4 minute read

Toma México un cuarto de exportaciones chinas a EU

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

En los últimos meses, México ha experimentado un aumento en sus exportaciones a Estados Unidos, aprovechando las oportunidades comerciales que surgieron tras la disminución de las importaciones desde China. Sin embargo, los datos recientes revelan que el país apenas ha logrado acaparar una cuarta parte del vacío dejado por los asiáticos. De acuerdo con un reporte de Deloitte, China ha sufrido un impacto considerable debido a la guerra comercial, y ha perdido un total de 8 puntos porcentuales de participación en el mercado estadounidense entre 2018 y 2023.

Esta reducción equivale a casi la mitad de su participación inicial, lo que indica la magnitud de las consecuencias económicas que ha enfrentado el gigante asiático debido al conflicto con Estados Unidos.

México, por su parte, ha logrado ganar solo dos puntos porcentuales de los ocho que perdió el mercado chino en las importaciones de Estados Unidos en ese periodo. Según

Toma terreno

México ganó participación en las importaciones de mercancias de EU frente a las menores compras realizadas a China.

Importaciones de bienes de EU desde México y China, como % del total

Del lado de las exportaciones, en junio pasado las totales crecieron 1.1% anual, las no petroleras en 3.7% y las automotrices subieron 9.5% anual. Todavía tenemos un beneficio del crecimiento del mercado norteamericano. En el turismo el año pasado tuvimos 42 millones de visitantes, si bien se creció a doble dígito respecto al 2021, y en el 2023 pudiéramos superar las cifras del año previo, todavía estamos lejos del máximo alcanzado en el 2019. El crecimiento estimado por el INEGI para el PIB turístico del primer semestre es del 8.4% real anual.

Remesas familiares: otro motor de crecimiento se da en las remesas, que ante la caída en el tipo de cambio han venido subiendo en términos de dólares desde un promedio de envío de 300 dólares hace algunos años, a 380 dólares por envío. El flujo mensual ha promediado 5,600 millones de dólares, equivalentes a 67 mil millones anuales. Más del 6% del PIB.

Todos estos factores nos ayu- dan a explicar el crecimiento que está observando la economía de México, y porqué se observa una presión de inflación en los precios de los servicios, que mantiene alta la inflación subyacente. ¿Qué tan sólido es este crecimiento?

México tiene todo para crecer a tasas mucho más altas de forma permanente. Desafortunadamente su modelo económico ha sido siempre incongruente e inconsistente, y eso le ha dado un crecimiento anémico y endémico. Totalmente insuficiente para reducir la desigualdad, y para aprovechar su potencial de una manera óptima.

Según la encuesta que publica mes a mes el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su Indicador Mexicano de Confianza Económica, el principal factor que afecta hoy en día a los negocios es la inseguridad, que impacta a casi todo el territorio nacional y a todas las áreas de la actividad económica. Junto con éste, la falta de un Estado de derecho, el bajo nivel educativo, la insuficiencia de agua y de energías renovables, las deficiencias en la infraestructura de comunicaciones, puertos y vías de comunicación, un esquema fiscal poco competitivo, un sistema financiero poco eficiente, y la corrupción, se presentan como los principales riesgos que afectan al clima de negocios en el país.

Expectativa. Analistas consultados por FocusEconomics, prevén que el crecimiento del PIB y la producción industrial que reporte México, superará el promedio de América Latina este año y el próximo, impulsado en gran medida por el nearshoring

NEARSHORING

Potencial. De acuerdo con Morgan Stanley, las exportaciones mexicanas a EU podrían impulsarse de 455 a 609 mil mdd por la relocalización.

De gran alcance. Santander estima que México podría alcanzar una participación del 20% de las importaciones de Estados Unidos para 2030.

Recomiendan trabajar al gobierno con la IP

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

los datos presentados en el informe, México aumentó su participación en las importaciones de Estados Unidos desde un 13 a un 15 por ciento en el mismo periodo.

Daniel Zaga, director de Econosignal y de Análisis Económico de Deloitte Spanish Latin America, destacó que la pérdida de 8 puntos porcentuales de las importaciones estadounidenses por parte de China es significativa y muestra el impacto real de la guerra comercial.

“El crecimiento de México al 15 por ciento está bien, pero preocupa el hecho de que no se esté aprovechando al máximo la oportunidad dejada por China, y tampoco se ha experimentado un flujo masivo de inversiones extranjeras”, destacó. El informe también subrayó que aunque México ha mostrado señales de recuperación en los últimos años, la inversión privada aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia, lo que sugiere que el proceso de nearshoring se encuentra en sus primeras etapas.

El nearhoring dará a la economía mexicana la oportunidad de lograr mayor un crecimiento económico en los próximos años, sin embargo, para capitalizar la llegada de inversión el gobierno federal actual debe cambiar su postura en relación con la inversión privada, de acuerdo con un análisis de FocusEconomics.

La firma señaló que México tiene diversas ventajas en este proceso de relocalización, como el acceso libre de aranceles de México a Estados Unidos, las tensiones comerciales entre Es- tados Unidos y China, el enfoque de política cada vez más estatista de China y el intento del gobierno estadounidense de reducir el riesgo de las cadenas de suministro llevándolas más cerca.

No obstante, desde el Gobierno Federal se deben mostrar señales de un cambio en la política, pues en caso contrario, esta oportunidad se desperdiciará, de acuerdo con el grupo de análisis.

“La actitud ambivalente del presidente hacia las empresas privadas, los leves aumentos del gasto público y la falta de reformas que impulsen la productividad frenarán el potencial de la economía”, señaló FocusEconomics.

This article is from: