Edicion 13

Page 1

Guatemala promueve la alimentación escolar Pag. 6

EJEMPL GRATU AR ITO Generamos más que solo noticias verdes Guatemala, Diciembre del 2016

Seamos ecológicos esta Navidad Pags. 8 y 9

noticiasgreenpress.com

Edición No. 13

Solo tenemos una Tierra ¡Cuidémosla!

El Anillo que une a los guatemaltecos Pags. 12 y 13

Calor extremo en el Ártico Pag. 14

Feliz Navidad y Próspero Año 2017


EDITORIAL Seguridad Alimentaria Guatemala promueve la Alimentación Escolar PÁGINA

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible se alinean al K´atun PÁGINA

Tema Central Seamos ecológicos esta Navidad PÁGINA

Nacional El Mesías de Handel se presentó PÁGINA

Desarrollo Sostenible

6

Cuidar del ambiente, propósito para el 2017

7 8

L

legamos al final del año 2016 y las metas propuestas deberán ser revisadas para verificar que se hayan cumplido o ponerlas nuevamente en la lista, pero no las abandone, también es necesario reflexionar acerca de qué hice de positivo, ahora si podemos hacer un recuento qué hicieron las instituciones y qué dejaron este 2016, será después que cada uno de forma personal se examinó. Es bien fácil criticar y decir no hacen, no cumplen, pero en el tema ambiental debemos empezar por cada uno, es personal y si cada uno de los 16 millones de habitantes en Guatemala pusiéramos nuestro granito de arena, no tirando basura, reforestando, reciclando, limpiando, cuidando del agua, viviríamos en un país tan verde como lo era hace algún tiempo y que se ha perdido.

10 12

Por su parte las instituciones de gobierno, las empresas y las organizaciones no gubernamentales que tienen como tarea cuidar del ambiente, deben también hacer un examen exhaustivo qué faltó hacer, porque aunque se hace mucho, falta también por hacer sobretodo en el tema de contaminación de agua, aire, auditiva, al parecer los proyectos no han sido del todo suficientes, trabajen en equipo con la población, socialicen lo que hacen, consideren la participación de niños, jóvenes, adultos y ancianos, la educación ambiental es la clave para cambiar el planeta y Guatemala.

El Anillo que une a los guatemaltecos PÁGINA

Mundo Lunario 2017 dedicado a la biodiversidad PÁGINA

En el Congreso de la República hay una serie de comisiones que velan por el ambiente, pero este año pasaron desapercibidas, quizá porque habían diputados nuevos y no conocen mucho del tema de legislación y aún más cuando se trata de legislación ambiental no se escuchó qué hicieron, den a conocer sus proyectos y tomen en cuenta a la población, porque solos no tendrán resultados, su tarea es muy importante, saquen de las gavetas las propuestas de ley que están pendientes de aprobación, promuevanlas y apruebenlas, no solo porque esa essu tarea, sino porque es su obligación.

14

Ya termina el 2016, así es que el propósito principal para el 2017 debería ser el ambiente, porque si tenemos un ambiente sano, nosotros también estaremos bien, la economía crecerá, habrá desarrollo en el país y se los agradecerán sus futuras generaciones.

DIRECTORIO Dirección Centro Comercial Naciones Unidas 1, Oficina 22 Villa Nueva, Guatemala Teléfono (502) 66307608

NOTICIAS GREEN Es una publicación mensual.

® Todos los derechos reservados, prohibida Directora General: MSc. Claudia Benavente

Guatemala, diciembre del 2016

su reproducción total o parcial de esta publicación. Se requiere autorización para publicar artículos, total o parcialmente.

