7 minute read

Afirman que bancada de mujeres sigue vigente

JESSICA PILAR PÉREZ AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA cercas de piedra y hierro: invadida de adicciones, ruido, violencia gratuita y la sordidez de una metrópolis indiferente a este santuario pacífico.

Aunque fue incapaz de definir una postura en la reforma electoral en materia de paridad, la bancada de mujeres sigue vigente, aseguró su presidente, Dolores López Jara.

La legisladora local de Movimiento Ciudadano (MC) añadió que la agrupación aún existe y apuntó que hay otros temas en los que todas las integrantes están de acuerdo, como la lucha contra la violencia hacia las mujeres, sobre todo la sexual.

“Definitivamente sí (está vigente). Hay temas en los que creo debemos salir en conjunto, como es toda la propuesta sobre violencia sexual, donde de alguna manera hemos estado en todos los temas de violencia”, afirmó.

Durante la sesión en la que se avaló la reforma electoral en materia de paridad, la diputada del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Leticia Pérez Rodríguez denunció que ante la falta de acuerdos sobre el tema, la bancada de mujeres había fallecido.

El sitio era tan pacífico que fue camposanto hasta los años 60. El montón de muertos se echó a la fosa común y donde había lápidas sombrías, hoy crecen magníficos ejemplares de zalate, de parota, incluso un cedro rojo donde un artista ha tallado un maravilloso San Miguel Arcángel que parece vigilar al longevo templo y al vetusto árbol guardián. Un jardín botánico con especies del bosque caducifolio de la Barranca. Un lugar a donde se puede llegar a platicar o meditar bajo la claridad de las sombras de guardianes mudos y pacíficos. Según el documento Árboles Patrimoniales de Guadalajara, de 2020 y de la Academia Mexicana de Paisaje, AC, el ejemplar cuenta con “buena arquitectura, balance, armonía, proporción, (y está) equilibrado entre las dimensiones del fuste y la copa, de muy buen porte; se observa que el árbol ha tenido las condiciones ambientales para expresar la belleza de su especie”.

Y añade que, “según la tipología propuesta por Claudio-Novelo (2019), se cataloga como árbol añoso. Centenario árbol de alrededor de 280 años”, así como un árbol hermoso por su porte monumental y majestuosidad, y como un “árbol histórico (por haber sido) plantado por franciscanos, primeros evangelizadores de los indígenas de la zona que transitaban de Zacatecas a Guadalajara”.

Además, es un árbol de importancia vecinal y emblemático al ser un elemento identitario y de reunión de los habitantes religiosos de la colonia y la zona de Huentitán.

El documento acepta que presenta daños físicos y mecánicos y manejos inadecuados; sin embargo, ha tenido buen espacio de crecimiento y buen suministro de agua, por lo que se recomienda que tenga podas de saneamiento y formación.

El reconocimiento es reciente y esta higuera ha corrido con suerte. Por ejemplo, un aguacate enorme de la avenida Enrique Díaz de León fue cortado por el dueño cuando supo que lo declararían patrimonial. Una hermosa ceiba de la plaza Guatemala, en Jardines del Bosque, fue derribada por los vecinos humanos, y a un gran eucalipto de avenida Chapultepec lo partió un rayo. No hay un árbol que tome venganza de esos atentados o que cuestione al Dios de la Ascensión sobre los misterios de sus designios. Pero la higuera negra, que tal vez ya vivió demasiado, sigue erguida a la entrada de un atrio, a la espera de ser testigo de otro siglo que despunta sombrío.

Cada parte que interviene en este proceso tiene visiones diferentes sobre la misma realidad que quieren modificar, y éste es el problema para poder centrarse en un solo escenario, que parece estar ya decidido y sólo buscan avales y justificaciones. Este tema lleva en la palestra cerca de seis meses, y aún no tienen la misma visión por la dificultad de llegar a los consensos debido a los intereses políticos.

Algunos empleados tienen temor de ser perjudicados, precisamente porque podrían afectarlos en sus ingresos y en sus tareas, y como no ha habido una etapa de socialización ni de concientización sobre lo que deben y pueden hacer, esta sensación está justificada y fundada.

Dicen que quienes trabajan no tiene nada que temer, pero lo cierto es que también queda a la discrecionalidad del jefe porque ellos son los que a veces les definen la tareas que deben realizar y permiten precisamente la holgazanería, sobre todo cuando los usan para actividades ajenas al Poder Legislativo como sus intereses personales y políticos o simplemente se hacen de la vista gorda porque son un “encargo”. Con estas mesas de trabajo debe garantizarse que cada empleado de base realice las funciones que define su puesto y que el salario corresponda a esas actividades, y para quienes estén fuera de este rango se harán los ajustes, los cuales deben hacerse consensuados con el sindicato para evitar problemas legales.

Y aquí es donde hay distinciones porque el diálogo se da de manera unilateral cuando existen dos organizaciones sindicales, y quizás el que no es tomado en cuenta tenga otra visión que si no se dialoga causará estragos en los posibles consensos a futuro.

Ni la Secretaría General ni la Comisión de Administración y mucho menos la Junta de Coordinación Política han sido claros en lo que pretenden lograr con esta reestructura administrativa, simplemente se echan la bolita de un lado a otro y le apuestan a que todo saldrá de esas mesas de trabajo.

