Nº 24 Suplemento "Los mayores primero"

Page 1

Los mayores losmayoresprimero@novaire.es

I

ISABEL RAMÓN

En España hay 4.535.100 hogares unipersonales, es decir, formados por una única persona. De esta cifra, 1.853.700 (un 40,9%) corresponden a personas de 65 o más años que viven solas. Y, de ellas, un 72,2% están formados por mujeres (1.337.700 hogares). Según apunta el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta tendencia de hogares con mayores viviendo solos va a ir a más. ¿Cuáles son los motivos? Los Mayores Primero habla con varios de ellos que viven en esta situación para conocer por qué viven solos, cómo se organizan y qué hacen en su día a día.

Solos en casa VÍCTOR M. ROMERO

Elcira Contreras vive sola y es también voluntaria en Cruz Roja.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público un estudio en el que indica que los hogares unipersonales volvieron a a aumentar en España, ligeramente, durante el año pasado. En concreto, según el estudio, un total de .. hogares están formados por una sola persona, lo que representa el , del total de los hogares. El año anterior sumaban .., es decir, el ,. El unipersonal es el segundo tipo de hogar más frecuente en España (por detrás del formado por dos personas). A pesar de que la población española disminuye, los hogares se hacen cada vez más pequeños y aumentan. Y de todos estos, los hogares formados por una sola persona mayor de  años tienen un peso muy importante en el ámbito global, ya que de los .. hogares formados por una única persona, el  corresponde a ellos. Además, el número de mujeres que viven solas duplica al de los hombres. Para Rosa Gómez Redondo, catedrática del Departamento de Servicios Sociales de la UNED, esta diferencia de género se explica porque los hombres tienen una es-

El 40% de los hogares formados por una sola persona en España corresponde a personas mayores de 65 años, una tendencia que va a más peranza de vida más corta, pero, también por otra razón de tipo social. En una entrevista, esta experta afirma que «el hombre de en torno a los  años ha tenido una socialización en la que dependía mucho de la mujer. Era cuidado por ella. Cuando se queda solo, porque se muere antes su mujer, se va a vivir con sus hijas, con sus hijos o con otros familiares. Por contra, la mujer que pierde a su marido es más autosuficiente y vive sola, muchas veces hasta la muerte». A ello hay que añadir también que la sociedad está cambiando y las generaciones también. De hecho, esta situación tan desigual de género entre los mayores de  años no se produce en la franja de edad situada entre los  y  años, donde hay tanto hombres como mujeres viviendo solos. Al respecto, uno de los motivos del cambio es que la generación que tiene más PASA A LA página 2


2

SÁBADO, 3 DE OCTUBRE, 2015 | INFORMACIÓN

LOS MAYORES PRIMERO

ISABEL RAMÓN

Ramos García Hernández Ramos García es un hombre que ha vivi-

disfrutando de nuestras pasiones». Al respecto, la pasión de Ramos es el deporte. Siempre ha practicado deporte y lo sigue haciendo a sus  años: raffting, sky, senderismo,.. Y no lo hace solo, ya que ha encontrado un grupo de amigos que también se une a él y con los que disfruta de sus inquietudes. «La socialización es muy importante y esto se consigue saliendo de casa y hablando con la gente. Yo, por ejemplo, soy de Madrid y dejé el piso que tenía ahí por venirme a Alicante y encontré en la Universidad Permanente y en otras iniciativas, como el voluntariado, una nueva y perfecta forma de encontrar nuevos amigos con los que disfrutar. Y viviendo solo en casa y con tranquilidad».

do toda su vida solo. Nunca se ha casado y tan sólo convivió con una mujer un par de años. Pero, por un motivo u otro, no le convenció. La tendencia de que cada día haya más personas mayores que viven solas lo considera normal y cree que no hay que dar tanta importancia al hecho de que haya gente que no se haya casado o no lo quiera hacer. «Hay muchos matrimonios que están casados y que prácticamente no se hablan, viviendo como desconocidos en casa», observa. Sin embargo, en su opinión, esta forma de vida está cambiando porque «las personas cada vez aguantamos menos esta situación, somos más independientes y queremos vivir bien, con calidad de vida y

