8
Sábado 29 de Mayo de 2010
El Red Bull
NTR
te da alas… ¿Eternas? te da alas… ¿Eternas? STAFF | NTR
Mito urbano: los peligros del Red Bull
La Glucuronolactona, uno de los ingredientes principales de la bebida energética más conocida, es la culpable de infartos fulminantes y daños neuronales. Al menos eso afirma un correo electrónico. Por lo que Profeco se dio a la tarea de investigar con los expertos del tema. La “devastadora” historia de la sustancia llamada glucuronolactona comenzó, cuenta el e-mail en cuestión, cuando el ejército estadounidense la creó para estimular a sus tropas en Vietnam. Ahora, Red Bull ha agregado este “químico altamente peligroso” a su fórmula, por lo que “su consumo regular desencadena enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles”. Agustín López Murguia, investigador del instituto de Biotecnología de la UNAM, nos cuenta una versión bastante distinta: “La glucuronolactona es un carbohidrato derivado del metabolismo de la glucosa en el hígado y es un importante componente estructural de casi todos los tejidos conectivos”. De hecho, esta sustancia también se encuentra en diversos alimentos, cereales, plantas y hasta en el vino tinto.
La energética verdad
De cualquier forma, lo anterior todavía no la exime de ser peligrosa, ¿cierto? Prosigamos. Esta es la postura de la subdirección de Factores de riesgo de Cofepris: “Que la glucuronolactona contenida en Red Bull puede provocar enfermedades, no está sustentado en conocimientos científicos serios”. En esta entidad nos aseguran que este tipo de bebidas son analizadas por todas las autoridades internacionales en materia de inocuidad alimentario, “y no hay evidencia de que puedan ocasionar los daños que advierte el correo electrónico”. Algo que confirma Agustín López, investigador y autor de artículos sobre bebidas energéticas: “No hay publicaciones científicas que reporten la toxicidad de la glucuronolactona”.
Más mitos sobre estas bebidas
1.
“Es peligroso tomarlas si después no haces ejercicio. Te puede ocasionar un infarto fulminante” No es necesario hacer ejercicio después de beberlas, “pero es absurdo tomarlas si no vas a realizar alguna actividad: el metabolismo se acelera y no es momento de meditar o irse a dormir”, opina Agustín López.
2.
“No hay que mezclarlas con alcohol, porque la bebida se convierte en una bomba mortal” No necesariamente. Cofepris advierte: “Las bebidas energéticas no deben combinarse con alcohol porque enmascaran los efectos depresores de éste”. Así, el único riesgo que correría tu vida es que quisieras manejar tu auto con una borrachera que no sientes, pero que sigue allí, es lo que señala la Profeco.
3.
“En Dinamarca y en Francia el Red Bull está prohibido por ser un cóctel de la muerte” De acuerdo con la agencia Reuters, Noruega, Uruguay y Dinamarca lo han prohibido debido a los riesgos de salud listados en sus propias latas. En Francia, de hecho, Red Bull cuenta con una página oficial en internet.
¿Cuántas latas son demasiadas?
“La dosis define al veneno”, recuerda Agustín López. El investigador afirma que el límite máximo de cafeína recomendable para un adulto es de 300 mg al día, que se puede obtener con medio litro de café americano o con tres litros de refresco. Las bebidas energéticas también contienen taurina, un aminoácido que nuestras células pueden sintetizar y, por lo tanto, no es necesario en nuestra dieta (aunque sí puede provocar insomnio, palpitaciones, hiperactividad). El mejor termómetro para saber cuántas de estas bebidas puedes tomar es tu cuerpo: “La persona debe considerar si es sensible a la cafeína o si tiene enfermedades que pueden hacerlo más sensible a los ingredientes”, recomienda Cofepris. Con información de Revista del Consumidor.