5 minute read

El tradicional chile en nogada llega con agosto

DALIA ZÚÑIGA BERUMEN

GUADALAJARA

Los tradicionales chiles en nogada, que comúnmente se degustan en septiembre como parte de las Fiestas Patrias mexicanas, en realidad tienen su auge en agosto. Así los sostiene el chef Oscar Garza de los restaurantes Bruna y Octo de Guadalajara, establecimientos que ya los ofrecen en sus menús.

“Por los colores de este platillo es que se le asocia con el mes patrio, pero en realidad su fuerza es en agosto, que es cuando la fruta está fresca”, comenta para NTR. La nogada se prepara con nuez de castilla, queso de cabra y jerez, y se adorna con la granada, perejil y trozos de nuez.

“En Bruna tenemos el chile en nogada, la diferencia es que aquí no le pongo el capeado, pero el relleno es de carne molida de res y toda la fruta de temporada se respeta, que es la manzana panochera, la pera lechera, el durazno criollo, la granada, y desde luego el chile poblano, acompañado de la salsa de nuez de castilla o nogada”, afirma el chef.

Garza comparte que toda la fruta que utiliza para este platillo es originaria de Puebla, ya que desde finales de julio él y su equipo se trasladan hasta el municipio de Calpan para traerse los primeros kilos y después los productores hacen los envíos semanales durante la temporada fuerte, que es todo agosto y se extiende un poco a septiembre para empalmarse con el mes patrio.

El chef destaca la versatilidad de este platillo histórico y prueba de ello es la segunda receta que ha desarrollado a partir de frutos del mar. “La diferencia del chile en nogada que ofrecemos en Octo es que se le rellena de las mismas frutas, pero con pulpo y camarón. Le añadimos una cobertura de masa ho-

Soltera, un trabajo dedicado al poder femenino que le llevo a ser nominada a un Grammy y al Grammy Latino.

Aunque nació y creció en Estados Unidos, el título de este nuevo proyecto viene de su admiración por la Época de Oro en México compuesto por 12 canciones que homenajean al mariachi tradicional con un toque moderno.

“A pesar de que me mantengo dentro de la tradición de la música regional que amo y que identifica a mi país, pongo algunos sonidos y letras que se notan más modernas, más actuales, pero sin mezclar sonidos ni géneros musicales”, explicó Lupita quien, aunque se dijo a favor de las colaboraciones entre distintos géneros de la música, quiere permanecer en lo típico por el momento.

“Esto es lo que amo, creo que por el momento busco posicionarme tal cual soy y lo que quiero representar, pero no me cierro a nada, a lo mejor más adelante se den más cambios”, contó.

Lanzado con el video oficial de la canción principal Ya no vuelvas el álbum tiene una serie de nuevas canciones emotivas que incluyen dos versiones de Pa’ dentro. Hasta el momento el sencillo principal ya cuenta con más de200 mil reproducciones solamente en YouTube.

Aunque la industria del regional continúa siendo liderada por hombres, Lupita Infante asegura que las cosas han cambiado poco a poco y hoy en día pueden tomarse más roles a seguir femeninos. “Existió Jenni Rivera, existen muchísimas mujeres que han puesto en alto a nuestro país con su música. Sigue siendo difícil claro, pero también creo que si continuamos uniéndonos como hasta ahora, pronto habrá mayor representación de mujeres cantantes”, finalizó.

Amor como en los tiempos de antes ya se encuentra en todas las plataformas digitales de Lupita Infante.

SUBIENDO. Lupita Infante se abre paso gracias a sus estudios, su talento musical y el esfuerzo que, junto a Sony, ha hecho para tener un lugar en la industria.

El epicentro de esta fiesta block party era el número 1520 de la Avenida Sedgwick, donde se alza un edificio de vivienda social que no se distinguiría de otros numerosos projects de la ciudad de no ser por su carácter de patrimonio histórico: en su interior, el 11 de agosto de 1973, nació el hiphop.

Allí fue donde un joven inmigrante jamaicano, Clive Campbell, conocido como DJ Kool Herc y hoy considerado “padre del hiphop”, lanzó una fiesta junto a su hermana Cindy, y probó una técnica pinchando con dos platos en la que alargaba la parte rítmica de las canciones, lo que se llamaría breaks DJ Kool Herc y sus amigos, según reivindica Nueva York, dieron lugar a la cultura del hiphop, en la que el DJ no es el único protagonista: también la gente que la baila, los b-boys o break-boys; los MC o maestros de ceremonias a los micrófonos; y los artistas que pintan graffiti, en total cuatro pilares.

PIONEROS Y NOVATOS jaldrada y también se sirve con la salsa blanca de nuez de castilla y la granada, esto para hacer un homenaje al espíritu del restaurante, especializado en productos del mar”, aclara.

El chef comenta que hoy en día el chile en nogada más tradicional poblano debe llevar un capeado, ya que sigue la tradición que comenzó por “el movimiento barroco que hubo en Puebla de darle todo el brillo a las iglesias, que fuera todo dorado y en esta receta, que ya existía, quisieron hacer algo también alusivo al barroco y surgió la idea de añadirle el capeado con huevo para darle este brillo y este tono dorado”. Ambos chiles, de carne molida y de mariscos, pueden maridarse con un vino rosado, pues es la finura de sus ingredientes y su confección lo que los convierten en platillos gourmet.

FIESTA. Este platillo mexicano ofrece una explosión de sabores en el paladar y es considerado un manjar dentro y fuera del país.

A ellos se dedicó la fiesta, convocada por la alcaldía, en la que los visitantes comulgaron con los bronxitas durante un concierto encabezado por pioneros como KRS-One y Grandmaster Caz, y que también acogió a nuevos talentos, como un prodigioso rapero de 8 años que subió al escenario con su padre. “Esto trata sobre mis hermanos y hermanas. Muy pocos pueden decir que han estado aquí desde el día uno. Así que esta fiesta está dedicada a la cultura entera del hiphop, y el cumpleaños 50 es para quienes estuvieron aquí, como DJ Kool Herc, que hizo este bloque famoso”, dijo Grandmaster. Ante el edificio que corona el bloque, muchos asistentes paraban a rendir tributo haciéndose fotos y hablando con algunas figuras del género que salieron a compartir la celebración, entre ellos dos leyendas: Douglas J. Colón, alias Dancing Doug, y Trixie, que fueron dos de los primeros b-boys Ambos recordaron los inicios del hip hop: “Todo lo hacíamos por la diversión, no queríamos hacer dinero, estar en televisión, publicidad o video”, dijo el primero, a lo que el segundo siguió: “Era algo que nos mantenía ocupados, fuera de problemas y creando algo para nosotros”. Enfrentarse en batallas de baile en la década de 1970 los llevó a desarrollar una amistad que perdura, y ahora reivindican su parte en una cultura que no es solo rap, señalan, por lo que han creado un Hall de la Fama de los B-Boys que pone el foco en este pilar del hiphop.

Otro pilar, el graffiti, fue el que más influyó en uno de los asistentes, el artista LeRone Wilson, un escultor que creció en Brooklyn tras el nacimiento del hiphop y aseguró que en aquel momento “todo el mundo estaba intentando salir ahí fuera, crear y ser creativo en cualquier cosa que hiciera. El evento animó a muchos vecinos a lucirse en la fiesta, como Mr. MC Mellow D, con camiseta y pantalón de colores púrpura y un altavoz grafiteado que emitía una base rítmica para todas sus frases.

El popular barrio fue la sede de una de las fiestas

This article is from: