96
Año 33
Mayo 2024
96
Año 33
Mayo 2024
ISSN 2591-5460
80 años del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Casi 50 años en el Instituto | Rafael Goñi
Gregoria Apasa, entre la rebelión, el parentesco y el amor | Carlos E. Zanolli
Cazar frente al mar | Daniela S. Cañete Mastrángelo
Una oceanógrafa en el INAPL | Virna Meccia
Pensar el centro histórico de la Buenos Aires actual.
Reconfiguración demográfica y problematización de sus límites | Emiliano Torterola y Julio Villarino
SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / FOTOGRAFÍA / NOTICIAS / PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL
> Museo Nacional del Hombre · La misión del Museo es rescatar, investigar, conservar, difundir y exhibir sus colecciones de etnografía, arqueología y artesanías principalmente de Argentina. Nuestros servicios están destinados a organizaciones educativas de todos los niveles, de investigación, organismos no gubernamentales, grupos étnicos y público general. Las actividades están relacionadas con los proyectos de investigación del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del cual depende. Fomentamos la recuperación de las historias de las diferentes comunidades involucradas en las exhibiciones, recobrando su memoria oral y su patrimonio material e inmaterial, y así incentivar el conocimiento y respeto por la diversidad cultural.
Acercate al Museo para conocer la exposición permanente “Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina”.
Correo electrónico: mnh.inapl@gmail.com; teléfono: 4783- 6554/4782-7251 (int. 15). Nuestras redes sociales : WEB: https://museodelhombre.cultura.gob.ar FB: /MuseoNacionaldelHombre; IG: @museonacionaldelhombre
> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes.
Servicios: > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas y por correo electrónico a: biblioteca@inapl.gob.ar
La biblioteca cuenta con un Catálogo en línea disponible en en el siguiente link: https://bibliopatrimonio.cultura.gob.ar/
Boletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano | Dirección Nacional de Gestión Patrimonial y Museos | Secretaría de Cultura | Presidencia de la Nación.
Publicación semestral iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
Dirección: Leonor Acuña | Edición: María Laura Casanueva, Mariana den Dulk, Ana Forlano, Sebastián Pasqualini, Leticia Rafaelle | Corrección de estilo: Lidia Chang, Gabriela D’Ángelo | Edición gráfica: María Nine.
Foto de tapa: Grupo de trabajo en el Parque Nacional Perito Moreno. Principio de los ’90.
Ediciones anteriores: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/novedades
Hace casi 50 años. Me acuerdo caminar por primera vez los pasillos del entonces Instituto Nacional de Antropología (sin PL), segundo piso con ese aroma a madera que aún se siente en los días buenos. Los pasos se escuchaban claros, más que nada porque el lugar sonaba a vacío. En realidad, había poca gente en aquella época: algunos investigadores, pocos técnicos, pocas en biblioteca, y algún administrativo o empleado de mantenimiento. Nada más. El entonces director del instituto, Julián Cáceres Freyre1, me llevó hasta una oficina del tercer piso (que luego ocupamos con Adam Hajduk y más tarde con Cristina Bellelli), y me dijo “le voy a presentar al mejor arqueólogo de la Argentina”, que resultó ser Jorge Fernández (con quien comencé a ir al campo en el NOA y en Neuquén). Estaba ansioso y emocionado, recién empezaba la carrera en la UBA y tenía esta posibilidad poco común para los estudiantes de aquella época. Llegué allí y no solo estaba Fernández sino también Carlos (Charles) Gradín. Evidentemente tuve suerte, esas suertes que dirigen nuestras vidas en una dirección, la cual no hubiera sucedido si no existiesen la casualidad y el azar. Buena suerte y buenos arqueólogos de esos tiempos. Años después también pude compartir oficina con esa gran persona que fuera Charles. Así empecé a conocer al INA.
Los caprichos y malos tratos de gestiones impertinentes para con los científicos hicieron que tuviera que emigrar siguiendo a mi director Fernández. Eso pasaba a diario, en gobiernos de facto, echar a alguien “acusándolo” de tener una “funesta” ideología. Pero, bueno, como hay cosas que nos son permanentes (¿o
Rafael Goñi Investigador del INAPLFernández y Rafael Goñi en Cueva Huenul, 1978.
sí?), y ya como becario del CONICET, pude volver desde el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS), a donde había recalado oportunamente el “corrido” Fernández. Volví solo, pero tuve otra suerte, la de ser recibido por la nueva Directora Diana Rolandi, la cual no me conocía pero igual me dio lugar de trabajo, aun habiendo sido “corrido” del INGEIS por motivos antes expuestos. Ese gesto de la nueva Directora fue una muestra de lo que se vendría para el Instituto, una época de gran apertura y crecimiento exponencial, gracias a su capacidad y empuje. Otra vez la suerte me ponía allí, justo cuando se mudaba al mismo lugar Carlos Aschero. Rolandi nos propuso armar un proyecto en Patagonia (yo ya trabajaba en Neuquén), junto con Else Waag y María Rosa Martínez (ellas para Antropología Social); y así empezó algo muy bueno para mí, junto con un gran arqueólogo, como Carlos, que ya había sido un gran profesor mío en la Facultad. Así, estoy en Santa Cruz desde 1983. Un montón de años.
Todo ese tiempo siempre ha sido representando a una institución del Estado, en la cual
Vicisitudes
los investigadores jamás dejamos de atender las necesidades y confianza que las diferentes comunidades depositaron en nosotros. Desde ese momento hasta hoy pasaron muchas cosas, verdaderas historias de alegrías y disgustos. Hubo momentos de esplendor, de un instituto repleto de cursos, conferencias, arribos de investigadores y equipos de trabajo, cada vez más becarios, con el apoyo de una activa Asociación de Amigos, etc. En 1991 se abrió la estructura general y pudimos entrar a planta con otros colegas como Olivera o Radovich. Luego, salvo un breve momento, nunca se volvió a abrir esa estructura, lamentablemente.
Todo ya es historia, se ha hecho casi más de lo que los recursos brindaban, con enormes vaivenes políticos y de gestión general en todo Cultura, que han derivado en una situación por demás precaria. Pero esto es así, en el Estado y en este caso en el INAPL, los empleados y los equipos de investigación seguimos honrando nuestro trabajo. Sabemos que tenemos un
rol social y eso no se negocia. Se nos paga por hacer nuestro trabajo y la enorme mayoría de nuestros colegas lo hace y lo ha hecho, manteniendo a flote (casi a pulmón) una institución del Estado que siempre ha sido vulnerable. Por lo dicho, también quisiera dejar mi más respetuoso recuerdo para aquellos que tuve el gusto y honor de compartir edificio, charlas y trabajo. Quiero nombrar a Nardi, Chertudi, Fernández, Gradin, Rocca, Rolandi, Zubillaga, Podestá, Pérez de Micou, Flores, Aschero, Olivera, Radovich, Hajduk, Bellelli, Dupey, Saugy y varios más; junto a los que aún están aquí conmigo, en este edificio, que a pesar de tantas cosas, aún huele a madera en el segundo piso.
Notas
1Cáceres Freyre fue director del INA desde 1958 hasta 1980.Bajo su gestión, oscurantista y perversa, no sólo no se incentivaron las actividades de investigación y transferencia, sino que también se caracterizó por una etapa de gran inacción, no por parte de los investigadores del instituto, sino de su propia gestión. Bajo su dirección fueron desaparecidas, y aún se encuentran en esa situación, dos empleadas del instituto. También se le atribuye el haber señalado a antropólogos/as durante el gobierno militar; algunos de los cuales tuvieron que exiliarse, otros la pasaron mal.
Introdución
El 6 de abril de 1781 en Langui, Tupac Amaru II cayó en manos de los españoles (Gutiérrez 1879, Lewin 1967, Walker 2015). En esa instancia fueron apresados varios de sus parientes y coroneles. Entre otros, consiguieron escapar Diego Cristóbal Tupac Amaru, su primo hermano, involucrado en la rebelión desde el inicio (Serulnikov 2010); Mariano, uno de sus hijos; Andrés Mendigure, su sobrino y activo capitán en la insurrección; y Miguel Bastidas, su cuñado, hermano de Micaela Bastidas (Serulnikov 2010). Diego Cristóbal tomó el mando de la rebelión y trasladó la base de operaciones hacia el sur, a Azángaro, al norte del lago Titicaca.
Ese mismo año, en algún momento entre febrero y principios de marzo, prácticamente en el otro extremo del lago Titicaca, un nuevo líder rebelde se descubría frente a la multitud. Como relata su propia hermana: los Yndios de Calamarca, y Ayohayo conmovidose y resuelto esperarlo con las atrocidades y destruccion que causaron en Sicasica, Sapahaqui, Hayohayo y Calamarca, y en este estado sabiendo que habia llegado ya pasaron a conocerlo, sin que lo consiguieran porque estaba cubierto con un paño en el mismo pueblo de Ayohayo, y avisandoseles despues haber pasado a las inmediaciones desta ciudad, le siguieron los Yndios, y encontraron a dicho su hermano conociendole por principal caveza de levantamiento2
Ese nuevo líder era Julián Apasa, quien había tomado el nombre de Tupac Katari, y
Carlos E. Zanollise había levantado con la intención de extinguir los repartimientos de los corregidores, las aduanas, “los estancos y otros pechos que se les cobraban”3 a los indígenas. El presente trabajo se centra principalmente en la figura de una mujer, Gregoria Apasa, hermana de Tupac Katari.
Amarus y Cataris: un acuerdo con múltiples aristas
A principios de abril de 1781, con el desplazamiento de la base tupacamarista a Azángaro, Amarus y Kataris comenzaron a compartir el contexto geográfico insurgente (mapa 1).
En algún momento, luego del 6 de abril, llegó al campamento de Katari —como comisionado de Diego Cristóbal— Juan de Dios Mullupuraca, uno de sus más importantes coroneles. El encuentro materializó un acuerdo que, creemos, estaba previamente planificado y tuvo dos personajes principales: Gregoria Apasa, hermana de Julián; y Andrés Mendigure, sobrino de Tupac Amaru II.
Un acuerdo entre ambos se presentaba como algo necesario al compartir la geografía rebelde y al enfrentar un enemigo común. Acciones coordinadas y conjuntas ayudarían a golpear más y mejor a los españoles. De esta manera, se obtendría una victoria más rápida y menos onerosa en recursos materiales y vidas humanas. Pero, fuera de los beneficios comunes, el acuerdo implicaba, además, ventajas para cada una de las partes según sus necesidades específicas y su relación de
fuerzas con respecto al poder español. Los Amaru se encontraban en una situación objetiva desfavorable y los segundos, si bien se hallaban en un contexto de alza, precisaban reforzar la autoridad de Katari, lo que se conseguiría emparentándose con los Amaru en tanto estos eran Incas. Este tipo de uniones tenía una larga tradición en el incario, cuando se anexaban territorios y se expandía el imperio apelando a acuerdos políticos y parentales con jefes étnicos que aceptaban subordinarse al Inca (Rostworowski 1999).
Las ventajas del acuerdo para Diego Cristóbal Tupac Amaru
Si bien mudar el núcleo rebelde habría
sido ya intención de Tupac Amaru II, buscar una zona segura se había tornado mucho más acuciante cuando Tupac Amaru II fue capturado el 6 de abril de 1781. En este marco Diego Cristóbal, el nuevo jefe, decidió trasladar su base de operaciones a Azángaro, también al norte del Titicaca.
Con el establecimiento en Azángaro, Amarus y Kataris convergieron en la zona comprendida entre el norte del lago Titicaca y La Paz. En ese marco, pactar con Katari le garantizaba a Diego Cristóbal un mejor aprovechamiento de las huestes que respondían naturalmente a Apasa por “ser de su gente y hablar su lengua” (Del Valle de Siles 2017: 201) y ser “el que tenía en la región de La Paz
la autoridad real”4 (Albó 1986: 616). Al mismo tiempo, les permitía expandir la rebelión asegurando un corredor insurgente desde el Cusco hasta Charcas, incorporando diferentes núcleos rebeldes que se extendían por el Collao y el Alto Perú. Además, le reportaba beneficios tácticos, tanto en el plano económico como en cuanto a la maximización de fuerzas combatientes, a la vez que le permitía acceder a un mayor flujo de recursos, especialmente, a los que provenían de las yungas, zona que colaboraba activamente con Tupac Katari. De esa región procedían la coca y otros productos usados con fines mercantiles, de reciprocidad y abastecimiento; de las haciendas de los españoles en las yungas se extraían ovejas.
Las ventajas del acuerdo para Tupac Katari Desde el comienzo mismo de la rebelión, Tupac Katari apeló a la autoridad incaica. Esto se puede observar en la propia elección de su nombre y también en otros actos significativos. Respecto del apelativo, Tupac Katari tenía el mismo sentido en aymara que Tupac Amaru en quechua, esto es, serpiente brillante o resplandeciente (Thomson 2006), En relación a los actos, también desde el inicio Julián cimentó su autoridad relacionándose con el incario y los incas, y era visto por sus seguidores como Inca. En febrero de 1781, antes de iniciarse el cerco a la ciudad de La Paz, la comunidad de Sica Sica dudaba en plegarse al movimiento katarista. Ante esto, Apasa envió varias misivas conminando a sus principales. En una de ellas apelaba al ascendiente incaico, demandando obediencia y advirtiendo que “yo soy el que mando como virrey que tengo alcanzado de su excelencia el señor Inga (…) y si no obedecieren a mis mandamientos serán castigados juntamente con los españoles” (Serulnikov 2010: 174, Del Valle de Siles 2017: 99). Con el acuerdo, Julián Apasa quedaba emparentado con los in-
cas, lo que fortalecería su autoridad.
El emparentamiento con los Amaru se formalizó a través de las figuras de Gregoria Apasa y Andrés Mendigure. El acuerdo le permitió a Katari ejercer su autoridad a través de su hermana, que hacía las veces de él en otros campos de batalla, mientras él se encontraba en La Paz.
Sorata, el escenario del acuerdo
Como resultado del acuerdo de La Paz, Gregoria marchó desde El Alto a Sorata, en compañía de Juan de Dios Mullupuraca, llevando cinco mulas cargadas de plata como tributo o colaboración para Diego Cristóbal y fusiles con bayonetas, mientras que Andrés Tupac Amaru pasó a la misma ciudad desde Azángaro, por indicación de su tío. Llegaron más o menos para la misma fecha, a fines de abril o principios de mayo (Del Valle de Siles 2017) y establecieron una relación conyugal. La misma fue señalada por los reos en sus confesiones al decir que “siempre estaban juntos aún dentro del toldo”5. El vínculo era tan transparente que resultaba “público y notorio”6, “viviendo escandalosamente”7, lo que hacía que esa relación “aun los más torpes indios no lo ignoraran”8 .
Ni los personajes ni el lugar fueron elecciones azarosas. Sorata había sido cercada por las tropas de Katari desde fines de marzo o principios de abril por espacio de dos semanas, pero una expedición española de ochocientos hombres había conseguido despejar la zona por veinte días (Ballivian y Roxas 1872, del Valle de Siles 2017). El 4 de mayo se inició un segundo sitio dirigido por Andrés. Sorata fue, pues, el escenario privilegiado en el que, a partir de la unión de Gregoria y Andrés, se materializaron militar y políticamente los compromisos recíprocos adquiridos por Amarus y Kataris en abril de 1781 (Mapa 2). A partir de este momento, el giro en la vida de Gregoria será significativo.
Gregoria Apasa en La Victoria De Sorata
En aquel contexto, y a diferencia de lo que sucedió durante el primer cerco a la ciudad de La Paz, Gregoria cumplió un destacadísimo rol político militar, actuando como alter ego de Julián durante el cerco y destrucción de la ciudad de Sorata. Este papel fue visto, reconocido y aceptado por los indígenas y por los propios mandos militares rebeldes. Así, son repetitivas las menciones a su rol de dirección política de la rebelión.También su actuación como cuadro militar está documentada de modo insistente. El 5 de agosto de 1781, Sorata, capital de la provincia de Larecaja, cayó en manos de los rebeldes. En esa instancia, se juzgó a los criollos y españoles en la plaza inmediata al
cementerio de la iglesia, en cumplimiento de un auto dictado dos días antes, por el que se ordenaba que una vez que se acabase con los de Sorata, se perdonase únicamente a las mujeres, los niños y los sacerdotes. Para esto, se formó un tribunal compuesto por la primera línea de mando: Andrés Tupac Amaru en el centro y Gregoria a su lado, acompañados de algunos coroneles que determinaron la muerte de los hombres criollos y españoles de la ciudad (Del Valle de Siles 2017).
Las derivaciones familiares y afectivas del acuerdo
A fines de agosto de 1781, por indicación de Diego Cristóbal, llegaron a El Alto Andrés Tupac Amaru y Miguel Bastidas con algunos de
sus coroneles a fin de participar, junto con las huestes kataristas en el segundo cerco a la ciudad de La Paz. Se establecieron bases separadas; los primeros se asentaron en El Tejar, en la ceja del Alto y Cruz Pata y los segundos en Collana o Pampajasi (Walker 2015, Del Valle de Siles 2017). Lo cierto es que, hasta el 29 de setiembre en que se estableció definitivamente entre los Amaru9, Gregoria articuló ambos cuarteles, alternando su presencia entre uno y otro (Del Valle de Siles 2017). A mediados de ese mes, Andrés había partido a Azángaro y su tío, Miguel Bastidas, quedó como la máxima autoridad del campamento. Esa fecha también sería la última vez en que Andrés y Gregoria estuvieron juntos. A poco más de un mes de iniciado el segundo cerco, el 12 de setiembre, el virrey del Perú Agustín de Jáuregui prometió un indulto amplio que incluía a los principales líderes rebeldes, mientras que el de Buenos Aires ordenó “obedecer recíprocamente las órdenes de ambos” (De Angelis 1836: 128). El movimiento era doble: se ofrecía el perdón a los indígenas que se acogieran a él, mientras amplios ejércitos realistas partían desde Lima, Oruro, Cochabamba, Arequipa y Buenos Aires hacia la zona de conflicto, a fin de sofocar a los pertinaces. El 1 de octubre, José de Reseguín, al mando de tropas de auxilio para la ciudad de La Paz, marchó desde Oruro y llegó a la plaza sitiada el 17 de ese mes (Gutiérrez 1879). En el camino fue domeñando focos rebeldes y otorgando el perdón del virrey a los indígenas sumisos. El segundo sitio de La Paz había llegado a su fin.
Dado el contexto de derrota y las diferentes posiciones que Diego Cristóbal y Tupac Katari adoptaron frente al indulto otorgado por el virrey, en el aspecto estrictamente militar, el acuerdo entre las familias parecía haber llegado a su fin. A pesar de ello, los lazos parentales y afectivos establecidos entre ambas familias no parecen haber sufrido al-
teraciones. Podemos poner como ejemplo de ello algunos hechos que hoy caracterizaríamos como domésticos, pero que dan cuenta de relaciones familiares. El hijo de Gregoria y Pañuni —de quien desconocemos el nombre— y Anselmo, el hijo de Tupac Katari y Marcela Sisa (Del Valle de Siles 2017), fueron enviados con Andrés a Azángaro para que permanecieran protegidos al cuidado de la madre de Diego Cristóbal Tupac Amaru, Marcela Castro. No sabemos cuándo llegaron a destino. El 16 de julio los niños estaban en Lacaya, cerca de Tiahuanaco10. El 21 de octubre, Andrés le expresa a Gregoria en una carta “No tengas cuidado de tu hijo, que yo lo veo en todo” (Del Valle de Siles 2017: 194), pero aún no debían haber llegado a Azángaro, puesto que en el expediente judicial consta otra esquela de Andrés a Gregoria, fechada el 24, en la cual este “se hace cargo de un hijo suyo cuia llegada aguardava”11. Del mismo modo y de manera recíproca, Andrés le había encomendado a Gregoria el cuidado de su tío Miguel: “según te encargué y pedí, pues saves no haver persona que lo pueda hacer con la voluntad y constancia que vos lo hacías y debes proseguir»12. En un contexto bélico cada vez más desfavorable, las familias continuaban actuando como tales, cuidándose recíproca y mutuamente.
Enmarcamos los principales roles que llevó adelante Gregoria Apasa en el contexto de la Rebelión de 1781, como actos planeados y ejecutados por su hermano, aprovechando las relaciones familiares y atendiendo a las necesidades de la insurrección. Es claro que Gregoria desempeñó diversos roles: hermana de Julián —erigido Inca—, alter ego de Tupac Katari y mujer de Andrés Tupac Amaru. En tanto hermana del “Inca” cumplió los deberes de preservar los intereses del linaje, iba donde fuera necesario para cumplir con sus
obligaciones, entendidas no como una carga, sino como un deber. En tanto alter ego de Julián, actuó como este, cumpliendo tareas de mando, tomando decisiones tácticas, militares y administrativas, y disponiendo sobre la vida y la muerte de los vencidos. Por fin, fue la mujer de Andrés, rol que no interfirió con los otros, y que ambos tenían bien en claro. A través de ellos, las familias se unieron posibilitando el gran movimiento insurgente hacia el sur y el sureste del Cusco.
La figura de Gregoria Apasa nos invita a andar por caminos complejos, que la distancia hace a veces insondables. Más allá de que los podamos desentrañar o no, nos estimula a pensar en formas de parentesco prehispánico desarrolladas en un escenario colonial y, a la vez, en un escenario de rebelión. Ese mismo contexto nos convoca a reflexionar en ese ser uno-con-el-otro, casi imposible de admitir, e incluso vivenciar, desde la perspectiva occidental actual. Por fin, nos remite a algo tan histórico y tan cotidiano como la guerra.
Notas
1El presente trabajo se basa en un artículo titulado Los roles de Gregoria Apasa en la rebelión altoperuana de 1781, escrito conjuntamente con Patricia Nogueira y que saldrá publicado en el año 2024 en la Revista Histórica de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
2Confesión de Gregoria Apasa, (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 5° C, F. 6: 4).
3Confesión de Gregoria Apasa (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 5° C, F. 6: 3v).
4Xavier Albó opina que Tupac Amaru II era el jefe indiscutido del movimiento, pero muerto este, sucedida la dirección por Diego Cristóbal, Andrés Mendigure y Miguel Bastidas, y fuera de la región de Cusco, en el área de influencia de Katari, “transformado en el principal líder aymara […] ya no es tan evidente quién era el que realmente mandaba” (Albó 1986: 615).
5Confesión de Diego Quispe el Menor (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 5° C. F. 6:45v).
6Confesión de Gregoria Apasa (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 5° C. F. 6: 7).
7Confesión de Gregoria Apasa (ALP/DMES, AGI, Bs.
As. 319, 5° C. F. 6: 7).
8Confesión de Gregoria Apasa (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 5° C. F. 6: 7v).
9Confesión de Gregoria Apasa (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 5° C, F. 6).
10Así consta en la carta que Isidro Escobar envió a Katari el 16 de julio de 1781 (ALP/DMES, AGI, Charcas 595, 16/08/1781, F. 14 N° 20).
11ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319, 3° C. F. 5, N° 1:388v.
12Carta del 9 de octubre (ALP/DMES, AGI, Bs. As. 319 3°C. F. 5, N° 1:8).
Documentos inéditos
Archivo de La Paz/Donación María Eugenia Siles, Copia del Archivo General de Indias
Buenos Aires 319, 3° Cuaderno, Folder 5, N° 1. Buenos Aires 319, 4° Cuaderno, Folder 5, N° 2. Buenos Aires 319, 5° Cuaderno, Folder 6. Charcas 595, 16/08/1781, folder 14 N° 20.
Bibliografía
Albó, X. (1984). Etnicidad y clase en la gran rebelión aymara/quechua: Kataris, Amarus y bases 17801781. En X. Albó, Obras Completas. 1982-1984. Tomo V (pp. 557-635). Bolivia: Fundación Xavier Albó.
De Angelis, P. (1836). Documentos para la Historia de la Sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, cacique de la provincia de Tinta, en el Perú. En Colección de Obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata (Tomo 5). Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Del Valle de Siles, M. E. (2017). Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781-1782. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Gutiérrez, J. R. (1879). Documentos para la historia antigua de Bolivia. Sitios de La Paz y el Cuzco. 1780-81. Tomo I. La Paz: Imprenta de la Unión americana.
Lewin, B. (1967). La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la independencia de Hispanoamérica. Buenos Aires: Sociedad editora Latino Americana S.E.L.A.
Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Serulnikov, S. (2010). Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru. Buenos Aires: Sudamericana. Thomson, S. (2006). Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz: Muela del Diablo.
Walker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Lima: IEP.
La localidad arqueológica Punta Entrada y el territorio del actual Parque Nacional Monte León (costa meridional de Santa Cruz, Argentina, Figura 1) cuentan con evidencias claras de haber sido ocupados por los humanos desde hace al menos 2000 años. En el último caso, además, se halló un sitio con fechados que lo ubican temporalmente en el Holoceno medio, hace casi 6000 años. Gracias a este descubrimiento podemos saber que las personas habrían empezado a habitar la costa santacruceña y a utilizar sus recursos mucho antes de lo que muestra la gran mayoría de los sitios arqueológicos.
En los sitios arqueológicos del área predominan los artefactos líticos y restos de fauna marina y terrestre. En algunos de ellos también se destaca la presencia de bivalvos y gasterópodos, lo cual es esperable dada su cercanía al mar. ¿Y qué nos permiten conocer todas estas “cosas” sobre la vida de las personas en el pasado? En este caso, los huesos de animales nos informan qué es lo que la gente comía y cómo trataba a los recursos bióticos, es decir, si aprovechaban sólo a individuos adultos, cachorros, juveniles, machos o hembras, o si, por el contrario, no hacían distinción a la hora de elegir qué animal de la manada cazar. Por su parte, los artefactos líticos nos cuentan qué actividades se hacían, qué rocas elegían para tallar y cuánta energía ponían en la confección de los instrumentos. Asimismo, nos permiten conocer cómo eran las armas que usaban para realizar las cacerías. Aquí me centraré en este último tipo de artefactos, específicamente los que conoce-
Daniela S. Cañete Mastrángelomos como cabezales líticos, bolas de boleadoras y rompecráneos.
Figura 1. Ubicación del área de estudio. PNML: Parque Nacional Monte León. a. Punta Entrada, b. Parque Nacional Monte León.
El registro arqueológico muestra evidencias del aprovechamiento de dos especies de lobos marinos: los de un pelo (Otaria flavescens), los cuales aún están presentes en el área; y los lobos marinos dos pelos (Arc-
tocephalus australis), especie que no se encuentra actualmente en los sectores del espacio bajo estudio. Por ello, es posible pensar que en el pasado sí hayan estado en las proximidades, lo que muestra un cambio en su distribución en el espacio a lo largo del tiempo. Otra presa elegida es el guanaco (Lama guanicoe), aunque lo observamos en proporciones bastante inferiores respecto de los lobos marinos. Finalmente, otros animales identificados en el conjunto zooarqueológico son los artiodáctilos, las aves y los peces. En esta nota se presentan las armas y las estrategias de caza que se habrían empleado para capturar lobos marinos.
Los artefactos líticos y la cacería
En ambas localidades encontramos diversas piezas líticas que pueden asociarse a la cacería: las bolas y cabezales líticos. Estas piezas pueden corresponder a diversos sistemas de armas, por lo que es necesario realizar estudios específicos para conocer a cuál de todos corresponden.
En Punta Entrada se recuperaron 25 cabezales líticos, mientras que en el Parque se hallaron 22 piezas. Por su parte, el conjunto de bolas líticas lo integra un total de 37 piezas, de las cuales 36 provienen de Punta Entrada y sólo una es del Parque. Asimismo, dentro del conjunto de Punta Entrada se encuentra una pieza que puede relacionarse con la manufactura de estos artefactos.
Puntas de lanzas y de flechas
Para conocer a qué sistema de arma pertenece un cabezal lítico, se emplea una serie de índices que consideran diversas medidas: el ancho, el espesor y el largo del total de la pieza o bien de determinados sectores como, por ejemplo, el limbo o el pedúnculo. Para este último suele utilizarse su ancho máximo, el cual cuando es mayor a 10 mm se asocia a puntas de dardo, mientras que espesores
inferiores se vinculan a puntas de flecha. Los resultados obtenidos indican que los cabezales líticos de Punta Entrada fueron confeccionados principalmente en basalto (52%), mientras que los del Parque son de obsidiana (45,5%). Dentro de esta última se encuentran las variedades gris verdosa veteada (Baguales, Santa Cruz; 50%), negra (Pampa del Asador, Santa Cruz; 30%), verde (Seno de Otway, Chile; 10%) y gris (Volcán Chaitén, Chile; 10%). Lo interesante de las obsidianas es que provienen de puntos distantes en el espacio, que se ubican entre los 300 y los 1100 km lineales respecto del área de estudio.
En ambas muestras predominan los cabezales líticos pedunculados (92% en Punta Entrada y 72,7% en el Parque, Figura 2 y 3) y los apedunculados están relativamente mejor representados en el conjunto de este último. Pero debe tenerse en cuenta que en dicho conjunto son menos del 30%.
Los índices aplicados a las medidas que pudieron tomarse en las piezas (muchas de ellas se encuentran fracturadas) indican que el conjunto de la primera localidad está integrado plenamente por dardos usados como lanzas de mano y en menor medida arrojadizas, mientras que el conjunto del Parque está
integrado tanto por puntas de flecha como de dardo.
Las bolas líticas
Las bolas (o boleadora cuando se trata del sistema completo, es decir, cuando las bolas se encuentran retobadas y con los lazos que permiten su uso) se emplearon tanto para la guerra como para la caza.
Por su parte, los rompecráneos son un tipo de artefacto fuertemente relacionado al ámbito costero, probablemente usado con un mango a modo de maza o retobado a una correa flexible como una boleadora, que actuaban por impacto diferenciándose así del modo en que se utilizaban estas últimas. Estos poseen un peso mayor y un acabado más tosco en comparación con las boleadoras.
Para la identificación de los sistemas de armas a los que habrían pertenecido las bolas líticas, se toman en cuenta su diámetro, peso, morfología y presencia/ausencia de surco, entre otras variables.
Las piezas de Punta Entrada están en su mayor parte enteras. Su morfología tiende a describirse por dos diámetros que rondan los 20 cm cada uno y un peso que en promedio es 420 Gr. Principalmente se trata de formas esféricas junto con doble esferoides (Figura 4). Cabe destacar que se encontraron piezas que poseen pesos muy inferiores y superiores a la media y que la mayoría de la muestra presen-
ta pesos superiores a los 500 gr. La materia prima más frecuente es la andesita (58,3%) junto con otras de origen volcánico, y el tipo de acabado más utilizado es el picado.
Figura 4. Morfologías identificadas en las piezas. A. esfera, b. esferoide, c. hemibola, d. ciruela, e. doble esferoide.
Estas piezas tienden a presentar surco. Hay algunas que lo tienen incompleto; de este modo, coinciden en número con aquellas en las que se formatizó una base. Posiblemente fueron enmangadas, los cuales se interpretan como rompecráneos.
Por su parte, el artefacto del Parque se encuentra entero, su morfología es esférica y también se describe por dos diámetros (en este caso de 18,2 cm y 17,5 cm), y posee un peso algo inferior a la media de Punta Entrada. Fue confeccionado sobre diabasa, con picado como acabado de superficie; es esférico y posee surco completo.
Cazar lobos marinos
Los lobos marinos son la presa principal
elegida por los cazadores-recolectores en este sector de la costa patagónica. Estos animales pasan tiempo en el mar y en apostaderos en la costa, donde se habrían producido los eventos de caza dado que estos grupos no desarrollaron tecnología de navegación.
La información proveniente de fuentes documentales de finales del siglo XVIII e inicios del XIX evidencia que en la costa estos animales fueron cazados tanto con garrotes como con boleadoras, posiblemente utilizadas como mazas. De este modo, podría considerarse que un golpe en la cabeza es certero para dar muerte a estos animales. Pero, para que los humanos pudiesen aproximarse lo suficiente a ellos, habría sido necesario elaborar una estrategia que les permita hacerlo minimizando el riesgo de ataque por parte de los lobos marinos. Especialmente durante la época de parición, que es cuando se incrementa su comportamiento agresivo, los machos compiten por el territorio y por las hembras, mientras que ellas se ponen más agresivas intentando proteger a sus cachorros. Por tal motivo, es esperable que los cazadores diseñaran estrategias que les permitieran debilitar a las presas desde una distancia prudencial para luego darles muerte. Una de las estrategias esperables sería la caza por desventaja, que busca reducir las posibilidades de escape de los animales o aprovechar una situación de desventaja dada naturalmente. En el contexto aquí estudiado, existen varias situaciones que podrían considerarse como desventajosas para los animales como, por ejemplo, cachorros que quedaban solos mientras la madre iba a buscar alimento, los jóvenes solitarios y apartados de la manada, animales perdidos y/o enfermos y hembras solas buscando alimento. Frente a estos posibles escenarios podría plantearse que los cazadores habrían recurrido al uso de distintos sistemas de armas de manera complementaria, de modo tal que se debilitase a la presa mediante el empleo de
lanzas y que luego se les diese muerte con los rompecráneos.
La estrategia desarrollada habría requerido de la organización y cooperación entre el grupo de cazadores, quienes disponían de conocimiento respecto de la ubicación en el espacio y del comportamiento de sus presas. En ella además habrían entrado en juego varios sistemas de armas: lanzas, rompecráneos y arpones, los que también fueron recuperados en el área de estudio.
Así, el estudio de las armas de caza nos permitiría conocer cómo habrían sido las estrategias empleadas por los cazadores, como así también la forma en la que se organizaban, su conocimiento sobre los animales y el espacio involucrado. Incluso, el vínculo que habrían establecido con otros espacios y/o personas, como así lo indica la presencia de diversas variedades de obsidiana disponibles de manera lejana. De este modo, podemos realizar un valioso aporte al estudio de la vida en el pasado.
Bibliografía sugerida:
Cañete Mastrángelo, D. S. (2021). Armas líticas, técnicas y estrategias de caza de pinnípedos en la desembocadura del río Santa Cruz, Patagonia meridional. Latin American Antiquity, 32(4), 819-834.
Cañete Mastrángelo, D.S., Muñoz, A. S. y Spataro, G. (2023). La caza de otáridos en la costa oriental de Patagonia austral en el Holoceno tardío: estado de la cuestión y perspectivas de análisis. Revista de Arqueología, 36(3): 38-56. Caracotche, M. S., Muñoz, A. S., Cañete Mastrángelo, D. S. y Lobbia, P. (2017). Yegua Quemada 3: un depósito arqueológico del Holoceno medio en el Parque Nacional Monte León (Patagonia, Argentina). Magallania, 45(2), 165-180.
Cruz, I., Muñoz, A. S. y Lobbia, P. (2011). La explotación de recursos marinos en la costa de Patagonia continental: los restos de vertebrados en depósitos de Punta Entrada y Monte León (Santa Cruz, Argentina). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 4, 31-41.
“El calentamiento de la atmósfera, el océano y la Tierra debido a la influencia humana es inequívoco” es la primera afirmación del resumen para responsables de políticas del último reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el IPCC. El IPCC es un organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar los resultados científicos relacionados con el cambio climático. Para ello, miles de científicos de todo el mundo trabajan de manera gratuita para publicar regularmente informes sobre el estado actual de la ciencia relacionada con el cambio climático. Uno de los resultados más impactantes que salió a la luz en el último reporte de evaluación del IPCC es el del aumento de frecuencia e intensidad de los eventos extremos en el futuro. Estos eventos extremos son de temperatura (en particular, las ondas de calor) o de precipitación (tanto inundaciones como sequías). Es muy importante considerar este resultado a la hora de tomar decisiones políticas, ya que son los eventos extremos los que mayor impacto socio-económico tienen: afectan directamente a la salud humana, la agricultura, las demandas energéticas y las infraestructuras. Los climatólogos pueden estudiar la respuesta que el sistema climático tendría frente a escenarios futuros alternativos de emisiones de dióxido de carbono, en economías más y menos sostenibles. Unos instrumentos muy poderosos para ello son los modelos climáticos o modelos del sistema Tierra que constituyen, para los estudiosos del clima, al equivalente a un laboratorio donde hacer sus experimentos. Un modelo climático, entonces, es un conjunto de ecuaciones mate-
Virna Mecciamáticas que resuelven los movimientos y la termodinámica de los componentes de nuestro sistema Tierra: la atmósfera, la hidrósfera, la litósfera, la biósfera y la criósfera. De esta manera, los climatólogos pueden simular un sistema climático bajo determinadas condiciones hipotéticas. Por ejemplo, ¿qué le sucedería a la atmósfera y a los océanos a fines de este siglo si seguimos sosteniendo una economía basada en los combustibles fósiles como hasta ahora? ¿Cuáles son las implicancias en términos de condiciones del tiempo? Así, los modelos climáticos son muy útiles a la hora de hacer recomendaciones para los responsables de políticas públicas.
Estudié Oceanografía Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde también concluí mi doctorado en el área de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Luego de hacer algunas experiencias de post-doctorado, me incorporé como investigadora en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y del Clima (ISAC) en Bolonia, Italia, donde resido. Trabajo con modelos climáticos para estudiar el rol de los
océanos en el clima global y la respuesta al cambio climático. Entre noviembre 2023 y enero 2024 realicé una estadía de dos meses en el INAPL, que se enmarcó en el proyecto europeo TECTONIC (Technological Consortium TO develop sustaiNabIlity of underwater Cultural heritage; https://www.tectonicproject.eu), en el cual participan los integrantes del PROAS. La premisa fundamental de TECTONIC es que la documentación y conservación del Patrimonio Cultural Subacuático son cruciales para preservar la historia y las tradiciones de la humanidad. Por ello, el proyecto promueve una colaboración intersectorial e interdisciplinaria entre profesionales académicos y del sector privado apoyando el intercambio de habilidades y experiencia entre ellos para responder de manera más eficiente y encontrar nuevas soluciones a los complejos problemas existentes en el patrimonio subacuático. La manera en que TECTONIC concretiza dicha colaboración interdisciplinaria es a través de intercambios de estadías entre personal de las instituciones participantes. Las instituciones argentinas que participan en el consorcio de TECTONIC son el Ministerio de Cultura y el CONICET, a través del PROAS del INAPL. El PROAS, bajo la dirección científica de Dolores Elkin, está conformado también por los investigadores Mónica Grosso, Cristian Murray, Julieta Frère y Chris Underwood en CABA, y Guillermo Gutiérrez en Puerto Madryn, Chubut. Contamos, por un lado, con la extensa experiencia de los integrantes del PROAS sobre patrimonio cultural sumergido y arqueología de naufragios; y, por otro lado, contamos con la experiencia sobre clima y cambio climático de los integrantes del ISAC. Aprovechamos el intercambio de conocimientos y habilidades para trabajar sobre un objetivo particular de TECTONIC: el “desarrollo de una herramienta de apoyo a los gestores y tomadores de decisiones para la evaluación de riesgos del Patrimonio Cultural Sumergido en un ambien-
Virna Meccia recolectando datos durante una campaña oceanográfica en el Mar Mediterráneo.
te cambiante”. Como resultado final de este objetivo, construiremos una herramienta de mapeo de riesgos para la protección del patrimonio cultural dirigido a responsables de políticas públicas. Dicha herramienta se utilizará para la identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidades para el patrimonio cultural expuestos a cambios tanto graduales como extremos en las variables ambientales relacionados con el cambio climático. La herramienta va a ser principalmente desarrollada en los sitios piloto del proyecto TECTONIC, los cuales incluyen el naufragio de la goleta Emma, ubicado en el Golfo Nuevo (provincia de Chubut), donde los integrantes del PROAS ya han realizado estudios.
Durante mi estadía de dos meses en colaboración con el PROAS trabajamos juntos para identificar las variables ambientales a las cuales el naufragio de la Emma puede ser vulnerable tanto en el presente, como en el futuro cercano y lejano. En ese sentido, los modelos climáticos nos proveerán la información necesaria para diseñar escenarios futuros. Como resultado de nuestro análisis, al finalizar el proyecto TECTONIC, de 5 años de duración, estaremos en condiciones de dar recomendaciones a los gestores del patrimonio cultural sumergido para su conservación en relación a los posibles riesgos asociados al cambio climático.
Hace algunos meses, quienes redactamos estos apuntes nos propusimos llevar adelante una labor interdisciplinaria. El objetivo era, y es, profundizar los contactos entre las áreas y especialidades (v. gr., antropología, arqueología, sociología y geografía) que desarrollamos los investigadores en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
El interés por superar la inercia a la fragmentación y atomización científica se cristalizó en el diseño de un borrador de proyecto de investigación, centrado en el estudio teórico y empírico de las ciudades latinoamericanas contemporáneas, prestando particular atención a sus actuales estructuras y dinámicas. La información (aún provisoria) aportada por el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC (2022), despertó en nosotros una serie de interrogantes y desafíos que deseamos formalizar.
Una de estas preguntas recala en el centro histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La hipótesis que barajamos en la construcción-problematización de nuestro objeto fue la siguiente: mientras la Capital Federal mantuvo su población estable a lo largo de las últimas décadas, el centro histórico (formado, grosso modo, por las comunas 1, 2 y 3) habría perdido habitantes de manera significativa.
Mapa de comunas y barrios céntricos de la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia en base a Buenos Aires Data, 2023a y 2023b.
Nos propusimos, pues, reconstruir una serie histórica capaz de abarcar tres décadas (1990-2020), recuperando para ello los resultados de censos previos y comparándolos, luego, con los recientemente publicados. La hipótesis, en un primer momento, se corroboró, aunque de manera parcial: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires amplió un 5,2% su base poblacional (pasó de tener 2,9 millones de residentes en 1990 a 3,1 en 2022), mientras que el centro histórico (las comunas que lo conforman) perdió ligeramente habitantes: -3,7% (ver Cuadro N° 1).
Ahora bien, estos guarismos generales soslayan o esconden datos valiosos para el análisis geo-sociológico. En primer lugar, observamos que la dinámica ecológica no fue
Cuadro 1: Población en comunas céntricas y total de la ciudad de Buenos Aires (1991-2022). Fuente: elaboración propia en base a Dirección General de Estadística y Censos -GCBA, s/f-a, s/f-b e INDEC, 2023.
lineal a lo largo del período estudiado. En la etapa inicial del período indagado (19912001), tanto la ciudad considerada de manera global, como su centro histórico, contrajeron fuertemente la cantidad de habitantes. Durante dicho decenio el declive poblacional del área central fue tal que llegó a explicar el 40% del descenso demográfico de la ciudad. Tal contracción fue la mayor en la historia de “la reina del Plata”, ya que, desde 1947 (y hasta 1991), la población se había mantenido, salvo pequeñas oscilaciones, relativamente estable1 .
Entre 2001-2022 (segundo período) se observa el inicio de un ciclo de estabilización y recuperación de la cantidad de habitantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de este modo, se supera el número de residentes que tenía al comienzo de la serie abordada (año 1991). Por el contrario, el centro, si bien crece a partir de 2001, no alcanza a recuperar la población perdida en el período intercensal anterior. Esta morigeración de la expansión demográfica en el área céntrica, en comparación con la ciudad en su conjunto, abre la puerta a una segunda y fundamental observación: existen fuertes contrastes en la dinámica ecológica (en particular, la demográfica) entre las áreas que forman el centro histórico de la Ciudad Autónoma. Retomando el análisis del Cuadro N°1, se vislumbra que, al considerar las tres décadas, “punta a punta” (1991-2022), la Comuna 1 creció en más
de 20 mil habitantes (11,5%), la N°3 decreció levemente, unos 5 mil residentes (2,4%) y la N°2 retrocedió fuertemente (perdió 40 mil vecinos, un 20%). En suma, la Comuna 1 (formada por barrios no sólo disímiles sino también sumamente desiguales como Retiro y Constitución), constituye la locomotora del (moderado) crecimiento demográfico del centro histórico experimentado durante las primeras décadas del actual siglo.
He aquí una tercera afirmación: observamos un proceso divergente y contradictorio que afecta a la dinámica demográfica del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Ello se debe a que en sus aspectos demográficos, territoriales y socioeconómicos el área céntrica está estructurada y caracterizada por fuertes contrastes. El abordaje de dicha estructuración (al parecer acentuada en los últimos decenios) requiere entonces una desagregación de la información a nivel barrial, lo cual facilita, creemos, una caracterización más precisa de la evolución demográfica2 .
Con excepción de Retiro (al interior del cual se destaca el asentamiento popular Padre Mugica) y el Puerto Madero (enclave rico y moderno que incluye el asentamiento popular Rodrigo Bueno), todos los demás barrios perdieron población en forma más o menos significativa entre 1991 y 2010 (véase Cuadro N°2).
Lo sugestivo y paradójico en este punto es que, tanto los asentamientos Padre Mugica
Cuadro 2: Población en barrios céntricos y total de la ciudad de Buenos Aires (1991-2022). Fuente: elaboración propia en base a Dirección General de Estadística y Censos -GCBA, s/f-b, s/f-c e INDEC, 2023.
y Rodrigo Bueno así como Puerto Madero, no se encuentran material y simbólicamente integrados al centro histórico de Buenos Aires. Es decir, la privatización y modernización del opulento Puerto Madero, por un lado, y el crecimiento informal y exponencial de los precarios barrios populares (en particular, el Padre Mugica), por otro lado, “salvaron las ropas”, en términos demográficos, del área céntrica porteña.
De hecho, estos “enclaves” ribereños (extremadamente rico uno, pobres los otros dos), ubicados en los márgenes del centro histórico –y la Ciudad en su conjunto– crecieron fuertemente como áreas residenciales (y comercial, en el caso de Puerto Madero), a partir de la última década del siglo pasado. Entre 1991 y 2010 sumaron unos 25.000 habitantes a la región céntrica. El asentamiento Padre Mugica pasó de tener unos 12.204 habitantes en el año 2001 a 27.013 en 2009 (Dirección General de Estadística y Censos, s/f-d); esto explica una porción significativa del crecimiento poblacional del barrio de Retiro en su conjunto. El asentamiento Rodrigo
Bueno, por su lado, estaba compuesto por 620 personas en 2002 (IVC, 2016); en 2016, albergaba a unos 2.665 residentes. Esta expansión demográfica llega incluso a explicar, parcialmente, el incremento poblacional de Puerto Madero.
En fuerte contraste con los mencionados enclaves, barrios tradicionales y referentes del área céntrica como San Telmo (-27%), Recoleta (-20%), San Nicolás (16%) y Montserrat (15%) perdieron población de manera más o menos significativa, entre 1991 y 2010. Recuérdese que estos cuatro vecindarios escenificaron, durante el siglo XX, rasgos distintivos del centro histórico: su perfil bohemio, artístico e intelectual (San Telmo); administrativo, comercial, profesional y financiero (Montserrat, San Nicolás); pudiente, refinado, distinguido (Recoleta).
El declive poblacional de este conglomerado se calcula en más de 60.000 habitantes. De sumar Balvanera (extenso barrio del centro ampliado o macrocentro), se calcula la diáspora, entre 1990 y 2010, en más de 75 mil residentes. Esta merma, a nuestro
entender, no sólo expresaría una mutación ecológica (en su dimensión o expresión demográfica), sino también una profunda crisis y reconfiguración identitaria y funcional en el marco del último cambio de siglo, del centro histórico porteño. Por contrapartida, durante el mismo período, observamos que la Ciudad Autónoma en su conjunto creció duplicando aquella cifra: sumó poco más de 150 mil residentes.
En suma, a contramarcha de la Ciudad Autónoma en su conjunto, se observa entre 1991 y 2010 una pérdida neta de población del tejido urbano que históricamente conformó el área fundacional del centro de la ciudad de Buenos Aires. Tal declive contrasta con la evolución demográfica de los enclaves pericéntricos bien revitalizados (Puerto Madero), recientemente incorporados como espacios residenciales de sectores populares (Barrio Mugica y Rodrigo Bueno).
Si bien la pérdida poblacional constituyó un común denominador en los barrios tradicionales del centro histórico, cada vecindario exhibe dinámicas demográficas y sociales específicas. Por ejemplo, Recoleta (compuesto por residentes de un nivel socioeconómico elevado) sufrió un marcado proceso de envejecimiento demográfico3 y alcanzó un límite en su capacidad de edificación. Paradójicamente, la contracara de la pérdida de población de algunas comunas es su acelerado proceso de verticalización. La verticalización de barrios como Recoleta, Palermo o Caballito parece haber llegado a un punto de saturación hacia mediados de la década de 2000, no sólo por lo que estipula la normativa edilicia y las mismas condiciones de acumulación del sector de la construcción, sino también por la resistencia de vecinos y organizaciones de base que ven resentida su calidad de vida (De Virgilio y Guevara 2015: 31).
Por el contrario, en el caso de San Telmo, se produjo un proceso de valorización a partir
de la patrimonialización4 y turistificación5 del barrio (Sosa 2010) el cual dio lugar a la expulsión de la población vulnerable. Es decir, mientras en un barrio el declive poblacional se explicaría a través de procesos tales como el envejecimiento o la saturación del mercado del suelo (Recoleta), en otro, por una sostenida y notable gentrificación6 (San Telmo).
Para finalizar la nota, proponemos algunas reflexiones que, lejos de clausurar, abren el debate sobre el presente y futuro del centro histórico porteño. Parafraseando a Robert Park, cabría considerar al área un “laboratorio” para las ciencias sociales. Y ello porque tiende a reproducir en su interior (y límites), y en pequeña escala, un conjunto de fenómenos socio-urbanos que retratan fielmente a una importante porción de las metrópolis latinoamericanas contemporáneas, por ejemplo: la fragmentación y desarticulación del tejido urbano (o al menos de las regiones que lo constituyen); la revitalización y modernización de selectos corredores a caballo de la mercantilización y privatización de las ofertas urbanas (en particular, los servicios); el crecimiento de contrastes y desigualdades socioeconómicas. Dichas desigualdades se escenifican cabalmente en los barrios pericéntricos que más crecieron en el área y expresan los polos extremos de la estructura social: Puerto Madero vs. asentamiento Padre Mugica.
La pérdida de población del centro histórico de Buenos Aires que comenzamos a vislumbrar captó también el interés de las autoridades públicas. La pandemia del COVID-19 puso en crisis la acentuada especialización financiera y comercial del microcentro de Buenos Aires (Ciccolella y Mignaqui, 2009). A fines del año 2021 se sancionaron dos leyes para promover su reconversión. Por un lado, la Ley 6508 por la cual se impulsa “la transformación urbana del Área Céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como un
área urbana residencial, inteligente y sostenible, a través de la promoción al desarrollo de actividades económicas estratégicas con la finalidad de mejorar las condiciones de habitabilidad, cohesión social y reequilibrio territorial” (Ley 6508, art. 1). Por otro lado, se creó el programa “Mudate al Microcentro” (Ley 6.509), el cual genera incentivos para la radiación de residentes a la zona céntrica. Estas normas apuntan a la reconversión residencial del centro con el objetivo de revertir el “vaciamiento” que se produjo debido a las medidas de aislamiento y la readecuación de las dinámicas laborales que aún perduran. Sin embargo, cabe señalar, el proceso de vaciamiento poblacional había comenzado mucho antes.
Luego, a la luz de la información recopilada, sistematizada y analizada a los decenios últimos también surgieron una serie de inquietudes, sobre las cuales tomamos nota: ¿bajo qué fundamentos o criterios es posible continuar hablando del “centro” como unidad formal y sustantiva, teórica y práctica? ¿Cuántos centros, en los hechos, coexisten en el área confinada a las comunas 1, 2 y 3 de la Ciudad de Buenos Aires actual? ¿Cuáles son las representaciones y valoraciones predominantes sobre el área abordada, y cómo se relacionan con los cambios ecológicos señalados? Tales inquietudes, nada sencillas de dilucidar pero apuntadas, requerirán nuevas (futuras) investigaciones.
Notas
1 Como buscando a tientas la definición precisa para una materia difícil y tal vez imposible de definir, en sus ochenta años, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano cambió de nombre en cinco oportunidades. Se fundó en 1943 como Instituto Nacional de la Tradición; en 1955 fue Instituto Nacional de Filología y Folklore, en 1960, Instituto Nacional de Investigacio-
nes Folklóricas; en 1964 Instituto Nacional de Antropología y en 1992 adoptó su denominación actual.
2 Julián Cáceres Freyre, Informe del director Prof. Julián Cáceres Freyre, con motivo de su viaje de estudios a diversos países del continente, en Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, N 1. Buenos Aires, 1960, pp, 281.
3 Según el glosario del INDEC (s/f-b), el envejecimiento demográfico es un “proceso gradual” en el cual “la proporción de personas adultas y adultas mayores aumenta en una población, mientras disminuye la proporción de niños, niñas y adolescentes. Este aumento en la edad mediana de la población ocurre cuando descienden las tasas de fecundidad y permanece constante o mejora la esperanza de vida a edades más avanzadas” (INDEC, s/f-b).
4 “La patrimonialización es un proceso voluntario de incorporación de valores socialmente construidos, contenidos en el espaciotiempo de una sociedad particular y forma parte de los procesos de territorialización que están en la base de la relación entre territorio y cultura” (Bustos Cara, 2004, p.11).
5 La turistificación se refiere al impacto negativo que tiene sobre una comunidad local el arribo de capitales, equipamientos y personas por efecto del turismo, compitiendo por los usos del suelo, aumentando su valor y provocando desplazamiento poblacional (Knafou, 1992).
6 Se entiende usualmente en las ciencias sociales por gentrificación al proceso mediante el cual la reconversión o modernización de una determinada zona urbana (barrio, corredor, área, etc.), impulsada por clases sociales pudientes, tiende a expulsar a las familias populares que residen en dicha zona. El concepto fue originalmente acuñado por Glass (1984) al estudiar los cambios urbanos y sociales en el centro de Londres.
Bibliografía:
Buenos Aires Data (2023a). Comunas. https:// data.buenosaires.gob.ar/dataset/comunas
Buenos Aires Data (2023b). Barrios. https:// data.buenosaires.gob.ar/dataset/barrios
Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización y valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y transferencias, 2, 10-23.
Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires. Centro-h, 3, 91101.
Di Virgilio, M. y Guevara, T. (2015). La gran transformación: políticas urbanas y gobernanza. Revista Ciudades, 106, 30-36.
Dirección General de Estadística y Censos -GCBA (s/f-a). Población total y variación intercensal absoluta y relativa por comuna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2001-2010. https://www. estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=27882
Dirección General de Estadística y Censos
-GCBA(s/f-b). Población total por sexo, superficie y densidad de población según comuna y barrio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2010. https://www.estadisticaciudad. gob.ar/eyc/?p=28011
Dirección General de Estadística y Censos -GCBA (s/f-c). Población censada, superficie y densidad poblacional según barrio. Ciudad de Buenos Aires. Años 1991-2001. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/ eyc/?p=79167
Dirección General de Estadística y Censos
-GCBA (s/f-d). Variables demográficas seleccionadas según villa, asentamiento o Núcleo Habitacional Transitorio. Ciudad de Buenos Aires. Años 1962-1980-19912001-2010.
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/ eyc/?p=108622
Glass R. (1964). London: Aspects of Change. London: MacGibbon and Kee.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC (s/f-a). IV Censo General de la Nación. Tomo I. https://biblioteca.indec. gob.ar/bases/minde/1c1947t1master.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC (s/f-b). Glosario. https://www. indec.gob.ar/indec/web/InstitucionalIndec-Glosario
Instituto Nacional de Estadísticas y CensosINDEC (2023) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Provisionales. https://censo.gob.ar/wpcontent/uploads/2023/05/cnphv2022_ condiciones_habitacionales.xlsx
Instituto de la Vivienda de la Ciudad –IVC (2016). Informe final. Censo 2016 barrio Rodrigo Bueno. https://vivienda. buenosaires.gob.ar/censo-rodrigo-bueno Knafou, R. (1992). L’invention du tourisme. En A. Bailly, R. Ferras y D. Pumain (Coords.), Encyclopédie de Géographie (pp. 827-844). Paris: Económica.
Ley 6.508 (2022). Transformación del Área Céntrica de la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires.
Ley 6509 (2021). Incentivos a la Vivienda en el Área Céntrica de la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires.
Sosa, V. A. (2010). Planificación urbana y políticas de representación, el patrimonio como recurso de renovación urbana y espacio de confrontación en el casco histórico de Buenos Aires. Scripta Nova,14(331).
El objetivo de este relato es dar a conocer mi experiencia en el marco de una estadía internacional para estudiantes de doctorado, posibilitada por la Universidad de Buenos Aires y una organización canadiense de investigación llamada Mathematics of Information Technology and Complex Systems (Mitacs).
El tema de trabajo
Una de las muchas cosas que llaman la atención de la arqueología del SO de Chubut es la diversidad de evidencias del manejo del color, halladas en diferentes sitios, contextos y artefactos (arte rupestre, quillangos decorados, textiles, artefactos líticos, restos óseos animales y madera). En este contexto, el objetivo general de mi trabajo de doctorado es tratar de entender cómo las personas que habitaron el SO de Chubut a lo largo de 10 mil años gestionaron y manejaron los recursos colorantes y qué importancia tuvieron en el complejo entramado de su vida social. Esta pregunta requiere de una metodología interdisciplinaria, en la que la química analítica es la herramienta “estrella” y, a partir de este cruce de disciplinas, es que este tipo de enfoques se enmarcan dentro de la arqueometría.
La obtención de las becas
La Universidad de Buenos Aires (UBA)
cuenta con un programa de movilidad para estudiantes de doctorado (UBA INTERNACIONAL –UBAINT- DOCTORAL), a partir del cual es posible realizar una estadía de hasta 6 meses en cualquier institución del extranjero. Pero, para poder participar, por supuesto, hay que concursar. Uno de los requisitos es conseguir que algún investigador o investigadora nos invite formalmente a realizar dicha pasantía, con lo cual, hay que mandar muchísimos mails. Es así que, en mayo de 2023, me contacté con la Dra. y Prof. Adelphine Bonneau, una referente francesa en análisis arqueométricos que trabaja actualmente en la Université de Sherbrooke, en la provincia de Quebec, Canadá. Muy amablemente me respondió y coordinamos una entrevista, junto con mi directora y codirectora de tesis, las Dras. Analía Castro Esnal y María Ana Castro, para comentarle más detalles de la beca y de mi proyecto de doctorado. Esta reunión resultó muy fructífera. Significó el primer eslabón de una relación de cooperación binacional. Acordamos que, supervisada por mis directoras, yo escribiría el proyecto para presentar a la convocatoria UBAINT: un trabajo intensivo de formación para realizar bajo su tutela. Un tema no menor eran las muestras: definimos hacer todos los trámites legales para poder trasladar pigmentos de Chubut
(agradezco especialmente a Julio Ávalos y Malena Vázquez del Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos – RENYCOA-, quienes me asesoraron). Escribí el proyecto, reuní todos los documentos y presenté mi postulación a esta beca. Prendí velas, hice que mi familia y amigas prendieran también velas, y en julio de 2023 se publicaron los resultados con el listado de los beneficiarios y allí estaba presente el SO de Chubut, que se iba para Canadá.
De forma paralela, por un inconveniente de insuficiencia de fondos, Adelphine sugirió que presentara el proyecto también a Mitacs, que tiene muchísimos programas de financiamiento para la investigación, uno de los cuales provee ayuda económica para proyectos de colaboración bilateral. Así que, también nos presentamos a esta convocatoria. Repetimos ritual de velas y palo santo, y, una vez más, el SO de Chubut se iba al extremo contrario del planeta. Ya teníamos los fondos y las autorizaciones del traslado temporal de muestras, sólo quedaba viajar.
La estadía
Llegamos a Montreal en octubre, y un par
de horas después a Sherbrooke, una ciudad universitaria muy acogedora. Dos días después de instalarme, comenzó la pasantía. La universidad es gigante, hasta tiene túneles para trasladarse entre facultades en el invierno, cuando las temperaturas promedio rondan más o menos los -15°C. Después de perderme y pasar repetidas veces por el mismo lugar, sin hallar el destino, encontré a Adelphine, que me recibió muy cálidamente y me mostró su laboratorio: un lujo del hemisferio norte (Figura 1).
Luego de unos días de trámites administrativos, capacitaciones y exámenes de seguridad, pudimos comenzar a trabajar. Mi formación consistió en el aprendizaje del montaje de muestras para ser analizadas bajo distintos instrumentos, la capacitación para el manejo de dichos instrumentos y la interpretación de los resultados. Iniciamos el trabajo con la preparación de las muestras, que demandó muchas horas de trabajo bajo la lupa binocular. Posteriormente llegó el momento de ir a los equipos: un FTIR, un
SEM, y un Raman (el único que había utilizado previamente). Con temor por trabajar con equipos desconocidos para mí, comenzó la capacitación y, con paciencia y despacio, analizamos todas las muestras del SO de Chubut (Figuras 2 y 3). El entrenamiento de estos cuatro meses también implicó aprender a analizar estos resultados, a partir del uso de diversos softwares, tarea que traje para hacer en Buenos Aires.
Comentarios finales
Esta experiencia me permitió un gran aprendizaje, no sólo a nivel profesional sino también personal y, por ello, estoy profundamente agradecida. Trabajar en otro idioma, conocer cómo se investiga en otras instituciones y aprender técnicas específicas fue sumamente enriquecedor. Me considero una privilegiada por haber tenido total acceso a los recursos de la Université de Sherbrooke y haber sido supervisada por Adelphine (Figura 4).
En cuanto a lo personal, fue todo un desafío estar en una región en donde se habla un idioma que no manejo (el francés) y donde el
invierno alcanza temperaturas que no conocía; más aún, la dificultad por las diferencias culturales, hábitos y costumbres. También destaco que el estar “afuera” implicó también mirar “hacia adentro”: a pesar de las deficiencias presupuestarias que tenemos en Argentina, este intercambio me sirvió para valorar nuestra capacidad de hacer ciencia bajo muchísimas adversidades, ciencia completamente a la altura de instituciones de primer nivel, del hemisferio contrario al nuestro, que no tienen este tipo de limitaciones económicas. Para cerrar, puedo decir que, además de nuevos conocimientos traje de Canadá (junto a chocolates y jarabe de arce), una experiencia profesional y personal invaluable, y un gran orgullo y ganas de seguir haciendo ciencia argentina.
1 Arqueóloga, miembro del Proyecto: “Arqueología del sudoeste de Chubut. Estudio del uso del espacio en un área con ocupaciones desde el Holoceno temprano hasta tiempos recientes” (INAPL y Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut).
2 Fourier Transform Infrared o Espectroscopía infrarroja transformada de Fourier, Scanning Electron Microscope o Microscopio Electrónico de Barrido y espectroscopía Raman, respectivamente.
Fotografías tomadas por Carlos Dellepiane Cálcena (investigador del INAPL) en enero de 1958 en Ituzaingó, Corrientes. Estas imágenes integran la colección de la Fototeca perteneciente al Archivo Histórico del INAPL.
Como parte de las actividades de divulgación que se realizan en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, investigadores del Programa de Arqueología Subacuática están coordinando una campaña para promover un mayor conocimiento, valoración y protección del patrimonio cultural que se encuentra en las costas y sectores sumergidos de nuestro mar.
tiempo, desde miles de años de antigüedad hasta épocas más recientes. La campaña, que se lanzó oficialmente el 8 de junio de 2023 -Día Mundial de los Océanos-, se propone comunicar la importancia de estos bienes, los factores que amenazan su preservación, cuáles son las normas que los protegen y qué hacer en el caso de hallazgos, entre otros aspectos.
Este patrimonio comprende los restos materiales dejados por las personas que habitaron, transitaron y navegaron los ambientes costeros, marinos e insulares a través del
Entendiendo al mar como un elemento de unión y a los bienes culturales marítimos como un patrimonio común, para esta campaña se formó una alianza entre organismos provinciales y nacionales que comparten el interés por proteger y divulgar este patrimonio. La integran la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires; la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Rio Negro; la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la provincia de Chubut; la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz; el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Tierra del Fuego; la Administración de Parques Nacionales; y el Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Por el INAPL participan los investigadores Cristian Murray (coordinación general) y Mónica Grosso (generación de contenidos), del Programa de Arqueología Subacuática. La campaña cuenta con asistencia técnico-financiera del Consejo Federal de Inversiones. Para conocer más sobre esta campaña: www.mardehistorias.com.ar, @mardehistoriasarg (Instagram y YouTube) y Mar de Historias – Argentina (Facebook).
El 24 de noviembre de 2023 se inauguró la exposición Del folklore al patrimonio: 80 años de itinerarios compartidos en el Museo Nacional del Hombre del INAPL. Esta exposición intenta reflejar los derroteros que nos trajeron hasta este 80 aniversario, como así también una mirada sobre los cambios y desafíos actuales y el futuro de la institución. En el texto de introducción de la exposición Leonor Acuña (directora del INAPL) señala:
“En diciembre de 1943, por iniciativa de su primer director, el profesor Juan Alfonso Carrizo se creó el Instituto de la Tradición. Se buscaba estudiar el lenguaje, la literatura, la música, las danzas y la cultura popular, en sus aspectos sociales y materiales, para un país que se volvía cada vez más urbano y diverso.
En estos 80 años los cambios de nombre del instituto fueron acompañando las nuevas acciones y tareas que se fueron sumando: los estudios sobre las lenguas, trabajos de campo arqueológico, las culturas y las artes de los pueblos indígenas, así como la reflexión sobre el pensamiento latinoamericano y la investigación sobre el patrimonio antropológico. También se incorporaron la gestión cultural, el diseño de las políticas públicas y la aplicación de la ley de protección del patrimonio arqueológico.”
Se trata de la tercera muestra conme-
morativa de la historia del Instituto. En este caso para el desarrollo museológico y museográfico se puso el énfasis en la difusión de los proyectos de investigación de los últimos veinte años junto con espacios temáticos que recuerdan los proyectos e investigadores que marcaron el rumbo del Instituto desde los primeros tiempos de su fundación. Respecto a la actualidad institucional se puede encontrar un mapa interactivo con la ubicación de los proyectos de investigación y su descripción.
La exposición se puede visitar hasta el 31 de julio de 2024. Sala de exposiciones temporarias 1° piso. De martes a viernes de 12 a 19h. y sábados de 15 a 19h.
Museo Nacional del Hombre. INAPL. 3 de Febrero 1370. CABA. Ingreso accesible con rampa y ascensor. Entrada gratuita.
materiales del itinerario cultural Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en la Argentina. Permite cumplir con el compromiso adquirido con el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO y con los demás países del área andina que integran el bien.
Mediante un proceso de planificación participativa sin precedentes en la región, coordinado por la Secretaría Técnica Argentina (INAPL), a cargo de la Dra. Victoria Sosa, con el apoyo y respaldo permanente de la Secretaría de Patrimonio Cultural de la Nación, se logró construir un escenario en el que organismos nacionales, provinciales, especialistas en distintas disciplinas y comunidades locales e indígenas pudieran tomar decisiones concertadas en un marco de respeto hacia los saberes y las formas de apropiación del bien de cada una de las partes.
El equipo del Qhapaq Ñan Argentina al finalizar la primera caminata federal en Famatina, La Rioja, en abril de 2023. Foto: Secretaría de Culturas de la provincia de La Rioja.
Se trata de una herramienta fundamental para la gestión integral, federal y participativa de los componentes materiales e in-
El Plan cuenta con cuatro partes: la descripción del bien, que incluye la presentación de sus valores y atributos; el sistema de gestión, que pone énfasis en el armado de una estructura de gestión participativa; los programas (investigación, conservación, gestión del riesgo, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, uso público, desarrollo local, educación y comunicación); y el sistema de
seguimiento y financiación.
Como es señalado en la introducción del Plan de Gestión Maestro: “el proceso de planificación participativa, más allá de este documento final, nos ha enriquecido de muchas maneras y ha sentado un precedente novedoso en la manera de entender la gestión patrimonial en la Argentina, centrada en un respeto profundo por nuestro sistema federal y en la incorporación de la cosmovisión andina en las lógicas mismas de nuestro trabajo”.
Hace años –alrededor del 2004- se decidió construir una propuesta radial propia del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) con el objetivo de difundir resultados de investigación, accesible a todo tipo de público (con o sin formación académica, de distinto género y/o edad, habitantes de ciudad o de lugares alejados del país).
Tardamos en darle la forma que resultaría finalmente aceptada por quienes nos decidimos a organizar el proyecto y llevarlo a cabo; de parte del INAPL: Silvia García, Luis Amaya y María Cecilia Pisarello; de parte de Radio Nacional, que aportó saberes, técnicas y profesionales que garantizaron su concreción: Celso Miño, Pedro Patzer, Marcelo Simón y Rodolfo Lagos, principalmente. Fue un ejercicio creativo e interdisciplinario que tuvo su eje en el compromiso y respeto mutuo.
El primero de varios proyectos radiales que se desarrollaron a lo largo de quince años, se llamó Antiguos y presentes y se organizaba en bloques temáticos. El desafío iba, más allá de la transferencia, en lograr
una entrega atractiva en términos estéticos: forma y contenido se fusionaban, a través de músicas que habitaban distintas regiones y tiempos.
Una vez finalizados, los micros eran emitidos en Radio Nacional Folklórica y una red de radios AM y FM del territorio nacional. También tuvieron difusión en la red de la radio INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) de México y otros que gentilmente lo hicieron en tierras lejanas, como es el caso de una radio de Melbourne, Australia. La presencia en internet estuvo en sus inicios (2005) en la Red Académica Electrónica de CLACSO (RAEC) y posteriormente en la página web del INAPL.
Hoy, gracias al trabajo que realiza el equipo de comunicación del INAPL (Agustina Juncos y Carlos Ilion), de la mano de los avances tecnológicos existe la posibilidad de subirlo al sitio de Spotify. En eso hemos estado trabajando durante los meses de verano y queremos compartir algunos ítems y links que permitirán el acceso.
Antofagasta de la Sierra. Puna meridional argentina. Provincia de Catamarca: https://open.spotify.com/ playlist/0mfKUrDzNkc82Iw0TXkwEy
Arqueología subacuática: https://open.spotify.com/ playlist/1M8d7ggEHIwTKKm5Wk1xVJ
Artesanías:
https://open.spotify.com/playlist/2bsm7 2SP67LG73Ofn4Anlj?si=ee54268ac09042bf Fiestas populares:
https://open.spotify.com/playlist/01GN wikqQE7Le2CqQOB3pS?si=5b1053812a634d5e
Identidad criolla:
https://open.spotify.com/playlist/1M51z tJRZdBAdHukOT1s8J?si=0f9927d9eb2842d8
La Rioja y San Juan: https://open.spotify.com/ playlist/6YUrUKkJAf4iWfgEz78L9Q
Patrimonio:
https://open.spotify.com/playlist/3TN72 CUkrWS5UklXvvFlfW?si=359f3852b9c64476
Primeros pobladores:
https://open.spotify.com/playlist/2mF4 eU2quvSaNddVhU9AAJ?si=62208a90a5f14529
Proyectos de Arqueología en Chubut:
https://open.spotify.com/ playlist/7cCWs41BfeqZhSrzMDvMuj
Pueblos indígenas:
https://open.spotify.com/playlist/7fJQ4 D2WuDUyygz36IYvOj?si=24bdf6c550f0494b
Puna y valles de América del Sur:
https://open.spotify.com/playlist/4oBpd yffWgmqcoQ1lcJOBe?si=bc834f88a07a4aee
Qhapaq Ñan:
https://open.spotify.com/ playlist/4k4EleiXlBebj56tUac5Mp
El Registro del Patrimonio Inmaterial Bonaerense, implementado desde el Centro de Patrimonio Inmaterial de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, tiene por objeto salvaguardar las expresiones y manifestaciones del patrimonio inmaterial arraigadas en la Provincia de Buenos Aires mediante acciones de identificación, registro y difusión. Por pedido de la comunidad portadora del patrimonio inmaterial “Equitación criolla”, iniciamos el año pasado el trámite para la incorporación a dicho registro en el ámbito “Prácticas, usos y costumbres tradicionales”. El 3 de enero nos informaron que dichos saberes y prácticas han sido incorporados con
el código G - 0003, bajo las siguientes consideraciones valorativas:
“Se trata de un conjunto de saberes y prácticas asociadas a la cultura ecuestre que no sólo acompaña a las actividades cotidianas de trabajo en el ámbito rural, sino que también pone en relevancia la figura del caballo como compañía indisociable de la paisanada bonaerense en una histórica relación de cercanía que, desde la introducción de la especie en el territorio, supo perfeccionar las técnicas de amansar sin violencia y lograr diferentes destrezas conjuntas entre caballos, yeguas y jinetes las cuales son transmitidas de generación en generación y que se ponen de manifiesto en las labores inherentes al campo, en diferentes festividades y celebraciones tradicionalistas arraigadas en la provincia de Buenos Aires y en actividades más contemporáneas como la equinoterapia y el turismo rural, por ejemplo”.
“Se presenta como una manifestación característica en toda la región pampeana, imbricada en una compleja trama de elementos tradicionales que en su práctica conjunta y constante mantiene viva la identidad patriótica de la cultura criolla, la cual convoca a la integración e interacción de diferentes sectores, interrelacionando organizaciones tradicionalistas, hacedores/as de artesanías y oficios vinculados a la actividad ecuestre
(soguería, platería, textilería, oficio de herrador, etc.), expresiones lúdicas y artísticas folklóricas y nativas, junto con otros actores de la sociedad civil que participan aportando con diferentes acciones para contribuir a su vigencia y salvaguardia”.
Gaucho. Bahía Blanca, 2013.
En relación al bienestar animal se aclara:
“Para el presente registro se tomarán en cuenta únicamente las actividades encuadradas en los marcos normativos vigentes nacionales y provinciales que propenden al bienestar animal en toda su dimensión como así también la integridad de las personas involucradas en las mismas, quedando excluidas aquellas expresiones que contemplen el
maltrato o sobreexplotación de la especie para cualquier fin”.
El mapa de proyectos de investigación del INAPL, realizado por Julio Villarino y el Área de Geomática del INAPL, surgió como una necesidad para poder difundir de manera más amigable e interactiva los trabajos que se desarrollan en el instituto. En particular, el objetivo es exhibir el alto grado de cobertura territorial y el desarrollo federal de nuestras actividades.
El mapa propone una navegación por todas las investigaciones que se realizan en el INAPL a lo ancho y largo del país, que cubren la mayoría de las provincias de la Argentina.
Cada sitio indicado en el mapa provee información sobre las localizaciones en las que se llevan a cabo las investigaciones; por lo tanto, un proyecto puede tener más de una localización. Al ingresar a uno de los puntos, se brinda la siguiente información sobre cada proyecto: el título, una breve descripción de la investigación y del sitio en particular, y se
adjuntan fotos representativas del trabajo de campo o del lugar. En algunos casos, dependiendo de la disponibilidad, también se ofrece un video explicativo.
El mapa se encuentra disponible desde el mes de febrero. Para acceder a él, ingresar al siguiente enlace: https://pickdatas.com/mapa_inapl/ mapa.html
Durante el pasado mes de febrero de 2024, el equipo de Arqueología del sudoeste de Chubut realizó actividades de campo en las localidades chubutenses de Río Mayo, Las Pulgas, Aldea Beleiro y Facundo.
Las investigadoras del INAPL, María Laura Casanueva, Analía Castro Esnal y Lucía Gutiérrez, realizaron el relevamiento y monitoreo de los sitios arqueológicos de la zona. Prestaron especial atención a: el arte rupestre y su estado de conservación, las acumulaciones de instrumentos de características indígenas, las construcciones históricas y los materiales culturales asociados a ellas.
La estadía, que tuvo como cabecera al poblado de Río Mayo, se completó con el estu-
Relevando el arte del Alero de las manos pintadas.
dio de documentos históricos, entrevistas a referentes locales y la realización de talleres para los niños de la colonia de vacaciones. Asimismo, se desarrolló una jornada de arqueología abierta a toda la comunidad, que contó con gran participación de público interesado en los más de 15 años de investigación en la región.
Taller con niños de la colonia de vacaciones (Museo de la Esquila de Río Mayo).
Todas las actividades estuvieron coordinadas con la Secretaría de Turismo de Río Mayo. Las investigadoras contaron con apoyo (alojamiento, logística y recursos varios) de la intendencia de Río Mayo.
Estas actividades se concretaron en el marco del Proyecto “Arqueología del sudoeste de Chubut. Estudio del uso del espacio en un área con ocupaciones desde el Holoceno
temprano hasta tiempos recientes”, producto del convenio firmado entre el INAPL y la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut. Para conocer más sobre este equipo: @arqueologia.so.chubut (Instagram)
Durante el mes de febrero se publicó, en la prestigiosa revista Science Advances, el artículo Earliest directly dated rock art from Patagonia reveals socioecological resilience to mid-Holocene climate, cuya primera autora es la Dra. Guadalupe Romero Villanueva, miembro del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). La publicación tuvo gran repercusión mundial, ya que reporta los fechados directos de pinturas rupestres más tempranos de Patagonia y áreas vecinas; por lo que, al momento, también son los más tempranos de Sudamérica.
El estudio surge en el marco del proyecto del INAPL Arte rupestre y Biogeografía humana en el norte del Neuquén (Patagonia): estudio multiescalar y multidimensional de procesos de comunicación visual y circulación de información, dirigido por la Dra. Romero Villanueva. Este proyecto busca analizar el arte rupestre del norte de la provincia del Neuquén para entender los roles sociales y adaptativos que desempeñaron estas imágenes durante el poblamiento de los desiertos de Patagonia. Un lugar con arte rupestre clave dentro de esta región es el sitio Cueva Huenul 1 (CH1), único en la zona por sus amplias dimensiones (630 m2) y cantidad de pinturas rupestres (más de 800 eventos), que comenzó a ser ocupado hace 12.000 años.
Las paredes de CH1 están llenas de motivos pintados. Por su nivel de deterioro y algunas superposiciones, se asumía que las imágenes pudieron ser pintadas en diferentes momentos. Sin embargo, conocer la antigüedad exacta de una pintura rupestre representa un desafío metodológico y técnico enorme. Una vía para lograrlo es analizar en detalle su composición físico-química y evaluar la posibilidad de fecharla en forma directa mediante el método de Carbono 14 (C14). El estudio comprendió la toma de micro-muestras de
Motivo peiniforme negro fechado en forma directa en CH1. Créditos: Guadalupe Romero Villanueva.
cuatro motivos peiniformes negros para caracterizarlos mediante información microscópica, físico-química elemental y molecular. Estos resultados arqueométricos permitieron confirmar que las pinturas negras estaban hechas a base de carbón vegetal, no estaban contaminadas y eran aptas para ser datados por el método C14.
El modelado de las fechas indicó que la producción de arte rupestre comenzó en CH1 hace 8.200 años y que la práctica de pintar estos motivos peiniformes negros se sostuvo durante un lapso de aproximadamente 3000 años durante el Holoceno Medio (lo que equivale a más de 100 generaciones humanas). La contextualización de esta información en su marco paleoecológico y paleodemográfico sugirió que la producción de arte rupestre en CH1 comenzó y se sostuvo durante el Holoceno medio, en el marco de un contexto híper árido y de estancamiento poblacional, factores que desafiaron la viabilidad de poblaciones caracterizadas por grupos con escasos miembros y muy dispersos, en particular, en relación con su conectividad y posibilidad de intercambiar información.
Sobre esta base, los autores propusieron que el arte rupestre surgió en CH1 -lugar cultural clave para los grupos locales- como parte de una respuesta resiliente al desafío
ecológico y social que implicó habitar los desiertos del noroeste de Patagonia durante el Holoceno medio. La comunicación visual de información mediante estas imágenes pudo contribuir a establecer, sostener y acrecentar saberes tradicionales y lazos sociales desarrollados trans-generacionalmente. Este patrimonio cultural pudo resultar de gran valor en las estrategias resilientes implementadas para sobrevivir en estos ambientes y lidiar con sus cambios climáticos.
Link del artículo: https://acortar.link/fPBPB4
Entre fines de febrero y principios de marzo de 2024 un equipo conformado por arqueólogos y antropólogos del INAPL, del CONICET y de la Administración de Parques Nacionales realizaron distintos trabajos de campo en localidades de Chubut (Parque Nacional Lago Puelo -PNLP-, Epuyén, Cholila y Parque Nacional Los Alerces -PNLA-) y Río Negro (río Manso inferior).
Un grupo, coordinado por Pablo Marcelo Fernández y con la participación de Emiliano Araujo, Lucas D’Addona y Melina Décima, continuó con la excavación del sitio arqueológico Alero de la Piedra Alta (PNLP)(Figura 1). Este sitio resulta clave para comprender el poblamiento del Parque y zonas aledañas, dado que allí se identificaron varios momentos de uso del alero y se recuperó material que permite recrear la forma de vida de sus habitantes en el pasado. Como cierre de estas actividades, Pablo Fernández dio la charla “Las personas y el bosque: una historia de mil años en Lago Puelo”, en el Centro de Visitantes del Parque Nacional.
Un segundo equipo, coordinado por Soledad Caracotche e integrado por Cristina Bellelli y María Mercedes Podestá, realizó el monitoreo completo del estado de preservación de las pinturas rupestres del sitio Cerro Pintado (Cholila) y luego llevó a cabo el control de los procesos de deterioro de los sitios con manifestaciones rupestres de dos sitios del PNLA, Alero del Shamán y Alero del Sendero de Interpretación; de este modo, se completó el relevamiento de este último. El trabajo prosiguió en el Parque Provincial Puerto Bonito, sobre el lago Epuyén, donde se finalizó el relevamiento del sitio Piedra Epuyén y se documentó uno nuevo, denominado Grabados Epuyén. Este es el primer sitio con grabados rupestres registrado en la Comarca Andina del Paralelo 42° e inmediaciones (Figura 2). Por último, se visitó el sitio Población Anticura (río Manso inferior) a fin de evaluar el estado de preservación de las pinturas.
Paralelamente, Carlos Masotta realizó tareas de relevamiento etnográfico sobre las formas de inscripción del pasado indígena y la historia reciente en el espacio público de la zona. Invitado por el grupo Urdimbre de investigación en historia regional, dio en el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de El Bolsón la charla “El nombre, la imagen, el territorio”, sobre la relación entre memoria local y políticas de la toponimia en Patagonia (Figura 3). Junto con Paula Werber participó de una entrevista en radio Isonica de Lago Puelo (FM 102.1) sobre investigaciones arqueológicas y antropológicas realizadas en la zona.
Las actividades se realizaron en el marco del proyecto “Poblamiento y procesos de cambio social en el bosque y la estepa del noroeste de Chubut durante el Holoceno. Una perspectiva integradora del pasado regional”, desarrollado bajo convenio con la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Chubut, con apoyo financiero del CONICET (PIP-CONICET 2022/0734) y de la Administración de Parques Nacionales. Resultó clave el apoyo y colaboración de personal de los PNLP, PNLA y el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD-CONICET-UNRN).
El Fondo Editorial Activar Patrimonio, implementado en 2022/2023, apoyó la edición y publicación de diez libros de investigadores y gestores, como un incentivo a la difusión de una perspectiva crítica de la gestión pública de museos y del patrimonio cultural. La convocatoria buscó promover y amplificar producciones originales desde una diversidad de enfoques, con el objetivo de acrecentar la circulación de una bibliografía vinculada a la producción de conocimiento sobre este campo específico. Los proyectos editoriales que se postularon debían priorizar la comprensión, el abordaje o la solución de un problema o necesidad inherentes a la gestión del patrimonio, entendida como un proceso social en el que intervienen actores institucionales, técnicos y profesionales, como también las comunidades y sus representantes. Además, fue uno de los objetivos de la convocatoria promover el
desarrollo de editoriales pequeñas y medianas de todo el país, así como propiciar el diálogo entre investigadoras o investigadores y responsables de los museos e instituciones culturales sobre la transferencia y articulación de contenidos disciplinares. De los diez libros seleccionados, vale la pena destacar que al menos la mitad guardan interés y filiación con las temáticas de la antropología, lenguas originarias y la historia cultural, claves para las tramas de investigación y gestión del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Algunos de los libros destacados del Fondo Editorial fueron:
Muerte y miseria. Los guantes de goma, de Mariana López, que se propone explorar y releer la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 como un gran reservorio de potencialidades estéticas que dialogan con formas del arte y la poesía contemporánea.
Qhapaq Ñan: Experiencias de conservación arqueológica con participación comunitaria, de Christian Federico Vitry Di Bello, que busca dar a conocer los procesos y resultados del modelo de cogestión patrimonial con una efectiva participación comunitaria y perspectiva multicultural en la Quebrada del Toro y el Valle Calchaquí Norte (provincia de Salta).
Arqueología, patrimonio y usos del pasado. Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un Paisaje Cultural, de Clara Elisa Mancini, que busca estudiar las relaciones entre pasado, memoria, contextos arqueológicos y sitios históricos en relación con las transformaciones territoriales que llevaron a la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2003.
Objetos con vida. Narrativas qom sobre colecciones etnográficas, de María Marta Reca, que aporta al diálogo intercultural a partir de un conjunto de fotografías de bienes patrimoniales originarios del Gran Chaco que hoy se encuentran en el Museo de La Plata y los rela-
tos de un líder de la comunidad qom Dalaxaic Na ac (Barrio Malvinas, La Plata).
MILLCAYAC MAYENA (DECIR MILLCAYAC). Poesías en idioma huarpe y algo más, de Liliana Claudia Herrera, que expresa con poesías y música la revitalización del idioma huarpe millcayac, prohibido en la época colonial.
‘Pudiendo ser mapuche’. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut, de María Alma Tozzini, que explora un significativo proceso de construcción de identidad mapuche en la localidad de Lago Puelo, provincia de Chubut.
Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas. Una historia ambiental del mar (1800-1914), de Sofía Clara Haller, que revaloriza el patrimonio histórico del mar Pa-
tagónico y sus costas, generalmente opacado tras narrativas de descubrimiento, textos relativos a la armada argentina o en torno al conflicto soberano de Malvinas.
Las temáticas de interés específicas tienen como finalidad que los proyectos editoriales mejoren la comprensión de aspectos relevantes del desarrollo y las dinámicas culturales. En tal sentido, la bibliografía elegida colabora, al mismo tiempo, a distintos propósitos: como insumo básico para el diseño de políticas públicas y como herramienta de debate e impulso para las comunidades y diversos agentes culturales, para el fortalecimiento de un corpus de investigaciones temático, y de utilidad a la comunidad educativa, académica y científica y para el público en general.
Propuestas y Convocatorias
Las XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) se realizarán del 2 al 6 de septiembre del 2024 en la sede del Instituto. El objetivo es promover un ámbito interactivo de discusión e integración entre jóvenes investigadores e investigadoras (estudiantes y graduados/as recientes) de las diferentes orientaciones de las Ciencias Antropológicas. Se busca que expongan los resultados de las investigaciones, así como los problemas que se presentan durante su realización. Se podrán presentar trabajos origi-
nales, relativos a proyectos en curso, tesis, trabajos realizados, etc.
Ya se encuentran publicadas las primeras dos circulares del encuentro y, si bien el cierre para la recepción de resúmenes fue el 20 de marzo del corriente año, la inscripción en las distintas categorías continuará vigente hasta la fecha del encuentro.
Canales de comunicación:
Página Web: www.jorjov.com.ar
E-Mail: 13jorjov@gmail.com
Ig: @13jorjov
Se realizará entre los días 15 al 19 de julio de 2024, en la ciudad de Córdoba.
Este congreso está dirigido a investigadores, docentes y alumnos de grado de la Licenciatura en Antropología e Historia y carreras afines de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se invita a arqueólogos, antropólogos interesados en la cultura material, historiadores y otros investigadores del área de las Ciencias Humanas.
El objetivo del congreso es difundir el estado actual de los estudios arqueométricos en el país, exponer los avances alcanzados y ofrecer a los participantes niveles de reflexión y diálogo sobre las diferentes problemáticas y sus metodologías. Además, posibilita el intercambio de experiencias y la colaboración entre diferentes equipos de investigación con el objeto de establecer nuevos ámbitos de trabajos interdisciplinarios. Se trata también de un esfuerzo por trascender las fronteras nacionales y afianzar los vínculos internacionales del campo de la especialidad.
La sede del evento será el Museo de Antropologías (Av. Hipólito Yrigoyen 174) y en el Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía (esquina de Duarte Quirós y Obispo Trejo). Asimismo, algunas actividades tendrán lugar en la Ciudad Universitaria.
https://acortar.link/oNhDlt
E-Mail: 9cnarqueometria@ffyh.unc.edu.ar
Esta nueva edición se desarrollará entre el 18 y el 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Santa Fé (provincia de Santa Fé).
Los Encuentros de Discusión Arqueológica del Nordeste son foros académicos fundamentales para la actualización e intercambio de ideas entre profesionales de las ciencias antropológicas y afines, que se desempeñan en la región y áreas vecinas. Con motivo de convocar a una nueva edición, el comité organizador invita a arqueólogos/as, antropólogos/as, estudiantes e interesados/as en la Arqueología del Nordeste de Argentina y países vecinos a participar del X Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste (X EDAN).
Organizado por el Museo Etnográfico y Colonial de la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina, se contempla el desarrollo de conferencias magistrales, mesas redondas, mesas temáticas y exposición de posters. Además, está prevista la realización de una actividad post-congreso que comprenderá la visita a sitios arqueológicos de la provincia.
Canales de comunicación: https://xedansantafe2024.wixsite. com/x-edan-santa-fe-2024
E-Mail: xedansantafe2024@gmail.com
El objetivo principal de este congreso es promover y difundir los estudios históricoantropológicos sobre el desarrollo de la disciplina en la Argentina y en América Latina, acompañando el crecimiento de este campo temático en los últimos años.
Organizan el evento la Red de Investigaciones en Antropologías Argentinas y Latinoamericanas (RIAsAL), el Departamento de Arqueología del Instituto Miguel Lillo, el Instituto de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Se realizará en formato virtual entre los dias 16 al 18 de octubre de 2024.
https://segundochaa.com/
E-Mail: chaacongreso@gmail.com
El evento se realizará entre los días 21 y 25 de octubre de 2024 en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en la ciudad de Río Gallegos, organizado por la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y el Institu-
to Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL - Secretaría de Cultura de la Nación) también por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Ejecutora Río Gallegos (UNPA-UARG) y por el Laboratorio de Arqueología Dr. Luis Alberto Borrero (LALAB).
http://lalab.uarg.unpa.edu.ar/xiijapriogallegos.
E-Mail: xiijapriogallegos@gmail.com
El congreso se llevará a cabo entre el 2 y el 4 de julio de 2025 en la ciudad de Posadas, Misiones. Será organizado de forma conjunta por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET-UNaM) y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI). Los desafíos y oportunidades del evento radican, no sólo en destacar el intenso avance científico respecto a la arqueología histórica en Argentina y áreas circundantes, sino también en contribuir a generar nuevos encuentros académicos que fomenten una mayor articulación e interacción regional. Se prevé la presencia de especialistas de todo el país, así como de los países limítrofes (Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia) y otros países de Latinoamérica.
El avance en el análisis de temáticas tan diversas, como escenarios de conflicto, espacios de producción, ámbitos domésticos e institucionales, las alternativas teóricometodológicas consideradas para el empleo de múltiples fuentes y para la recuperación y conservación de materiales en ambientes disímiles, o las dificultades en la interacción con las comunidades locales son solo algunas de las áreas de interés de la Arqueología Histórica actual y dan cuenta de su madurez disciplinar. E-Mail: ixcnahmisiones@gmail.com
“Reproducir, multiplicar, viralizar. Dinámicas de las
Las jornadas se desarrollarán del 10 al 12 de septiembre de 2024, en el Campus Miguelete (UNSAM), en el partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. El objetivo de este encuentro es promover el intercambio y debate en torno a los modos de circulación y consumo de las imágenes. Está organizado por el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP UNSAM-CONICET), que invita a analizar de que esas instancias operan sobre los sentidos de las representaciones visuales, y a reflexionar sobre su impacto en las esferas pública y privada.
Canales de comunicación:
E-Mail: ciap.comunicacion@unsam.edu.ar / linktr.ee/CIAPUNSAMCONICET / Ig: centrociap
Este evento interinstitucional tendrá lugar entre el 23 de septiembre y el 4 de octubre de 2024. Consistirá en una serie de simposios virtuales que reunirá a investigadores
de distintos países, sin costo para los participantes, sobre diferentes temas de la antropología biológica enfocada en Latinoamérica. Los trabajos se reciben hasta el 1 de julio de 2024 y se pueden presentar en idioma español, portugués o lengua nativa. Las siguientes temáticas son sugeridas y no excluyen la presentación de otras líneas:
>Aspectos éticos de la investigación bioantropológica
>Antropología y arqueología forense
>Bioarqueología y paleopatología
>Prácticas mortuorias
>Genética, genómica y evolución
>Ecología humana, nutrición, crecimiento y desarrollo
>Primatología
>Paleodemografía
>Antropología del cuerpo y la cultura
>Estudios de género en antropología biológica
E-Mail: webinarsudamericano@gmail.com web: https://acortar.link/0ovahl
El evento se llevará a cabo entre el 7 y el 9 de octubre de 2024 en Mar del Plata, Provin-
cia de Buenos Aires y reunirá a investigadores, profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas (biología, paleontología, geología, arqueología, ciencias forenses, entre otras) de países sudamericanos. El objetivo será discutir los avances logrados en la comprensión de los procesos de formación del registro fósil y cultural (i.e., registro paleontológico, arqueológico, forense), a través del estudio de análogos modernos y la experimentación. La sede del evento será el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, de Mar del Plata. En la web del evento está disponible la Primera Circular. Canales de comunicación: https://sites.google.com/view/3taas/ E-Mail: 3taas2024@gmail.com
del NZWG “Comunidades humanas y animales frente a los cambios ambientales
Una mirada desde la zooarqueología”
Entre el 18 y el 20 de noviembre del 2024, se llevará a cabo la V Reunión Académica del NWZG (Neotropial Zooarchaeology Working Group) en Santiago de Chile, Republica de Chile.
La propuesta de este importante evento gira en torno a la discusión sobre el cambio climático contemporáneo: sobre su naturaleza antropogénica, extensión y límites temporales e impacto en las distintas comunidades biológicas sobre nuestro planeta, que es, sin duda, uno de los temas que ha dominado la agenda pública internacional, la productividad científica y la discusión cotidiana en nuestros países.
La comisión organizadora del evento, afirma que la disciplina de la zooarqueología no se ha abstraído de la discusión acerca de la respuesta humana a estos cambios. La arqueología y las ciencias de la tierra han revelado cómo diversos momentos de cambio ambiental, a lo largo de la ocupación humana de los neotrópicos, han significado modificaciones de diferente escala para los grupos humanos y la forma en la que se interrelacionan y aproximan a otras comunidades. Es en ese sentido que la zooaqueología permite una perspectiva de especial relevancia para comprender los mecanismos y estrategias que nuestra especie ha desarrollado para enfrentar los cambios ambientales.
Con estas premisas, la comisión organizadora local convoca a la presentación de trabajos. Las sesiones de la Reunión se desarrollarán en el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado, en pleno centro de Santiago de Chile.
Fechas importantes:
>30 de abril de 2024: Cierre de la recepción de resúmenes para presentaciones.
>20 de mayo de 2024: Publicación de listado de presentaciones aceptadas
>17 de junio de 2024: Publicación del programa del evento.
Se debe enviar el resumen a través del siguiente formulario: https://forms.gle/AEgMEEnAryXKcMAf9
La Escuela de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Villarrica, y la Sociedad Chilena de Arqueología anuncian la realización del XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, el cual se realizará entre el 2 y el 6 de diciembre de 2024 en la ciudad de Villarrica, Chile.
Se invita a la comunidad académica a participar de este relevante encuentro, el cual será exclusivamente presencial, y contará con las siguientes modalidades de participación:
Simposios Temáticos abiertos propuestos por la comunidad arqueológica. Simposios Temáticos definidos por la Comisión Organizadora. Sesiones de Comunicaciones Regionales. Póster y Mesas Redondas.
En la IV Circular ya se encuentran disponibles las propuestas de Simposios Temáticos y Regionales y Mesas Redondas, consultarla en los siguientes canales de comunicación: www.scha.cl.
https://villarrica.uc.cl/
E-Mail: comiteorganizador23cnach@gmail.com
“Nuevos desafíos, Nuevos espacios”
El congreso se llevará a cabo entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2025 en Serbia. Lleva por lema “Nuevos desafíos, Nuevos espacios” y pretende ser un llamado a reflexionar sobre la realidad contemporánea a escala global y construir propuestas teóricas y prácticas viables para enfrentar los inquietantes desafíos actuales en todos los campos de nuestra existencia social. Como ejemplos, podemos mencionar los siguientes: los temas en torno al capitalismo cognitivo, la proliferación de los dispositivos digitales y el dominio de la infoesfera; los movimientos migratorios crecientes; la inestabilidad financiera mundial, el deterioro de la democracia y los derechos humanos; la propagación de la violencia en todas sus formas; las nuevas tendencias en el campo de las humanidades y las artes; las amenazas que representan el cambio climático y la propagación de enfermedades infecciosas o de otro tipo. Estos tópicos, junto con las demás áreas de conocimiento tradicionalmente presentes en estos Congresos, serán analizados desde una perspectiva multidisciplinaria y pluralista dentro de un amplio abanico de temas, fenómenos y procesos propios de ciencias sociales, humanidades y disciplinas afines.
El tema central del 58 ICA está pensado como un denominador común con el fin de brindar un espacio necesario para albergar
todos los ejes temáticos que se propusieron en la Primera Circular.
La presentación de simposios y mesas redondas será del 15 de marzo al 30 de junio de 2024, a través de https://ica2025.uns.ac.rs.
La información sobre las becas se proporcionará en la Segunda Circular.
Todas sus preguntas y sugerencias pueden ser enviadas al siguiente correo electrónico: ica2025@uns.ac.rs
San Luis, Barrialitos. Escuela Ambulante “E”. Maestro: Luis Jerónimo Lucero. Carpeta n° 77 (foja n°1).
El Área de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica. Informes: correo-e: audiovisualesinapl@gmail.com
Martes a Viernes: 12 a 19, Sábados: 15 a 19 Muestra permanente del Museo Nacional del Hombre: “Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina”, que aborda la problemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Correo electrónico: mnh.inapl@gmail.com
Lunes a viernes | Biblioteca “Juan Alfonso Carrizo”. Para consultas, turnos y más información dirigirse al correo electrónico: biblioteca@inapl.gob.ar
Lunes a viernes | Videoteca. Para turnos y consultas dirigirse al corre electrónico: audiovisualesinapl@gmail.com
Para ampliar la información consultar la página web del INAPL: http://inapl.cultura.gob.ar
80 años del INAPL > Casi 50 años en el Instituto. Rafael Goñi > p. 3
Antropología Social > Gregoria Apasa, entre la rebelión, el parentesco y el amor. Carlos E. Zanolli > p. 5
Arqueología > Cazar frente al mar.
Daniela S. Cañete Mastrángelo > p. 11
Patrimonio > Una oceanógrafa en el INAPL.
Virna Meccia > p. 15
Sociología y Geografía Urbana > Pensar el centro histórico de la Buenos Aires actual. Reconfiguración demográfica y problematización de sus límites.
Emiliano Torterola y Julio Villarino> p. 17
Libreta de Campo > De la Patagonia a Canadá: una experiencia de movilidad internacional para el análisis de muestras de pigmentos del sudoeste de Chubut.
Lucía Gutiérrez > p. 23
Fotografía > p. 26
Noticias > p. 27
Propuestas y Convocatorias > p. 38
Agenda nacional > p. 39
Agenda internacional > p. 41
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251
Correo-e: novedadesdeantropologia@gmail.com Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/