Edicion 12

Page 1

EJEMPL GRATU AR ITO

Generamos más que solo noticias verdes Publicación del mes de noviembre del 2016

1

noticiasgreenpress.com

Edición No. 12

Año dejando huella

“Cada paso que damos es para mantenerlo informado” Guatemalteca dejando huella Pag. 10

Primer sátelite guatemalteco Pag. 13

Plan de acción de Cambio Climático Pag. 15


EDITORIAL Nacional

6

La Magia de la Navidad nos trae el Festival Árbol Gallo PÁGINA

Noticias Green 1 año informando

Responsabilidad Social Empresarial Guatemalteco dejando huella Nestlé apuesta por los jóvenes TELUS construye jardín infantil PÁGINA

Nacional

10 11

H

ace 1 año Noticias Green circuló por primera vez, su misión es mantener informada a la población con noticias diferentes, positivas y educativas para vivir en un mejor planeta, donde cada uno de los habitantes tenemos mucho que aportar y hacer por dejar a las futuras generaciones un ambiente saludable, porque de este depende la vida. Ahora llegamos a la edición número 12 satisfechos de colaborar con nuestro medio ambiente.

Campaña de reciclaje de vidrio Vasos nuevos por envases de vidrio PÁGINA

Nacional en CORTO

Como todo medio de comunicación nuevo ha tenido sus bajas y sus altas, pero continuamos informando, seguros que el aporte que hacemos les sirve a muchos, en nuestras secciones de denuncias, noticias nacionales, en el tema más importante en la actualidad que es el cambio climático, en la sección más generosa como lo es Responsabilidad Social Empresarial, con la que demostramos cómo hay tantas empresas comprometidas verdaderamente en Guatemala por el ambiente y construir un mejor país y con nuestro Tema Central, donde abordamos diferentes temas.

EEGSA promueve el uso eficiente de energía Tetra Pak entre las empresas más verdes Inició “Pintando Santa Catarina Palopó” Las Pymes ahorrarán papel PÁGINA

Nacional Universidad del Valle Presenta el Primer satélite guatemalteco PÁGINA

12 13

No puede hacer falta el agradecimiento a personalidades que apoyan a este medio, quienes a pesar de sus tareas han colaborado con sus columnas siendo parte de nuestra sección de expertos, Ana Beatriz Tello, abogada experta en el tema ambiental; Luis Muñoz a cargo el Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia y Alex Guerra del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático. MUCHAS GRACIAS. Ahora damos la bienvenida a un nuevo grupo de expertos y ellos son: Ana Giró coordinadora para Guatemala de Arrecifes Saludables; Eleonora Poitevin catedrática de Astronomía en la Universidad Galileo y Giovanni Tobar Representante titular de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), ante el Consejo Nacional de Cambio Climático.

Mundo Zoológico de Viena pone nombre a sus pandas 2 mil millones de niños respiran aire tóxico Océano Virgen es Reserva Marina Emisión Postal dedicada al ambiente PÁGINA

Cambio Climático

14 15

No podía faltar un agradecimiento muy especial para mi querido amigo Mynor Álvarez quien me ayudó mucho por tener la línea gráfica de Noticias Green, Dios te bendiga y te de mucha vida. A mi querido esposo Alberto Ramírez Espada, gracias por todo tu apoyo y ánimo para hacer posible este medio de comunicación, donde nuestra visión es llevarle noticia de manera diferente, positiva y que aporte a que vivamos en un mejor país y un mejor planeta.

Presentan Plan de Acción Nacional de Cambio Climático Entra en Vigencia el Acuerdo de París PÁGINA

DIRECTORIO Dirección Centro Comercial Naciones Unidas 1, Oficina 22 Villa Nueva, Guatemala Teléfono (502) 66307608

NOTICIAS GREEN Es una publicación mensual.

® Todos los derechos reservados, prohibida Directora General: MSc. Claudia Benavente

Guatemala, noviembre del 2016

su reproducción total o parcial de esta publicación. Se requiere autorización para publicar artículos, total o parcialmente.

2

Escríbanos a redaccion@noticiasgreenpress.com Visita nuestra página web www.noticiasgreenpress.com FanPage Noticias Green Léenos en línea ISSUU https://issuu.com/noticiasgreen/stacks

Siempre dejemos huella verde en nuestro camino.



LOS EXPERTOS Paseo Cósmico

El Océano Encantado

Eleonora Poitevin

Ana Giró

Un planetario y observatorio para Guatemala Guatemala cuenta con una gran riqueza cultural, con raíces de importantes astrónomos como fueron los Mayas, la cultura Maya se caracterizó por el estudio y desarrollo de las ciencias puras como la matemática pero sobre todo de la astronomía. Como producto de las observaciones y del estudio sistemático del cielo los Mayas inventaron su calendario, que en la actualidad aún sigue demostrando su gran precisión, contamos con observatorios Mayas en diferentes sitios arqueológicos, pero que en la actualidad solamente son destino turístico sin conocer su verdadero significado. La ubicación de nuestro país en el globo terráqueo situado en la zona tórrida próxima al Ecuador y sumado a las condiciones climáticas, nos permite tener ventanas de cielo y de observación prolongadas, teniendo más de doscientas noches anuales para la observación de los cuerpos celestes por medio de telescopios en algunos departamentos del país, permitiéndonos observar más del 90% de las constelaciones totales de la esfera celeste. Es increíble que con toda esa cultura y raíces, Guatemala es de los pocos países de Latinoamérica que va quedando rezagado sin tener un planetario o un observatorio público en el cual puedan llegar los niños,

Los arrecifes coralinos, ecosistemas frágiles

jóvenes y público en general a observar el cielo, ah aprender más del universo y sobre todo a conocer de nuestras raíces mayas. El estudio de los misterios del universo ha jugado un papel importante a lo largo de la historia de la humanidad, estimulando la imaginación del hombre para cuestionarse la posición en la que se encuentra en el cosmos e inspirando al ser humano a mejorar y enriquecer su forma de vida. Los planetarios como herramienta didáctica, centro de divulgación y fomento de la astronomía y ciencias del espacio, pueden contribuir al conocimiento del universo, especialmente en una sociedad urbana en donde las posibilidades de cielos despejados y claros son cada vez más escasos. Obviamente en Guatemala dentro de la ciudad capital ya esos cielos están cada vez más difíciles de encontrar pero existen increíbles lugares donde se puede aún observar cielos completamente despejados y libres de contaminación lumínica y sobre todo donde es posible observar de forma segura. La idea está en el aire no hay que dejarla escapar, principalmente buscar las oportunidades para todos aquellos que están interesados en apoyar la causa. En Guatemala se puede hacer y divulgar ciencia. Solo nos faltan las herramientas para motivarla y no es tampoco difícil.

Giovanni Tobar El Cambio Climático, un fenómeno que desnuda la realidad social El fenómeno del cambio climático, nuestras responsabilidades nacionales, tiene las mismas características de países como Guatemala con un aporte las grandes crisis financieras mun- marginal de emisiones, deben demarcar diales, son causadas por un grupo una posición muy firme en la arena pequeño de países, pero sus efectos geopolítica, dado que los países desatienen una resonancia global. rrollados tienen una deuda ambiental En este caso debe dimensionarse que con el mundo, deuda que debe dicho fenómeno ha sido generado ser abonada con la promoción, facilitpor la irresponsabilidad de países ación y transferencia de tecnologías aque desde la llamada Revolución los países en Desarrollo y a los países Industrial, lanzaron millones con economías en transición. de toneladas de gases contami- A las puertas de una nueva conferencia nantes, convirtiendo a la atmósfera - de las partes, que se constituye en un depósito donde se alteró como el órgano que toma las decisiones su equilibrio natural. Sin rehuir de supremas de la Convención Marco

4

Los arrecifes coralinos constituyen uno de los ecosistemas más complejos, diversos, productivos y maravillosos del planeta. Son fuente de vida, albergan más de 90 mil especies de plantas y animales, entre sus paredes vivas y coloridas. Alrededor de 700 especies de peces están asociados a los arrecifes y miles de organismos más le llaman su hogar. Los beneficios económicos y biológicos que brindan son inestimables. La costa del Caribe de Guatemala es parte del asombroso Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), la barrera arrecifal más grande del hemisferio occidental. Se extiende desde el extremo norte de la península de Yucatán en México, pasando por las costas de Belice, Guatemala, llegando hasta las Islas de la Bahía en Honduras. Este maravilloso sistema incluye arrecifes coralinos, lechos de pastos marinos, lagunas profundas y someras, así como zonas de manglares. Un ecosistema incomparable y extraordinario, fuente de vida y bienestar social. Lamentablemente, se está degradando rápidamente debido a las presiones antropogénicas y naturales que enfrenta. En estos últimos meses, a nivel mundial, los arrecifes están afrontando una fuerte amenaza causada por un fenómeno conocido como blanqueamiento, que ocurre cuando los corales están sometidos a

estrés debido a cambios en sus condiciones de vida, como la temperatura, luz, el elevado aporte de nutrientes y sedimentos. Ante el estrés, los corales expulsan las algas llamadas zooxantelas que viven dentro de ellos y que además son las encargadas de brindar el hermoso color característico de los arrecifes, por esta razón los corales se tornan blancos, no quiere decir que estén muertos, aunque si quiere decir que están más vulnerables a enfermedades, ahora bien, si el periodo de blanqueamiento persiste por mucho tiempo, los corales podrían morir. Para evaluar el impacto reciente del SAM, la Iniciativa Arrecifes Saludables realizó monitoreos durante la última semana de Octubre, los resultados no son alentadores, el porcentaje de corales afectados aumentó en un 40% respecto al monitoreo realizado hace un año. En los próximos meses se seguirá monitoreando de cerca el impacto, esperando que los corales se recuperen y sobrevivan. Los arrecifes con un buen estado de salud son capaces de soportar y recuperarse ante eventos de estrés como es el blanqueamiento, para esto es fundamental reducir el impacto de contaminantes que ingresan al mar provenientes de tierra adentro y es fundamental contar con un buen manejo de las cuencas. ¡Un arrecife saludable es fuente de vida!

de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, (CMNUCC), el Estado de Guatemala debe fijar posiciones más firmes en las diversasinstancias globales en las cuales participa. Dimensionar que de acuerdo al índice de riesgo climático global del 2016, Guatemala está incluida en el grupo de los 10 países más afectados, dada su vulnerabilidad asociada a su situación geográfica pero principalmente por sus amplios niveles de vulnerabilidad social, reflejadas en sus asimetrías sociales. Asimetrías que vemos diariamente en cualquier paisaje urbano y rural. Basta ver que en su pobreza, miles de guatemaltecos carecen de una vivienda apropiada y por ello se ubican en áreas propensas a derrumbes deslizamientos o inundaciones. Así mismo como la actividad

económica de muchos otros, generalmente se desarrolla en zonas agrícolas expuestas a sequía recurrente o a inundaciones. Por ello cada fenómeno extremo desnuda la realidad social del país que hemos construido y nos recuerda la cantidad de materias pendientes. En este sentido debemos interiorizar que la mejor estrategia para la adaptación del fenómeno del cambio climático es un compromiso nacional encaminado a la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, planteándonos metas en el tiempo para la reducción de estas asimetrías sociales pues hay una directa relación entre estas y la reducción de nuestros amplios niveles de vulnerabilidad. Por esa razón “El Cambio Climático, es un fenómeno ambiental que desnuda la realidad social de Guatemala. Guatemala, noviembre del 2016



NACIONAL

La Magia de la Navidad nos trae...

Y el ambiente navideño empieza a dejarse sentir, el frío, el viento, las lucecitas empiezan a encenderse y el tradicional Festival Árbol Gallo, hace su debut, dando la bienvenida a una de las épocas más alegres del año, La Navidad y el 12 de noviembre a las 19:00 horas se encenderán las luces de los 34 árboles en toda Guatemala -después de un breve acto protocolario- Cerveza Gallo dará la bienvenida a las actividades de fin de año, con un show en la Plaza Obelisco, donde el árbol de 35 metros de altura y más de 8 mil ramas con adornos y guirnaldas iluminadas, una coronilla de 15 pies de diámetro de 32 mil miniluces LED y más de millón y medio de luces se sincronizarán para crear un show audiovisual al ritmo de la música.

Ubicaciones de los árboles Los 34 árboles estarán ubicados en áreas de gran afluencia del país, Mixco, Amatitlán, Teculután, Tactic, Cobán, Chiquimula, Petén, Puerto Barrios, Salamá, Zacapa, Sololá, Quetzaltenango, San Marcos, Quiché, Huehuetenango, Mazatenango, Coatepeque, Malacatán, Jutiapa, Jalapa, Sanarate, Barberena, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Nueva Santa Rosa, Chimaltenango, Tiquisate, Guastatoya, Chiquimulilla, Retalhuleu, entre otros. El Festival Gallo llegará a Guatemala a Encender lo Mejor de Ti.

Una de las principales recomendaciones es identificar con un gafete a los niños, pues nunca faltan aquellos que se sueltan de las manos de sus padres o adultos que los acompañan, así será más rápido localizar a la familia. Al finalizar una cuadrilla de limpieza en conjunto con la Municipalidad e Guatemala pasa limpiando. “Nos llena de mucho orgullo llevar a cabo el Festival Árbol Gallo para los guatemaltecos. Sin duda, es una noche mágica y muy esperada en la que miles de guatemaltecos se congregan en hermandad para dar la bienvenida a la recta final del año”, expresó Ricardo Pontaza, gerente de Marca Gallo. El mágico evento será transmitido en directo por Canal 3, Central de Radios, las emisoras de Grupo El Tajín y redes sociales de Cerveza Gallo desde la Plaza Obelisco de la Ciudad de Guatemala.

