El Diario NTR 2809

Page 1


Casi alcanza el fraude de Yox Holding al de AJP

GUADALAJARA

El fraude millonario de Yox Holding suma hasta el momento mil 616 millones 429 mil 165 pesos y está por alcanzar la estafa más sonada en los últimos años en Jalisco, la de Asesores Jurídicos Profesionales (AJP).

La última cifra dada a conocer en el fraude de AJP llegaba a los 2 mil millones de pesos, mientras que el reporte hasta ayer de la Fiscalía estatal señala que los ofendidos de Yox suman 3 mil 315 personas con mil 337 carpetas de investigación.

La cuenta de este fraude financiero sube y sube, por lo que pronto podría rebasar al reportado por AJP. Yox Holding, ubicada en la colonia Providencia, invitaba a invertir en un presunto modelo de algoritmo para obtener resultados favorables en apuestas deportivas, pero los rendimientos se pagaban de los recursos de los nuevos inversionistas. La estafa se realizó bajo el esquema Ponzi. Los pagos dejaron de darse en diciembre y fue cuando se interpusieron las primeras denuncias ante la Fiscalía. Hasta la fecha nadie ha recuperado su dinero. Durante ocho años, Yox dio rendimientos de entre 2.5 y 5 por ciento mensual. Además de Jalisco, tenía sucursales en Baja California, Chihuahua, Michoacán y Puebla, entre otros estados.

En febrero, el fiscal Joaquín Méndez Ruiz informó que el área de Delitos Patrimoniales detectó en el aeropuerto de Guadalajara una aeronave del CEO, Carlos Lazo Reyes, quien a inicios de este año tramitó amparos para evitar ser detenido. Se le decomisaron siete inmuebles, un vehículo y la aeronave; él no ha sido localizado.

En contraste, el fraude de AJP ocurrió antes, en agosto de 2022, cuando se presentaron las primeras denuncias en contra del dueño de la empresa, Luis Oswaldo Espinosa Marín, quien se suicidó cuando conoció de las acusaciones en su contra.

En octubre pasado se informó de la captura de Óscar Iván N por su presunta responsabilidad en este fraude, siendo la cuarta persona detenida.

Alejandro N fue detenido el 24 de mayo en el aeropuerto de Guadalajara con el apoyo de personal de migración; se encargaba de solicitar dinero a inversionistas a cambio de atractivos intereses, y era yerno del dueño de la empresa.

El 4 de enero fue capturado otro asesor financiero, Erick N, y antes, el 27 de diciembre se conoció de la detención de Manuel N, contador de la empresa, por el delito de fraude.

podido acreditar la legalidad de cada una de las elecciones.

Reciben 132 juicios de inconformidad

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE JALISCO

Desde algunos que piden anulación de casillas hasta repetición de elecciones, tales recursos deben resolverse previo a las tomas de protesta de los distintos cargos

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, informó que en total se recibieron 132 juicios de inconformidad por distintas elecciones, incluida la de gubernatura, los cuales fueron remitidos al Tribunal Electoral del Estado. Detalló que hasta el momento se han podido acreditar las actuaciones y legalidad de cada una de las elecciones. Mencionó que hay distintos agravios, desde algunos que piden anulación de casillas hasta repetición de elecciones, y recordó que estos deben resolverse previo a las tomas de protesta de los distintos cargos; es decir, antes de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Sobre los señalamientos de distintos partidos políticos sobre favoritismo, reiteró que se actuó con legalidad. “No hubo ningún fraude; tenemos los elementos, la documentación, las pruebas para

Desde la Ciudad de México, Claudia Delgadillo acusa fraude en Jalisco

■ En conferencia de prensa desde el Senado de la República, Claudia Delgadillo, pidió la nulidad de la elección a la gubernatura y la convocatoria a un nuevo proceso que sea transparente y justo, al acusar fraude electoral a manos del Instituto Electoral de Participación Ciudadana, en complicidad con el gobierno estatal.

Delgadillo afirmó que a Pablo Lemus Navarro, gobernador electo de Jalisco postulado por Movimiento Ciudadano (MC), lo impusieron violando los principios democráticos de certeza, equidad e igualdad.

“En Jalisco ganó la doctora Claudia Sheinbaum, ganamos senadores, 20 distritos con diputados federales y locales, 44 municipios y en la gubernatura sufrimos un fraude; lamentablemente los votantes no decidieron, el resultado lo impusieron quienes contaron los votos el 2 de junio”, expuso.

La diputada federal estuvo acompañada de legisladores de la coalición Sigamos Haciendo Historia, encabezados por los senadores Ricardo Monreal, coordinador de Morena; Raúl Bolaños Cacho y Graciela Gaitán, del Partido Verde, y los

acreditar la legalidad de esta elección, la autenticidad del voto de las y los jaliscienses. Será por la vía institucional donde cada quien tendrá que aportar los elementos para aportar sus dichos”.

INSTITUTO DE TRANSPAREBCIA

YOX HOLDING. Se han decomisaron siete inmuebles, un vehículo y una aeronave.

diputados federales Hamlet Almaguer, de Morena, y Luis Edgardo Palacios Díaz, del Verde. Entre los señalamientos, aseguró que se transgredió la cadena de custodia de la paquetería electoral, además de otros vacíos, como paquetes sin sello que permitieron la extracción de boletas, errores en el cómputo de los votos, presión al electorado, robo de paquetes electorales y, ahora, persecución a quienes denuncian el fraude.

“Exigimos una nueva elección que refleje la voluntad del pueblo y que se tomen medidas drásticas para que no vuelvan a ocurrir engaños que dañen la democracia, porque en Jalisco queremos que llegue la cuarta transformación sin obstáculos”, dijo Delgadillo. Sobre esa acusación, Paula Ramírez respondió que se tenían las pruebas para acreditar la legalidad de la elección. “En lo personal lamento esta narrativa de querer desprestigiar un trabajo tan amplio, tan ciudadano, tan cívico, como fue la organización de esta gran elección jalisciense, estaremos atentos y atentas a lo que determinen las autoridades competentes”. Ilse Martínez

Acerca de la posible desaparición de los partidos Hagamos y Futuro, remarcó que todavía no hay resoluciones y siguen en la revisión de la ruta para el pronunciamiento como

consejo general. “Todavía estamos en un momento de litigio”.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Sobre la amenaza de muerte que recibió, Ramírez Höhne dijo que las investigaciones siguen e incluso ella todavía tiene las medidas de protección, como el Pulso de Vida y elementos que la custodian. “Tengo la expectativa de seguir contando con estas medidas de protección hasta que no podamos saber qué pasó en este caso. Quién es la persona que está detrás de la amenaza recibida y que yo esté libre de este riesgo”.

REVISAN CUMPLIMIENTO

En la sexta Sesión Ordinaria del Consejo General del IEPC se presentaron los informes finales del monitoreo de programas de radio y televisión, prensa impresa y digital con perspectiva de género y derechos humanos para la etapa de campaña del proceso electoral local concurrente 2023-2024 conforme a lo establecido en el acuerdo INE/CG591/2023.

De acuerdo con el IEPC, hubo cumplimiento de los partidos políticos sobre la distribución de los promocionales de radio y televisión en razón de género para la etapa de campaña del proceso electoral local y se dio cuenta del informe final del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Cotaprep). También se dio seguimiento al informe mensual que presenta la secretaría ejecutiva sobre quejas y denuncias en materia de violencia política de género, al avance cuantitativo en la captura de la información del sistema Conóceles y el informe final de las encuestas de preferencia electoral publicadas en medios de comunicación impresos y digitales.

Nueve amonestaciones a Futuro por

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

ientras el partido Futuro está enfocado en mantener el registro pese a no haber alcanzado oficialmente el mínimo de votos, incumple en materia de transparencia y, por este motivo, recibió nueve amonestaciones públicas. En sesión ordinaria, el pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (Itei) acordó imponer nueve amonestaciones a Lucía Almaraz Cázarez en su papel de titular del órgano de transparencia de Futuro por los incumplimientos. Todos los incumplimientos tienen que ver con la negativa a entregar información pública a

ocultar datos

ciudadanos que lo solicitaron a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Las dos primeras amonestaciones se desprenden de los recursos de revisión 1033 y 1036/2024 por negarse a entregar los correos electrónicos enviados y recibidos por las cuentas oficiales sergio.maravilla@hayfuturo.mx y juridico@hayfuturo.mx. Del recurso de revisión 1054/2024 se desprende una amonestación más ya que el partido ocultó los comprobantes de emisión de nómina. Del 1057/2024 hubo una sanción más por negarse a entregar los poderes ante notario que se hubieran expedido. El resto de amonestaciones hacia Futuro tienen que ver con no entregar las actas de sesiones de las asambleas de este año, las nóminas completas,

INCUMPLEN. El pleno del Itei acordó imponer nueve amonestaciones a Lucía Almaraz en su papel de titular del órgano de transparencia de Futuro. las convocatorias y dictámenes para candidaturas del proceso electoral 2023-2024, el proceso de selección de integrantes del consejo e información completa del evento llamado La Grieta. En otras resoluciones, el Instituto de Transparencia determinó multar con dos mil 171.40 pesos a la presidenta municipal de Mixtlán, Eva María Rubio Becerra, y con 16 mil 285.50 pesos a Adilene Sandoval Rodríguez, titular de transparencia de Tomatlán. También hubo 16 amonestaciones para Ramón Reynaga Araiza, presidente de Tuxcacuesco y nueve más para diversos funcionarios de Acatic, Mixtlán, Tala, Ayotlán, Encarnación de Díaz, Tomatlán,

Teocuitatlán de Corona y San Ignacio Cerro Gordo.
SESIÓN. La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Paula Ramírez Höhne, afirmó que hasta el momento se han
MICHELLE
VÁZQUEZ

Falta de planeación es factor de inundaciones

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Para la Unión Jalisciense de Asociaciones de Ingenieros (UJAI) la falta de planeación, tanto de las zonas urbanas como de la infraestructura sanitaria e hídrica, es factor determinante para que las inundaciones ocurran año tras año con mayor intensidad.

Fernando Zamora Medina, presidente del Consejo Directivo de la UJAI, mencionó que la ciudad crece carente de planeación y, además, cuando se quiere actuar con obras para mitigar las inundaciones, las autoridades se enfrentan a falta de presupuesto. Como organización dijo que cuentan con especialistas capacitados para trabajar en conjunto con los gobiernos en este sector. Ya lo han hecho con Zapopan, pero reconoció que falta mucho por revisar.

“Hace tres años el ayuntamiento de Zapopan nos pidió una propuesta para mitigar inundaciones en avenida Patria. El hecho de haber realizado un análisis con expertos en agua y funcionarios, pudimos determinar qué procedimientos realizar para construir en algunas partes de avenida Patria y mitigar inundaciones”.

Los desarrollos verticales llegaron a ser un problema adicional. La falta de planeación en los mismos y unas redes sanitarias obsoletas abonan a las inundaciones.

Reconoció que los colectores públicos actuales que tiene el Siapa no son suficientes para inyectar más descargas provenientes de torres departamentales o construcciones verticales nuevas, más aparte soportar las escorrentías de lluvia, por lo que considera que son mínimas las nuevas edificaciones que cumplen con los criterios para evitar daños a la infraestructura sanitaria.

“El hecho que haya algún desarrollo vertical que no estén bien planeadas sus instalaciones o conexiones hacia redes de descargas, eso va a generar que se dañen las tuberías o los drenajes o que se saturen las alcantarillas y por eso vemos cómo surge como fuente el agua en las mismas alcantarillas”.

EDIFICIOS. Habitantes de la colonia La Estancia manifestaron su oposición a la construcción de dos torres habitacionales.

Habitantes se oponen a torres

Manifestaron su oposición a la construcción de dos edificios habitacionales que estarían localizados en avenida Plaza Galerías Guadalajara

NANCY ÁNGEL

ZAPOPAN

Habitantes de la colonia

La Estancia, apoyados por habitantes de las colonias Residencial del Parque y Arcos de Guadalupe, en Zapopan, manifestaron su oposición a la construcción de dos torres habitacionales que estarían localizadas en avenida Plaza Galerías Guadalajara y Av. Piotr Ilich Tchaikovski. Explicaron que este complejo que aún no comienza su construcción, pero ya cuenta con publicidad y la presentación oficial del proyecto, estaría conformado por dos torres habitacionales de 80 departamentos cada una.

Las y los colonos denunciaron que su oposición al complejo es debido a la falta de agua e infraestructura en los servicios básicos, mismos que, de iniciar la obra, incrementarían su demanda.

Si bien precisó que las inundaciones, en algunos puntos, serían inminentes, se puede trabajar en mitigarlas. Pero para esto se requiere planeación a largo plazo, tanto de las edificaciones urbanas, como de las obras públicas. San Rafael recuperará

“Si las sumas son 160 familias que se van a incrementar. El drenaje no está hecho para este tipo de estructuras. Que se pongan a ver que aquí no hay agua y Tchaikovsky es una calle que se hace un embudo por el tráfico, se va a incrementar, no un 100 por ciento en un 200 por ciento porque estamos hablando de 166 departamentos que quieren hacer en este pedacito de terreno y la verdad no estamos de acuerdo”, precisó Patricia Hernández presidenta de la colonia de La Estancia. Hernández relató que en las cuatro décadas que ha vivido en la zona, en los últimos meses recrudeció la problemática del agua y las fallas en el suministro de electricidad y la construcción

REPARAR DAÑO ECOLÓGICO

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

Los vecinos que conforman el Colectivo Unido por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas A.C. dieron a conocer la resolución favorable del amparo 1235/2022, a través del cual el Gobierno de Guadalajara estará obligado a reforestar y reparar el daño integral ocasionado en el Parque San Rafael.

Gabriela Cervantes, integrante del Colectivo, precisó que el 16 de junio de 2022 habitantes de la zona presentaros ante los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa, Civil y del Trabajo en el Estado de Jalisco, un juicio de amparo contra diversas autoridades, por los daños ecológicos que resultaron de talar un aproximado de 700 árboles para la construcción del Colector Pluvial. Explicó que, aunque el gobierno de Guadalajara justificó la tala de sola-

ATENCIÓN. El Gobierno de Guadalajara estará obligado a reforestar y reparar el daño ambiental al Parque San Rafael.

SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@ visionmx.com @salvador_mtz

Grandes empresas

Muchos de los grandes contribuyentes buscan la elusión o evasión fiscal como método de incrementar sus utilidades

Reciben apoyos de colonias cercanas

■ La movilización de vecinos de La Estancia fue respaldada por habitantes de las colonias cercanas. “Nos oponemos a cualquier levantamiento de torres porque nuestra zona básicamente ya no da acceso al agua potable, a la energía eléctrica, el agua que nos llega está contaminada y la zona, aparte de que es susceptible a las inundaciones, ya estamos colapsados de vehículos porque tenemos un gran centro comercial aquí al lado, tenemos varias avenidas que han sido el desfogue de Avenida Vallarta, Guadalupe, Periférico, entonces estamos en un cuello de botella”, aseguró Diana Bernal, presidenta de la mesa directiva de la colonia Arcos de Guadalupe. Nancy Ángel

de los departamentos disminuiría aún más los servicios para los habitantes. “Tenemos aquí el Parque Metropolitano también va a haber un daño ambiental, de hecho pretendemos hacer un estudio para demostrarle a las autoridades que no hay agua, que nos va a afectar en el agua, en tráfico, que nos va a afectar en luz, en todo, la mera verdad”, añadió el señor Ernesto, vecino de la colonia. La movilización fue respaldada por los habitantes de las colonias aledañas quienes mencionaron que en sus zonas las problemáticas se repiten y se intensificaron con la llegada de los complejos habitacionales.

mente 257 árboles, las y los habitantes comprobaron que eran más de 700.

“El juez consideró las obligaciones que tiene el Estado de Jalisco en materia de reforestación y de protección a los recursos forestales, en este caso”, explicó Alejandra Ávila, abogada del Instituto de Derecho Ambiental A.C.

Mencionó que los efectos de esta sentencia tienen un término de 30 días a partir de la notificación al Ayuntamiento de Guadalajara para formular el plan de reforestación y la completa restauración.

“Así lo dice el juez, la restauración integral del daño ambiental ocasionado, es decir, si se quitaron 257 árboles, 257 árboles tienen que ser devueltos al parque y para ello, en ese plan de restauración integral deben considerar ciertas cosas”, mencionó.

Precisaron que las autoridades notificaron de la sentencia el 4 de junio y este martes, 25 de junio, se emitió el acuerdo en el que el juez estableció tres días hábiles para que el Gobierno de Guadalajara informe el cumplimiento de este plan.

Indudablemente, la eficacia en la recaudación por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha logrado altos niveles en este sexenio. Primero fue la eliminación de créditos fiscales a los grandes contribuyentes, luego el exhorto a ponerse al corriente en sus deudas fiscales y finalmente la fiscalización de algunas cuentas, lo que ha permitido hasta ahora rebasar las metas recaudatorias anuales de 2019 a la fecha.

Esta tendencia continúa, y de enero a mayo del presente año, ingresaron a las arcas públicas un billón 113 mil 816 millones de pesos por recaudación a grandes contribuyentes, lo que representó 52 por ciento del total captado por el SAT en el periodo.

Como es lógico pensar, los grandes contribuyentes, esto es, los superricos, son quienes tienen que aportar más en impuestos, como método primario de redistribución de los ingresos. Lo deberían hacer con el cumplimiento voluntario de la carga fiscal impuesta por ley, pero no siempre es así.

Muchos de los grandes contribuyentes buscan la elusión o la evasión fiscal como método de incremento en sus utilidades, acciones que se han visto exhibidas, contenidas y hasta condenadas con la fiscalización del SAT.

Estas acciones de fiscalización permitieron en los primeros cinco meses de este año obtener recursos al SAT por 359 mil 25 millones, lo cual representa 261 mil 563 millones de pesos más de lo captado en el mismo periodo del año pasado por la misma acción fiscalizadora.

No se trata de persecución o terrorismo fiscal, sino simplemente que quienes más tienen y más ganan aporten igualmente más para beneficio de todos.

AHORROS

Esta concepción recaudatoria de quienes más tengan más aporten, para combatir la desigualdad, es la misma que impulsa Brasil para proponerla al grupo de los 20 (G20) con el objetivo de crear un nuevo impuesto de 2 por ciento para los megarricos.

Para tal efecto, Fernando Haddad, ministro de Finanzas de Brasil pretende que en el G20 se apruebe esta nueva tributación a sólo unos cuantos miles de personas (tres mil multimillonarios en el mundo), cuya recaudación permitiría apoyar con recursos, obras y proyectos productivos a miles de millones de seres humanos de todo el orbe. No será fácil que la mayoría de los países de G20 acepten la idea, pero la iniciativa política de llevarla a cabo crece y parte de la búsqueda por la equidad y justicia. Veremos.

EN GUADALAJARA. Entre los últimos 3 años se sumaron 50 puntos nuevos de inundación.
VECINOS DE LA ESTANCIA
MICHELLE

PERAS Y MANZANAS

ALBERTO

protagoras_xxi@yahoo.com.mx

@albayardo

Mal de muchos

El papel de los sistemas de justicia independientes en la protección de la gobernanza participativa ha sido atacado por actores políticos que buscan limitar o controlar los sistemas judiciales, incluso mediante ataques a personas juzgadoras en particular, pero sin analizar la lógica de sus resoluciones, por parte de líderes políticos, además de que se acusa sin pruebas a fiscales, jueces y abogados que actúan en contra de los intereses de esos actores políticos. Si usted considera que lo expresado en el párrafo anterior es una crítica a la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador, y secundada por la virtual presidenta Sheinbaum, está en un error.

Lo anterior es un resumen de lo expresado por la Relatora Especial de la ONU sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Margaret Satterthwaite, en su segundo informe al Consejo de Derechos Humanos.

En dicho documento la relatora presentó una clasificación de los esfuerzos que gobiernos de todo el mundo están llevando a cabo para controlar los sistemas judiciales, desde poner coto a los colegios de abogados y manipular las funciones administrativas, hasta capturar los tribunales y criminalizar o atacar a los operadores de justicia.

El informe también da cuenta del papel tan importante que desempeñan los profesionales del derecho que componen el sistema de justicia (jueces, fiscales y abogados, así como trabajadores de justicia comunitaria) en lo referente a preservar la democracia, todo esto en el contexto de un año, este 2024, en el que se llevarán a cabo elecciones en las que en conjunto votará casi la mitad de la población mundial. “Los sistemas de justicia promueven y protegen un valor fundamental que sustenta la gobernanza participativa: el Estado de derecho”, dijo la relatora especial. “Este principio exige que todas las personas, incluso los agentes estatales, estén sujetos a las mismas leyes, que se aplican de manera justa y coherente”. Esta última parte, que las leyes se apliquen a todas las personas de manera justa y coherente es lo que está en juego en la discusión de la propuesta de reforma judicial en nuestro país, algo que hasta el momento no se ha logrado, aunque cada vez hay más avances al respecto. No está de más mencionar que una de las personas más ricas de nuestro país ha sido condenada a pagar miles de millones en impuestos que debía, algo impensable hace algunos años. Pero aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, quienes forman parte de la élite política de nuestro país aún se mueven al margen de las leyes que se suponen que rigen para todas las personas. Por otro lado, no deja de llamar la atención que el intento de quitarle independencia a los sistemas judiciales, para que sus resoluciones no se apeguen al derecho y la justicia, sino al interés del poderoso en turno, sea un fenómeno mundial. Hay quien pensará en nuestro caso y dirá, mal de muchos… pero ese es un consuelo de tontos. Creo que lo mejor es garantizar la independencia judicial, para bien de todos.

TESTIMONIO CLAUDIA ALEJANDRA CONTRERAS NAVARRO

Orden ejecutiva para migrantes es un alivio, pero no la solución

En un contexto político electoral polarizado, la Casa Blanca anunció una nueva orden ejecutiva del presidente Joe Biden para ofrecer la regularización a poco más de 500 mil personas indocumentadas en ese país. Si bien la medida es un alivio para miles de familias que reúnan los requisitos previstos para formalizar su estatus migratorio, en definitiva, no es una solución efectiva ni siquiera suficiente. Así lo han expresado las organizaciones de la sociedad civil y algunos liderazgos que atienden y orientan a las personas migrantes en México y los Estados Unidos de Norteamérica.

Los migrantes en cualquier parte, en Estados Unidos y México, son moneda de cambio y un elemento más para inclinar la balanza en una contienda político-electoral, reconoció Elvia Yolanda Martínez, diputada federal migrante, al evaluar el alcance de esta nueva orden ejecutiva que se espera beneficie a los cónyuges de ciudadanos norteamericanos y a los soñadores con un título universitario y cuenten con un patrocinador para una visa profesional.

Técnicamente muchas personas migrantes podrían aspirar a entrar en esas categorías para obtener la regularización, pero otras

Lo más desconcertante para muchas personas migrantes indocumentadas es que, hasta ahora, no hay un plan B para quienes no reúnan los requisitos

muchas no serán elegibles puesto que con un solo registro policial por una falta al reglamento de tránsito; por conducir bajo el influjo del alcohol o por un reporte por violencia doméstica, por ejemplo, les descartará en automático para aspirar a la residencia legal permanente y en un futuro obtener la ciudadanía.

Lo más desconcertante para muchas personas migrantes indocumentadas es que, hasta ahora, no hay un plan B para quienes no reúnan tales requisitos. ¿Los jóvenes soñadores se quedarán sin un estatus legal migratorio? ¿Qué pasará con ellas y ellos? Incierto es también el contexto político-electoral y los efectos que esta medida podrá tener

en el futuro inmediato en Estados Unidos, pero también en México. Acá tampoco está clara cuál es nuestra política migratoria; además estamos en un proceso de transición entre un gobierno saliente que es indolente a la crisis humanitaria que viven las personas en contexto de movilidad por nuestro país, que no ha sido capaz de esclarecer el crimen en el que 40 migrantes perdieron la vida en la estación migratoria en Juárez; ni ofrecer justicia.

Es igualmente incierto lo que podría ocurrir en nuestro país, para recibir y atender a las personas migrantes nacionales o internacionales que eventualmente podrían ser deportadas en caso de no ser candidatas a la regularización del presidente Biden, migrantes que se sumarán a los miles que están llegando a las fronteras sur y norte, en su intento por llegar a los Estados Unidos de Norteamérica. Hoy no se alcanzan a identificar las alianzas humanitarias entre las naciones involucradas en la región para negociar de manera diplomática y fortalecer sus políticas internas domésticas para reducir, en lo posible, la movilidad humana. Tampoco para generar los acuerdos, voluntades, capacidades y recursos necesarios para atender la crisis humanitaria que ya vivimos. ¿Hasta cuándo tendremos que esperar?

qp@ntrguadalajara.com

Si alguien supone que el proceso electoral en Jalisco ya concluyó, aclaramos que se halla en otra fase. Si primero las y los candidatos a presidentes municipales, diputados locales y a la gubernatura buscaron ganar simpatías en las calles, plazas o auditorios de la entidad, o haciendo amarres en lugares como oficinas y restaurantes, en este periodo buscan sumar para sí y restar para los adversarios, tantos sufragios como sea posible, vía los litigios electorales. O sea, parte de los comicios se decidirá en otros espacios, en los escritorios de los tribunales electorales. Y lo decimos luego de que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) del estado recibió 132 juicios de inconformidad por diferentes elecciones, incluida la gubernatura. Ahora esos juicios los revisa el Tribunal Electoral del Estado. En algunos casos se demanda la repetición de los comicios, como ocurre en Guadalajara y Tlaquepaque, por ejemplo. Pero también hay candidatos y partidos que plantean anular casillas electorales. Por la gubernatura, Claudia Delgadillo reitera que hubo fraude, y fue a decirlo al Senado de la República, aunque Paula Ramírez, titular del IEPC, rechaza que eso sea cierto. Total, a los impugnadores no les queda más que tener la paciencia de Job, mientras esperan las resoluciones de los magistrados.

Otro síntoma de la crisis de las desapariciones en Jalisco, no asumida ni reconocida por el gobierno estatal, ni por el Poder Legislativo local, es que líderes de colectivos de familias con desaparecidos prefieren no participar en la convocatoria del Congreso del Estado para integrar el Consejo Estatal Ciudadano (CEC) del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas del Estado. Y no desean sumarse porque no confían en la actual legislatura por estar sometida al gobernador Enrique Alfaro, por ser omisos los diputados en atender sus propuestas y porque no se logra el principal resultado: encontrar a sus desaparecidos. Prefieren dedicar su tiempo a las labores de búsqueda. Ayer fue el último día para recibir documentación de los interesados en ser uno de los seis consejeros ciudadanos del CEC. Pero se trata de un tema que nada o poco interesa a la mayoría de los diputados locales, metidos en la lógica del larguísimo proceso electoral, en los relevos en diferentes cargos, en los reacomodos políticos, en sus aspiraciones personales y de grupo; en sí, sus focos de atención son otros, no las desapariciones, no el sufrimiento de las familias. ¿Alguien ha visto algún diputado apoyando genuinamente, en campo, labores de búsqueda? Ni para la foto.

v v v

La Universidad de Guadalajara (UdeG) aclaró ayer que no tiene ninguna participación, ni académica, ni económica, en el 17 Foro Atlántico, América y Europa: democracia y libertad, organizado en Madrid, España. Y es que surgieron críticas dentro y fuera de la institución porque aparece el escudo de la casa de estudios en la difusión del evento, considerado un espacio de la derecha y lo que sigue, donde participan el ex presidente Felipe Calderón y la panista Lía Limón Peeero, la UdeG aclaró que nadita de nada tiene que ver con el foro. (Y menos con vínculos cercanos al equipo que prepara el sexenio sheinbaumesco que se aproxima).

Proponen condicionar donación de inmuebles

ILSE

El Congreso de Jalisco realizó este miércoles una sesión extraordinaria presidida por la diputada Claudia Murguía Torres, donde se presentaron iniciativas como la relacionada a que la donación a favor de la Universidad de Guadalajara (UdeG), de los inmuebles de propiedad estatal identificados como Rectoría General y Paraninfo Enrique Díaz de León, hoy Museo de las Artes (MUSA), sea condicionada para uso exclusivo a los fines propios de la casa de estudios. Esto significa que la parte donataria no podrá darles usos diversos, ni gravar o enajenar dichos inmuebles en su totalidad o en partes.

También se presentó la iniciativa para monitorear a agresores de mujeres y niñas víctimas de violencia, o la autorización de entrega de iniciativas y las leyes de ingresos municipales mediante el uso de medios electrónicos.

Las propuestas fueron turnadas a las comisiones legislativas correspondientes, para su análisis, y en su caso, aprobación y dictaminación, para posteriormente ser votadas por el pleno.

Aumenta el acceso a tecnologías de la información

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) presentó un análisis de los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

Una de las conclusiones alcanzadas es que, entre 2020 y 2023, aumentó el uso de todas las tecnologías de la información, a excepción de la radio. Según la Endutih, el año pasado 1.28 millones de hogares contaba con una computadora y 2.14 millones, con internet, lo que representó el 49.9 y 83.3 por ciento de los hogares en el estado, respectivamente.

Entre 2020 y 2023, la cantidad de hogares que disponían de computadora se incrementó en un 17.8 por ciento, al pasar de 1.09 a 1.28 millones, respectivamente.

Los hogares con Internet crecieron 37.6 por ciento, los hogares con televisión 10.9 por ciento, los de televisión de paga 14.6 por ciento y los hogares con telefonía alámbrica y/o celular 11.8 por ciento. En contraste, los hogares con radio disminuyeron un 15.5 por ciento.

CHOFERES DE UBER SE MANIFESTARON CONTRA HOSTIGAMIENTO EN AEROPUERTO

● PIDEN OPORTUNIDAD. Choferes de plataforma en Guadalajara e integrantes del Consejo de Conductores de Jalisco se manifestaron para exigir al Gobierno Federal su apoyo para trabajar sin multas y hostigamiento en las inmediaciones del Aeropuerto de Guadalajara. “Estamos haciendo una manifestación respecto al tema de los aeropuertos y las plataformas digitales porque no nos han dejado trabajar, porque es una persecución constante por parte de la Guardia Nacional antes la Policía Federal Preventiva, dónde imponente multas de 54 mil pesos, pero están mal fundamentadas”, expresó César Castillo, presidente del Consejo de Conductores de Jalisco. Nancy Ángel

Colectivos no van a participar

EN EL CONSEJO CIUDADANO DE BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

Las razones son la falta de confianza en la actual Legislatura por estar sometida al gobernador y por ser omisos en atender sus propuestas

JESSICA PILAR PÉREZ

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Cuando menos, los representantes de tres colectivos de desaparecidos se niegan a participar en la convocatoria emitida por el Congreso local para integrar el Consejo Ciudadano de Búsqueda de Desaparecidos.

Las razones son la falta de confianza en la actual Legislatura por estar sometida al gobernador, ser omisos en atender sus propuestas y no dar resultados.

Héctor Flores, de Luz de Esperanza; Roxana, de Corazones Unidos en la Búsqueda de Nuestro Tesoros e Ivonne Gutiérrez, del Colectivo Buscando Corazones en Jalisco, coincidieron en que no iban a participar. Todos reconocieron que tenían conocimiento de la convocatoria, incluso algunos la habían recibido directamente en sus correos elec-

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

l gobierno de Estados Unidos mantiene activa la alerta de nivel tres que pide a sus ciudadanos reconsiderar sus viajes a Jalisco, esto por el alto número de desapariciones que tiene el estado. Estados Unidos describe que en algunas partes de Jalisco la delincuencia violenta es común. Además, indica que “en Guadalajara hay batallas territoriales entre grupos criminales en zonas turísticas. Los enfrentamientos armados entre grupos criminales han herido o matado a transeúntes inocentes. Ciudadanos estadounidenses han sido víctimas de secuestros”. Según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (Repd), hasta mayo habían desaparecido 159 personas de nacionalidad estadounidense o mexico-estadounidense. De estos, 66 siguen ausentes y doce fueron hallados sin vida. Además, la autoridad estadounidense también especificó que los empleados de su gobierno tienen prohibido viajar a la zona entre la Autopista Federal 110 y la frontera Jalisco-Michoacán, tampoco

POR FALTA DE CONFIANZA. Representantes de colectivos se niegan a participar en la integración del Consejo Ciudadano de Búsqueda de Desaparecidos.

trónicos y aún así no les interesaba participar.

Ivonne Gutiérrez mencionó que prefiere seguir en su actividad de búsqueda de los que faltan que estar en un organismo oficial, que no ha dado resultados porque en lo que ha trabajado se le acercan personas que aún no saben qué deben hacer cuando tienen un familiar desaparecido.

“No creo poder participar. Se me hace, que no tiene como mucho interés, no, porque más que nada, yo me enfoco, las búsquedas, que en ese tipo de cosas, de estar así como más metidas en el gobierno y así”, acotó.

Héctor Flores señaló que decidieron no desgastarse en estas convocatorias porque es la misma Legislatura, que está politizada hacia el partido en el poder y no da resultados. “Sólo escogen a personas afines, que no sean incómodas al gobierno del estado, y por eso, no, no participamos, el Sistema Estatal de Búsqueda como

está ahorita creemos que no está funcionando, pues sólo es un brazo más del gobernador”, afirmó. Roxana señaló que se ignoran todas las propuestas y las necesidades que se proponen en la mesa hacen caso omiso, y no quieren perder el tiempo ahí.

OBSERVATORIO EXIGE EMPATÍA

El Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad (OCDHV) exigió al gobierno de Guadalajara empatía hacia las familias de personas desaparecidas. Esto tras la invisibilización de cédulas en el Parque Revolución, mejor conocido como Parque Rojo. El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco acudió el fin de semana al Parque Rojo a realizar una activación de búsqueda en vida que consiste en la pega de cédulas de búsqueda en el espacio público.

POR CRISIS DE DESAPARICIONES

EU mantiene alerta para reconsiderar viajes a Jalisco

jessipilar@gmail.com

Desgaste social con desaparecidos

La falta de interés ciudadano en participar en la convocatoria para integrar el consejo ciudadano de búsqueda de desaparecidos no sólo tiene que ver con la inexistencia de un salario, sino con el desgaste de las autoridades estatales.

Los integrantes de los colectivos en activo no tienen ningún interés en formar parte de un órgano oficial que no les ha dado respuestas y del cual desconfían.

Unos simplemente señalan que el hecho de que el Congreso local tenga mayoría de Movimiento Ciudadano, el partido en el poder, y las decisiones se toman a través de “cuotas y cuates” les da desconfianza de que se vaya a elegir a los mejores para ocupar ese cargo.

Otros señalan que no se notan los resultados que se han obtenido durante su operación, y esto no les da seguridad para saber que están haciendo bien su trabajo. También hay otros que señalan que es una pérdida de tiempo porque no está enfocado a la búsqueda los desaparecidos cuando a veces es su principal razón de ser como colectivo, además no los escuchan, sobre todo, esta última parte es la que más duele y la que más desconfianza da.

Este desinterés en integrar este órgano queda de manifiesto cuando ayer en el cierre de la convocatoria, después de dos semanas de difusión y tres días de registro, únicamente se registraron once personas. La convocatoria busca a tres familiares de desaparecidos, dos académicos y un especialista en el tema; sin embargo, será difícil decidir si todos cubrieron los requisitos para cada cargo.

Incluso está el antecedente de que la primera convocatoria tuvo que declararse desierta debido a que sólo una persona se registró: Irasema Consuelo Sauceda Martínez, quien ya no se presentó a la entrevista debido a que era un proceso fallido ante la falta de más aspirantes.

lo tienen permitido por la carretera federal 110 entre Tuxpan y la frontera con Michoacán. Lo mismo ocurre con la carretera federal 80: Los empleados del gobierno de EU no pueden viajar en la Autovía Federal 80 al sur de Cocula, especifica la alerta. Concluye al afirmar que no hay

TRES. El gobierno de Estados Unidos mantiene activa la alerta que pide a sus ciudadanos reconsiderar sus viajes a Jalisco. otras restricciones a los viajes para empleados del gobierno de Estados Unidos en el estado de Jalisco, por lo que pueden transitar sin impedimentos por el Área Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta (incluyendo la vecina Riviera Nayarit), Chapala y Ajijic.

Los diputados locales no podían tomar una decisión con solo una persona registrada cuando se requería un mínimo de seis porque es el número de los consejeros que terminaron su función. La realidad es que también, de los 38 legisladores, a muy pocos les interesa este tema y lo difunden; hasta podríamos contarlos con los dedos de la mano y, como dicen, nos sobrarían espacios porque la mayoría busca encabezar otros temas de mayor interés social, que les generan más simpatías y menos dificultades. Además de la complejidad de este tema también está la oposición y las trabas que pone el gobierno estatal para reconocer la problemática, y otorgar las facilidades económicas y humanas para encontrarlos. Este consejo está incompleto desde hace meses, y dicen que no pasa nada, que funcionan de manera normal, y que hay calma para elegir a los que faltan. Y no es que los futuros consejeros sean indispensables, pero si este órgano puede sesionar sin ellos esto indica que la toma de decisiones es lenta en su aplicación porque pueden seguir operando con un pleno incompleto. Tampoco hay prisa porque nadie apura al Congreso local a nombrarlos con prontitud. Hay que estar al pendiente para ver a quiénes eligen.

