5 minute read

Fortalecimiento del peso 'castiga' a los receptores de remesas

Los migrantes han tenido que mandar más dólares para combatir el fenómeno

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

Las familias mexicanas han tenido un impacto negativo en los recursos que reciben de remesas debido a la apreciación del tipo de cambio, ya que cobran un mayor monto en dólares, pero al convertirlos a pesos resulta una cantidad cada vez menor, lo que afecta el poder adquisitivo de los hogares.

La remesa promedio en mayo reportó un crecimiento anual en dólares de 3.2 por ciento, pero en pesos reportó una caída de 8.7 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

imaginativos que empeñemos, no ha mejorado significativamente. Menos si se considera que siguen llegando a la edad de trabajar miles de jóvenes que no han tenido acceso ni a empleos dignos y bien remunerados, ni a una seguridad social que cada día debe parecerles una virtualidad engañosa. Si nos fuera posible formular una convocatoria contra la violencia y por la defensa de la vida, tal vez podríamos otear más allá del horizonte nublado que hoy caracteriza nuestra vida pública. Ventilar el ambiente, propiciar una amplia y libre circulación de la palabra, realizar comprometidas y repetidas deliberaciones con el saber, respetuosas del otro, del contrario: exactamente lo opuesto de lo que hemos hecho ya por demasiados años. Reformar para mejorar nuestra construcción democrática no pasa por la demolición institucional ni por el avasallamiento o arrinconamiento del adversario. Implica diálogo e intercambio, disposición a confrontar y debatir, pero sobre todo asumir el valor potencial de la opinión diferente u opuesta. Conseja primordial que alguna vez esbozó el sabio Albert Hirschman y que debería ser consigna mayor, fundamental, para todos los actores involucrados en las cosas de la vida pública.

Se trata de asumir plenamente la dificultad mayúscula a la que hemos llegado, no solo al haber dejado libre paso a todo tipo de violencias y crimen armado, sino con el desgaste y la oxidación de nuestros criterios para la seguridad pública y cediendo terreno a simuladores profesionales de la extorsión o de la compraventa de protección para una ciudadanía arrinconada.

La tarea no es menor ni podrá cumplirse si la vida política sigue rigiéndose con principios y valores ajenos al comportamiento democrático; si pesan más las ocurrencias que las ideas, si la mercadotecnia se impone al derecho y predomina la marcha de los “likes”

Caer víctimas de un triunfalismo ramplón, miope y autista es un lujo que no podemos darnos. Menos festinar resultados o victorias imaginarias sin cimientos… A lo que nos hemos dedicado en este tiempo, sin recato ni ambages.

Las Apuestas

13%

ES EL NIVEL.

De apreciación del peso frente al dólar en el año, para ser sublíder entre emergentes.

16.50

PESOS.

Por dólar es el nivel al que ve BNP Paribas al tipo de cambio al cierre del próximo año.

Superpeso

Preocupa poco una divisa fuerte

BLOOMBERG economia@elfinanciero.com.mx

El peso mexicano sigue alcanzando un máximo tras otro incluso en medio de crecientes advertencias de que se está viendo cada vez más sobrevaluado.

El monto promedio de la remesa en mayo pasado fue de 391 dólares, el cual, multiplicado por el tipo de cambio promedio del mes (17.7 pesos por dólar), fue igual a seis mil 920.7 pesos; mientras que en el mismo periodo de 2022 lo recibido equivalió a siete mil 580 pesos, una diferencia de 660 pesos.

Para aminorar este impacto, los mexicanos que viven en el extranjero, principalmente EU, han incrementado el monto de remesas. En el quinto mes se contabilizaron 14.5 millones de envíos, lo que representó una cifra sin precedente.

MÁS ENVÍOS

Solo a través de Mercado Pago se registró un aumento de 10 dólares en promedio por operación, reveló Jorge Cabrera, director para usuarios de la Fintech en México.

"Todos los que dejan dinero (en la app) generan rendimientos, esa es la opción que más usan las personas. Luego, la tarjeta de débito y en tercer lugar las recargas de celulares, y cuarto lugar (el pago) de los servicios en general”, indicó en entrevista al dar a conocer las principales acciones de los receptores de remesas.

Escenarios. Grupo Financiero Monex estimó que los riesgos para el flujo de los envíos de dinero procedentes de Estados Unidos en los próximos meses, son la mayor debilidad de la economía del país vecino y el endurecimiento de las políticas migratorias.

Añadió que desde Mercado Pago han notado que, luego de que normalmente en mayo sube el monto de las remesas por el Día de las Madres, en junio tiende a estabilizarse; sin embargo, notaron que el ritmo siguió al alza.

Luis Rodríguez, académico de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), reconoció que el tipo de cambio más los efectos de la inflación han generado que las remesas se intercambien por menos pesos y se compren menos bienes de consumo.

Destinos. En el Tec de Monterrey se prepara un estudio sobre los hábitos de los receptores de remesas donde destaca el uso para emprendimientos.

Repunte. En mayo las remesas anotaron un nuevo máximo histórico de 5 mil 693 millones de dólares, un aumento de 10.7 por ciento anual.

“La paridad peso-dólar continuará igual durante unos meses más, por la diferencia de las tasas de interés de EUy México”. Por ello, recomendó “priorizar el consumo en cosas necesarias”.

APOYO. BBVA Research indicó que las remesas en México equivalen a 1.4 por ciento del PIB; mientras que en Honduras es 26.9 por ciento.

De hecho, la mayoría de los mexicanos que radican en EU envían remesas a sus familias para que instalen un negocio, pero aquí se utilizan para consumo diario, explicó Luis Pérez, académico de la Escuela de Negocios del Te de Monterrey. En medio de un estudio sobre el comportamiento de los receptores de remesas, Pérez apuntó que algunas hipótesis refieren a que una de las principales barreras que tienen las familias mexicanas para el desarrollo de emprendimientos es el consumo del día a día, el cual se ha priorizado en épocas complicadas.

El aumento no es nada nuevo para la divisa, que este año se ha fortalecido alrededor del 13 por ciento frente al dólar, solo detrás del peso colombiano en los mercados emergentes. .

El hecho que la producción industrial del país aumentó más de lo esperado en mayo, respalda las expectativas de que el Banco de México no reducirá las tasas de interés en el corto plazo. Eso debería seguir impulsando a los inversionistas hacia el peso, dijo Christian Lawrence, estratega de activos cruzados en Rabobank.

“Nadie va a ponerse corto con el peso ahora”, dijo Lawrence. “Veremos recortes de tasas de Chile, Brasil, pero no creo que las veamos en México”.

México ha sido la apuesta más atractiva para los operadores de carry trade, en términos de ajuste por volatilidad y liquidez. Su par más cercano en América Latina, el real brasileño, ha experimentado oscilaciones mayores vinculadas a las expectativas de un próximo ciclo de relajación agresivo, lo que lo hace menos atractivo.

El estratega de BNP Paribas Marco Castro, prevé que el peso gane más terreno hasta cerrar 2024 en 16.50 por dólar. La divisa “seguirá respaldada dada nuestra proyección de una recesión superficial en EU", detalló.

This article is from: