 22 21,8 21,7 21,5 20,6 20,3 0,00 3,30 2,87 3,56 0,00 0,00 0,00 3,16 2,84 0,00 3323,8 2990 4432,8 2786 3500,4 3167,2 2740,2 4911,8 5261 2176,8

PROPIETARIO

LA RAMADA - “Sarmiento”

PERRÉN, José Luis - “Sta Clara”

LA RAMADA - “Llambi”

GIMENEZ, Miguel Angel

LA RAMADA - “Rincón de Avila”

AMWEG, Daniel y Victor PERRÉN, José Luis - “La Erminda”

RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A.

SUREDA, Agustín

DEL PINTADO S.A.

RIVA, Néstor y Pedro

BERTERO, César

DÁNDOLO, Raúl

3,23 3,33 3,25 3,46 3,32 3,38 3,29 3,41 3,35 3,55 3,43 3,41 0 3,28

44CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge 31 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 42 Totales vacas en ordeñe: 31 - Promedio Lts. V.O.: 24,47 1º) DON ADOLFO 42 24,47 3,65 3,69 CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Noviembre 2022 CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.079 - Vacas en ordeño: 2.589 Leche Kg. Totales:81.658,1 - Prom. Prod.: 29.15 Porcentaje Grasa: 2.37 - Porcentaje Proteinas: 2.18 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10°) 11º) Rasino Marcelo Monthey S.A Travisan Marcelo Torre Valentin Suc.de Alcides Rasino Hijos de Lorenzo Brunotto Instituto Gral.Manuel Belgrano Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Borgiatino Omar,Orlando y Roberto Beltramo, Juan Carlos 11296,3 24999,5 11801,1 8673,6 4765,6 7510,7 347,8 209 1857,8 5243 4953,7 3,2 0 3,6 0 3,3 3,4 3,6 3,4 3,5 0 0 37,40 36,87 34,01 30,98 30,55 29,34 26,75 26,13 25,80 22,80 20,06 302 678 347 280 156 256 13 8 72 230 247 339 788 414 379 186 294 18 8 75 270 308 3,6 0 3,4 0 3,4 3,8 3,7 4,4 3,8 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) 4º) Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Mano Isidro La Independencia 6466 5151,2 9435,4 1801,8 0 0 0 0 30,21 27,69 25,85 17,66 214 186 365 102 249 219 422 210 0 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.100 - Vacas en ordeño: 867 Leche Kg. Totales: 22.854,4 - Prom. Prod.: 25.36 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0 CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Noviembre 2022 1068 794 948 530 1071 269 1274 377 465 452 500 465 294 390 814 620 697 454 825 227 1095 308 392 398 447 373 268 337 41,4 38,4 37,9 37,3 36,1 34,9 34,5 34,2 33,9 32,9 32,3 32,1 30,8 30,5 3,35 3,38 3,39 3,33 3,93 3,46 4,37 3,71 3,56
3,72 3,7 0 3,31 Vacas controladas: 18.577 - Producción Lts. V.O.: 25.74 Prom. % kg. Prot. V.O.:
- Prom. % Prot. V.O.:
Ranking en función del porcentaje de proteínas Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O.
3,68
3.36
0.86
DON SILVANO S.A. % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Don Francisco Agropec. SRL

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Octubre 2022 Grasa 2264 1654

Miretti, Guillermo

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Lhua S.A.

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Felissia, A. J y M.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

La Lilia

Don Francisco

La Luisa

La Lilia

Luhuab

La Magdalena

La Lilia

Las Taperitas

Las Taperitas

Las Taperitas

Las Taperitas

Las Taperitas

Las Taperitas

Las Taperitas

Las Taperitas

La Fe

Las Taperitas

Las Taperitas

t.5 t.3 t.2 t.1 t.5 t.2 t.4 t.6 t.51 t.5 t.11 t.62 t.8 t.63 t.10 t.1 t.74 t.4 t.1 t.2

51,69 43,31 42,50 41,50 38,31 37,90 37,27 36,89 36,70 36,40 35,39 34,96 34,53 33,79 33,63 33,40 32,80 32,62 32,27 32,24

896 1344

16 16 142 181 68 61 274 232 1039 698 532 664 733 657 580 134 683 520 292 94

29 27 156 207 52 98 369 279 1251 840 640 800 883 791 698 190 822 626 393 113

(CLO)

PROMEDIOS SOBRE 73 TAMBOS EN CONTROL

Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 45
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º) Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca............. 260 312 8.995,0 324,5 3,57 Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 28,83 1.040 83 17
Referencias: (A)
Las Boleadoras Luhuab Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs.
(A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLO) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLO) (CLO)
REF
PROPIETARIO
1493 1303 1246 1098 1043 CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Noviembre 2022 Total de tambos: 9 - Total de vacas: 3.050 - Vacas en ordeñe: 2.759 Prom. Lts. V./O.: 34.76 - V.O./V.T: 0.90 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 53377 10685 10365 1892 5519 2155 2450 4340 5130 3,30 3,40 3,3 3,40 3,20 3,20 3,80 3,80 3,4 3,30 3,50 3,4 3,30 3,50 3,40 3,40 3,40 3,3 40,16 34,69 34,32 32,07 28,30 25,96 25,00 24,80 24,43 1329 308 302 59 195 83 98 175 210 1397 350 318 80 249 97 104 215 240 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) RIVOIRO SRL RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M Cabaña San Jose IAS Ntra Sra del Rosario IPEA 14 BINNER OMAR Giuliano Oscar Musso Daniel CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Diciembre 2022 Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO 34,40 23,60 18,90 17,20 0,00 3,40 3,17 3,43 0,00 3,29 3,30 3,74 417 281 55 201 342 270 50 165 1º) 2º) 3º) 4º) Re Ricardo Bressi Ricardo - La Lecherita Furno Iturraspe Carlos - Jesús María Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II % Grasa % Prot. Total Tambos: 6 - Vacas Totales: 2.847 - Vacas en Ordeñe: 2.527 Lts. Totales: 62.226,9 Promedios: Vacas totales: 431 - Vacas en ordeño: 421 Promedio lts. leche: 23,7
Zurbriggen, Ricardo Lhua, S.A.

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23

pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

>>

y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas

y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal.

de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.

Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

46 -
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero con fertilización y fertil. varias convencionales

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor

1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73

Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.

*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 47
>>

Una "Niña" que golpea fuerte y no piensa dar tregua en el verano

Los modelos agroclimáticos anticipan las situaciones que podrían darse entre enero y marzo, anticipando que en el otoño podría ceder terreno definitivamente.

El estado actual del fenómeno ENOS corresponde a una Niña. En los últimos 30 días el enfriamiento en el océano Pacífico ecuatorial fue de menor intensidad que en los meses previos.

Durante diciembre los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial se mantuvieron en promedio más intensos que sus valores normales. El Índice de Oscilación del Sur aumentó su intensidad, quedando con valores acordes a una Niña.

Los pronósticos computacionales en la región Niño 3.4 prevén anomalías en promedio, inferiores a sus valores normales en el trimestre enero-febrero-marzo 2023 (EFM). El valor promedio de todos los modelos para dicho trimestre es de -0.4°C, lo cual corresponde a condiciones neutrales.

Expresado en valores probabilísticos, existe una probabilidad de 50% de que la Niña se mantenga en el trimestre EFM 2023, así como también existe 50% de probabilidad de transición a una fase neutral. Las chances de condiciones neutrales aumentan hacia el fin del verano, principios del otoño.

Durante el mes de diciembre en promedio, las anomalías de la Temperatura Sobre el Mar (TSM) en el océano Pacífico Ecuatorial, se mantuvieron inferiores a sus valores normales desde 160°E hasta 90°O. TSM más cálidas que lo normal se observaron en el océano Pacífico oeste.

Las anomalías negativas de TSM en la mayoría de las regiones Niño se intensificaron entre la primavera de 2021 y el verano 2021/22, acordes a una fase Niña. Este enfriamiento se mantuvo durante 2022. Durante diciembre las anomalías frías de TSM se mantuvieron en las regiones Niño, aunque un poco más debilitadas que en los meses previos.

Las anomalías del viento zonal en 850 hPa en el océano Pacífico ecuatorial mostraron alisios intensificados (ano-

malías negativas) en gran parte de la región, tanto en el promedio mensual como en el semanal.

Durante la primera quincena de diciembres se observó una intensificación de los alisios entre 140° y la costa Sudamericana, mientras que alisios debilitados se observaron al oeste de 120°O.

La mirada de un experto

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires compartió su último informe del año sobre las perspectivas climáticas para la campaña 2022/23. Con los aportes técnicos del Ing. Agr. Eduardo Mario Sierra, especialista en agroclimatología, se conoció lo que puede deparar el verano y el otoño del año próximo.

Durante el período estival se experimentará un progresivo calentamiento, pasando de "Neutral Frío ", al comienzo del proceso, a un "Neutral Absoluto" (Anomalía Nula), al final de la estación, a lo que se unirá una actividad de los vientos polares menor a la que tuvieron en las temporadas anteriores. Las precipitaciones irán tomando continuidad, mejorando las reservas de humedad de los suelos, y moderando la

intensidad de las olas de calor.

El verano 2023 observará el paso del sistema climático desde el actual "Neutral Frío", a un "Neutral Cálido", llevando la marcha del clima cerca de su promedio estacional. No obstante, la primera parte de la estación continuará observando perturbaciones, que irán disminuyendo su intensidad hasta dejar de actuar en forma negativa a mediados de su duración.

Las áreas que reciben humedad desde el Océano Atlántico, como la Región Oriental del Paraguay, el sur del Brasil, el este de la Región del Chaco Argentino, la Mesopotamia, la mayor parte del centro y el este de la Región Pampeana y el Uruguay, observarán lluvias en aumento, que llevarán las reservas de humedad de los suelos a un nivel adecuado.

"No obstante, debe tenerse en cuenta que es normal que el inicio de la estación observe una pausa en las lluvias, que suele extenderse durante las semanas centrales de Enero, dando tiempo seco y caluroso, hasta que las precipitaciones se reactivan hacia el final del mes o comienzos de febrero", aclaró.

Según Sierra, el período otoñal registrará un calentamiento dentro del rango "Neutral Cálido", siendo probable que los vientos polares se mantengan en su rango normal. De mantenerse esta tendencia, podría arribarse a un estado de "El Niño" hacia mediados de 2023.

Debido a la posible entrada en un estado "Neutral Cálido", a partir de mediados del verano 2023, con el adicional de la posibilidad de desarrollo de un "El Niño" hacia el inicio del invierno de ese año, el riesgo de heladas tempranas, se redujo con respecto a lo indicado en el informe anterior.

Para el experto, el riesgo de heladas tempranas se evalúa a través de la fecha de inicio de las heladas agronómicas, en las que la temperatura desciende por debajo de 3°C en el abrigo meteorológico, pero puede estar por debajo de 0°C a campo".

Mientras en 2022 las heladas agronómicas comenzaron en gran parte de la Región Pampeana Argentina a fines de Marzo (área en color magenta en la Figura Superior), en la temporada 2023 su inicio se prevé entre mayo y junio (área en amarillo a verde en la Figura Superior), cerca del rango normal de fechas.

48 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.