NIVEL

PSICÓLOG@S

BIANCA YURIDIA

ROSAS IBARRA biancarosasibarra@ gmail.com

Verter la verdad en tu cabeza…

Los seres humanos somos expertos en buscar y encontrar formas verdaderas para vivir como prisioneros

Después de todo, al parecer todos estamos rotos. Al menos cuarteados, astillados, desgarrados o raspados de alguna orillita de nuestro ser. De una esquinita. De un costadito. Hay días que parecen no existir, otros días nos resultan apenas perceptibles. Otros tantos nos parten en dos. Damos cuenta de ello hasta que nos comienza a hablar, en ese lenguaje tan propio, que no pasa inadvertido. Una mañana puede ser como una brisa incómoda en el rostro cuando doblas la esquina. Otras tantas, tan rotundas y afiladas como la espada de un antiguo guerrero samurái. Como diría la escritora Rosa Montero, “y es raro porque… cuando se pone a doler, te sigue pareciendo igual de intenso”. Existen muchas formas de estar presos, de ser rehenes. Los seres humanos somos expertos en buscar y encontrar formas verdaderas para vivir como prisioneros. Lo elegimos. El amor, o su contrario. Las culpas. La autoexigencia. La falta de ganas. Las decisiones o la falta de las mismas. La parálisis. Las cicatrices. El compromiso. La soledad no elegida. El autoengaño. Los fantasmas. El cuerpo. La comida. El poder. El duelo. El sexo. El éxito. La competencia. Las creencias. El dinero. La ausencia. La religión. La política. Lo estético. La velocidad. El aparente altruismo. Así, de este remedo de humanos que vamos siendo, con algunos motivos para encender las luces amarillas de la habitación y llenarnos de nostalgias. También nos vamos construyendo de certezas, de respuestas y motivaciones. En donde tenemos la sensación de haber descifrado el enigma y encontrado un sentido. Y nuestro andar tiene la cualidad de sutileza y profundidad al mismo tiempo. De pronto, aunque no comprendamos del todo la velocidad y tiempo. La vida nos está sucediendo ahora mismo. Contra nuestros planes, nuestros placeres y delirios. Los días, las horas y los segundos anteriores se han disuelto ya. Diría Eduardo Galeano: “Por largo tiempo me parecía que la vida estaba a punto de comenzar. La vida de verdad. Pero siempre había algún obstáculo en el camino, algo que resolver primero, hasta que me di cuenta que esos obstáculos eran mi vida”.

Me parece que la vida es como el escritor Roberto Bolaño describe el leer, como un pensar, como rezar, como hablar con un amigo, como exponer y escuchar ideas, como la música, como el contemplar el paisaje y dar un paseo en la playa. Así entonces. Vivamos. Mientras llega ese olvido que inevitablemente también seremos.

OPERATIVO. La Comisaría General de Seguridad y Movilidad Urbana de Zapotlanejo informó que a las 9:55 horas de este miércoles encontró a una persona calcinada en San José de las Flores.

Jornada de siete muertes violentas

EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Día sangriento en la ciudad porque este miércoles se registraron siete muertes violentas en cuatro municipios diferentes

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Este miércoles se tiñó de rojo porque en un solo día se registraron siete muertes violentas en la metrópoli en situaciones muy diversas y en cuatro municipios diferentes.

En tres de ellas, la Fiscalía estatal anunció que había abierto con prontitud una investigación sobre los decesos de dos hombres y una mujer, ésta última se tenía que hacer bajo el protocolo de feminicidio.

Tales muertes ocurrieron a las 7:41 horas en las calles Durazno y Zapote en la colonia Cerro del Gato en Tonalá, según el reporte de la Fiscalía, quien ya busca a los responsables.

Los primeros en llegar fueron los policías de Tlaquepaque, aunque el sitio está ubicado en Tonalá, para pedir apoyo de los paramédicos y confirmar los decesos.

Esta zona es conocida por sucesos similares desde hace años y un ejemplo de su actividad constante fue el hallazgo de una fosa en 2014 con seis personas en ese mismo sitio

Encuentran otro calcinado en Zapotlanejo

■ Apenas hace dos días se reportó una persona quemándose en Tonalá y ayer hubo otro reporte similar en el municipio de Zapotlanejo.

La Comisaría General de Seguridad y Movilidad Urbana de Zapotlanejo informó que a las 9:55 horas había una persona occisa en San José de las Flores.

Cuando elementos llegaron al lugar encontraron a una persona calcinada. Aparentemente se tra-

ubicado en los límites de Tonalá y Tlaquepaque.

El área quedó acordonada. La policía investigadora y del ministerio público informaron que a simple vista los fallecidos presentaban impactos por arma de fuego.

Los cuerpos se llevaron al Servicio Médico Forense (Semefo) para practicar la autopsia y hacer la identificación oficial.

HALLAN OTROS

TRES MUERTOS

Las policías municipales encontraron tres muertos más en Tlaquepaque, Tlajomulco y Guadalajara, que se suman al multihomicidio del Cerro del Gato.

El reporte que llegó a la cabina de la policía de Tlaquepaque fue de un hombre muerto por proyectil de arma de fuego en la colonia Lomas

taba de un hombre, mismo que fue localizado en un tramo cercano al lienzo del Rancho Hermosillo. Se desconoce más información del motivo de este incidente. En este incidente no hubo testigos y el reporte fue anónimo. Éste sería el segundo caso de calcinados en esta semana.El 24 de junio policía de Tonalá recibió un reporte sobre un cuerpo humano quemándose. Jessica Pilar Pérez

del Cuatro, en los cruces Del Pino y Loma Linda. Se desconoce el motivo de este hecho y se quedó el Ministerio Público con la investigación de este hecho violento. El otro occiso se localizó en la colonia Chulavista en Tlajomulco de Zúñiga; se trata de un hombre de entre 40 y 45 años envuelto en una colcha. El cuerpo fue descubierto sobre Cerro de la Alberca y Cerro del Ángel.

Por otro lado, en el municipio de Guadalajara mataron a balazos a un hombre en la madrugada, cerca de las 5:00 horas, en el cruce de las calles Esmirna y Pablo Valdez, en la Colonia Cuauhtémoc.

La víctima en aparente situación de calle perdió la vida en el lugar. La autoridades iniciaron las investigaciones del hecho.

EN ZAPOPAN

Vinculan a proceso a feminicida

● Tras dos meses de ocasionar la muerte de una mujer y haber escapado, Edgar Uriel N. fue vinculado a proceso por su presunta responsabilidad en los hechos ocurridos en Zapopan. El juez de control encontró las pruebas necesarias para castigar este feminicidio ocurrido el 4 de abril. La historia comenzó cuando el agresor ingresó a trabajar a la misma cremería de la víctima y la convenció para salir con él, después ninguno regresó a trabajar. La Comisaría Municipal de Zapopan recibió el reporte de una persona con huellas de violencia en una brecha que va al rancho La Esperanza en la colonia Tesistán. Las autoridades zapopanas confirmaron el cuerpo de la mujer sin vida con golpes en la cabeza. Fue entonces cuando el MP determinó la participación de Edgar Uriel N. Jessica Pilar Pérez

OPERATIVO SORPRESA

● En un operativo sorpresa realizado por el gobierno de Tlajomulco se retiraron ayer 122 vehículos. La justificación fue garantizar el libre tránsito y dar seguridad a los ciudadanos de quienes conducen motocicletas, camionetas y automóviles sin seguir la norma o sin papeles en orden. La dirección de Movilidad realizó revisiones para retirar los vehículos estacionados en doble fila o que estaban obstruyendo banquetas y áreas verdes. También retiró los que estaban estacionados en línea amarilla, zonas prohibidas u obstruyendo rampas para personas con discapacidad o el paso peatonal. El operativo abarcó las vialidades cercanas a los tianguis de los fraccionamientos Hacienda de Los Eucaliptos, Chulavista, Hacienda Santa Fe y la cabecera municipal. Jessica Pilar Pérez

SIN LESIONADOS

Vuelca tráiler en Periférico

● Una maniobra muy cerrada y el peso de la carga hizo que un tráiler se volcara sobre Periférico y López Mateos Sur, precisamente en el trébol, generando caos vial en esa zona de Zapopan.

La intención del conductor era incorporarse a los carriles de López Mateos hacia el sur y no lo logró, quedando tendido a lo largo de la vía. El chofer José Ricardo N. reconoció que le ganó el peso del tráiler de 24 toneladas que transportaba alimento para pollo y quedó recostado por el lado izquierdo. Afortunadamente, el implicado careció de lesiones.

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

n el marco de la conmemoración del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, organizaciones y colectivos, entre ellos el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), exigieron al gobierno federal electo retomar los desafíos, compromisos y atender los pendientes en materia de combate a la tortura, así como en la atención integral a las personas sobrevivientes y sus familias. De acuerdo con datos del Observatorio Contra la Tortura, tan sólo del 2014 al 2022 se iniciaron alrededor de 47 mil 69 expedientes de investigación por el delito de tortura en nuestro

Al lugar llegaron Bomberos de Zapopan para poder ayudar a las maniobras de rescate con la Unidad Usar 4 y comenzaron también la limpieza del derrame de diésel. Jessica Pilar Pérez EN ZAPOPAN

Señalan partícipes de asesinato a mando

● En la muerte del subdirector de Zapopan, Carlos Manuel Flores Amezcua, participaron cuando menos 16 personas, según la investigación realizada por la Fiscalía estatal.

país de los cuales 269 corresponden a Jalisco. Entre los pendientes de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura (LGT) están la implementación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OTPCID). Los organismos también exigieron crear mecanismos que garanticen que los servicios forenses sean imparciales y de calidad para documentar los impactos de la tortura en las víctimas,

CEPAD. Colectivos piden al gobierno retomar compromisos contra la tortura.. así como garantizar que las fiscalías investiguen con independencia y autonomía orgánica y operativa para que tengan como resultado mayor acceso a la justicia en los casos de tortura. En Jalisco, pese a una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las autoridades locales no han querido crear una fiscalía especializada y en su lugar hay una Unidad Especializada que, al día de hoy, no consigue una sola sentencia condenatoria según lo publicado esta semana por NTR Guadalajara.

Apenas anoche se dio a conocer que el agente del Ministerio Público de la Unidad en Investigación de Homicidios Intencionales imputó ante el Juez de Control a 16 personas por su relación con el asesinato.

El homicidio ocurrió el 13 de noviembre de 2023 en un café de la plaza Punto 60, ubicada en el cruce de las avenidas Patria y Beethoven, en la colonia La Estancia, donde supuestos clientes fueron los agresores del mando policial de Zapopan.

Su situación jurídica se resolverá hasta el próximo 2 de julio de este año. Jessica Pilar Pérez

Mujeres mariachis retoman el mando

CORTESÍA EFE

BOGOTÁ

En un momento en el que bandas como el Mariachi Vargas de Tecalitlán viven su apogeo musical, nuevas generaciones de jóvenes mexicanas comienzan a buscar su espacio en la industria con sus voces, trompetas, violines, vihuelas y guitarrones y los éxitos de Chavela Vargas y Lola Beltrán por bandera.

El mariachi es un estilo musical que “históricamente era de puros hombres”, explica a Efe Mariana Pimienta, violinista del Mariachi Femenil de Tecolotlán Ana Bertha Lepe, durante una visita a Bogotá.

La escuela es una de las primeras dedicadas expresamente a la formación musical en clave de mariachi, con alumnas de todas las edades con las que fomentan su importancia y protagonismo. “La mujer tiene la voz principal en las canciones”, comentó Pimienta.

Ella es una de las 43 jóvenes que viajaron la semana pasada desde México hasta Bogotá para dar un concierto conjunto con mujeres de la Orquesta Batuta Laboratorio y la Orquesta Filarmónica de Mujeres de la capital colombiana.

Ese día se juntaron 85 jóvenes sobre el escenario para el concierto Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México, en el que juntaron sus voces y sus instrumentos para fundirse en un sonido con el que reivindicaron su lugar en la música mexicana.

La más joven tiene sólo 14 años, pero para muchas este no es su primer viaje musical a Colombia, ya que están acostumbradas a propagar la cultura de su país por Latinoamérica en una conversación sobre identidad y reforma generacional.

ORGULLO DE UNA GENERACIÓN

“La música ha estado presente en mi vida desde siempre, y los sonidos tan alegres y a la vez tan emocionales del mariachi me ayudaron desde que empecé a liberar mis emociones. Cuando toco mi instrumento es un momento en el que puedo sacar todo de mi mente y sentirme tranquila”, explica Pimienta en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella aún con el violín en mano.

Mariana es de las mayores de la escuela y representa la primera generación de mujeres que se gradúan como mariachis, algo que le llena de orgullo porque las más jóvenes le ven como un ejemplo a seguir: “Se siente muy bonito”.

Tras bastidores, instrumentistas y cantantes ríen y comparten anécdotas de los diez días que llevan en Colombia preparando el concierto, a sabiendas de que son “las responsables del orgullo de alguien en el público”, como las motivó durante el ensayo general su directora, la colombiana Nathaly López, quien trabaja “con mucho respeto a la cultura mexicana”.

Así, las jóvenes llevan una semana “en una fiesta constante sumando las dos culturas”.

Tradicionalmente, en México los conjuntos musicales siempre han sido de hombres y aunque en Colombia existen agrupaciones de mujeres “todavía son muy pocas”.

“Por eso, es muy importante tener mujeres desafiando este imaginario cultural y decir ‘las mujeres también podemos’”, afirma López.

GRUPO FRONTERA SE UNE A LA ACADEMIA

● INVITACIONES. La Academia de la Grabación, encargada de los premios Grammy, anunció que invitó a la banda texana Grupo Frontera, al reguetonero panameño Sech y a cerca de 4 mil artistas a unirse como miembros de su organización. Las 3 mil 900 invitaciones emitidas deben aceptarse formalmente antes del 31 de julio para que los destinatarios se conviertan en miembros oficiales y puedan participar en las votaciones de los próximos Grammy que se llevarán a cabo el 2 de febrero de 2025 en Crypto.com Arena en Los Ángeles. Cortesía EFE

Eres perfecto, un himno de diversidad

PRÓXIMA PRESENTACIÓN EN VIVO

María Bernal y Juanjo Herrera presentan esta canción en el Mes del Orgullo

FERNANDA RANGEL

GUADALAJARA

Como parte de las celebraciones del Mes del Orgullo, la cantante María Bernal y Juanjo Herrera estrenaron recientemente el tema Eres perfecto, aunque debió haber salido hace más de 3 años, según platicaron los artistas en entrevista para NTR.

“Esta historia surge de una carta que un seguidor de envió antes de pandemia contándome cómo su familia no aceptó que él ‘saliera del clóset’. Me platicó que cuando les dijo que era homosexual su mamá le gritó e incluso le dijo que menos mal su papá ya no estaba vivo para no pasar esa pena. Fue algo que me impactó demasiado, sobre todo que en estos tiempos sigan existiendo ese tipo de reacciones, así que me inspiró y me puse a escribir, pero cuando me quedé a medias escribiendo le pedí ayuda a María (Bernal) y así salió este tema”, explicó el músico e influencer.

Juanjo y María no solamente han colaborado en varias ocasiones, sino que son amigos desde

REDACCIÓN

GUADALAJARA

La edición 18 de los Sony World Photography Awards ya inició y desde el 1 de junio se encuentra abierta la convocatoria para encontrar las mejores fotografías contemporáneas del mundo, con participación libre y gratuita. Este proyecto otorga amplia exposición y oportunidades significativas a fotógrafos de todo el planeta. Los galardones son organizados por la empresa Creo Arts a través de su unidad de fotografía, la World Photography Organisation e impulsan su misión de empoderar el talento creativo.

“Sony apoya la celebración de los premios para ayudar con el continuo desarrollo de la cultura fotográfica y ofrecer una plataforma global para los talentos de la actualidad”, explican los organizadores en un comunicado. Para esta edición, la unidad de fotografía invita a los fotógrafos de todo el mundo a participar en las cuatro competencias que integran los premios: Profesional,

hace muchos años, por lo que la creación de este sencillo con el trabajo de ambos fue fluida. La canción estaba lista, pero la pandemia por Covid-19 llegó, así que fue hasta 2023 que pudieron presentarla en el Zócalo de la Ciudad de México durante la Marcha del Orgullo. “Fue impresionante, a pesar de que todavía no la dábamos a conocer, decidimos cantarla frente a toda la gente y el recibimiento fue maravilloso”, contó María.

Bernal, una cantautora mexicana que ha creado temas para artistas como Thalía, Kalimba, Camila y OV7, así como ha participado con Vivir Quintana en canciones de empoderamiento femenino, esta vez hace un llamado a todas las personas a aceptarse tal y como son,

aunque a los demás no les guste. El tema ya se encuentra disponible en todas las plataformas musicales y este 29 de junio, María y Juanjo presentarán la canción en vivo en el bar El pinche bar del pinche gringo, en donde la cantante mexicana tiene una presentación, pero estará acompañada de varios artistas y entre ellos estará Juanjo Herrera para presentar la nueva canción.

“Estamos muy contentos del resultado de esta canción, si con esto podemos cambiar la vida de una sola persona, con eso ya nos damos por bien servidos”, mencionó Herrera, quien luego platicó que el chico en quien se inspiró para esta canción ya se reconcilió con su mamá.

TALENTO CREATIVO

TRAYECTORIA

El actor Bill Cobbs muere a los 90 años

CORTESÍA EFE

LOS ÁNGELES

El actor estadounidense Bill Cobbs, conocido por sus papeles en más de 150 series de televisión y películas como El guardespaldas, falleció el martes a los 90 años en su casa de California, según anunció este miércoles su familia.

“Un querido compañero, hermano mayor, tío, padre adoptivo, padrino y amigo, Bill celebró recientemente y con alegría su cumpleaños 90 rodeado de sus seres queridos”, escribió su hermano, Thomas Cobbs, en Facebook, añadiendo que murió tranquilamente en su domicilio.

Cobbs apareció en programas de televisión como Los soprano The west wing, Barrio sésamo y Good times Hizo el papel de manager de Whitney Houston en El guardaespaldas (1992), el reloj místico de El gran salto (1994) de los hermanos Coen y el médico de La tierra prometida (2002) de John Sayles. Interpretó también al entrenador en Air Bud (1997), al guardia de seguridad en Una noche en el museo (2006) y al padre en The Gregory Hines show

Cobbs rara vez obtuvo el tipo de papeles importantes que ganan premios, sin embargo, era un hombre sencillo, familiar y memorable que dejaba una impresión en el público, independientemente del tiempo que pasaba frente a la pantalla. Ganó un premio Daytime Emmy por su destacada actuación limitada en un programa diurno de la serie infantil Dino Dana, en el 2020. Wendell Pierce, quien actuó junto a Cobbs en I’ll fly away y The Gregory Hines show, recordó a Cobbs como “una figura paterna, un griot, un artista icónico que me recuerda por la forma en que llevó su vida como actor”, en un mensaje que escribió en la plataforma de redes sociales Twitter/X. Cobbs está considerado como uno de los actores afroamericanos más destacados de su generación.

PÚBLICO. Cobbs participó en más de 150 series y películas como El guardaespaldas.

Abre convocatoria para los Sony World Photography Awards

que celebra series destacadas de trabajos de 5 a 10 imágenes en 10 categorías; Abierta, que reconoce las mejores imágenes únicas del año en 10 categorías; Juvenil, que premia las imágenes de talentos emergentes de hasta 19 años; y Estudiantil, que resalta los proyectos de estudiantes de fotografía de todas partes del mundo. Los fotógrafos latinos que inscriban sus series fotográficas en la competencia Profesional tendrán también la oportunidad de participar en el Latin America Professional Award, que premia las mejores series fotográficas de la región. Así mismo, el Latin America Regional Award reconoce las fotografías individuales inscritas en la competencia abierta. La inscripción es gratuita y pueden encontrar toda la información en worldphoto.org

POPULAR. Los artistas están planeando una gira por bares de la Ciudad de México para dar a conocer este sencillo.
FORMACIÓN. Mujeres en armonía: Mariachi Colombia-México es un concierto que busca espacios nuevos.
SERIES. Los fotógrafos de todo el mundo podrán participar en las cuatro competencias que integran los galardones.
CORTESÍA EFE
CORTESÍA

MORÁN, PENDIENTE

A un mes, 16 jaliscienses anotados a Olímpicos

REDACCIÓN

GUADALAJARA

Apartir de este miércoles 26 de junio, comenzará oficialmente la cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos de París, el magno evento multidisciplinario internacional que reunirá a los mejores exponentes de 32 deportes en la capital francesa, y en la que México estará presenta a través de una representación cercana al centenar de atletas, entre los que destacan 16 jaliscienses.