ISABEL RAMÓN

Marisa Cremades Peral Marisa Cremades, natural de Alicante, vive sola desde hace años. Divorciada y viuda, esta mujer disfruta en la actualidad de una vida plena después de jubilarse y dejar de trabajar en la librería Internacional de la que era propietaria. «Cuando dejas de trabajar tienes más tiempo y es el momento de disfrutar de la vida y hacer todas las cosas que no has podido hacer antes», destaca, al tiempo que considera que vivir solo no es algo negativo. De hecho, como los demás, también cree que es una tendencia que va a ir a más, tanto en jóvenes como en mayores. «Lo más importante en mi opinión es asumir el hecho de vivir solo y, una vez que lo asumes, adaptarse, convivir con normalidad y disfrutar», explica. Para Marisa Cremades

ISABEL RAMÓN

Pedro Manchón Cremades Pedro Manchón, de  años, vive solo

por el fallecimiento de su mujer. Y, como reconocen varias personas que han pasado por la misma situación, al principio hubo un cambio drástico en su día a día. «No tengo hijos y la familia que tengo está fuera de Alicante», explica este hombre que, como muchos otros, decidió cambiar la soledad del principio por el grupo y por conocer a nuevas personas. «Cuando te sucede algo como la muerte de tu mujer te quedas desorientado, sin saber que hacer y puedes estar en casa todo el día. Yo estuve una semana en la que con la única persona que hablaba era con la dependienta de una superficie comercial», recuerda. Por eso, Pedro destaca la importancia de buscar nuevos retos, nuevos amigos y que los amigos de

VIENE DE LA PÁGINA 1

de  años ha dado la bienvenida al divorcio, algo que hace una década era poco frecuente. Ante esta situación, muchos medios de comunicación han lanzado la pregunta de si vive la sociedad española cada vez más sola y envejecida. Para responder a esta pregunta, Los Mayores Primero ha hablado con varias personas mayores que, por uno u otro motivo, viven solas en su casa. Y ellos tratan de alejar el mensaje peyorativo que encumbra la cuestión para mostrar que vivir solo en casa es una opción más con la que se puede ser feliz y llevar una vida plena y social. Uno de ellos es Ramos García Hernández, madrileño de  años que vive en Ali-

mantener una actividad diaria y tener contacto con otra gente es fundamental para poder llevar una vida satisfactoria. Estudiar, ir a la universidad y fijarse en la arquitectura de los barrios de Alicante son tres de las actividades que la mantienen activa y feliz. «Al principio de quedarse solos, la mayoría de los mayores que han vivido toda la vida con una persona pueden sentirse desorientados, quedarse en casa y perder el contacto con la gente, pero hay que asumirlo y salir de la soledad», declara. Sin embargo, Marisa tiene quejas con respecto a las cadenas de alimentación, ya que considera que no piensan en ellos. «A los que vivimos solos no nos hace falta packs de x o cosas similares, deberían pensar más en nosotros».

cante desde que dejó de trabajar, y quien no se ha casado nunca. «Al final es una elección que todos tenemos que hacer», explica este hombre que lamenta que muchos matrimonios mayores, y no tan mayores, «conviven en la misma casa pero no tienen ningún tipo de comunicación, ya que no hablan entre ellos y no disfrutan de lo que debería ser la convivencia». «Antes, además, las parejas aguantaban más la convivencia, algo que ha cambiado en los últimos años y que ha provocado que haya más separaciones a partir de los  años para iniciar una nueva vida, más independiente y con mayores satisfacciones personales», opina Ramos García. Ramos prefiere alejar el tono peyorativo que existe cuando se habla de la su-

siempre también te animen a buscar nuevas ocupaciones. «En este sentido, la Universidad, ir a clase y crear un nuevo grupo de amigos han sido fundamentales para mí». Este hombre vive solo en la misma casa que ha vivido siempre, tan sólo pero ahora «he tenido que cerrar puertas porque se me ha quedado muy grande». Entre los consejos que podría dar, Pedro Manchón destaca por encima de todo el de salir del aislamiento. «Es una fase difícil pero es necesario hacerlo, solo o por el empujoncito que los amigos nos den», argumenta. En su opinión no hay que tener miedo a buscar nuevos amigos. «Las circunstancias cambian con los años y las inquietudes no son las mismas, por eso los amigos no tienen porque ser los mismos toda la vida».

Los jubilados sin cargas familiares ni deudas viven sin agobios y disfrutan de la vejez manteniendo viejos hábitos de ahorro en el gasto diario puesta soledad que padecen los mayores que viven en casa sin compañía. En este sentido, Ramos García señala la importancia de contar con una red de contactos y de actividades lo más variados posibles para no caer en la soledad. «En mi caso dejé Madrid para vivir en Alicante, donde la calidad de vida es mayor. A mí siempre me ha gustado el deporte y lo sigo practicando todos los días y fines de semana, por lo que el hecho de vivir solo a mí me ha dado más tranquilidad para poder disfru-

tar de mis aficiones», explica. Además del deporte, Ramos García, que tenía una empresa de saneamiento en Madrid, empezó a estudiar en la Universidad para Mayores de Alicante. «Buscar nuevas inquietudes, nuevos amigos y nuevas aficiones es fundamental y creo que cuando eres mayor es aún más importante para no caer en la apatía y en el ensimismamiento». De hecho, también colabora en una ONG y en un centro para mayores que le llenan en su día a día. En la misma línea de buscar nuevas actividades se muestra Marisa Cremades, quien se divorció de su marido. «No tengo hijos y vivo sola. Es una decisión que he asumido, no me importa, me he adaptado y convivo felizmente con mi situación», indica esta mujer que recalca la importancia


INFORMACIÓN | SÁBADO, 3 DE OCTUBRE, 2015

LOS MAYORES PRIMERO

Propensión a vivir solo según sexo y edad (% del total por sexo). Año 2014 DATOS EN PORCENTAJE HOMBRES

45,0%

41,1%

MUJERES

40,0%

34,6%

35,0%

3

VIVIR EN SOLEDAD: OPORTUNIDAD , DESAFÍO SOCIAL Y PERSONAL

30,0% 25,0% 20,5%

21,0%

20,0% 15,4%

15,0% 10,0% 5,0%

13,0%

12,5%

7,6%

7,3% 1,4%

10,8%

11,3%

10,9%

12,7%

Tribuna

6,7%

1,3%

menos de 24 años de 25 a 34 años

de 35 a 44 años

de 45 a 54 años

de 55 a 64 años

de 65 a 74 años

de 75 a 84 años

85 o más años

Pura Díaz-Veiga y Mayte Sancho Matia Instituto Gerontológico

DPTO. INFOGRAFÍA INFORMACIÓN

de «conocerse a uno mismo y saber dónde queremos llegar para ser conscientes de todo lo que nos rodea». En su caso, Marisa Cremades afirma que está acostumbrada a vivir sola y que no le importa. No lo ve como algo negativo por sí mismo. Al igual que muchos otros, Marisa Cremades cambió el grupo de amigos con los que más se relacionaba después de su jubilación. «Estoy haciendo todo lo que no podía hacer antes, cuando trabajaba todo el día y llegaba a casa prácticamente a las diez de la noche. Estudio, voy al gimnasio y me obligo a andar todos los días al menos . pasos», señala Marisa. Estos nuevos hábitos que comparte con otros amigos la alejan de la idea de mujer que vive sola en casa sin aficiones y sin contacto con la gente. Sin embargo, según lamenta, faltan espacios para personas de más de  años en Alicante. Manifesta Marisa que «en cuanto a espacios de ocio hay una oferta que no existe para nosotros y que debería ir poco a poco siendo satisfecha», al tiempo que recalca que las personas mayores «estamos más activas y en mejores condiciones físicas, por lo que queremos seguir haciendo cosas fuera de casa». Coincide con ella Pedro Manchón, de  años. Él, lamentablemente, vive solo tras quedar viudo. «Al principio, sin ninguna duda, fue lo más difícil. No es algo que hayas elegido. No obstante, es obligatorio salir de la soledad que se siente en ese momento y que se acrecienta cuando, como

«Vivir sola es una decisión que he asumido, no me importa, me he adaptado y convivo felizmente con mi situación», afirma Marisa Cremades es mi caso, no tienes hijos y tu familia vive en una ciudad distinta a la tuya», señala. Por eso, este maestro de toda la vida decidió seguir estudiando de mayor, formando parte de un nuevo grupo de amigos que le ha ayudado a llevar mejor su día a día. Barbacoas, clases, viajes y caminatas son algunas de las actividades que Pedro realiza hoy en día con total normalidad. «¿Solo? La verdad es que me he adaptado y disfruto todo lo que puedo ahora mismo. Vivo en la casa de toda la vida. Lo que he tenido que hacer es cerrar más puertas porque se me había quedado un poco grande». Vivir solo vs. sentirse solo En definitiva, no es lo mismo vivir solo que sentirse solo. Las personas que se sienten solas son, normalmente, las que han perdido a su cónyuge o sufren problemas de salud que les impide salir a la calle y relacionarse, a lo que se añade generalmente escasos apoyos familiares y no poder contar con alguien en un momento de necesidad. Pero precisamente por esto último, son muchas las iniciativas que han surgido en forma de voluntariado para evitar este aislamiento, permitiendo que las per-

sonas vivan en casa teniendo a alguien que se preocupa de ellos. Elcira Contreras vive sola y es también voluntaria en Cruz Roja. Asegura que vivir solo no es sinónimo de soledad. En su opinión, la gente cuando toma esta decisión –o le llega ese momento por el fallecimiento del cónyuge– tiene que reinventarse y buscar nuevas formas de socialización. «Cuando mis hijos se fueron de casa, ahora viven los cuatro fuera de Alicante, decidí ayudar a la gente en Cruz Roja y en iniciativas de la Iglesia. Ahora todo este entorno es mi familia y ahí tengo mis amigos. No considero que estoy sola». Ella está activa y se mantiene en forma. Sin embargo, el día en el que esté más limitada en casa, asegura, «me podrán ayudar voluntarios de Cruz Roja, como hago yo ahora, y darme compañía, atención y amistad. Yo atiendo a una mujer de  años y la sabiduría que tiene y lo que me aporta es maravilloso, algo que se complementa con lo que los voluntarios les damos a ellos», aclara. En este sentido, Elcira afirma que ahora hay más oportunidades que antes y vuelve a incidir en que vivir solo no es lo mismo que estar solo o vivir en soledad. Vivir solo no es bueno ni malo. Es una situación a la que hay que adaptarse y con la que hay que seguir disfrutando de la vida. Y para ello, como muestran los ejemplos anteriores, el contacto con los círculos familiares y de amistad es fundamental.

CONSEJOS SODEXO PARA LA CALIDAD DE VIDA

Di no al desperdicio de alimentos Felicidad Martínez NUTRICIONISTA

El  de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Es una jornada para recordar la importancia de reducir el desperdicio de alimentos, ya que es el primer paso para lograr una mejor distribución de los alimentos y reducir el volumen de contaminación generada por la descomposición de residuos. Por eso, este mes queremos darte algunos consejos para reducir el desperdicio para mejorar, entre todos, la calidad de vida de la sociedad.

RECOMENDACIONES Planifica el menú semanal para calcular qué cantidades de alimentos

vas a necesitar Haz una lista de la compra antes de ir al supermercado, así solo

comprarás lo que realmente necesitas Guarda los productos en la nevera según su fecha de caducidad: el primero

en entrar debe ser el primero en salir Una buena higiene a la hora de manipular los alimentos puede evitar

una posible contaminación del alimento y disminuir los desperdicios

S

on muchas las personas mayores que viven solas. En torno a ... La mayoría prefiere vivir en su casa de toda la vida. Más de  de cada diez son mujeres, muchas de ellas con suficientes competencias sociales y personales para poder vivir con autonomía e independencia. Nada mejor que la casa propia para hacer la vida que se desee. Además, es el entorno que se conoce y en el que las personas se sienten -nos sentimos- seguras. Vivir en España en soledad todavía tiene algunas ventajas: la mayoría de las personas mayores tiene contacto telefónico o personal con algún hijo o hija cercano al menos dos veces a la semana. En definitiva, conservamos una potente red de protección social invisible que acompaña a muchas personas que, aun viviendo solas, no se sienten aisladas. Pero cuando la vejez avanza, los riesgos derivados de la soledad también. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística informan de la existencia de . personas de  y más años que están solas. La investigación demuestra que la combinación soledad y falta de red social con edad avanzada, enfermedad, barreras arquitectónicas en el domicilio y entorno, bajos ingresos y género femenino tiene consecuencias negativas para la salud, el bienestar y puede conducir a situaciones de aislamiento social. Todo ello pone manifiesto la necesidad de actuaciones por parte de las administraciones para promover la creación de entornos amigables, que favorezcan la integración de las personas que viven en soledad en su comunidad, facilitando el acceso a los recursos comunitarios y el disfrute de espacios al aire libre. La ciudadanía tiene también un papel crucial en estos aspectos promoviendo iniciativas de acompañamiento a aquellos que se sienten solos. Las personas que envejecen, por otro lado, pueden poner en marcha diversas acciones para vivir con autonomía, independencia, evitando el aislamiento social. Cuidar y mantener un buen estado de salud, acondicionar la casa, mantener y establecer nuevas relaciones sociales, interesarse por actividades en la comunidad son algunas de ellas. Y como no, saber pedir ayuda cuando se necesita. Envejecer viviendo en soledad constituye pues una conquista social asociada al incremento de la longevidad. Sin embargo, las personas que envejecen, las administraciones públicas y la sociedad en general han de anticipar posibles consecuencias negativas asociadas a este modo de vida, desarrollando acciones que promuevan el mantenimiento y establecimiento de vínculos en entornos seguros y amigables.


Los mayores

Editorial Prensa Alicantina, S. A.

INFORMACION

losmayoresprimero@novaire.es

La experiencia es un grado

Obras son amores

EN CORTO Con 89 años a sus espaldas, Vicente Bernabéu aún recuerda su época de joven cuando estudiaba por las noches dibujo lineal, lo que le ayudó a posiconarse en el sector de la construcción. Además, Vicente es aficionado a la pesca de caña y tiene decenas de copas y premios en su casa.

EFEMÉRIDE Sean Connery cumple 85 años El pasado 25 de agosto Sir Sean Connery, cuyo rostro ha quedado vinculado al agente secreto más famoso, James Bond, cumplió 85 años. El actor y productor cuenta con más de 90 títulos y un Óscar a mejor actor de reparto en su estantería por Los intocables de Eliot Ness. Para muchos es el mejor agente 007 del cine, un reconocimiento que se ganó tras ponerse en la piel de Bond un total de siete veces.

DEPORTES Con 85 años y sube a la cima del Kilimanjaro Anne Lorimor, una mujer arizonense de 85 años, ha llegado a la cima de Kilimanjaro, la montaña más alta de África, convirtiéndose en la mujer de mayor edad en lograrlo. «Si quieres hacer algo, tienes que creer en ello con todo tu corazón y tomar los pasos para hacerlo una realidad», asegura esta mujer que asumió ese reto con la misión de recolectar fondos para su fundación The Challenge Youth Fund. MÚSICA Loretta Lynn, 50 años en la música Loretta Lynn celebrará en los próximos meses sus 50 años en la música. Nacida en 1935, lanzó en 1960 su primer single I’m a honky tonk girl. La Recording Academy organizará el 12 octubre un reconocimiento por su contribución al country.

Vicente Bernabéu

«Con trabajo y ganas de aprender todo es fácil»

Mayores en red Espacio Mayores

www.bienestarsenior.com Esta web es un punto de encuentro donde las personas mayores y sus familiares pueden encontrar una gran variedad de productos para encontrar la solución más acorde a sus necesidades.

