
1 minute read
¿Por qué la economía mexicana crece a pesar del entorno enrarecido?
En colaboraciones previas hemos puesto los reflectores del análisis en los factores que están contribuyendo a la reanimación de la actividad económica y a la persistencia de la inflación subyacente en Estados Unidos, y hemos hablado también de sus principales riesgos. Ahora nos enfocaremos en México.
A primera vista a México le está pasando lo mismo que a EU, está creciendo por arriba de las expectativas, con un desempleo mínimo, con una inflación subyacente muy elevada. Pero sus circunstancias son muy distintas a las de su socio. Pareciera lógico afirmar que el desempeño de México es el resultado de su integración con EU, pero no es solo por eso.
¿Cómo podemos explicar el crecimiento del 3.6% anual en el PIB de México en este primer semestre? Al ver los crecimientos de los sectores, sorprende el crecimiento del 4% anual en el sector de los servicios en el segundo trimestre. Los servicios son el mercado interno, representan más del 60% del PIB, lo que aparentemente tiene poco que ver con la
Comercio Exterior
PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA asomamos a ver el mercado laboral, se han creado más de 805 mil empleos formales en los últimos 12 meses, y la tasa de desempleo ha descendido al mínimo histórico del 2.7% de la PEA.
La Secretaría de Economía reportó que en el primer semestre del año México recibió 29 mil millones de dólares de IED. De este monto 22 mil millones corresponden a reinversión de utilidades. Solo 7 mil millones corresponden a inversión en adquisición de activos y creación de empleos.
Opine usted: eofarrills@bursametrica.com
@EOFarrillS59 economía norteamericana.
Si volteamos a ver los datos recientes de inflación, al mes de julio, el sector de los servicios es el que está presentando la mayor inflación, con lo que la subyacente se mantiene muy elevada. Si nos
La explicación racional a este desempeño del mercado interno debe buscarse en primer lugar del lado de la inversión. El gasto de inversión empezó a bajar desde las amenazas del presidente Trump de salirse del TLC. En el reporte de la IFB a mayo pasado, se tiene un crecimiento del 15.1% anual en el gasto de inversión en su conjunto, con un incremento del 17.7% real anual en los gastos de maquinaria y equipo, y un 12.9% real anual de incremento en el gasto de construcción, dentro del cual la construcción no residencial está creciendo 24.1% real anual. Si cruzamos estos datos con los de la balanza comercial de junio, que son más recientes, las importaciones de bienes de capital están creciendo al 28% anual en dólares. Es decir, está habiendo inversión en manufactura, probablemente relacionada al nearshoring y en construcción, tanto de plantas industriales como de obra pública.