Edicion 10

Page 1

EJEMPL GRATU AR ITO

EDICIÓN NO. 10 PUBLICACIÓN DEL MES DE JUNIO DEL 2016

40 años cuidando los bosques Pags. 6 y 7

GENERAMOS MÁS QUE SOLO NOTICIAS VERDES

El INDE entrega más de 200 mil árboles a AMSA Pag . 8

McDonald’s labrando un futuro más verde Pag. 15

El Vicepresidente Jafeth Cabrera y el Ministro de Ambiente Sidney Samuels entregan la Medalla Presidencial del Medio Ambiente 2016 por trabajar para el ambiente de Guatemala.

Eliminar aguas negras para salvar el Lago de Atitlán Pag. 16

FEDECOVERA R.L. recibe la

Medalla Presidencial del Medio Ambiente


Responsabilidad Social Empresarial Reforestadora Industrial, S.A. 40 años cuidando los Bosques

6 8

PÁGINA

Arqueología 42 años del Museo de Paleontología y arqueología, en Estanzuela. PÁGINA

Nacionales El INDE entrega más de 200 mil árboles a AMSA PÁGINA

RSE McDonald’s lambrando un futuro más verde PÁGINA

9 15 16 18

Nacionales Eliminar las aguas negras para salvar el Lago de Atitlán PÁGINA

Mundo El agujero de ozono en la antártida se está cerrando PÁGINA

Cambio Climático MARN gestiona 25.5 millones de euros para el corredor seco PÁGINA

19

EDITORIAL

Trabajando por un mejor ambiente

C

ada día hay más trabajo por hacer en el ambiente, el cambio climático ha acelerado con mayor velocidad los problemas para satisfacer las necesidades de toda la población y es que con este fenómeno -que los mismos humanos hemos provocado-, podemos ver que cada día hay más noticias relacionadas con desastresSequía e inundaciones, pero lo más lamentable y triste en todo esto son los efectos en la población como la seguridad alimentaria, que provoca la muerte de niños por desnutrición, debido a que sus padres no tienen la capacidad para darles de comer, porque han perdido sus siembras, un tema que ha provocado alarma mundial. Hablar de ambiente, es algo de no acabar y las autoridades están haciendo su mayor esfuerzo por solventar las necesidades más urgentes, la iniciativa privada se ha sumado a esta titánica carrera por proveer de alimentos a los más necesitados y de la misma manera lo están haciendo diferentes organismos internacionales. Esta situación cada día aumentará, junto con todos estos problemas se tiene un crecimiento desmedido de la población y en Guatemala, se calcula que sobrepasamos los 17 millones de habitantes. Son muchas las instancias dispuestas por voluntad propia o porque así les corresponde, que están velando porque el medio ambiente en Guatemala cambie y nos referimos al ambiente de la naturaleza. Este trabajo no es posible que se haga realidad sin el apoyo de los guatemaltecos, porque cambiarlo y mejorarlo para el futuro es tarea de toda la población, hombres, mujeres, niños, jóvenes, debemos esforzarnos por un mejor futuro a las próximas generaciones. De manera individual cada uno debería hacer lo suyo para que el ciuidado del ambiente esté siempre en cada una de las acciones que realizamos y así construir un mejor país, con un trabajo honesto, enfocado a una mejor nación que juntos podemos construir.

DIRECTORIO

Directora General: MSc. Claudia Benavente Colaboradores: Alex Guerra, Ana Beatriz Tello, Luis Muñoz

Guatemala, junio del 2016

NOTICIAS GREEN Es una publicación mensual. ® Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial de esta publicación. Se requiere autorización para publicar artículos, total o parcialmente.

2

Dirección Centro Comercial Naciones Unidas 1, Oficina 22 Villa Nueva, Guatemala Teléfono (502) 66307608 Escríbanos a redaccion@noticiasgreenpress.com Visita nuestra página web www.noticiasgreenpress.com FanPage Noticias Green Léenos en línea ISSUU https://issuu.com/noticiasgreen/stacks

Se el cambio que quieres ver en el mundo. Mahatma Gandhi.



