
4 minute read
Quiebra del Silicon Valley Bank si tiene graves repercusiones
La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) si tiene y tendrá graves repercusiones no solo en los Estados Unidos, sino a nivel global y, en consecuencia, en México. Este banco regional, que por activos era el 16º más grande del país, anunció el pasado miércoles que haría una emisión en los mercados para incrementar su liquidez, lo cual fue interpretado como que tenía problemas financieros. Esto generó preocupación entre los ahorradores, quienes empezaron a retirar sus depósitos en forma masiva, provocando lo que se conoce como una “corrida bancaria”.
Recuerdo la vez anterior que pasó esto, en 2008, cuando los ahorradores iban a las sucursales bancarias a formar cola para obtener sus depósitos, tardaban horas e incluso días en el proceso. Eso daba tiempo a las autoridades para tomar las distintas medidas correctivas; ahora esto tarda unos cuantos minutos y se puede realizar desde la casa con el uso de una computadora. Como reacción, el mismo
Benito Solís Mendoza Economista
Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx viernes el FDIC (el equivalente del IPAB) interviene el banco y anuncia que todos las cuentas están garantizadas hasta por 250 mil dólares. Sin embargo, esto no solo no tranquiliza a los ahorradores, sino incrementa la preocupación, por lo que se inicia el retiro también de ahorros de otros bancos. Esto debido a que la gran mayoría de las cuentas son de empresas, por lo que el límite garantizado era insuficiente. Como consecuencia, durante el mismo fin de semana se cambia la garantía, para cubrir la totalidad de los depósitos.
El domingo es intervenido el Signature Bank de Nueva York, con lo que se generaliza la creencia que hay más bancos regionales con problemas de liquidez, lo que podría perjudicar al resto del sistema financiero. Esto se refleja en una importante caída en las cotizaciones de los bancos en las distintas bolsas de valores. Hay que resaltar que el SVB no tenía un problema de solvencia, sino de liquidez y de una incorrecta contabilidad, que no era ilegal, pero si defectuosa, debido a que el gobierno de Trump cambió la legislación para los bancos regionales.
Hay que enfatizar que el sector bancario es muy diferente a los demás, por su capacidad para crear dinero por el proceso del multiplicador cambiario. Por otro lado, mientras que una empresa manufacturera solo puede tener un pasivo cercano a su capital, un banco tiene pasivos (que son los ahorros de los depositantes) que pueden ser 10 veces o más que su capital. Estos depósitos se canalizan a préstamos o para comprar bonos. En el caso de este banco, una gran proporción de los mismos los canalizó a bonos del gobierno, que disminuyeron de valor en la medida en que subían las tasas de interés. Estas minusvalías no estaban registradas en sus estados financieros.
En la actualidad todavía hay varios temas relevantes de preocupación, como son saber cuántos bancos más están en la misma situación y cuántos tienen carteras de crédito con deudores que no podrán cumplir con el servicio de sus deudas, cuáles regulaciones son incorrectas en el nuevo entorno y cual va a ser el impacto en el crecimiento económico, si la Fed seguirá incrementando sus tasas de interés y si esto es el inicio de una nueva crisis bancaria, como sucedió en 2008.
Resalta que las tasas de interés tuvieron una disminución importante porque existe un “flight-to-quality”, es decir, los recursos se van a instrumentos gubernamental de menor riesgo y porque se piensa que la Fed será menos agresivo en los próximos incrementos de las tasas de interés.
En México fue relevante el ajuste del tipo de cambio, superior al 2% en el día, al considerarse que el peso representa un mayor riesgo en este entorno. Una preocupación adicional en el país es la calidad de la regulación a los bancos, debido a los frecuentes cambios de los funcionarios responsables, como es en la Comisión Bancaria y de Valores y en otras dependencias del gobierno.
Las principales plazas en Europa cerraron en rojo como parte del nerviosismo
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
El nerviosismo de los inversionistas luego del cierre de dos bancos estadounidenses en el pasado fin de de semana se sumó a las preocupaciones por parte de la Fed, además de la inflación, provocando una reevaluación sobre la dirección que deberá tomar la política monetaria.
Después de que la Reserva Federal anunció un programa de financiamiento bancario para asegurar que todos los bancos tengan la capacidad de satisfacer sus obligaciones, los principales índices de Wall Street finalizaron la sesión con movimientos mixtos, siendo el Nasdaq el único en reportar un avance de 0.45 por ciento, mientras que el industrial Dow Jones bajó 0.28 por ciento, y el S&P 500 cedió 0.15 por ciento.
“La presión sobre los bancos frena un poco las perspectivas de las tasas, pero la acción decisiva sobre la estabilidad financiera le da a la Fed libertad para continuar con subidas de tasas; 50 puntos base en marzo no es imposible, ya que habría sido bajo una respuesta de estabilidad financiera débil, pero parece muy inverosímil: todavía vemos 25 puntos, con una barra alta para hacer una pausa, dijo Krishna Guha, jefe de estrategia deEvercore ISI a Bloomberg.
PRINCIPALES ÍNDICES
S&P/BMV IPC (México)53,012.250.41217.72
FTSE BIVA (México)1,102.830.313.42
DJ Industrial (EU)
Composite (EU)11,188.840.4549.95
(Brasil)
Merval (Argentina)225,227.50-4.73-11,191.90
(Chile)
Xetra Dax (Alemania)14,959.47-3.04-468.50
FTSE MIB (Italia)
26,183.54-4.03-1,098.42
FTSE-100 (Londres)7,548.63-2.58-199.72
LAS MÁS GANADORAS
Confianza quebrantada
Las renovadas preocupaciones de los inversionistas tras la intervención de los bancos SVB y Signature, arrastraron a los principales índices de Europa y EU a cerrar con bajas.
Bolsas con mayores cambios, variación % jornada del 13 de marzo
S&P/BMV IPC (México)
S&P 500 (EU)
Industrial Dow Jones (EU)
IBovespa (Brasil)
FTSE 100 (GB
CAC 40 (Francia)
Dax (Alemania) IBEX-35 (España)
0.28%
RETROCEDIÓ. Ayer el Dow Jones, mientras que en México el principal indicador bursátil avanzó 0.41%.
2.65% DE CAÍDA.
Registró el precio de la mezcla mexicana de exportación y finalizó en 65.07 dólares el barril.
¿Qué esperan los mercados para hoy?
En México se publicarán cifras de la industria manufacturera y de las economías regionales; en EU se informará la inflación al consumidor.
MÉXICO: El INEGI revelará cifras de la industria manufacturera a enero.
Fuente: Bloomberg