Boletín de Novedades de Antropología Nº94 (Abril-Mayo 2023)

Page 1

Nº 94

Año 32

Abril-mayo

2023

NOVEDADES DE A NTROPOLOGÍA

ISSN 2591-5460

Patrimonio Cultural Inmaterial en Emergencia: Proyecto

Binacional Argentina-Uruguay

CRESPIAL

Susana Petersen y Maria Cecilia Pisarello

Que no falte el agua

Victoria Lange

Trabajos de campo en Rincón Chico (Santa María, Catamarca) en octubre del 2022.

La pandemia… ¿Y después?

Leticia Raffaele, Mariana den Dulk y Gimena Conforti

SECCIONES: ANTROPOLOGÍA / ARQUEOLOGÍA / LIBRETA DE CAMPO

/ NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL

>

Museo Nacional del Hombre (MNH) · La misión del MNH es rescatar, investigar, conservar, difundir y exhibir sus colecciones de etnografía, arqueología y artesanías principalmente de Argentina. Nuestros servicios están destinados a organizaciones educativas de todos los niveles, de investigación, organismos no gubernamentales, grupos étnicos y público general. Las actividades están relacionadas con los proyectos de investigación del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del cual depende. Fomentamos la recuperación de las historias de las diferentes comunidades involucradas en las exhibiciones, recobrando su memoria oral y su patrimonio material e inmaterial, y así incentivar el conocimiento y respeto por la diversidad cultural.

Acercate al Museo para conocer la exposición permanente “Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina”.

Reserva una visita guiada y un taller didáctico para tu grupo escolar por las siguientes vías: Formulario de reservas: https://forms.gle/JZkWyxJX17JejbW19; correo- e: mnh.inapl@gmail.com; teléfono: 4783- 6554/4782-7251 (int. 15).

Nuestras redes sociales : WEB: https://museodelhombre.cultura.gob.ar/ FB: /MuseoNacionaldelHombre; IG: @museonacionaldelhombre

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes.

Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo electrónico a: biblioteca@inapl.gob.ar

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano | Dirección Nacional de Gestión Patrimonial | Ministerio de Cultura | Presidencia de la Nación.

Publicación semestral iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.

> Equipo editorial

Dirección: Leonor Acuña | Edición: María Cecilia Pisarello, Mariana den Dulk, Alejandra Elías, María Luz Funes, Sebastián Pasqualini | Corrección de estilo: Gabriela D’Angelo | Edición gráfica: María Nine.

Foto de tapa: 8° Encuentro Latinoamericano de Payadores en Herrera, Santiago del Estero. agosto de 2022. Foto: M. C. Pisarello.

Ediciones anteriores: http://inapl.cultura.gob.ar/

ISSN 2591-5460

2 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

Patrimonio Cultural Inmaterial en Emergencia: Proyecto Binacional

Argentina-Uruguay CRESPIAL

Como estado parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO 2003 y país miembro del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL)1 Argentina emprendió el diseño e implementación de un Proyecto Binacional con Uruguay para analizar el impacto de la pandemia en un elemento compartido. La iniciativa se desarrollará durante tres años, a partir de 2022.

Antecedentes:

El arte de la payada fue declarado Patrimonio Cultural del MERCOSUR en la 38º Reunión de Ministros de Cultura de la región, celebrada el 18 de junio de 2015 en Brasilia, Brasil, y, de este modo, se convirtió en el primer bien cultural inmaterial que integra la lista.

La declaratoria del MERCOSUR ha sido un importante reconocimiento de los países de América del Sur para la salvaguarda del arte. En 2015 el Ministerio de Cultura de la Nación, la Universidad Nacional de Avellaneda, y las municipalidades de Avellaneda y San Vicente auspiciaron el Primer Encuentro de Payadores del MERCOSUR. Vinieron repentistas de Cuba, Venezuela, Brasil, Chile, Uruguay. En este en-

cuentro se planteó la necesidad de construir un espacio (aún pendiente) que conserve los diversos museos diseminados en las casas de payadores y que sirva de respaldo para atesorar libros, fotografías, poemas, videos, manuscritos de payadores, y reunirlos así en un lugar destinado a ello y que esté disponible para consultas del país e internacionales.

El Proyecto:

“La Payada y sus portadores/as frente a la emergencia sanitaria por Covid-19 en Argentina y Uruguay”

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 3
·············································································· Antropología
Susana Petersen (*) y María Cecilia Pisarello (**) Payadores Aron Juárez y Luciano Bares. Día Nacional del Payador. Teatro Argentino de La Plata. 23 de julio de 2022. Foto: M. C. Pisarello. (*) Coordinadora del Área de Patrimonio Cultural Inmaterial. Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales. (**) Investigadora INAPL

Objetivos

El objetivo central del proyecto es visibilizar el impacto negativo y aquellas situaciones de riesgo u oportunidades que la pandemia de Covid19 tuvo entre payadores y payadoras en términos concretos y para la payada, en tanto expresión cultural inmaterial, en términos generales.

Se espera conocer las situaciones de la payada previas a la irrupción de la pandemia, así como durante y después de la misma. Este estado de situación se relevará a través de una mirada colectiva de los portadores de la práctica y de la gestión institucional con el fin de promover el diagnóstico y la elaboración de propuestas para enfrentar posibles nuevos escenarios de emergencia.

Con la implementación del proyecto binacional se espera indagar y registrar los siguientes aspectos:

- principales aspectos del arte payadoril que se vieron afectados por la pandemia;

- etapas de afectación del arte payadoril de acuerdo a las características particulares que tuvo en cada país y, en términos locales, la gestión de la pandemia durante 2020 y 2021 así como en las etapas subsiguientes, mientras se implemente el proyecto;

- aspectos de la vida personal y profesional que se vieron principalmente afectados: ingresos económicos, tipo y cantidad de empleos, inexistencia de aportes jubilatorios, acceso a internet, ámbito rural o urbano, contacto o no con público, etc

- la experiencia de la pandemia contada por las décimas improvisadas. Para ello serealizará un registro de décimas que hicieron o hacen referencia a dicha situación y su aporte a la reflexión ante la crisis sanitaria. Sistematización de décimas en distintos formatos para su publicación y acceso público;

- registro del uso que los colectivos de payadores hayan hecho de las redes sociales y

otros medios durante la emergencia sanitaria;

- relevamiento de nuevos saberes y estrategias integrados en la comunidad payadorilcomo consecuencia del período de pandemia;

- análisis de las políticas públicas de emergencia en el caso de los payadores y las payadoras;

- reflexión y análisis de la post pandemia en ambos países en términos generales y en relación a la payada en particular; y

- recomendaciones para la preparación, la respuesta y la recuperación frente a situaciones de emergencia futuras.

Siempre pensando en técnicas de trabajo que involucren de modo participativo a la comunidad de portadores,las actividades previstas esperan además aportar una visión regional fortalecida respecto de la payada y un mapa actualizado de portadores.

Tareas realizadas:

8° Encuentro Latinoamericano de Payadores, Herrera, provincia Santiago del Estero.13 y 14 de agosto 2022.

En la localidad de Herrera, situada a 230 kilómetros de la ciudad capital de la provincia, Lázaro Moreno “payador quichua” como

4 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Payadores Emanuel Gabotto y David Tokar. Pulpería Quilapán. Diciembre 2022. Foto: M. C. Pisarello

gusta llamarse, organiza desde hace años este encuentro en el patio de su casa. Estos encuentros se iniciaron como una reunión de amigos para celebrar su cumpleaños.

Con los años se han ido sumando artistas venidos de distintos rincones del país y otros países hermanos hasta convertirse en un encuentro latinoamericano. La suma de públicos y artistas hizo que las necesidades que hay que cubrir requieran de un esfuerzo mancomunado de la familia de Lázaro,vecinos y vecinas, y con la colaboración insustituible del Comisionado Municipal que aporta seguridad, el arreglo del camino y un escenario sobre el cual desfilan desde temprano hasta la medianoche, en la vigilia al Encuentro del día domingo, músicos y grupos de baile tradicional de la provincia.

Hay que proveer baños químicos, policía en la ruta para garantizar que no ocurra accidente alguno, y empanadas santiagueñas y asado para un número de concurrentes impreciso pero abultado. El espíritu del encuentro también se ve reflejado en las invitaciones, en las que se aclara que hay que llevar utensilios y sillas. Es un acontecimiento para el cual se trasladan desde Añatuya, cuando no desde la Capital o incluso Bolivia.

El día viernes empezaron a llegar los invitados y se acomodaron en la “Pulpería” ubicada en un sector del extenso patio de tierra. A partir de ese momento compartieron sus canciones hasta las 4 de la mañana. Pero el programa exige cierta rigurosidad para que todo se encamine como estaba pensado, así que a las 9:30 hs del día siguiente nuevamente están todos de pie, cada uno a su tarea.

El sábado al mediodía llegó el vicegobernador a coronar con su presencia la inauguración cuyo broche de oro consistió en la entrega de una placa de los diputados provinciales celebrando la realización del encuentro.

Rodeados de los payadores presentes, luego

de las palabras de las autoridades, cada uno improvisó versos para dar la bienvenida y recordar a todos que la musa sería la poesía improvisada.

Llegamos al trabajo de campo con nuestras grabadoras para relevar datos de los payadores de esta región del país –que no siempre actúan en los escenarios porteños o de provincia de Buenos Aires- y además una entrevista semi estructurada que nos permitiría recabar datos y relatos de la pandemia y su posterior apertura. ¿Qué estrategias se implementaron? ¿Cuáles fueron más efectivas para seguir transmitiendo el arte? ¿Qué otros canales se usaron para comunicarse con el público? ¿Qué respuesta hubo? ¿Qué dificultades surgieron a la hora de usar la tecnología digital para reemplazar la presencialidad propia del oficio? ¿Las iniciativas del estado para paliar los efectos de la pandemia, llegaron? ¿Fueron suficientes? ¿Qué habría que modificar a futuro?

Con todo esto por desarrollar entrevistamos payadores de Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Buenos Aires y la República Oriental del Uruguay.

Iniciamos la tarea el sábado y continuamos

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 5
8° Encuentro Latinoamericano de Payadores en Herrera, Santiago del Estero. 13 y 14 de agosto de 2022. Foto: M. C. Pisarello

el domingo, hasta la presentación de los protagonistas, que ocurrió pasadas las 15 horas.

Los payadores se presentaron por dúos en desafíos poéticos que decidimos registrar para continuar un archivo ya iniciado de la etapa de pospandemia:

Otras tareas realizadas:

-Registramos Talleres de Payadores: Con motivo de la situación de aislamiento obligatorio dictado a raíz del COVID 19, los talleres de payadores virtuales resultaron la posibilidad de reunirse, incluso con quienes se dedican a la improvisación poética en otras latitudes.

Alberto Smith (Santa Teresita) y Oscar Silva (Cañuelas)

Franco Baigorrí y Miguel Ponce (Atamisqui, Santiago del Estero)

Nahuel Federici (Indio Rico-Coronel Pringles) y Pablo Díaz (Las Flores)

Nelson Luna (Castelli, Chaco) y Pablo Andrés Sili Quiroz (Santa Fe)

Santiago Vaquero (Saliqueló) y Luis Lorenzo González (Paysandú)

Miguel Angel Olivera (Montevideo, Uruguay) y David Tokar (San Vicente)

Emanuel Gabotto (Dolores) y Cacho Artigas (Uruguay)

El cierre del 8º Encuentro estuvo a cargo de Sergio Galleguillo, consagrado músico riojano, y su grupo.

-Presencia en escenarios post pandemia: Participamos de algunos de los muchos espectáculos que en algunos casos resurgieron y en otros fueron parte de nuevas propuestas. Registro fotográfico y videos.

-Entrevista a payadores noveles: Nuevas generaciones de payadores, algunos jóvenes formados en los talleres y otros autodidactas.

-Encuesta digital para registrar el actual desarrollo de la Payada en las distintas regiones del territorio.

Para terminar esta breve presentación del Proyecto, queremos compartir la transcripción de unas décimas que pertenecen a la Maestra payadora Susana Repetto, emitidas en el mes de agosto del 2020, en ocasión de un Programa de Emanuel Gabotto (reconocido

6 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Facundo Pistone y Braian Simaldoni. Cierre del Taller de payadores en La Plata. Diciembre 2022. Foto: M. C. Pisarello.

payador y comunicador social), dedicado a las mujeres payadoras, emitido por la Radio Horacio Guarany.

Como una blanca paloma

Simbolizando la paz

Por contener los demás

Siempre una sonrisa asoma

Hasta gastas una broma

Por mitigar una espera

Porque siempre estas primera

Ante la vida o la muerte

Por sensible, noble y fuerte

Quiero cantarte enfermera.

Que heroica tu profesión

Que practicas con esmero

Si tanto cambias un suero

Como tomas la presión

La fiebre es otra cuestión

Que controlas muy certera

Dibujas la primavera

Aunque nos duela el invierno

Por ese mensaje tierno

Quiero cantarte enfermera

Al semejante le das

Aliento, esperanza, amor

Y no atiendes tu dolor

Por atender los demás

A tu familia dejas

Por mucho tiempo a la espera

Te entregaste a tu carrera

Haciendo un apostolado

Por ese oficio sagrado

Quiero cantarte enfermera

Dios quiera nunca se agote

Ese manantial de amor

Y no te doble el dolor

Aunque el corazón te azote

Que de ese valor te dote

Tu compromiso, tu espera

Para que nunca se muera

Tu entrega y pasión a diario

Y por tu magro salario

Quiero cantarte enfermera

Cuando en la frente se posan

Tus manos lenguaje tibio

La contención y el alivio

Junto con ellas reposan

Como mariposas rozan

La vida que siempre espera

Desafiante desde afuera

En que alegría y desengaños

Por ir gastando tus años

Quiero cantarte enfermera.

Agradecimientos:

Nuestra tarea se desarrolló con la generosidad de payadores, y el dueño de casa Lázaro Moreno y su familia que nos brindaron su hospitalidad.

Notas

1Centro Categoría 2, bajo el auspicio de la UNESCO que tiene como finalidad fomentar la integración y cooperación regional el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 7
Payadoras Susana Repetto y Marta Suint. Día Nacional del Payador. Teatro Argentino de La Plata. 23 de julio de 2022. Foto: M. C. Pisarello.

Archivo Histórico INAPL Fototeca

Fotografías tomadas por la investigadora Susana Chertudi en febrero de 1963 durante su trabajo de campo en Ruca Choroi, Aluminé (Neuquén, Argentina).

Estas diapositivas color forman parte del archivo del INAPL.

8 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

Que no falte el agua

Diversos estudios etnográficos y etnoarqueológicos han demostrado que cuando el agua pasa a ser un recurso escaso, las poblaciones cazadoras-recolectoras tienden a concentrarse en las fuentes más seguras y estables (Gould 1968, Jones et al. 1999). Por ejemplo, Gould (1968) se encargó de estudiar al grupo étnico Ngatatjara del desierto australiano y observó que el agua es el primer factor de riesgo, por lo cual tienden a agregarse en lugares próximos a los cuerpos y cursos hídricos más predecibles. Otros autores como Jones y colaboradores (1999) estudiaron los efectos de la Anomalía Climática medieval en el desierto de Mojave (EE.UU.), momento en el cual se produce una gran sequía. Allí los grupos cazadores recolectores vieron afectada su dinámica de ocupación del espacio, debiendo congregarse también en cercanías a fuentes de agua confiables.

Hace unos 2500 años en Patagonia meridional, la disponibilidad de agua comenzó a disminuir notablemente. Particularmente, para el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz se han realizado numerosos estudios arqueológicos y paleoambientales que permitieron plantear un modelo de ocupación del espacio en las condiciones mencionadas (Goñi 2010). Las poblaciones humanas que habitaban la región se asentaron de forma semipermanente en las cuencas de lagos de sectores altitudinalmente bajos (100-300 m.s.n.m.) como el lago Cardiel o el lago Salitroso (Figura 1). En esos lugares contaban con una disponibilidad

anual de leña, agua y reparo. Asimismo, para la obtención de recursos faunísticos y/o líticos, en épocas estivales visitaban las mesetas, lugares que superan los 650 m.s.n.m. Allí se cazaba principalmente guanaco y, en algunos casos, como es el de Pampa del Asador, se procuraban de obsidiana para la realización de diversos artefactos líticos.

Dentro de los espacios altos donde realizaban las tareas de caza se destaca la meseta del Strobel. Se trata de un plateau basáltico

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 9
··············································································· Arqueología
Figura 1: área de investigación en el Centro-Oeste de Santa Cruz.

que va desde los 1200 m.s.n.m. en el extremo oeste hasta los 650 m.s.n.m. en el límite este. Su acceso en época invernal se dificulta debido a la elevada carga de nieve. Si bien su superficie es relativamente plana, cuenta con numerosas depresiones en su superficie que dan lugar a la formación de lagunas. Las mismas llegan a contabilizar más de 2700 en años húmedos. Estas no son las únicas fuentes de agua allí, hay además tres lagos de considerables dimensiones: Strobel, Quiroga grande y Quiroga chico. Asimismo, también se encuentran vertientes de agua que forman los llamados mallines, pastizales húmedos formados principalmente por hidrófitas (que son plantas de ambientes acuáticos o suelos inundados). Para los grupos cazadores recolectores estas diferentes fuentes de agua representan un lugar donde pueden aprovisionarse de recursos de manera más confiable, ya que también resultan atractivas para las manadas de guanacos. Cabe destacar que, asociadas a las lagunas, se han encontrado diversas materialidades arqueológicas: representaciones rupestres, parapetos (estructuras de piedra semicirculares para la caza), fauna y artefactos líticos (Re et al. 2017).

En la meseta del lago Strobel se ha advertido que en los últimos años la disponibilidad de agua en las lagunas ha fluctuado sustancialmente. Se puede observar que en la imagen del año 2001 todas las lagunas tienen agua y que para el año 2016 ese total ha descendido notablemente (Figura 2). Teniendo en cuenta los cambios ambientales de los últimos 2500 años se propuso generar un modelo para estudiar la estabilidad de las lagunas basado en datos actuales. Esto permitió comprender cuáles de ellas podían llegar a representar puntos más seguros en el espacio para las poblaciones cazadoras-recolectoras y cuáles no. De esta manera se profundizó en el conocimiento de la utilización humana de los recursos hídricos, así como de la utiliza-

ción del espacio al interior de la meseta del Strobel, tema que ya viene siendo abordado desde diferentes líneas de evidencia (Dellepiane 2019, Flores Coni 2018, Guichón 2018, entre otros).

Para estudiar la estabilidad de las lagunas se recurrió al análisis multitemporal de imágenes satelitales y se creó un Índice de Estabilidad Hídrica (Lange 2022). El mismo consiste en un porcentaje calculado a partir del registro de presencia o ausencia de agua en cada laguna a lo largo de 20 años. Este índice se aplicó en dos sectores de la meseta: el sector centro-sur y el sector este. Se observó que, en el primero, los cuerpos de agua son menos estables y de menor tamaño, situación inversa en el sector este. Esto es concordante con las diversas condiciones ambientales que

10 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Figura 2: imagen satelital de la meseta del lago Strobel en los años 2001 y 2016.

presenta cada sector debido a la diferencia de altura.

El paso siguiente fue integrar esta información con los datos ya generados sobre el registro arqueológico en un Sistema de Información Geográfica (GIS según sus siglas en inglés), un software que permite trabajar con datos georeferenciados. Los resultados permitieron observar que hay una diferencia en las estrategias de utilización espacial de los grupos humanos en ambos sectores. En el sector centro-sur hay una mayor ocupación de las lagunas con una alta estabilidad hídrica (Figura 3). En cambio, en el este se están utilizando todos los cuerpos de agua disponibles de forma no selectiva (Figura 4). Esto permite confirmar nuevamente que el uso del espacio al interior de la meseta es diverso.

Asimismo, se observó que, si bien la estabilidad de las lagunas fue un factor tenido en cuenta al momento de establecerse temporalmente, también se consideraron otras variables tales como la presencia de mallines o disponibilidad de reparo en estas zonas de vientos extremos.

Como se mencionó al principio, las fuentes de agua permanente representan lugares seguros para la obtención de recursos. Sin embargo, esto puede variar de acuerdo a otras condiciones tales como la altitud donde se encuentran y las posibilidades de acceso a las mismas, como es el caso de los lagos que se encuentran arriba de la meseta. A su vez, las fuentes de agua menores, que presentan mayor dependencia de las condiciones climáticas cambiantes, muestran variabilidad en

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 11
Figura 3: sitios del sector centro-sur asociados a diferentes clases de lagunas según el Índice de Estabilidad Hídrica.

cuanto a su estabilidad y, en parte, de ello depende que sean revisitadas y concebidas como puntos más confiables en el espacio.

Bibliografía de referencia

Dellepiane, J. 2019. Poblamiento y uso del espacio en sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Flores Coni, J. 2018. Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Guichón, F. 2018. Redes de información durante el Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional. Estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y el sur de la meseta del Strobel.

Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Goñi, R. 2010. Cambio Climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gould, R. A. 1968. Living archaeology: the Ngatatjara of western Australia. Southwestern Journal of Anthropology, 24(2), 101-122.

Jones, T. L., G. M. Brown, L. M. Raab, J. L McVickar, W. G. Spaulding, D. J. Kennet, A. York y P. L. Walker. 1999. Environmental Imperatives Reconsidered. Demographic Crises in Western North America during the Medieval Climatic Anomaly. Current Anthropology 40:137-170.

Re, A., R.A. Goñi, J. Flores Coni, F. Guichón, J. Dellepiane y M. Umaño. 2017. Arqueología de la meseta del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLII (1): 33-158.

12 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Figura 4: sitios del sector este asociados a diferentes clases de lagunas según el Índice de Estabilidad Hídrica.

Trabajos de campo en Rincón Chico (Santa María, Catamarca) en octubre del 2022. La pandemia… ¿Y después?

En abril del 2020, mientras todos estábamos azorados, aislados y un poco desesperados por la definición mundial del estado de pandemia por SARS-CoV2, o el “covid”, la cotidianeidad se enfrascó puertas adentro y tiró la llave. Pero mientras el noticiero nos cantaba números terroríficos en aumento y cada 15 días nos pedían otros 15 más de confinamiento, la naturaleza no se tomó descanso.

La temporada de lluvias en el Valle de Santa María del Yocavil (Catamarca) fue virulenta, para estar a tono con la situación general. Las tormentas torrenciales duplicaron su caudal de precipitaciones anuales, por

lo que se profundizó el factor geodinámico más grave que afecta a los sitios arqueológicos con manifestaciones arquitectónicas en superficie. Los graves destrozos que fue generando particularmente en Rincón Chico no pasaron inadvertidos a los ojos del cacique Carlos Cruz, de la Comunidad Originaria “Cerro Pintao” de Las Mojarras, quien de forma permanente vigila su lugar sagrado y quien dio aviso a las autoridades municipales y al equipo INAPL que trabaja en la conservación del sitio.

Gracias a los largos años de trabajo conjunto y gestión participativa del patrimonio cultural, logramos construir una relación de

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 13 ······································································· Libreta de campo
Vista de la Plaza 116 después de las tareas de consolidación. 28 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

trabajo y confianza mutua con la comunidad originaria (Cerro Pintao), el municipio (Santa María), la provincia (Catamarca) y el estado nacional (INAPL) que permitió una actuación inmediata ante esta situación: pudimos relevar daños por videoconferencia y establecimos un accionar posible en el marco de confinamiento y aislamiento social por la pandemia.

La gravedad de lo ocurrido nos dejó perplejos y descorazonados, incluso a más de 1300 kilómetros de distancia. Una torrentera había incursionado en la plaza principal del poblado bajo (Estructura 116), la más grande en dimensiones e importancia del sitio. El agua había hecho desaparecer una esquina completa del recinto con pircado doble, desparramando hacia su interior los materiales constructivos (piedra y barro)y, con ellos, los restos materiales del período de ocupación, hace más de 500 años. Materiales arqueológicos como restos de cerámica y artefactos de piedra, pero fundamentalmente, huesos humanos, estaban esparcidos en la superficie, revueltos por el agua y la tierra con que fueron arrastrados.

En ese momento, también por videollamada, con las manos ejecutoras de la comunidad originaria en el sitio, se realizó la recolección de los restos arqueológicos. La cantidad de material disperso y la gravedad de la situación estructural dejaban muy claro que era imperativo un rescate arqueológico (excavación) con acciones concretas de conservación (consolidación y reintegración estructural de sostén).

En estas circunstancias, surgió la campaña arqueológica que llevamos a cabo entre el 17 de octubre y el 4 de noviembre del 2022, contando con un gran apoyo logístico del Municipio de Santa María. Armamos un equipo interdisciplinario con la Comunidad Originaria (el cacique Carlos Cruz y Darío Quispe), Esteban Villalba del Municipio de Santa Ma-

ría, dos miembros de nuestro equipo del proyecto INAPL “Conservación del Patrimonio Cultural de Rincón Chico” (Leticia Raffaele y Gimena Conforti), dos miembros del “Proyecto Arqueológico Yocavil” -PAY-UBA/Conicet(Catriel Greco y Natalia Petrucci) y entrañables colaboradores de San José, Yanina Ayusa y Marcos García.

Además de los trabajos en el campo, sumamos la realización del 3er curso de formación de formadores en el territorio. El trabajo con la comunidad educativa santamariana tiene su propia historia, ya que comienza a articularse durante la planificación participativa de la gestión y conservación de la localidad arqueológica (2015-2019). Posteriormente, fue emergiendo una línea de trabajo que se consolidó a través de diversas iniciativas y propuestas que supieron desafiar las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria durante el 2020 y 2021.

Los recursos eran escasos y el tiempo también, sin embargo el equipo era inmenso y todos estábamos ahí, en Rincón Chico, a las 7 de la mañana ese 17 de octubre, cucharín en mano, listos para asumir la realidad y trabajar para remediarla.

Nos recibió el Cacique Cruz, quien estaba esperando en el lugar de acceso. Todo el grupo lo siguió porque el día de trabajo no empieza sin la ceremonia, sin un pago a la Pachamama. Le pedimos permiso y le agradecimos… Kusilla Kusilla (canto ancestral). Y la primera pareja de cóndores se hizo presente, remontando vuelo desde los peñones de la cumbre. El mensaje era claro. Sumidos en absoluto respeto, nos dispusimos a trabajar. Sabíamos que los ancestros estaban ahí, en el lugar exacto de mayor impacto.

El acuerdo previo con la Comunidad Originaria fue no seguir excavando si se presentaban nuevos restos humanos. El Cacique nos daría indicaciones a cada paso. Y eso hicimos. Recorrimos el sitio y una vez recono-

14 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

cidos los daños, planteamos la cuadrícula y empezamos a trabajar. Con suma delicadeza y respeto, porque en cada pasada de pincel o rasguño del cucharín, podíamos empezar a verlos.

Muchos aspectos de esta campaña arqueológica fueron novedosos. Entre ellos, la metodología de registro: la fotogrametría aérea y terrestre para el levantamiento de plantas y registro de hallazgos, a cargo del Dr. Catriel Greco, quien además estaba presente con sus estudiantes del curso de Fotogrametría de la Universidad Nacional de Tucumán, como semana de práctica de campo.

En simultáneo, el Cacique con ayuda de Darío Quispe comenzaron con las tareas de recuperación de un muro aterrazado que supo cumplir la función de desviar el agua que caía directo del farallón rocoso, con toda velocidad y fuerza, sobre el sector poblado sur (alto y bajo). Con los años y sin mantenimiento, este muro de contención estaba cortado a la mitad por la acción del agua y era importante, como medida de conservación preventiva, que se consolidara uniendo con la técnica de pircado en seco (sin arga-

masa) sus dos partes desmembradas para que el agua no siguiera deslavando las estructuras arquitectónicas a su paso.

El martes por la mañana, seguimos excavando y apenas empezamos, nuevamente ellos sobrevolaron por encima nuestro: los cóndores eran claros custodios de nuestro trabajo en el sitio. Y no tardamos mucho tiempo en llegar a descubrir un rasgo o estructura pircada en positivo sobre el piso de ocupación, que actuaba como abrazo de piedra a los primeros huesos humanos que aparecieron. Una vez que estuvo presente el Cacique Cruz, y analizando juntos la fragilidad de la situación, nos hizo saber que los restos no podían quedar expuestos a los deterioros en superficie, que había que retirarlos y luego volverlos a enterrar. Y eso hicimos… se trabajó cuidadosamente toda la semana.

Por otra parte, ese mismo martes por la tarde dimos inicio al curso que se desarrolló hasta el viernes 22 de octubre. La propuesta educativa fue resultado del trabajo coordinado entre el INAPL (Mariana den Dulk) y el Instituto de Estudios Superiores de Santa María (Profesora Estela Noemí Yapura). El objetivo

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 15
Visita de estudiantes del Instituto de Estudios Superiores de Santa María (IESSMa) al sitio arqueológico. 20 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

era impulsar la socialización y la apropiación comunitaria del conocimiento producido desde las Ciencias Antropológicas sobre el patrimonio cultural santamariano, a través de la generación de iniciativas y mecanismos relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

El curso estaba destinado a los estudiantes del del Instituto de Estudios Superiores de Santa María (IESSMa) de las carreras de historia y geografía, futuros docentes de la región, quienes participaron con gran entusiasmo. Contamos también con los aportes de colegas expertos en diferentes temáticas como la Dra. María Laura Casanueva (INAPL), el Dr. Carlos Zanolli (INAPL) y la Lic. Ludmila Quiroga (INAPL), quienes facilitaron materiales inéditos, elaboraron presentaciones audiovisuales y sugirieron otros recursos educativos que enriquecieron enormemente cada uno de los encuentros.

fue particularmente significativo ya que permitió un diálogo y un intercambio honesto, amable y respetuoso con los y las estudiantes sobre cuestiones como la constitución de la comunidad de Pueblos Originarios como sujeto político, su pasado, presente y futuro, así como su relación con otros actores del territorio. El clima de interés y entusiasmo fue tal que terminamos saliendo del aula a instancias del personal de mantenimiento del IESSMa que, a pesar de su enorme paciencia, necesitaba cerrar el establecimiento para poder finalizar la jornada de trabajo. Nosotros, cansados pero agradecidos y contentos, nos fuimos a compartir la cena con el resto del equipo con la sensación de haber podido desandar -aunque sea un poco- el histórico, penoso y arraigado camino de prejuicios y estereotipos sobre el pasado prehispánico y las comunidades que hoy lo reivindican como parte de su historia y su identidad.

Además, se produjo la valiosa incorporación en el equipo de capacitadores del cacique Carlos Cruz y Virginia Cruz de la Comunidad Indígena Cerro Pintao Las Mojarras. Esto

Como resultado de la experiencia formativa, los y las estudiantes del IESSMa han estado trabajando en la elaboración de podcasts, videos y otros recursos basados en la utiliza-

16 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Visita de autoridades municipales durante la excavación arqueológica. 22 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

ción de TICs para la difusión comunitaria del conocimiento sobre el patrimonio cultural santamariano. Estos trabajos serán publicados próximamente en una página web elaborada para tal fin.

En la mañana del miércoles, durante la visita de los estudiantes del curso al sitio arqueológico, se manifestaron otras presencias “mágicas”. Entre el sector VIII y el IX tres zorros correteaban, jugaban y gritaban sumándose a la intensa actividad de Rincón Chico. No tenían miedo, por el contrario, nos miraban y nos acompañaban y así lo continuaron haciendo todos los días siguientes hasta el final de la excavación. La Pacha nos seguía indicando el camino.

to con el equipo del municipio y el Cacique, se produjo una vez más ese incesante intercambio de saberes: el saber ancestral del cacique y de los miembros de la comunidad de pueblos originarios sobre las técnicas constructivas y nuestro saber científico/técnico.

En este proyecto, la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial está centrada en la comunidad, su identidad, pertenencia, y continuidad con el pasado y su presente. Entre todos, argumentamos y acordamos por donde comenzar con la reintegración de los materiales constructivos que estaban apilados fuera del muro… no había forma de saber la posición original de las grandes lajas de cimiento o de las lajas del pircado la-

Intercambio

La segunda semana, nos encontramos con un cambio de escenario. El lunes por la mañana, la excavación ya estaba terminada, los estudiantes no estaban y éramos muy pocos en el sitio. Nos invadió un poco la desolación de sentir que habíamos desparramado un rompecabezas de 5000 piezas y no teníamos claro por dónde empezar a armarlo. Pero jun-

teral. Por lo que reintegramos el lienzo interior del muro doble Nº 3 o sur y consolidamos el muro que cortaba el talud al oeste oNº4). Esa esquina SO que se había perdido con las lluvias, en dos días estaba nuevamente sosteniendo los muros que aún estaban intactos.

A mitad de semana, recibimos la visita del Lic. Cristian Melian, Director de Antropología

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 17
de saberes. Diálogos para la conservación de las estructuras arquitectónicas. 27 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

de la Provincia (DPA) de Catamarca, porque la importancia de los hallazgos así lo ameritaba. Además, el cacique Cruz había solicitado la custodia de los restos de sus abuelos hasta poder reenterrarlos y, en consonancia con la ley Nº 25.517, el Director de la DPA estuvo de acuerdo.

Para terminar de dar soporte al muro sur, despejamos el derrumbe y enderezamos las lajas fuera de plomo para su reintegración. Hoy la sensación es de solidez. Para un futuro que pensamos no muy lejano y muy promisorio, esperamos poder hacer anastilosis con los fragmentos del lienzo exterior del muro sur y terminar la tarea de consolidación del perímetro al este, al norte y al oeste.

El jueves de esa semana recibimos la invitación del Concejo Deliberante del Municipio de Santa María para exponer el estado actual del Proyecto y las tareas que se estaban realizando. Fue un momento intenso y las preguntas representaban la gran inquietud de la comunidad santamariana sobre el futuro del Sitio Arqueológico Rincón Chico.

El viernes 28 fue el último día de los trabajos de conservación y esa mañana recibimos la visita de las autoridades del Municipio: el intendente Juan Pablo Sanchez y equipo junto con la Senadora Erica Inga recorrieron los espacios en los que habíamos trabajado. Para cerrar, el cacique Carlos Cruz realizó una ceremonia de sahumado y ofrendas a la Pachamama. Teníamos mucho que agradecer, teníamos mucho para pedir… pero había algo que estaba presente en las intenciones de todos los que nos sentimos convocados: el respeto mutuo, y la satisfacción y felicidad de un gran trabajo compartido.

Esa tarde, habíamos combinado un encuentro con el representante de la DPA y órgano contralor de la Ley Nº 25.743 de patrimonio arqueológico, y con el Sr. Arnaldo Vargas del Museo Arqueológico A. Quiroga. Se realizó la firma de un acta para el préstamo

de materiales no museables y, en simultáneo, la entrega de los restos humanos al cacique Carlos Cruz para su custodia en la Casa de la Comunidad. La ceremonia de reentierro se prevé para el año 2023.

Aún quedaba una semana más de trabajo a cargo de la geógrafa Gimena Conforti, que realizaría el registro y monitoreo del estado de conservación de Rincón Chico. Pero un trabajo tan arduo y exhaustivo como emocionante, merece un cierre a la altura de las circunstancias y así lo hicimos: nos convocamos todos en la casa de nuestra gran amiga Olga Balderrama en el Cerrito y… ¡Celebramos con fogón y asadito!

18 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Entrega de restos humanos recuperados al Cacique Carlos Cruz mediante firma conjunta del acta contralor al representante de la Dirección Provincial de Antropología de Catamarca, el Sr. Arnoldo Vargas. 28 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.

Naufragio Bahía Galenses

Un equipo científico, del que participaron profesionales del INAPL, logró datar los restos del naufragio denominado “Bahía Galenses”.

Los trabajos interdisciplinarios que se llevan adelante en el sitio permitieron importantes avances en la identificación de este naufragio, localizado en las costas de Puerto Madryn, Chubut.

Los estudios dendrocronológicos realizados por investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET) y de la Universidad de Columbia (EEUU) demostraron que en la construcción de este barco se usaron robles talados en el año 1849 en el noreste de Estados Unidos.

Los restos del barco, que se cree corresponden al ballenero Dolphin, naufragado en 1859, en la marea baja de Puerto Madryn. PH: U. Sokolowicz.

Los estudios fueron realizados en el marco del proyecto de investigación arqueológica “Documentación, investigación y puesta en valor de recursos culturales subacuáticos y costeros del litoral marítimo de la provincia de Chubut”, dirigido por Mónica Grosso y Cristian Murray, del INAPL.

El autor principal del estudio dendrocronológico, Ignacio Mundo (IANIGLA-CONICET), mide una cuaderna del naufragio antes de realizar el muestreo. PH: Mónica Grosso.

Esta investigación se publicó en junio de 2022 en la revista especializada Dendrochronologia (https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S1125786522000601)

En aguas más profundas, cerca del pecio y junto al buzo, se encuentran los restos de un caldero de hierro muy incrustado y boca abajo, junto con ladrillos de lo que podría haber sido un horno utilizado para fundir la grasa. PH: C. Murray.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 19
···················································································· Noticias

La

Gruta del Espíritu

Santo, República de El Salvador. Asistencia técnica internacional

En el mes de julio de 2022 la Cancillería Argentina, a través de su Embajador en la República de El Salvador, recibió del Ministerio de Cultura de ese país una solicitud de asistencia técnica para la puesta en valor, conservación y uso público de la Gruta del Espíritu Santo (Departamento Morazán). La consulta fue canalizada al INAPL, donde funciona el Programa de Documentación y Preservación de Arte Rupestre Argentino (DOPRARA), que aceptó el desafío y se puso a disposición del requerimiento para realizar la asistencia técnica solicitada. El trabajo de campo de las Lics. María Pía Falchi y Malena Vázquez fue llevado a cabo en septiembre de 2022. La Gruta del Espíritu Santo cuenta con las características para convertirse en un Centro de Interpretación de la vida en el pasado. La cueva con arte rupestre es impactante por sus dimensiones y entorno natural. Si se confirman las hipótesis sugeridas por los hallazgos recientes, en este lugar estaría

la fecha de ocupación humana más antigua identificada para El Salvador, lo que la convertiría en un yacimiento arqueológico único para este país. El trabajo desarrollado se centró en proponer acciones para revalorizar el patrimonio arqueológico del departamento de Morazán; optimizar los recursos disponibles para su valoración social; divulgar la prehistoria regional, la historia de las investigaciones; y crear las infraestructuras necesarias para su protección y visitación.

De izquierda a derecha: M. I. Araúz (Directora de Patrimonio), M. Vazquez (INAPL), Mariemm Pleitez (Ministra de Cultura), M.P. Falchi (INAPL), Julio C. Alvarado (Director de Arqueología).

20 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Lic. Vázquez y Lic. Falchi registrando deterioros en el sitio. Arte rupestre de la Gruta del Espíritu Santo, Figuras humanas (Foto alterada digitalmente)

Paisajes de Barro

“Paisajes de barro” es un proyecto creado en 2018 y dirigido por la Dra. Martina Pérez y co-dirigido por la Dra. Aixa Vidal, integrado por estudiantes, docentes y graduados de arqueología, antropología, geología, etc. Es una propuesta participativa e interdisciplinaria que busca poner en valor el saber popular de los habitantes de Antofagasta de la Sierra sobre el uso del barro como materia prima para cerámicas y construcciones de adobe y revitalizar prácticas tradicionales.

la comunidad de Antofagasta de la Sierra, talleres de alfarería, mapeos comunitarios para intercambiar conocimientos, discutir estrategias de gestión y delinear objetivos compartidos. Los talleres permiten acercarnos a las tecnologías del barro en todos sus aspectos, y así poder realizar tareas de registro, inventario, conservación, e investigación del patrimonio cultural para luego comunicar y divulgar el trabajo realizado.

Nuestros objetivos son registrar las prácticas y las materialidades asociadas a las tecnologías del barro presentes y pasadas, relevar el conocimiento local, recuperar las prácticas y técnicas ancestrales y promover su uso como vehículo de transformación social y preservación del paisaje para el desarrollo de una economía sustentable.

El barro es parte del paisaje puneño en las montañas, los sitios de los antepasados, las casas, las vasijas: conforma un rico patrimonio cultural tangible e inmaterial, que se materializan en las narrativas, vínculos y valoraciones locales que expresan la relación de los habitantes puneños con el ambiente y la historia.

Realizamos actividades participativas con

En octubre de 2022 realizamos nuestro primer viaje, nuestro primer acercamiento presencial después de la pandemia de COVID-19. En esa primera oportunidad se realizaron recorridas por algunas poblaciones y el mapeo participativo de estructuras significativas, además de entrevistas e historias vinculadas a la alfarería y la construcción. También participamos en el 5° JONICER 2022 (Jornadas Nacionales de Investigación de Investigación Cerámica) presentando el proyecto y las actividades.

En febrero de 2023 viajamos nuevamente para realizar talleres de alfarería con las comunidades de Los Nacimientos, Antofalla y Villa de Antofagasta de la Sierra. Con los datos de las entrevistas y el mapeo se confeccionó un tríptico informativo con fines turísticos, donde se destacan algunas estructu-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 21
Lorena Ferraro, Aixa Vidal, Martina Pérez, Isabel Gallina y Sofía Farina, integrantes del equipo Paisajes de Barro en la 32° Feria de la Puna en Antofagasta de la Sierra, febrero 2023. Equipo Paisajes de barro junto a horno en Antofagasta de la Sierra, febrero 2023.

ras y prácticas alfareras tanto pasadas como presentes. En dicha ocasión también integramos a los estudiantes de escuelas primarias y participamos en la 32° Feria de la Puna en Antofagasta de la Sierra.

Nuestras redes de contacto:

Correo-e: paisajesdebarro@gmail.com

Instagram: @paisajes.de.barro

Facebook: Paisajes de Barro

Arqueología y Patrimonio

Cultural en Gobernador

Gregores y Perito Moreno (Santa Cruz)

En el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología1, en octubre de 2022 investigadores del INAPL brindaron charlas y talleres en las comunidades de Gobernador Gregores y Perito Moreno (provincia de Santa Cruz). Las actividades tuvieron como objetivo generar espacios de discusión y difusión del patrimonio arqueológico para analizar su estado actual, las necesidades de su conservación y el potencial social que ofrece. En Gobernador Gregores, se realizó un taller abierto a la comunidad en el Auditorio de Parques Nacionales, un taller para estudiantes de nivel medio en la asociación civil “Codo a Codo” y

una charla-taller en el Centro Temático “La Herrería”. En Perito Moreno se realizaron dos talleres en escuelas primarias (Nº12 y Nº72), una charla en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica y una charla abierta a la comunidad en el Salón Iturrioz. En esta localidad, también se llevó a cabo un taller interno con el personal del Museo de Arqueología Carlos Gradin con el fin de actualizar materiales didácticos.

Participaron de las diferentes actividades estudiantes, autoridades provinciales y municipales, guías de turismo, referentes de las comunidades originarias y vecinos interesados en la problemática. Los encuentros generaron un fructífero intercambio que permitió reflexionar acerca del patrimonio local y especialmente la importancia de su conservación.

Las diferentes charlas y talleres estuvieron a cargo de los investigadores del INAPL Rafael Goñi, Anahí Re, Gisela Cassiodoro, Juan Dellepiane, Agustín Agnolin, Josefina Flores Coni, Milena Morlesin y Victoria Lange. Participaron también investigadores de otras instituciones como Silvana Espinosa del Centro de Investigación y Transferencia de Santa Cruz (CIT Santa Cruz), Francisco Guichón de la Comisión Nacional de Actividades Espacia-

22 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Taller de alfarería en Antofalla, Catamarca, Argentina, febrero 2023. Equipo de trabajo y personal del Museo de Arqueología Carlos Gradin (Perito Moreno)

les (CONAE) y la estudiante Brenda Chamorro (UBA). También colaboró activamente la Sra. Miriam Rivera, referente de comunidades originarias en Gobernador Gregores.

letín (Nº 93), el INAPL participó de la realización de la serie “Diálogos en el Tiempo” para Canal ENCUENTRO. Se recorrieron distintas provincias de la República Argentina, desde el sur hasta el norte, para documentar diferentes sitios arqueológicos con arte rupestre que preservan la historia de las antiguas poblaciones.

La realización del ciclo estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro. Esta serie documental de cuatro episodios sobre arte rupestre argentino fue estrenada el día 21 de octubre de 2022 a las 21 horas en el canal Encuentro. Estos episodios aún se pueden ver los días viernes y sábado por el canal, o bien, por Youtube en los siguientes enlaces:

Las actividades fueron financiadas por el Ministerio de Educación en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Pasado y presente del patrimonio arqueológico del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz”. Asimismo, se contó con el apoyo del INAPL, de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Santa Cruz y de las autoridades de la Municipalidad de Gobernador Gregores y Perito Moreno.

Notas

1. Es una iniciativa anual del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que se realiza en todo el país y propone el encuentro de la comunidad científica con la sociedad a través de distintas actividades de divulgación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el arte científico.

Presentación documentales sobre arte rupestre argentino en Canal Encuentro

Como fue relatado en la sección Libreta de campo del anterior número de nuestro Bo-

Capítulo 1: https://www.youtube.com/ watch?v=7qmmx115rnw

Capítulo 2: https://www.youtube.com/ watch?v=90dI6LNEG6w

Capítulo 3: https://www.youtube.com/ watch?v=eYWfM3DCv8E

Capítulo 4: https://www.youtube.com/ watch?v=90dI6LNEG6w

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 23
Charla-taller en el Centro Temático ‘La Herrería’ (Gobernador Gregores)

Noche de los Museos 2022

El sábado 22 de octubre de 2022 se celebró la Noche de los Museos. Asistieron 650 personas que disfrutaron de la siguiente programación:

- Taller “El poder de las máscaras”: Conocimos las máscaras creadas y usadas por los chané en el arete o carnaval. Creamos en arcilla nuestras propias máscaras y los participantes se llevaron lo producido.

hay en esos extremos.

- Música Verde: Andrea Fuertes y Paula Arana-Tagle (canto); Natalia Yan (piano); Catalina Gordillo (flauta) y Luisina García (comentarios). Organizada con el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Fue un recital de instrumentos y canto –cuya temática estuvo vinculada a la naturaleza–, con comentarios a cargo de una musicóloga.

- Feria del INAPL: Diferentes equipos de investigación del INAPL compartieron con los visitantes las preguntas que guían sus investigaciones y cómo es su trabajo.

- Les Buclés - Circo musical con Agustina Castro y Juan Sebastián Gudiño. Historias acrobáticas, historias participativas y coreografías con el público que le dieron ritmo a una narrativa que buscó reflexionar, entre risas, sobre el equilibrio, los opuestos y qué

Programa:

1. Jules Mouquet. Pan y los pájaros

2. Joaquín Rodrigo. Verde, verderol y Pájaro del agua

3. Carlos Guastavino. Flores argentinas

Agradecemos a todxs lxs trabajadorxs y personal de investigación del INAPL, al Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y a Les Buclés por su participación.

En el siguiente link podrás acceder a las fotos del evento sacadas por Ana Forlano: https://flic.kr/s/aHBqjAcxV6

24 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

Misión arqueológica en el Cerro General Belgrano, Provincia de La Rioja

En noviembre de 2022 se realizó la segunda misión arqueológica a la cima del Cerro General Belgrano (6109 msnm), una de las cumbres del cordón del Famatina (provincia de La Rioja), con el objetivo de prospectar y registrar evidencias viales y estructuras ceremoniales de alta montaña asociadas al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, itinerario cultural declarado Patrimonio Mundial.

trabajo de los arqueólogos a cotas altitudinales extremas”, afirmaron desde la Secretaría Técnica de Qhapaq Ñan.

Los trabajos arqueológicos estuvieron coordinados por el doctor Sergio Martin en el marco del Proyecto INAPL “Evolución Histórica y Dinámica Sociocultural de los Caminos Incaicos en la Sierra De Famatina (La Rioja Argentina)”.

De esta segunda expedición participaron funcionarios de la Subsecretaria Patrimonio, tres arqueólogos (además de Sergio Martin, Christian Vitry y Bernardo Cornejo Maltz), un

La misión científica, organizada por la Subsecretaría de Patrimonio de la provincia con la colaboración de la Municipalidad de Famatina, realizó el registro y relevó el estado de conservación de los vestigios arqueológicos, logrando completar la línea de base de este patrimonio caminero prehispánico que se dirige hacia uno de los adoratorios que los incas construyeron hace unos 500 años aproximadamente.

“Estas tareas eran una asignatura pendiente en la agenda de nuestras tareas debido a las dificultades logísticas que implica el

antropólogo (Diego Sberna), un arquitecto especialista en conservación (Mario Lazarovich), un licenciado en Artes y especialista en

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 25
Ascenso del equipo interdisciplinario a la cumbre del Cerro General Belgrano en la Sierra de Famatina (Foto C. Vitry). Trabajo de relevamiento y registro en la Plataforma Ceremonial del Cerro General Belgrano (6109 msnm). (Foto B. Cornejo Maltz). Caminos ceremoniales próximos a la cumbre colapsados por diversos factores que los alteraron durante más de 500 años (Foto S. Martin).

dibujo científico (Gastón Vitry), una historiadora (Stephanie Gadat) y distintos profesionales de registro audiovisual, guías de alta montaña de las comunidades de Famatina y Chilecito e integrantes de la Unidad de Gestión Local del Qhapaq Ñan del Departamento Famatina.

Los resultados serán comunicados oportunamente, no obstante, los profesionales dejaron saber que se detectaron nuevos sitios durante el trayecto del ascenso a las áreas de altura, se relevaron las estructuras ubicadas en la cumbre y se reconocieron caminos formalmente construidos hasta los 6000 metros de altitud.

Pedra Furada

¿Herramientas de Humanos o Monos Capuchinos?

La mayor parte de los investigadores están de acuerdo en que los primeros americanos (Homo sapiens sapiens) llegaron hace unos 16.000 o 14.000 años cruzando el Estrecho de Bering, que une Siberia (en Asia) con Norteamérica. Sin embargo, varios investigadores han propuesto un poblamiento americano mucho más antiguo, entre los 20.000 y más de 50.000 años antes del presente. La

evidencia más abundante para sostener esto procede de una serie de aleros y yacimientos ubicados en el noreste de Brasil, el principal de ellos llamado Pedra Furada. En ese yacimiento se han encontrado restos de instrumentos de piedra muy sencillos, de una antigüedad de hasta 50.000 años.

El debate tiene un aspecto inesperado: investigaciones recientes muestran que los monos capuchinos que habitan los alrededores de los sitios utilizan herramientas de piedra. Los monos se acercan a los lugares donde afloran rocas, seleccionan alguna que consideran de tamaño adecuado y la utilizan como percutor para cascar nueces usando una roca más grande y achatada a modo de yunque. Además, en otros casos golpean una roca contra otra y luego lamen el polvillo que se genera tras los golpes, posiblemente como

una manera de obtener minerales que son poco comunes en su dieta. Como resultado, muchas veces las piedras utilizadas se parten y generan fragmentos de roca muy similares a los producidos por seres humanos al tallar herramientas de piedra. Esto llevó a que algunos autores sugirieran que en el origen de estos sitios podían estar los monos, junto con otros agentes naturales. Sin embargo, hasta

26 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Mono capuchino fracturando nueces utilizando una roca como martillo y otra más grande como yunque. Imágen: Tiago Falótico. El cerro Negro Overo visto desde la Plataforma ceremonial emplazada en el Cerro General Belgrano, ambos con adoratorios de altura en sus cotas mas altas. (Foto S. Martin).

Mono capuchino fracturando frutos utilizando una roca como martillo y otra como yunque en un sitio arqueológico, como puede verse por la presencia de pinturas rupestres en la pared rocosa del fondo. Imágen: Tiago Falótico.

ahora nadie había comparado ambas líneas de evidencia.

El arqueólogo Agustín Agnolín (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y CONICET) y el paleontólogo Federico Agnolín (Museo Argentino de Ciencias Naturales, Fundación Azara y CONICET) decidieron comparar las herramientas de piedra encontradas en Pedra Furada (supuestamente de los primeros americanos) y aquellas que hoy en día hacen los monos capuchinos. Para esta tarea utilizaron información previa publicada por varios investigadores, incluyendo fotografías y descripciones escritas. El resultado fue sorprendente: no había ninguna diferencia entre las herramientas de hace 50.000 años y las producidas por los monos: ambas eran sumamente sencillas en su manufactura y consistían siempre en guijarros fracturados, yunques, martillos y fragmentos de roca con sus bordes mellados, pero nunca aparecían otros tipos de herramientas. Además, siempre estaban confeccionadas en variedades de rocas provenientes de los alrededores de los sitios y nunca con rocas provenientes de otros lugares. Esto es además sumamente inusual para cualquier grupo humano moderno conocido, que suelen utilizar

una variedad mayor de artefactos y de tipos de rocas para hacer herramientas. Sumado a esto, es muy poco frecuente que durante 35.000 años estos rasgos se hayan mantenido sin cambios, que no se haya modificado sustancialmente ninguna parte de su tecnología. La conclusión fue que los hallazgos de Pedra Furada y de los otros sitios antiguos del Brasil son el producto de monos capuchinos quebrando nueces y rocas hace unos 50.000 años antes del presente. Esto no sólo rechaza la idea de un poblamiento sumamente antiguo de estos sitios, sino que sugiere que los monos capuchinos y sus antepasados llevan muchos miles de años utilizando herramientas de roca.

Referencia bibliográfica

Agnolín, A. M., & Agnolín, F. L. (2022). Holocene capuchin-monkey stone tool deposits shed doubts on the human origin of archeological sites from the Pleistocene of Brazil. The Holocene, 09596836221131707.

Segundo ciclo de talleres y charlas educativas en Río Mayo, Chubut

El año 2022 finalizó con una enriquecedora experiencia que contempló talleres educativos, charlas y relevamiento de sitios arqueológicos. Entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre, se concretó el segundo ciclo de talleres y charlas educativas en la localidad de Río Mayo (Chubut). El primer encuentro tuvo lugar en marzo de 2022. Estos talleres fueron brindados por el equipo de Arqueología del Sudoeste de Chubut (@arqueologia. so.chubut), equipo de investigación que trabaja en la zona desde hace quince años. En

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 27

esta oportunidad participaron María Laura

Casanueva, Analía Castro y Lucía Gutiérrez, todas investigadoras del INAPL. Estas tareas se concretaron por iniciativa e invitación del Intendente de Río Mayo, Sr. Alejandro Avendaño, y contaron con la colaboración directa de la Secretaría de Turismo de dicha ciudad a cargo de Alejandro Oliva.

bién quedó de manifiesto en la variedad de reflexiones orientadas a lo vocacional, a la valoración del patrimonio arqueológico y a la necesidad de resguardar la memoria local.

Los talleres y las charlas contemplaron la participación de todas las instituciones educativas de Río Mayo: Taller de arte rupestre: Jardín Antú Kalew N°419 - El oficio del arqueólogo; Escuelas Primarias N° 148 “25 de Mayo”, N°36 “Luisa Acomazzo de González” y N° 72 “Constancio C. Vigil” - El oficio del arqueólogo y la antigüedad del poblamiento del sudoeste de Chubut; Escuela Secundaria N° 706 “Gregorio Mayo” y Escuela para Jóvenes y Adultos Nº 624. La semana de trabajo concluyó en el microcine municipal con el dictado de la conferencia “10 mil años de Historias: Investigaciones Arqueológicas en el Sudoeste del Chubut”, con importante asistencia de distintos miembros de la comunidad riomayense.

Con excelente asistencia y gran entusiasmo, participaron de los talleres docentes, autoridades y alumnos de todos los niveles educativos. La finalidad de los encuentros fue dar a conocer el oficio del arqueólogo y hacer también una puesta al día del estado de las investigaciones en la zona. La extensa historia de poblamiento del área (desde hace 10.000 años hasta el presente) fue centro de las inquietudes de estudiantes y docentes. La curiosidad de niños y adolescentes tam-

El éxito e interés manifestado en estos encuentros vislumbra un escenario favorable para profundizar estas tareas educativas durante el año en curso.

Las investigadoras sumaron a las actividades de docencia y transferencia, el relevamiento y prospección de distintos sitios arqueológicos de Río Mayo y alrededores, así como del vecino país de Chile, invitadas por el equipo de arqueólogos del CIEP de la Región de Aysen.

28 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Taller de arte rupestre en el Nivel Inicial. Público en Conferencia microcine Río Mayo.

El Marco Mundial

Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica

tar las múltiples crisis socio ambientales relacionadas con la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la naturaleza. El Marco Global es un acuerdo para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza y las personas de aquí al 2030. Las trabajosas y largas negociaciones que durante los últimos cuatro años llevaron a cabo dentro y entre los países parte de la CBD con la participación de grupos de observadores como pueblos indígenas, comunidades locales, organismos internacionales, grupos de mujeres y jóvenes y organizaciones de la sociedad civil dan cuenta de la de la multiplicidad de agendas, valoraciones sobre la naturaleza, relaciones de poder, disparidad de voces y prioridades que se ponen en juego en las negociaciones internacionales. Pero, además, ponen de manifiesto los desafíos de colaborar en la gobernanza de los bienes comunes globales.

Cada vez resulta más tangible la doble crisis climática y de pérdida de biodiversidad en la que estamos inmersos, con más frecuentes fenómenos meteorológicos extremos, una irreparable pérdida de las contribuciones de la naturaleza a las personas, de especies, suelos, hábitats, lenguas, conocimientos y formas de habitar el planeta, así como una creciente desigualdad. En este escenario resulta muy alentadora la adopción el Marco Mundial de la Biodiversidad Kunming-Montreal, documento acordado por los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica en el marco de la Conferencia de las Partes (CBD/COP15 por sus siglas en inglés).

La COP15 se llevó a cabo entre los días 7 y 19 de diciembre de 2022 en la ciudad de Montreal, Canadá. A lo largo de la reunión, los 196 países que forman parte de la Convención de Diversidad Biológica acordaron el Marco Mundial para la Biodiversidad KunmingMontreal, una estrategia global para enfren-

El acuerdo final es un plan estratégico que tiene cuatro objetivos y veintitrés metas relacionadas con: a) mantener y restaurar la biodiversidad de especies y poblaciones, y los ecosistemas, así como la resiliencia y conectividad de estos últimos, para el año 2050, b) asegurar las contribuciones de la naturaleza para las personas en forma sostenible, c) compartir de manera justa y equitativa los beneficios de la utilización de recursos genéticos y conocimientos tradicionales conexos y d) obtener los recursos financieros y los apoyos necesarios para la implementación del acuerdo. El Marco Mundial posee también instrumentos de aplicación e indicadores de monitoreo de su cumplimiento. El Marco fue diseñado con un enfoque basado en derechos humanos. Se reconoce el derecho a un medio limpio, saludable y sostenible, así como el principio de equidad intergeneracional. En los considerandos se reconocen las funciones y contribuciones de los pueblos indígenas y comunidades locales como custodios de la diversidad biológica, y asociados en su restau-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 29
Delegaciones de todo el mundo en reunión plenaria en el marco de la COP15.

ración, conservación y utilización sostenible. El uso sustentable es uno de los pilares de la CBD y se ve plasmado a largo de varias metas. El protagonismo que tuvieron grupos de mujeres y comunidades indígenas en las negociaciones de Montreal, que condujeron al Marco Mundial, merece ser destacado. El documento final es un claro compromiso fruto de negociaciones multilaterales. Como resultado, algunas metas resultaron difusas o ‘lavadas’ en relación a su versión original y el documento no resultó tan ambicioso como muchas ONGs hubieran esperado. Por ejemplo, el componente de los ecosistemas es débil, ya que no establece ningún mandato para detener la pérdida de la superficie cubierta por ecosistemas naturales ni para reducir el riesgo de colapso de los ecosistemas. Por otro lado, preocupa que no se hayan mantenido dentro de los objetivos los plazos cuantitativos de 2030 cuando está claro que, si se quieren cumplir los objetivos fijados para 2050, se debe exigir un progreso sustancial en los resultados para 2030 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2022). Sin embargo, el Marco Mundial es un gran logro colectivo y cabe destacar, entre otros, la importancia de los objetivos de acción para igualdad de género, la participación indígena y local; la conservación de especies, y la meta de proteger al menos 30% de las áreas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas en la cual se reconocen y respetan los derechos de las comunidades indígenas y locales.

En cuanto a pueblos indígenas, son mencionados ya en las consideraciones de implementación del Marco: “El marco reconoce las importantes funciones y contribuciones de los pueblos indígenas y comunidades locales como custodios de la biodiversidad y socios en la conservación, restauración y sostenibilidad. Su implementación debe garantizar sus derechos, conocimientos, incluidos los

conocimientos tradicionales asociados con la biodiversidad, innovaciones, cosmovisiones, valores y prácticas de los pueblos indígenas y locales comunidades son respetadas, documentadas, preservadas con su consentimiento libre, previo e informado, incluyendo a través de su participación plena y efectiva en la toma de decisiones, de conformidad con las normas nacionales de legislación, instrumentos internacionales, incluida la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este sentido, nada en este marco puede interpretarse como una disminución o extinguir los derechos que los pueblos indígenas tienen actualmente o puedan adquirir en el futuro.”

En el punto 9 de estas consideraciones se destaca que: “El marco reconoce y considera estos diversos sistemas de valores y conceptos, incluyendo, para aquellos países que los reconocen, los derechos de la naturaleza y derechos de la Madre Tierra, como parte integral de su implementación exitosa.”

A lo largo de todo el documento, la participación de las comunidades locales e indígenas se ve apoyada en varias metas. La Meta 1 menciona la planificación espacial participativa integrada que respete los derechos de las comunidades indígenas y locales. La Meta

30 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Integrantes de la delegación de Argentina a la COP15 con la autora de la nota.

3 se refiere a un aumento en la superficie de áreas protegidas respetando los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales. La Meta 9 trata sobre utilización sostenible. La Meta 19 menciona específicamente el compromiso de reforzar el papel de las acciones colectivas incluidas las de los pueblos indígenas y comunidades locales. La Meta 22 propende a lograr la participación y representación plena, equitativa, inclusiva y efectiva con perspectiva de género de los pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones, acceso a la justicia y a la información en material de diversidad biológica. Por último, el Marco Mundial es el primer tratado ambiental en tener una meta específica para igualdad de género. Específicamente, la Meta 23 viene acompañada del Plan de Acción de Género al 2030 que servirá de guía para su implementación. Un punto importante a tener en cuenta es que, al igual que la Agenda 2030 en cuando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las metas del Marco Mundial son inseparables y deben perseguirse integralmente.

Obviamente los acuerdos globales no son suficientes si no están acompañados por convicción y voluntad política para su implementación. Se requiere de debates con una amplia gama de actores (desde pobladores locales a empresas transnacionales) cuyas decisiones y medidas repercuten en la diversidad biológica, y recursos para su implementación. Un antecedente importante para tener en cuenta es que, pese a los esfuerzos realizados por la comunidad internacional no se logró plenamente el cumplimiento de ninguna de las veinte Metas de Aichi “Viviendo en armonía con la naturaleza” para la Diversidad Biológica, acuerdo que guió las acciones en el decenio pasado (Secretaria de Diversidad Biológica, 2020:4). El Marco Mundial ofrece una segunda (¿y tal vez última?) oportunidad para reconciliarnos con el planeta.

Los próximos desafíos consisten en plasmar las Metas en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y planes de acción nacionales/provinciales a través de procesos ampliamente participativos; integrar la conservación de la biodiversidad en políticas, procesos de planificación y desarrollo a nivel nacional y sub-nacional; intensificar los esfuerzos para abordar los impulsores directos e indirectos de pérdida de diversidad biológica; desarrollar e implementar indicadores y sistemas de monitoreo nacionales; dar difusión al Marco Mundial para que sea conocido por todos los actores de la sociedad; sumar la ciencia ciudadana y los monitoreos comunitarios para contribuir a la implementación del marco de seguimiento; y, por supuesto, obtener y destinar el financiamiento necesario para las actividades mencionadas.

Desde el sector académico y educativo en particular tenemos un rol muy importante que cumplir en cuanto al desarrollo y seguimiento de indicadores que sean localmente relevantes; participación en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en la comunicación, educación y sensibilización sobre la diversidad biológica, y sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para el seguimiento de las metas. Asimismo,

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 31
Discurso de un líder indígena en la ceremonia de inauguración de la COP15.

nuestro rol también hace a fomentar la comprensión de sistemas de conocimiento y valoraciones de la naturaleza diversos; promover proyectos que fomenten el uso sostenible, y la participación justa y equitativa de los beneficiarios, entre otros.

A modo de cierre, el involucramiento de los países en los compromisos internacionales es necesario pero no suficiente. Esa actuación, debe estar acompañada de políticas públicas coherentes con dichos compromisos, y con acuerdos y consensos multiactorales. También es fundamental la participación y seguimiento de los compromisos por parte de los ciudadanos. Tenemos una gran tarea por delante y lo que está en juego es ni más ni menos que “nuestra casa en común”.

Referencias Bibliográficas

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5. Montreal.

UICN 2022. Declaración de UICN, 19 de diciembre: https://www.iucn.org/es/declaracion-de-lauicn/202212/la-uicn-acoge-con-satisfaccion-elmarco-mundial-para-la-biodiversidad

Texto del Marco Mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. Proyecto de decisión presentado por la Presidencia. https://www.cbd.int/ doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/ cop-15-l-25-es.pdf

Presentación libro

libro “Imágenes, altares y capilla en Loreto, provincia de Corrientes. Devociones religiosas vernáculas” de la doctora Ana María Dupey, que cuenta con un catálogo, con 78 fotos de las imágenes y sus altares acompañadas con detalladas descripciones sobre sus principales características y dos mapas.

En un acto al que asistieron autoridades municipales, el Intendente Orlando Maidana, el Secretario Turismo Andrés Rodríguez y miembros del gabinete Municipal, la autora sostuvo junto con la doctora Cleopatra Barrios Cristaldo de la UNNE, un diálogo sobre el contenido del libro: la relación entre las imágenes de los altares y capillas y la historia del pueblo. Además, a continuación se hizo entrega de libros a cada una de las personas, que en su carácter de custodias de las imágenes, altares y capillas domésticas, participaron en la producción del mismo.

La actividad se enmarca en el proyecto de investigación sobre el Universo Guaraní, en el que participó la doctora Ana María Dupey como investigadora del INAPL. Los mapas fueron realizados por el equipo de geógrafas integrado por la licenciada Mercedes Maison Baibiene y la señorita Gimena Conforti del Área de Geomática del INAPL. El profesor Miguel Ojeda de Loreto tuvo un papel clave para introducir a la autora en la comunidad loretana.

de Catamarca

El 6 de septiembre de 2022, en el marco del 205º. Aniversario de la fundación del pueblo de Loreto (Corrientes), se presentó el

Los días 12 y 13 de octubre Leonor Acuña, directora del INAPL, y Victoria Sosa, Secretaria Técnica de Qhapaq Ñan Argentina, viajaron a Catamarca para presentar el libro “Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de

32 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
“Imágenes, altares y capilla en Loreto, provincia de Corrientes. Devociones religiosas vernáculas”
“Camino ancestral Qhapaq Ñan” en la Feria del Libro

integración de los Andes en Argentina” en la Feria del Libro de Catamarca junto con la Directora de Patrimonio Cultural, Laura Maubecín, el Director Provincial de Antropología, Cristian Melián, y el arqueólogo Sergio Vera. Durante la estadía, se realizó una reunión con el Ministro de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, Roberto Brunello, la Secretaria de Gestión Cultural, Daiana Roldán, y las autoridades del área de patrimonio antes mencionadas para conversar sobre los distintos proyectos que el INAPL desarrolla en dicha provincia y definir una agenda de trabajo común.

Asimismo, Leonor Acuña brindó una charla a estudiantes de las carreras de Arqueología, Antropología Social y Cultural y Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional de Catamarca, invitada por la Directora Laura Roda y la docente Gabriela Granizo, y visitó la Casa de la Cultura donde se aloja la muestra de Juan Alfonso Carrizo (fundador del INAPL).

El libro sobre el Qhapaq Ñan en Argentina puede descargarse en el siguiente enlace: https://www.cultura.gob.ar/.../caminoancestral_digital.pdf

Misión técnica de la UNESCO en Paraguay

Misión técnica de la UNESCO fue a Paraguay para realizar trabajos de salvaguarda de pecios de la Guerra de la Triple Alianza

La conformación de este equipo de trabajo marca un momento histórico para la gestión del patrimonio subacuático del Paraguay, que derivará en la realización de los primeros trabajos científicos a nivel local.

La doctora Dolores Elkin, arqueóloga subacuática del PROAS (Programa de Arqueología Subacuática) del INAPL, es la encargada de coordinar un equipo de profesionales paraguayos y extranjeros. Además de la doctora Elkin de Argentina, el equipo de expertos internacionales designado por la UNESCO se compone de Helena Barba (México), Barbara Davidde (Italia), Christophe Delare (Bélgica) y Jean-Bernard Memet (Francia).

V Jornadas

Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadorxs de la Escuela IDAES 2023

Desde sus inicios, estas Jornadas tienen como objetivo constituir una instancia relevante en la que estudiantes de grado y posgrado puedan presentar sus trabajos, discutir avances y tender redes con colegas que potencien sus investigaciones. Las Jornadas se caracterizan por su carácter interdisciplinario y recibirán trabajos que se encuadren en distintos ámbitos de las ciencias sociales: sociología, antropología, historia, ciencia política y afines. Las Jornadas se realizarán los días 12, 13 y 14 de abril de 2023.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 33
········································································ Agenda Nacional

VII Jornadas de Antropología

Social

del Centro Prof. Hugo Ratier

Septiembre de 2023

Las VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. “Hugo Ratier” (VIIJASCHR), organizadas por el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, convocan a profesionales, investigadores, jóvenes investigadores y estudiantes de todo el país y del extranjero, con el objetivo de promover el intercambio académico, incentivar el diálogo entre todas las instancias que tienen la tarea común de indagar desde la Antropología en torno a la realidad regional y nacional, y extender dicho diálogo a todas las ramas de las Ciencias Sociales.

Consultas: https://www.soc.unicen.edu. ar/eventos/viijasc/

I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra

Del 21 al 23 de marzo se desarrollarán en Catamarca las 1° Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra, que tendrán sede en la Universidad Nacional de Catamarca en San Fernando del Valle. En memoria de Patricia Escola, se convoca a profesionales del área a participar de este evento para intercambiar sobre nuevas evidencias, subsistencia y tecnologías, movilidad y a re-pensar modelos.

IV Congreso Nacional de Arte Rupestre

11 al 14 de abril del 2023

El 4to. Congreso Nacional de Arte Rupestre se realizará durante los días 11 al 14 de Abril del 2023 en la Usina Cultural (@usina. cultural.salta) de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, ubicada en calle España y Juramento (Salta Capital).

Tal como se adelantó, habrá distintas modalidades de exposición de trabajos:

1) Exposición oral en Simposios temáticos

2) Exposición oral en Comunicaciones Libres

3) Póster en Comunicaciones Libres

4) Audiovisuales (cortos de 3 minutos a 5 minutos)

Consultas: cuartoconar@hum.unsa.edu.ar http://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/

34 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

XVIII Congreso Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos Universidad

Nacional del Comahue

En la Facultad de Lenguas Fiske Menuco (Gral. Roca), Río Negro, tendrá lugar del 10 al 13 de mayo de 2023 el XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.

Los Congresos de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos tienen como objetivo fundamental promover el intercambio bienal entre colegas que se dedican al estudio del lenguaje. Con estas instancias se busca: generar un espacio de socialización de saberes vinculados con estudios del lenguaje; dar a conocer y discutir los avances de las ciencias del lenguaje en todos sus campos; difundir trabajos de divulgación y transferencia; consolidar el trabajo colaborativo entre colegas de Argentina y del exterior; generar debate sobre las problemáticas en los estudios lingüísticos; promover líneas de investigación que atiendan a necesidades emergentes de la sociedad; y alentar la reflexión en torno a la variación lingüística, la aplicabilidad, la valoración, la educación y la diversidad cultural.

Dirección de contacto:

sael2023@fadel.uncoma.edu.ar

Sitio web del Congreso:

https://n9.cl/sael2023

XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina

Corrientes, del 10 al 14 de Julio 2023

Los Congresos Nacionales de Arqueología Argentina se vienen llevando a cabo desde hace más de medio siglo. A lo largo del tiempo se ha constituido como el evento científico más convocante y de mayor amplitud referido a la materia en nuestro país. De esta manera, uno de sus objetivos más importantes ha sido generar un espacio propicio para el encuentro y el debate, no solo entre profesionales de la Arqueología sino también con diversas comunidades vinculadas con el quehacer arqueológico.

Consultas:

http://congresoscnaa.org/congreso/

XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

Entre el 18 y el 20 de octubre tendrán lugar las XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), organizadas por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dependiente del IDES y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La actividad se desarrollará de manera

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 35

presencial en la sede de IDES, con opción a la participación virtual. Según indicaron los organizadores, los encuentros propondrán un trabajo intensivo durante la mañana y la tarde, y, quienes no puedan asistir de manera presencial, podrán seguir las jornadas a través de la plataforma Zoom.

Los resúmenes pueden enviarse hasta el 27 de agosto, la comunicación de los trabajos seleccionados se realizará hasta el 15 de septiembre y la entrega de trabajos completos tiene como límite el 9 de octubre.

Consultas: jornadasetnografia@gmail.com

XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (JNAB)

Las jornadas se realizarán desde el 14 al 17 de noviembre de 2023 en la ciudad de Córdoba. La sede del evento será el Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET-UNC) y el Museo de Antropologías (FFyH, UNC), ubicados en el centro de la ciudad, con actividades previstas en Ciudad Universitaria.

En la edición anterior de las JNAB, desarrollada de manera virtual en La Plata, se generó un enriquecedor clima de intercambio respecto de las cuestiones éticas, epistemológicas, metodológicas y teóricas que interpelan a nuestra disciplina en los tiempos que corren. El objetivo de esta nueva edición es dar continuidad a este importante espacio de comunicación entre investigadores, becarios/as y estudiantes de diferentes universidades y centros de investigación de Argentina y del exterior.

Como en encuentros anteriores, además de las conferencias, comunicaciones orales y pósters, se prevé la realización de simposios, mesas redondas y cursos.

Invitamos a las/os interesadas/os en la organización de estas actividades a enviar sus propuestas en forma electrónica a: aabajornadas@gmail.com hasta el 17 de marzo de 2023. La Comisión Organizadora y el Comité Científico serán los encargados de recibir,analizar y seleccionar las propuestas.

Para mas información consultar la Página web: https://museoantropologia.unc.edu. ar/capacitacion-y-formacion/jornadasantropologia-biologica/

Correo-e: aabajornadas@gmail.com

Facebook: Asociación de Antropología Biológica Argentina

Instagram: @aaba_2021

Twitter: @AabaArgentina

36 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

9º Congreso Internacional de Antropología AIBR

El 9º Congreso AIBR se realizará este año en Ciudad de México (México) del 8 al 11 de agosto de 2023 bajo el lema: El Desafío Intercultural. Diálogo y Diversidad.

Esta edición del congreso se celebrará simultáneamente en formatos virtual y presencial. Para facilitar las inscripciones en el Congreso, se ofrecerá un precio especial para las socias y socios de AIBR, ASAEE, APA y ABA así como una bonificación si se presentan propuestas de paneles completos.

Consultas:

https://www.aibr.org/antropologia/2023/ es/ponentes-congreso

XIV RAM – Encuentro de Antropología del Mercosur

– Presentación de propuestas de trabajo para los GTs: Hasta el 20/03

El plazo para la presentación de propuestas de trabajo (resúmenes) para los GTs finaliza el 20/03. Consulta la convocatoria y envía tu propuesta.

Envío de propuestas de Mesas Redondas, Cursos Cortos, Talleres, Muestras Fotográficas, Sonoras, Video y Documentales: hasta el 03/04. Consulta la convocatoria y envía tu propuesta de Mesas Redondas, Cursos Cortos, Talleres, Muestras Fotográficas, Sonoras, Video y Documentales para componer la programación del XIV – Encuentro de Antropología del Mercosur.

https://www.ram2023.sinteseeventos. com.br

Jornadas Tierras Bajas 2023 Convocatoria “IV Jornadas de Tierras Bajas: Antropología, Arqueología e Historia”

El XIV Encuentro de Antropología del Mercosur se realizará del 1 al 4 de agosto de 2023 en la Universidade Federal Fluminense (UFF), en Niterói, Río de Janeiro.

Consulta el calendario de presentación de propuestas en el menú Calendario y la convocatoria de artículos para obtener más detalles sobre las presentaciones.

Los días 9, 10 y 11 de agosto de 2023, luego de más de cuatro años de pausa por la pandemia y otras razones, volverán a reali-

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 37
·································································· Agenda
Internacional

zarse en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, las “IV Jornadas de tierras bajas: antropología, arqueología e historia”. Las jornadas están organizadas por el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA) del Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, en colaboración con la Carrera de Antropología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” y el Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos.

El propósito de este evento es reunir a académicos provenientes de diversas ciencias sociales que investigan sobre las distintas regiones que integran las tierras bajas de Bolivia y zonas adyacentes: a) Chaco boliviano, paraguayo y argentino; b) Amazonía boliviana, peruana y brasileña; c) Llanos de Moxos (edición especial a cargo del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos); d) Chiquitania boliviana y brasileña; e) Pantanal; f) Interacciones entre tierras altas y tierras bajas. De este modo se pretende tener una visión más integral de los estudios antropológicos, arqueológicos e históricos de la zona, favoreciendo un espacio académico de difusión y promoción de estos trabajos.

Mas información en el blog del CIHA o al correo-e: jornadastierrasbajas@gmail.com

XVI Congreso de Antropologia A Coruña, 6 y 8 de septiembre de 2023

La decimosexta edición del Congreso Internacional de Antropología de la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE) se plantea como una oportunidad para explorar, de forma conjunta, el lema Non hai fronteiras?

Se propone contribuir desde la antropología a la búsqueda de esos escenarios prospectivos, más realistas que utópicos, sobre la base de unos conocimientos acumulados y de una forma de observar, de participar y de preguntar centrada en las posibilidades de convivencia y cohabitación de los grupos humanos y no humanos, conformando ecosistemas únicos y profundamente interdependientes.

La ASAEE plantea, además, que congreso constituya una instancia en la que las propuestas incorporen los retos profesionales de la antropología, superando los marcos que nos imponen las coyunturas institucionales y los mercados del conocimiento.

Organizado por la Asociación Galega de Antropoloxía (AGANTRO), el congreso se celebra del 5 al 8 de septiembre del 2023, en la ciudad de A Coruña.

https://asaee-antropologia.org/congresos/xvi-congreso-antropoloxia-23/

38 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94

> Área de medios audiovisuales · El Área

de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: correo-e: audiovisualesinapl@gmail.com

ACTIVIDADES PERMANENTES

Martes a Viernes: 12 a 19, Sábados: 15 a 19 Muestra permanente del Museo Nacional del Hombre: “Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina”, que aborda la problemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Correo-e: mnh.inapl@ gmail.com

Ventas en la sede del INAPL:

Lunes a viernes | Biblioteca “Juan Alfonso Carrizo”. Para consultas, turnos y más información dirigirse al correo electrónico: biblioteca@inapl.gob.ar

Lunes a viernes | Videoteca. Para turnos y consultas dirigirse al corre electrónico: audiovisualesinapl@gmail.com

Para actualizar la información consultar la página web: http://inapl.cultura.gob.ar

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.

Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata.

Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas.

Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Novedades de Antropología | Año 32, nº 94 | 39

CONTENIDO Antropología > Patrimonio Cultural Inmaterial en Emergencia: Proyecto Binacional Argentina-Uruguay CRESPIAL. Susana Petersen y Maria Cecilia

Pisarello > p. 3

Arqueología > Que no falte el agua. Victoria Lange > p. 9

Libreta de Campo > Trabajos de campo en Rincón Chico (Santa María, Catamarca) en octubre del 2022. La pandemia… ¿Y después?

Leticia Raffaele, Mariana den Dulk y Gimena Conforti > p. 13

Noticias > p. 19

Agenda nacional > p. 33

Agenda internacional > p. 37

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf al correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL

Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina

Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251

Correo-e: novedadesinapl@gmail.com; boletin@inapl.gob.ar

Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

40 | Novedades de Antropología | Año 32, nº 94
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.