Vicente Bernabéu Quereda () tiene un hobby desde hace  años que le lleva loco: el esparto. Lo trabaja, lo cuida y lo da a conocer entre sus vecinos de Mutxamel gracias a un curso que, en los cuatro años que lleva en funcionamiento, ha logrado

captar el interés de varios de los vecinos del municipio. Antes de su jubilación como operario en el sector de la construcción y a sus  años no lo había trabajado nunca. Pero las aficiones llegan cuando menos se lo espera uno y acaban formando parte de tu vida.

TEXTOS Y FOTO DE VÍCTOR M. ROMERO

AGENDA NOVAIRE Inauguración nueva Unidad Vitael. Novaire Alicante Babel. 21 de octubre. Novaire Alicante Babel cuenta con una unidad de convivencia en la que se desarrollarán programas de terapia ocupacional. La inauguración oficial de la Unidad Vitae tendrá lugar el próximo miércoles 21 de octubre a las 18:30 horas NAGUSI 2015: Salón del Ocio, Servicios y Actividades Fecha: Del 16 al 18 de octubre NAGUSI’2015, Salón del Ocio, Servicios y Actividades para los Mayores se celebra este mes en Bilbao Exhibition Centre.

El doctor Jordi Camí, de la Fundación Pasqual Maragall, cerrará el Ciclo Novaire 2015 REDACCIÓN

El próximo viernes  de noviembre tendrá lugar la última conferencia del Ciclo Novaire  bajo el título Prevención, un nuevo paradigma para vencer la enfermedad de Alzheimer. El evento tendrá lugar a las : horas en el Club INFORMACIÓN de Alicante, ubicado en la avenida Doctor Rico, . El doctor en medicina, Jordi Camí, presentará el estado actual de la enfermedad de Alzheimer. Una enfermedad con elevados costes sociales y con una prevalencia mundial en aumento más allá de su infra-diagnóstico. Recientemente se están acumulando pruebas de que se trata de una patología que comienza silenciosamente décadas antes de la etapa clínica, circunstancia que posibilita el establecimiento de interven-

ciones de prevención secundaria dirigidas a evitar que la enfermedad evolucione o a enlentecer su progreso. Jordi Camí presentará ejemplos de proyectos científicos de prevención. La asistencia a la conferencia es gratuita limitada al aforo. Se ruega confirmación en el email novaire@novaire.eso llamando al   .

P ¿Cómo comenzó con el esparto? R A los ocho años de jubilarme vi en El Campello a unos chicos que lo estaban trabajando y me comentaron que había un hombre que enseñaba y que era muy bueno. Él era de Granada, una gran persona, y fue quien me lo enseñó todo sobre el esparto. Me enseñó con  años. P ¿Y le costó? R Trabajar el esparto, como le digo a mis alumnos, es difícil y a mí también me costó cuando comencé. Pero también les digo y me digo a mí mismo que si tienes ganas de trabajar y te esfuerzas todo es fácil. Eso hice yo. P ¿Qué es lo que más le gusta de trabajar el esparto? R En realidad todo. Trabajas la imaginación, ya que siempre estás buscando cosas nuevas que hacer: cuando ves la tele, cuando estás en la calle,... Cualquier momento es bueno para tener y buscar ideas. La mente todavía la tengo bien y ágil. Además, esta afición también ayuda a mantener la agilidad y la coordinación en las manos. P ¿Y con sus  años no se cansa del ajetreo? R No. De hecho me encanta y casi todo el tiempo lo dedico al esparto, excepto el rato que quedo con mis amigos, que son todos los días para almorzar. Nos reunimos por la mañana y nos vamos al campo a comer lo que cada uno lleva. Mantener la comunicación con los amigos es fundamental. P ¿Imaginó alguna vez que daría clase de algo? R La verdad es que no. Pero nunca sabes que va a pasar. Y cuando propuse dar el curso hubo una gran aceptación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.