
4 minute read
INDUSTRIA DEL MUEBLE EN MÉXICO EXPANDE HORIZONTES
Por Claudia Olguín
Resultado de la problemática de logística durante los años de pandemia, los productores de mueble mexicanos ocuparon un lugar prioritario entre los compradores internacionales.
La inercia de este período hizo que la producción nacional incluido Jalisco, se posicione en el sexto lugar entre los principales proveedores de mobiliario en el mundo después de Brasil, Turquía, Estados Unidos, Malasia y Vietnam, de acuerdo con el Foro Mundial de Comercio.
Rafael Lara López, director de AFMJAL, asegura que esta tendencia ha permitido no sólo la recuperación de fuentes de empleo en la industria, sino abrir una oportunidad de negocios a nivel global para las empresas mexicanas.
“Al cierre del primer semestre del año, la industria en Jalisco generó 47 mil millones de pesos en producción, de la cual 10% se exporta a Estados Unidos y Canadá”, asegura Lara quien participa en el Comité organizador de la Expo Mueble Internacional. Es en este evento donde se transaccionan y generan pedidos a lo largo de cuatro días, por un monto estimado de 800 millones de pesos en ventas directas.
Estudios del Observatorio Tecnológico de la Universidad Guadalajara observan que a raíz de la creciente demanda de mercados como Estados Unidos, la industria requiere mejoras de capacidades de producción como las que operan en otros mercados donde existe cercanía con entidades financieras para ampliaciones y la adquisición de nuevas tecnologías.
La posición que alcanzó México en este tiempo hizo que los productores nacionales tengan posibilidades de competir con fabricantes de Estados Unidos, China, Inglaterra, Francia y Alemania.
Hoy día, Jalisco es el principal productor de mobiliario de oficinas, residencial, restaurantes y otros nichos en México.
Actualmente la madera sólida es una de las principales materias primas para la manufactura y entre 65 y 70% proviene de maderas certificadas del extranjero. Otros insumos como hule espuma, solventes y pegamentos se producen localmente. Así, la balanza de importación y exportación tiene un saldo positivo de entre 20 y 30%.
“El mueble mexicano es competitivo y creativo, ha sido una de las características. Somos una industria que la mayor parte de su venta es local, pero tenemos alcances de exportar entre 8 y 10% de la producción”, detalla Lara López.
Tendencias
Como parte de la evolución del mercado, la industria ha logrado diversificar las propuestas de diseño y producción en algunos segmentos. Es el caso de la transformación de escritorios que ante los nuevos modelos de trabajo a distancia, modificaron el modelo tradicional de 2.40 metros a uno de 1.2 metros con la finalidad de incorporar al consumo doméstico desde donde se realiza el home office.
Es en actividades paralelas al foro de Guadalajara como el Concurso Nacional de Diseño de Muebles (Dimueble), además de la participación en eventos internacionales de diseño, donde la industria toma tendencias para incorporarlas a la producción de piezas en su manufactura.
Además, información del Consejo de Cámaras estima que resultado del nearshoring, aproximadamente 400 empresas de diferentes industrias entre ellas este nicho, pretenden establecerse en la franja fronteriza, de las cuales 60 son asiáticas.
La Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco visualiza que el e-commerce será un factor determinante para la industria, canal que experimentó un repunte de hasta 5% a partir de la pandemia. “Es una tendencia que continuará, pero la venta del mueble requiere que el consumidor lo toque, sienta y vea los materiales”, dice.
Esta evolución parte también de la demanda de empleos directos en el negocio, que ocupan 75 mil colaboradores directos en sus plantas, de las cuales 26 mil son de Jalisco.
El directivo asegura que el reto más importante del negocio del mueble es la mano de obra, un factor que ha limitado el crecimiento porque gran parte de la Población Económi-
El negocio en México
Derrama económica anual: $800 millones de pesos
Expositores: 600 nacionales e internacionales
Países: México, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Brasil, Turquía y China.
Compradores y Visitantes: 40,000
Área de exhibición: 60,000 m2

Pabellón México: 2,900 m2
Empresas de diseño: Más de 50 camente Activa (PEA) del sector está ocupada. En consecuencia y para cubrir la demanda creciente, la industria estableció un proyecto educativo dual con la Universidad de Guadalajara, el Tecnológico de Monterrey y el CONALEP en el que empresas incorporan estudiantes a prácticas en etapa académica activa, con la finalidad de generar experiencia y con miras a ser colaboradores permanentes de las fábricas de producción. Otro aspecto que determina la evolución inmediata de la industria es la sustentabilidad y el bienestar, que se han traducido en la incorporación de aspectos como la economía circular, o la ergonomía en las piezas. “Estamos trabajando en convertir a nuestras empresas en socialmente responsables, lo que ya ocurre en giros como las piezas de oficina. Sin embargo, ningún proceso productivo será sustentable si no se atiende la huella de carbono, la reforestación y acciones”, concluye.
Eventos paralelos: 9ª edición Encuentro Nacional de Interiorismo y Premio 16ª edición Concurso Nacional de Diseño de Muebles (Dimueble).
Fuente: Expo Mueble Internacional.

Dependencia del norte
Las altas temperaturas provocaron que México adquiriera una cifra récord de gas natural estadounidense durante junio. Importaciones gas natural de México desde EU, cifras MMdpcd*
Importaciones de gas tocan máximo por calor
HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx
La ola de calor que azotó a México durante junio provocó que las compras de gas natural provenientes de Estados Unidos tocaran un máximo histórico de 6 mil 800 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), se- gún datos de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) con base en información de Wood Mackenzie.
Sin embargo, la consultoría de origen británico destacó que durante nueve días de junio, las exportaciones de gas natural de EU hacia México llegaron a superar los 7 mil millones de pies cúbicos, impulsadas por temperaturas más altas de lo normal.
Ricardo Mota Palomino, director del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), confirmó en un panel reciente de El Financiero que en junio se alcanzó un pico de demanda de poco más de 50 mil MW, “lo que nos da una idea de la dimensión de cómo debe crecer el parque generador y la infraestructura asociada”, dijo.
Wood Mackenzie explicó que las exportaciones de gas natural de EU a México generalmente alcanzan su punto máximo en los meses de verano debido a la demanda de electricidad para alimentar el aire acondicionado.
De manera detallada, la firma indicó que las exportaciones por gasoductos promediaron 5 mil 900 MMpcd durante el primer semestre de 2023, por lo que se quedó a un ‘paso’ de romper el récord de la primera mitad de 2021, cuando se alcanzó los 6 mil MMpcd.
“Luego de una disminución de compras durante 2022, las exportaciones de gas natural de EU a México por ductos han regresado a los altos niveles anteriores alcanzados en 2021, impulsadas por un aumento constante en el consumo del sector eléctrico de México, que ha crecido en promedio un tres por ciento cada año desde 2018”, según datos de Wood Mackenzie.
MERCADO BURSÁTIL