SIN ACUERDOS. La emecista aceptó que la bancada no ha logrado consensos en temas importantes, pero eso le parece normal.

Al respecto, la emecista reconoció que el grupo de legisladoras no ha logrado consensos en temas torales, pero eso le parece una situación normal. Reclamó a la par que si algunas voces buscan que la bancada se convierta en una lucha de colores, se va a desvirtuar su origen.

Legisladoras Piden Impugnar Reforma

Por otro lado, legisladoras y regidoras acudieron la mañana de ayer a la sede del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y solicitaron a su titular, Paula Ramírez Höhne, interponer una controversia constitucional en contra de las reformas en paridad que aprobó el 4 de julio el Congreso local.

Las representantes populares entregaron en las instalaciones del IEPC una carta dirigida a la consejera presidente para “solicitar su intervención en la procuración y defensa de la democracia y los derechos político-electorales de las mujeres”.

Según las promoventes, la reforma representa una simulación y una regresión en la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer, “al dejar de garantizar el acceso real de (ellas) en los municipios más competitivos y de mayor población e, incluso, la participación de la mujer en la gubernatura del estado”.

Lo que se esperaría es que hicieran un diagnóstico claro de los puestos que deben modificar, las causas y la propuesta para que todos entendamos los problemas que tienen, aunque esto se conoce desde hace tiempo.

Y si en realidad quisieran acabar con los aviadores, con los que simulan trabajar, con los que se pasean en los pasillos y los que sólo trabajan desde casa, ya los hubieran acotado con la voluntad política de sus jefes, que los hubieran denunciado levantado actas administrativas y sancionado.

Solo se concursarán tres puestos y no hay propuestas de que vayan a ser más en el futuro o que incluyan a los que trabajan directamente con los diputados, porque aquí es donde se daría un avance real y no dejar sólo antecedentes.

El propio Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) les señaló el desorden administrativo que tienen y el exceso de personal, la necesidad de hacer un recorte de personas y todo eso permanece inerte, simulando reducciones con algunas jubilaciones consensuadas y con mínimos ahorros hacia lo que realmente necesitan.

Y como esta legislatura ya tiene el tiempo en contra, ¿qué podrán hacer?

PSICÓLOG@S

BIANCA YURIDIA

ROSAS IBARRA biancarosasibarra@gmail. com

Habitarnos

El mirarnos nos compromete, nos orilla a hacernos cargo –lo que sea que eso signifique–, nos obliga a reconstruirnos

¡Qué doloroso es estar supeditado a que el otro nos complete! Desde el psicoanálisis parece que somos una dualidad, que estamos recorridos por dos energías que pelean dentro de nosotros, que somos seres ambivalentes, en falta. Y justo en esa “incompletud” vamos transitando la vida, entre el dolor y el placer.

Nos recorren dos pulsiones de sentido contrario.

Somos un saco de anhelos, planes, proyectos y sueños, a la par que somos un revoltijo de desesperanza, angustia, miedo, incomodidades y frustraciones. Deseamos sentirnos amados pero, a su vez, no nos asfixien; deseamos que se nos acompañe, pero a la vez ocupamos el silencio y la quietud; deseamos amar, pero que ese amor nunca nos duela. A decir verdad, nunca estamos más expuestos en la vida que cuando amamos.

Vivir es habitar la incertidumbre. Cuando observo a los bebés y a los adultos mayores es cuando más sensible me parece la vida, cuando más contrastante se siente el mundo. Ambos reflejan estadios en los cuales es necesario el sostén y el acompañamiento. Los recién nacidos están indefensos y los cuidados con dosis de amor y adivinación indispensables. Hacia el trato de los adultos mayores, ocupamos escucha, respeto y compasión.

¿Qué significa habitar nuestra vida? Tal parece que, si poseemos un mínimo grado de interés en la comprensión de la propia conducta, nuestro día a día nos puede llevar a cuestionarnos sobre quiénes estamos siendo, qué estamos sintiendo y de ser posible, qué necesitamos para estar mejor en un futuro cercano. El mirarnos nos compromete, nos orilla a hacernos cargo –lo que sea que eso signifique–, nos obliga a reconstruirnos. Hay que arar la tierra para sembrar y hay que regarla para obtener sus frutos.

Y siguiendo con esta idea de preparar el escenario para que algo florezca, considero que es necesario que dentro de esta ambigüedad que somos y dentro de la arista de lo compleja que puede ser la comprensión de la conducta humana, comencemos a posicionarnos y a responsabilizarnos desde lo individual, a tomar un papel protagónico en el autocuidado físico, mental, espiritual y social.

Resulta esencial prescribir la introspección. El cuidar con qué alimentamos la mente y el cuerpo puede ser un camino, uno no va sin lo otro. Entonces, si vivir es estar expuesto y si hay algo eterno que empuja a destruirnos y a destruir, habría que identificar nuestras formas de construcción y vida.

Choque Aparatoso En Carretera A Zapotlanejo

● PERCANCE. Oficiales de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque atendieron ayer un choque con volcadura entre dos vehículos en la carretera libre a Zapotlanejo al cruce con Lomas de los Cipreses, en Tateposco. A pesar de lo aparatoso del percance, no se registraron lesionados. Redacción

This article is from: