Martes 10 de septiembre de 2019
Guadalajara, Jalisco
facebook.com / ntrguadalajara
Y EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Año V
Número 1585
twitter.com / ntrguadalajara
www.ntrguadalajara.com
SONDA ‘VIKRAM’ DE LA INDIA
FRACASO ESPACIAL CAUSA LLANTO
VIVA MÉXICO
E
R
I
O
D
I
S
M
O
C
R
Í
T
I
C
EL DIARIO NTR VIVA MÉXICO
O
Martes 10 de septiembre de 2019
I ARTE 5B
EL MARIACHI: SÍMBOLO DE IDENTIDAD NACIONAL
LAS DOS CANCIONES DE MARIACHI MÁS POPULARES El Jarabe tapatío. Diversas fuentes indican que el jarabe tapatío surgió durante la Revolución Mexicana de 1910, mientras que otras apuntan a que fue durante la revolución de 1870, pero sin duda ambas concuerdan con que surge como símbolo de unidad nacional por incluir los estilos de baile tradicionales de distintas regiones del país. g
El son de la Negra. Fue popularizado en los 40 luego de que el jalisciense Blas Galindo lo incluyera en su obra para orquesta de cámara Sones de mariachi. Según Jáuregui, durante su historia se le han realizado modificaciones y arreglos que difícilmente la atribuyen a un solo autor o época. g
TRADICIÓN QUE SE AFIANZA
INTEGRANTES DE UN MARIACHI
LA AGRUPACIÓN MEXICANA ES RECONOCIDA COMO
(DE 10 A 12 ELEMENTOS)
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
DISEÑO Y GRÁFICOS: ANA MARÍA ORTEGA ALANIZ TEXTOS: DALIA ZÚÑIGA BERUMEN
E
l mariachi ha consolidado su posición como la música mexicana por excelencia. Desde su nacimiento en la región occidente del país, según sus primeros registros, hasta su evolución en la Ciudad de México, pasó por diferentes etapas que lo han llevado hasta donde está. Su camino, entonces, comienza en los pueblos de estados como Jalisco, Nayarit y Guerrero y ha trascendido fronteras: hoy en día hay conjuntos por los cinco continentes y el Encuentro Internacional del Mariachi, que se realiza en Guadalajara, ha d a d o cuenta de
ello: desde Colombia hasta China han llegado mariachis. Pese a su popularidad no siempre fue una agrupación bien aceptada, pues los investigadores coinciden en que hubo momentos en que los gobiernos intentaron prohibirlo a principios del siglo pasado. Pero el arrastre popular fue más fuerte, así como el aire nacionalista impulsado a nivel educativo por José Vasconcelos, que fue uno de los principales promotores de las artes populares como herramienta para consolidad una identidad nacional. En la actualidad el mariachi se toca con su alineación completa o con sólo cuatro elementos, se toca con orquesta sinfónica y se toca en dispositivos electrónicos. El mariachi, pese a sus detractores, se toca por todos lados del planeta.
cidental de la Nueva España, mediante la combinación de dos principales troncos culturales: el mediterráneo y el aborigen, aunque la mezcla característica también incluyó patrones rítmicos africanos llegados con los esclavos y, en menor grado, elementos asiáticos arribados por medio de la nao de China, de tal manera que se logró un entramado cultural genuinamente mestizo. Los músicos de la tradición mariachera son, en lo fundamental, ejecutantes de variaciones del complejo de arpa-violín-vihuela novohispano, vinculado con la música barroca; sus danzantes, de adaptaciones del zapateado asociado al fandango, y sus cantantes, de la copla peninsular.
3 5 1 1 1 1
TROMPETAS
VIOLINES
GUITARRA
GUITARRÓN
VIHUELA
ARPA
RAÍZ ESCLAVA Los datos historiográficos reunidos por Jáuregui permiten plantear que la tradición del mariachi se conformó en un proceso prolongado en la región noroc-
ARPA
VIOLÍN
ITARRA
TR G
OMPETA
V IH U E L A
AR U I T RÓ N
LOS GÉNEROS DEL MARIACHI
TERRITORIO La región del mariachi tradicional, antecesor del moderno, se extiende por la amplia franja costera del océano Pacífico, desde la California hispano-mexicana hasta Oaxaca
g
PARROQUIA DE SANTIAGO IXCUINTLA
g Su período comprende desde el siglo 18 hasta el inicio del siglo 21, si bien en algunas subregiones desapareció a mediados del 19 o a lo largo del 20, de acuerdo con Jesús Jáuregui, investigador del INAH
La documentación más antigua que se refiere a la palabra mariachi está en Santiago Ixcuintla: 128 actas, de 1832 a 1844, en que se asientan nacimientos, fallecimientos y matrimonios de nacidos o residentes en el rancho Mariachi
g
CRONOLOGÍA La carta de Rosamorada de 1852 dice que en la región costanera de Nayarit se denominaba a los fandangos –bailes populares al aire libre– con el término mariachis
1852
g
SIGLO 19 g Se conforma un conjunto de variantes del fandango
1859
g La primera vez que el grupo musical aparece vinculado con el término mariache está en un testimonio de 1859, en Tlalchapa, Guerrero
En una crónica de 1874 sobre Coalcomán, Michoacán, se designa por primera vez mariachi a la música que ejecutan los grupos cordófonos
g
g
1898
DÉCADA DE LOS 20 Hacia 1923, en la Plaza Garibaldi, en el famoso Tenampa, comenzó a actuar el Mariachi Coculense de Concepción Andrade
Llegada de los primeros mariachis a la Ciudad de México, que coincidió con el afán nacionalista
1921
El mariachi de Concho Andrade el Coculense fue utilizado con fines políticos por José Guadalupe Zuno
1925
g
g
1874
1892
Se denomina mariache a la tarima sobre la que se zapatean sones y jarabes, en Santiago Ixcuintla
g
Nace El Mariachi Vargas de Tecalitlán, se ostenta, actualmente, como el más antiguo en cuanto a continuidad
g
INFORME
DÉCADA DE LOS 30 Mariachis capitalinos como el de Jesús Salazar, quien trabajaba con el Mariachi Tapatío de José Marmolejo, incorporaron la trompeta
g
DÉCADA DE LOS 40 Se realizó la conjunción definitiva entre el mariachi moderno y la canción ranchera
g
Se señala que es por la canción Cocula, de Manuel Esperón y Ernesto M. Cortázar, que se atribuye a este poblado de Jalisco el origen del mariachi, pero el dato no es certero g
Originalmente, el jarabe era una música para ser bailada, y generalmente se cantaba. Pero a partir de 1920, tras la interpretación en puntillas de Anna Pávlova de Fantasía mexicana, con el que después daría por llamarse el jarabe tapatío, derivó en una tergiversación del canto y zapateado originales que lo acompañaban, para sustituirlo por “una suerte de coreografías bastante alejadas de lo que era la tradición propiamente”. En cuanto a los sones se puede rastrear su difusión en la mitad del siglo 18, también por una denuncia al Santo Oficio hecha en 1752, contra el llamado Son del Jarro. El primer corrido registrado es Las mañanas de Hidalgo (en Nayarit, Zacatecas y Sinaloa al corrido se les llama mañanas), data de 1811 y estuvo resguardado en el Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, localidad próxima a la ciudad de Zacatecas, donde el cura Miguel Hidalgo y sus huestes arribaron tras la derrota en Puente de Calderón. Hecho que recuerda el citado corrido. Quizás el género de mariachi que menos se conoce es el papaqui, derivado de una palabra náhuatl, y que alude a la música interpretada en época de carnaval y en bodas. Todavía en el siglo 20 se tuvo información de los papaquis en la vertiente mariachera de Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima y Guerrero. El grupo indígena que actualmente tiene los papaquis más arraigados y encapsulados es el cora. El vals, la polka y el chotis fueron algunos de los géneros que la tradición musical mariachera adoptó en el siglo 19; ya en los siglos 20 y 21 ha incluido otros, como la cumbia, caso de la Cumbia cusinela interpretada por músicos huicholes. g
INST RNO RUMEN TOS DEL MARIACHI MODE
ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Fuentes principales: Jesús Jáuregui, CITADO POR EL INAH en su página web (15 DE SEPTIEMBRE DE 2017), así como su artículo El mariachi, símbolo musical de México, publicado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía, en su Revista Internacional 9 de 2012
GU
Seguridad, el ‘coco’ de la Perla Tapatía El Vargas de Tecalitlán fue el primero en actuar en el Palacio de Bellas Artes, para acompañar a Pedro Infante y a Tito Guizar
g
1944
1949
Pedro Infante grabó las primeras canciones con un mariachi con dos trompetas, cosechando un notable éxito dicha innovación
g
DÉCADA DE LOS 70 Lola Beltrán, Amalia Mendoza La Tariácuri y Lucha Villa también meteriron un mariachi a Bellas Artes. Despúes Juan Gabriel (1990) y Alejandro Fernández (2000)
g
En Jalisco, el Encuentro Internacional del Mariachi llevó a la agrupación al recinto más importante del estado: el Teatro Degollado, a principios de 1990
g
1990
La UNESCO declaró al mariachi Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En concreto la candidatura fue: El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta.
g
2011
MARTHA HERNÁNDEZ FUENTES
S
eguridad es el principal pendiente en Guadalajara, señaló el alcalde Ismael del Toro en su primer Informe de Gobierno. El primer edil tapatío prometió recuperar la tranquilidad de la ciudad, combatir la violencia de género, recuperar espacios emblemáticos y quitar a los apartalugares. “Estoy y estaré a la altura del reto que es regresarles la paz y la tranquilidad a los tapatíos, así como me comprometí en campaña y como me estoy comprometiendo en el desarrollo de la administración”, recalcó. Más allá de la seguridad, el discurso hizo hincapié también en que combatir la violencia de género y apostar a la inclusión serán ejes prioritarios de su administración.