2

Escríbanos a redaccion@noticiasgreenpress.com Visita nuestra página web www.noticiasgreenpress.com FanPage Noticias Green Léenos en línea ISSUU https://issuu.com/noticiasgreen/stacks

La suprema realidad de nuestro tiempo es la vulnerabilidad de nuestro planeta. John F. Kennedy



LOS EXPERTOS Paseo Cósmico

El Océano Encantado

Eleonora Poitevin

Ana Giró Los océanos y su importancia para el planeta

Contaminación lumínica La contaminación lumínica es el brillo del cielo nocturno producido por el mal diseño de alumbrado de nuestras ciudades, enviamos luz hacia arriba en vez de enviarla hacia el suelo donde realmente la necesitamos para transitar. Nos dedicamos a iluminar el cielo derrochando recursos energéticos y agrediendo el hábitat de animales nocturnos y aves migratorias. Le llamamos contaminación a toda esa luz que se emite o escapa por encima de la línea horizontal de las luminarias, en la instalación de alumbrado en exteriores, produciendo un halo luminoso o resplandor en las poblaciones, de esta forma las partículas de polvo, agua o nubes que el aire contiene en suspensión parece que se reflejaran en el cielo con el mismo color, proyectando esa luz hacia el firmamento. Para los observadores de la bóveda celeste se dificulta y llega a impedir la visión del las estrellas, esta es la consecuencia más lamentable para los astrónomos o para todos aquellos que disfrutan de la belleza del cielo estrellado, son contadas las personas que levantan su mirada hacia el firmamento por las noches, pues el mismo ha dejado de llamar la atención a causa de dicha contaminación, perdiéndonos de un

maravilloso espectáculo y de una fuente de belleza e inagotables conocimientos. Al tener una zona muy iluminada, provocamos que las vecindades tiendan a imitarla, igualando ese nivel de iluminación, esto conlleva a una reacción en cadena que agrava el problema de contaminación.

Los océanos juegan un papel fundamental en la Tierra. Esto me recuerda la frase de una de las mujeres más influyentes en conservación marina, Silvia Earle “Sin agua no hay vida, sin azul no hay verde”, refiriéndose a que sin el azul de los océanos no existiría lo verde de la Tierra. Los océanos tanto su temperatura, corrientes y ecosistemas están relacionados con la vida y la hacen habitable para la humanidad, son reguladores del clima y mantienen un equilibrio importante entre el agua y la atmósfera.

El ojo humano necesita un cierto tiempo para adaptarse en diferentes niveles de iluminación y si pasamos de una zona con exceso de luz a una menos iluminada tenemos una falsa impresión de que la luz es pobre o deficiente, y lamentablemente en ciudades como Guatemala, la iluminación la relacionamos directamente con la seguridad del lugar, entrar a una zona poco iluminada implica un lugar “inseguro” o peligroso.

Los océanos son sumideros de carbono, quiere decir que ayudan en la mitigación ante los efectos del cambio climático, absorben más del 25% de las emisiones de dióxido de carbono liberado a la atmósfera y producen la mitad del oxígeno que respiramos. Los avances en el tema de cambio climático a nivel mundial se han dado a conocer en la reciente 22º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 22), celebrada en Marrakech, Marruecos.

La luz no aprovechada, que con frecuencia supera el 50% (farolas tipo globo), produce un exceso de consumo, reflejando un incremento en el gasto de combustible de las centrales eléctricas y una mayor emisión de gases contaminantes a la atmósfera, responsables entre otras cosas del efecto invernadero, aumentando la temperatura media de nuestro planeta y la lluvia ácida. Lo anterior nos recuerda que es necesario concientizar a los habitantes para recuperar los cielos oscuros y disfrutar las maravillas del universo.

En un mundo globalizado, el sector aéreo ha tenido un crecimiento sostenido en los años recientes, en esta etapa de la humanidad, son los centros de mayor conexión para los desplazamientos de personas. Se estima que solo en este momento existen más de 2 mil 300 construcciones o ampliaciones aeroportuarias en el mundo, esto se traduce en proyectos de inversión y fuentes de trabajo directo e indirecto.

Estas estrategias se dan en consonancia con las expectativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Sin embargo, estamos lejos de poder alcanzar dichos objetivos por los múltiples impactos que contribuyen cada día a la degradación de las zonas costeras y también en los océanos.

Las acciones que se requieren son inmediatas y para esto todos podemos ayudar, teniendo un consumo responsable, ahorro energético, ahorro de agua y utilizando menos productos plásticos, todo esto contamina a diario y para los océanos tienen un gran impacto, por ser el sitio donde Dicha conferencia finalizó de forma siempre terminan todos los desechos. positiva con intenciones que reflejan el compromiso mundial para Recuerde lo que dijo Silvia Earle “Sin combatir el cambio climático enfoca- agua no hay vida, sin azul no hay das en disminuir las emisiones de verde”, es decir sin el azul de los océagases de efecto invernadero que nos no existiría lo verde de la Tierra. conducen al calentamiento global.

vemos que los países que están propiciando en su estrategia de desarrollo la atracción de inversiones en este sector, cuentan con instalacionesaeroportuarias cada vez más autónomas, que se traduce en pequeñas ciudades, generando el concepto de una clasificación reportan que los traslados anuales con “aerotrópolis”, urbana y social para referirse al nuevo fines de negocio y turismo ascienden a concepto de ciudades aeropuertos. más de tres mil millones de pasajeros por año. Según las proyecciones, esta Estos nuevos conceptos se basan en cifra se duplicará en el 2030. espacios inteligentes, altamente

Giovanni Tobar Aerotrópolis

En el tema de océanos y clima se dieron a conocer tres estrategias de acción: Iniciativa del Cinturón Azul, orientada a aumentar la resiliencia de las comunidades costeras y promover la pesca y la acuicultura sostenibles para Marruecos, Paquete Africano para Economías Marinas Resilientes frente al Cambio Climático y la Hoja de Ruta Estratégica a Favor de los Océanos y el Clima 2016 - 2021.

En este sentido las aerolíneas buscan más y mejores condiciones para instalar sus centros de conexión de rutas, sinembargo, más allá de una ubicación territorial estratégica, se miden otros tipo de servicios alrededor de la infraestructura aeroportuaria, así como los Cifras de la Organización de - centros de conexión multimodal que Aviación Civil Internacional, OACI, operen en su entorno. De esa cuenta

4

eficientes en su consumo energético y de servicios, pensando cada vez más en construcciones amigables con el medio ambiente. En las aerotróplis, el aeropuerto es el eje por donde gravita toda la infraestructura y economía de una ciudad, son espacios dinámicos donde se privilegia el concepto de red aplicado a los espacios públicos interconectados, diseñados para que el

usuario obtenga mucho sin alejarse más de quince minutos del aeropuerto. Según especialistas del Centro para el Comercio Aéreo de la Universidad de Carolina del Norte, el transporte delinea el desarrollo de las ciudades en los países, tomando de referencia la importancia que en su momento fueron los puertos en el siglo XVIII, los ferrocarriles en el siglo XIX, y las autopistas en el siglo XX. Ahora se espera que los aeropuertos den forma al comercio y desarrollo urbano en este siglo XXI. Justamente debe ponderarse en el sector aéreo un excelente canal con un alto potencial para el desarrollo económico y social del país, a nuestra excelente ubicación geográfica, debemos continuar agregando una red de servicios eficientes que nos permita competir con nuestros pares en la región. Guatemala, diciembre del 2016


¡Ya se siente la Navidad! Una época linda llena de amor, color y tradiciones. Las posadas, convivios, las compras y ese frío único y característico que nos invita a tomar un chocolate caliente y compartir con la familia y amigos! Y pensamos... ¿y la decoración? Por qué este año no decoramos con un toque natural y mágico, algo muy nuestro con un colorido espectacular de nuestra amada tierra

Nuestros productos son accesorios claves para dar un toque original y diferente, son bellísimos y de buen gusto. Ya llevamos más de 10 años llevando la naturaleza a los hogares.

Este año decoremos con Decoesferas orgullosamente Chapín!

Nos puedes encontrar en Facebook, Instagram, Pinterest y YouTube @decoesferas Eco Design


SEGURIDAD ALIMENTARIA Guatemala promueve la alimentación escolar Unos 400 participantes asistieron al “Primer Congreso de Alimentación Escolar”, que persigue promover la alimentación escolar como una estrategia para facilitar el ejercicio del derecho humano a una alimentación adecuada, respetando la pertinencia cultural. La coordinadora regional del proyecto Najla Veloso llevado a cabo por la FAO y Brasil, presentó las experiencias del cambio en hábitos alimentarios, seguridad alimentaria y nutricional y alimentación escolar que se implementan en regiones más pobres de Brasil, donde desde hace más de 60 años ofrece alimentación esco-

lar diaria a más de 42 millones de estudiantes. El coordinador nacional del proyecto de fortalecimiento de los programa de alimentación escolar en Guatemala, Byron González, presentó la experiencia de escuelas saludables sostenibles que se implementa en cinco escuelas ubicadas en San Marcos y otras cinco en Huehuetenango. La experiencia de Escuelas Sostenibles se ha implementado en Guatemala y otros siete países de América Latina y el Caribe, involucrando a mil 640 centros escolares, contando con la participación de 150 mil 305 niños.

Mesoamérica sin Hambre entrega planta La planta de acondicionamiento de semillas fue entregada a la Red de Semilleristas de Guatemala (REDSEGUA) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por medio del proyecto Mesoamérica sin Hambre y con el apoyo financiero de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Lo anterior encaminado a fortalecer un modelo sostenible de producción y comercialización local de semillas de granos básicos adaptadas a las condiciones económicas y productivas de los agricultores familiares de pequeña escala,

El Día mundial del Suelo y las legumbres El suelo y las legumbres pueden ser de gran ayuda para alimentar a una creciente población mundial y combatir el cambio climático, en especial cuando ambos se combinan, según afirma Suelos y legumbres: simbiosis para la vida, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado con ocasión del Día Mundial del Suelo. "Los suelos y las legumbres encarnan una simbiosis única que protege al medio ambiente, incrementa la productividad, contribuye a la Guatemala, diciembre del 2016

adaptación al cambio climático y aporta nutrientes fundamentales al suelo y a los cultivos siguientes", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Los legumbres -como las lentejas, frijoles secos y garbanzos- son plantas que fijan nitrógeno que beneficia a la salud del suelo, lo que conduce a mejores condiciones de crecimiento. El estudio de la organización FAO ilustra gran variedad de formas en que las legumbres y los suelos pueden ser "aliados estratégicos" para forjar sistemas alimentarios y agrícolas más sostenibles.

6

especialmente para los más vulnerables al cambio climático en el corredor seco. “La infraestructura entregada es muy importante para la seguridad alimentaria de las familias del Corredor Seco en dos sentidos. El primero, que es directo, está relacionado con los ingresos generados a las familias productoras durante la cadena de producción de semilla de maíz y de frijol” indicó Diego Recalde, Representante de la FAO en Guatemala. La Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID), la FAO y los Gobiernos de los países mencionados trabajan en conjunto para lograr una Mesoamérica sin Hambre.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se alinean al K´atun ¿Qué son los ODS? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen la segunda etapa de la estrategia de desarrollo planteada por las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio del año 2000, en donde se acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La Agenda ODS lo constituyen 17 objetivos, 169 metas que abordan temas estratégicos del desarrollo de carácter universal, se monitorean a partir de un set de 241 indicadores que buscan resolver los problemas multidimensionales de la pobreza. Tienen una vigencia de 15 años y han sido aprobados por 193 países alrededor del mundo. ¿De dónde surgen los ODS? Los ODS constituyen la continuación de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”. Este conjunto de 8 objetivos imaginó un futuro en el que la pobreza y el hambre estarían erradicadas después de 15 años. Luego de su vigencia, los cambios en materia de desarrollo son positivos a nivel global, sin embargo para el país -pese a los esfuerzos realizados- muchas de las áreas de desarrollo aún constituyen un desafío. Previo al vencimiento, las Naciones Unidas comenzó a formular la agenda que sustituiría a los ODM, este esfuerzo se concretó en 2012, con la revisión de la Declaración sobre Desarrollo Sostenible en la ciudad de Río. Luego de una serie de consultas y un proceso de discusión y consenso a nivel global, en 2015 se presenta y aprueba la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ¿Quiénes decidieron cuáles serían los ODS? Los gobiernos que participaron en la conferencia Río+20, sobre desarrollo sostenible en Brasil en 2012, tuvieron la idea de crearlos. Los ODS fueron trabajados por representantes de 70 países quienes luego redactaron un conjunto de metas.

Al mismo tiempo, las Naciones Unidas llevó adelante consultas públicas en todo el mundo y una encuesta en línea pidiendo a la ciudadanía elegir lo que consideraban sus prioridades en relación a los objetivos. En septiembre 2015, los gobiernos negociaron una países en la cumbre que se realizó del 25 al 27 del mismo mes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Los objetivos de desarrollo sostenible en Guatemala Desarrollo Sostenible (ODS) en la reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2015. Esta Agenda está enfocada en las personas, el planeta y la prosperidad y tiene como propósito combatir la pobreza, la desigualdad y el cambio climático durante los próximos 15 años, haciendo énfasis en las necesidades de la población más vulnerable de tal manera que “nadie se quede atrás”. ODM y resultan más ambiciosos, participativos y, sobre todo, universales. Son más ambiciosos porque tratan de dar solución a los mayores problemas de la población pobreza, -cuando los ODM perseguían simplemente su mitigación-. Además, incluyen un fuerte componente medioambiental –con hasta seis objetivos relacionadosque plantea el cuidado del planeta como límite para el desarrollo y la prosperidad económica, y se pone al servicio de la mejora del bienestar y la calidad de vida y la expansión de la libertad. Son más participativos porque para redactarlos, según las Naciones Unidas, "aproximadamente 1 de cada 1.000 personas del planeta ha expresado su opinión sobre lo que más le importa" a través de la encuesta Mi Mundo. En las consultas previas, que comenzaron en 2013, han participado los gobiernos, expertos en desarrollo, y en cada uno de los sectores que comprenden los nuevos objetivos, así como la sociedad civil, que ha tenido un papel determinante. Esto conlleva que todos los participantes se apropien de los nuevos objetivos y se comprometan con los mismos para hacerlos realidad en 2030.


TEMA CENTRAL

Seamos ecológicos esta Navidad Por fin dio inicio el mes más bonito del año, Diciembre, pero sabía que también es uno de los meses cuando más contaminamos el ambiente y más daño se le hace a la naturaleza, esto porque se excede en consumo, se desperdicia energía, se producen muchos más desechos. Ahora le dejaremos algunos consejos para que tenga una Navidad Ecológica, más que una blanca Navidad le deseamos que sea verde, disfrute de la temporada, ponga a volar su imaginación y reuse todo lo que pueda y tenga en su casa, sea consciente con, recuerde solo tenemos uno para vivir y debemos preocuparnos porque esté bien. En este mes, producimos una cantidad de desechos como en ningún otro, por eso le recomendamos

Guatemala, diciembre del 2016

hacer una lista de qué va a necesitar realmente, si ya tiene adornos navideños, revise que estén bien y reuselos, de esa manera cuidará del planeta y de su bolsillo, porque no tendrá necesidad de comprar más.

Las áreas que más venden en la época navideña en Guatemala son las siguientes: alimentos, juguetes y ropa y cada año crece el mercado tecnológico, donde se encuentra todo tipo de aparatos y juegos.

Los adornos navideños regularmente se toman como desechables y cada Navidad quiere comprar nuevos, de otro color y diferentes estilos, ese dinero guardelo, si le sobran adornos de años anteriores busque la manera de hacer cosas distintas para reusarlos y verá que admirará de lo que es capaz.

Puede poner un árbol de Navidad artificial o si prefiere uno natural, pero que sea autorizado, con marchamo blanco, que se ha producido en un lugar autorizado, para un día poder ser cortado y llevarlo para armarlo como árbol de Navidad. Recuerde no comprar árbol armado de ramillas, pues estas han sido cortadas de árboles ancestrales del Pinabete guatemalteco “abies guatemalensis” que es difícil de producir, por eso es ilegal y puede ser multado y peor aún llevado a la cárcel por el transporte de un árbol no auto-

Regularmente en esta época hay una saturación en los comercios, todos le están invitando a comprar, todo tipo de objetos muchas veces inútiles, pero logran atraparlo y convencerlo para que gaste, CUIDADO con eso.

8

rizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional de Bosques y si quiere uno más ecológico armelo con papel, cartón, botellas PET o cualquier otro material que considere para llevar la Navidad a su casa u oficina. Le recordamos usar focos ahorradores, luces que también ahorren energía para su bolsillo y para el planeta, son muchas las recomendaciones que se pueden dar en este mes tan interesante y bonito. En Noticias Green deseamos que todo le vaya de maravilla que la Paz de Dios reine en sus corazones y que el Año 2017 le traiga muchos éxitos y felicidad para continuar celebrando acompañado de sus familiares y amigos y los pueda contagiar de la Navidad Verde.


TEMA CENTRAL Tips para una Navidad Ecológica

La Navidad en el mundo El mundo entero celebra la Navidad, de diferentes maneras según la ubicación geográfica y hasta tiene mucho que ver el clima, lo cierto es que es una tradición global que coincide con regalos y sorpresas.

Ahorra energía eléctrica: Compra luces LED y evita saturar de luces y apagalas al irte a dormir, que además de peligroso por el recalentamiento suben la factura. Reduce desechos: El mayor enemigo de este es el consumo excesivo, evita y ganale a la tentación de comprar de más, pues Diciembre en cualquier parte del mundo es cuando más se gasta en cosas innecesarias. Prepara la comida necesaria: De acuerdo la Organización Mundial para la Alimentación (FAO) en el mes de diciembre se desperdicia alrededor del 40% de alimentos en cada casa y eso se debe a que cocinan más de lo que van a consumir, por eso se recomienda, cocinar lo necesario.

Estados Unidos se llena de colores, se encienden las luces de los árboles en las calles y las casas.

En Australia aprovechan la época de verano y los Santas salen a la playa.

España celebra la Navidad con mercadillos donde se pueden encontrar diferentes objetos.

Alemania celebra encendiendo luces y dando regalos a los niños.

Regala diferente: Estamos en una época en que los niños quieren electrónicos, piden tablets, teléfonos, videojuegos, todo esto para los niños no es sano porque los distraen y no lo mantienen en la realidad, por eso te recomendamos comprar juguetes diferentes. Regala artesanías: El mercado cada vez está siendo más saturado con objetos que importados, pero te recomendamos regalar algo diferente, como las artesanías guatemaltecas que además de ser muchas veces naturales o reciclados, también ayudan a la economía de miles de hogares que subsisten de ello.

Guatemala, diciembre del 2016

En Noticias Green continuamos comprometidos con usted en llevarle información positiva y con el ambiente, para enseñarle cómo cuidar de este y contarle siempre qué se está haciendo para mejorarlo. Gracias por leernos. 9


NACIONAL Cerveza Bohemia ahora en Guatemala

El Mesías de Handel se presentó

Cervecería Centro Americana, S.A. ahora cuenta con cerveza Bohemia Clara, una cerveza premium importada desde México. Respondiendo a las constantes iniciativas para innovar en sabores, empaques y tendencias a nivel mundial y brindarle al consumidor guatemalteco opciones de la más alta calidad. “El mercado de cervezas en Guatemala tiene consumidores muy exigentes y con un paladar muy sofisticado, por eso decidimos traer Bohemia. Por sus características, estamos seguros que cumplirá las expectativas”, dijo Pedro Ramírez Laugerud, gerente de Mercadeo de Cervezas, Refrescos y Agua Pura de Cervecería Centro Americana, S.A.

Con el apoyo de un centenar de artistas nacionales e internacionales, se presentó el tradicional oratorio El Mesías del Compositor George Frideric Handel. Lo recaudado será destitinado para apoyar a jóvenes becados en el Instituto Anunciata en Quiché a través del Comité de Becas Mary Sue y para los programas ejecutados por el Club Rotario Guatemala Vista Hermosa en la cuenca del Lago de Atitlán en San Lucas Tolimán, Tzununá y Cerro de Oro. Con esta actividad han logrado entregar 600 letrinas y centros de lavado para dar servicio a 300 usuarios cada semana y se han otorgado 2 mil estufas ahorradoras y así aportar al cuidado del Medio Ambiente.

A correr y regalar sonrisas Correr para regalar sonrisas es el lema en la segunda edición de la carrera “Santa Run”, que se llevará a cabo el domingo 4 de diciembre a las 7 a.m. a beneficio de la Fundación G!VE. Esta carrera de 5 y 10 kilómetros es un acto solidario con el que se busca recaudar fondos y regalos navideños para los niños de la Casa del Hermano Pedro, Wheels of Hope y Proyecto Génesis. “En nombre de Malta Gallo, Agua Pura Salvavidas y Revive, nos llena de satisfacción ser una mano amiga para esta carrera, creemos que una sociedad generosa se construye con fraternidad, convivencia en armonía y la búsqueda del bienestar propio y de los demás”, dijo Federico Engel gerente de mercadeo institucional.

“Felina” del Tambor de la Tribu

El quinteto guatemalteco de rock pop anunció el lanzamiento de su nuevo álbum titulado Felina, el que presentarán el 3 de diciembre con un concierto a las 8 de la noche en la planta baja de Arkadia Shopping Mall, con el apoyo de cerveza Gallo y su concepto Gallo Music. Felina es el cuarto disco de El Tambor de la Tribu y ofrece un estilo evolucionado y más potente. Contiene 12 canciones, de las cuales 10 son inéditas y dos nuevas versiones de Skalavera y Ay Amor, temas emblemáticos del grupo. “Con Felina mantenemos nuestra esencia latina pero combinamos un estilo diferente. Es un disco más maduro con el que nos renovamos como una apuesta a nuestro crecimiento musical”, comentó el manager del grupo Roberto Puga, quien anunció la gira Felina en 2017. Guatemala, diciembre del 2016

10



Desarrollo Sostenible El Anillo que une a los guatemaltecos ¡Una carretera de uso y beneficio público!

El Anillo Regional beneficiará a 8 Departamentos y 58 Municipios en Guatemala. Para dar mayor dinamismo al tránsito vehicular, estar más cerca de los centros de salud y lograr un mejor acceso a la educación, se construye el Anillo Regional, un plan de movilidad vial de Estado, que beneficiará a más de tres millones de guatemaltecos, asegún la encargada de comunicación del proyecto Miriam Portillo. La obra beneficiará principalmente a las comunidades aledañas al Anillo Regional, así como 8 departamentos y 58 municipios, los trabajos van avanzando, con importancia en la reforestación y revegetación con protección de taludes, y su fin principal es lograr mayores accesos y alternativas de paso, siendo una carretera de uso y beneficio público. En su conjunto la construcción incluye drenajes mayores, derivado vial que tiene como objetivo evitar accidentes e ingresar a la CA-1 Occidente que es la Ruta Interamericana al Anillo Regional, hasta ahora llevan construidos 9 kilómetros y esperan culminar con esta a mediados del año 2017.

Guatemala, noviembre del 2016

Pobladores de las áreas cercanas son beneficiados con empleo

13


Desarrollo Sostenible Conexiones importantes

Anillo Regional “Una realidad para el desarrollo”

Para el mejor funcionamiento de la obra se construye una obra que ayudará a la interconexión.

En principio la obra une a San Raymundo, Santo Domingo Xenacoj, San Juan Sacatepéquez, Chuarrancho, Comunidad de Ruiz, La Antigua Guatemala, El Tejar, Jalapa, Oratorio, Taxisco, Sanarate y Escuintla, al final comunicará a diferentes regiones del país permitiendo fluidez, lo más importante del proyecto es que llevará desarrollo para el comercio y la actividad productiva de las comunidades aledañas. El Anillo Regional tiene muchos beneficios, genera empleo, interconectividad, mayor dinamismo a la red vial nacional, mejor operación del parque vehicular pesado nacional e internacional, una mejor economía en gastos de operación, reducción de tiempos del transporte de carga y pasajeros y el desfogue del tránsito en la ciudad de Guatemala.

El Puente Xaltayá es una obra de las más grandes.

Mientras se construye el proyecto del Anillo Regional se ha generado empleo, principalmente a las comunidades cercanas que tendrán un acceso de comunicación cercano, crecimiento en la economía y más desarrollo para todos, incluso de las empresas que brindan servicios al proyecto, pues son muchos los beneficiados, explica la encargada de comunicación del Anillo Regional. Dentro de sus compromisos da cumplimiento al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Seguridad Industrial y Ocupa-

cional, con los mayores estándares a nivel nacional de una carretera de alta calidad, la cual tendrá pasarelas, bahías o como más se conocen paradas de buses, ciclovías y una serie de formas de comunicación vial, que facilitará el tránsito de personas y vehículos. El resultado de la obra es la interconexión que tendrá Guatemala, disminuyendo la densidad vehicular que ingresa a la ciudad capital cada día, también ayudará a ahorrar tiempo, siendo una carretera de calidad y lo principal de uso y beneficio público.

beneficiará a miles de guatemaltecos, acortando distancias lo que permitirá el ahorro en tiempo y dinero para todos los sectores, principalmente para los usuarios.

"El proyecto avanza para uso y beneficio público" Miriam Portillo, Responsable de Comunicación Social del Proyecto Anillo Regional

El Anillo Regional ayudará a mejorar los tiempos de movilización y evitará atravesar la ciudad de Guatemala, que cada vez está más congestionada.

13

Guatemala, diciembre del 2016


Mundo Calor extremo en el Ártico A mediado de noviembre se reportaron temperaturas cerca de cero grados Celsius en el polo Norte, es decir 20 ºC por encima de la media, alertó el Instituto Meteorológico Danés (DMI). En estas últimas semanas, el termómetro se mantuvo entre 9 y 12 °C por encima de lo normal. Como consecuencia de ello, la banquisa está en sus niveles más bajos, en una región que juega un papel especial en el clima global y que ya se calienta generalmente el doble de rápido que el resto del planeta. Al final del verano, la superficie de los hielos árticos era la segunda más baja jamás registrada (4,14 millones de kilómetros cuadrados), después de la de 2012, según el Centro Nacional de Datos de Hielo y de Nieve (NSIDC) de Estados Unidos.

Lunario 2017 dedicado a la biodiversidad

-

Un eclipse parcial de Sol en agosto del próximo año, las lluvias de meteoros y el movimiento de los planetas más cercanos son algunos de los eventos astronómicos que el Lunario 2017, de la Fundación Cientec, le permitirá seguir. Este material educativo, producido por esa organización desde 1993, estará dedicado a la biodiversidad; por ello, la imagen que lo ilustra es un tucán pico iris ( Ramphastos sulfuratus ), fotografía de Ronald Arias. “Todos los años buscamos un tema; el año pasado era Saturno. Nos turnamos: una vez el cielo y una vez la Tierra”, comentó Alejandra León, directora ejecutiva de la Fundación Cientec. Debido a que esta herramienta incorpora los ciclos de la Luna, resulta útil para agricultores y ganaderos.

Zamorano y su parque solar ZAMORANO, consciente del cambio climático y de la urgencia de realizar acciones que contribuyan a conservar nuestro planeta, inició uno de los proyectos más grandes y emblemáticos: un parque solar en su campus que generará anualmente 1,500 Megavatios-Hora. Uno de los beneficios más importantes de este proyecto de energía renovable es que se dejará de emitir a la atmósfera 1,000 Toneladas anuales de CO2. Asimismo, es un escenario real de aprendizaje donde estudiantes de Latinoamérica fortalecen sus conocimientos y son concientizados de la importancia de las tecnologías verdes para replicarse en sus países. En la primera fase se instaló 2,940 paneles solares que generan aproximadamente el 30% de la energía eléctrica que demanda el campus y una capacidad de 840 Kilovatios.

León Kivú llegó al Zoo Ave Después de 18 años de vivir en el zoológico Simón Bolívar, el león Kivú fue trasladado a su nuevo hogar en el Zoo Ave, en La Garita de Alajuela, donde habitará en una zona rodeada de naturaleza, fuera del alcance del público. En medio de un fuerte operativo de seguridad, lejos de las cámaras de televisión, prensa y fotógrafos, los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) de Costa Rica anestesiaron al león y lo introdujeron dentro de un camión de la Universidad Nacional (UNA), adaptado para la ocasión. El vehículo fue escoltado por la Policía de Tránsito y Fuerza Pública a lo largo de la autopista General Cañas, hasta su destino en La Garita. Guatemala, diciembre del 2016

14


¡COMPRA LEGAL COMPRA CON MARCHAMO!

Para más información: Comunicación Social -INAB-. Tel. 2321-4550 Dirección de Manejo y Conservación de Bosques, Tel. 2321-4530

/institutonacionaldebosques

@inabguatemala

www.inab.gob.gt



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.