Como siempre se iluminarán con guirnaldas y adornos los postes de las principales avenidas y calles de ciudad Guatemala en la Avenida Reforma, Las Américas, Los Próceres, Bulevar Liberación y las cascadas luminosas de la sexta avenida de la zona 1. Después de la inauguración todos los días a partir de las 6 de la tarde se encenderá automáticamente y sus luces bailarán al ritmo de la música de la temporada. “El Festival Árbol Gallo ha pasado a ser una tradición en el país y para nosotros es una forma de agradecer a los guatemaltecos su lealtad, preferencia y por tener presente a la marca Gallo en esta época que reúne a la familia y amigos”, dijo el vocero de Cervecería Centroamericana S.A. Rodrigo Gavarrete. Guatemala, noviembre del 2016

Pero, todo está coordinado, el ordenamiento vial estará a cargo de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), que estará informando de los cierres, del 12 de noviembre, donde se espera la afluencia de unas 40 mil personas, como en años pasados. En el evento no puede faltar la seguridad, más de 100 agentes privados y un circuito cerrado de cámaras monitorearán las 24 horas del día. Por su parte agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) brindarán apoyo en el resguardo del público asistente al show y los Bomberos Municipales aguardarán para apoyar en lo que sea necesario, para tranquilidad de los asistentes.

6


ARQUEOLOGÍA

1 AÑO

¡Estamos de Aniversario! Gracias por permitirnos mantenerlo informado

Generamos más que solo noticias verdes


Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

II Congreso Nacional de Cambio Climático

“Xela 2016”

Declaratoria del II Congreso Nacional de Cambio Climático Que la adaptación al cambio climático es una necesidad impostergable para ser promovida en todos los ámbitos de la sociedad guatemalteca. La responsabilidad de rescatar y valorizar prácticas tradicionales, para enfrentar el cambio climático, así como a desarrollar nuevas tecnologías, formas de organización productiva, social y otras en este campo.

Con la participación de más de 700 personas del sector público y privado, de la academia, ONG´s y pueblos indígenas se llevó a cabo el II Congreso Nacional de Cambio Climático “Xela 2016”. Expertos nacionales y extranjeros impartieron un total de 62 ponencias, enmarcadas dentro de los ejes: Océanos en un mundo climáticamente cambiante, calidad de agua, seguridad hídrica y almacenamiento de agua, estrategia nacional REDD+, modelos de adaptación y pueblos indígenas, tendencias históricas y modelos a futuro, agricultura y seguridad alimentaria, emisiones en el sector energía y transporte, mitigación con conocimiento ancestral, impactos de eventos extremos de cambio climático, así como la perspectiva de los pueblos indígenas, entre muchos más. Concluyendo con realizar el III Congreso Nacional en el año 2018, establecer el sistema Occidental de cambio climático a cargo del sector académico, incorporar este tema en las agendas de gobiernos locales con el conocimiento ancestral, tomar acciones en el recurso hídrico y mejorar el sistema de recuperación y restauración de los bosques en el país.

Trabajar unidos para reducir pérdidas de vida y medios que la sustentan a consecuencia de la variabilidad climática.

Los compromisos Cumplir los Acuerdos internacionales y políticas ambientales para la adaptación al cambio climático. Incorporar las prioridades de las comunidades, grupos étnicos y habitantes rurales que sufren las consecuencias del cambio climático. Que las universidades y centros educativos diversos, a través de sus centros de investigación, puedan desarrollar y priorizar el tema de cambio climático.

8

Fortalecer estas prácticas para su adopción por los diferentes sectores. El involucramiento de la sociedad civil en la gestión y aplicación de una agenda para la adaptación al cambio climático. Incorporar en las prácticas ante el cambio climático, el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, reconociendo la cosmovisión y valores, así como su valioso aporte a la conservación de los bienes naturales. Proponer mecanismos para el involucramiento de los sectores gubernamental, no gubernamental, privado, academia y comunidades en general en el conocimiento del cambio climático y sus efectos para la toma de decisiones.

Guatemala, noviembre del 2016


Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Inauguran II Fase de Planta de Tratamiento en Petén Un proyecto de un costo de 59 millones de quetzales financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue recientemente inaugurado por el Presidente de la República Jimmy Morales y el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Sidney Samuels, se trata de la II Fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para disminuir los impactos de las aguas contaminadas que llegan al Lago Petén Itzá. Esta fuente de agua tiene como principal problema de contaminación las aguas residuales provenientes de una población de 113 mil 995 habitantes y de los drenajes pluviales, por lo que la planta dará tratamiento a las descargas de los municipios de San Benito y Flores en Petén. Se trata de una planta de tratamiento de 37 mil 580 metros cuadrados de construcción con 6 lagunas: 2 lagunas primarias anaerobias, 2 lagunas secundarias facultativas y 2 lagunas terciarias de maduración. “La planta tendrá la capacidad de manejar un caudal de 2 mil 592 metros cúbicos de agua diariamente, vertiéndola al lago Petén Itzá, libre de patógenos sólidos y materia orgánica, beneficiando al 35 % de la población en Petén”, explicó el jefe de la cartera de ambiente. Por su parte el Presidente recalcó “el objetivo es evitar la contaminación del Lago Petén Itzá y proteger la salud de los habitantes del área central de San Benito, a través de mejorar los sistemas de saneamiento básico de aguas residuales, mediante un tratamiento adecuado”. A orillas del Lago Petén Itzá se ubican varias comunidades entre estas: El Remate, Jobompiché, San José, San Pedro, San Miguel, Santa Elena en tres municipios: San Benito, Flores y San Andrés. Guatemala, noviembre del 2016

9


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL “Guatemalteco dejando huella” Hiperferretería EPA y zona portales entregaron un reconocimiento a Isabel Herbruger de Monroy, activista guatemalteca que trabaja a favor de la lucha contra el cáncer de mama, a través de la iniciativa “Guatemalteco dejando huella”, creada para rendir homenaje a los guatemaltecos destacados, cada personaje escogido y previamente evaluado recibe un espacio en donde quedan plasmadas sus huellas en las

aceras y calles de Zona Portales. Entre los logros de la homenajeada está la creación de un grupo de apoyo de mujeres sobrevivientes de cáncer que crearon la campaña “Donación de Pelo”, además es la vocera en campañas de concientización del cáncer de mama y su prevención y miembro activo de la junta directiva de la Fundación de Amigos contra el Cáncer (FUNDECAN).

Nestlé apuesta por los jóvenes Por octavo año consecutivo, TELUS International celebró su TELUS Days of Giving, un proyecto comunitario de responsabilidad social empresarial, que este año favorecerá a 400 niños guatemaltecos entre 1 a 10 años. Más de 2 mil colaboradores unieron esfuerzos para construir sueños y brindas nuevas oportunidades, bajo la promesa “damos en el Lugar en donde vivimos y trabajamos”,

TELUS y sus colaboradores construyen Jardín Infantil Por octavo año consecutivo, TELUS International celebró su TELUS Days of Giving, un proyecto comunitario de responsabilidad social empresarial, que este año favorecerá a 400 niños guatemaltecos entre 1 a 10 años. Más de 2 mil colaboradores unieron esfuerzos para construir sueños y brindas nuevas oportunidades, bajo la promesa “damos en el Lugar en donde vivimos y trabajamos”, Guatemala, noviembre del 2016

fue así como concluyó la construcción del Jardín Infantil Municipal Los Eucaliptos y Escuela Municipal de Artes y Música, ubicado en la zona 5 de la ciudad de Guatemala. “En TELUS International trabajamos activamente para contribuir con el desarrollo de las comunidades”, dijo Guillermo Montano, miembro del Fondo de Inversiones Comunitarias de TELUS I n t e r n a t i o n a l .

10

fue así como concluyó la construcción del Jardín Infantil Municipal Los Eucaliptos y Escuela Municipal de Artes y Música, ubicado en la zona 5 de la ciudad de Guatemala. “En TELUS International trabajamos activamente para contribuir con el desarrollo de las comunidades”, dijo Guillermo Montano, miembro del Fondo de Inversiones Comunitarias de TELUS I n t e r n a t i o n a l .


Campaña anual de reciclaje de vidrio “vasos nuevos por envases de vidrio” Durante 4 años se ha realizado la campaña anual de reciclaje organizada por el Grupo Vidriero Centroamericano VICAL a través de la Vidriera Guatemalteca que ha superado las expectativas de organizadores y recolectores de vidrio. Por esta razón, para este 2016, la meta es superar las 25 toneladas métricas de vidrio triturado que se recolectaron el año anterior. La Campaña de Reciclaje VICAL se realizará del 7 al 30 de noviembre, de lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 p.m. en las instalaciones de Distincomer en Avenida Petapa 46-73 Zona 12. El vidrio que se vaya a entregar para reciclaje debe estar separado por color, libre de contaminantes y de materiales como

aluminio, plástico o corcho. Las personas que entreguen material reciclable recibirán un vaso de vidrio por cada 5 libras de cullet (vidrio triturado) limpio y clasificado. No se permitirá el canje de más de 100 libras por persona, que equivale a 50 vasos, y el canje de los vasos se realizará hasta agotar existencias. Para la campaña se cuenta con un número limitado de vasos, donados por Vidriera Guatemalteca, S.A. “El objetivo de ésta campaña de reciclaje es fomentar dentro del público en general la cultura y el hábito del reciclaje, haciéndolo con el material considerado el estándar de oro del reciclaje; EL VIDRIO”, dijo Eduardo Ordoñez, Vocero del Grupo Vidriero.

El vidrio es un material totalmente reciclable, no tiene un límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo conserva el 100% de sus cualidades y permite el ahorro de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Las principales ventajas de reciclar vidrio son: disminuye la materia prima virgen necesaria, reduce el monto de energía para el proceso, aminora la emisión de gases contaminantes y disminuye sensiblemente la generación de desechos sólidos. La energía que se ahorra del reciclaje de una botella de vidrio puede iluminar una bombilla de 100 vatios durante 4 horas El vidrio por ser el material

reciclable por excelencia, considera desde siempre el reciclaje dentro de su proceso productivo. La cantidad de vidrio para reciclar que recolecta Guatemala durante un año es el equivalente a colocar una botella tras otra desde el Palacio Nacional hasta Panamá. Son 2,300 toneladas métricas las que se reciclan cada mes, representa el 44% del total del vidrio recolectado en Centroamérica. Para conocer más detalles y tener mayor información sobre la campaña, los interesados pueden visitar www.limpiocomoelvidrio.com o visitar la página de Facebook Por un Mundo Limpio como el Vidrio y/o llamar al 2422 6400.


Nacionales en CORTO EEGSA promueve el uso eficiente de energía

Con una demostración de cocina a cargo de una chef, Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. distribuidora para los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, llevó a cabo un taller para presentar la tecnología de eficiencia energética que existe en el mercado guatemalteco y que permite ahorrar tiempo y dinero a las personas que cocinan. “Las estufas de inducción son una excelente oportunidad por las ventajas que ofrecen, tanto de utilidad y seguridad como en la economía del hogar. Actualmente, se realiza un plan piloto con 8 estufas de inducción de los modelos Oviedo, Hamburgo y Berlín, eligiendo a familias de 4 o más integrantes, consiste en 6 meses de prueba, periodo en el cual se medirá el consumo de energía y la eficiencia en el proceso de cocina”, comentó Ivette Zambrano, vocera de EEGSA.

Tetra pak entre las empresas más verdes

De acuerdo a un informe de la revista Forbes, Tetra Pak destaca entre las 10 primeras empresas más verdes de Centroamérica y el Caribe, ocupando la 6ta posición, gracias a su compromiso ambiental. El informe da a conocer el rol que asumen las empresaz para mitigar el deterioro del medio ambiente; y Tetra Pak, destina su inversión en equipos, tecnologías y programas para proteger el medio ambiente y reducir contaminantes como la huella de carbono, emisiones de CO2, uso de la energía y agua, desechos de materiales sólidos, siendo este último donde se va el mayor porcentaje de la inversión. El compromiso de Tetra Pak es luchar contra el cambio climático en la cadena valor, y es por eso está comprometida en sensibilizar a la población en prácticas de reciclaje, pensando siempre en la huella medioambiental.

Las Pymes se comprometen a ahorrar papel

Inició “Pintando Santa Catarina Palopó”

Inició el proyecto Pintando Santa Catarina Palopó, que reúne a 20 líderes de esa comunidad del lago de Atitlán, con los renombrados artistas internacionales Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn para elaborar el diseño de una obra de arte monumental que será plasmada en la fachada de la comunidad entera. “Este es el inicio de un proceso que va a generar nuevas perspectivas de orgullo comunitario, desarrollo, microempresa y bienestar,” dijo el periodista Harris Whitbeck, impulsor y vocero del proyecto. Con el apoyo de Cementos Progreso y su marca de cal Horcalsa, pintarán 800 casas de la comunidad. La Gerente de Marca Pamela Funes, comenta “Cementos Progreso tiene una visión de liderar la construcción del país, donde todos queremos vivir” Guatemala, noviembre del 2016

Más del 80 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desean eliminar el papel de su facturación, de los informes financieros, del manejo de formularios legales y otros procesos que consumen tiempo, de acuerdo con una encuesta de Xerox. La investigación, realizada en más de mil empresas en los EE.UU., Reino Unido, Francia y Alemania, muestra que esperan realizar el cambio durante los próximos 12 meses. Casi la mitad de quienes respondieron (46%) confirmó que se gasta una cantidad significativa de tiempo en procesos de uso intensivo de papel, y seis de cada 10 consideran que esto tiene un impacto importante en sus resultados financieros. Los encuestados fueron gerentes senior de operaciones, finanzas e IT, junto con propietarios de pequeñas empresas, agrega el mismo.

12


Universidad del Valle de Guatemala desarrolla el primer satélite guatemalteco Un satélite está siendo diseñado y desarrollado en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) bajo la supervisión del doctor en ingeniería aeroespacial Luis Zea, egresado de la UVG, y el director del Departamento de Ingeniería Mecánica ingeniero Víctor Hugo Ayerdi. El objetivo principal es proveer a Guatemala con la habilidad de desarrollar satélites propios para la adquisición de datos que sean de beneficio para la población. Países desarrollados emplean satélites para el monitoreo de incendios forestales, uso de la tierra, planeación

urbana, coordinación previa y posterior a desastres naturales, entre otros, pero Guatemala depende de otras naciones y organizaciones para obtener esta información. El proyecto, que actualmente se encuentra en desarrollo en la UVG, es el primer paso para cambiar esto, y se enfoca en desarrollar la tecnología y procesos necesarios para diseñar, construir y operar un nanosatélite tipo CubeSat. Este tipo de satélite consiste en un cubo de 10 cm por lado y aproximadamente 1 kg de peso. Con respecto al

impacto de este trabajo académico, el doctor Zea mencionó “la visión a corto plazo es la operación exitosa de este primer satélite para enseñarnos cómo integrar los diferentes sistemas del satélite: generación y administración de potencia la cual es adquirida a través de paneles solares, comunicación de Tierra al satélite y viceversa, y orientación del vehículo con respecto a nuestro planeta”. El científico también agregó: “a mediano plazo vemos el desarrollo de un segundo satélite, un poco más grande, que nos

permita adquirir datos que validen nuestros procesos de adquisición y procesamiento de imágenes desde el espacio. Luego de eso, ya podríamos producir satélites similares, pero donde cambiamos el sensor para adquirir diferentes tipos de datos, por ejemplo, monitoreo de la presencia de cianobacteria en el Lago de Atitlán, o cómo la tierra está siendo utilizada para diferentes cultivos a nivel nacional. Para esto los estudiantes y el proyecto necesitan de todo el apoyo que se les pueda dar”.


Mundo Zoológico de Viena pone nombre a sus pandas mellizos Los pandas mellizos nacidos en agosto en el zoológico de Viena ya tienen nombres, el macho es Fu Ban (acompañante afortunado) y la hembra es Fu Feng (fénix afortunada), unas 12 mil personas votaron entre varios nombres. Son hijos de la osa Yang Yang, después de Fu Long, Fu Hu y Fu Bao. El nombre del primer cachorro Fu Long significa Dragón Afortunado, por eso el parque decidió ponerle a la nueva hembra el nombre de un fénix, de acuerdo con la mitología china, el dragón representa al emperador mientras que el fénix representa a la emperatriz.

Emisión Postal del 2017 en Costa Rica dedicada al medio ambiente

-

Las estampillas que se colocan en las cartas y paquetes que se envían por correo, serán el medio para que su mensaje a favor del medio ambiente viaje por todo el mundo. Eso es lo que pretende el concurso "Los sanos sentimientos y valores: La responsabilidad con el medio ambiente", el cual es convocado por Correos de Costa Rica y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, para la cual han invitado a niños, adolescentes y jóvenes para que participen. Por país, se elegirán tres finalistas en las categorías: niños de nueve a 12 años, adolescentes de 13 a 15 años y jóvenes de 16 a 18 años.

2 mil millones de niños en el mundo respiran aire tóxico según UNICEF Un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que unos 2 mil millones de niños en el mundo respiran aire tóxico y alrededor de un tercio de ellos vive en el norte de India. Estos menores corren peligro de graves efectos sobre su salud, como daños en los pulmones, el cerebro y otros órganos, agrega el reciente reporte de esta organización. Del total global 300 millones de niños están expuestos a niveles de polución que son más de seis veces el estándar fijado por la Organización Mundial de Salud (OMS) incluídos 220 millones de menores en el sur de Asia.

Último océano virgen es reserva marina en la Antártida Una comisión internacional acordó la creación de la mayor reserva marina del mundo para conservar las aguas de la Antártida. La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos logró, la creación de una reserva gigante en la zona del mar de Ross. Una inmensa bahía bajo jurisdicción neozelandesa, conocido como el último océano, por considerarse el último ecosistema marino intacto del planeta, sin contaminación, ni sobrepesca, ni especies invasoras. El área protegida cubre más de 1,55 millones de kilómetros cuadrados.

Guatemala, noviembre del 2016

14


Cambio Climático Presentan Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

Transparencia en cumbre del clima Con un tratado ya vigente y la ratificación de este por 100 países que representan el 70 por ciento de las emisiones globales, inicia en Marrakech (Marruecos) la Cumbre del Clima. Las sesiones de trabajo se extenderán desde el 7 al 18 de noviembre y tendrán el reto de acordar el cómo los países implementarán el Acuerdo de París, que reúne los compromisos de 195 países para evitar que la temperatura promedio del planeta se incremente por encima de los grados grados centígrados y que de preferencia no sobrepase 1.5 grados centígrados. La esencia del Acuerdo y que entró en vigencia el 4 de noviembre del 2016 depende de las contribuciones nacionales, estas detallan las metas de reducción de emisiones que las naciones creen poder disminuir.

Con el fin de ofrecer alternativas y soluciones para contrarrestar el fenómeno del Cambio Climático en Guatemala el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, juntamente con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia presentaron el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC).

de emisiones de gases efecto invernadero. En adaptación incluye aspectos de salud, zonas marino costeras, agricultura, ganadería y seguridad alimentaria, recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas, infraestructura y gestión integrada del agua. En mitigación, se incluye aspectos de energía, procesos industriales, sector agropecuario, uso de la tierra y Este instrumento incluye acciones para reducir silvicultura, así como el tema de desechos. la vulnerabilidad, mejorar la capacidad de adaptación y reducir las emisiones de gases de Para la ejecución de esta estructura se prevén efecto invernadero, ante los efectos del cambio unos 10 años y 6 líneas de adaptación, de las climático y la variabilidad del clima en el país. cuales se esperan 9 resultados, 28 metas y 153 El plan se enfoca en: adaptación y mitigación acciones, en total son 93 acciones.

AILAC hace un llamado a la operatividad del Acuerdo de París Durante la sesión denominada Pre COP, celebrada los días 19 y 20 de octubre en Marrakech, Marruecos, como antesala a la próxima cumbre climática que tendrá lugar en noviembre, la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), integrado por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, dio a conocer sus posiciones en favor de la operatividad del Acuerdo de París. Durante la Pre COP, en la que participaron más de 70 países, se dio la bienvenida a la temprana entrada en vigor del Acuerdo de París el 4 de noviembre y a la celebración de la Primera Conferencia de las Partes del Acuerdo (CMA1 por sus siglas en inglés) el 15 de noviembre. En la reunión se dio a conocer la hoja de ruta liderada por Australia y Reino Unido para alcanzar la meta colectiva de movilizar $100 mil millones de dólares al año para financiamiento climático para países en desarrollo a partir del 2020. La hoja de ruta

ONU llama a reducir emisiones GEI El planeta debe reducir "de manera urgente y radical" sus emisiones de gases de efecto invernadero si quiere evitar una "tragedia humana", advirtió la ONU un poco antes que entrara en vigencia el Acuerdo de París sobre cambio climático. "Si no comenzamos a adoptar medidas adicionales a partir de ahora, a partir de la conferencia de Marrakech, terminaremos llorando ante una tragedia humana evitable", declaró Erik Solheim, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), que publicó su informe anual sobre la acción climática global.

Países deberán poner a funcionar planes

contiene las acciones que los países en desarrollo deberán realizar para alcanzarla, mediante una combinación de fondos públicos y privados. AILAC aplaudió los esfuerzos realizados por avanzar la hoja de ruta de los $100 mil millones de dólares como un signo positivo de compromiso hacia el Acuerdo de París

15

En diciembre del 2015 los 195 países acordaron compromisos a la luz del Acuerdo de París, para muchos no tiene la severidad o nivel de detalle que se pretendía, pero hay que recordar que es un acuerdo que debe durar hasta fin de siglo, dijo el director de cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales en Argentina. Las naciones tendrán hasta el 2020 para afinar procedimientos reglamentos y guías técnicas que permitirían ejecutar el tratado. Ahora la entrada en vigencia apresurará esas tareas. Guatemala, noviembre del 2016


¡COMPRA LEGAL COMPRA CON MARCHAMO!

Para más información: Comunicación Social -INAB-. Tel. 2321-4550 Dirección de Manejo y Conservación de Bosques, Tel. 2321-4530

/institutonacionaldebosques

@inabguatemala

www.inab.gob.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.