ZMG 6A
PRESUPUESTO
OPTIMISMO ECONÓMICO PROVOCA RIESGOS
l ANÁLISIS. Especialistas económicos aseguran que la pregunta clave es si la administración está preparada para adoptar medidas correctivas. El presupuesto será suficiente para garantizar programas sociales, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. EMPRESA 7C PAÍS 11A
LIBERAN PASEO ALCALDE
l GUADALAJARA. Ayer fue liberado un tramo del Paseo Alcalde, entre la Catedral y avenida Juárez. La calle tenía partes inconclusas, particularmente en los detalles finales que se concentran en la zona de los dos templos. Se busca que sea un entorno para la cultura, la recreación, la reactivación del Centro Histórico y las promociones turística y gastronómica. Redacción
l ORDEN. Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) aprehendieron en Matehuala, San Luis Potosí, a José Antonio Rico y José Antonio Vargas, relacionados con el abogado Juan Collado Mocelo, y a quienes se les acusa de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La orden de aprehensión fue otorgada el 6 de julio.
LA PRIMAVERA
SUMAN 75 BOLSAS CON RESTOS HUMANOS ZMG 8A
Planes de desarrollo no protegen El Bajío INVESTIGADORES REVISAN DOCUMENTOS VIGENTES PARA LA ZONA
Además de permitir el uso habitacional de densidad mínima, también está considerada una zona de aprovechamiento, tanto para agricultura como para asentamientos humanos y turismo ecológico
L
SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ os instrumentos de planeación actuales no ayudan al presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, a sostener su postura de no entregar permisos para vivienda en la zona de El Bajío, ni siquiera para la Villa Panamericana, aseguró Ofelia Pérez Peña, académica de la Universidad de Guadalajara. La investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) hizo una revisión de lo previsto en los planes de desarrollo del municipio
y en el Plan de Ordenamiento Ecológico (POE) vigente para la zona de El Bajío. En todos hay puertas abiertas a la urbanización. Al participar en el foro Las villas panamericanas, una problemática ambiental, Pérez Peña urgió a modificar los planes de desarrollo del municipio, así como a cambiar la clasificación que se dio a El Bajío en el POE que está en proceso de aprobación. También es necesario, afirmó, que se determine como zona protegida en los mismos términos que otros espacios, como el bosque La Primavera. En los planes de desarrollo municipales vigentes El Bajío
es una zona de reserva urbana especial, por razones de índole ambiental. Explicó que eso significa que hay valores ambientales que deben tomarse en cuenta, pero también “que no es tan importante y puede ser sujeto a urbanización”. En el POE actual permite que sea zona de aprovechamiento agrícola y para asentamientos humanos, mientras que en el que se discute se le clasifica como polígono de “restauración”. Esto significa que, una vez restaurado, puede urbanizarse.
JORGE ALBERTO MENDOZA
P
APREHENDEN A DOS SOCIOS DE JUAN COLLADO
ALFONSO HERNÁNDEZ
l IDENTIDAD. El mariachi ha consolidado su posición como la música mexicana por excelencia. Desde su nacimiento en la región occidente del país, según sus primeros registros, hasta su evolución en la Ciudad de México, pasó por diferentes etapas. ARTE 5B
FISCALÍA FEDERAL
ZMG 2A
HOUSTON
AÑOS
ARGENTINA
28-30
vs.
MÉXICO
ALAMODOME – 21 HORAS
EL ‘TRI’
SERÁ UN DUELO QUE SACARÁ CHISPAS
N. ORLEANS
PASIÓN 1C
CLÁSICO CHIVAS-ATLAS
MONDAY NIGHT
NI TAN SANTOS
AP
TRADICIÓN MARIACHI, LA MÚSICA MEXICANA POR EXCELENCIA
$10.00
l CARDIACO. Nueva Orleans mostró anoche las dos caras de la moneda para hacerse de su primer triunfo de la temporada 2019 de la NFL, al derrotar 28-30 a los Texanos de Houston. En un juego cardiaco que se definió en los últimos 50 segundos, Saints ganó su primer juego de Monday Night desde 2013 y dejó en el terreno de juego a un rival que vendió cara su derrota. PASIÓN 5C
PLAYA BAGDAD
REINO UNIDO
PAÍS 13A
MUNDO 14A
CHERNÓBIL l Miniserie de televisión impulsa el turismo atómico en Lituania 16A
MÚSICA l José Madero adelanta la presentación de su disco 1B
TERRITORIO PARLAMENTO DOMINADO ENVÍA A CASA POR EL A LEGISLADORES NARCOTRÁFICO POR EL ‘BREXIT’ TLAJOMULCO l Localizan cuerpos de personas
arrastradas por la corriente 10A
EL PARTIDO QUE SEPULTA O IMPULSA AL RIVAL PASIÓN 2C
CECA
PROPONEN COMPAÑÍA ESTATAL DE TEATRO ARTE 4B
PROYECTO l UdeG y la UNESCO, en busca de
una educación sostenible 8B