14 minute read

Piden sacar a empresarios de compras gubernamentales

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ GUADALAJARA

Representantes de cámaras empresariales plantearon ayer la importancia de quedar fuera de los procesos de licitaciones y adjudicaciones públicas, durante el inicio de las mesas de trabajo para reformar la ley de compras gubernamentales de Jalisco. En su intervención, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Guadalajara, Raúl Armando Uranga, sostuvo que los organismos empresariales no deben formar parte de los comités, pero respaldó que existan procesos de datos abiertos y transparencia en dichas instancias. El presidente de la Confederación

Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco, Raúl Flores López, coincidió en que los organismos empresariales ya no deben estar en los comités y llamó a que exista transparencia desde la emisión de bases y hasta la firma de contratos para inhibir la corrupción.

Pero hubo una voz en contra. El representante del Consejo de Cámaras Industriales, Luis Alonso Aguirre, reconoció que se necesita una plataforma de datos abiertos y la participación de otros sectores de la sociedad, pero llamó a garantizar la intervención de los empresarios en las decisiones.

Por su parte, el presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Jorge Alatorre Flores, señaló que el sistema de compras debe dejar de verse como “un arca de fácil acceso y nula responsabilidad”.

Señaló que dejar fuera de los comités de compras a los organismos empresariales no significa que se les margine de la vigilancia, ya que el sistema que se implemente debe permitirles el acceso, pero sin caer en conflicto de interés.

El director del Observatorio Ciu- dadano Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón Benavides, dijo que los procesos de compras deben quedar abiertos al escrutinio “de quien lo desee”, pues a pesar de los candados que se han puesto hay quienes logran colarse “y salirse con la suya, es decir, con lo nuestro”. Las mesas de trabajo sobre el tema continuarán el miércoles de la próxima semana. traslado, porque justo las quejas que escucho de estudiantes que seguían en La Normal, es el gran deterioro y las condiciones indignas que ya se tenían por estar en una instalación vieja que requiere una intervención mayor”.

Además, sostuvo que hay las condiciones de movilidad para que el resto de los alumnos se traslade a la nueva sede del CUCSH.

El rector añadió que las instalaciones de La Normal deben aprovecharse y adelantó que serán rehabilitadas. La intervención será a fondo, pero requerirá una inversión mínima.

Consideró que es un privilegio tener instalaciones con esa ubicación y con esa conexión de vialidades y redes de transporte público masivo.

En un futuro, precisó, esas instalaciones se convertirán en el nuevo “Centro Universitario de Guadalajara”, donde habrá espacio especialmente para posgrados. El propósito del futuro plantel, según el acuerdo presentado a los consejeros universitarios, será “potencializar el uso de tecnologías, así como la consolidación de los posgrados de calidad”.

Econom As

SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@visionmx.com | @salvador_mtz

Más empresas en México

La confianza del sector privado foráneo en México se prueba con la inversión extranjera directa, IED, que en 2022 alcanzó los 100 mil millones de dólares.

Por ello entre las críticas de la oposición al régimen obradorista no aparece el campo económico en el que los números son positivos, más aún en la atracción de nuevos capitales, con un aumento de 92.5 por ciento de nuevos proyectos del pasado año.

En tanto, de acuerdo con un estudio de BBVA Research y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), en los próximos dos años se establecerían en el país 453 empresas extranjeras, lo que daría un arribo de 227 compañías por año, con la consiguiente generación de nuevos empleos y producción industrial.

De acuerdo con el estudio citado, que tiene el objetivo de cuantificar y anticipar los efectos del nearshoring, de las nuevas empresas esperadas, 20 por ciento corresponderá a firmas chinas.

El estudio destaca que México ha recibido 830 empresas al 2022, justo el periodo en el que se manifestó la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Lo cierto es que la IED en México es sólida y ha convertido al país en el líder de Latinoamérica. Un segmento importante se va a la industria automotriz tanto de vehículos como de autopartes.

Tan sólo la Industria Nacional de Autopartes (INA) elevó su pronóstico sobre el valor de la producción de este sector a 115 mil 802 millones de dólares, esto es 7.6 por ciento más respecto a la producción del año pasado.

Entre las críticas al régimen obradorista no aparece el campo económico en el que los números son positivos

Hasta el momento el buen manejo económico ha consolidado su posición en invención, comercio exterior y mercado cambiario. Ahí están los datos.

AHORROS La banca en México también se ha visto beneficiada por las condiciones económicas, pero en su caso especialmente por el cobro de intereses más elevado, lo que le ha permitido obtener ganancias sin precedente en el primer cuatrimestre de este año. Los intereses bancarios ascendieron a 637 mil 794 millones de pesos, esto es 42.3 por ciento real a tasa anual. Estos números significan el mayor incremento para un cuatrimestre desde 2002. En este campo valdría mucho la pena una mayor regulación para disminuir las diferencias entre tasas activas y pasivas, así como las elevadas comisiones bancarias, que sólo permiten enriquecer más a quienes ya tienen demasiado: los bancos, la mayoría de ellos extranjeros.

Udeg Llama A La Unidad Por La Paz

A las autoridades de los gobiernos federal, del estado y de los municipios de Jalisco, A la sociedad jalisciense, A la opinión pública:

El pasado 11 de julio, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ocurrió un crimen más en la cadena de violencia de los crímenes más arteros y cobardes cometidos en contra de la sociedad jalisciense. De acuerdo con lo informado por fuentes oficiales, una organización delictiva maquinó lo que a todas luces es un acto terrorista en Jalisco, dirigido al personal de la Fiscalía del Estado y a policías municipales de Tlajomulco.

Los elementos fueron atraídos a un punto con información falsa y, al llegar, les esperaba una trampa con artefactos explosivos. Siete minas terrestres detonaron. Tres policías murieron y otras quince personas sufrieron graves lesiones. Transcurridas pocas horas, otros tres efectivos fallecieron y, en el momento en que esto se escribe, doce personas permanecen en una situación delicada de salud.

El hecho no sólo es lamentable e indignante: es inédito y absolutamente inaceptable. Debe llevarnos a una reflexión profunda: Gobiernos, instituciones públicas, universidades, empresas, organizaciones civiles y la población en general debemos, al unísono, rechazar la violencia y jamás habituarnos a su flagelo. La normalización de la violencia y del miedo es la peor respuesta que podemos tener ante la crisis que padecemos.

La gravedad de la situación nos exige enfatizar lo que nos identifica y nos une, como jaliscienses y como mexicanos, como personas que pertenecemos a una misma comunidad y compartimos una forma de vida pacífica, civilizada y solidaria. Es momento de dejar de lado la polarización y la confrontación política. Debemos estar a la altura del reto más importante de nuestro tiempo y nuestro contexto: recuperar la paz y la tranquilidad. Es un imperativo de Estado, no solo responsabilidad de los gobiernos.

La ciudadanía, las organizaciones civiles, el Gobierno, las policías y las fuerzas armadas, en otras palabras, todas las instituciones, incluyendo a la Universidad de Guadalajara, debemos sumar nuestras voluntades y ponernos en marcha para combatir a la violencia. Es convicción del Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara poner las capacidades institucionales --pedagógicas, científicas y morales-- al servicio de la causa común de la paz, la civilidad, la justicia y el orden. Ello, en colaboración con las autoridades gubernamentales y las organizaciones de la sociedad jalisciense.

Al Gobierno de Jalisco y a las autoridades municipales de Tlajomulco, y de toda la entidad, les manifestamos nuestro respaldo. Al personal de la Fiscalía del Estado y la Policía de Tlajomulco le hacemos patente nuestra solidaridad. A los familiares de las victimas, expresamos nuestras más profundas condolencias y les reiteramos nuestro apoyo incondicional.

Atentamente

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jalisco, a 13 de julio de 2023 El Consejo General Universitario

Peras Y Manzanas

ALBERTO BAYARDO protagoras_xxi@yahoo.com.mx @albayardo

Corte por la transparencia

Los pueblos también son responsables por aquello que deciden ignorar Milan Kundera

En estos días ha estado circulando una carta abierta dirigida al pleno de la Suprema Corte de la Nación (SCJN), firmada por 126 organizaciones de la sociedad civil, 75 personas dedicadas al periodismo o la academia y 409 personas más que se adhirieron de manera individual, en la que se plantean tres asuntos:

El primero es un llamado al pleno de la SCJN a garantizar los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, y en consecuencia, votar en contra del proyecto de sentencia de la ministra Loretta Ortiz, que plantea que se debe invalidar la controversia constitucional presentada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) contra el Senado de la República, debido a su omisión en lo referente al nombramiento de los comisionados faltantes.

Segundo, esto se debe a que si el pleno de la SCJN aprueba ese proyecto habría graves retrocesos en materia de transparencia, derecho a la información y protección de datos personales de la sociedad mexicana, ya que el pleno del Inai continuaría sin poder sesionar, y por lo tanto no puede ordenar lo conducente a las autoridades que han violado el derecho de acceso a la información pública, o a quienes han puesto en riesgo los datos personales que están a su disposición.

El tercer asunto es que garantizar el derecho a la información es algo muy necesario, ya que es la llave que permite garantizar otros derechos, y es fundamental para que nuestros gobernantes rindan cuentas, dado que como ciudadanía no podemos ni debemos conformarnos con la palabra de quienes ejercen una función pública, sino que necesitamos corroborar sus dichos con información pública, por eso es tan importante que el Senado asegure el funcionamiento del Inai.

Para quienes necesiten de más contexto, el comunicado da cuenta de que el Senado ha sido omiso en su obligación constitucional de designar a las tres personas comisionadas faltantes para integrar el pleno del Inai, dos de ellas desde hace 466 días, y 101 días para la tercera vacante. ¿Qué le pasaría a usted si tardara tanto tiempo en cumplir sus obligaciones laborales? Lo comento por si alguien todavía se pregunta por qué es tan mala la percepción de la población sobre el desempeño de quienes nos representan en los órganos legislativos.

Las faltas del Senado, y ahora de la Comisión Permanente, continúa explicando el comunicado, se suman al desacato de varias resoluciones judiciales que les han ordenado cumplir con esta responsabilidad, para que el Inai, que es el órgano garante del acceso a la información ejerza a cabalidad sus funciones y proteja el derecho a saber de la sociedad mexicana.

Si usted no sabe para qué sirve contar con un órgano como ese, en el documento se explica que gracias a las intervenciones del Inai hemos podido conocer más sobre violaciones graves a derechos humanos y casos de corrupción que las entidades de gobierno han querido ocultar, y cita dos ejemplos: el caso de la masacre de Tlatlaya y qué actores públicos intervinieron; o por qué no se ha sancionado a las personas vinculadas con el escándalo de corrupción de la Estafa Maestra y qué no está haciendo el gobierno actual para evitar la repetición de estos casos.

También ayuda a ejercer nuestro derecho a saber por qué las instituciones de salud no entregan historiales clínicos, cómo van las compras de los medicamentos que requerimos o por qué hay personas que no han recibido sus pensiones.

¿Usted qué opina? ¿Quiere una #CortePorLaTransparencia?

Las Palabras Y Las Cosas

MTRO.

JUAN LUIS H. GONZÁLEZ

juanluishgonzalez@gmail.com

Dante, Alfaro, Lemus y Clemente: el drama naranja rumbo al 24

Los políticos hacen cálculos considerando dos variables: poder y capacidad de influencia. De acuerdo con algunos teóricos y filósofos de la política, de eso se trata la condición humana. Nadie se quiere quedar fuera de la jugada, a todos les interesa mantener o acrecentar el control que ya tienen sobre otros actores e instituciones, aun cuando tengan que pasar por encima de sus propias ideologías, agrupaciones o partidos, máxime cuando la capacidad corporativa de estos últimos es prácticamente inexistente. La disciplina es aquí el factor determinante.

Desde la perspectiva democrática, cuando mayor fuerza institucional tienen los partidos las posibilidades de que un solo actor determine el rumbo de la nave se reducen considerablemente. Sin embargo, en el mapa político nacional de nuestros días la nueva versión de partidos políticos, representada por Morena y MC –autodefinidos como movimientos y no como institutos–, los muestra muy débiles frente a cierto tipo de liderazgos. Lo que sucede actualmente en MC a nivel nacional expone claramente esta condición.

El viernes pasado, Enrique Alfaro, uno de los liderazgos determinantes de MC, declinó la posibilidad de ser candidato a la Presidencia y aprovechó para despotricar contra el proyecto de nación de la 4T, contra la forma en que se está organizando la alianza opositora y contra las decisiones del coordinador nacional de su propio partido, Dante Delgado. El gobernador de Jalisco no dejó mono con cabeza y, días después, siguiendo el mismo guion, afirmó que detestaba a los

Las declaraciones de Alfaro y las muestras de apoyo del senador Clemente Castañeda a la candidatura de Xóchitl Gálvez bastaron para cimbrar los cimientos de MC y le descompusieron el discurso a Dante; las reacciones no se hicieron esperar partidos políticos y que nunca ha militado en MC.

Las declaraciones de Alfaro y las muestras de apoyo del senador Clemente Castañeda a la candidatura de Xóchitl Gálvez bastaron para cimbrar los cimientos de MC y le descompusieron el discurso a Dante. Las reacciones no se hicieron esperar.

El líder nacional de MC y Samuel García, gobernador de Nuevo León, se apresuraron a corroborar que con el PRI y la alianza “no irían ni a la esquina”, en tanto que Alfaro y Castañeda coquetearon con la posibilidad de sumarse a un frente amplio que compita contra Morena en la elección de 2024. Para rematar, hace un par de días Dante Delgado se autodestapó como aspirante a la Presidencia de la

República, lo que representaría un suicidio político para Movimiento Ciudadano. Ante la debilidad institucional de MC es evidente que tanto Alfaro como Delgado saben que sus decisiones y señalamientos públicos definirán el futuro del partido, al margen de los órganos internos. La determinación de Dante, Alfaro, Samuel y Castañeda definen más que los consejos estatales y nacionales.

En Jalisco, la noticia de que Alfaro no jugaría la presidencia –factor que le habría beneficiado a MC pensando en la elección de gobernador– le cayó como un balde de agua helada a Pablo Lemus, quien entiende que si Enrique se queda a cerrar su administración y a controlar la sucesión sus posibilidades se reducen. Sin embargo, Dante seguirá intentando quedarse con Jalisco a través de la figura de Lemus. Alfaro, por su parte, quiere garantizar la viabilidad de su proyecto de la mano de Clemente Castañeda.

Dicho de otra forma, para los naranjas no podría estar más complejo el panorama hacia 2024 en Jalisco. Por una parte, Dante y Alfaro se necesitan porque MC sin Jalisco estaría en riesgo de perder el registro; y, por otra, el alfarismo no se puede entender sin la firma del partido. Dante se desentendió del sueño de llevar a MC a consolidarse como la tercera vía y centró su atención en el control inmediato del partido y mirando hacia 2030 con Colosio y Samuel como piezas fundamentales de su proyecto, en ese orden.

En Jalisco, Pablo Lemus sigue siendo el mejor posicionado en las encuestas. Sin embargo, Clemente se ha acercado y, en este drama naranja, demostró que es un actor nacional, Pablo no.

El atentado contra los policías y la población civil en Tlajomulco de Zúñiga, la noche del martes, es condenable desde cualquier óptica. No tendría que pasar eso. No tendrían que ser asesinados policías ni vecinos del municipio. No tendrían que resultar lesionados quienes transitan por la zona. Seis muertos y 14 lesionados, entre ellos, niños. Las autoridades de los tres niveles tienen la obligación de intervenir y que haya justicia. Aunque de manera temporal, el gobernador Enrique Alfaro anunció que se suspende la búsqueda de personas desaparecidas. Lo decidió sin consultar a los colectivos de familias con desaparecidos, acusando que una integrante comunicó que había recibido información de que en el lugar del atentado estaban restos humanos y que por eso se dirigieron ahí los policías. Los colectivos responden: no dejarán de seguir buscando, rechazan la versión estatal de que desde un colectivo se proporcionó la información de los supuestos restos humanos y recuerdan que protocolos hay, solo que no se cumplen. El gobierno estatal continúa manteniendo su relación ríspida con los colectivos, lo que no es de extrañarse.

El multihomicidio cometido en Tlajomulco de Zúñiga la noche del martes ha tenido diversas reacciones. El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva, pidió no recurrir a la habitual lógica de buscar culpables, “como siempre lo hacemos cuando hablamos de estos temas”, sino llamar a la unidad de las instituciones públicas y privadas, no normalizar la violencia, y a seguirse indignando, a la vez que ofreció la capacidad de la casa de estudios para prevenir. Desde un enfoque jurídico, se trata de un acto terrorista que encuadra en el Código Penal Federal y el Código Penal del Estado, subraya el académico universitario Francisco Jiménez Reynoso, especialista en temas de seguridad que considera son mensajes de posibles muestras de músculo, de poder, del grupo delictivo agresor. Añadamos: en 2020 el gobernador reconoció que la Fiscalía del Estado está infiltrada. ¿Tiene relación con el ataque a los policías?

El colectivo Las Paritaristas diseñó su Pariboleta, donde la letra “o” tiene su cruz en la parte baja como símbolo de la mujer. La cosa es que para el proceso electoral en marcha tiene sus propias candidatas a la gubernatura, por las que en este ejercicio se puede votar por alguna mujer. Y en la Pariboleta aparecen con su imagen Mirelle Montes (PAN), Natalia Juárez (PRD), Mirza Flores (MC), Mara Robles (Hagamos), Susana de la Rosa (Futuro), María Padilla (Morena), Alicia Cruz (PVEM). O sea, que también las mujeres rifan y tendrían que aparecer como aspirantes a la gubernatura. Con capacidades, las hay. ¿Preguntas serias al respecto? Pasen con Las Paritaristas.

A ver, vengan las interpretaciones de lo que declaró el gobernador Enrique Alfaro Ramírez a propósito de las diferencias que mantiene y ha hecho explícitas y públicas con el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado: “En Jalisco se respeta lo que aquí decidimos y si alguien tiene alguna objeción con eso, pues que nos avise para tomar otra ruta”. ¿Otra ruta posible?, ¿como cuál? En ese contexto, reitera que dará rebozazo y que no acudirá a la Asamblea del Consejo Nacional del partido naranja, a realizarse mañana.

“El no ser rehén de una burocracia partidista vale todo”, subraya. Confía en que Dante respetará la voluntad de lo que se decida en Jalisco para definir “cómo vamos a competir en el 24”. El compromiso es muy sencillo, dice, “aquí se tiene que estructurar un proyecto con quienes nos den las mejores condiciones para que esto suceda”. Se advierte que hay dos MC: el de Delgado y el de Alfaro, pues. Y el gobernador sigue estirando y estirando la liga, hasta ¿que negocie o que reviente?

Alistan expo para promover venta de casas de descanso

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

La plataforma Second Home (2H) realizará este fin de semana su primera exposición para promover la venta y el concepto de casa de descanso en Jalisco. Su director, Cristian Corona, especificó que el estado y en general el país tienen atractivos turísticos que son una oportunidad para que este tipo de vivienda florezca.

“El ‘second home’ es un término que ya es muy común en otras partes del mundo; en México de alguna forma es un término relativamente novedoso y básicamente es encontrar el mejor departamento de playa, terrenos de bosque, terrenos pegados al lago”.

Por ejemplo, dijo, “aquí en Jalisco tenemos el lago de Chapala, que es el lago más grande que hay en todo México y probablemente en Centroamérica. Esta plataforma fue creada para ustedes y que puedan encontrar diferentes opciones de inversión”.

La muestra, llamada Expo Second Home, se llevará a cabo este fin de semana a partir de las 10 horas en el Auditorio Palcco, en Zapopan. Si las entradas se compran antes del viernes a medianoche, los interesados obtendrán una promoción de 2 por 1.

Los organizadores pretenden que la exposición llegue a otras ciudades del país como Mazatlán, Sinaloa; Los Cabos, Baja California; Mérida, Yucatán, o Ciudad de México.

This article is from: