Nº 24 Suplemento "Los mayores primero"

Page 1

Los mayores losmayoresprimero@novaire.es

I

ISABEL RAMÓN

En España hay 4.535.100 hogares unipersonales, es decir, formados por una única persona. De esta cifra, 1.853.700 (un 40,9%) corresponden a personas de 65 o más años que viven solas. Y, de ellas, un 72,2% están formados por mujeres (1.337.700 hogares). Según apunta el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta tendencia de hogares con mayores viviendo solos va a ir a más. ¿Cuáles son los motivos? Los Mayores Primero habla con varios de ellos que viven en esta situación para conocer por qué viven solos, cómo se organizan y qué hacen en su día a día.

Solos en casa VÍCTOR M. ROMERO

Elcira Contreras vive sola y es también voluntaria en Cruz Roja.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público un estudio en el que indica que los hogares unipersonales volvieron a a aumentar en España, ligeramente, durante el año pasado. En concreto, según el estudio, un total de .. hogares están formados por una sola persona, lo que representa el , del total de los hogares. El año anterior sumaban .., es decir, el ,. El unipersonal es el segundo tipo de hogar más frecuente en España (por detrás del formado por dos personas). A pesar de que la población española disminuye, los hogares se hacen cada vez más pequeños y aumentan. Y de todos estos, los hogares formados por una sola persona mayor de  años tienen un peso muy importante en el ámbito global, ya que de los .. hogares formados por una única persona, el  corresponde a ellos. Además, el número de mujeres que viven solas duplica al de los hombres. Para Rosa Gómez Redondo, catedrática del Departamento de Servicios Sociales de la UNED, esta diferencia de género se explica porque los hombres tienen una es-

El 40% de los hogares formados por una sola persona en España corresponde a personas mayores de 65 años, una tendencia que va a más peranza de vida más corta, pero, también por otra razón de tipo social. En una entrevista, esta experta afirma que «el hombre de en torno a los  años ha tenido una socialización en la que dependía mucho de la mujer. Era cuidado por ella. Cuando se queda solo, porque se muere antes su mujer, se va a vivir con sus hijas, con sus hijos o con otros familiares. Por contra, la mujer que pierde a su marido es más autosuficiente y vive sola, muchas veces hasta la muerte». A ello hay que añadir también que la sociedad está cambiando y las generaciones también. De hecho, esta situación tan desigual de género entre los mayores de  años no se produce en la franja de edad situada entre los  y  años, donde hay tanto hombres como mujeres viviendo solos. Al respecto, uno de los motivos del cambio es que la generación que tiene más PASA A LA página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.