
2 minute read
en 2023
Favorece el desempeño mejor al esperado en la actividad productiva en la primera mitad de este año y el nearshoring del PIB al segundo trimestre del año que fue de 3.6 por ciento anual y además de que se ve un “mejor panorama para Estados Unidos en la segunda mitad del año” y porque la recesión que se estimaba para finales de 2023 ahora sucedería hasta el 2024.
Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico en Vector, dijo que están reconociendo el mayor crecimiento del primer semestre, el cual es un arrastre positivo para los siguientes meses y por elementos, como la demanda interna.
“Hay elementos que nos están indicando que el dinamismo de la demanda interna va a ser sólido por un rato… creemos que el fenómeno
33%
DEL TOTAL del nearshoring se está comenzando a materializar, que se observa en los indicadores de demanda interna y eso va a traer consigo implicaciones sobre el crecimiento”, indicó Muñiz. Frente a esta serie de revisiones, dijo que desde Vector ven poco probable que la economía crezca menos de 3.0 por ciento.
De analistas consultados por Citibanamex espera que el PIB avance entre 3.0% y 3.5%.
En este sentido, Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Grupo Financiero Monex, –que estima un crecimiento económico de 2.9 por ciento–, dijo que los riesgos sobre la revisión a la expectativa son al alza y no descartan que el PIB crezca por encima de 3.0 por ciento este año.
“Hemos visto una resiliencia importante en la actividad económica tanto de México como de Estados Unidos… a estas alturas y para lo que resta del año aún no se presenta ningún foco rojo que nos haga pensar que la actividad económica estuviera contrayéndose de manera importante”, apuntó la especialista económica.
Bank of America (BofA) se sumó a otras instituciones en sus expectativas sobre el PIB de México y ahora estima un crecimiento de 3.2 por ciento este año, desde el 2.3 por ciento previsto anteriormente. Para el 2024 también mejoró su expectativa a 1.4 por ciento, desde 0.8 por ciento. “El aumento está impulsado por un crecimiento superior al esperado en el primer semestre. Sin embargo, dado que la tendencia de crecimiento se ha desacelerado en México en los últimos años, y algunos de los factores de demanda que impulsan el crecimiento desaparecerán, bajamos nuestro pronóstico para 2025 a 1.0 por ciento, desde 1.8 por ciento anterior”, señaló el reporte de BofA Global Research.
En su análisis añadió que el país tardó un tiempo en crecer después de la pandemia, “pero ahora se está poniendo al día”. —Alejandro Moscosa
ENFRIAMIENTO PARA 2024
Sin embargo, el consenso de analistas mantuvo en 1.5 por ciento la expectativa de crecimiento para el 2024. El pronóstico más bajo es de 0.8 por ciento, de Santander México, y el más optimista es de Masari Casa de Bolsa con 3.6 por ciento.
“Para el próximo año creo que por un lado, este mejor cierre de 2023 empujaría un poco al alza las expectativas de 2024, pero por otro lado, la expectativa de una desaceleración fuerte en Estados Unidos la compensa, de ahí que lo vemos como un año de crecimiento menor”, añadió Arias.
Peso M S Fuerte
El consenso estima que el peso finalizará el año en 17.88 unidades, por debajo de la proyección anterior de 17.95 unidades. Para el cierre de 2024, el peso mexicano se pronostica en 19.00 unidades por dólar, ligeramente menor a la mediana de 19.03 de hace dos semanas.
La proyección para la inflación al cierre de año aumentó ligeramente a 4.68 por ciento, desde 4.66 por ciento, y para la subyacente bajó a 5.15 desde 5.17 por ciento.
El consenso mantiene la expectativa de un recorte a la tasa de referencia de 25 puntos base para la reunión de diciembre del Banco de México, con lo que finalizaría el año en 11.0 por ciento.