LOS EXPERTOS GEO-céntrico

El sentir de Gea

Alex Guerra

Ana Beatriz Tello

Inundaciones urbanas: un fenómeno poco natural Las inundaciones son el fenómeno que más daños y pérdidas causan a nivel mundial. Guatemala no es la excepción. El peor desastre del cual se tiene registro es la serie de inundaciones provocadas por el huracán 11, que causó unas 40,000 muertes en todo el país en el año 1949. En la memoria histórica de varias comunidades en distintas zonas del país donde he realizado investigación sobresale ese evento como “…un Mitch del que cuentan los abuelos…”. Las inundaciones no siempre causan desastres o los causan en distintas magnitudes. El impacto depende de la intensidad de la inundación y también de los elementos afectados, en lo cual hay responsabilidad considerable del ser humano. Las inundaciones urbanas suceden por varias causas. La primera comúnmente es la cantidad de agua que se acumula por la lluvia que cae en parte de un poblado o por las corrientes que llegan de los alrededores. Esa es la parte natural del problema. Las demás son culpa totalmente del ser humano. En primer lugar, al cubrir de concreto la superficie del poblado modificamos el ciclo natural del agua y, en lugar de infiltrarse, se acumula. En segundo lugar, el diseño de los drenajes no es adecuado para evacuar toda el agua acumulada. En

30 años de Estudios de Impacto Ambiental ¿han servido de algo?

tercer lugar, y ahí hay responsabilidad de toda la población, los drenajes son tapados por las cantidades de basura que es depositada en ellos, reduciendo la capacidad de evacuar el agua. En 2016 hemos visto inundaciones casi con cada lluvia fuerte (ni siquiera extrema) que se ha dado en las dos ciudades más importantes del país, Guatemala y Quetzaltenango. Aunque afortunadamente las pérdidas no son de vidas humanas, sí se presentan daños considerables a vehículos, casas y en la pérdida de tiempo de miles de personas que quedan varadas por las inundaciones. Para abordar la problemática anterior en distintas municipalidades, en la primera semana de julio se llevó a cabo un seminario-taller sobre las inundaciones urbanas. El evento fue organizado por la CONRED, el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF y el Instituto de Cambio Climático (ICC), con el apoyo financiero del Departamento para el Desa-rrollo Internacional del Reino Unido. Aparte de analizar las causas de las inundaciones, se construirán escenarios de dichos fenómenos para los municipios participantes en el evento. Además de las acciones a cargo de las autoridades nacionales y locales, debiera concientizarse a toda la población sobre cómo evitar las inundaciones urbanas.

Soy eficiente, soy preventivo

Luis Muñoz 10 de julio, Día Nacional de Producción Más Limpia El Ministerio de Ambiente y Recur- acciones de promoción y prevención sos Naturales –MARN- en el año para sustentar el crecimiento 2010 por medio del Acuerdo Guber- económico sostenible de Guatemala”. nativo 258-2010, aprobó la Política Esta política establece 5 líneas estratéNacional de Producción más Limpia, gicas: institucionalizar, crear y fortacon el propósito de “Contribuir a lecer las capacidades instaladas, invesmejorar la gestión ambiental, intro- tigar e implementar P+L, así como duciendo patrones de producción y generar incentivos para la misma. Una consumo más amigables y en de las bases operativas de la política esarmonía con el ambiente, utilizando la gestión público-privada, por ello en el Producción más Limpia como una 2012 se oficializó por acuerdo ministeherramienta eficaz que apoya, alinea rial el Comité Coordinador de P+L y coordina las acciones de los secto- - –CCP+L.Actualmente cuenta con 19 res público y privado para alcanzar el miembros que pertenecen al sector desarrollo sostenible, a través de público, sector privado, la academia y

4

Ambientalmente para nada, institucionalmente un nido de incapacidad y foco de corrupción que obstaculiza y retarda el desarrollo. Socialmente origen de enfrentamientos y pugnas entre guatemaltecos. En 1986 el Congreso de la República de Guatemala aprueba la “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente” Decreto 68-86 la cual establece dentro en su artículo 8: “Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.” Durante 30 años se han presentado miles y miles de estudios al MARN. Pero el agua, el aire, el suelo, el subsuelo se encuentran todos ellos peor que antes que se emitiera la ley. ¿Entonces de que han servido los EIA? ¡DE NADA! La realidad es que cuando una persona natural o jurídica intenta “cumplir con la ley” presentando su estudio de impacto ambiental empieza a padecer inexorablemente la incapacidad e ineficiencia del MARN para resolver

la aprobación o desaprobación de los estudios. Incapacidad absoluta para cumplir con el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Ineptitud para respetar los plazos establecidos, tardando incluso AÑOS para resolver una solicitud!!! Años que en los que se paraliza la inversión y el desarrollo, años de silencio administrativo. Las autoridades de turno llegan a ver si aprenden algo de ambiente y no cumplen con sus atribuciones, el Ministro prefiere viajar y andar socializando con los alcaldes que cumplir y hacer cumplir la ley. Para muestra la brillante prorroga del Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos, que le otorgó a las Municipalidades, quienes tuvieron 10 años antes que cobrara vigencia el Reglamento y no cumplieron y ahora el Ministro los premia con darles otro par de añitos y para mientras el 98% de nuestras fuentes de agua contaminadas. Con un sequito de 12 asesores, algo nunca antes visto en ninguno de los Ministros anteriores, para ver si le logran orientar, en cuenta algunos resentidos que congenian con ciertas ideologías de las que se sienten muy orgullosos y poderosos al tener hincados a los empresarios con sus maliciosos retardos. Incapaces de visualizar el GRAVE daño que le están haciendo al país al tener paralizada la inversión.

ONGs, está presidido por el MARN y es una mesa de trabajo que ha establecido un ritmo que está permitiendo la promoción de la P+L y temasanexos como los Acuerdos Voluntarios de P+L, incentivos para la P+L. A nivel local se ha podido confirmar que valorizar la variable ambiental en los procesos productivos y la prestación de servicios, es sinónimo de ser más eficiente, competitivo y amigable con el ambiente. Guatemala cuenta con un camino recorrido en la implementación de la P+L, sin embargo existe el reto de fortalecer una estructura de Estado que permita sistematizar la prevención ambiental y el consumo responsable en el empresariado guatemalteco. Este año el CCP+L propuso al MARN establecer el Día Nacional de P+L, teniendo una respuesta positiva y el 16 de mayo

por medio del Acuerdo Ministerial 156-2016 el MARN aprobó que el 10 de julio de cada año se celebre el Día Nacional de P+L, para lo cual el CCP+L tiene un papel estratégico para que esta fecha sea una herramienta de comunicación y sensibilización ambiental a nivel nacional. Por lo que se hace la invitación para sumarse al reto de promover e implementar buenas prácticas ambientales en nuestras empresas y organizaciones, sin importar el tamaño, sector o naturaleza. Valorizar el desempeño ambiental de nuestras acciones es de suma importancia para lograr una armonía intersectorial, para tener una visión de país en el cual logremos un desarrollo con bajo impacto ambiental negativo y con una mejora en la calidad de nuestras vidas. Guatemala, junio del 2016





RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Municipalidades

se capacitan para prevenir incendios forestales Gracias a las gestiones realizadas por el gobernador de Santa Rosa Germán Castillo Blanco, se realizaron dos capacitaciones a las municipalidades de ese departamento, acerca de los incendios forestales. Estas capacitaciones formaron parte del “Programa de sensibilización, prevención, manejo y control de Incendios forestales, dirigido a las 14 municipalidades de Santa Rosa”, donde participaron funcionarios municipales de la Oficina forestal y de la Unidad de Gestión Ambiental, quienes integran las brigadas que participan en el combate de siniestros en bosques en esa región. El evento contó con la participación de expertos del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), y el Programa de Naciones Unidas GEF/PNUD, con una duración de 24 horas, con capacitación teórica y práctica para el combate.

Las cuadrillas municipales se capacidan en el control de incendios forestales y así evitar daños a la biodiversidad, pérdida de la cobertura forestal y en muchos casos problemas a la salud y pérdida de vidas humanas.

Para poder realizar el trabajo es necesario contar con las herramientas , es por eso que Minera San Rafael, apoyó con la entrega de lo básico para apagar los incendios.

INCENDIOS FORESTALES 2016 De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), los incendios forestales en el 2016 afectaron unas 28 mil hectáreas, siendo unas 14 mil hectáreas en áreas protegidas, de estas unas 8 mil ocurrieron en Petén y 6 mil fueron reportadas en el resto del país, por lo que la institución solicitará aumento de unos Q40 millones para el Sipecif, para atender los incendios forestales, que cada vez afectan más lugares en todo el país y que se ha incrementado debido al cambio climático y las largas sequías informó el Secretario Ejecutivo del Conap Elder Figueroa.

La empresa Minera San Rafael hizo entrega de herramientas para que las cuadrillas capacitadas puedan tener con qué realizar un buen trabajo y atender a tiempo los siniestros que se dan en los bosques por diversas causas, aunque lamentablemente muchos de estos provodados por el mismo hombre, más que por un fenómeno de la naturaleza.

8

Guatemala, junio del 2016


Nacionales

El INDE entrega más de 200 mil árboles a AMSA

El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) apoya la reforestación, y así protege las cuencas hidrográficas del Lago de Amatitlán, por esa razón entregó más de 200 mil árboles a la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán (AMSA) y a la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur y Plan Trifinio. Con esto se estará reforestando aproximadamente 186 hectáreas. La entrega estuvo a cargo de Edwin Escobar, vicepresidente

INDE, energía limpia para todos

del Consejo Directivo del INDE y alcalde de Villa Nueva, quien explicó que por medio de Gestión Ambiental de esa institución seguirán promoviendo la reforestación a nivel nacional, aunque con énfasis en los sitios de influencia del INDE, donde estarán entregando árboles a corporaciones municipales, a los COCODES y organizaciones dedicadas al cuidado y conservación del Medio Ambiente, preocupados por el futuro de todos los guatemaltecos.

El INDE tiene como uno de sus programas sociales la reforestación y a la fecha ha sembrado 15 millones de árboles cubriendo un aproximado de 13 mil hectáreas. Solo en el 2016 se cultivaron2 millones 500 mil plantas en los viveros de San Miguel Chicaj, Pueblo Viejo, Santa María de Jesús, El Salto, Aguacapa, El Porvenir, Cubulco, Chitomax, Los

9

Esclavos, Guate Sur y El Estor. Dentro de las especies forestales están el pino, ciprés, aripin, caoba, cedro, matilisguate y guapinol; cítricos como el limón y la naranja y desde el 2012 cultivan moringa, conocida como el árbol de la vida, por sus propiedades nutritivas y medicinales que se han donado a hogares en zonas de extrema pobreza.

Guatemala, junio del 2016




Nacionales “Programa Agua Limpia para los Niños” de P&G Procter & Gamble (P&G) anunció que su Programa Agua Limpia para los Niños, sin fines de lucro, ha entregado 10 mil millones de litros de agua potable a nivel mundial. El programa, comenzó en 2004, trabaja con más de 150 socios y organizaciones para proporcionar agua potable a los que carecen de acceso a esta. La compañía donará una suma adicional de 1 millón de litros de agua para fortalecer el programa en Guatemala. "Nuestro compromiso y poder de transformar cada día en un mejor día va más allá de nuestras marcas y productos innovadores, queremos también brindar un mejor día a los que más lo necesitan. Por tal razón, inventamos y producimos un polvo especial, los sobres de ‘Purificador de Agua P&G’, que convierte agua sucia y contaminada en agua limpia para beber. Esta innovación que transforma vidas se fortalece por segundo año en Guatemala en alianza con United Way Guatemala", dice Rhina Alvarez, Gerente de Comunicaciones y Relación con la Comunidad de P&G. Walmart de México y Centroamérica y P&G se unen para invitar a los Guatemaltecos a colaborar con el programa con una campaña para animar a los consumidores a donar agua limpia. Las donaciones recaudadas por la promoción serán destinadas al

Producimos un polvo especial, los sobres de ‘Purificador de Agua P&G’, que convierte agua sucia y contaminada en agua limpia para beber.

fondo global de Agua Limpia para los Niños. “Para Walmart de México y Centroamérica es muy importante promover buenas prácticas de sostenibilidad y salud, es por eso que nos unimos al programa Agua

Limpia para los Niños, comprometidos con mejorar la calidad de vida en las comunidades donde operamos para que las familias guatemaltecas vivan mejor y sabemos que iniciativas como esta

impactan de forma positiva el desarrollo de las nuevas generacio-nes”, indicó Ana Chan, Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica.

Kits Zeta Gas para reducir el consumo de leña en Mixco Zeta Gas entregó 100 kits de cocina en Mixco, que contiene: una estufa de mesa de cuatro hornillas, un cilindro de gas propano (GLP) de 25 libras lleno, un regulador para gas a válvula “Z”, una manguera plástica y sus accesorios. La entrega se realizó en el Salón Municipal de Mixco y forma parte del programa “Zeta Gas, somos la llama ecológica”, que lanzó para reducir el consumo de leña en el país. La misma fue recibida por los representantes de la comunidad quienes resaltaron la importancia de reducir el consumo de leña para la salud y el bienestar de los vecinos. El programa que impulsa Zeta Gas se sostiene en tres pilares:

Educación: para orientar a las personas sobre los daños ambientales y el deterioro a la salud que produce el consumo de leña y promover el respeto al ambiente. Apoyo: entrega de kits de cocina. Reforestación: con la siembra de árboles, los habitantes de las comunidades podrán devolver los recursos forestales usados para leña. “En Zeta Gas nos preocupamos por el bienestar y desarrollo, por eso decidimos lanzar este programa que busca mejorar las condiciones de vida de las familias que recurren a la leña como combustible”, concluyó el representates de la empresa al hacer entrega de los kits de cocina.

El programa para reducir el consumo de leña de Zeta Gas dió inicio en Mixco.

12

Guatemala, junio del 2016


Nacionales

INAB inicia campaña de reforestación 2016 El INAB por medio de sus programas de incentivos forestales PINFOR y PINPEP logra reforestar anualmente 9 mil hectáreas, sin embargo, se pierden por diferentes causas más de 38 mil hectáreas de bosque. Esto evidencia la urgencia que todos los guatemaltecos aprendamos a utilizar los bosques de una forma responsable y sostenible, además que fortalezcamos las campañas de reforestación. Desde el año 2012 arrancó con la campaña "Sembrando Huella", que busca no solo realizar actividades de reforestación a nivel nacional, sino también educar a los diversos sectores sobre la importancia de los bosques y lo necesario que es el cuidado y el uso responsable de los mismos. Esta campaña que arranca en mayo de cada año, aprovechando la época lluviosa, permitiendo así que los árboles que se siembran tengan mayor oportunidad de desarrollarse. En los últimos 18 años, por medio de esta campaña y los programas de incentivos forestales PINPEP y PINFOR a cargo del INAB, se ha logrado reducir el porcentaje neto de deforestación en el país, tomando en cuenta que se han sembrado más de 153 millones de árboles, en 138 mil hectáreas de terreno. Pero además se ha logrado permitir el desarrollo de aproximadamente 210 mil familias guatemaltecas, que están involucradas en las actividades que conllevan un manejo forestal sostenible en nuestros bosques. Es hora que hagamos conciencia y nos demos a la tarea de plantar un árbol y le devolvamos a la naturaleza un poco de lo que ella nos ha dado.

-

13

Guatemala, junio del 2016


Nacionales en CORTO Carrera GNC Corre con el corazón, recauda fondos

Ganadores de la Carrera GNC en las categorias masculino, femenino y capacidades especiales

General Nutrition Center, GNC Guatemala, sumó un capítulo más a su historia al celebrar la séptima Carrera GNC Corre con el Corazón a beneficio del Instituto Neurológico de Guatemala, con el objetivo de recaudar fondos para la construcción del Centro de Terapias. En Guatemala hay unas 250 mil personas con discapaci-

dad, con limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la capacidad de adaptarse al entorno familiar, social, cultural, escolar y laboral. Los 2,500 participantes inscritos, aportaron su mejor esfuerzo en las distancias de 5, 10 y 15 kilómetros en las categorías libre femenino, masculino y capacidades especiales.

ANAVI beneficia a niños en Santa Rosa La Asociación Nacional de Avicultores (ANAVI) en alianza con Evonik Industries, inauguraron el área de servicios sanitarios de la Escuela Oficial de Párvulos “Los Esclavos”, ubicada en Santa Rosa. Como parte de la cooperación del programa de responsabilidad social empresarial de ANAVI “la incidencia de los productos avícolas para combatir la desnutrición en la niñez

guatemalteca”. La renovación beneficia a 92 niños de escasos recursos, que también forman parte de los mil 50 niños de las 4 escuelas del área rural que diariamente reciben una refacción saludable, la cual llega gracias a ANAVI, con el apoyo de Pollo Rey, Molinos Modernos y Evonik Industrie, la cual les ayuda a mantener la energía necesaria para que los niños puedar estudiar mejor.

Ahora los niños cuentan con sanitarios dignos para ellos y además reciben una refacción

Liga Verde de Naranjo Mall busca crear conciencia El centro comercial Naranjo Mall se ha caracterizado desde su diseño y construcción por implementar buenas prácticas ambientales con las cuales busca impactar positivamente en sus comunidades de influencia. Mismo principio que ha caracterizado a Spectrum como parte de su estrategia de Desarrollo Responsable, con la visión de crear y

transformar la vida de las personas, por eso creó el programa “Liga Verde” este busca crear conciencia en los niños sobre los beneficios de cuidar el planeta y los recursos de forma divertida y educativa, inició en febrero del 2016 visitando colegios y llegando a más niños, creando un impacto positivo en la comunidad.

-

La Liga Verde del Naranjo Mall visito centros educativos y enseña a cuidar el ambiente

14

Guatemala, junio del 2016


Responsabilidad Social Empresarial -

-

Estudiantes de Quinto Primaria del Colegio Internaciones Sur participaron en la reforestación.

McDonald’s labrando un futuro más verde Con la colaboración de estudiantes del Colegio Internaciones en el departamento de Guatemala McDonald’s sembró 1,500 árboles de pino, ciprés, palojiote, coralio, níspero y encino en el Parque Nacional Naciones Unidas, de esa manera continuaron la jornada para sembrar 4 mil árboles. En Quetzaltenango se sembraron mil árboles de las especies de ciprés, pino y aliso, mientras en Chiquimula fueron 1,500 cedros. Como parte de la celebración entregaron el folleto “juntos podemos hacer un mundo mejor”, tanto a los niños que ayudaron en la reforestación como a los que visitaron los restaurantes y compraron una cajita feliz.

“En McDonald’s realizamos diversas acciones que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país. Además, nos preocupamos por fomentar el cuidado de los recursos naturales y buenas prácticas ambientales en niños y jóvenes para que todos juntos construyamos una mejor Guatemala”, indicó Ana Cristina Alejos, Gerente de Relaciones Públicas de McDonald’s Mesoamérica. A través de nuestro Programa Ecológico también impartimos charlas gratuitas todo el año sobre ecología en distintas instituciones educativas. El propósito de estas pláticas es inculcar en los estudiantes la importancia del cuidado de ambiente mediante un aprendizaje dinámico.

-

15

Guatemala, junio del 2016


Nacionales Eliminar las aguas negras para salvar el Lago de Atitlán Durante el I Simposio de Aguas Continentales de Las Américas que se llevó a cabo en Panajachel, Sololá, expertos nacionales e internacionales señalaron la urgencia de eliminar el ingreso de aguas negras al Lago de Atitlán para salvarlo. “El Lago de Atitlán se está ahogando en aguas negras, ha sido un símbolo de la riqueza natural de nuestro país, es fuente de vida e inspiración para miles de guatemaltecos y si no hacemos algo pronto por rescatarlo, seguramente en poco tiempo no quedará nada de lo que hasta hoy hemos podido contemplar. Desde el 2009, han habido florecimientos fuertes de cianobacteria, alimentados en gran parte por las aguas negras que se vierten”, comentó Eduardo Aguirre, de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán. El análisis del futuro y el presente de los recursos hídricos en la región presentado por los expertos determinó que se debe buscar y apoyar el desarrollo de estrategias adecuadas para la restauración y el mantenimiento de las características únicas del Lago, ya que los cambios físicos y químicos del

Proyecto guatemalteco de cacao reconocido por Unilever

agua han ocasionado alarmantes cambios, tanto de densidad como de diversidad, originando florecimientos de cianobacterias, algunas de las cuales pueden producir cianotoxinas. “Nos preocupa además de la vida del Lago, que las aguas negras que tiramos amenazan también la salud de más de 350 mil pobladores que viven en la Cuenca de Atitlán y utilizan este recurso hídrico para lavar, bañarse y en muchos casos para cocinar”, dijo Aguirre. Margaret Dix de la Universidad del Valle de Guatemala, una de las expertas presentes en el Simposio, dijo que los cambios en la calidad del agua del Lago, se deben al impacto que tienen las aguas residuales de todos los poblados que le rodean sin tratamiento adecuado. Por su parte Fátima Reyes de la Autoridad del Lago (AMSCLAE), agregó “dentro de la cuenca de Atitlán, la mayoría de las plantas de tratamiento no cumplen con los límites establecidos en la legislación vigente, esto se debe al mal funcionamiento y mala operación, entre otras causas como el poco interés por el tratamiento de las aguas”.

Durante una prestigiosa cena en el edificio Guildhall, uno de los más emblemáticos de Londres, se llevó a cabo la gala de los Premios Globales de Sostenibilidad de Unilever para Jóvenes Emprendedores y junto a los siete finalistas del evento está la emprendedora Emily Stone y su proyecto Uncommon Cacao.

-

16

La iniciativa de Uncommon Cacao se desarrolla desde 2013 en Alta Verapaz, bajo la dirección de Stone con el propósito de trabajar directamente con los agricultores de cacao para construir la primera cadena de abastecimiento de este producto en el mundo basada en un modelo de relaciones directas y transparentes entre agricultor y comprador. Este proyecto está creando un nuevo sistema para impulsar la calidad del chocolate Premium a través de capacitaciones y asesorías que garanticen el cumplimiento de las exigencias internacionales. Ignacio Hojas, Presidente de Unilever Middle Americas comentó al respecto: “Es un orgullo el haber formado parte de los siete finalistas, con dos iniciativas de nuestra región (Colombia y Guatemala), entre 927 proyectos que se postularon.

Este reconocimiento refleja el compromiso, innovación y emprendimiento de millones de jóvenes por aportar al crecimiento sostenible de los países de la región Latinoamericana.” El proyecto ganador del evento fue el de la Dra. Sara Saeed de Pakistan, quien obtuvo el galardón HRH “Príncipe de Gales Jóvenes Emprendedores Sostenibles”, entregado por el Príncipe de Gales. Adicionalmente, Unilever entregó un premio en efectivo de €50.000, más €25,000 en apoyo y tutoría al proyecto. Este concurso, es llevado a cabo por Unilever y el Instituto Cambridge de Liderazgo Sostenible en Reino Unido, para premiar productos, servicios y aplicaciones que permitan a más personas llevar un estilo de vida saludable. Los otros finalistas fueron: Óscar Méndez de Colombia, Cynthia Ndubuisi de Nigeria, Liisa Petrykowska de Ghana, Garvin Armstrong de Camboya y Toby Norman de Bangladesh. Todos participarán en un programa de 12 meses de tutoría para aprovechar la diversidad de experiencias para que los jóvenes aumenten sus ingresos.

Guatemala, junio del 2016


ARQUEOLOGÍA

42 AÑOS del Museo de Paleontología en Estanzuela, Zacapa

Único en su tipo a nivel Centroamericano, el Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela Ing. Roberto Woolfolk, ubicado en Zacapa, cumple 42 años de mantener las puertas abiertas al público, siendo un referente de acontecimientos que han sucedido en tierras guatemaltecas y que vale la pena conocer. Alisson Batres, Subdirectora del INGUAT, explicó que “este Museo es valioso y un importante atractivo del Oriente del país, se ha convertido en un referente para las Escuelas, en donde se puede aprender de manera interesante sobre evidencias y acontecimientos en Guatemala”. El Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela Ing. Roberto Woolfolk, ofrece a los visitantes una muestra expositiva dividida en dos partes, la primera una colección paleontológica y la segunda

un acercamiento a la cultura arqueológica del área. En el primer módulo, se presenta la formación de la tierra y de sus diferentes etapas, concluyendo con la formación de los actuales continentes. Luego se aprecia una descripción sobre ¿Qué son? y ¿Cómo se forman los fósiles? el visitante observará una breve historia del museo y la biografía del fundador. Más adelante hay información gráfica y textual acerca del origen de la vida en el mar, para luego dar paso a la descripción de la vida anfibia y se concluye con la aparición de los animales, terrestres y es allí en donde se aprecia los fósiles de un mamut y un perezoso gigante entre otros. La última parte del recorrido consta de una exhibición de objetos arqueológicos, de origen cerámico y lítico, a través de los cuales se conocerá el pasado arqueológico de Zacapa. En

17

donde se ubicaron muestras paleontológicas, que luego sirvieron de base, para lo que años después sería la colección que se expone actualmente en el Museo de Paleontología y Arqueología en Estanzuela, Zacapa. De acuerdo a datos históricos, en la década de los 70´s, el entonces director del Instituto Guatemalteco de Turismo, (INGUAT) el señor Leonel Sisniega Otero, contrató los servicios de los paleontólogos Bryan Patterson y Roberto Woolfolk Saravia, quienes durante 60 días recuperaron todas las piezas posibles, posterior a ello el 27 de junio de 1974 se inauguró el Museo con la participación del Presidente, General Manuel Arana Osorio. Actualmente salrededor de 40 mil visitantes de todas las edades, visitan anualmente el Museo de Estanzuela, siendo un ícono de Guatemala.

Guatemala, junio del 2016


Mundo El patrimonio Mundial El agujero de ozono en la Antártida se está cerrando -

Astronautas viajan en nave Soyuz mejorada La misión tripulada a la Estación Espacial Internacional (EEI) desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) lo hará a bordo de la Soyuz MS-01, un nuevo modelo de la mítica serie de naves espaciales diseñada hace medio siglo en la desaparecida Unión Soviética. Según el director de Centro de formación de cosmonautas la nave está dotada de nuevos sistemas de mando y navegación que aumentan la seguridad de vuelo.

El agujero en la capa de ozono que existe sobre la Antártida parece estar cerrándose, informaron investigadores británicos y estadounidenses en la revista Science. Unas tres décadas después de que se prohibieran los químicos que destruían el ozono hay indicios de que ha comenzado un proceso de regeneración y que la capa se está estabilizando. A principios de los 80 los signos de un agujero en la capa de ozono alarmó a los científicos y al mundo entero.

EEUU estudia huertos en submarinos

Una nueva esperanza para los arrecifes de coral

El ejército estadounidense está probando la idea con cultivos hidropónicos dentro de un contenedor en un laboratorio a las afueras de Boston. Primero intentaron cultivar 83 variedades de frutas y verduras para ver cuáles rendían más. Las hojas verdes de ensalada y las cebolletas prosperaron. Los tubérculos tuvieron resultados buenos. Fresas y ruibarbo crecieron, peo no podría producir suficiente como para que valiera la pena.

La protección de los arrecifes de coral de todo el mundo es de gran importancia ahora que, con el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca, entre otros factores, muchos se encuentran amenazados. Un reciente estudio publicado por la revista Nature revela,

tras inspeccionar 2.515 arrecifes de 46 países diferentes, que es posible localizar algunos lugares donde los arrecifes están expuestos que son “puntos luminosos”.

La NASA consigue imágenes de Júpiter La NASA ha dado a conocer imágenes de las auroras boreales que tienen lugar en uno de los polos de Júpiter. Este fenómeno ha sido captado gracias al telescopio espacial Hubble, que orbita alrededor de la Tierra. Las auroras boreales en este planeta se producen cuando partículas cargadas

18

penetran en su atmósfera cerca de sus polos magnéticos. El acontecimiento ocurrió un poco antes que Juno llegara a este cuerpo celeste. La sonda espacial fue lanzada al espacio en 2011 desde el Centro Espacial Kennedy (Florida) para estudiar el planeta más grande del Sistema Solar.

Guatemala, junio del 2016


Cambio Climático MARN gestiona 25.5 millones de euros para el corredor seco

Las 150 mil familias que hoy en día están siendo afectadas por los eventos climatológicos en los departamentos que conforman el corredor seco, son otra de las prioridades del gobierno actual, es por ello que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en conjunto con otras entidades como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Instituto Nacional de Bosques, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología; han gestionado con la cooperación internacional la obtención de recursos económicos para poder ejecutar proyectos en beneficio de dicha población. Estos suman 25.5 millones de Euros, de los cuales €6.5 han sido obtenidos a través de la cooperación alemana GIZ (por sus siglas en alemán), €9 millones a través del grupo bancario alemán KFW (por sus siglas en alemán) y €10 millones a través del canje de deuda con el mismo gobierno. Corredor seco en el área de Zacapa. El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Sydney Samuels, explica que los fondos servirán para ejecutar proyectos en los departamentos de las Verapaces, El Progreso y Quiché principalmente, aunque no dejarán de atender los 11 departamentos afectados por el corredor seco., donde los niños son los

más vulnerables a sufrir desnutrición por falta de alimentos en el corredor seco. Los proyectos van orientados a que las familias tengan la posibilidad de producir sus propios alimentos en tiempos de sequía y también apoye el desarrollo rural de las regiones afectadas en tiempos de intensas lluvias. Además se financiarán capacitaciones a los campesinos, cadenas productivas y se mejorarán instrumentos de meteorología, según el Ministro de Ambiente. “El gobierno actual tiene el compromiso que la ayuda llegue a las familias en riesgo por los fenómenos del niño y la niña, que producirán sequías e inundaciones” expresó el ministro Samuels, además resaltó: “No queremos que más niños mueran por falta de alimentos”. Los fondos de GIZ y KFW se ejecutarán en un período de 6 años, mientras los fondos por canje de deuda se ejecutarán en 5 años.

19

FAO aborda crisis de la sequía en Centroamérica

El fenómeno El Niño está causando estragos en la agricultura del llamado Corredor Seco de América Central, que afronta una de las peores sequías de la historia con más de 3 millones y medio de personas que corren el riesgo de pasar hambre. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que en los países más afectados, El Salvador, Guatemala y Honduras, hay casi 3 millones de personas que dependen de la ayuda alimentaria para sobrevivir a esto. Teniendo en cuenta esta emergencia, la FAO, junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) organizaron una reunión de alto nivel, con el objetivo de hacer frente a los efectos de El Niño en la región. Uno de los temas centrales fue la creación de resiliencia para garantizar la seguridad alimentaria y la buena nutrición de la población que corre mayor riesgo en la región. El Fenómeno El Niño se produce de forma cíclica, pero debido a los efectos del cambio climático, los casos extremos asociados a ese evento meteorológico, como sequías e inundaciones, han aumentado en frecuencia e intensidad en Centroamérica, a lo que se suma su ubicación geográfica, en medio de dos Océamos el Pacífico y el Atlántico. La FAO explicó que la situación amenaza el sustento de millones de pequeños campesinos en el Corredor Seco, muchos de los cuales dependen de la agricultura para su subsistencia. Guatemala, junio del 2016



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.