Será el viernes 26 de julio cuando la capital francesa marque historia con lo que se espera sea una espectacular ceremonia de apertura a las orillas del Río Sena, donde los 10 mil deportistas participantes desfilen sobre diferentes embarcaciones y le den más brillo a la denominada Ciudad de la Luz.

México cuenta hasta el momento con 93 clasificados, a la espera del cierre del proceso clasificatorio en atletismo y baloncesto, que podrían incrementar la cifra final.

Jalisco, por lo pronto, cuenta con 16 representantes en la selección, y aún podría sumarse la velocista Paola Morán en la prueba de 400 metros planos (atletismo), por vía del ranking. Esto lo convierte en el estado que mayor cantidad de deportistas aporta, después de que el Estado de México contabilice hasta el momento a 15 representantes, por 12 de Nuevo León.

Serán 16 días de competencias, arrancando el 26 de julio y bajando el telón el 11 de agosto. Durante este periodo, Jalisco verá acción a través de sus debutantes: Carlos Quezada (tiro deportivo), Rosa María Tapia y Aram Peñaflor (triatlón), Pamela Toscano (natación artística), Arantxa Cossio (tenis de mesa), Ahtziri Sandoval (gimnasia artística), Kevin Muñoz (clavados), Jessica Salazar (ciclismo), Janeth Gómez (levantamiento de pesas), y Citlali Cristian (maratón).

Por otro lado, la abanderada de la delegación nacional, Alejandra Orozco (clavados); así como Alejandra Zavala (tiro deportivo); Nuria Diosdado (natación artística), Elena Oetling (vela), Mariana Arceo (pentatlón), y Carlos Ortiz (golf), ya cuentan con al menos una experiencia olímpica en su carrera, y vivirán una experiencia más para sumarse a su palmarés deportivo.

Jalisco aún cuenta con amplias posibilidades de integrar a Paola Morán, quien tiene hasta el 30 de junio para conseguir su clasificación por marca, o definirla oficialmente por ranking olímpico en la prueba de 400m planos.

LLEGAN A 400 OROS

La delegación de Jalisco en los Nacionales Conade llegó ayer a 400 medallas de oro, en un reto que se logra por segundo año consecutivo. La meta ahora es romper su propia marca conseguida el año pasado que fue de 430 preseas doradas, además de lograr el título 23 de manera consecutiva.

Fue la joven Paola Camille Castellanos, la ganadora de la presea 400 de oro para Jalisco en la prueba all around de la gimnasia artística.

LA APOTEOSIS DE GEORGIA

La selección debutante en la Eurocopa mantiene el sueño al avanzar a Octavos de Final para enfrentar a la favorita España

CORTESÍA EFE

GELSENKIRCHEN

Cuando eres el equipo pequeño de la competición, no tienes nada que perder”

WILLY SAGNOL TÉCNICO DE GEORGIA

Ganadora en los penaltis de la repesca contra Grecia, debutante en la Eurocopa 2024, competitiva de principio a fin, Georgia fue aún más allá, rebasó todos los límites imaginados, doblegó a Portugal y Cristiano Ronaldo y voló a toda velocidad, entre la apoteosis, hasta los Octavos de Final para desafiar a España. Es una de las mejores terceras de grupo. De hecho, es la mejor en esa posición junto a Países Bajos. Sus méritos son incuestionables. Su valor magnífico. Ni desistió ni se acomplejó. Jugó para ganar cada partido. Y venció contra todo pronóstico, en la última jornada, con todo en juego, a un gigante como Portugal. Y además de forma irrebatible.

Por delante en el marcador desde el minuto y medio, cuando Kvaratskhelia fue un ciclón incontenible para la defensa de Portugal, hasta el final, con el tanto de penalti de por medio, en el 57, de Mikautadze. Las dos acciones señalaron a Antonio Silva, por la pérdida de balón que originó el letal contragolpe del 1-0 y por la pena máxima cometida en el 2-0.

pasion@ntrguadalajara.com TWITTER @ntrguadalajara

“Todavía no he dado lo mejor de mí”. No se escondía Kvara en la vís-

QUEDA SEGUNDA

CORTESÍA EFE

LEIPZIG

En otro partido errático, con un futbol irrelevante ausente de identidad con la excepción de las brillantes apariciones de Kevin De Bruyne, Bélgica no pasó del empate sin goles ante Ucrania, eliminó de la Eurocopa a su rival y se clasificó para los octavos de final, en los que se enfrentará con otra de las selecciones que también ha generado dudas: Francia. Es la Eurocopa de los equipos que han perdido el alma. Bélgica es una de ellas, como Francia, Italia e Inglaterra. No funcionan como antes, aunque pueden despertar en cualquier momento. Pero, por ahora, son equipos que no ofrecen

GRUPO F RESULTADOS

pera. Lo asumía con la naturalidad del líder que representa para Georgia. Su mejor futbolista. Sin matices. Sin una sola duda. Sus cualidades son inigualables en cada uno de sus compañeros. Una colección de destrezas que lo proponen para todo lo que se proponga. En el Nápoles o fuera de él. Incluso con Georgia. Nunca había jugado una Eurocopa. Ni se había acercado. Ya en Alemania 2024, jamás sufrió ningún complejo. Compitió de tú a tú con todos. Lo hizo con Turquía, lo repitió con República Checa y fue aún más allá. Ante Portugal, reducida por las rotaciones, pero con Cristiano Ronaldo, Joao Félix, Danilo Pereira, Joao Palhinha...

La clasificación y la historia lo aguardaba. Está en octavos de final. Es el rival de España. Avisado está De la Fuente. La sorpresa de la Eurocopa.

A OCTAVOS. Turquía doblegó a Chequía y festeja su pase a la siguiente ronda.

AMISTOSO Atlas empata contra la UdeG

● Atlas tuvo su tercer partido de pretemporada y empató 1-1 con Leones Negros de la UdeG. El partido se disputó en las instalaciones de la Academia AGA, en lo que fue un juego disputado en dos tiempos de 45 minutos cada uno.

Fue el equipo de Leones Negros de la Liga de Expansión MX el que se puso al frente del marcador desde el primer tiempo. El ex jugador de Chivas, Edson Torres anotó el 1-0 al minuto 16. La igualada del Atlas se generó a través de una jugada de táctica fija en la que el defensa central, Martín Nervo supo desprenderse de la marca de los defensores de Leones Negros para ir a rematar de cabeza y enviar el balón a las redes para el 1-1. Redacción

LIGA FEMENIL

Kenti Robles ficha con Pachuca

● La lateral Kenti Robles abandonó la semana pasada la disciplina del Real Madrid para fichar por las Tuzas del Pachuca de la liga femenina del futbol mexicano, equipo que este miércoles hizo oficial su contratación.

En sus redes sociales, el Pachuca, en el que milita Charlyn Corral, Pichichi de la liga española en la Temporada 2017-2018, le dio la bienvenida a su nuevo refuerzo, que con 33 años apunta a ser una de las lideresas del vestuario.

Robles es una de las jugadoras mexicanas con mejor carrera en el balompié europeo, en el que ganó varios títulos en España, competición en la que jugó para el Espanyol, el FC Barcelona, el Atlético de Madrid y el Real Madrid. Cortesía EFE

PARÍS 2024

Preocupan incidencias postelectorales

EN BLANCO

● Es la primera vez con Portugal, que Cristiano Ronaldo no marca gol en una primera fase

NO DESPIERTA. Bélgica pasa a Octavos con un aburrido empate ante Ucrania, que queda eliminada.

GRUPO E RESULTADOS

casi nada, que ganan por inercia y que deberán dar un giro de 180 grados para aspirar a ganar el título. Bélgica, eternamente dubitativa, navegando entre las luces y las sombras desde que fue proclamada candidata a ganar algo, afrontó la última jornada de la fase de grupos con el empuje de su

victoria frente a Rumanía (2-0) pero con el recuerdo de su derrota en un estreno errático ante Eslovaquia en el que perdió 0-1. El empate bastó al equipo dirigido por Domenico Tedesco, mejor situado que Ucrania pese a sumar los mismos puntos, tres, igual que sus otros dos rivales. Al final, la sangre no llegó al río para Bélgica, que seguirá en la competición para enfrentarse en octavos de final a Francia, otra selección que ofrece dudas.

● La mayor preocupación del gobierno francés en torno a la preparación de los Juegos Olímpicos de París, que empiezan justo dentro de un mes, no son tanto los preparativos como posibles consecuencias de las elecciones legislativas en Francia, y en particular incidentes de grupos ultra. “Es una amenaza, un riesgo para el que nos preparamos”, reconoció este miércoles la ministra de Deportes, Amélie Oudéa-Castera, en una entrevista al canal de televisión France 2

El titular de Interior, Gérald Darmanin, organizó una reunión con los responsables de la Policía y de la Gendarmería así como los de los servicios secretos para que todo transcurra de la mejor manera. Cortesía EFE

LIGA MX Portugués Paulinho va al Toluca

● El portugués Paulinho, cuarto máximo goleador en la última temporada de la liga de su país, fue anunciado este miércoles como nuevo delantero del Toluca. “El nueve está aquí. ¡Bienvenido, Paulinho!”, anunció el tercer cuadro con más títulos de liga en México, en sus redes sociales. Con 31 años, el atacante proveniente del Sporting de Lisboa aterrizará en el balompié mexicano después de ser el cuatro mejor artillero del campeonato portugués, en el que con 15 goles empató en ese departamento con Cristo, del Arouca; Samuel Essende, del Vizela, y Jhonder Cádiz, del FC Famalicao.

En el Toluca, que presume 10 títulos de liga local, será dirigido por su compatriota Renato Paiva. Cortesía EFE

PRESUMEN. Jalisco publicó en sus redes el haber logrado 400 medallas de oro.
Georgia 2-0 Portugal Chequia 1-2 Turquía
EUFORIA. Los jugadores de Georgia celebran el histórico pase a Octavos de Final en su primera Eurocopa.

ADELANTAN DESIGNACIÓN; VA A LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN

Frustran golpe en Bolivia

EMBISTEN PALACIO. Luis Arce, presidente de Bolivia, nombró nueva cúpula militar.

Anticipan altas tasas por un periodo más largo

Expertos. Ven riesgos por inflación y volatilidad en el tipo de cambio

El Banxico extenderá la pausa en las tasas de interés ante un deterioro en el balance de riesgos.

Expertos anticipan que la Junta de Gobierno del banco mantenga hoy la tasa de referencia en 11 por ciento, por segunda vez consecutiva, ante el panorama inflacionario y otros factores.

Así, el entorno de altas tasas seguirá más tiempo.

La Encuesta de Citibanamex de inicios de año esperaba que la tasa terminará el año en 9.25 por ciento, pero ahora se contempla que cierre

DECEPCIONA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE AMLO... CON SHEINBAUM, HAY DUDAS.

“El contexto inflacionario y el tipo de cambio nos llevan a que la ventana para recortar esté cerrada”

PAMELA DÍAZ Economista de BNP Paribas

en 10.25 por ciento. Al descontar la reunión de hoy, faltarían cuatro anuncios más antes del cierre.

A. Martínez

ENCUESTA DIVIDE OPINIONES ELECCIÓN DE JUECES

¿Con cuál de estas dos posturas está usted más de acuerdo? (%) "Los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial…"

Deben ser electos por el pueblo por medio de elecciones

LLAMA A QUE PARTICIPEN EN FOROS Dice Sheinbaum a empleados del PJ que sus derechos no se afectarán

PIDE TRANQUILIDAD. La virtual presidenta electa pidió a los trabajadores buscar audiencia con el actual gobierno, a través de la Segob, pero dijo que sus derechos laborales seguirán intactos.

PIÑA OFRECE DEFENSA FIN DE GOBIERNO

Tribunales en CDMX se inconforman y cierran SE REÚNE RICARDO MONREAL CON JUECES Y MAGISTRADOS Y DICE TIENEN PROPUESTAS.

ENCUESTA HOY SE CONOCERÁN SEIS MÁS

'La patria es primero': Sheinbaum AMLO REGRESARÍA SOLO SI ALGO 'TERRIBLE' SUCEDIERA.

Marcelo Ebrard, Economía

Juan Ramón de la Fuente, Relaciones Exteriores

Alicia Bárcena, Medio Ambiente

Ernestina Godoy, Consejara Jurídica

Rosaura Ruiz, Ciencias y Tecnología

Julio Berdegué, Agricultura

¿Cuál le parece el nombramiento más destacado del Gabinete de Claudia Sheinbaum del jueves pasado? (%) Fuente: El

CESAN Y DETIENEN A GENERAL
ESCRIBEN Enrique Quintana COORDENADAS
Pablo Hiriart USO DE RAZÓN
¿Qué tan enterado está usted acerca de la propuesta de reforma al Poder Judicial? (%)
Fuente: El Financiero, encuesta telefónica nacional

Por qué no bajará hoy su tasa el Banxico

La Junta de Gobierno del Banco de México dará a conocer el día de hoy que decidió mantener sin cambio su tasa objetivo y dejarla en 11 por ciento.

Sería una verdadera sorpresa que la bajara en un cuarto de punto.

Las razones por las que anunciará esta decisión tienen que ver con dos órdenes de factores.

El primero es el comportamiento de la inflación. La de la primera quincena de junio fue superior a la del mes de mayo.

Pero quizás lo más importante es que la inflación subyacente, que se había mantenido consistentemente a la baja tuvo una leve alza y se ubica en 4.17 por ciento a tasa anual.

No hay evidencia suficiente aún de que pudiera cambiar de tendencia este indicador, pero el hecho de que al menos se haya pausado su tendencia a la baja, seguramente va a ser un factor que impida el ajuste a la baja el día de hoy.

El segundo es la situación general que existe en los mercados financieros. Desde la más reciente decisión de política monetaria que fue anunciada el 9 de mayo, se han presentado cambios en las condiciones de los mercados financieros que han estado asociadas a la percepción de que en Estados Unidos probablemente no bajarán las tasas tan pronto como se pensaba y en el caso de México, se ha presentado un incremento de la percepción de riesgo tras los resultados de las elecciones del 2 de junio.

Ello se ha reflejado en presiones sobre el tipo de cambio. El precio del dólar ha pasado de 16.78 pesos el 9 de mayo a 18.36 pesos al cierre de ayer, lo que implica un alza de 9.4 por ciento.

En ese contexto, también se percibe complicado que se vaya a realizar un ajuste.

De hecho, la Encuesta de Citibanamex refleja en su más reciente entrega que el consenso del mercado

ha cambiado y que ahora se ve cómo el escenario más probable que venga un ajuste de un cuarto de punto en la reunión del 8 de agosto, aunque hay 12 instituciones que consideran que ese recorte vendrá hasta el 26 de septiembre.

Tales previsiones son realizadas sobre la base de la información que tenemos disponible en este momento, pero si factores del orden político como la aversión al riesgo creciera aún más, tal vez habría que esperar otros meses para ver una baja en las tasas.

Cualquiera de las fechas en las que ocurra, el hecho es que las condiciones han modificado la trayectoria prevista para las tasas de interés y ahora es más factible que se mantengan relativamente más elevadas por un periodo más prolongado.

Por ejemplo, considerando la tasa de Cetes a 28 días, que es de 10.88 por ciento, frente a la inflación más reciente, de 4.78 por ciento, tenemos una tasa real de 5.8 por ciento.

En contraste, las tasas activas, es decir, las que se cobran a los usuarios del crédito se mantienen muy elevadas.

Una pyme con historial crediticio razonable puede estar pagando tasa de TIIE más 6 puntos por un crédito de corto plazo, lo que hoy resulta en 17.24 por ciento.

La prolongación del periodo de crédito caro puede tener un efecto de freno a la actividad económica, lo que poco a poco se refleja en la revisión a la baja de las estimaciones de alza del PIB tanto para este año como para el próximo.

Pero también implica algo que se ha analizado poco, una profunda redistribución de los ingresos de las empresas y personas que son ahorradores netos, que tienen liquidez invertida en activos financieros, en contra de quienes son deudores netos con el sistema financiero.

MÉXICO CAE CON VENEZUELA Y SU PASE SE TAMBALEA

MÉXICO FUE SUPERIOR, PERO OTRA VEZ la falta de gol fue su veneno y Venezuela lo venció 1-0 para amarrar su pase a cuartos de final de la Copa América, tras dos triunfos. El equipo dirigido por Jaime Lozano tuvo llegada, fue incisivo y dominó gran parte del juego a la Vinotinto, pero no pudo vencer al portero Rafael Romo, la gran figura. Salomón Rondón puso el gol de la victoria por la vía del penalti al 57’; también desde los 11 pasos México tuvo el empate, pero Romo detuvo el disparo de Orbelín Pineda. El Tricolor, que nunca había perdido con Venezuela, se jugará su pase contra Ecuador, que ayer derrotó 3-1 a Jamaica; ambos llegan con tres puntos, pero los sudamericanos tienen mejor diferencia de goles, por lo que el conjunto azteca está obligado al triunfo el domingo en Arizona. Antonio Ortega

INDICADORES LÍDERES

No es buen momento

Las renovadas presiones inflacionarias que se registraron en la primera quincena de junio influirán en la decisión del Banxico para mantener su Tasa Objetivo sin cambios por segunda reunión consecutiva.

Política monetaria de Banxico vs inflación al consumidor Trayectoria quincenal

Tasa Objetivo Banxico (en % anual)Inflación al consumidor (var. % anual)

Expectativas del próximo recorte de Banxico Porcentaje del total de respuestas

1Q/ENE2Q/NOV2Q/SEP1Q/ABR 2Q/MAY 27 JUN8 AGO26 SEP14 NOVMAR*Sin pronóstico

Fuente: INEGI, Banco de México y Citibanamex.

Impacta deterioro en el balance de riesgos para la inflación, ante volatilidad en el peso

ANA MARTÍNEZ

amrios@elfinanciero.com.mx

El entorno de altas tasas de interés en el país se extenderá por más tiempo del anticipado, ya que expertos prevén que la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) determinará mantener la tasa de referencia en 11 por ciento por segunda decisión consecutiva, ante el panorama inflacionario y otros factores.

Según la última Encuesta de Expectativas de Citibanamex, a inicios de 2024 se esperaba que la tasa de interés de fondeo terminaría el año en 9.25 por ciento, pero actualmente se espera que cierre en 10.25 por ciento. Al descontar la reunión de este jueves, faltarían cuatro anuncios de política monetaria este año. Banxico podría extender la pausa monetaria debido a un deterioro en el balance de riesgos para la inflación ante la volatilidad en el tipo de cambio, y una resistencia en los precios de servicios y agropecuarios, explicó Pamela Díaz, economista para México en BNP Paribas.

“Empezamos con un aparente ciclo de recortes en marzo y después estamos viendo una pausa que potencialmente podría prolongarse más. Desafortunadamente el contexto inflacionario y el tipo de cambio nos llevan hoy al escenario en que la ventana para recortar está cerrada”, indicó en entrevista.

POLÍTICA MONETARIA

*Fecha por definir

Prevén periodo más prolongado con elevadas tasas de interés

El consenso de analistas avizora otra pausa del Banco de México, y prevé que el siguiente ajuste sería hasta agosto

Sergio Luna, economista jefe en Mifel, refirió que, se puede dar la discusión en el interior de la Junta de Gobierno sobre recortar en junio, pero coincidirán en que no es un buen momento. Así, la decisión sería unánime, aunque si se opta por un recorte si se dividirían los integrantes. Consideró que en esta ocasión el debate irá más allá del tema inflacionario, porque influirán circunstancias fuera del ámbito económico que afectaron las condiciones del mercado ante declaraciones de actores políticos tras las elecciones.

7.2% ES EL NIVEL

Actual de la tasa de interés exante, y desde agosto de 2022 está por encima del rango neutral.

22

ANALISTAS

Prevén el próximo recorte en el tercer trimestre, 9 en junio y 3 a finales del año o inicios de 2025.

Carlos Capistrán, director general y economista jefe para México y Canadá en Bank of America Securities, señaló que la autoridad monetaria podría mantener la tasa sin cambios y esperar a ver el impacto de la reciente depreciación del peso en los precios; sin embargo, su escenario es que recortará 25 puntos base.

“El peso sigue relativamente fuerte y las tasas altas son costosas para el gobierno. Creemos que Banxico optará por un recorte dado que el traspaso de los movimientos del peso a los precios es bajo”, apuntó el experto.

SIGUE PROCESO DESINFLACIONARIO BNP Paribas no contempla cambios en el comunicado de la autoridad monetaria, más allá del balance de riesgos, que se espera siga sesgado al alza. Recordó que el proceso desinflacionario en el país no necesariamente tiene que ser lineal, por lo que en junio y julio se podrían ver repuntes en el indicador para después ir a la baja.

Luna argumentó que “el progreso (desinflacionario) ha ido más lento, pero no se ha salido de control”, ya que si la autoridad monetaria detecta que alcanzar la meta de 3.0 por ciento va más allá de su horizonte de incidencia, tendría que subir la tasa. “No hemos llegado a ese punto”, aseguró.

Banxico ajustó en mayo sus perspectivas de inflación y recorrió hasta finales de 2025 la convergencia del indicador a la meta desde su proyección previa en el segundo trimestre de ese año.

EVALUARÁN RECORTES EN EL 3T Analistas de Grupo Financiero Banorte contemplaron que de materializarse la pausa monetaria de junio, se esperaría que Banxico mantenga la tasa sin cambios en la reunión de agosto a fin de contar con más datos antes de su siguiente movimiento previsto el 26 de septiembre.

“El siguiente recorte ocurriría en septiembre, de 25 puntos base, pausando de nuevo en noviembre en un contexto geopolítico complejo por las elecciones en Estados Unidos y con otra reducción de 25 puntos base en diciembre, así, la tasa de referencia cerraría este año en 10.50 por ciento”.

El economista jefe en Mifel coincidió en la fecha para un recorte, aunque agregó que “estará en función de cómo veamos esa aparente discusión legislativa sobre reformas al Poder Judicial. Banxico no se puede sustraer de esas cosas. Me parece que por el momento no veremos ningún movimiento”.

Del mismo modo, Pamela Díaz proyectó que en el sexto anuncio de política monetaria de 2024 se interrumpirá la pausa con un ajuste a la baja, ya que para dicho mes se esperaría que la inflación retomará su tendencia a la baja y habría más datos sobre el comportamiento de la economía en el segundo trimestre. Mientras tanto, la Junta de Gobierno mantendría una postura de prudencia, porque es muy importante que el comunicado que acompañe la decisión de junio integre el mensaje de que Banxico seguirá cauto y dependiente de datos, concluyó la analista.

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

Huachicol, evasión fiscal e impunidad

Es de todos sabido, que el robo de gasolina es uno de los temas que no se ha podido combatir, y de la mano de ello tampoco se ha podido frenar la venta ilegal de la misma en establecimientos que no solo violan la ley, sino que ponen en peligro a las personas que están en los alrededores.

El dato no es menor, se han detectado, sin que nadie haga nada hasta el momento, más de 22 mil puntos de autoconsumo de combustibles ilegales en México, ahí ni la policía de ningún nivel, ni el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que lleva Antonio Martínez Dagnino han intervenido en algún modo.

Actualmente existen 324 permisos de autoconsumo de combustibles registrados ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pero justo la Asociación de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) que preside actualmente Alicia Zazueta no ha dejado de advertir el grave problema de venta de combustible de manera ilegal.

Imagine, son más 22 mil puntos de autoconsumo ilegales, lo cual es muy grave, ya que en estas centrales de autoconsumo todo indica que vienen del suministro de producto derivado del huachicol.

Mientras las estaciones formales deben cumplir un sinnúmero de requisitos para poder vender, estos puntos que están a la vista de todos siguen operando sin ningún problema, y debido a la dudosa procedencia del producto, ofrecen un precio muy barato, hasta 5 pesos menos a los del promedio.

¿Por qué el SAT debería voltear a ver este tema y actuar en los puntos de venta ilegal? Es que el impacto económico para el país podría ser de hasta 58 mil millones de pesos, cantidad que se estima está dejando de recaudar a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), esto tras cálculos de volúmenes de venta de gasolina que han hecho especialistas.

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

Todos en la industria de estaciones de gasolina, consideran que el piso no sólo esta disparejo, sino el riesgo que significa en todos los sentidos, mayor vigilancia es quizás lo único que se necesite y clausurar estos puntos, algo fácil de pedir, pero todo indica difícil de cumplir.

¿Aleatica se deslista?

Y se sigue sumando trabajo para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que lleva Jesús de la Fuente, ya que deberá darle especial seguimiento a lo que pasa en la empresa Aleatica que estaría entrando en el camino de un eventual desliste. Resulta que el año pasado, IFM Global Infrastructure Fund, que es un fondo de las Islas Caimán, ofreció comprar las acciones de Aleatica a un precio de 37 pesos por acción, la mayoría de los accionistas aceptó vender a ese precio. Pero, otro grupo, bajo el nombre de TZA Capital, decidió mantener sus acciones con la expectativa de poder venderlas a un precio muy superior ante la inminente salida de Aleatica de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

Y es ahí, donde la historia entra, ya que en 2021, la CNBV ordenó a Aleatica eliminar de sus estados financieros un activo relativo a una supuesta “rentabilidad garantizada” en algunas de sus concesiones de autopistas. Con ello, el valor contable de la empresa se redujo sustancialmente, aunque sólo por un tiempo limitado. En abril pasado, el TFJA emitió una sentencia en un juicio de nulidad promovido por Aleatica, en la que ordenó a la CNBV emitir un nuevo oficio en el que instruyera a la emisora volver a incorporar la supuesta “rentabilidad garantizada” en sus estados financieros. Y este 24 de junio, el mismo TFJA certificó que la sentencia está firme, por lo que ya no puede ser impugnada.

Con esa resolución, ayer TZA Capital le hizo llegar a IFM y a la CNBV un comunicado en el

que señaló que, de acuerdo con su análisis, el valor contable de Aleatica, ajustado en función de la sentencia del TFJA, es cercano a los 86 pesos por acción. Por ello, está de acuerdo en vender sus acciones en una OPA de desliste a un precio por lo menos igual a ese valor contable ajustado, según lo establece la Ley del Mercado de Valores. La compraventa de las acciones de TZA Capital, representan más del 70 por ciento de las acciones de Aleatica colocadas entre el público inversionista, también podría llevarse a cabo a través de operaciones ordinarias en la Bolsa Mexicana de Valores.

Y es por eso que la CNBV tendrá que estar atenta a cómo se desarrolla este tema, ya que cuidar el buen desempeño del mercado de valores en el país es prioridad, pero sobre todo el cumplimiento de las normas, así como proteger derechos de los accionistas minoritarios, y la certeza jurídica no debe quedar en duda.

IMSS supervisión extra a empresas de limpieza Desde hace meses en todos lados se han hecho denuncias de infinidad de empresas de limpieza que dan servicio vía outsourcing evadían el dar de alta a sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que lleva Zoé Robledo

Hay denuncias desde hace tiempo como por ejemplo del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Rama de la Limpieza, Vigilancia y Servicios, que han pedido revisen la actuación de varias empresas como Limpiacero, S de RL de CV, Armot Seguridad Privada, Servicios, S.A. de C.V, Cleanium, S de R.L. de C.V., Servicios Integrales Retimar, S.A. de C.V., Gott Und Glück sólo por mencionar algunas de las que se han quejado y que no cumplen con todas las prestaciones. Ahí está el caso de ayer de los trabajadores de la empresa Gott Und Glück que está ya inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública que lleva Roberto Salcedo, por ende, dado los procesos, ningún pago podría salir hacia ellos, ya que la dependencia que le pague estaría incumpliendo la disposición. La empresa por cierto, asegura que sí ha trabajado y le deben, estos temas, los veremos pronto en juzgados.

Estrés financiero en Ciudad de México Los habitantes de la Ciudad de México no sólo tienen que lidiar con el doble no circula, el tráfico, los altos costos, sino también hay que sumar que es el estado en donde de acuerdo con los datos del INEGI que reportó Graciela Márquez es donde se tiene el mayor estrés financiero por los ciudadanos. En la presentación se habló justo de ese tema y la relación con los estados más pobres, es también en donde hay mayor estrés por la falta de recursos. Por cierto, entre los asistentes, donde igual había banqueros, funcionarios, Sofipos, fintechs, un personaje que allí estuvo fue Pedro Rivas, CEO de Mercado Pago.

La semana pasada, en un foro, se refirió que ellos son democráticos en dar servicios financieros, ya que igual brindan acceso aunque seas alto, chaparro, vivas en Chiapas o Oaxaca, de mal gusto fue lo menos que se comentó, cuando están en proceso de entregar la solicitud de licencia bancaria en México.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Alicia Zazueta
Graciela Márquez
Jesús de la Fuente
Zoé Robledo
¿Es

posible reducir la deuda como porcentaje del PIB?

En los últimos días la conversación en torno a la política fiscal que podría seguir el próximo gobierno federal ha sido abundante. No deja de sorprender que la estructura de la argumentación sea muy similar a la que vimos hace seis años en la antesala del gobierno de López Obrador. En dicha retórica abundan elementos que caracterizan, al menos en el discurso, a una política fiscal restrictiva que se asocia con cierta prudencia en el manejo de las finanzas públicas. Destacan tres: a) la reducción del gasto en ciertos ramos administrativos del gobierno federal; b) la reducción de la deuda del sector público federal como porcentaje del PIB; y c) el incremento en la recaudación a través de mejoras en la estructura de cobro de los impuestos vigentes sin modificar las tasas estatutarias. Hace seis años, la probabilidad de ejecutar estas tareas lucía complicada en virtud de la magnitud del gasto que representaban los programas de transferencias directas. Ciertamente hubo un esfuerzo para reducir el gasto asignado a otras tareas, sobresaliendo los sueldos y prestaciones de los servidores públicos, sin embargo, el gasto total del sector público como porcentaje del PIB se incrementará durante el sexenio por las responsabilidades adquiridas con respecto a dichos programas sociales y los proyectos de inversión. Este incremento será de aproximadamente 3.8 puntos del PIB, pasando de 23.1% en 2018 a 26.9% al cierre de 2024, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda.

COLABORADOR INVITADO

Víctor

Gómez Ayala

Director de analítica de datos del IMCO y profesor de macroeconomía del ITAM.

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

Por otra parte, la deuda pública como porcentaje del PIB, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que contempla a favor el monto de los activos financieros, se incrementará durante el sexenio en 6.6 puntos, al pasar de 43.6% en 2018 a 50.2% en 2024. Una parte de este incremento se debe al uso de diferentes activos financieros, como los fideicomisos y los fondos de estabilización, y el complemento se explica por el incremento en el endeudamiento neto del gobierno federal, que resulta de un crecimiento del gasto por encima de los ingresos.

Quizás la parte en la que el resultado fue más halagüeño fue por lado de la recaudación. Para los ingresos tributarios se espera un incremento en el sexenio de 1.9 puntos del PIB, pasando de 12.7% del PIB en 2018 a 14.6% al cierre de 2024. De este incremento, 0.5 puntos provienen del IEPS a combustibles, por lo que las medidas tomadas por el lado del sistema renta y el cobro de IVA han permitido un incremento en la recaudación de 1.4 puntos del PIB. La mayor parte de estas medidas fueron posibles por las alternativas disponibles a partir de la reforma hacendaria de 2013. No obstante, el margen para incrementar la recaudación aún más será mucho

Adal Ortiz gana elección en Coparmex

CDMX

El nuevo presidente del sindicato patronal pidió construir una base social sólida

FERNANDA ANTÚNEZ

mantunez@elfinanciero.com.mx

Con un total de 133 votos a favor (64 por ciento del total), Adalberto Ortiz Ávalos será el próximo presidente de la Coparmex CDMX para el periodo 2024-2026, acorde a los resultados de la asamblea de socios. Asimismo, durante las palabras de agradecimiento, el nuevo titular hizo hincapié en que “la Ciudad de México enfrenta grandes retos que requieren un empresariado sólido, involucrado y activo”, además de refrendar su compromiso de trabajar en unidad con la sociedad y el

gobierno para crear condiciones de desarrollo y crecimiento responsable con visión social.

“La CDMX es una gran ciudad, pero esa grandeza es del mismo tamaño que los retos que enfrenta. Su complejidad exige la creación de oportunidades que apelen siempre a la unidad y que sean capaces de trabajar en conjunto con la sociedad y el gobierno para el desarrollo y crecimiento responsable para los habitantes de esta metrópoli”, dijo.

Ante dichos retos, Ortiz subrayó que el acompañamiento y la participación es fundamental desde las vicepresidencias de la Confederación, alcaldías, y comisiones de trabajo.

“Necesitamos construir ciudadanía, crear una amplia estructura de apoyo y una base social que nos acompañe en las diversas propuestas”, abundó.

más estrecho si no se realizan modificaciones más profundas al marco tributario mediante una reforma fiscal.

En los últimos seis años, el discurso de la administración de López Obrador se caracterizó por una retórica restrictiva que no se trasladó a las cifras del sexenio en dos de tres casos. Un aspecto importante que alimentó la posibilidad de conseguirlo fue la posición que tenían las finanzas públicas al inicio de su sexenio. Al cierre de 2018 la trayectoria del déficit era suficientemente estable para pensar que ese plan era factible. Una métrica clave en este aspecto era el balance primario, que se refiere a la diferencia entre ingresos y gastos que excluye el costo financiero de la deuda.

Diferentes ejercicios de organismos internacionales, y resultados de la literatura académica, muestran que se requiere al menos un superávit primario de entre 0.5 y 0.8% del PIB para conseguir una trayectoria decreciente de la deuda pública. Al cierre de 2018 el balance primario era de 0.6% del PIB, el cual se incrementó un año después a 1.0% del PIB, pero paulatinamente se fue reduciendo hasta convertirse en déficit en 2021, de ahí que la trayectoria de la deuda para el sexenio haya resultado creciente.

En contraste con lo ocurrido

“La CDMX enfrenta grandes retos que requieren un empresariado sólido, involucrado y activo”

“Su complejidad exige la creación de oportunidades que apelen siempre a la unidad”

ADAL ORTIZ ÁVALOS Nuevo presidente de la Coparmex CDMX

hace seis años, la Secretaría de Hacienda estima que el balance primario al cierre del 2024 sea un déficit de 1.4% del PIB, cifra que no se había registrado en al menos tres décadas. Esto quiere decir que para que la nueva administración logre que la deuda pública se reduzca como porcentaje del PIB, requiere un esfuerzo de aproximadamente dos puntos del PIB para transformar el elevado déficit primario en un superávit suficientemente alto para cambiar la trayectoria de la deuda. En síntesis, el discurso para reducir la deuda, que hace seis años resultaba poco factible, se ha convertido en un reto aún más complejo. Para ello, resulta indispensable que el próximo gobierno presente un plan de consolidación fiscal creíble, construido sobre supuestos macroeconómicos razonables. Dicho esfuerzo depende de propuestas por el lado del gasto, pero también del ingreso, y aunque los argumentos públicos se han alineado en esa dirección, la probabilidad de que las medidas anunciadas hasta ahora resulten suficientes es considerablemente baja. Por todo lo anterior, más allá de la retórica, si se desea comunicar un manejo responsable de las finanzas públicas es indispensable que la postura esté anclada en las cifras y no en solo en los buenos deseos.

REITERA CONTINUIDAD

Ortiz aprovechó para agradecer a Armando Zúñiga Salinas por su desempeño dentro de la Confederación durante los 4 años que fungió como presidente, y aseguró al empresariado capitalino que su visión es dar continuidad a los proyectos de su antecesor e impulsar los propios.

“Hoy asumo, con gran responsabilidad el reto de consolidar en unidad, una Coparmex, Ciudad de México, aún más fuerte y sólida, para beneficio de nuestros socios y sobre las extraordinarias bases que nos ha dejado nuestro querido Armando Zúñiga, a quien le agradezco públicamente su liderazgo, generosidad y entrega”, manifestó. Ortiz Ávalos añadió que durante la campaña tuvo la oportunidad de escuchar los retos que enfrentan las empresas capitalinas y las aspiraciones que tienen para el futuro de la organización.

“Hoy quiero decirle a toda la comunidad de Coparmex Ciudad de México que sin importar el tamaño de tu empresa todos y todas son bienvenidos a trabajar por nuestro centro empresarial y la ciudad a la que representamos”, señaló.

En este sentido, Adal Ortiz rmarcó que dentro las principales estrategias que implementará durante su presidencia recae la digitalización al 100 por ciento de la Confederación en la capital, con la finalidad de modernizarla y volverla finan-

cieramente sostenible. De igual manera, el nuevo dirigente destacó la importancia de promover la innovación y la diversificación productiva para mejorar la competitividad, no sólo en la capital, sino en todo el país.

“Coparmex es más que nuestros intereses y ambiciones personales, es la lucha por una Ciudad más justa, con más y mejores oportunidades para nuestros colaboradores, es el trabajo por una Ciudad más inclusiva y dinámica con una amplia vocación por la libre empresa”, aseveró el empresario.

RELEVO EN IP
LIDERAZGO. El empresario prometió unidad al frente del organismo local.
¿Por qué el dólar estadounidense es la moneda de reserva por excelencia?

Entender la importancia y el rol que han jugado los acontecimientos históricos, como las guerras mundiales o movimientos sociales, es necesario para poder procesar y estimar el valor del dólar estadounidense como la moneda de reserva por excelencia a nivel mundial.

Para ello debemos recordar a sus antecesores y sus respectivos contextos: el oro y la libra esterlina. Ésta última, a finales del siglo XIX, mantenía el mayor poderío y de facto era la principal moneda de reserva mundial. En aquel momento, Londres era el centro financiero del mundo, al ser el primer punto en cosechar todos los beneficios que dejaba la revolución industrial. Con esto se incentivaba a que los bancos centrales mantuvieran grandes cantidades de reservas en libras que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en 1860 el mercado británico se llevaba más del 30% de las exportaciones de todos los países. Por otro lado, el oro era de suma importancia. Las principales monedas del mundo estaban relacionadas con éste y eran convertibles al metal precioso, de hecho, cualquier movimiento en las reservas de oro de algún país influía directamente en su

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

actividad económica. Éste era el escenario financiero y cambiario a escala global. Sin embargo, después de las guerras mundiales el dólar estadounidense se establecería como la principal moneda de reserva del mundo debido a que Estados Unidos era el principal proveedor de armas para los Aliados y la mayoría pagaba en oro, lo que hizo que el país se convirtiera en el propietario de cerca del 70% de las reservas de oro mundial para 1947. En este momento se hizo necesario que los países se pusieran de acuerdo sobre la existencia de una arquitectura

económica y de regulación global. Fue entonces cuando se llevó a cabo la firma de los Acuerdos de Bretton Woods (que entre otras cosas, dieron pie a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial), donde 44 países aliados se pusieron de acuerdo para crear un tipo de cambio fijo. Esta decisión resaltó que, debido al control de la moneda estadounidense sobre las reservas de oro mundiales, las monedas de los países participantes se fijarían al dólar.

Por esto, en los setenta, el oro estadounidense dejó de ser suficiente para cubrir la necesidad de dólares que circulaban. Esto ocasionó que Richard Nixon, presidente de Estados Unidos de 1969 a 1974, devaluara el dólar en relación con el oro y declarara una suspensión temporal de la convertibilidad de la moneda en oro.

A partir de 1973 comienza la era actual del dinero, en la que los países eligen qué hacer con sus monedas, participar en bloques monetarios o vincularlas a otras. Sin embargo, el control y dominio del dólar como moneda de reserva por excelencia ha prevalecido.

Es interesante un dato que el mismo Fondo Monetario

Internacional resalta sobre el presente y el futuro de la composición monetaria de las reservas mundiales. En su documento “The Stealth Erosion of Dollar Dominance: Active Diversifiers and the Rise of Nontraditional Reserve Currencies”, señala un aumento en la proporción de reservas no tradicionales como el dólar australiano, el dólar canadiense, el renminbi chino, el won coreano, el dólar de Singapur y la corona sueca.

Según datos recopilados por GBM, cerca del 50% del PIB mundial se produce en países que vinculan sus monedas al dólar, sin contar a Estados Unidos. En cambio, la proporción del PIB mundial anclado al euro suma el 5%.

La información de la Reserva Federal estadounidense señala que en el período de 20 años comprendido entre 1999 y 2019, el dólar representó el 96% de toda la facturación comercial en el continente americano, el 74% en la región de Asia-Pacífico y el 79% en el resto del mundo. El único continente donde no dominó por completo fue en Europa por el euro, aun así, se quedó con cerca del 20%.

Es innegable el poderío del dólar estadounidense. El billete verde sigue siendo la moneda más utilizada en el mundo y su evidente influencia en el comercio mundial ha llevado a países como Ecuador o El Salvador a adoptarla, en un intento por estabilizar sus economías locales y fomentar el crecimiento.

Cambios. Para los expertos, el cambio climático demanda una regulación más estricta para los participantes del mercado.

Rezago. Sistema B México considera que las empresas en el país están muy rezagadas en lo que son las nuevas formas de sustentabilidad.

Apoyos. El sector financiero aún tiene mucho que avanzar, y entender el impacto que tiene el dinero en las industrias que apoya.

A EMPRESAS
Se exigirá una mayor regulación en ASG

OPTIMISMO EN EXPORTADORES E IMPORTADORES

Genera confianza la llegada de Ebrard a Economía

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

La designación de Marcelo Ebrard como futuro secretario de Economía en el gabinete de Claudia Sheinbaum ha generado una ola de optimismo entre los actores del comercio exterior mexicano. Expertos en la materia ven con buenos ojos la llegada del experimentado político y diplomático a esta cartera clave, destacando su trayectoria y habilidades negociadoras como activos fundamentales para enfrentar los desafíos que se avecinan en el país en materia comercial.

Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), expresó su confianza en la capaci-

dad de Ebrard para lidiar con temas cruciales como la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.

"Sabemos que Marcelo Ebrard es un buen negociador, lo ha de-

mostrado, conoce los temas y las necesidades de nuestro país en general", afirmó Tajonar, resaltando la participación de Ebrard en las negociaciones del TLCAN original en 1992.

PUNTOS PRIORITARIOS

Uno de los puntos que Tajonar considera prioritarios es la revisión del reglamento de la Ley de Infraestructura de la Calidad, que estaba por publicarse recientemente. El líder de la ANIERM confía en que Ebrard escuchará a los diferentes sectores para refinar esta normativa crucial para el comercio internacional, que regula las barreras no arancelarias y los estándares de calidad de los productos.

“Consideramos que Ebrard va a ser de mucha utilidad para que los distintos sectores traten de presentar sus posiciones en materia de Normalización y Certificación bajo la Ley de Infraestructura de Calidad. Es muy importante el tema para el comercio internacional, ya que son las barreras no arancelarias para ingreso a nuestro país, del cuidado de nuestros ciudadanos, del medio ambiente y la información comercial”, indicó.

Además, Tajonar ve con optimismo la posibilidad de que Ebrard impulse una política industrial regional entre los tres países del T-MEC, abordando temas relevantes en 2026 como la inteligencia artificial, la transición energética, el cambio climático y la tecnología blockchain.

A partir del próximo año las empresas mexicanas que publiquen su información financiera bajo los indicadores del Consejo Mexicano de Normas Financieras (CINIF) deberán reportar, anexo a sus estados financieros, información más detallada sobre los esfuerzos que se realizan en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG).

Patricia Moles, investigadora y académica en negocios sostenibles, destacó durante un diálogo con medios, algunos de los temas que las compañías tendrán que incluir en su información.

Entre los puntos están los cálculos de emisiones de efecto invernadero alcance 1 y 2; consumo de energía, y qué proporción es renovable; revisión sobre sus inversiones alineadas a taxonomía, así como indicadores sobre el aprovechamiento del agua, verificando que no provenga de zonas bajo estrés hídrico.

“Todas las empresas van a tener que revelar factores de sostenibilidad, esto no quiere decir que cambiarán necesariamente sus prácticas, pero el empezar a ser transparentes sobre cómo se comportan es un gran cambio de paradigma de los sistemas económicos", dijo.

Indicó que un inversionista que quiera tomar decisiones sobre una empresa no puede quedarse en los estados financieros, necesita empezar a ver los temas de sostenibilidad en paralelo. "Solo se tiene una fotografía clara de la compañía si se consideran estos dos elementos”.

Economista en Jefe GBM
EBRARD. Estará al frente de la Secretaría de Economía en el próximo gobierno.

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

La cautela por la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico) este jueves, así como un fortalecimiento generalizado del dólar, pesaron sobre la cotización del peso mexicano.

En una segunda jornada consecutiva de pérdidas, la divisa local se depreció 1.30 por ciento, a 18.3648 pesos por billete verde, de acuerdo con datos de Banxico, ubicándose como la moneda emergente con más retrocesos en la sesión anterior. En lo que va de junio el peso suma una depreciación de 8.23 por ciento.

Fernando Suárez, senior portfolio manager en Fintual, aseguró que la decisión de la autoridad monetaria en México va a tener una reacción en los precios de los activos, por el hecho de que no hay consenso dentro del mercado y analistas sobre si la entidad va a mantener, o va a recortar la tasa en 25 puntos base.

“En la decisión pasada era claro que tres de los cinco miembros favorecieron la opción de bajar la tasa en esta reunión. Sin embargo, con la depreciación acumulada de cerca de 7 por ciento y la acentuada incertidumbre local que se espera en los próximos meses, especialmente en septiembre, una parte del mercado ahora prevé que Banxico tomará una actitud de mayor cautela", dijo.

Agregó que será de gran relevancia la decisión, porque los mercados van a tomarla como guía sobre la postura futura de Banxico.

PRINCIPALES

Golpe de volatilidad

La fortaleza del dólar frente a las divisas más negociadas y la cautela de los inversionistas a la reunión de Banxico, influyeron para que el peso perdiera 1.3 por ciento frente al billete verde.

Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa

Fuente: Banco de México

PERSISTE AVERSIÓN AL RIESGO

Dólar y cautela por Banxico tiran al peso mexicano

Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario de Monex, señaló que las siguientes decisiones de política monetaria por parte de la Reserva Federal y de Banxico van a incidir en la cotización del tipo de cambio, a pesar de que actualmente ha reaccionado a cuestiones políticas. Estimó que en caso de que no ocurra un recorte en la tasa, el peso mexicano podría tener cierto espacio de apreciación.

AVANCES EN WALL STREET

Las pizarras dentro de la plaza bursátil neoyorquina terminaron con números verdes; el Nasdaq con 0.49 por ciento, seguido por un aumento de 0.16 por ciento en el Dow Jones, y un avance de 0.04 por ciento para el S&P 500.

En México, el S&P/BMV IPC retrocedió 0.26 por ciento, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.27 por ciento.

por euro

IMPULSA DIVERGENCIA DE TASAS Divisa estadounidense toca máximos de 2024

BLOOMBERG economia@elfinanciero.com.mx

Un indicador de la fortaleza del dólar alcanzó su nivel más alto desde noviembre, ya que el primer recorte de tasas de la Reserva Federal parece lejano. El índice Bloomberg Dollar Spot subió ayer 0.4 por ciento a mil 271.36 puntos, marcando un nuevo máximo para el año. El dólar ha estado ganando terreno en 2024, ya que la política de tasas de interés altas por más tiempo de la Fed deja una amplia brecha con otras economías líderes.

El yen, por su parte, cayó a su nivel más débil desde 1986, lo que provocó riesgos de otra intervención de las autoridades japonesas, que mantienen sus tasas de interés extremadamente bajas.

Mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Canadá iniciaron sus respectivos ciclos de relajación monetaria a principios de junio, el banco central estadounidense ha mantenido las tasas de interés en el nivel más alto de las últimas dos décadas.

Para los analistas de JP Morgan Asset Management, el dólar seguirá beneficiándose mientras la Fed mantenga altos los costos de endeudamiento en relación con

Impulsan tasas. El dólar ha estado ganando terreno en 2024, ya que la política de tasas de interés altas por más tiempo de la Fed deja una amplia brecha con otras economías líderes.

Posiciones. Adicionalmente, los operadores especulativos han estado acumulando contratos que se beneficiarían de un dólar más fuerte, según los datos del mercado de futuros.

otros bancos centrales. Pero advirtieron que, en algún momento, ese apoyo podría agotarse. “En el futuro, la estabilización de los diferenciales de tasas de interés y la reducción de los diferenciales de crecimiento podrían poner un tope al dólar, manteniéndolo fuerte (pero no más fuerte) por más tiempo”, escribieron en una perspectiva de inversión de mediados de año.

Añadieron que es posible que se haya superado el punto máximo de optimismo sobre la economía estadounidense y el punto máximo de pesimismo sobre el resto del mundo.

Divisas

Deportados

Durante el primer cuatrimestre, estás son las principales nacionalidad devueltas desde México.

Personas devueltas

Denuncian tratos discriminatorios, tras largos interrogatorios en el aeropuerto

ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx

El azul turquesa del mar en Cancún, Quintana Roo atrae a millones de turistas del mundo. Para algunos, este destino enclavado en el Caribe mexicano es el paraíso; para otros, se convierte en un viaje imposible debido a los tratos discriminatorios, y deportaciones realizadas al intentar entrar al país por el Aeropuerto Internacional de Cancún.

En el primer cuatrimestre del año se han registrado 10 mil 427 eventos de personas ‘devueltas’, un término utilizado por la autoridad migratoria, lo que significa que en promedio se les niega la entrada a cerca de 90 personas al día. Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), del total de deportados más de 5 mil 600 corresponden a guatemaltecos; 3 mil 631 a hondureños y 135 a colombianos.

El INM no proporciona datos comparativos para saber si la devolución de viajeros ha aumentado.

Actualmente, Estados Unidos y Canadá son los principales emisores de turistas para Cancún, con una participación de 39.3 y 14.8 por ciento, mientras que, Colombia aporta 1.4 por ciento y Argentina el 1.3 por ciento, según datos de la Secretaría de Turismo.

Daniel Trejo, un colombiano de 24 años, y su amiga, Dalia –los nombres han sido cambiados por seguridad–, les rechazaron la admisión a Cancún, donde pensaban vacacionar seis días.

Los dos colombianos salieron desde el Aeropuerto de Bogotá en

Cancún es el principal aeropuerto de pasajeros internacionales en México. Entradas

Millones de pasajeros internacionales, enero a abril

Cancún, Q. Roo.

Guadalajara, Jal.

Tijuana, B.C.

Monterrey, N.L. Los Cabos, B.C.S.

Pto. Vallarta, Jal.

Mérida, Yuc.

León, Gto.

Cd. Juárez, Chih. Hermosillo, Son.

ADVIERTEN CRECIENTE PROBLEMA MIGRATORIO

Cancún, el ‘paraíso’ negado para los turistas suramericanos

Viajeros de Colombia, Argentina, Guatemala y Honduras enfrentan detenciones y deportaciones injustificadas

el vuelo 437 de Viva Aerobus. Aterrizaron por la mañana en Cancún y su emoción se extinguió cuando tuvieron que enfilarse para pasar el filtro migratorio en el puerto aéreo.

Allí, relatan en entrevista para El Financiero, tuvieron que pasar tres filtros en donde diversos funcionarios de migración les cuestionaron sobre el fin de su viaje a México.

“Pasamos a un segundo filtro, había mucha gente, nos metieron a unos cuartos de revisión, nos quitaron los zapatos, las maletas y los celulares”, dicen los turistas.

Los colombianos mostraron las reservas de hospedaje para un hotel en Playa del Carmen, sus vuelos de regreso y una carta de invitación de un amigo mexicano, que los motivó a vacacionar, y les entregó la misiva para, en caso de ser necesario, mostrarla en migración.

Los turistas tomaron esa previ-

sión debido a las múltiples referencias que tenían de otros colombianos que habían sido deportados desde el aeropuerto de Cancún.

“El policía (migratorio) me preguntaba que a qué venía, si algún coyote me había traído. Le expliqué que íbamos a estar hasta el 26 de junio en México, que íbamos a visitar las pirámides e ir a un tour en Isla Mujeres. Pero, después de unas tres horas, me dijeron que, por esta ocasión no me iban a permitir la entrada”, narra Trejo.

La historia de Dalia fue similar, solo que los agentes los dividieron durante el interrogatorio, por lo que no pudieron comunicarse hasta 12 horas después de llegar a México.

Los turistas colombianos son los viajeros de suramérica que más llegan a Cancún por vía aérea; no obstante, los controles migratorios se han endurecido en los últimos

años, al grado que se ha abierto un sistema de prerregistro para ‘facilitar’ el proceso de entrada a México. En la mañana del viernes 21 de junio, los agentes migratorios ingresaron a Trejo en una celda en la que había otros viajeros de suramérica.

regresar a nuestro país”, agrega el ciudadano colombiano.

De acuerdo al procedimiento, las personas que son inadmitidas deben esperar en un espacio asignado por la administración aeroportuaria para abordar su vuelo de regreso a su país, en ese lapso la aerolínea es responsable de la alimentación.

A los migrantes colombianos que fueron inadmitidos el viernes pasado nadie les dio agua ni alimentos.

“Había más colombianos y personas que llevaban cuatro días allí, encerrados. Los que viajaron con Avianca sí recibieron comida. Nosotros, que viajamos con Viva Aerobus, no recibimos nada”, mencionó.

Incluso, los colombianos tuvieron que comprar alimentos a bordo en el vuelo de regreso a su país.

Camila Suárez, una residente en México de nacionalidad argentina, también estuvo encerrada, bajo interrogatorio, al menos cuatro horas el mismo día en el que los turistas colombianos fueron admitidos.

Pese a que ella cuenta con un permiso de residencia, los agentes de migración la dejaron ingresar al país hasta después de un amplio interrogatorio.

Suárez relata que algunos de los suramericanos que llegaron el viernes a Cancún fueron retenidos y luego regresados a sus países.

Allí fue recluido, sin comunicación, hasta alrededor de las 9 de la noche. “Nos encerraron, se escuchaba que estaba lloviendo, había agujeros en el techo y unas trabajadoras se metieron a trapear. Solo ellas nos calmaron y dijeron que no nos preocupáramos, que nos iban a “Unas trabajadoras se metieron a trapear. Solo ellas nos calmaron y dijeron que no nos preocupáramos, que nos iban a regresar a nuestro país”

“Unos amigos venían a verme. No los dejaron entrar y los retuvieron hasta que los hicieron volverse en el siguiente vuelo”, agrega la residente en México.

TREJO Turista colombiano afectado

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Fuente: Instituto Nacional de Migración, Unidad de Política Migratoria de la Segob y Sectur Quintana Roo.

Guardianes de la Salud Digna

Salud Digna, una organización dedicada a ofrecer estudios clínicos a bajo costo, es impulsada por Jesús Vizcarra, el dueño de SuKarne. Esta iniciativa ha cobrado relevancia gracias a la designación de un Consejo Consultivo de 124 personas de alto perfil, entre quienes destacan María Teresa Arnal, exdirectora de Google México y Twitter, Diego Ley López, un prominente empresario agrícola de Sinaloa con Del Campo, el epidemiólogo Luis Hernández de Sama, y Federico Tejado de Alsea, entre otros.

Según Juan Carlos Ordóñez, director general de Salud Digna, este Consejo fue creado para garantizar que la organización mantenga su carácter social y no se convierta en un generador de efectivo y ganancias a expensas de su misión. “Sería tentador para algunas personas que Salud Digna genere flujo y subirle los precios para hacerla generador de efectivo, sin embargo, el señor Vizcarra no quiere que eso pase en el futuro”, explicó Ordóñez.

El Consejo no sólo supervisa los elementos estratégicos de la organización, sino que también

Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx

aporta desde su experiencia en salud, filantropía, productividad y tecnología. Federico Tejado del operador de restaurantes Alsea, por ejemplo, aporta su expertise en estandarización de servicios, crucial para una organización con una vasta red de clínicas. Es importante destacar que los consejeros no aportan dinero ni reciben compensación por su participación. Este compromiso altruista asegura que las decisiones se tomen con un enfoque genuinamente orientado al bienestar social.

Salud Digna planea expandirse este año, con la meta de alcanzar 257 clínicas en México, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Esta expansión refuerza su misión de brindar acceso a servicios de salud asequibles y de calidad a más personas, consolidando su papel como un pilar de la salud pública en la región.

En México, donde la accesibilidad a servicios de salud sigue siendo un desafío, iniciativas como Salud Digna son esenciales. Con el respaldo de un consejo consultivo tan robusto, la organización está bien posicionada para crecer sin perder de vista su misión social, asegurando que la salud digna sea una realidad para todos.

El caso de Gott und Glück y el IPN

Gott und Glück, una empresa mexicana de limpieza, denunció al Instituto Politécnico Nacional (IPN) por el impago de 180 millones de pesos por sus servicios prestados entre marzo y junio de este año. Según la empresa, el IPN pretende imponer penas y deducciones equivalentes al 99.5 por ciento de los servicios reconocidos, descalificando así casi cuatro meses de trabajo.

La empresa comenzó a prestar servicios el 20 de marzo, después de que el contrato fuera adjudicado originalmente a otra empresa que no cumplía con las condiciones legales. Sin embargo, durante marzo, abril, mayo y junio, Gott und Glück ha cubierto los salarios de más de 3 mil trabajadores, ya que el IPN no pagó las facturas correspondientes.

Esta situación pone en riesgo de insolvencia a la empresa. Además, ha llevado a los trabajadores a demandar laboralmente a Gott und Glück.

A pesar de la intervención de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para mediar en el conflicto, el 21 de junio, el IPN inició un proceso de rescisión de contrato, alegando incumplimiento por parte de Gott und Glück. La empresa afirma que esta acción busca evitar el pago por los trabajos realizados, a pesar de que los servicios no fueron rechazados y no se les ha notificado ningún defecto o incumplimiento, según lo estipulado en el contrato.

Este conflicto no solo pone en riesgo la estabilidad financiera de Gott und Glück, sino que también afecta a miles de trabajadores que dependen de sus salarios.

“Salud

Digna planea expandirse durante este año, con la meta de alcanzar 257 clínicas en México, Nicaragua, El Salvador y Guatemala”

Celebran graduación

Este viernes EGADE Business School realizará la ceremonia de graduación de sus alumnos de posgrados de negocios en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe. Al evento asistirán diversas personalidades empresariales y académicos, entre los que destacan Rafael Sánchez Loza, Presidente y Director General de Microsoft México, quien será el orador huésped ante los graduados, inspirando a la audiencia sobre la importancia que tiene hoy en día la tecnología y temas derivados como la IA, el internet de las cosas, el análisis y gestión de datos y su aplicación fundamental en el mundo de los negocios.

LUIS ARCE NOMBRA NUEVA CÚPULA MILITAR

Fracasa asonada en Bolivia y Arce cesa al general que la encabezó

Militares estrellan tanqueta en la puerta de sede de gobierno, pero el comandante Zúñiga no se atreve a tomar el poder

LA PAZ

AGENCIAS

Vehículos militares blindados y un numeroso grupo de soldados rodearon y embistieron las puertas del Palacio de Gobierno de Bolivia, lo que el presidente Luis Arce consideró un intento de golpe de Estado. Al interior de la tanqueta iba el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, quien protagonizó la asonada. Al encararlo en la sede del gobierno, Arce le ordenó que desmovilizara a los sublevados; en un principio se negó, pero abandonó el Palacio sin atreverse a tomar el poder. El mandatario llamó al pueblo

a movilizarse contra el despliegue militar y decidió horas después designar una nueva cúpula militar, relevando al comandante general Zúñiga.

“No podemos permitir que una vez más intentonas golpistas se lleven las vidas de bolivianos”, rechazó el presidente Arce en un mensaje nacional difundido en televisión.

Tras el relevo en el mando militar, los uniformados y los vehículos militares blindados desplegados en la plaza frente a la sede gubernamental se retiraron del lugar.

Poco después, la policía detuvo al general sublevado Zúñiga, quien fue conducido a un vehículo en las afueras de un cuartel militar. “¡Está

detenido, mi general!”, señaló el viceministro de Gobierno (Interior), Jhonny Aguilera, según imágenes de la televisión estatal.

La víspera, el comandante Zúñiga dijo en una entrevista televisada que si el exmandatario Evo Morales mantenía sus intenciones de ser candidato de nuevo a la Presidencia, él podría llegar a detenerlo. Esto desencadenó la molestia del presidente Arce y anunció que sería destituido por hacer comentarios políticos, provocando su intentona golpista.

El nuevo alto mando militar de Bolivia, encabezado por el general de división José Wilson Sánchez Velásquez, asumió sus funciones

“Manifestamos la más enérgica condena al intento de golpe de Estado en Bolivia”

y ordenó el retiro inmediato de las tropas movilizadas en las calles de La Paz. Durante su primer discurso como comandante general del Ejército subrayó el compromiso de las Fuerzas Armadas con el respeto a la Constitución y las leyes vigentes.

LA CONDENA

Tras la intentona golpista en Bolivia, los mandatarios de toda América Latina y Europa condenaron enérgicamente la movilización de tropas para romper el orden constitucional del país.

El presidente de México, Andrés

“No

NOVIEMBRE de 2020, día

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, embistió con dureza contra su par argentino, Javier Milei, a quien le reclamó que “pida disculpas” a su país y a él mismo, porque “dice muchas tonterías”. En una entrevista al portal UOL,

Manuel López Obrador, condenó enérgicamente el intento del golpe de Estado en Bolivia.

En redes sociales, el mandatario mexicano subrayó: “Manifestamos la más enérgica condena al intento de golpe de Estado en Bolivia. Nuestro total apoyo y respaldo al presidente Luis Alberto Arce Catacora, auténtica autoridad democrática de ese pueblo y país hermano”.

En el mismo sentido, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, condenó el levantamiento y expresó su apoyo al mandatario Arce.

podemos permitir que intentonas golpistas se lleven las vidas de bolivianos”

“dice muchas tonterías”

Lula dijo: “Yo quiero a Argentina, es un país que me gusta mucho, es un país muy importante para Brasil. No es un presidente de la República quien va a crear cizaña”. El mandatario brasileño no especificó a qué declaraciones de su homólogo argentino se refería, pero Milei tachó al brasileño de “corrupto” y “comunista” durante la campaña electoral que lo llevó al poder, en diciembre del año pasado. Agregó que “el pueblo brasileño y argentino es mayor que los presidentes. Si el presidente de Argentina quiere gobernar Argentina está bien, que no intente gobernar el mundo”, agregó al ser consultado sobre por qué no había tenido contacto con Milei en la reciente cumbre del G7, en Italia.

Lula también dijo que su gobierno trata “con mucha diplomacia” el caso de decenas de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro que participaron en la asonada del 8 de enero de 2023 en Brasil y huyeron hacia Argentina en los últimos meses. El gobierno argentino reviró: “El presidente no ha hecho nada de lo que tenga que arrepentirse”, afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni. Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Choque. Cara a cara de Luis Arce y el general Juan José Zuñiga, ayer.
Vigilancia. Militares se forman frente a la sede del gobierno de Bolivia, tras el intento de golpe de Estado.
LUIS ARCE Presidente de Bolivia
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de México
que Luis Alberto Arce asumió como presidente de Bolivia.
La Paz. El presidente boliviano, Luis Arce, y el vicepresidente David Choquehuanca.

HUTÍES REIVINDICAN ATAQUES A HAIFA

La apuesta. Aproximadamente la mitad (47 por ciento) de los estadounidenses sostiene que el debate de hoy es “extremadamente” o “muy” importante para el éxito de la campaña de reelección del presidente Joe Biden.

HOY SE VERÁN LAS CARAS

A favor. Por primera vez el micrófono se apagará para el candidato que no tenga el turno de hablar, lo que, según expertos, podría beneficiar indirectamente a Trump, toda vez que podría aparecer como más disciplinado, en contraste con sus desplantes del debate presidencial de 2020.

Biden y Trump llegan con empate estadístico a su primer debate

Careo podría ser un parteaguas en el proceso, a menos de 5 meses de la elección

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

Joe Biden y Donald Trump llegan a su primer debate presidencial –este jueves en Atlanta– empatados estadísticamente dentro del margen de error de la mayoría de las encuestas nacionales, en lo que podría convertir su confrontación pública en un parteaguas de la dinámica electoral a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales.

Sorpresivamente, Trump apareció ayer con una ventaja de cuatro puntos sobre Biden en una encuesta nacional de la Universidad Quinnipiac, que colocó al magnate inmobiliario con 49 por ciento de la intención de voto, comparado con 45 por ciento para el presidente.

“El calor político aumenta en este verano de discordia. Trump tiene una estrecha ventaja en el enfrentamiento cara a cara y está en una posición ligeramente mejor cuando se incluyen a todos los candidatos”,

90

MINUTOS

durará el primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden, este jueves.

4

PUNTOS

tiene de ventaja el magnate inmobiliario sobre el presidente en un sondeo, ayer.

dijo el analista de encuestas de Quinnipiac, Tim Malloy. En una carrera hipotética de seis candidatos, Trump lidera con 43 por ciento de apoyo; Biden, 37 por ciento; Robert F. Kennedy Jr., 11 por ciento; la candidata del Partido Verde, Jill Stein, 2 por ciento de apoyo; el independiente Cornel West, 2 por ciento, y el candidato del Partido Libertario, Chase Oliver, recibe 1 por ciento de apoyo.

Apenas el fin de semana pasado, Biden aparecía con una ventaja de dos puntos en un sondeo de la cadena Fox News, que reflejaba un deslizamiento de la popularidad de Trump desde que fue encontrado culpable de 34 acusaciones criminales por falsificar registros empresariales. En ambas encuestas, la diferencia está dentro del margen de error.

En este marco, la mayoría de los adultos estadounidenses cree que el debate será importante para las campañas, tanto de Biden como de Trump, según una nueva encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research.

Aproximadamente la mitad (47 por ciento) de los estadounidenses dice que el debate es “extremadamente” o “muy” importante para el éxito de la campaña de Biden, y alrededor de cuatro de cada 10 indican que es muy importante para la campaña de Trump.

Bajo los términos pactados por ambas campañas presidenciales, el debate de 90 minutos de duración en los cuarteles de la cadena CNN en Atlanta no tendrá tópicos preestablecidos, sino preguntas abiertas de los moderadores, los periodistas Jake Tapper y Dana Bash. Se espera que economía y migración dominen la agenda.

Por primera vez el micrófono se apagará para el candidato que no tenga el turno de hablar, lo que, según expertos, podría beneficiar indirectamente a Trump, toda vez que podría aparecer como más disciplinado, en contraste con sus desplantes del debate presidencial de 2020.

Jueves 27 de Junio de 2024

Sobre Gaza ‘sólo Palestina decidirá’, advierte Hamás a Israel

El exprimer ministro de Israel Ehud Ólmert pide echar a Benjamin Netanyahu

JERUSALÉN AGENCIAS

La organización islamista Hamás aseguró en un comunicado de prensa que sólo “el pueblo palestino y nadie más” decidirá el futuro de la Franja de Gaza, después de que el asesor de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, indicara que “pronto” aplicarán su plan de posguerra en el enclave.

“Afirmamos que el destino de nuestro pueblo palestino y el futuro de la Franja de Gaza después de derrotar esta agresión criminal serán decididos por nuestro pueblo y nadie más”, advirtió.

El movimiento islamista respondió así a las declaraciones que hizo Hanegbi, durante una conferencia organizada por la Universidad Reichman en Herzliya, que insistió en la idea de establecer una alternativa local a Hamás con independencia de que hayan desaparecido o no. “No tenemos que esperar a que Hamás desaparezca, porque es un proceso largo”, subrayó.

En tanto, en un duro editorial en el diario de izquierdas israelí Haaretz, el exprimer ministro de Israel Ehud Ólmert culpó al premier Benjamin Netanyahu tanto de buscar una guerra con Hezbolá en Líbano, como de haber abandonado a los rehenes israelíes o de estar alargando el conflicto en Gaza “sin objetivos precisos” para las tropas.

Olmert, voz muy crítica contra

ESPACIO.

“No debemos esperar que Hamás desaparezca, porque es un proceso largo”

TZACHI HANEGBI

Asesor de Seguridad Nacional israeli

la gestión del actual mandatario, comandó el país entre 2006 y 2009, años antes de ingresar en prisión por corrupción debido a acciones anteriores durante su tiempo como alcalde de Jerusalén.

“Netanyahu quiere destruir a Israel y por ello ha llegado el momento de expulsarlo”, exigió

TRAS 12 AÑOS RECLUIDO

Olmert, al igual que lo hacen cada sábado miles de israelíes que, desde hace meses, salen a las calles contra el gobierno y a favor de un acuerdo para la liberación de los 120 rehenes que siguen en la Franja de Gaza.

OTRO FRENTE

Los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron el lanzamiento de drones contra un portacontenedores en el puerto de la ciudad mediterránea de Haifa, en el norte de Israel, en un nuevo ataque coordinado con la amalgama de milicias proiraníes Resistencia Islámica en Irak, en represalia por la guerra en la Franja de Gaza.

Hasta el momento se desconoce el alcance del ataque, pues casi todos son interceptados antes de llegar a territorio del Estado judío.

Assange llega a Australia como un hombre libre

SÍDNEY.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, llegó a Camberra en un avión privado después de haber formalizado el pacto para su libertad ante un juez de las Islas Marianas, Estados Unidos, tras pasar cinco años recluido en el Reino Unido y otros casi siete refugiado en la embajada de Ecuador en Londres.

Assange salió del avión poco después del aterrizaje, enfundado en un traje oscuro, con camisa blanca y corbata, y con el puño en alto saludó a decenas de medios de comunicación y seguidores que

lo aguardaban y vitoreaban en el aeropuerto.

En tanto, Estados Unidos reiteró que el fundador de WikiLeaks puso a personas en “peligro” al divulgar documentos confidenciales sobre la guerra en Irak y Afganistán. “Los documentos publicados daban información que incluían líderes de la oposición, activistas de derechos humanos de todo el mundo, cuyas posiciones quedaron en peligro”, declaró Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado. Agencias

Llamado. Familiares de los rehenes en Gaza, ayer.
Arribo. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, al llegar a Camberra.
Stella Assange declaró que su marido “necesita tiempo para recuperarse”.

Detienen a cinco empleados del IMSS en Culiacán por robo de medicamentos contra el cáncer

Cinco empleados del IMSS en Culiacán fueron puestos a disposición de la FGR por el presunto robo de medicamentos para la diabetes y tratamientos contra el cáncer. De acuerdo con las autoridades, el robo ascendería a 13 millones de pesos.

Pide Sheinbaum calma a empleados del PJ: no se afectarán sus derechos, señala

Magistrados federales anuncian que buscarán reunión con la morenista

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

La reforma al Poder Judicial, con la cual el presidente Andrés Manuel López Obrador busca instaurar la elección de ministros, magistrados y jueces mediante el voto popular, no afectará los derechos de los trabajadores, aseguró la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum.

Magistrados federales hicieron un llamado a la unidad para evitar la destrucción del Poder Judicial de la Federación, por lo que anunciaron que buscarán una reunión con Sheinbaum, con el objetivo de exponer sus preocupaciones.

Cuestionada al respecto, la morenista, en rueda de prensa en su casa de transición, remitió a los trabajadores a buscar audiencia

con el actual gobierno, a través de la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde. No obstante, pidió a los 32 mil trabajadores de base sindicalizados del Poder Judicial mantener la “tranquilidad”, ya que, sostuvo, la reforma, que se prevé aprobar en septiembre, cuando se instale la nueva mayoría de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, no afectará sus derechos laborales.

“Que tengan tranquilidad, que la reforma judicial que se presentó no implica de ninguna manera afectar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial, esos permanecen intactos; de lo que estamos hablando es de los magistrados, jueces y los ministros de la Corte, pero los trabajadores no van a ser afectados”, dijo.

La exjefa de Gobierno destacó que el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Jesús Gilberto González, ha declarado que participará en los foros del parlamento abierto que realizará la Cámara de Diputados; sin embargo, no está a favor de participar en el paro indefinido convocado a partir del 1 de julio.

Ante ello, hizo un llamado a los trabajadores a participar en el parlamento abierto y les recordó que es importante que platiquen con el gobierno del presidente López Obrador, a través de la Secretaría de Gobernación, y si es necesario, pues también los recibimos”, añadió.

ENCUESTA REFORMA AL PODER JUDICIAL

REFORMA JUDICIAL

Conocimiento

¿Qué tan enterado está usted acerca de la propuesta de reforma al Poder Judicial? (%)

SÓLO 11% ESTÁ MUY ENTERADO

El 62% en México

desconoce la propuesta de reforma judicial

Divide opiniones la propuesta de elegir a jueces y ministros por voto popular

ALEJANDRO MORENO amoreno@elfinanciero.com.mx

En la discusión sobre la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, prevalece el desconocimiento entre la ciudadanía.

mientras que 45 por ciento prefiere que haya elecciones de jueces.

CAMBIO. Sólo 35% cree que votar por ministros y magistrados disminuiría la corrupción en el PJ. CUARTOSCURO

Por otro lado, Sheinbaum Pardo informó que el exministro Arturo Zaldívar presentó, en el marco de los Diálogos por la Transformación, una propuesta, adicional a la reforma al Poder Judicial, en torno a cómo fortalecer el acceso a la justicia, la cual no requiere una reforma a la Constitución.

De lo que estamos hablando, pues es de los magistrados, de los jueces y de los ministros de la Suprema Corte”

Claudia Sheinbaum Virtual presidenta

De acuerdo con una encuesta nacional de El Financiero, una mayoría de 62 por ciento de personas entrevistadas dijo estar poco o nada enterada acerca de la propuesta de reforma al Poder Judicial, mientras que 35 por ciento dijo estar muy o algo enterado. De ellos, solamente 11 por ciento dijo estar muy enterado de la propuesta. Uno de los ejes centrales de la propuesta es someter la designación de ministros, magistrados y jueces a elección popular, opción ante la

cual la encuesta presenta diversos puntos de vista. Al preguntar si está a favor o en contra de elegirlos, el seguimiento de encuestas de El Financiero muestra que las posturas se han polarizado de enero a la fecha, mostrando más personas en los extremos de una escala de apoyo o rechazo. Además, el comparativo de encuestas también muestra que el apoyo a elegir jueces por medio de elecciones abiertas ha disminuido ligeramente, al pasar de 64 a 59 por ciento quienes dijeron estar a favor. En contraste, la proporción de quienes están en contra de la elección de jueces aumentó de 19 a 29 por ciento en estos seis meses.

En otro reactivo se pone en la balanza la opción de elegir jueces por medio de elecciones y la opción de que éstos deben nombrarse con base en sus conocimientos, trayectoria e imparcialidad. El planteamiento divide opiniones: 48 por ciento opina que debe privilegiarse el conocimiento, trayectoria e imparcialidad,

La encuesta revela que, luego de varios meses en los que se ha discutido esta reforma, 60 por ciento opina que entre los ministros, magistrados y jueces hay mucha corrupción. La percepción ciudadana acerca de la corrupción entre diputados y senadores es casi la misma, con 57 por ciento, mientras que los funcionarios del gobierno federal registran 53 por ciento. Una percepción mayoritaria en todos esos casos, con los miembros del Poder Judicial liderando las percepciones luego de la discusión pública en torno a ellos.

No obstante, si la corrupción es el problema principal, como se argumenta en la propuesta del Ejecutivo, solamente 35 por ciento de las personas consultadas cree que elegir a los ministros, magistrados y jueces disminuiría la corrupción en el Poder Judicial, 18 por ciento piensa que eso la aumentaría y 38 por ciento opina que no haría ninguna diferencia.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
LLAMADO. La virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, ayer.
LLAMA A PARTICIPAR EN FOROS

Jornada violenta en Monterrey deja nueve muertos a plena luz del día Ayer se registraron nueve muertos en diferentes hechos en Monterrey, Nuevo León, donde hubo balaceras y ejecuciones en avenidas principales, a plena luz del día.

Viudas de víctimas de Pasta de Conchos van contra Grupo México Viudas de 63 de los 65 mineros fallecidos en Pasta de Conchos anunciaron ayer que engrosarán la denuncia abierta contra Grupo México para demostrar que cometieron “ homicidio industrial”

Postura

¿Con cuál de estas dos posturas está usted más de acuerdo? (%)

"Los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial…"

Deben nombrarse con base es sus conocimientos, trayectoria e imparcialidad

Percepción de corrupción

¿Qué tanta corrupción cree que hay…? (%)

AlgoPoca Nada Mucha No sabe

Entre ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial

Entre diputados y senadores en el Poder Legislativo

Entre funcionarios del gobierno federal

Elecciones

ser electos por el pueblo por medio de elecciones

Impacto

¿Cree usted que elegir a ministros, jueces y magistrados por voto popular aumentaría, disminuiría o no cambiaría los niveles de corrupción en el Poder Judicial? (%)

En una escala del 1 al 10, donde 10 significa que usted está completamente a favor y 1 que está completamente en contra, ¿en qué punto se ubicaría usted en los siguientes asuntos? (%)

Elegir a jueces por medio de elecciones abiertas

Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 500 mexicanos adultos, del 20 al 24 de junio de 2024. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32

las estimaciones es de +/-4.4 por ciento.

Jueves 27 de Junio de 2024

Frenan en seco a Noroña

Luego de sus ventilados reproches por no haber sido incluido en el gabinete ni haber sido elegido para coordinar a los senadores de Morena, Gerardo Fernández Noroña fue frenado en seco nada menos que por el presidente López Obrador. El mandatario acotó: “Quiero mucho a Noroña, lo estimo mucho, es un dirigente de primera, nada más que ese acuerdo se hizo con militantes y dirigentes de Morena”. En el mismo sentido se volvió a pronunciar Claudia Sheinbaum, quien reiteró que “él entró a la encuesta propuesto por el PT (…) Entonces las reglas que están ahí, pues están planteadas para quienes pertenecemos a Morena”. Incluso recalcó que “él no es militante de Morena, no ha participado en los congresos”. El aludido advirtió que reservaba su postura para hoy, durante la sesión del INE. ¿Le bajará dos rayitas o le subirá?

Distractores en la sesión del INE

Lo malo de que Gerardo Fernández Noroña lleve sus grillas internas de Morena a la herradura de la democracia es que hará que se prolongue la sesión del Consejo General del INE, en la que se prevé aprobar dos centenas de acuerdos sobre quejas en materia de fiscalización. De por sí sus esgrimas verbales con Emilio Álvarez Icaza, representante de lo que fuera el PRD, siempre terminan alargando las discusiones del consejo; a ver ahora cuánto tiempo se perderá este día.

Samuel, en desacato

El góber de Nuevo León, Samuel García, admitió que incurrirá en desacato, pues hará caso omiso al citatorio para lo del juicio político en su contra. “Ayer me llegó y me notifican que el jueves van a hacer mi juicio político. ¿Ustedes creen que voy a perder la oportunidad de ir con el Presidente para atender a estos diputados que nada más me quieren hacer perder el tiempo? No, les aviso desde ahorita: no voy a ir, voy a ir a México a bajar dinero (para los damnificados de las lluvias), y no me van a distraer un solo minuto”. Las lluvias de Alberto le cayeron como anillo al dedo para pretextar eso y no acudir a hacer frente a su juicio.

Miembros de la judicatura

se harán escuchar

En medio de la turbulencia por la reforma judicial, los ministros e integrantes del Consejo de la Judicatura harán sentir su voz, pues confirmaron su asistencia al foro de hoy en San Lázaro. “Es indispensable que se escuche la opinión de los juzgadores en una reforma de este calado”. Es sin duda un indicativo de que, pese a la “incertidumbre” –como la misma presidenta de la Corte, Norma Piña, dice que hay– la judicatura no se va a callar nada durante su participación en estos espacios.

La muerte anunciada de la República

Mientras el expresidente Peña Nieto felicitó a Claudia Sheinbaum por su triunfo en las urnas, otro expresidente, Felipe Calderón, alerta de los riesgos que ve tras esa victoria electoral. Al participar en el 17° Foro Atlántico América y Europa: Democracia y libertad, realizado en Madrid, pronosticó que “las amenazas siguen, se incrementaron y se fortalecieron por una mayoría absoluta de votos con la muerte anunciada de la República, la desaparición en septiembre del Poder Judicial para ser sustituidos por candidatos electos, por militantes leales a la causa populista y los órganos autónomos”. Ya sabemos la respuesta que dará hoy López Obrador, aludiendo por enésima vez a García Luna...

Chiapas, el polvorín

De las administraciones morenistas, nos hacen saber que la de Chiapas, encabezada por Rutilio Escandón, cierra el sexenio con un territorio convertido en polvorín, con marcada violencia en Pantelhó, La Concordia, Chicomuselo y Tila. Y pese a que los hechos de sangre han tocado casi a la puerta del palacio donde despacha, pues se han registrado enfrentamientos de grupos armados en los límites de la zona metropolitana como Berriozábal, Ocozocoautla y San Fernando, no hay más respuesta, nos dicen, que la ausencia de Escandón Cadenas, quien tiene abandonado al estado en la inseguridad, y muestra de ello es que en Pantelhó este fin de semana dos personas, Ramiro Ruiz y Tomás Hernández, resultaron heridas con arma de fuego, tras ser emboscados por hombres armados. Hay omisiones que cuestan vidas. Ver para creer.

PRIMEROS SEIS DE SU EQUIPO

Aprueba 60% nombramientos de Sheinbaum para gabinete

Ven a Ebrard, futuro titular de Economía, como el más destacado, con 33%

En segundo lugar aparece Juan Ramón de la Fuente, que va a SRE, con 8 por ciento

cartera de Ciencia y Tecnología, así como Julio Berdegué, en Agricultura y Desarrollo Rural, obtuvieron 4 y 3 por ciento como los nombramientos más destacados del jueves pasado.

NOMBRAMIENTOS

Gabinete

¿Cómo calificaría los nombramientos al gabinete de Claudia Sheinbaum del jueves pasado? (%)

Muy bien/Bien Mal/Muy mal Ni bien ni mal No sabe

El más destacado

¿Cuál le parece el nombramiento más destacado? (%)

Marcelo Ebrard, Economía

Juan Ramón de la Fuente, Relaciones Exteriores

Alicia Bárcena, Medio Ambiente

Ernestina Godoy, Consejería Jurídica

Rosaura Ruiz, Ciencia y Tecnología

Julio Berdegué, Agricultura

Ninguno

No sabe

Calificación a Claudia Sheinbaum

ALEJANDRO MORENO amoreno@elfinanciero.com.mx

El 60 por ciento de las personas entrevistadas a nivel nacional calificó como muy bien o bien los seis nombramientos al gabinete que hizo la semana pasada la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con una encuesta de El Financiero, el nombramiento más destacado de esa primera ronda fue Marcelo Ebrard en la Secretaría de Economía, con 33 por ciento de menciones, seguido por Juan Ramón de la Fuente, quien se hará cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con 8 por ciento. Alicia Bárcena y Ernestina Godoy obtuvieron 6 por ciento de menciones cada una como las más destacadas, luego de ser nombradas para encabezar la Semarnat y la Consejería Jurídica, respectivamente. Rosura Ruiz, quien dirigirá la

El estudio indica que 68 por ciento de las personas entrevistadas calificó como bien o muy bien el desempeño de Claudia Sheinbaum luego de las elecciones del 2 de junio, mismo porcentaje que obtuvo dos semanas antes.

En la encuesta se preguntó a las personas si creen que las fluctuaciones que ha registrado el peso en los mercados en las semanas posteriores a la elección reflejan las acciones y dichos de la presidenta electa o no tienen nada que ver. Las opiniones salieron divididas: 43 por ciento sí cree que los mercados están respondiendo a lo que dice o hace Sheinbaum, mientras que 48 por ciento no ve ninguna relación entre lo uno y lo otro.

¿Cómo calificaría el desempeño de Claudia Sheinbaum después de las elecciones del 2 de junio? (%)

JUNIO 17

Muy bien/Bien

Mal/Muy mal

Ni bien ni mal

No respondió

Peso

DE ENCUESTADOS

avala el desempeño de Claudia tras las elecciones del 2 de junio.

EN DATOS DE ABRIL A MAYO AÚN NO SE REFLEJA

Decomisa Marina cientos de armas

JUNIO 24

Muy bien/Bien Mal/Muy

¿Cree que las recientes fluctuaciones del peso en los mercados se deben a lo que dice o hace Claudia Sheinbaum o no tiene nada que ver? (%)

Sí se debe a lo que dice o hace

No tiene nada que ver No sabe

Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 500 mexicanos adultos del 20 al 24 de junio de 2024. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-4.4 por ciento.

Patrocinio y realización: El Financiero.

Resalta Biden baja de 40% en los cruces de migrantes a EU

PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx

Los flujos de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México se han reducido casi a la mitad en las últimas tres semanas, anunció el presidente estadounidense, Joe Biden. En redes sociales, el mandatario

apuntó que esto es producto del trabajo que ha hecho su administración.

“Amigos, desde que anuncié una serie de acciones para asegurar nuestra frontera y abordar nuestro fallido sistema de inmigración, los cruces fronterizos ilegales han disminuido más de 40 por ciento”. Y le dejó un mensaje a su contrin-

cante en la carrera por la Presidencia, Donald Trump: “Eso es lo que sucede cuando se actúa para asegurar la frontera en lugar de utilizarla como una estratagema política”. Es importante resaltar que este anuncio llegó un día antes de que se lleve a cabo el primer debate presidencial entre Biden y Trump, quien

ha utilizado la migración irregular como una bandera de su campaña.

Antes, Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, resaltó este logro del gobierno estadounidense.

En un mensaje a medios en Tucson, Arizona, Mayorkas sostuvo que estos logros son producto de la orden ejecutiva que firmó Biden con la que autorizó el cierre de la frontera con México a los migrantes que solicitan asilo cuando haya más de 2 mil 500 cruces irregulares en promedio durante siete días.

Sin embargo, esta reducción en los flujos no alcanzó a verse en los últimos datos reportados, que re-

La Secretaría de Marina hizo un aseguramiento histórico de armas de fuego y cartuchos útiles, así como presunta droga en un domicilio en un fraccionamiento de Boca del Río, Veracruz. La acción corrió a cargo de personal de la Tercera Región Naval con sede en el Puerto de Veracruz, quienes actuaron en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno. De acuerdo con la dependencia naval, fue gracias a trabajos de investigación como se ubicó un domicilio que era utilizado para almacenar armamento. En el lugar se hallaron 279 armas de fuego, 861 cargadores, 14 mil 979 cartuchos útiles, y cerca de 80 kilogramos de una sustancia que al parecer corresponde a la droga conocida como cristal. La Marina pudo a disposición de la FGR lo asegurado para el inicio de la investigación. Y, a solicitud de la autoridad correspondiente, personal naval se mantiene a cargo del inmueble. De acuerdo con las autoridades navales consultadas por este diario, en Veracruz no se había hecho un aseguramiento de esa magnitud por lo que esta acción se considera un hecho inédito. David Saúl Vela

Armas, cartuchos y municiones aseguradas por la Marina, ayer.

velan una reducción de 0.2% entre abril y mayo de este año, por lo que prácticamente se mantuvo el flujo. De acuerdo con los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP en inglés), a lo largo de mayo se dieron 59 mil 459 encuentros, mientras en abril se dieron 50 mil 605. Esta reducción se dio después de que en marzo se identificaron 65 mil 932 detenciones de mexicanos, la cifra más alta en lo que va de este año. A lo largo de este año fiscal, que va de octubre de 2023 hasta la fecha, CBP ha registrado 504 mil 763 detenciones de connacionales en la frontera sur de Estados Unidos.

Golpe.

Naciones Unidas

alerta que los cárteles mexicanos inciden en el alza de la violencia

PEDRO HIRIART

phiriart@elfinanciero.com.mx

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) alertó que México es uno de los países donde más se producen drogas sintéticas a gran escala en el mundo, junto con países como Afganistán, Myanmar y Siria.

En el Informe Mundial sobre las Drogas 2024, la organización internacional ubicó a México como uno de los mayores productores de metanfetamina, opiáceos y opioides sintéticos, como el fentanilo.

Además, los datos indican que es el mayor productor de drogas sintéticas en el continente americano.

El informe resaltó que la producción de metanfetaminas se da en

Revoca TEPJF multa de 37 mdp vs. Morena

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al INE analizar una vez más la multa por 37 millones de pesos que se le impuso a Morena por fiscalización de bardas con la leyenda #EsClaudia.

Por mayoría de votos, la Sala Superior del TEPJF determinó que el INE debe ejercer mayor exhaustividad para determinar si las bardas corresponden al proceso interno de Morena o a la campaña electoral.

INFORME MUNDIAL 2024

En producción de drogas sintéticas, México al nivel de Siria y Afganistán: ONU

mayor escala en países donde no se aplica la ley, como el caso de México.

La organización resaltó que “si bien en muchos países se puede fabricar metanfetamina, la producción a gran escala sigue concentrada en unos pocos puntos críticos geográficamente limitados donde el Estado de derecho es débil, principalmente en Myanmar y los países vecinos, y en México”, apuntó.

Además, señaló que desde estas naciones se surten metanfetaminas a los mercados más grandes del este

y sudeste asiático, así como a América del Norte.

El documento aclara que la acción de los cárteles mexicanos ha incidido en el aumento de la violencia en otras regiones del mundo, como Ecuador. “El impacto del aumento del tráfico de cocaína se ha dejado sentir sobre todo en Ecuador, que ha sufrido una oleada de violencia letal en los últimos años relacionada a grupos delictivos locales y transnacionales, sobre todo de México y los Balcanes”.

Otálora Malassis había pedido desestimar los argumentos de Morena sobre 4 mil

249 hallazgos de propaganda, principalmente en bardas, con el hashtag #EsClaudia o la frase “en la encuesta, Claudia es la respuesta”.

OTRO CASO. El TEPJF ratificó una sentencia contra el Presidente por beneficiar ilegalmente a Sheinbaum.

Al analizar un proyecto de sentencia elaborado por la magistrada Janine Otálora Malassis, los magistrados dijeron que la instrucción es para evitar que se aplique indebidamente una doble sanción a Morena.

Según la magistrada, las bardas sí generaron un beneficio a Sheinbaum porque en el periodo de precampaña Morena hizo pintas similares que sí reportó como gastos de campaña. El bloque de magistrados que tiene ‘conquistado’ el TEPJF (Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata) refutó la posición de Malassis, al señalar que Morena tiene razón al acusar al INE de no presentar argumentos para la sanción. En otro caso, la Sala Superior del TEPJF ratificó una sentencia contra el presidente López Obrador por beneficiar ilegalmente a Claudia Sheinbaum.

Se determinó que el mandatario vulneró los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad, además de que hizo uso indebido de recursos públicos, por sus dichos del 10 de noviembre. David Saúl Vela

Durante la presentación del reporte en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, en Viena, Austria, el representante de México (en el reporte no se da el nombre) sostuvo que el enfoque que le ha dado el mundo al combate a las drogas en las últimas décadas ha fracasado.

“No sólo la producción y el consumo de drogas ha aumentado, sino que la mayoría de las personas detenidas por temas relacionados a las drogas no son los traficantes, los criminales mismos”, apuntó.

“La

producción a gran escala sigue concentrada donde el Estado de derecho es débil”

INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS DE LA ONU

En el evento especial titulado Evidencia para impactar: impulsar políticas de drogas efectivas con la recopilación de datos y la investigación, el diplomático sostuvo que, a pesar de que se han tenido algunos éxitos en la reducción del tráfico de drogas, aún falta mucho por hacer.

“Mientras la producción de opio se redujo, eso no tiene un impacto importante cuando el consumo de otras substancias aumentó, como es el caso de la cocaína o de las metanfetaminas”, sentenció.

Los errores de Norma Piña

La batahola política provoca confusión a tal grado que hay quien achaca a errores de la ministra Norma Piña la inminencia de la llamada reforma judicial.

Empecemos por el principio. Un modelo populista implica la conquista de otros poderes. De todos. Por ejemplo: la legislatura que está por terminar, y esa vergüenza acompañará por siempre a muchos de sus integrantes, perfeccionó el “no le muevan ni una coma”.

En ese Congreso, incluso antes de que Andrés Manuel tomara posesión, figuras de Morena adelantaron que se requería “una sacudida completa en el Poder Judicial” (https://www.proceso.com. mx/nacional/2018/10/4/ monreal-propone-una-sacudida-completa-en-el-poder-judicial-213241.html).

Si se va a atribuir a limitaciones políticas de la actual presidenta de la Corte el hecho de que se pretenda cambiar de raíz al Poder Judicial, conviene ponerle un grano de sal a las ganas de encontrar en ella a la culpable de lo que en realidad es una añeja tentación de Morena.

Más avanzado el sexenio, “la solución” política que se intentó para “proteger” al PJ resultaba aberrante: violar la ley para permitir que el entonces presidente del Judicial, Arturo Zaldívar, extendiera su periodo al frente de ese poder a fin de garantizar la total sumisión. Chido. Con la misma lógica que hoy se culpa a Piña, la serie de actores y actrices que en su momento se opusieron a esa

Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx

LA FERIA Salvador Camarena @salcamarena

intentona porfirista de Zaldívar-AMLO tendrían que lamentar su postura republicana dado que la venganza del Presidente es peor que el ilegal “remedio”. Vaya.

Norma Piña asumió su cargo en enero de 2023. Si se compilaran los ataques y las críticas pronunciadas desde entonces en la mañanera en contra del Poder Judicial ocuparían alrededor de 800 páginas, y en más de 300 aparecería el nombre de la titular de la Corte. De ese tamaño es la inquina del ocupante de Palacio en contra de quien –“craso” error– no se levantó de su asiento frente al Presidente el 5 de febrero del año pasado en la ceremonia de la Constitución en el Teatro de la República.

El tabasqueño retomó su estrategia en contra del Judicial,

entre otras razones, porque en 2023 la Corte bateó el llamado plan B, la serie de reformas anticonstitucionales aprobadas por la mayoría morenista. De ahí pasó al anuncio formal del plan C el 5 de febrero pasado. En conclusión, desde su llegada al poder el obradorismo buscó cambiar o capturar al Judicial, y luego una serie de fallos –que lo mismo detuvieron las obras preferidas del mandatario que tumbaron leyes ilegales– exacerbaron el deseo de AMLO de vapulear al PJ. Todo lo anterior no exime a Norma Piña de ser evaluada sobre lo que sí hizo y sí dejó de hacer. Es evidente que eligió una ruta no pública y que la que decidió en privado, por lo que ha trascendido, ha sido desastrosa: su cita con magistrados y Alito Moreno es prueba de ello. Si se quiere, también es evidente que su grupo de crisis no existe (y si existe ojalá no haya cobrado, y si cobró que regrese los emolumentos) porque al menos mediáticamente, en el sentido de haber pesado en el debate, los resultados son prácticamente nulos.

Dicho lo anterior, es natural que dentro y fuera del Poder Judicial comiencen los dedos acusadores, ceder a las fantasías de cargarle a alguien la factura de la desaparición de una rama del Estado, sin moverle una coma porque el diálogo que inicia hoy es pura piña.

Culpar a la ministra presidenta es una falacia. Hay animosidad contra ella, sin duda, pero la venganza de AMLO contra el Poder Judicial es algo estructural.

Sesión pública de la Sala Superior del TEPJF, ayer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.