Suplemento "Los mayores primero"

Page 1

Los mayores losmayoresprimero@novaire.es

I

¿A qué edad alcanzamos el nivel máximo de creatividad? Un estudio realizado por el investigador Philip Han Franses, de la Escuela de Economía Erasmus en Holanda, revela que a los 42 años de edad se vive la etapa más creativa, ya que es la época donde se llega a la madurez intelectual y se tiene fuerza física. Sin embargo, la mayoría de las personas no puede centrarse en la creación artística a pesar de ser su verdadera pasión debido a las obligación laborales del día a día. Por ello, muchos mayores aprovechan la jubilación para profundizar y sacar al exterior sus sentimientos con el arte. Hablamos con diferentes personas mayores que aprovechan su tiempo en actividades relacionadas con el arte: teatro, escritura, música, pintura, ilustración, escultura,... ¿Cuál es la verdadera edad creativa?

La edad creativa VÍCTOR M. ROMERO

M

uchas personas hemos tenido inquietudes culturales desde pequeños y, en la juventud, las practicábamos. Sin embargo, la vida nos ha obligado a salir adelante, a tra-

bajar y a centrarnos en el día a día, provocando que todas las inquietudes culturales que teníamos las dejáramos aparcadas. Y cuando nos hacemos mayores, cuando solemos tener más tiempo y menos responsabilidades con la llegada de la jubilación, es el momento perfecto para hacer todas estas cosas que teníamos dentro. Sacar al

exterior todo lo que llevamos, todas esas inquietudes culturales y artísticas que no hemos podido desarrollar siendo más jóvenes por las propias obligaciones del día a día. Ése es el principal motivo». Esta afirmación de Maravillas Cano es, quizá, la que mejor explica que una parte muy importante de las personas mayores,

cuyo número aumenta cada año, se anime a aprender, practicar y realizar proyectos artísticos. Ella, a sus  años, es un claro ejemplo de este perfil de persona mayor que ha aprovechado la jubilación para poner en valor toda la creatividad que llevaba dentro. PASA A LA página 2


2

SÁBADO, 2 DE ENERO, 2016 | INFORMACIÓN

LOS MAYORES PRIMERO

VIENE DE LA PÁGINA 1

En concreto, Maravillas se ha centrado en el teatro y en la escritura. De hecho, es vocal de Cultura y directora del Grupo de Teatro de la Asociación Espejo de Alicante, un colectivo que agrupa a más de  personas, la mayoría personas mayores, con inquietudes culturales y artísticas. Esta mujer, que ha sido durante toda su vida profesora de Peluquería y Estética y ha vivido en diferentes ciudades de España y México, entró en la Asociación Espejo hace cinco años con la idea de montar un grupo de teatro. Comenzaron siendo cinco personas y ahora son . Marravillas tiene registradas diez obras de teatro que «son las que representamos, así no pagamos derechos de autor». Además ha escrito dos libros de poesía y este año editará uno de historias breves, entrando de lleno en la prosa. Los miembros de este grupo de teatro son, en su mayor parte mayores, algunos con enfermedades, que aseguran que «si les quitas el teatro les hundes». Al año, hacen una media de  representaciones en diferentes puntos de la provincia de Alicante y su objetivo es poder representar alguna obra de teatro fuera de la provincia. Esta pasión por la expresión artística y cultural entre personas mayores no se centra solo en una única asociación o colectivo. Son muchas las iniciativas que han surgido en los últimos años, fomentando la creatividad artística entre las personas mayores. La Unión Democrática de Pensionistas (UDP) también tiene varios grupos dedicados al teatro o a la música. La Coral de la

Esperanza del Centro Social Pla Carolinas, dirigida por Manuel Iturralde, es otra forma de expresión artística, esta vez en forma de música, que cuenta con  personas que se han decantado por el canto para satisfacer sus inquietudes artísticas. Según opina Iturralde, ya jubilado después de una activa vida profesional dedicada a la música (cuenta con más de . conciertos en su vida), la gente que forma el coro, «al principio llegaba con miedo porque no había cantado nunca, pero lo importarse es animarse y aprender». Ahora, después de cinco años en el coro, ya se puede decir que sus miembros ven en la música «algo que les ilusiona, les da alegría y les ayuda a mejorar, tanto personalmente como en su creatividad». De hecho, muchos de los participantes en el coro dicen que «el coro es lo más importante para ellos y que no sabrían qué hacer sin los ensayos, las actuaciones y, en definitiva, la música», recuerda Iturralde. En Orihuela Costa, Mª Jesús Asencio Delgado es también directora de un grupo de Teatro y de Canto. Aunque no es profesional, la inquietud y sus ganas de trabajar y hacer cosas la motivaron a coordinar a varios grupos de personas de su misma edad que, como ella, «disfrutamos del optimismo y de las ganas de hacer cosas, en este caso más artísticas, que creo que ayudan a alargar la vida, además de enriquecernos». Como el resto de personas consultadas, la llegada de una época con más tiempo para dedicarlo a sus inquietudes culturales debe aprovecharse al máximo. «No nos podemos quedar aburridas en casa. El principal motivo para que esto ocurra es la vergüenza y el miedo a hacer cosas que, a lo mejor, no hemos hecho antes». Una equivocación, sin ninguna duda. Artes plásticas y pintura Al respecto, el artista y docente de Artes Plásticas Fran Romero explica que entre sus alumnos ha visto pasar a personas mayores que nunca habían pintado antes y que «se han podido frustrar al ver que lo que hacen no es lo mismo que lo que su mente genera». Por ello, en su opinión, lo primero que hay que intentar es hacerles comprender y entender que «ellos no serán un Velázquez y que lo que tienen que crear tiene que ser algo propio, ya que en el arte no hay nada inventado y todo surge de cada uno y de dentro». Sobre qué es lo que buscan a la hora de apuntarse a uno de sus cursos, Fran Romero señala que las personas mayores suelen ser gente que quiere retomar actividades que han tenido que dejar de juventud, ya que «siempre ha sido muy difícil vivir del Arte y mucho más antes cuando había leyes como la famosa Ley de Vagos y Maleantes». En sus conversaciones con los alumnos, la expresión artística de la pintura muchas veces supone para los alumnos «un renacer» y el «volver a sentirse útiles». En este sentido, el artista y docente de Ar-

«Todos llevamos un artista dentro, sólo tenemos que sacarlo», señalan desde la Asociación Cultural Espejo de Alicante, que aglutina a más de 500 personas «Lo que tienen que crear tiene que ser algo propio, ya que en el arte no hay nada inventado y todo surge de cada uno», afirma el artista y profesor Fran Romero tes Plásticas aconseja a todas las personas interesadas en practicar estas actividades que se unan a asociaciones donde, además de aprender, pueden mostrar y compartir su trabajo, al tiempo que hacer exposiciones con sus obras en diferentes espacios. Uno de los alumnos de artes plásticas es Fermín Serrano ( años). Extrabajador de la banca nacido en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) siempre ha estado atraído por la pintura, pero como ocurre en la mayoría de los casos, su vida profesional la ha tenido que dedicar a otra actividad. «Lo que me animó a apuntarme a un taller de pintura es la inquietud que la pintura genera. Desde mi punto de vista y como en la mayoría de las artes, la pintura nunca se acaba de aprender, lo que tal vez sea su principal atractivo». En Alicante, donde lleva viviendo desde que se jubiló hace tres años, Fermín Serrano conoció la Asociación Espejo de Alicante y ahora es el vocal del área de Artes Plásticas. «Somos más de  asociados que, aunque no hacemos cursos ni talleres dentro de la asociación, sí que promovemos este arte a través de exposiones y muestras en diferentes puntos de la provincia». Dentro de esta inquietud cultural entre las personas mayores, una de las más demandadas es el de la poesía, por encima de la prosa incluso. Son muchas las asociaciones que incentivan y profundizan en la poesía a lo largo y ancho de la provincia de Alicante. La organización cursos, talleres, así como la puesta en marcha de colectivos específicos ha fomentado en muchos casos la posibilidad de realizar sueños de juventud, como editar un libro. En el plano editorial, el volumen colectivo Hablan los poetas de la Asociación Espejo de Alicante se ha convertido en un referente en el que los propios asociados ven publicados sus versos. ANUESCA, Asociación de Nuevos Escritores de El Campello, también ha editado varios libros de sus miembros, muchos de ellos presentados en la Feria del Libro de Alicante en ocasiones. En este colectivo de El Campello, por ejemplo, son muchas las personas que participan en las actividades relacionadas con la poesía, entre las que destacan la celebración de encuentros nacionales. Carlos Fernández (72 años), Ada Victoria Sosa (72 años), Vicente Gomis (74 años poesía) o Harmonie Botella, su presidenta, son algunos de ellos. Con los libros que llegan a editar con sus escritos, estos miembros de El Campello suelen recaudar fondos para acciones benéficas e investigación científica.

En Alicante, la Universidad Permanente de Alicante (UPU) también ofrece iniciativas relacionadas con la literatura para satisfacer a este público. José Antonio Asensio y Pilar López Mampó, 71 y 68 años, respectivamente, son los vocales de esta área en Espejo de Alicante. Entre las inicativas que realizan para fomentar esta expresión cultural destaca la realización de encuentros de poesía, recitales, talleres de mejora de lectiva y de recitar. «Nuestro objetivo es llevar la Poesía a la cima», se entusiasma José Antonio Asensio, quien desde hace tres años se encarga de esta área de la asociación. La Poesía es el más solicitado por las personas mayores y el perfil de persona que se apunta es muy diverso. «Hay gente con estudios y sin estudios, pero todos tienen en común las ganas de seguir aprendiendo». ¿Y cómo se anima uno a escribir una vez jubilado? «En mi caso – señala José Antonio – fue hacerme la pregunta ‘¿Y por qué no?’ Veía y leía los libros publicados de poesía y me decidí. Para ello, empecé a estudiar y a comprender la poesía desde la base. Me he informado y ahora me considero un poeta incipiente». El caso de Pilar López Mampó fue diferente al de su compañero, pero muy similar al de resto de aficionados a la Poesía. «Empecé a escribir con 13 años, después de la muerte de una hermana. Tenía muchos sentimientos que expresar y era la mejor forma de hacerlo. Sin embargo, como pasa siempre, el día a día te obliga a centrarte en otros asuntos y con el paso del tiempo y la ausencia de obligaciones decidí retomar esta actividad. Llevo años escribiendo, con poca técnica tal vez, pero es lo que me gusta». Entonces, ¿cuál es la edad más creativa? Hay y se harán más estudios al repecto, pero lo más seguro, con los ejemplos citados más arriba, es que la energía es la que permite q u e tomemos caminos diferentes y nos expresemos de formas novedosas. Ver a la vida c o m o u n a oportunidad p a r a aprender y descubrir no tiene edad.

Recital de Poesía de la UPUA organizado en el Club INFORMACIÓN.


INFORMACIÓN | SÁBADO, 2 DE ENERO, 2016

Maravillas Cano 68 años

Maravillas Cano es de Murcia, se crió en Madrid y ha vivido en diferentes ciudades. También vivió en México. Su vida profesional la ha dedicado a ser profesora de Peluquería y Estética, aunque su verdadera pasión desde siempre ha sido escribir. «Comencé a los 8 años», explica, «pero no pude escribir como me hubiera gustado hasta que me jubilé. La jubilación, en mi caso, es el momento en el que he tenido tiempo de poder escribir y expresar todo lo que llevo dentro», señala. Además de la escritura, área en la que ha publicado dos libros de poesía y en el futuro publicará uno en prosa, otra de las áreas artísticas que más le entusiasma es el teatro. De hecho, tiene registra-

LOS MAYORES PRIMERO

das diez obras que, junto al grupo de Teatro de la Asociación Espejo de Alicante del que también es la directora, han representado en diferentes puntos de la provincia de Alicante. Empezaron en el grupo de teatro siendo cinco personas y ahora son cuatro. «Es muy importante hacer este tipo de cosas. Muchas personas están muy dotadas pero por el día a día de la vida no hemos podido centrarnos todo lo que nos hubiera gustado en las diferentes expresiones artísticas», incide. En el grupo de teatro, las personas que lo forman no se imaginan ahora no participar en él. «Hay personas que vienen incluso con problemas de salud porque disfrutan. Te dicen ‘si me quitas el teatro me hundes’. Y es lo que la cultura nos puede aportar a todos. Tienes que tener la mente ocupada, hacer actividades y no quedarte en el sofá».

Pilar López Mompó 68 años Pilar empezó a escribir a los  años después de la muerte de una hermana que tenía. «En aquella época tenía muchos sentimientos y la escritura es lo que me ayudó a expresarlos», recuerda esta mujer que como suele ocurrir a muchas personas el día a día terminó por alejarle de esta pasión. Por aquella época, según recuerda de la adolescencia, sus poesías eran más de «amor y todo el follón ese», afirma, al tiempo que lamenta que «cuando me casé dejé de escribir pero ahora no paro un momento. He recuperado esta pasión», asevera en una cafetería del centro de Alicante. Pilar López, que es de Valencia, se afincó en Ali-

Fermín Serrano 68 años Fermín Serrano es un apasionado de la pintura. Este hombre que ha dedicado su vida a su trabajo en la banca cuando se jubiló y se vino a vivir en Alicante, es de Villa Nueva de los Infantes, se informó sobre dónde había iniciativas para pintar. En la actualidad recibe clases de pintura con Fran Romero, junto con otros alumnos de todas las edades. «Normalmente, la gente que pinta somos gente que nos ha gustado de siempre y ahora queremos dedicarle más tiempo a esta actividad», expresa. Son muchas las personas mayores que han pintado durante su vida y que no han po-

3

cante y le publicaron unos poemas en el libro Hablan los poetas y «a partir de ese momento ya comencé a escribir y a no parar». Según se describe, ella escribe poesía libre para satisfacer a los impulsos del corazón siendo mucho menos técnico. Durante su vida, ella no tenía nada profesional relacionado con la Poesía. En Cartagena, según recuerda Pilar, ella también ayudó a recaudar fondos para la Casa Cuna de Cartagena al ceder dos de sus poemas para la edición de un libro. En la actualidad también ayuda a coordinar los recitales de poesía que se organizan en El Corte Inglés, un encuentro totalmente gratuito al que todas las personas interesadas se pueden acercar y escuchar la lectura que se realiza de diferentes poetas.

dido vivir de ella, a pesar de tener calidad artística. Por ello es importante unirse a alguna asociación para poder compartir los trabajos y es fácil exponer los cuadros de cada uno de ellos en diferentes exposiciones e incluso en libros. En la Asociación Espejo de Alicante, de la que es el vocal de Artes Plásticas, han conseguido reunir a más de  artistas que exponen de modo itinerante en diferentes puntos de la provincia, algo que de otro modo es muy diferente. Él se describe como autor de pintura figurativa y considera que en la pintura nunca se acaba de aprender, lo que es otro de sus atractivos. «Lo que nos mueve es la inquietud, inquietud por la pintura e inquietud por aprender».

CONSEJOS SODEXO PARA LA CALIDAD DE VIDA

Infusiones para combatir el frío en invierno Jengibre, limón y miel

Ana Neida NUTRICIONISTA

Con la llegada del frío, una infusión se convierte en la bebida perfecta para entrar en calor. Algunas de nuestras sugerencias son: Té negro con limón Infusión de canela

Este mes queremos recomendar la infusión de jengibre. El jengibre ha sido empleado durante miles de años por sus propiedades medicinales por culturas como la China, la Románica y la Arábica. En la actualidad, al jengibre se le atribuyen propiedades beneficiosas para combatir los trastorno digestivo (tales como vómitos, náuseas, flatulencias,…), las afecciones respiratorias, las neural-

gias…Además, otra de sus cualidades es que puede actuar como antinflamatorio siendo beneficioso en personas con patologías como artrosis, reumas,… Sin embargo, no todo son virtudes, su consumo puede estar contraindicado en algunos grupos de población (niños, embarazadas...) y en personas que padecen ciertas patologías (hipertensión arterial, cálculos renales…). Por ello, recomendamos contar con la

opinión de un profesional de la salud antes de usar el jengibre con un fin medicinal.


Los mayores

Editorial Prensa Alicantina, S. A.

INFORMACION

losmayoresprimero@novaire.es

La experiencia es un grado

Obras son amores

ILUSTRACIÓN Andrés Vázquez de Sola, galardonado La Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña ha premiado al viñetista, escritor, pintor y máximo representante del exilio español Andrés Vázquez de Sola. El «gran patriarca del humor» nació en 1927 considera absurdo que existan ilustradores apolíticos. «No creo en la gente que hace dibujitos sin mensaje», explica: «Uno puede pasar de la política, pero la política nunca pasa de uno».

ARTE Judi Dench cumple 81 años La actriz Judi Dench cumplió el pasado mes 81 años y está estupenda luciendo su belleza natural aunque se está quedando ciega tras diagnosticarle hace tres años degeneración macular). Esto no le ha impedido seguir trabajando gracias a la ayuda de colaboradores y familiares. Además y después de cinco años de relación, Judi Dench afirma que “es muy hermoso sentir el amor de nuevo". MEDIO AMBIENTE Educación ambiental para mayores Personas mayores de Granada participaron en diciembre en la celebración del I Programa de Educación Ambiental para Mayores de la Diputación con el objetivo abrir la educación ambiental al colectivo y fomentar el envejecimiento activo y ampliar la programación de ocio.

Mayores en red CONSUMER

http://mayores.consumer.es/ Web que ofrece información y guías prácticas sobre cómo atender a nuestras personas mayores.

Manuel Iturralde

«Es una pena que las orquestas no volverán a salas de fiesta» Manuel Iturralde es un referente de la música en España. Su historia muestra un recorrido por una época que, probablemente, nunca volverá. Fueron los tiempos de la música espiritual negra, las orquestas, las salas de fiestas,... Con música en directo. «En aquella época tocábamos los compañeros juntos. Ahora eso no pasa. Es todo playback y música enlatada», añora. Su trayectoria musical comenzó a los  años cuando fue el organista de la Primera

Iglesia Baptista de Alicante, la de Pío II. A los  años ya era el director y llegó a fundar su propio cuarteto, Sión, con el que recorrió toda España y parte de Europa. En la actualidad, además de dar clases particulares de música (con método innovador que reduce el tiempo de aprendizaje, según dice) es el director de la Coral la Esperanza de Alicante. P ¿Cómo comenzó con la música espiritual negra? R En la época en la que tocaba en la igle-

TEXTOS Y FOTO: VÍCTOR M. ROMERO

sia, Guardamar contaba con una base americana, donde la mayoría era protestante. Me invitaban y yo tocaba ahí con los americanos. Era muy jovencito por aquél entonces. Y ahí me especialicé en la música espiritual negra. Tengo discos de los años . Al tener contacto con los americanos, éstos me traían música espiritual y me aficioné. Empecé a comprar los discos. Un año me presenté a un concurso en la televisión española y el maestro Ibarbia se quedó sorprendido de que el cuarteto Sión no tuviera ningún disco grabado porque tocábamos realmente bien. Con este cuarteto recorrimos toda España y parte de Europa. Fue el cuarteto más importante de toda España que hubo en las iglesias protestantes. Eramos el cuarteto oficial e íbamos a todas las asambleas y concentraciones. P ¿Y en las orquestas? En el año , más o menos, fue cuando comencé a tocar en orquestas. Empecé en el hotel Bonanza de la playa de San Juan, que en aquella época no tenía nada alrededor. Es lo que después fue la Clínica Mare Nostrum. Ese hotel era de un comandante y yo tocaba ahí los fines de semana. También he actuado en el Orbani, que estaba en la plaza de Correos de Alicante, donde venían los más grandes de España. He tocado con Rafael, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Lola Flores. Después, el mismo dueño fundó el Gallo Verde (sala de invierno) y Gallo Rojo (Verano). P ¿Cómo ha cambiado la música? Esa música era muy bonita. Antes se tocaba junto con los compañeros. Ahora es todo playback y es música enlatada. Es una pena. Cuando se acabó lo de las orquestas y comenzó la música enlatada () yo empecé a dedicarme al piano. Con la llegada de los tocadiscos ya no se contrataba una orquesta. No tienes que pagar a todo un equipo de músicos, ya que con el disco sobra. No volverá. P Y en la coral. ¿Cómo prepara a los miembros? R Empezamos en  con  personas aproximadamente. Desde entonces, alrededor de  personas han ido cambiando porque han fallecido o diversos motivos de salud. Por eso la coral está abierta a todos. Lo primero que hacemos es probar las voces, algo de lo que no hay que preocuparse porque yo les enseño a cantar. Cualquier persona que tiene una voz normalmente al hablar la puede desarrollar al cantar. Sólo tiene que aprender a impostar la voz y respirar el diafragma. Lo hacemos en los ejercicios durante la semana.

AGENDA PROVINCIA Cabalgata de los Reyes Magos. Fecha: 5 de enero. Desde 17.00 horas La mayoría de muncipios de la provincia de Alicante celebra la cabalgata de los Reyes Magos, un acto multitudinario para disfrutar con la familia de la ilusión. La de Alicante comienza a las 17 horas. VILLENA Obra de teatro Bajo Terapia Fecha: 23 de enero en el Teatro Chapí Bajo terapia es una obra llena de conflictos inesperados, con el humor como herramienta principal y en la que nada es lo que parece. Comienza a las 20 horas y el precio va de 14 a 18 euros.

Las abuelas dan el golpe, que recrea el derecho a envejecer dignamente REDACCIÓN

Uno de los colectivos más afectados por la crisis, aunque los medios de comunicación no les presten demasiada atención, es el de los ancianos; incluso en algunas ocasiones son ignorados hasta por sus propios familiares. En este contexto, la editorial Planeta Comic ha lanzado la obra Las abuelas dan el golpe, de la guionista Raquel Franco y la dibujante Cristina Bueno, que «va sobre cuatro ancianas que deciden atracar un

banco. Durante el robo descubrimos gracias a una serie de flashbacks, quienes son estas abuelas y los motivos que les han llevado a cometer este delito». «Cada anciana –afirma Raquel– representa un problema distinto; la soledad, el desapego hacia nuestros mayores, la carga del cuidador anciano, la pobreza...» El cómic es una historia sobre la amistad, la solidaridad, el compañerismo.... Pero no sólo entre las atracadoras, también los curiosos

que se acercan al banco con sus pancartas de apoyo para «tomar conciencia de que juntos podemos cambiar las cosas».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.