6
EL FINANCIERO Viernes 4 de Junio de 2021
ECONOMÍA
MEJORAN EXPECTATIVAS
Confianza del consumidor, en niveles prepandémicos Dan de alta
La confianza del consumidor en México registró incrementos en mayo pasado, con lo que se ubicó en su nivel más alto desde el inicio de la pandemia por Covid-19, es decir, en febrero del 2020. El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) subió 0.3 puntos en el quinto mes del año respecto a abril y con ello se posicionó en los 42.67 unidades, su nivel más alto desde febrero del 2020 cuando se situó en 43.58 unidades. Así este indicador sumó su tercer mes consecutivo con avances mensuales, según datos del INEGI. Los índices que miden la expectativa para la economía de los hogares y del país en dentro de los próximos 12 meses se ubicaron en niveles previos al Covid-19. “Las condiciones en general continuaron mejorando, con avances clave en ciertos frentes, incluyendo la dinámica en torno al virus y la aceleración del programa de vacu-
La confianza del consumidor ya se situó en su mayor nivel de los últimos 16 meses impulsado por el programa de vacunación y una mayor actividad económica. Indicador mensual de la confianza del consumidor, en puntos 50
43.8
42.5
40
34.3
36.3
37.1
38.9
40.9
42.7
31.2
30
ENE
MAR
MAY
JUL
2020
SEP
NOV
ENE
MAR
CARLOS ROMERO ARANDA Titular de la Procuraduría Fiscal
REFORMA AL OUTSOURCING
Estiman suban 25% costos de empresas
MAY
2021
Fuente: INEGI
nación; mayor vigor en la actividad económica a nivel local, apoyando la recuperación del empleo; y apoyo sustancial por parte de las remesas familiares, con un desempeño histórico en los dos últimos meses”, indicaron analistas de Banorte. Por componentes, destacó la situación económica del país, comparada con la de hace 12 meses que avanzó 1.4 unidades a 36.9 puntos.
“El esquema de outsourcing fue utilizado para omitir contribuciones, fue algo perverso”
En este mismo sentido, la economía del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual subió 0.7 unidades a 51.5 puntos, su nivel más alto desde septiembre de 2019. En contraste, los rubros que comparan la situación económica actual de los miembros del hogar con la de hace dos meses y la posibilidad de compra de bienes registraron retrocesos en mayo. Cristian Téllez
Los costos de las empresas aumentarán alrededor de 25 por ciento ante la entrada en vigor de la reforma de outsourcing, ya que entrarán en un proceso de regularización que implicará pagar las contribuciones de sus empleados, estimó Carlos Romero Aranda, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF). “La iniciativa debe de aumentar 25 por ciento los costos de empresas que recurren a estos esquemas de subcontratación para limitar costos porque estos esquemas
evadían el pago de cuotas y de impuestos”, previó. Al impartir de forma virtual la conferencia: Implementación de las Reformas de Outsourcing, organizada por el Programa de Posgrado en Derecho UNAM, dijo que las empresas podrían quejarse de esta alza en costos, sin embargo, “eso es lo que realmente tenían que pagar, pero lo evadían”. Romero Aranda recordó que los esquemas “abusivos” de subcontratación generan “un agujero fiscal” al IMSS de alrededor de 21 mil millones de pesos por evasión de cuotas obrero-patronales, y de 250 mil millones de pesos al fisco por evasión de pago de IVA e ISR. Refirió que alrededor del 40 por ciento de los trabajadores del sector formal laboran bajo ese esquema, por lo que desde el inicio del sexenio se comenzó a revisar ese tipo de esquemas en los que las empresas contratantes buscan omitir el pago de impuestos. Zenyazen Flores